Identidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos
rea Ciencias de la Salud

LA IDENTIDAD SOCIAL Y LA CONDUCTA


PROSOCIAL

Profesor:

Bachilleres:

Manuel Snchez
Briceo Yorlim C.I:25.399.130
Cordero Soleidy C.I: 26.358.086
Garrido Jennifer C.I: 26.103. 462
Legarda Sirley C.I: E-19.567.188
Seccin 11

Ochoa Raizibeth C.I: 25.942.174


Reina Esther C.I: 26.542.657
Rodrguez Mara C.I: 25.912.558
Rodrguez Yakarith C.I: 25.554.872

Gurico- San Juan de los Morros, Junio del 2016

LA IDENTIDAD SOCIAL
La identidad es la fuente de significado y experiencia para las personas. Manuel
Castells define el concepto de identidad bajo un concepto social, como el proceso de
construccin del significado en base a atributos culturales. Las identidades pueden
originarse a partir de instituciones dominantes y se convierten en identidades solo
cuando los actores sociales las hacen internas y construyen su significado alrededor
de esta internacin.
La identidad social fue propuesta por Tajfel (1982) quien la explica como aquella
parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia
a un grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y emocional asociado
a dicha pertenencia. El propio autor reconoce que utiliza una definicin limitada de
identidad para evitar discutir acerca de qu es la identidad. La hiptesis de la que
parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que sea la idea que los individuos tienen
de s mismos en relacin con el mundo fsico o social que les rodea, algunos aspectos
de esta idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categoras
sociales. En conclusin, la identidad social definida por Tajfel se debe considerar
como un trmino usado para describir aspectos limitados del concepto de s mismo
que son relevantes para ciertos aspectos limitados de la conducta social.
Tajfel usa el concepto de categora social para dar una perspectiva ms social a la
teora al entender las relaciones interpersonales en el contexto ms amplio de la
pertenencia a diferentes categoras sociales. Al mismo tiempo, la pertenencia a
diferentes categoras sociales da lugar a diferentes formas de categorizacin social,
proceso que permite ordenar el ambiente social reduciendo la complejidad de
estmulos del medio social, y orientando al individuo a crear y definir su lugar en la
sociedad. Este proceso de categorizacin es esencial para explicar las relaciones intra
e intergrupales, pues el proceso de categorizacin lleva tanto a una acentuacin de las
diferencias

intergrupales

como

una

acentuacin

de

las

semejanzas

endogrupales. Vista desde esta perspectiva intergrupal de la identidad social, la

categorizacin social puede, por tanto, considerarse como un sistema de orientacin


que ayuda a crear y definir el puesto del individuo en la sociedad.
Como seala Berger, P. (1962): Cada sociedad contiene un repertorio de
identidades que es parte del conocimiento objetivo de sus miembros La sociedad
no slo define sino que tambin crea la realidad psicolgica. El individuo se da
cuenta de s mismo en la sociedad, esto es, reconoce su identidad en trminos
socialmente definidos y estas definiciones se convierten en realidad en la medida en
que el individuo vive en sociedad.
Para comprender la teora de la identidad social es necesario saber cmo define el
autor a los grupos sociales a los que el individuo pertenece y que configuran su
identidad social. Tajfel adopta como concepto de grupo la definicin de nacin
desarrollada por Emerson: La afirmacin ms simple que puede hacerse acerca de
una nacin es que es un conjunto de personas que sienten que son una nacin y puede
ser que, despus del anlisis ms meticuloso, sta sea tambin la afirmacin
definitiva. Para Tajfel, la definicin de grupo social debe hacer referencia a criterios
externos e internos. Los primeros se refieren al reconocimiento como grupo por parte
de alguna fuente externa.
DESARROLLO DE LA TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL:
La teora de identidad social fue desarrollada con tres ideas centrales:
A. Categorizacin: las personas tienden a categorizar objetos para entenderlos, de
manera similar el ser humano categoriza a las personas y de esta manera poder
comprender nuestro entorno social.
B. Identificacin: nosotros nos identificamos con grupos a los que creemos
pertenecer. La identificacin lleva consigo dos significados. Parte de quienes somos
est regido por el grupo al que pertenecemos, algunas veces pensamos como
nosotros y algunas otras como yo.

C. Comparacin: de alguna forma, nosotros nos vemos igual que los dems, es decir,
tratamos a los miembros de nuestro grupo de manera similar. Esta idea de
comparacin social, argumenta que para auto-evaluarnos nos comparamos con otros
similares a nosotros.
Esta nocin de Tajfel es aplicable a grupos sociales amplios. Algunas de sus ideas ya
haban sido expresadas por Merton:
Segn Merton, R. (1949):En primer lugar, se entiende en general que el concepto
sociolgico de grupo se refiere a un nmero de personas que actan entre s de
acuerdo con normas establecidas. ()
El segundo criterio () es que las personas que actan entre s se definan como
miembros, es decir, que tengan expectativas normadas de formas de interaccin
que son moralmente obligatorias para ellos y para los dems miembros, pero no
para los que son vistos como extraos al grupo.
El tercer criterio correlativo es que las personas en interaccin sean definidas por
otras como pertenecientes al grupo, comprendiendo esos otros compaeros de
grupos y no compaeros.
La definicin de Emerson acerca de las naciones es esencialmente psicosocial, dado
que, en ltimo trmino, los miembros de un grupo nacional son considerados como
tales cuando se auto categorizan con un alto grado de aprobacin dentro de un
determinado modo de comportase, y cuando los otros estn de acuerdo en
categorizarlos dentro de ese mismo comportamiento. Tajfel reconoce que los
acontecimientos histricos, polticos, sociales y econmicos no son considerados en
esta afirmacin aunque hayan sido sin duda cruciales para el establecimiento del
acuerdo social que define quin est dentro y quin fuera. Adems las
definiciones no explican las condiciones sociales y psicosociales que determinan la
creacin del acuerdo sociocognitivo acerca de la pertenencia a un grupo, el desarrollo
de evaluaciones positivas y negativas acerca de un grupo y de la propia pertenencia a

l, y a la correspondiente inversin emocional. Tampoco explican los efectos de todo


esto sobre la conducta social hacia el endogrupo y los exogrupos relevantes. Pero son
un punto de partida til para preguntarse acerca de estas condiciones y sus efectos.

En la identidad social se forma tres variables:


1) Tienen que ver con la maduracin biolgica. Ya que se da esta idea de identidad
social es necesario que haya estructuras capaces de desarrollarse.
2) Interaccin social es necesaria
3) Necesario el lenguaje como base de la comunicacin.
Por ltimo, la formacin de la identidad slo se realiza en funcin de la interaccin
con el medio externo, ya que en una situacin de aislamiento, las caractersticas
individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es slo en relacin a
la interaccin con los otros significativos que las diferencias y caractersticas
individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interaccin
social.
LA CONDUCTA PROSOCIAL
Los seres humanos somos entes sociales por naturaleza, nos desarrollamos en una
constante interaccin con nuestro medio ambiente y nuestros semejantes, adquiriendo
la capacidad de convivir entre lmites, diferencias y semejanzas que nos permiten un
intercambio de conductas, entre ellas aquellas de naturaleza prosocial, las cuales estn
asociadas a emociones positivas y motivan a las personas actuar a favor de otra sin
buscar una recompensa externa, es decir de manera altruista.
Segn Vander Zanden James, 1986: Es cualquier comportamiento que beneficia a
otros o que tiene consecuencias sociales positivas. Toma muchas formas, incluyendo
las conductas de ayuda, cooperacin y solidaridad Actos realizados en beneficio de

otras personas; maneras de responder a stas con simpata, condolencia,


cooperacin, ayuda, rescate, confortamiento y entrega.
La conducta prosocial es un constructo terico con apoyo emprico que despert
mucho inters en el mbito de la psicologa social, esta conducta ayuda a los dems
segn Mussen y Eisenberg (1977) definen la conducta prosocial como aquellas
conductas que tratan de beneficiar a los dems sin buscar recompensa a sus acciones.
La conducta prosocial tiene tres objetivos principales:
1. Ayudar
2. Consolar
3. Compartir
La conducta prosocial est relacionada con la conducta altruista. Las conductas
prosociales son muy diversas desde dar apoyo material, psicolgico, donaciones,
compartir, consolar, etc. Tanto individualmente como participando en grupos sociales
que favorecen la justicia y tratan de disminuir las injusticias sociales y generar ms
bienestar social. Dentro de las conductas prosociales se suele incluir:
La conducta altruista, entendindola como el extremo de la conducta social o bien
entendiendo que conducta prosocial y altruismo son conductas semejantes pero a
diferentes niveles o grados de intervencin, en este sentido la conducta altruista se
define como la conducta prosocial, como aquellas conductas que se dirigen a otros
para beneficiarles sin buscar nada a cambio.
Como seala Eisenberg Nancy (1983, 1998): Efecta una exposicin completamente
actualizada de las motivaciones que se ocultan tras las conductas prosociales y
tambin de la forma en que se desarrollan y se suscitan en diversas situaciones. En
qu momentos nios y nias demuestran por primera vez un comportamiento
prosocial, el altruismo en particular, centra su estudio en cmo favorecer
activamente durante la infancia la amabilidad y las actitudes de ayuda, con lo que
consigue ampliar nuestras ideas acerca del potencial moral infantil.

Hay dos aspectos que definen el altruismo: La simpata y el compromiso. La simpata


se apoya sobre valores de bondad y caridad. El compromiso considera un acto que se
sabe va a beneficiar ms a otro que a s mismo, implicando un sacrificio personal. El
compromiso se inscribe en una tica de la responsabilidad. Porque se trata de actuar
concretamente sobre el presente y sobre el futuro para proporcionar mayor bienestar
al resto de la sociedad, implicando una inversin personal para el desarrollo de bienes
comunes. Recordemos, como ya hemos hecho en otras ocasiones, que la moral se
refiere a la conciencia individual, mientras que la tica se refiere a una moral social.
La teora de las normas sociales afirmara que la conducta altruista se produce como
consecuencia de lo prescrito por las normas sociales. Se han identificado dos normas
sociales que motivan el altruismo: la norma de reciprocidad (expectativa de que las
personas ayudarn, no daarn a quienes los han ayudado) y la norma de la
responsabilidad social (la expectativa de que las personas ayudarn a quienes
dependen de ellos). Por su parte, la teora evolucionista propone que la esencia de la
vida es la supervivencia de los genes, por lo que la codificacin gentica de la
conducta altruista verdadera (genrica) se opondra a la propia teora evolucionista,
no obstante el egosmo gentico predispondra a dos tipos de altruismo desinteresado:
seleccin de los parientes, la evolucin ha seleccionado el altruismo hacia los
familiares cercanos para incrementar la supervivencia de genes mutuamente
compartidos, y la reciprocidad. Desde otro punto de vista, el altruismo sera un paso
ms para llegar a la autorrealizacin, tomada de la teora de Maslow, que consiste en
una escala de necesidades, que debemos satisfacer progresivamente desde la base
(necesidades biolgicas), hasta la cima (autorrealizacin).
El estudio de la conducta prosocial realizado por Eisenberg (1976) se basa en dilemas
en los que las conductas prosociales exigen una toma de decisin con riesgo hacia
uno mismo si ayudan, la conducta de ayuda que deben ofrecer es bsicamente un acto
moral que normalmente no est regido por normas sociales, por lo tanto es una

decisin personal o colectiva ya que no hay obligacin moral o legal que exija
realizar dichas conductas.
A partir del anlisis de los dilemas Eisenberg establece varios estadios de desarrollo
prosocial:
Estadios razonamiento prosocial:
-

Nivel hedonista y pragmtico:

Corresponde a edades de entre 3 y 7 aos, aproximadamente: Se valoran las


consecuencias para uno mismo frente a supuestos morales de ayuda al prjimo "no
ayudara porque sino yo pasara hambre.
-

Nivel necesidades del otro:

Corresponde a edades de entre 3 y 7 aos: Tendencia a pensar en las necesidades de


los otros, aunque entren en conflicto con las propias: "bueno, ello lo necesitan.
-

Nivel aprobacin social:

Corresponde a las edades de primaria y secundaria: Actan en funcin de las


representaciones sociales de aceptacin o reprobacin de otros para justificar su
accin, ya sea ayudar o no ayudar: " a l le gustara que le ayudara

Nivel ayuda emptica:

Corresponde a finales de primaria y secundaria: reflejan un razonamiento fundado en


sentimientos: " me sentira mal si no le ayudo

Nivel de valores interiorizados:

Corresponde a una minora de alumnos de final de secundaria: El razonamiento


moral surge de los valores, normas y responsabilidades morales individuales. Valoran
la dignidad, la igualdad y el derecho igual para todos: "me sentira mal si no ayudo
porque va en contra de mis valores personales
En la secuencia de desarrollo prosocial que presenta Eisenberg se distinguen
procesos de competencia evolutivos y variables personales que incardinan entre ellas,
el resultado es que individuos de un mismo nivel evolutivo pueden presentar
conductas prosociales diferentes, de ayuda o no ayuda segn los valores morales en
adquisicin, y mostrando una tendencia evolutiva y de aprendizaje social,
razonamiento y sentimientos.

BLIBLIOGRAFIA:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/trujillo_g_da/capitulo1.pdf
http://documents.tips/health-medicine/identidad-social-y-conducta-prosocial.html
http://institutoananda.es/grupo5/
http://www.gestiopolis.com/que-es-la-identidad/
https://starviewerteam.com/2011/06/20/conducta-prosocial-empatia-responsabilidady-la-ecuacion-de-decision/
http://reeduca.com/desarrollomoral-altruismoeisenb.aspx
http://www.psicologia-online.com/pir/la-conducta-prosocial.html
http://es.slideshare.net/tkdavalos/altruismo-y-conducta-prosocial
http://www.bookcity.pl/A6727356/Infancia_y_conductas_de_ayuda/Nancy_Eisenberg
https://socialmentesite.wordpress.com/2016/03/28/la-conducta-prosocial/
http://www.ecured.cu/Robert_King_Merton

También podría gustarte