Identidad Social
Identidad Social
Identidad Social
Profesor:
Bachilleres:
Manuel Snchez
Briceo Yorlim C.I:25.399.130
Cordero Soleidy C.I: 26.358.086
Garrido Jennifer C.I: 26.103. 462
Legarda Sirley C.I: E-19.567.188
Seccin 11
LA IDENTIDAD SOCIAL
La identidad es la fuente de significado y experiencia para las personas. Manuel
Castells define el concepto de identidad bajo un concepto social, como el proceso de
construccin del significado en base a atributos culturales. Las identidades pueden
originarse a partir de instituciones dominantes y se convierten en identidades solo
cuando los actores sociales las hacen internas y construyen su significado alrededor
de esta internacin.
La identidad social fue propuesta por Tajfel (1982) quien la explica como aquella
parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia
a un grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y emocional asociado
a dicha pertenencia. El propio autor reconoce que utiliza una definicin limitada de
identidad para evitar discutir acerca de qu es la identidad. La hiptesis de la que
parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que sea la idea que los individuos tienen
de s mismos en relacin con el mundo fsico o social que les rodea, algunos aspectos
de esta idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categoras
sociales. En conclusin, la identidad social definida por Tajfel se debe considerar
como un trmino usado para describir aspectos limitados del concepto de s mismo
que son relevantes para ciertos aspectos limitados de la conducta social.
Tajfel usa el concepto de categora social para dar una perspectiva ms social a la
teora al entender las relaciones interpersonales en el contexto ms amplio de la
pertenencia a diferentes categoras sociales. Al mismo tiempo, la pertenencia a
diferentes categoras sociales da lugar a diferentes formas de categorizacin social,
proceso que permite ordenar el ambiente social reduciendo la complejidad de
estmulos del medio social, y orientando al individuo a crear y definir su lugar en la
sociedad. Este proceso de categorizacin es esencial para explicar las relaciones intra
e intergrupales, pues el proceso de categorizacin lleva tanto a una acentuacin de las
diferencias
intergrupales
como
una
acentuacin
de
las
semejanzas
C. Comparacin: de alguna forma, nosotros nos vemos igual que los dems, es decir,
tratamos a los miembros de nuestro grupo de manera similar. Esta idea de
comparacin social, argumenta que para auto-evaluarnos nos comparamos con otros
similares a nosotros.
Esta nocin de Tajfel es aplicable a grupos sociales amplios. Algunas de sus ideas ya
haban sido expresadas por Merton:
Segn Merton, R. (1949):En primer lugar, se entiende en general que el concepto
sociolgico de grupo se refiere a un nmero de personas que actan entre s de
acuerdo con normas establecidas. ()
El segundo criterio () es que las personas que actan entre s se definan como
miembros, es decir, que tengan expectativas normadas de formas de interaccin
que son moralmente obligatorias para ellos y para los dems miembros, pero no
para los que son vistos como extraos al grupo.
El tercer criterio correlativo es que las personas en interaccin sean definidas por
otras como pertenecientes al grupo, comprendiendo esos otros compaeros de
grupos y no compaeros.
La definicin de Emerson acerca de las naciones es esencialmente psicosocial, dado
que, en ltimo trmino, los miembros de un grupo nacional son considerados como
tales cuando se auto categorizan con un alto grado de aprobacin dentro de un
determinado modo de comportase, y cuando los otros estn de acuerdo en
categorizarlos dentro de ese mismo comportamiento. Tajfel reconoce que los
acontecimientos histricos, polticos, sociales y econmicos no son considerados en
esta afirmacin aunque hayan sido sin duda cruciales para el establecimiento del
acuerdo social que define quin est dentro y quin fuera. Adems las
definiciones no explican las condiciones sociales y psicosociales que determinan la
creacin del acuerdo sociocognitivo acerca de la pertenencia a un grupo, el desarrollo
de evaluaciones positivas y negativas acerca de un grupo y de la propia pertenencia a
decisin personal o colectiva ya que no hay obligacin moral o legal que exija
realizar dichas conductas.
A partir del anlisis de los dilemas Eisenberg establece varios estadios de desarrollo
prosocial:
Estadios razonamiento prosocial:
-
BLIBLIOGRAFIA:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/trujillo_g_da/capitulo1.pdf
http://documents.tips/health-medicine/identidad-social-y-conducta-prosocial.html
http://institutoananda.es/grupo5/
http://www.gestiopolis.com/que-es-la-identidad/
https://starviewerteam.com/2011/06/20/conducta-prosocial-empatia-responsabilidady-la-ecuacion-de-decision/
http://reeduca.com/desarrollomoral-altruismoeisenb.aspx
http://www.psicologia-online.com/pir/la-conducta-prosocial.html
http://es.slideshare.net/tkdavalos/altruismo-y-conducta-prosocial
http://www.bookcity.pl/A6727356/Infancia_y_conductas_de_ayuda/Nancy_Eisenberg
https://socialmentesite.wordpress.com/2016/03/28/la-conducta-prosocial/
http://www.ecured.cu/Robert_King_Merton