Laboratorio de Cuero Hasta Piquelado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LABORATORIO DE CUERO: CONSERVACIN DE PIELES Y

PREPARACIN DEL CUERO


I. RESUMEN:
En este laboratorio se trabajaron los procesos de conservacin de la piel para cuero.
Primero se consigui la piel del animal sacrificado, luego fue lavado y secado. Durante
15 das se le aplico a la piel, sal para eliminar la humedad y evitar que esta se pudriera,
luego de ello lavamos y lo mantuvimos en remojo por 3 das para luego echarlo en una
solucin con cal durante una semana. Despus de este periodo de tiempo se procedi al
pelambre quitando los pelos y la carnaza del animal para que est listo para los
siguientes procesos. Luego se puso la piel en un recipiente con agua hervida y arena de
trigo para poder realizar el piquelado antes de empezar a curtir.
II. OBJETIVOS:
II.1.
Realizar una adecuada conservacin de la piel elegida para esta prctica.
II.2.
Seguir los pasos y tiempos adecuados para la preparacin del cuero.
II.3.
Realizar dos tratamientos especficos y adecuados para la preparacin del
cuero.
II.4.
Realizar el piquelado de una forma adecuada durante su preparacin dela
piel.
III.

FUNDAMENTO TEORICO
III.1. EL CURTIDO DE CUERO EN LA HISTORIA:
Antiguamente la capacidad de observacin del hombre prehistrico puso en evidencia
lo siguiente: si una piel de animal (cuero crudo) entraba en contacto con algn tipo de
corteza, madera u hojas de ciertas plantas, sta se manchaba y, curiosamente, las partes
afectadas resultaban resistentes a la putrefaccin.
A consecuencia de esto, el hombre inici el desarrollo de la industria del curtido de
cuero en base a la utilizacin del tanino. [1]
III.2. METODOS DE CURTIDOS ANTIGUOS:
En la antigedad el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a las
afueras de las ciudades, las zonas pobres. De hecho, los antiguos mtodos de curtido
eran tan malolientes que las teneras que los emplean an siguen estando aisladas de las
ciudades.
Los
antiguos
usaban
el
cuero
para odres, bolsos, arneses, botes, armaduras,aljabas, vainas, botas y sandalias.
Sobre 2500 a. C., los sumerios empezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las
ruedas de los carros.
Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces las
aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego remojaban
las pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses,

despus de lo cual las baaban en una solucin salina. Una vez que el pelo se hubiese
ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo.
Cuando el pelo era eliminado, los curtidores ablandaban el material
machacando estircol sobre las pieles o mojndolas en una solucin de sesos de
animales. Las heces de los perros eran las preferidas para este fin, por lo que en las
ciudades antiguas era frecuente ver a nios recogindolas para ello, al igual que en las
esquinas se colocaban orinales para recoger la orina humana para luego usarlas en las
curtiduras. Tambin se les aplicaba aceite de cedro, alumbre o tanino y se estiraba la
piel a medida que perda humedad y absorba el agente curtidor.
El cuero sobrante poda transformarse en cola. Para ello, los curtidores ponan trozos
de pieles en una cuba de agua y los dejaban pudrir durante meses. La mezcla se pona
entonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr as el pegamento. [1]
III.3. SUSTANCIAS CURTIENTES
Las sustancias curtientes tienen la propiedad de que sus soluciones al ser absorbidas
por las pieles transforman a estas en cueros. Los curtientes vegetales pueden ser
naturales, sin ninguna clase de tratamientos se pueden colorear y tratar
qumicamente; casi todas las plantas contienen sustancias curtientes, pero slo se usan
aquellas especies que permiten un alto rendimiento y buena calidad de extracto. Los
extractos ms importantes en la industria son aquellos que provienen de la corteza,
hojas, tallos, frutos y madera de diferentes especies. En la region chaquea se utiliza
principalmente el extracto de quebracho que se elabora del duramen del arbol,
conteniendo alrededor del 65% a 70% de tanino, con un 6-10% de materiales
insolubles cuando es de buena calidad. [1]
III.4. TIPOS DE CURTIDO:
III.4.1. CURTIDO NATURAL:
Es un proceso que permite dar color, elasticidad y resistencia al cuero a travs de
extractos vegetales como el tanino. [1]
III.4.2.CURTIDO MINERAL
El curtido mineral suele usar cromo. En bruto, las pieles curtidas con cromo son
azules. El curtido mineral es ms rpido que el vegetal (menos de un da es
necesario para el proceso) y produce un cuero extensible que es excelente para
bolsos y prendas de vestir. La piel curtida en esta fase se le conoce como Wet Blue
y se mantiene hmeda en espera de los siguientes procesos, el cual puede ser un
raspado de unos 0.2 mm
Dependiendo de la finalidad deseada, la piel puede ser encerada, enrollada,
lubricada, inyectada con aceite, cortada, afeitada y, por supuesto, teida. El ante,
el nubuc, etctera se terminan quitando el pelo del cuero enrollndolo con una
superficie spera. [2]
III.5. TIPO DE PIELES

La estructura de las pieles vara segn la especie, hbitos de vida, estacin del ao,
edad, sexo y crianza que hayan recibido hasta la faena. [2]
III.5.1.PIELES DE BOVINOS :
Los cueros bovinos tanto de vacas como de vaquillonas, estn constituidos por un
tejido fibroso y elstico que una vez procesado dan un corte y grano aptos para su
uso en confecciones finas. En el caso de novillos, novillitos y torunos jvenes sus
cueros son de mayor espesor y el tejido conjuntivo es menos elstico, dando un
corte y grano ms grueso. En general los vacunos jvenes dan cueros de mayor
calidad que los adultos. Las pieles de becerro poseen una estructura ms fina debido
a que los folculos capilares son ms pequeos y estn mucho ms juntos entre s.
Estas pieles provienen de terneros lecheros machos que son faenados cuando su
desarrollo permite obtener un razonable rendimiento carnicero.
III.5.2.PIELES DE CAPRINOS:
De esta especie se obtienen pieles muy finas destinndose estas a la confeccin de
zapatos, de alto precio, guantes y otras obras. De los animales ms jvenes se
obtienen cueros ms finos y de mayor valor como es la cabritilla. La piel de cabra
en cambio, posee una estructura ms fibrosa y compacta.
III.5.3.PIELES DE EQUINOS:
Los cueros de equinos son de menor calidad que los vacunos. Se los pueden dividir
en dos zonas:
La seccin delantera tiene una piel relativamente liviana siendo su textura muy
similar a algunos tipos de cueros caprinos;
La seccin relacionada con la regin de los cuartos traseros se caracteriza por ser
una piel mucho ms gruesa y compacta.
III.5.4.PIELES DE OVINOS:
La piel de los ovinos es fina, flexible y extensible. En general las de mayor calidad
se obtienen de aquellas razas cuya lana es de escaso valor y de animales jvenes.
Son utilizadas para la fabricacin de guantes, zapatos, bolsos, etc.
III.5.5.PIELES DE CERDOS :
La estructura de la piel del cerdo domstico posee una capa de grasa ubicada por
debajo de la piel superficial, presenta poco pelo. El tejido es relativamente
compacto y resistente, con gran acumulacin de sustancia alimenticia. Debido a la
caracterstica implantacin que tienen los pelos en los porcinos, sus cueros son
porosos con orificios abundantes, siendo fuertes y suaves. [2]
III.6.

ZONAS DE LA PIEL:

En la piel fresca existen zonas de estructura bastante homogneas de acuerdo a su


espesor y grado de compactacin. [3]
Se pueden diferenciar tres grandes zonas:

FigN 1: Zonas de la piel.

Crupn: es la zona ms homognea tanto en espesor como en su estructura


histolgica; es la ms compacta y valiosa. Se corresponde con la regin dorsal y

lumbar del animal y equivale al 45% del peso total de la piel fresca.
Cuello: su espesor es irregular. Corresponde a la piel del cuello y cabeza del

animal y representa el 25% del peso total de la piel fresca.


Falda: Es la zona ms irregular de la piel. Se corresponde con la piel que
recubre el vientre y las patas. Esta zona equivale al 30% del peso total de la piel
fresca. [3]

III.7.

ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel es un rgano constituido por tres capas: epidermis, dermis o corium y tejido
subcutneo o endodermis. [3]

III.7.1.Epidermis:
En la epidermis se insertan los folculos capilares que dan origen a los pelos,
representa el 1% del espesor total de la piel y es eliminada durante el proceso de
depilacin.
III.7.2.Dermis corium:
Es la capa principal desde el punto de vista de la industria del curtido ya que
representa el 85% del espesor de la piel. Se encuentra situada inmediatamente
por debajo de la dermis y est separada de ella por la membrana hialina. Esta
membrana presenta el tpico grano, el cual es caracterstico de cada animal. La
dermis presenta dos regiones distintas:
1. Dermis papilar constituida por vasos sanguneos, terminaciones nerviosas y
fibras de colgeno ubicadas en forma perpendicular a la superficie;
2. Dermis reticular constituida por clulas conjuntivas y fibras de colgeno
oblicuas y ms gruesas que las de la capa anterior.
III.7.3.Tejido subcutneo o endodermis:
Constituye el 15% del espesor total de la piel y se elimina durante el descarnado.
Est constituido por tejido conjuntivo laxo. [3]

FigN 2: Corte esquemtico de la piel.

III.8. DEFECTOS COMUNES :


De los defectos ms comunes que se encuentran son los siguientes:
a. Marcas de fuego, imposibles de minimizar.
b. Cicatrices varias.
c. Rayas abiertas o cicatrizados (estas son ms fciles de disimular)

d. Parsitos que dejan marcas como ser: garrapatas (su consecuencia es muy
difcil de disimular, queda toda la flor con agujeros. Es un parsito que toma
absolutamente todo el cuerpo) o sarna.
e. Manchas de sal que pueden aparecer en ambos lados de la piel. En la flor por
el empleo de una sal con exceso de bacterias que producen un ataque superficial
en zonas hmedas. Del lado carne tambin atacan las bacterias y las ms
comunes son manchas rojas y violetas.
f. Formacin de solapas. Cuando el cuero ha sido mal salado se separa la capa
reticular de la papilar. Se puede saber esto si se tira de los pelos, estos se
desprendern con mucha facilidad.
g. Venas naturales del cuero que aparecen en general en las partes blandas y se
ven slo luego de la depilacin. Se deberan a un mal lavado que deja sangre y
luego al descomponerse deja las venas vacas formando como tubitos que al
planchar se notan.
h. Manchas en la flor, luego de piquelado de origen bacteriano.
i. Roturas del cuero con el cuchillo por descuidos durante el carneo de los
animales.
j. Falla desencalado se oscurecen duros resecos negros.
k. Falta de cuerpo por mala rehidratacin producen cueros con poco espesor y
rgidos.
l. Por exceso de encalado se produce una degradacin excesiva de la piel
produciendo agujeros en los cueros. [4]

FigN
3: La piel a veces presenta defectos

IV.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:


IV.1.
MATERIALES
IV.1.1. Tinas
IV.1.2. Agua
IV.1.3. Sal
IV.1.4. Tabla cuadrada de madera
IV.1.5. Cuchillo

IV.1.6. Clavos
IV.1.7. Cal apagada
IV.1.8. Hilos
IV.1.9. Piedra alumbre
IV.2.
INSTRUMENTOS
IV.2.1. Regla
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V.1.
CONSERVACIN DE PIELES:
V.1.1. Limpieza con agua (lavado)
V.1.2. Escurrido de agua y reposo por 1 hora
V.1.3. Salado de la piel
V.1.4. Secado de la piel del pues del salado
V.2.
PREPARACION DEL CUERO:
V.2.1. Remojo: Pusimos en remojo la piel en agua en cantidad que la cubra por
completo en perodo de tres das. (72 horas).
V.2.2. Encalado: Se sumergi en una lechada de cal la piel donde se us 1/2 kilo de
cal y 5 litros de agua, por una semana
V.2.3. Pelambre: Comenzamos a quitar el pelo la piel que ya estaba debilitada por la
cal, para lo cual slo no fue necesario utilizar cuchillas.
V.2.4. Desencalado: Se procedi a enjuagar con abundante agua y sumergirlo
durante todo un dia.
V.2.5. Piquelado y Purga: Despus de quitarle el pelo se le procede a colocarlo en
un recipiente con agua hirviendo y 1kg de harina de trigo o fragua durante 6
horas durante un dia; luego se procede a enjuagar con abundante agua.

V.3.

PROCEDIMIENTO DE CONSERVACIN DE PELAJE EN EL CUERO:


V.3.1. Despus de los 3 das de remojo, al segundo cuero, todava se not la presencia
grasas y cebos en la piel, as que, con un cuchillo bien afilado, comenzamos a
sacar estos cebos.
V.3.2. Una vez limpio de carnazas, preparamos una mezcla solida de piedra de
alumbre (machacada hasta estar polvo) y sal. En proporciones de 1:1
respectivamente, y se le cubri todo la parte de la piel.
V.3.3. Ahora se dobl el cuero, tratando de que el lado del pelaje este hacia afuera, y
se dej al sol por unos 5 das.
V.3.4. Pasado esos 5 das, abrimos el cuero y retiramos-recuperando la sal y el
alumbre. Y con una navaja y rastrillo toda la piel, que est completamente dura.
Este procedimiento hace q los cebos puedan sacarse fcilmente.

V.3.5. Ahora lavamos el cuero para eliminar algunas grases e impurezas y lo


remojamos por un da.
V.3.6. Para terminar, se estiro el cuero sobre una madera. Y lo secamos al sol y poco a
poco sacando las carnazas con un cuchillo afilado, rastrillando uniformemente.
V.3.7. Luego de quitarle el pelo se le procede a colocarlo en un recipiente con agua
hirviendo y 1kg de harina de trigo o fragua durante 6 horas durante un dia; y
finalmente se procede a enjuagar con abundante agua.
VI.

RESULTADOS Y DISCUSION:
VI.1.

RESULTADOS:

Fig. N 4:

Proceso antes del


piquelado dela piel.

Fig. N 5: Proceso despus del piquelado dela


piel y realizando la purga.

Al realizar el piquelado se agreg agua hirviendo deacuerdo alos predicho por las
instrucciones con harina de trigo, pero al momento de pasar a la purga; durante el
enjuague la piel comenz a deshacerse y a romperse y tonarse una forma gomosa
antes de continuar con el curtido dela piel.
VII.

CONCLUSIONES
VII.1.
Se logr realizar con xito una adecuada conservacin de la piel elegida para
esta prctica, siguiendo los pasos ya descritos en el procedimiento hasta el
piquelado, para poder realizar el curtido.
VII.2.
Se Sigui los pasos y tiempos adecuados para la preparacin del cuero,
teniendo en cuenta los procedimientos descritos anteriormente por el docente.
VII.3.
Se logr realizar exitosamente dos tratamientos especficos y adecuados para
la preparacin del cuero.
VII.4.
Se trat de realizar de una manera adecuada hasta el piquelado los pasos
predichos pero despus de realizarlos, justo en el ltimo paso la piel comenz a
deshacerse y a hacerse de forma gomosa; en el momento de empezar a enjuagar y
antes de comenzar a curtir la piel.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


[1]http://www.agroindustria.gob.ar/site/desarrollo_rural/producciones_regionales
/
00_origen_animal/02_conejos/_informes/_publicaciones/curtidos_artesanales_en_
cuero.pdf
[2] http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-curtido_cueros.pdf
[3] http://www.capraispana.com/el-curtido-ecologico-de-pieles/
[4] http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-curtido_cueros.pdf

ANEXOS

Fig. N6: Limpieza de la piel cruda con agua

Fig. N7: Escurrido del agua y reposo por 1 hora

Fig. N8: Salado de la piel cruda por 48 horas

Fig. N9: Lavado de la piel despus de salar

Fig. N10: Descarnado ligero de la piel

Fig. N11: Uso de esptula para


descarnado.

Fig. N12: Secado por 48 o 72 horas estiradas al sol

Fig. N13: Remojo de la piel

Fig. N14: Encalado de la piel

Fig. N15: Pelambre

Fig. N16: Desencalado de las pieles

Fig. N17: Piquelado de


la piel

Fig. N18: Purga de la piel

También podría gustarte