Anatomia Aparato Reproduc
Anatomia Aparato Reproduc
Anatomia Aparato Reproduc
EMBRIOLOGA
Las clulas germinales primordiales estn alojadas en el saco vitelino, stas migran a travs del
mesenterio del intestino caudal hacia el mesnquima de la pared posterior de la cavidad
celmica (que ser la cavidad abdominal); luego migran hacia el dcimo nivel torcico (donde
finalmente permanecen) lo que induce la proliferacin del mesonefro adyacente y del epitelio
celmico para formar los rebordes genitales mediales.
Alantoides. Contribuye a
formar aparato urinario.
Conducto
Paramesonfrico
Porcin fusionada
Porcin no fusionada
Apertura de la cavidad
celmica
Conducto uterovaginal
Mesnquima
adyacente.
Estroma
endometrial
Parte superior de la
vagina (tercio o dos
tercios superiores).
Da origen a trompas de
Falopio.
Conducto
Paramesonfrico
Miometrio
Se forman pliegues
de peritoneo
Ligamento ancho
Proliferacin del
mesnquima adyacente.
Fondo de saco
rectouterino
(de Douglas).
Repliegue
vesicouterino (anterior
y posterior)
Vagina
Estructura de origen
Proliferacin del endodermo del
tubrculo sinusal (seno
urogenital).
Lmina vaginal.
Estructuras originadas
Formacin de bulbos sinovaginales.
Formar el 20% inferior de la vagina (tercio
inferior de la vagina).
Oclusin de la porcin del conducto uterovaginal
con proceso de descamacin central que produce
clulas perifricas que dan origen al epitelio
vaginal.
Pared fibromuscular de la vagina.
Muestra
lo
explicado
anteriormente con respecto a los
conductos de Muller y la
formacin de la vagina.
Glndulas parauretrales o de
Skene
Glndulas vestibulares mayores
o de Bartholin
Excresencias de la uretra.
Excresencias del seno
urogenital.
Genitales externos
Estructuras de origen
Tubrculo genital
Cloaca
Eminencias labioescrotales
Estructuras originadas
Pliegues tisulares a cada lado de la cloaca unidos en la lnea
media.
Con el crecimiento gradual forman una protuberancia que
posteriormente, bajo la ausencia del FDT, formar el cltoris.
Cuando es dividida por el tabique urorrectal y por la formacin
del perineo da 2 pliegues:
Anterior:
- Pliegue urogenital: labios menores.
- Pliegue urogenital definitivo (remanente): vestbulo
vaginal.
Posterior: Pliegues anales.
Tiene crecimiento lateral al seno urogenital y en ausencia de
andrgenos formar los labios mayores.
6-7 semanas
8-11 semanas
12 semanas
20 semanas
Desarrollo Genital
Tabique urorrectal.
Formacin de los pliegues cloacales y del tubrculo genital.
Eminencias genitales.
Final de la fase indiferente del desarrollo genital.
Desarrollo de cordones sexuales primitivos.
Formacin de conductos paramesonfricos
Eminencias labioescrotales.
Empiezan a fusionarse los conductos paramesonfricos distales.
Formacin de los bulbos sinovaginales.
Desarrollo del cltoris y vestbulo vaginal.
Es posible determinar el sexo del feto mediante ecografa.
Canalizacin de la placa vaginal.
ANATOMA
rganos genitales externos
(VULVA), incluye:
Monte de Venus
Labios mayores
Labios menores
Cltoris
Bulbos vestibulares
Vestbulo vaginal.
Glndulas de Bartholin
Glndulas de Skene
Labios mayores.
Pliegues de tejido adiposo, simtricos, de aspecto variable (cambian segn la
multiparidad de la paciente); que se continan con el monte de venus y la comisura
posterior.
Miden aproximadamente de 7-8 cms de longitud x 2-3 cms de ancho.
Rico en fibras elsticas y tejido adiposo que tienen respuestas a estmulos
hormonales. Tambin cambia la coloracin y textura con alguna patologa de base
como diabetes, problemas de glndulas suprarrenales.
Tienen abundantes glndulas sebceas y sudorparas.
Son la insercin de los ligamentos redondos del tero.
Recubren y protegen a los labios menores.
Son homlogos del escroto.
Labios menores o ninfas.
Carecen de grasa, son lisos y hmedos.
Convergen en su porcin superior, donde cada uno se divide en:
- Caudal: frenillo del cltoris.
- Ceflico: prepucio del cltoris.
En su parte inferior se extienden hasta alcanzar la lnea media y se unen para formar
la horquilla (parte inferior del introito vaginal).
Contienen abundantes glndulas sebceas.
Son los homlogos de la uretra en el hombre.
Cltoris. (Irrigado por: A. pudenda interna)
rgano erctil formado por: glande, cuerpo y
dos pilares.
Dimetro: <1 cm y longitud: 1.5-2.0 cms
Cubierto
por
mucosa
y
abundantes
terminaciones nerviosas.
Se inserta en la pelvis sea a travs de las races
de los cuerpos cavernosos y pasan cerca de la
snfisis del pbis.
La unin de los cuerpos cavernosos forman el
cuerpo del cltoris.
El borde libre de los cuerpos cavernosos
forman el glande del cltoris.
Es el homlogo del pene.
Prepucio o
capuchn
Frenillo
Vagina.
Es un espacio virtual, fibromuscular; ya que est colapsado y se dilata por las arrugas
de sus paredes.
CAPAS
Mucosa
Muscular
Adventicia
1/3 superior
1/3 medio
1/3 inferior
Irrigacin
A. cervicovaginales
A. vesical inferior
A. rectal media y A.
pudenda interna
Drenaje
V. ilacos
V. ilacos internos
V. inguinales
Inervacin
Plexo uterovaginal
y N. pudendo
Utero.
10
CAPAS
Cavidad endometrial (endometrio)
Epitelio cilndrico con glndulas.
Sufre cambios estructurales y
funcionales de acuerdo a la etapa del
ciclo menstrual o edad de la paciente.
Capa basal y esponjosa son de
importancia ya que esta ltima es la
que la mujer descama en cada ciclo
menstrual; y la capa basal es la que
permanece y prolifera en cada ciclo
menstrual mes a mes.
Irrigacin
A. uterina
Anastomosis de las arterias ovrica y
vaginal.
Capa muscular o
miometrio
Musculo
liso
entrelazado.
De 1.5-2.5 cms de
espesor.
Serosa
Repliegue de
peritoneo.
Inervacin
Plexo uterovaginal.
Ganglio cervical de Frankenhauser (tero,
vejiga y vagina superior).
N. pudendo.
Crvix.
Se divide en dos porciones:
- Superior: Crvix supravaginal; desde el borde superior del frnix hasta el istmo.
- Inferior: Superficie cervical.
Longitud: 2-3 cms; Dimetro: 2 cms.
Orificio cervical (OCE): lo vemos a nivel central y mide 3-5 mm.
Conducto endocervical: es un conducto fusiforme de
3 cms (8 mm de dimetro) que tiene unas
estructuras que se llaman pliegues palmares o
rbol de la vida.
Tejidos de sostn: ligamentos uterosacros y
ligamentos cervicales transversos o cardinales de
Mackenrodt.
Canal endocervical
11
Arteria uterina.
5 Ramas:
A. cervicovaginal.
A. marginal o
uterina
propiamente
dicha.
A. fundica.
A. ovrica.
A. tubrica.
Ms importante
porque da origen a:
A. arcuadas
A. radiales
A. basales
A. espirales
12
Parametrios.
Son pliegues de tejido conectivo que sostienen el tero y los principales son 1 y 2:
1. Ligamentos cardinales, cervicouterino transverso o de Mackenrodt:
Se insertan en la parte posterior del sacro y forman los lmites laterales del
fondo de saco de Douglas.
Extensiones del msculo liso del cuerpo del tero (sirven de punto de reparo
para ubicar las trompas de Falopio).
Pasan en la cara lateral del cuerpo y por debajo de las trompas de Falopio hacia
la pared lateral de la pelvis a los lados de los vasos epigstricos inferiores y se
insertan en los labios mayores.
Son capas dobles de peritoneo desde las paredes laterales del tero a las paredes
plvicas.
13
Trompas de Falopio
Son estructuras tubulares huecas de 7-12 cms de largo.
Funciones: captan el vulo, transportan y nutren el vulo fecundado.
Porciones:
- Intersticial: dentro del cuerno (cuerpo uterino).
- stmica: pared muscular hueca.
- Ampolla: mucosa ms plegada repleta de cilios que responden a estmulo hormonal.
- Fimbria: proyecciones digitiformes (alojan al ovario).
Capas:
- Mucosa: epitelio cilndrico ciliado productor de moco que es ms complejo a nivel
distal.
- Muscular: tiene dos capas: circular, interna; longitudinal, externa.
Irrigacin: A. uterina y A. ovrica.
Inervacin: Plexo uterovaginal y plexo ovrico.
14
Ovarios
Influenciados por la edad, ciclo menstrual y supresin hormonal exgena.
Dimensiones en edad
reproductiva
2.5-5.0 cms de largo x 1.5-3.0
cms de grosor x 0.7-1.5 cms
de ancho.
Con estas medidas alteradas
dando un volumen mayor a 30
cc es muy probable que se
trate de ovario poliqustico.
Partes
Sostn
Corteza:
estroma
especializado,
folculos,
cuerpo amarillo y cuerpo
lteo.
Mdula: tejido fibromuscular
y vasos sanguneos.
15
16