Debentures
Debentures
Debentures
Estos ttulos pueden crearse en forma nominativa, a la orden o al portador, aun cuando impliquen
pagar dinero. El valor de los ttulos tiene que ser como mnimo de cien quetzales o mltiplos de cien;
y este valor nominal al igual que en las acciones de la sociedad, tiene que ser uniforme. Adems por
su forma de operar, se crean en serie, una o varias, confiriendo siempre los mismos derechos. En el
caso de que se creen varias series, no se puede emitir una nueva si antes no se ha colocado la
anterior.
La forma de este ttulo se rige por el artculo 386, en forma general, y 548, en forma especfica.
Al tenor de este ltimo, el ttulo debe expresar:
a) La denominacin del ttulo que puede ser obligacin social o debentures;
b) Nombre, objetivo y domicilio de la sociedad creadora;
c) Monto del capital autorizado, el capital pagado, as como el activo y el pasivo de la sociedad
segn la auditora practicada para ese efecto;
d) Monto de la emisin, nmero y valor de los ttulos;
e) Si la emisin se coloca bajo la par o mediante el pago de comisiones, deber expresarse la
cantidad que efectivamente ha recibido la sociedad;
f) Inters que se pagara;
g) Forma en que se amortizarn los ttulos;
h) Garantas especiales que se constituyan para respaldar los ttulos y los datos de inscripcin en el
registro que corresponda;
i) Lugar, fecha y nmero de la escritura en que se crean los debentures, nombre del notario
autorizante, as como el nmero y fecha de inscripcin del testimonio de la escritura de creacin en
el Registro Mercantil; y
j) Firma de la persona designada como representante comn de los tenedores o adquirientes de las
obligaciones. A esto hay que agregar que tambin se expresarn los elementos generales para todo
ttulo de crdito y que hemos sealado reiteradamente.
PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIN DE OBLIGACIONES
a) Del contexto general de la ley se infiere que el primer acto que se realice para la creacin de las
obligaciones sociales o debentures, proveniente de la necesidad de contar con capital de trabajo
o por cualquier otra causa, es la celebracin de una asamblea extraordinaria de los socios de la
sociedad annima.
En dicha asamblea se acuerda que la sociedad cree las obligaciones y faculta al representante legal
para hacerlo, mediante el procedimiento que fija el Cdigo de comercio.
Obteniendo ese acuerdo, se procede a practicar la auditoria de la sociedad para determinar el activo,
pasivo, y el capital lquido o contable. Este balance es necesario porque el monto de la emisin no
puede sobrepasar el monto del capital contable, con deduccin de las utilidades por repartir segn
ese balance.
El monto de la emisin nicamente puede sobrepasar el capital contable cuando los fondos
obtenidos por medio de los ttulos es para adquirir bienes; pero en todo caso, ese excedente no
puede sobrepasar el valor de las tres cuartas partes de los bienes por adquirir. Por ejemplo, si una
sociedad tiene un activo de Q.50,000.00 y un pasivo de Q.20,000.00, su capital contable es de
Q.30,000.00 y hasta esta ltima cantidad podra llegar el valor total de la emisin de debentures;
pero s es para adquirir bienes, por Q.80,000.00, el monto podra llegar hasta Q.60,000.00, cantidad
ultima que representa las tres cuartas partes de los bienes.
b) Realizando el acto anterior, el representante de la sociedad concurre ante un notario con el
objeto de que se autorice un instrumento que materialice el acuerdo de los socios para crear
debentures. Esta manifestacin se hace a travs de una declaracin unilateral de voluntad de la
sociedad creadora.
El instrumento pblico debe contener lo siguiente:
1) Los requisitos del ttulo a que se refiere el artculo 548, a excepcin del inciso 1.;
2) Insertar el acta de la asamblea extraordinaria que autoriz la creacin; el balance practicado; y el
documento que acredite la representacin de quienes deban suscribir los ttulos en nombre de la
sociedad creadora;
3) Especificar las garantas especiales que se constituyan, si fuere caso;
4) Si el producto de la emisin es para adquirir bienes especficos, deben indicarse en forma
pormenorizada; y
5) Designacin del representante comn de los tenedores de los ttulos, la retribucin que se le
pagar por este cargo, la aceptacin del mismo y obtener de este la siguiente declaracin:
i. De que, si fuere el caso, se ha cerciorado de la existencia y valor de las garantas constituidas;
ii. De haber comprobado los datos contables que presenta la sociedad; y
iii. De constituirse como depositario de los fondos de la colocacin de los ttulos, para verificar que
sean invertidos en el objeto que determin su creacin, sobre todo si se trata de construccin o
adquisicin de los bienes y hasta el momento en que dicha construccin o adquisicin de bienes se
realice. De lo anterior podemos inferir que al acto de otorgar la escritura comparece el personero de
la sociedad creadora y el representante de los tenedores, tambin llamados obligacionistas.
Autorizada la escritura, el testimonio debe presentarse al Registro Mercantil para inscribir el acto, as
como a los registros que correspondan cuando se constituyen garantas sujetas a publicidad
registral. Por ejemplo, si la emisin se garantiza con una marca o con un bien mueble, el testimonio
tendra que inscribirse en el Registro de la Propiedad Industrial y Registro de la Propiedad
respectivamente.
c) Otorgada la escritura e inscritas las garantas que se hubieren constituido, se procede a la
elaboracin de los ttulos en particular, en la forma que se haya convenido (nominativos, a la orden o
al portador) y luego se colocan en el mercado de la inversin por los procedimientos que se juzguen
oportunos. Por este motivo se clasifica a los debentures como ttulos de inversin; y, por ser
emisiones masivas, con ttulos seriales (se emiten en serie). Cuando se opta por hacer publicidad
para la colocacin de los ttulos, se debe contener la escritura de creacin.
SUJETOS DE ESTE TTULO
a) Librador-librado. Es la sociedad annima que crea las obligaciones sociales o debentures. En este
ttulo el girador con el librado siempre se confundirn;
b) Tenedor u obligacionista. Es la persona que adquiere los ttulos, pagndole a la sociedad el valor
nominal de los mismos.
OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD CREADORA
La sociedad annima que crea obligaciones sociales o debentures, fuera de las que se imponga en
su declaracin unilateral, est sujeta a ciertos deberes especificados en la ley y que tienden a
proteger los intereses de los obligacionistas, siendo ellos, los siguientes:
a) Debe pagar el inters que devenguen los ttulos en la cantidad y en el tiempo que en los mismos
se exprese. Estos intereses se pueden cobrar mediante cupones al igual que en las acciones;
b) Deber responder ilimitadamente con todos sus activos por el valor total de la emisin, an
cuando se hayan constituido garantas especficas (hipotecas o prendas). En mi opinin, la ley debi
ser ms exigente y establecer que esas garantas especficas no fueran optativas, sino obligatorias,
por los azares econmicos a que est sometido el patrimonio comercial. A esa responsabilidad
ilimitada se le conoce en la doctrina como garanta flotante, ya que precisamente est subiendo o
bajando conforme se modifica el patrimonio de la empresa. En el caso de las garantas especficas,
puede cancelarse si se hace con intervencin del representante de los obligacionistas. (Art. 558 de
C.C.)
c) Cuando se constituyan garantas especficas, deber contratarse un seguro contra incendio y
otros riesgos usuales, por una suma que no sea inferior a su valor destructible. Este artculo,
redactado como saco sin fondo, abarcara cualquier tipo de bien, lo que puede no concordar con la
realidad. Si la garanta fuera una propiedad industrial, cmo podra asegurarse? Contra qu riesgo
usual? La redaccin debi hacerse para que se adaptara a las circunstancias naturales de la
garanta y no como un deber genrico. En todo caso, la interpretacin de esta obligacin, (Art. 556)
as debe entenderse;
d) La sociedad no puede reducir su capital, sino en proporcin al reembolso que haga de los ttulos
que se encuentren en circulacin; y no puede cambiar su objeto, domicilio o denominacin, sin el
consentimiento de los obligacionistas. Este deber (Art. 551) debi ser ms amplio y contemplar todos
aquellos actos que tienen que ver con la existencia de la sociedad como persona jurdica, como el
caso de la fusin. En ese sentido el Notario que fraccione la escritura debe ser ms amplio en este
tipo de previsiones;
e) La sociedad deber publicar anualmente su balance, revisado por el contador o auditor, dentro de
los tres meses que sigan al cierre del ejercicio contable (Art. 552). Si se omite este deber, cualquier
obligacionista puede pedir que se haga la publicacin; y en caso de reincidencia, se podr dar por
vencidos los ttulos para la recuperacin de su valor. El artculo que fundamenta este deber es de los
ms deficientes en la normatividad del ttulo que estudiamos; y da la impresin que se trata de un
simple trasplante de otra legislacin, sin mayor aporte del legislador guatemalteco. Dice , por
ejemplo:
La publicacin (del balance) se har en el Diario Oficial y en otro de mayor circulacin en el pas,
donde
la
sociedad
tenga
su
domicilio.
En otro pas, al rgano informativo del gobierno. Se le llamar Diario Oficial? Qu inters tiene
hacer la publicacin en Mxico, si los obligacionistas estn en Guatemala? Asimismo, el ltimo
prrafo, no debi establecer que el obligacionista de por vencido el ttulo; sino que fuera por
disposicin legal en caso de omitir esa publicidad. Dejamos aclarado que este deber de la sociedad
creadora tiene por objeto de que los obligacionistas estn enterados del estado patrimonial de la
sociedad en cuanto a la seguridad de sus ttulos se refiere; aunque fue innecesario preverlo porque
tal mandato ya consta en el Artculo 380 del cdigo de comercio.
AMORTIZACIN DE LOS TTULOS
Como el obligacionista tiene que recuperar su capital invertido en la adquisicin de debentures, esa
recuperacin se hace mediante la amortizacin de los ttulos. Amortizar un ttulo es pagarlo; deja de
ser ttulo de crdito. La amortizacin, an cuando la ley no lo dice as, se puede hacer por dos
procedimientos:
a) Que en el mismo ttulo se diga cundo vence. En este caso el inversionista est cierto en la fecha
en que recuperar su capital y la suma que devengar por concepto de intereses; y,
b) Que se haga por sorteo. Este segundo procedimiento es el que contempla la ley y se rige por las
siguientes bases:
1) El sorteo debe hacerse ante notario, en presencia de los administradores de la sociedad y el
representante
de
los
obligacionistas;
2) La amortizacin se hace por el valor nominal de los ttulos, a menos que el inters que devenguen
sea superior al 6%, en cuyo caso puede sobrepasar ese valor, sin que se sepa el por qu de esa
posibilidad,
3) El resultado del sorteo debe publicarse en el Diario Oficial y en otro de mayor circulacin.
4) El pago del valor del ttulo se har cuando hayan transcurrido quince das de la publicacin,
5) El importe del pago debe depositarse en una institucin bancaria y a partir de este acto dejan de
devengar intereses. Si los tenedores no retiran el depsito, la sociedad puede recuperarlo
transcurridos noventa das de la fecha de pago, sin perjuicio de que subsiste la obligacin de pagar
la amortizacin. Los derechos del obligacionista al valor del ttulo y a los intereses, cuando
prescriben, pasan al patrimonio de la Universidad de San Carlos, quien puede exigir la entrega de las
sumas no cobradas.
ORGANIZACIN DE LOS OBLIGACIONISTAS
Por ltimo, diremos que los obligacionistas o tenedores de los debentures, sin perjuicio de accionar
en forma individual, se organizan para actuar frente a la sociedad deudora. En primer lugar, tienen un
representante comn que los mantiene en contacto con la sociedad, o a costa de sta. Este
representante tiene la calidad de mandatario y su representante tambin se puede hacer valer frente
a terceros. Este representante slo puede renunciar por causas graves que debe calificar el Juez del
domicilio de la sociedad. Una particularidad especial de la ley guatemalteca es que , si falta el
representante, el Juez de Primera Instancia del domicilio de la sociedad nombra un interino y ese
nombramiento debe recaer en una institucin bancaria, la que convocar a una reunin de
acreedores obligacionistas para designar al representante. El representante tambin puede ser
removido por los socios en forma libre. Adems, para que su funcin sea efectiva, puede concurrir a
las asambleas de la sociedad y sta tiene el deber de citarlo. En segundo lugar, los obligacionistas
se renen en asamblea que en lo que fuere aplicable, se rigen por las disposiciones que norman la
sociedad annima. A dichas asambleas deben asistir los administradores de la sociedad cuando son
requeridos.
OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES
Se puede crear debentures que dentro de los procedimientos previstos se conviertan en acciones.
Esto quiere decir que, cuando el ttulo es redimible dentro del plazo que se fije, el tenedor puede
optar porque se le devuelva el capital que representa el ttulo o pasar a ser accionista de la sociedad.
Esta conversin significa un aumento del capital suscrito y pagado de la sociedad, debindose
modificar la escritura constitutiva. Pero, si an hay margen para emitir nuevas acciones dentro del
rubro del capital autorizado, ello no sera necesario. Estas obligaciones, obviamente, no se podrn
colocar por un valor menor del nominal, como sucede en las no convertibles, porque de antemano se
estara afectando el capital social. Cuando una sociedad annima crea obligaciones convertibles,
antes de colocarlas con terceros, los socios tienen derecho de preferente adquisicin, con el objeto
de concordar con la suscripcin preferente de las acciones.
PANORAMA PRCTICO DE ESTE TITULO
Por ser una institucin nueva, los debentures tienen poca realizacin prctica en Guatemala. Sin
embargo, debemos aceptar que es un ttulo que puede prestar un gran servicio al funcionamiento de
las sociedades annimas, facilitando tambin la inversin en valores. Pero, creo que una futura
revisin del Cdigo de comercio, debiera contemplar medidas ms efectivas para garantizar al
tenedor de los ttulos y evitar que se tenga poca confianza en su circulacin comercial.
EJEMPLO
APROXIAMDO
DE
UN
DEBENTURE
Este ejemplo, con ligeras variantes, est tomado de la tesis de graduacin del licenciado Juan
Antonio Garca Rivas.
MODELO DE DEBENTURE
SERIE A VIVIENDA POPULAR S.A. DEBENTURE No. 1
PRIMERO: vivienda Popular, S.A., cuyo objeto social es proyectar, planificar, ejecutar lotificaciones,
desarrollos urbanos unifamiliares y multifamiliares; la construccin de vivienda, edificios y estructuras
de cualquier clase, a la urbanizacin de terrenos y la ejecucin de obras de construccin pesada,
incluyendo puentes, carreteras, participar en licitaciones y concursos: adquirir y negociar, as como
crear, girar, suscribir, emitir, aceptar y avalar ttulos de crdito. Con domicilio en el departamento de
Guatemala, con un capital autorizado de dos millones de quetzales, un capital suscrito y pagado de
un milln de quetzales; con un Activo de diez millones de quetzales y un Pasivo de cinco millones,
segn balance practicado especialmente para efectuar la creacin, certificado por el Auditor Pblico
licenciado Carlos Dacaret Vielman.
SEGUNDO: vivienda Popular S. A., pagar al portador el presente ttulo de crdito la cantidad de
CIEN QUETZALES EXACTOS ( Q 100.00), como tenedor de un DEBENTURE de los DIEZ MIL, con
valor nominal total de UN MILLON DE QUETZALES (1,000,000.00).
TERCERO: Vivienda Popular, S.A., pagar intereses del trece por ciento (13%), sobre el valor
nominal de los debentures por todo el plazo que stos permanezcan insolutos. Los intereses sern
pagados por semestres vencidos, los das treinta y uno de mayo y treinta de noviembre de cada ao,
contra el recibo correspondiente.
CUARTO: el capital representado por los debentures se pagar en esta ciudad capital de Guatemala
en un plazo de cinco aos, en cinco amortizaciones anuales, teniendo lugar la primera, el seis de
enero de mil novecientos setenta y seis, mediante sorteos que se harn dentro del trmino de cinco
das antes de las fechas sealadas para estas amortizaciones, con el objeto de determinar los
nmeros de debentures que deben ser amortizados en cada caso, de acuerdo con la siguiente tabla:
I Sorteo de 2,000 debentures de
Q 100.00.. Q 200,000.00
II Sorteo de 2,000 debentures de
Q 100.00.. Q 200,000.00
III Sorteo de 2,000 debentures de
Q 100.00.. Q 200,000.00
IV Sorteo de 2,000 debentures de
Q 100.00.. Q 200,000.00