Protocolo Bicu FCCJJ
Protocolo Bicu FCCJJ
Protocolo Bicu FCCJJ
PROTOCOLO
Modalidad Monografa
Autor:
Tutor:
Asesora:
Introduccin.................................................................................................. 2
II.
Antecedentes................................................................................................. 4
III.
Justificacin............................................................................................... 6
IV.
V.
5.1.
Objetivo General..................................................................................... 10
5.2.
Objetivos Especficos............................................................................... 10
Marco Terico........................................................................................... 11
VI.
6.1.
6.2.
6.3. La declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indgenas (6).................................................................................................... 14
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
Gobiernos territoriales.............................................................................. 17
6.9.
Gobierno Comunales............................................................................... 18
6.10.
VII.
VIII.
IX.
Diseo Metodolgico................................................................................. 20
9.1.
Desarrollo de la Investigacin....................................................................22
9.1.1.
9.1.2.
Categora Jurdico................................................................................ 22
Categora Sociocultural......................................................................22
9.1.3.
9.2.
9.2.1.
9.2.2.
9.2.3.
9.2.4.
Las Imgenes................................................................................... 25
9.2.5.
Informacin documental.....................................................................25
9.3.
La poblacin y muestra............................................................................. 25
9.3.1 La Poblacin......................................................................................... 25
9.3.1. La muestra........................................................................................... 26
9.4.
Anlisis de variables................................................................................ 26
XI.
Cronograma de Actividades.......................................................................28
XII.
Presupuesto............................................................................................. 29
XIII.
Anexos..................................................................................................... 30
I.
Introduccin.
Esta investigacin est orientado a abordar el tema Consulta Previa a los pueblos
indgenas para el caso de la permisologa
de exploracin y explotacin de
Antecedentes.
estos articulados que todo acto que contravenga estos derechos estaran al
margen de los verdaderos intereses del estado y por lo tanto sujetos de
1 Organizacin Internacional del Trabajo, Acerca de la OIT, disponible en http://www.ilo.org/global/
esta la
As tambin existe una serie experiencias de casos que se han ventilado en los
espacios anlisis y solucin de controversias como en la Comisin Interamericana
de los derechos humanos y en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
En estos espacios se han ventilado varios casos de carcter nacional los cuales
establece cierta jurisprudencia, como es el caso Awastingny y el caso YATAMA, los
cuales ejemplifican elementos de las consecuencias de la falta de consulta previa
a los pueblos originarios
III.
Justificacin.
aplicacin por esta razn las fundamentaciones que se tengan para la formulacin
de un proyecto de ley de Consulta previa es vinculante a los verdaderos intereses
como nacin para con los pueblos indgenas y en este sentido esta investigacin
aportar muchos elementos para la formulacin de una ley de consulta previa a
los pueblos indgenas.
Por lo tanto los beneficiados directos de esta investigacin son todos los territorios
indgenas ya reconocidos por ley 445 y como beneficiarios indirectos sern todos
los habitantes de la costa caribe norte y sur y la nacin entera por los aportes que
podra darse para la fundamentacin de una ley de consulta previa nacional.
Beneficiar tambin a todos los alumnos de la universidad, porque no solamente
los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales si no que estudiantes
de otras facultades pueden profundizar las investigaciones siguiendo la lnea de
investigacin desarrollado en esta investigacin.
IV.
La falta de
V.
Objetivos.
V.1.
Objetivo General
Analizar el Derecho de Consulta previa a los pueblos originarios en el
caso de la permisologa de exploracin y explotacin de recursos
naturales en el territorio indgena de Tasba Pri en la Costa Caribe Norte
de Nicaragua para el periodo 2012 - 2015.
V.2.
Objetivos Especficos
-
VI.
Marco Terico.
La
consulta
los
pueblos
indgenas
debe
realizarse
travs
Otro
componente
importante
del
concepto
de
consulta
es
el
Con la aprobacin de esta declaracin se espera que tenga un gran efecto sobre
los derechos de los pueblos indgenas alrededor del mundo. Es un documento
exhaustivo que aborda temas como los derechos colectivos, los derechos
culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la educacin, la salud, y el
empleo entre otros. La Declaracin enfatiza el derecho de los pueblos indgenas
de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de
trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. La
Declaracin sin duda favorecer a los pueblos indgenas en sus esfuerzos por
combatir la discriminacin y el racismo.
conoce
de
los
casos
en
que
se
alegue
que
uno
de
El uso del trmino se ha difundido por su empleo en los Estudios Culturales, las
ctedras universitarias y la prensa, en los cuales se lo argumenta que otra
denominacin comn es para los pueblos americanos autctonos como
indio es etnocentrista e impuesta por los colonizadores como manera de
destruir su identidad.
VI.8.
Gobiernos territoriales
Con la ley de Rgimen de Propiedad Comunal del ao 2003, la ley 445 que regula
las propiedades comunales en la Costa Atlntica, da personalidad jurdica a los
territorios y concretiza el derecho a organizar su gobierno interno conforme a sus
costumbres y tradiciones. ste fue el primer paso para constituir los propios
gobiernos, que hoy conocemos como GTI (10). En los primeros aos, por la
cercana a Puerto Cabezas y el titulo de autonoma obtenido desde 19187 , solo
los territorios Karata y Diez Comunidades8 fueron reconocidos por los municipios
del arrendamiento, en la RAAN (ms informacin sobre el contexto legal ver
anexo). Sin embargo, existieron muchos vacios sobre el conocimiento de los GTI
no solamente dentro la poblacin de la RAAN sino tambin por parte de las
instituciones estatales y de los municipios. Los proyectos de la comunidad
internacional, anteriormente fueron dirigidos a las cabeceras municipales con los
Planes de Fortalecimiento de la Inversin Municipal (PFIM). Es el proyecto INAP
quien da inicio a los Planes Territoriales (PFIT) para trabajar con la comunidad
desde la propia comunidad. As se da el primer paso de reconocimiento de las
comunidades frente otras instituciones con el fin de eliminar el aislamiento de
dichos territorios.
VII.
4.
Diseo Metodolgico.
IX.1.
Desarrollo de la Investigacin.
Para efectos del anlisis del caso estudio, se trabaja con tres categoras
enmarcadas en lo jurdico, lo sociocultural y lo socioeconmico y el ambiental.
IX.1.1. Categora Jurdico.
En esta categora se desarrollan aspectos relacionados con el universo de
normas relacionados con la temtica de consulta previa que abarca desde las
normas emanadas de la legislaciones internas como aquellas que de carcter
internacional que han sido ratificados por el pas o tuvieron el voto favorable
del pas en los espacios internacionales.
IX.1.2. Categora Sociocultural.
Analiza los actores sociales a partir de la construccin de un perfil sociocultural
que por causa del programa de gobierno haya tenido afectacin de forma
directa o indirecta. Comprender la afectacin en la forma de vida, la forma de
interconexin con entre grupos sociales de diferentes tnicas y la
transformacin que a consecuencia de los programas y proyectos del estado
ocasione a la poblacin.
IX.1.3. Categora Socioeconmica y ambiental
En esta categora se busca reconocer los diferentes alteraciones a las
practicas econmicas de la poblacin indgena, la dinmica comercial y la
practicas econmicas acorde a las costumbres.
El proceso de anlisis en la investigacin se divide en tres fases:
Fase I: Exploracin: se hace una revisin documental, se construye el marco
terico y se inicia un acercamiento con la comunidad a travs de
observaciones, generales, sistemticas y controladas sobre lo que antecede en
el entorno del investigador y adems se realizan entrevistas desprevenidas a
los residentes.
Fase II. Descripcin y Anlisis: se realiza una contextualizacin del caso de
estudio, se seleccionan los entrevistados de acuerdo a criterios tnicos, de
procedencia, roles de las autoridades, edades, se procede a la caracterizacin
sociocultural y econmica en el contexto espacial y se organiza la informacin.
La poblacin y muestra
9.3.1 La Poblacin
Para el presente estudio y anlisis la poblacin de inters son los habitantes
indgenas de todos los territorios indgenas de la Costa Caribe Norte. Sin
embargo para efecto de anlisis se considera como poblacin meta los
habitantes indgenas de dos territorios ubicados en la zona de influencia del de
los territorios Prinzu Auhya Un y Tasba pri. En el proceso de obtencin de
datos se incorpora a otros grupos tnicos, sin embargo estos son retomados
nicamente con el fin de recopilar informacin relevante para los fines de la
presente investigacin.
9.3.1. La muestra
Dado el tipo de investigacin de carcter cualitativo se abordara el problema
mediante la recopilacin de informacin de lderes comunitarios de dos
territorios indgenas ubicados en la zona de intervencin del programa ALBA
Bibliografas.
XI.
Cronograma de Actividades.
No
ABRIL
.
1
Aprobacin
de
protocolo
por
la
Universidad.
Recopilacin
de
informacin
documental
Validacin de encuestas
Ajustes de encuestas segn
resultados de validacin.
MAYO
JUNIO
JULIO
Aplicacin de encuestas y
entrevistas de profundidad
Tabulacin de datos
Anlisis y de datos
Redaccin de resultados
Presentacin de datos y grficas.
Elaboracin de conclusiones y
recomendaciones
Redaccin y revisin del informe
final
Control de calidad del informe de
investigacin por la universidad.
Presentacin de los resultados a los
estudiantes
docentes
de
la
universidad.
Presupuesto.
XIII.
Anexos.
ANEXO 1
ANALISIS DE VARIABLES
Objetivos
Variables
Sub variables
Instrumentos de
Indicadores
Fuente de
medicin
1.- Identificar el marco Jurdico
Normas de carcter
internacional
informacin
Normas de Las
Declaracin Universal de
Identificados en del
Informes en lnea de
Naciones Unidas
contenido de la
los anlisis de
declaracin universal de
expertos
fundamentales de los
mecanismos legales para su
aplicabilidad y reparacin de
Declaracin Universal de
pueblos indgenas
Identificacin del
Informes en lnea de
contenido de la
declaracin universal de
expertos
daos.
consulta previa
Identificacin de los
Comisin de
artculos vinculados al
Asuntos tnicos de
indgenas
la A. N.
contexto de la normativa
Informe de expertos
en la legislacin nacional
en Lnea.
Comisin Interamericana
Identificacin de los
Informes en lnea y
naciones americanas
de los derechos
Informes de la Comisin
anlisis de expertos
Humanos
indgenas
Identificacin de las
Informes en lnea y
Resoluciones de la corte
anlisis de expertos
relativo al derecho de
Organismos Indgenas
Fondo Indgena
de Latinoamrica
consulta previa
Identificacin de
Informes en lnea y
pronunciamiento en torno
anlisis de expertos
al derecho de consulta
Normas de carcter
nacional
Normas
constitucionales
Leyes especificas
Consejo Indgena de
previa
Identificacin de
Diputado Parlacen
Centro Amrica
pronunciamientos en
PARLACEN,
torno al derecho de
La constitucin Poltica
consulta previa
Identificacin de los
Facultad de
de Nicaragua
principios y artculos
Ciencias Juridicas
relativos
Identificacin de los
de la BICU
SERENA, CARENA,
artculos vinculados al
INAFOR,
tema
CEDJUDCAN
Forestal y pueblos
Normativas
indgenas
Disposiciones
Identificacin de las
SERENA, CARENA,
Ministeriales
Ministeriales sobre
disposiciones relativas
INAFOR,
recursos Naturales,
CEDJUDCAN
Forestal y medio
Decretos presidenciales
ambiente y consulta
Decreto presidencial
Identificacin de los
PROCURADURIA
decretos presidenciales
DE JUSTICA,
forestales y naturales ,
relativas al tema
Revisin de
Normas de carcter
Resoluciones del
regional
Consejo Regional
pueblos indgenas
Resoluciones emitidas
Identificacin y
informes en lnea
Secretaria del
descripcin de las
CARENA
resoluciones del
Ordenanzas
Ordenanzas municipales
Municipales
CRACCN
Identificacin de las
Secretaria Municipal
ordenanzas municipales
de Puerto Cabezas,
Resoluciones de los
relativos al tema
Identificacin de las
Bonanza y Rosita
Secretaria de los
GTI Territoriales
sobre mecanismos de
consulta
los territorios
Prinzu Auya Un y
identificadas con
Matumbac
referencia al tema
Objetivos
Variables
Sub variables
Instrumentos de
Autorizacin legal
Cumplimiento de
Normativas, decretos y
tramites
resoluciones
Consulta institucional
ministeriales
Normativas reconocidas
Indicadores
medicin
2.- Caracterizar el sistema de
permisologa ambiental y su
Procesos de consulta
Fuente de
informacin
Informes y resoluciones
MARENA, INE,
INAFOR, MEM
informacin en
Informes
mecanismo de intervencin y
en el territorio
Lnea
Consulta Externa
Metodologa de consulta
Informes
Consulta Interna
aplicada
Formatos de entrevistas
Informes
y protocolos de
Norte de Nicaragua.
Autorizacin de las
Consejo Regional
partes en el Territorial
Autnomo
coordinacin
Ley 28, reglamento de la
ley 28, reglamento
Resoluciones emitidas en
Secretaria del
CRACCN
Resoluciones emitidas en
Secretaria de los
GTI, entrevistas en
forestal regional
La costumbre en
procesos de autorizacin
y permisologa
Objetivos
Variables
Sub variables
Instrumentos de
Indicadores
Fuente de
Corto plazo
Efectos Positivos
Entrevistas de
MARENA, INAFOR,
profundidad, encuestas
informes recopilados
INE MEM
INAFOR
GRACCN
medicin
3.- Identificar los efectos del
establecimiento de los
permisos de exploracin y
dirigidas, anlisis de
informes
informacin
Opinin de las
Autoridades regionales,
informes recopilados
GTI, y lderes comunales
GTI y las
Entrevistas de
y comunitarios
Opinin de las empresa
comunidades
ALBA FORESTAL
profundidad, encuestas
involucrados, informes
dirigidas, anlisis de
recopilados
Opinin de INAFOR
explotacin de recursos
naturales corto y mediano
Efectos negativos
informes
INAFOR
GRACCN
Autoridades regionales,
Mediano Plazo
Efectos Positivos
informes recopilados
GTI, y lderes comunales
GTI y las
Entrevistas de
y comunitarios
Opinin de las empresa
comunidades
ALBA FORESTAL
profundidad, encuestas
involucradas, informes
dirigidas, anlisis de
recopilados
informes
Opinin de
INAFOR
INAFOR,MEM, MARENA,
INE informes recopilados
Opinin de las
GRACCN
Autoridades regionales,
Efectos negativos
informes recopilados
GTI, y lderes comunales
GTI y las
Entrevistas de
y comunitarios
Opinin de las empresa
comunidades
empresas
profundidad, encuestas
involucradas, informes
dirigidas, anlisis de
recopilados
informes
Opinin de INAFOR,
INSTITUCIONES
MINISTERIALES
informes recopilados
Opinin de las
GRACCN
Autoridades regionales,
Objetivos
Instrumentos de
informes recopilados
GTI, y lderes comunales
GTI y las
y comunitarios
comunidades
Indicadores
Fuente de
Principios identificados
Facultad de CCJJ,
Variables
Sub variables
legal
Principios de la Norma
Declaracin Universal de
Internacional
Principios
constitucionales
Roger Salgado,
Anexa Alfred
medicin
4.- Proponer fundamentos
informacin
Roger Salgado,
Principios identificados
Anexa Alfred
Facultad de CCJJ,
de RRNN
de consulta previa.
social
Organizacin territorial
Entrevistas de
Sistematizacin de
GTI, Lderes
profundidad
entrevista
comunitarios,
Comisin de
Asuntos tnicos AN
Convivencia y paz
social
cultural
Cosmovisin indgena
Entrevistas de profundad
Sistematizacin de
GTI, Lderes
entrevista
comunitarios,
Comisin de
Asuntos tnicos AN
Preservacin de la
poltico
cultura
Autogobierno
Buen vivir
Secretaria de la
PDGTI, PDM
desarrollo
Presidencia para la
Costa caribe,
GRACCN, Alcaldes
Desarrollo sostenible
Preservacin del medio
Ambiente
ANEXO 2
FORMATO DE ENTREVISTAS
ESTRUCTURA BASICA
_____________________________________________
Comunidad o Institucin:
____________________________________________
__________________
___________________________
Edad:
_______________
Etnia:
____________________
_____________
_____________________________
Nivel acadmico:
_____________________________
Comunidad
__________________________________________________________________________________
1. Sabe que hace LOS MINISTERIOS E INSTITUCIONES SOBRE EL PROCESO DE PERMISOLOGIA, quien es el
dueo, quien lo administra
2. Desde hace cunto se ha establecido en el territorio
3. Antes de su instalacin en el territorio tuvo permiso de la comunidad para establecerse
4. Cules son los beneficios de los permisos de exploracin y explotacin de recursos naturales
5. Que daos causa la permisologa de exploracin y explotacin de RRNN al territorio. Dao social, cultural,
ambiental, poltico organizativo.
6. Cules son los daos que podra dejar al territorio y a la comunidad
7. Las empresas han explicado los daos y prejuicio de su actividad en el territorio
8. Las empresas han explicado los beneficios que traer a la comunidad y al territorio.
9. Cul ha sido el marco legal de funcionamiento del sistema nacional de permisologa ambiental.
10. Cules son los permisos y cumplimiento de requisitos que ha seguido para operar en los territorios indgenas las
empresas.
11. Que mecanismos de coordinacin utiliza el estado para el otorgamiento de los permisos para trabajar con los
territorios
12. Cules son las reas de intervencin y principales recursos de inters de las empresas.
13. Conoce los funcionarios de las empresas los procesos de consulta previa libre e informada.
14. Cuales son las medidas de reparacin de daos que se emple.
15. Cules son los resultados de los estudios de impacto ambiental
16. Hubo permiso del CRACCN para la instalacin de las empresas
17. Cules son las principales crticas al sistema de otorgamiento de permisos
18. Cul es el procedimiento a seguir para la creacin de una ley de consulta previa a los pueblos originarios
19. Nicaragua ha dado algn informe a la OIT sobre la implementacin del Convenio 169.
20. En los informes de Nicaragua hay manifestacin sobre procesos de consulta a los pueblos originarios.