PMA Plan de Manejo Ambiental Cerrejón 1998
PMA Plan de Manejo Ambiental Cerrejón 1998
PMA Plan de Manejo Ambiental Cerrejón 1998
TABLA DE CONTENIDO
VOLUMEN V
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
LISTA DE DISTRIBUCIN...........................................................................................
3
NDICE DE MODIFICACIONES..................................................................................
4
ESTADO DE REVISIN Y APROBACIN................................................................
5
INTRODUCCIN............................................................................................................
6
OBJETIVOS.....................................................................................................................
7
SNTESIS DEL PLAN MINERO A LARGO PLAZO.................................................
9
1. PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE ABITICO .......................................... 11
1.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y PRESERVACIN DE LA CALIDAD
DEL AIRE .......................................................................................................................... 11
1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS,
GRASAS Y ACEITES ........................................................................................................ 12
1.3 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS ORDINARIOS .. 16
1.4 PROGRAMA DE MANEJO PARA LA PERSPECTIVA GEOLGICA,
HIDROGEOLGICA Y GEOTCNICA........................................................................ 19
1.4.1 Generalidades ............................................................................................................... 19
1.4.2 Programa para el manejo de los cambios en la morfologa de la zona por accin de
las excavaciones y rellenos ................................................................................................... 20
1.4.3 Programa de manejo en la zona de explotacin del tajo Annex .................................. 22
1.4.4 Programa de manejo en la zona de explotacin del tajo Tabaco ................................. 24
1.4.5 Programa de manejo en la zona de explotacin de los tajos Puente W1, Puente W2,
Puente y Bruno ...................................................................................................................... 26
1.4.6 Otros aspectos .............................................................................................................. 28
1.5 PROGRAMA DE MANEJO PARA AGUAS SUPERFICIALES............................ 29
2. PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE BITICO ............................................. 33
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
INGETEC
PLAN DE MANEJO
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
LISTA DE DISTRIBUCIN
Copias de este documento han sido entregadas a las siguientes dependencias de
INTERCOR e Ingetec S.A. Las observaciones que resulten de su revisin y aplicacin
deben ser informadas al Coordinador Tcnico y Administrativo del Proyecto para
proceder a realizar sus modificaciones:
DEPENDENCIA
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
No. DE COPIAS
8
1
1
1
INGETEC
PLAN DE MANEJO
NDICE DE MODIFICACIONES
ndice
Revisin
Captulo
Modificado
Fecha de
Modificacin
Observaciones
0
1
Marzo 14 de 1997
Mayo 13 de 1997
Correcciones
Edicin final
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
0
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
I. Silva
97-05-13
H. A.
Lpez
97-05-13
J.J. Mario
Firma
Fecha
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
97-05-13
Firma
Fecha
I .Silva
Firma
Fecha
Control de Calidad
Firma
Fecha
97-05-13
INGETEC
PLAN DE MANEJO
INTRODUCCIN
Teniendo en cuenta las modificaciones realizadas por los asociados Carbocol e Intercor al
plan conceptual de minera del largo plazo, se hizo necesario tambin la revisin y
actualizacin del plan de manejo ambiental establecido y aprobado en 1983 por el
Inderena, para el Complejo Carbonfero de El Cerrejn Zona Norte.
El diseo conceptual de las soluciones planteadas y consignadas en el plan de manejo
ambiental actualizado, resultaron del consenso del equipo de profesionales del consultor,
participantes en el estudio y de los especialistas ambientales de Intercor.
La metodologa para la elaboracin del plan de manejo ambiental del proyecto de
expansin comprendi las siguientes etapas:
Lnea Base de Referencia, la cual es una actualizacin de la desarrollada en el Estudio de
Impacto Ambiental presentado y aprobado en 1983.
Identificacin y evaluacin de impactos con base en la modificacin del plan de minera
inicial y la descripcin de las obras y actividades del proyecto en tiempos y lugares de
intervencin y la superposicin de ste (el Proyecto) con las caractersticas ambientales
(sociales y fsico - biticas).
Formulacin de alternativas de manejo especficas de tipo preventivo, mitigatorio,
correctivo o compensatorio para cada impacto.
Definicin de los manejos especficos aplicables a las condiciones ambientales esperadas
sin alterar los objetivos primarios del proyecto.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
OBJETIVO
El objetivo del plan de manejo es establecer las medidas de prevencin, mitigacin,
control y compensacin de los impactos que se generen sobre el medio natural y social,
por la instalacin y operacin de las nuevas reas de minera resultantes de la revisin
del plan de largo plazo, en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo segundo del Auto
244 de 1996 expedido por el Ministerio del Medio Ambiente.
El plan de manejo corresponde a la actualizacin del programa de control ambiental
presentado por INTERCOR y aprobado por el INDERENA en 1983 como resultado de
las modificaciones realizadas en la revisin conjunta de los asociados al plan de minera
de largo plazo.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
INGETEC
PLAN DE MANEJO
10
NUEVAS REAS DE
MINERA
ANNEX 1
PUENTE W1
PUENTE 1
PUENTE W2
PUENTE 2
ANNEX 2
BRUNO 1
BRUNO 2
BRUNO 3
TABACO1
AO DE INICIACIN
1999
2003
2005
2006
2007
2008
2010
2012
2015
2014
CARBN TOTAL
(Millones de Toneladas)
34,1
3,4
22,7
12,1
38,3
7,8
8,1
25,8
27,4
7,8
De estas reas, el tajo Annex y el tajo Puente W1, (45,3 Millones de toneladas), se
podran iniciar sin desviar los arroyos de La Puente y Bruno. Sin embargo, la minera de
Puente 1, Puente W2, Puente 2 y Bruno 1, (81,2 Millones de toneladas), es necesario
desarrollarla con la desviacin previa de estos arroyos.
En las siguientes tablas se presenta la infraestructura bsica requerida para el desarrollo
del proyecto de expansin, as como un estimativo de la produccin anual de carbn de
las nuevas reas mineras, la produccin anual de material de estril proveniente de esta
actividad y el cronograma general de explotacin de toda la nueva rea de minera.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
11
INGETEC
PLAN DE MANEJO
12
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
13
Actividades
Tratamiento de aguas residuales domsticas
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
14
:
:
:
:
:
:
:
:
q
= 150 l/per/d
TRH = 2 .0 das
L1
= 3.0 m
L2
= 1.0 m
A
= 1.0 m
D
= 1.6 m
H
= 1.9 m
4800 litros
5700 litros
=
=
=
=
El material del medio filtrante deber ser piedra o grava triturada libre de polvo y
material fino.
El filtro estar conformado por tres capas de 0.2 m con la siguiente gradacin hacia
arriba.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
15
:
:
:
:
:
:
60.0 m
3
0.45 m
2.5 m. mnimo
junta prdida o tubera perforada
6 pulgadas
INGETEC
PLAN DE MANEJO
16
de entrada deber estar lo mas lejos posible (distancia vertical) de la boca de salida para
evitar que se establezca entre ellos una corriente directa ( Figura 1.2.1).
Responsable
INTERCOR ser el responsable de la ejecucin de las obras para el control de las aguas
residuales industriales y domsticas en todos los puntos de produccin y del control y
manejo de las grasas y aceites generadas en los talleres de campo.
Costos
El costo global de los sistemas de tratamiento para las aguas residuales generadas en
lneas de listo,
islas
de
combustible y campamento de polica es de
aproximadamente US $80.000 . Las trampas de grasas para los talleres de campo tendrn
un costo estimado de US $2.000. El total de los sistemas de control tendrn un costo
aproximado de
US $82.000.
Objetivo
Dar un adecuado manejo y disposicin final a los residuos slidos ordinarios generados
en las instalaciones localizadas en las nuevas reas de minera.
Impactos a mitigar
Afectacin de cuerpos de agua , suelo y aire y alteracin del paisaje.
Generacin de olores y propagacin de vectores transmisores de enfermedades.
Estrategias
Las estrategia a seguir, dada su eficiencia y a que la operacin actual dispone de equipos
especficos para ste fin, es continuar con el sistema actual.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
17
Almacenamiento
Todas las instalaciones dispondrn de canecas domiciliarias para el almacenamiento local
de los residuos y cajas estacionarias del tipo que se muestra en la figura 1.3.1 para
almacenar las basuras en forma temporal.
Recoleccin y transporte
Para la recoleccin y transporte se utilizarn camiones recolectores de cargue delantero, a
los cuales se les determinar su frecuencia de recoleccin y nmero requerido de
unidades de acuerdo con los planes detallados de las operaciones de minera.
Disposicin final
El uso de rellenos sanitarios tipo trinchera como mtodo de disposicin final es
considerado como el mas econmico y el que actualmente se utiliza en la operacin. Se
proyectarn dos rellenos sanitarios, uno para la zona del tajo Annex y otro para el rea de
tabaco, puente y bruno.
En la Figura 1.3.2 se detalla la forma como deber efectuarse esta disposicin en las
zonas que INTERCOR asigne para tal fin.
Localizacin
Los rellenos sanitarios se ubicarn en zonas de botaderos dada la gran cantidad de
material estril con que se dispone para el enterramiento de estos residuos.
Mtodo constructivo
El mtodo de trinchera consiste en realizar una excavacin en la que posteriormente se
depositarn los residuos slidos generados. Este mtodo proporciona el material de
cobertura de las celdas diarias proveniente del material excavado.
La trinchera deber ser construida con tractor de manera que tenga la forma de una cua
triangular invertida. Adems su ejecucin resulta mas fcil si es de paredes verticales lo
cual en este caso es posible por las caractersticas de estabilidad del material excavado y
la poca profundidad que deben tener las trincheras, cuya conformacin tpica se muestra
en la Figura 1.3.3.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
18
:
:
:
:
300 kg/m3
0.45 kg/per/da
1.8 m
50
Para la zona de los tajos Tabaco, puente y bruno el rea requerida para el relleno ser:
Poblacin a atender
Area requerida
:
:
150 hab
920 m2
Modo de operacin
Los camiones recolectores descargarn los residuos slidos en la trinchera y al finalizar el
da sern cubiertos utilizando un tractor en donde el material de cobertura diario ser el
mismo estril del botadero. El recubrimiento impedir el ingreso de vectores
transmisores de enfermedades peligrosas para la salud de los trabajadores.
Responsable
INTERCOR ser el responsable del cumplimiento de este programa y exigir la ejecucin
de las acciones requeridas para el adecuado manejo y disposicin de los residuos slidos
generados en las diferentes instalaciones.
Costos
El estimativo del costo de inversin para los dos primeros aos del relleno localizado en
la zona del tajo Annex ser de US $30.000 . El costo de inversin para el relleno
localizado en la zona de los tajos Tabaco, puente y bruno ser de aproximadamente US
$40.000 .El costo estimado de inversin para los dos rellenos durante los primeros dos
aos de operacin ser de US $70.000. El costo anual de operacin de los dos rellenos se
estima en US $ 10.000.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
1.4
19
1.4.1 Generalidades
Como parte del estudio de impacto ambiental que se adelanta para el proyecto de
explotacin de nuevas reas de minera en el Cerrejn Zona Norte, se ha recopilado la
mayor parte de la informacin disponible para estas nuevas reas.
Para fines del presente estudio se ha hecho uso de la mayor parte de la informacin
geolgica contenida en los registros explorativos para minera, as como alguna
informacin correspondiente a pozos de bombeo y piezmetros; de esta informacin se
obtuvo los espesores de material aluvial predominante en las zonas de inters. El nivel
base del aluvial fue graficado en forma de curvas de nivel y su interpretacin indica una
marcada tendencia a la presencia de paleocanales como parte del sistema hdrico de la
regin. La posicin, direccin de flujo y orientacin de estos paleocanales da una idea
del proceso de divagacin de los arroyos de la regin a travs de la historia, como
consecuencia de crecientes de los mismos y durante inundaciones del ro Ranchera. Una
vez abandonado un cauce es probable que en una siguiente creciente se llene con
material aluvial dando lugar a los paleocanales.
Aunque puede presentarse material aluvial cubriendo extensas reas de la regin, los
paleocanales son los puntos de principal concentracin del acufero y los que forman
parte del balance hdrico regional; consecuentemente las excavaciones mineras habrn de
interrumpir la continuidad de estos acuferos.
Otro aspecto considerado dentro del estudio de Impacto Ambiental es el manejo,
canalizacin y desvo de arroyos que interfieren las nuevas reas de explotacin minera.
La mayora de los arroyos permanentes son fuentes de abastecimientos de agua para
algunos asentamientos locales. Esta condicin se tendr en cuenta dentro de las
actividades que mitigan esta situacin.
Se ha analizado tambin el impacto sobre la planicie del valle del ro Ranchera como
consecuencia de la apertura de excavaciones a gran profundidad y la conformacin de
botaderos para apilar parte del material excavado.
Objetivo
Establecer las alternativas y acciones requeridas para proteger y preservar los
componentes naturlales desde el punto de vista hidrogeologico y geotcnico que no sean
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
20
intervenidos por las operaciones mineras que estan localizados cerca a la zona de
explotacin.
Impactos a mitigar
En los numerales a continuacin se hace un anlisis por sectores de minera de cada uno
de los impactos que se han considerado en el Plan de Manejo desde el punto de vista de
Geologa, Hidrogeologa y Geotcnia.
Las medidas de mitigacin que se recomiendan estn orientadas a preservar los
componentes naturales del medio ambiente ya que aunque es inevitable afectar estos
componentes, si es factible adoptar medidas preventivas para circunscribir el impacto
estrictamente a la zona de actividad minera minimizando el deterioro del ecosistema.
INGETEC
PLAN DE MANEJO
21
INGETEC
PLAN DE MANEJO
22
Como parte del plan de manejo ambiental se propone disponer de botaderos debidamente
construidos de acuerdo con los estandares de la operacin actual, para almacenar el
material estril. Previo a la iniciacin de un botadero se retirar toda materia orgnica de
la zona, se habilitarn bermas cada 10 m de altura donde se construirn cunetas para
captacin y conduccin de escorrenta.
- Ubicacin de obras
Los botaderos de material estril se localizarn estrategicamente con el propsito de
disminuir los ciclos de acarreo y evitar la esterilizacin de reservas de carbn.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
23
En el caso de tener que efectuar desvos de algunos tramos del arroyo Cerrejn, se puede
afectar tambin el aluvial conformado por el actual cauce del arroyo, interceptando
posibles puntos de recarga o interrumpiendo la continuidad del mismo.
El impacto que la explotacin del tajo Annex tiene sobre el acufero local dar lugar a
una prdida irreversible de muchos de los paleocanales que conforman parte de la reserva
hdrica local.
Para poder cuantificar en detalle la magnitud del efecto del impacto, es necesario
adelantar una evaluacin de campo que verifique las caractersticas hidrogeolgicas de
los acuferos locales.
De acuerdo con el planteamiento anterior se evaluarn las siguientes alternativas de
mitigacin, complementario a la rectificacin del arroyo Cerrejn en puntos de mucha
aproximacin a la excavacin:
Conformacin de diques de proteccin para encauzar el arroyo, evitar su
desbordamiento durante crecientes y mantener la recarga del acufero.
Se evitar un deterioro progresivo de los acuferos como consecuencia del flujo
incontrolado de caudal por la interferencia que se causa a diferentes cursos de agua.
Para controlar ste posible deterioro se estudiar la alternativa de conformar barreras
impermeables que confinen los acuferos en los puntos donde pierden su continuidad
por la interrupcin que le causa la excavacin minera.
INGETEC
PLAN DE MANEJO
24
Para los sitios donde se corten paleocanales o acuferos potenciales de agua se evaluar la
construccin de barreras impermeables segn las condiciones que se presenten en el
terreno donde se estn ejecutando las respectivas labores mineras.
El retiro de la capa de suelo y material aluvial hasta el nivel superior de roca habr de
interceptar los paleocanales que conforman al acufero principal del arroyo Tabaco. En el
caso de considerar la explotacin de todo el tajo Tabaco, el retiro del suelo superficial
tendr una mayor incidencia en la afectacin del acufero local y sobre el curso del arroyo
Tabaco en los puntos donde se aproxima, as como parcialmente sobre el aluvial del ro
Ranchera.
De acuerdo con la interpretacin de las curvas de nivel de fondo del aluvial existente en
el sector, se ha identificado un sistema de paleocanales que atraviesa la zona del tajo
Tabaco.
Es aparente, por la direccin de estos paleocanales, que existe una comunicacin
hidrulica entre el arroyo Tabaco y el aluvial del ro Ranchera y consecuentemente al
excavar e interrumpir la continuidad hidrulica se producira un vertimiento de agua
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
25
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
26
Objetivo
Mitigar la afectacin de los acuferos de los arroyos La Puente y Bruno como
consecuencia de la explotacin de los tajos Puente W1, Puente W2, Puente y Bruno.
Impactos a Mitigar
Con este programa se busca mitigar el efecto que la actividad minera causar sobre los
cursos de agua subterrnea, efecto que si no es restringido puede dar lugar a un
agotamiento y deterioro de estas fuentes de agua.
Estrategias
Los planes de minera para la zona de los arroyos La Puente y Bruno comprometen en un
perodo de 20 aos cuatro tajos independientes para explotacin minera. De acuerdo con
la secuencia de estos tajos tan solo la excavacin del tajo Puente W1 no envolucra los
principales arroyos de la zona aunque si interfiere con uno de los paleocanales
identificados para el sector.
El desarrollo de los otros tres tajos (Puente W2, Puente y Bruno) interfiere con el
sistema hdrico local, incluyendo cauces de arroyos y acuferos. Tanto las excavaciones,
como los botaderos, vas de acceso y sistema de drenaje requiere que se desven los
cauces, que se cierren los canales de agua subterrnea y que se garantice el paso seguro
de crecientes por la zona de minera, evitando de esta manera no solo las interferencias
con las actividades mineras, sino tambin asegurando la continuidad hidrulica del
sistema.
Uno de los principales impactos a que dar lugar la explotacin minera ser la
interferencia y afectacin de los acuferos locales. Mediante la interpretacin de las
curvas de nivel de fondo del aluvial existente en el sector, se ha identificado un sistema
de paleocanales que atraviesan la zona y conforman el acufero local. En consecuencia
las excavaciones que se adelanten para explotacin minera cortarn estos acuferos
interrumpiendo su continuidad y provocando un aporte de agua subterrnea hacia la zona
de explotacin que dependiendo de los niveles freticos puede presentarse tambin en
flujo inverso desde el ro Ranchera hacia la zona del tajo Puente W2. El flujo
incontrolado que se presentar en estos casos, adems de afectar las zonas de minera
dara lugar a un deterioro progresivo de los aluviales locales que permanecen en el sitio.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
27
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
28
Ubicacin de obras
Las obras propuestas para el control ambiental se ubicarn bsicamente en los puntos
donde las excavaciones para minera interfieran los cauces y acuferos principales.
1.4.6 Otros aspectos
Recomendaciones
Los planteamientos y soluciones presentadas en el presente estudio se basan en una
limitada informacin de campo disponible para las nuevas reas de minera; sin embargo
se han logrado identificar los principales elementos que forman parte y dan lugar al
balance hdrico de la zona. En consecuencia se adelantarn las verificaciones de campo
correspondientes, que consistirn en perforaciones para definir caractersticas y espesores
del aluvial, instalacin de piezmetros para conocer el nivel de agua en el acufero, y
lecturas simultneas del nivel del agua en el ro, los arroyos y a todo lo largo de los
paleocaneles para conocer el comportamiento, caudales y fluctuaciones del balance
hdrico en el tiempo, de manera de preparar y ajustar un modelo hidrulico en cada una
de las nuevas zonas de explotacin.
A diferencia de otros componentes ambientales el impacto hidrogeolgico es irreversible
y toda obra que se ejecute para mitigar su efecto debe ser concebida en funcin de la
operacin minera y la proteccin de las principales fuentes de agua para evitar que sufran
un deterioro por fuera de las reas intervenidas por la minera.
Tiempo de Ejecucin
De acuerdo con la secuencia de minera a largo plazo hasta el ao 2021, se estima iniciar
la explotacin de las nuevas reas comenzando por el tajo Annex en 1999; sin embargo
el cronograma preparado es tentativo y se ajustar de acuerdo con una serie de factores
econmicos ajenos a la ingeniera del proyecto. En consecuencia la programacin y
ejecucin de obras de mitigacin propuestas debern desarrollarse con suficiente
antelacin a las actividades de minera siguiendo una secuencia acorde con los programas
de minera.
Responsable
Desde el punto de vista geolgico, hidrogeolgico y geotcnico las obras propuestas para
mitigacin del impacto ambiental son de responsabilidad de INTERCOR, ya que estos
componentes son parte directa del desarrollo y seguridad minera. El Operador deber
realizar los estudios necesarios para evitar cualquier inconveniente durante la explotacin
minera.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
29
INGETEC
PLAN DE MANEJO
30
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
31
Adecuar la capacidad de este canal de desvo para conducir las altas crecientes que
caracterizan este arroyo evitando posibles afectaciones a los frentes de minera y obras
conexas.
Para el control de la escorrenta que fluye a conformar el cao Tamborana, el cual ser
interferido por la construccin del botadero Bruno, se ha considerado la construccin
de un canal colector de escorrenta a media ladera que permita conducir las aguas
lateralmente hacia el arroyo Bruno y el arroyo Purpurema.
A lo largo del tramo del arroyo Bruno contiguo al tajo Puente W2, se construirn
diques o barreras de proteccin contra posibles desbordamientos del arroyo.
Control de escorrenta
De acuerdo con la disposicin de las diferentes zonas de minera, consideradas para el
nuevo desarrollo minero, se construirn canales perimetrales a las reas de explotacin y
reas de botaderos a medida que se inicien nuevas fuertes de explotacin, con la finalidad
de captar el agua para mantener una reserva para control de polvo en las vas.
Criterios de diseo
Los canales de drenaje o de desvo se disearn con base en la informacin disponible en
el IDEAM para caudales mximos instantneos de las estaciones limnimtricas La
Esperanza, El Ejemplo, La Holanda, Loma Linda, y Remedios (Tabla 1.5.1). Se adelant
un ajuste tipo Gumbel a la informacin sobre caudales para poder determinar los valores
de las crecientes mximas esperadas para diferentes perodos de retorno (ver Anexo 4).
En el caso de las cuencas donde no se tena informacin se determin las crecientes
mximas a partir del mtodo del U.S. Soil Conservation Service y tambin mediante el
mtodo racional en las cuencas menores o iguales a 3.0 km2 haciendo uso de las curvas
IDF de la estacin Campamento Intercor y de la distribucin de precipitacin
determinada en estudios anteriores para los canales de desvo.
Se adopt una seccin trapezoidal con una pendiente lateral 1:1.5 y recubiertas en piedra
pegada ( Tablas 1.5.2 a 1.5.6).
La seccin transversal para las cunetas perimetrales que evacuarn escorrenta de la zona
de minera se presentan en las Tablas 1.5.7 a 1.5.9.
El diseo y construccin de la seccin de los drenajes se har con base en los estndares
de la operacin actual.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
32
Tiempo de ejecucin
Las obras de canalizacin y de construccin de interceptores, cunetas y en general todo
tipo de estructuras para el manejo de aguas en las reas de explotacin y ubicacin de
botaderos, se realizarn previo al inicio de la explotacin de los tajos, botaderos y obras
asociadas.
Responsable
INTERCOR ser el responsable de la realizacin de los estudios y obras pertinentes para
la adecuada ejecucin de este programa.
Costos
Los costos de este programa estn incluidos dentro de los costos generales del proyecto,
teniendo en cuenta que la desviacin, adecuacin y construccin de canales, zanjas y
dems obras requeridas para el manejo de aguas superficiales son propias de cualquier
actividad de explotacin minera.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
33
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
34
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
35
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
36
INGETEC
PLAN DE MANEJO
37
temporalmente en un lugar preestablecido para tal fin, sin mezclarlas con otro tipo de
material.
Profundizar luego el lecho, procurando conservar los meandros del arroyo y mantener
reas de empozamiento y raudales, de manera similar a la condicin natural.
Relocalizar posteriormente las rocas y cantos rodados sobre el fondo de la cubeta ya
adaptada para la restauracin del habitat y en las zonas en donde se encontraban
originalmente.
Finalmente, retirar los materiales que separan los cauces naturales de los nuevos para
que corra el agua por el sector modificado.
Para el caso de los canales de desviacin de los arroyos La Puente y Bruno y de los
drenajes menores afluentes a estos, en las zonas donde se desarrollarn los tajos Puente y
Bruno, y de los arroyos La Ceiba y El Cequin y los pequeos afluentes en la zona del
tajo Annex, ejecutar las labores de acondicionamiento de dichos canales en forma tal
que se asemejen a las condiciones biotopolgicas de los drenajes naturales y se procure el
restablecimiento de los corredores ambientales por los cuales puedan migrar los peces
as como establecerse comunidades benticas y perifticas, relativamente complejas, que
permitan la reestructuracin de la trama ecolgica en dichos cuerpos de agua. Para el
efecto se tendrn en cuenta las siguientes recomendaciones:
Disear los canales de desviacin de tal manera que tengan caractersticas batimtricas
similares a las de los cuerpos de agua naturales; es decir, que existan zonas de
empozamiento, con mayor profundidad y permanencia temporal en la poca de
mnima precipitacin y zonas de mayor velocidad de la corriente y menor profundidad
que asemejen las condiciones de raudal (rpidos). Esto requerir un diseo ms
detallado de los canales previstos, pero permitir mantener reas de empozamiento que
representen refugios para la biota acutica en la poca de mnima precipitacin y
biotopos con caractersticas heterogneas que sustenten comunidades mejor
estructuradas, tal como ocurre en los ecosistemas naturales. El espaciamiento entre
rpidos y remansos puede estimarse entre 5 y 7 veces la anchura del cauce, aunque en
cada caso se deber observar la formacin natural dentro del propio canal en los
tramos donde exista. Para esto es necesario realizar recorridos previos sobre los
drenajes naturales que sern desviados con el fin de verificar en campo la morfologa
vertical y horizontal (sinuosidad, raudales, remansos, distancia promedio entre
empozamientos, etc) y las caractersticas fsicas del sustrato. Esta verificacin puede
ser realizada en el mismo momento en que se ejecute un muestreo de la fauna acutica,
con el objeto de reconocer con mayor detalle su composicin y algunos aspectos
relativos al comportamiento migratorio de los peces de estos sistemas. Estos datos
servirn para el diseo definitivo de los canales, tratando de conservar en estos las
caractersticas de los drenajes naturales. En la Figura 2.2.1(a) se presenta un esquema
tpico de la zona de rpidos y empozamiento o remanso.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
38
Para una mejor adecuacin del cauce, se deber colocar un enrrocado sobre el mismo
para simular condiciones similares a raudales, en forma tal que la superficie del canal
no sea lisa. Esto podr realizarse intercalando piedras ancladas con piedra suelta en
ciertos sectores del curso, que puede proceder de las zonas que se encuentren secas
durante la poca de mnima precipitacin en los cauces naturales que vayan a ser
desviados. Las piedras sueltas sern retenidas por aquellas que estn ancladas,
facilitando la colonizacin de las primeras por individuos de la comunidad bentica
tales como plecpteros, algunos efemerpteros y colepteros que viven del consumo
de material que se deposita bajo las piedras. En la Figura 2.2.1(b) se presenta el
esquema tpico de los canales adecuados con enrocado.
Teniendo en cuenta que una buena cantidad de especies de las comunidades bnticas e
cticas que se encuentran en los ecosistemas de la regin, son detritboras, tal y como
se establece en la Lnea Base del presente estudio, se puede intentar la realizacin de
ensayos con el fin de acelerar el proceso de colonizacin de los canales, disponiendo
sobre stos material detrtico compuesto bsicamente por hojarasca, cada 200 m, en las
pocetas de los canales. Este material, una vez realizado el desvo, ser dispersado por
la corriente a lo largo del canal, buscando suplir con esto el aporte continuo de
material vegetal que procede de la vegetacin que se localiza en las mrgenes de los
arroyos. Aclarando que esta accin sera un ensayo, no necesariamente su
implementacin garantizar la rpida colonizacin del sistema artificial, sin embargo,
a partir de las experiencias obtenidas en los primeros ensayos, es posible optimizar los
procedimientos a seguir para la colonizacin de los canales que se construyan ms
adelante.
La desviacin de los arroyos se ejecutar en forma tal que se mantenga en aquellos
lugares en que sea posible, tramos del canal original tal como se indica en el plan de
manejo de aguas superficiales.
En los casos en que por razones tcnicas y de costos sea factible, se disear el trazado
longitudinal de los canales procurando leves variaciones en su direccin para asemejar
las condiciones meandricas de los cuerpos de agua naturales de la zona.
Adicionalmente, para buscar restablecer condiciones similares a las de bosques de
ribera, que acten como corredores ambientales y aporten material alctono al
ecosistema acutico, tales como nutrientes, hojas, material detrtico, frutos, flores, etc,
junto a los drenajes artificiales se construirn taludes estables (alejados por lo menos
10 m a lado y lado del canal) en donde se colocar una capa de suelo de espesor
suficiente para sustentar el desarrollo de un bosque protector.
Finalmente, la desviacin de las corrientes naturales a travs de los canales, diseados
y construidos con criterio ecolgico, debe ser llevada a cabo en poca de mnima
precipitacin para evitar la mortalidad de poblaciones acuticas en las reas del cauce
aguas abajo del desvo. En tales reas, de forma complementaria debern realizarse
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
39
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
40
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
41
Costos
Los costos de los estudios respectivos hacen parte del costo de inversin de la operacin
minera. Los costos correspondientes al monitoreo se presentan ms adelante en el tem
correspondiente a los programas de monitoreo.
2.4
Objetivo
Fijar las medidas necesarias para la disposicin adecuada del material proveniente de las
obras de desmonte que se realizarn en las zonas de prstamo, en aquellas donde se
implemente infraestructura temporal y permanente y en general en las reas donde se
realizaran las actividades propias de la minera.
Establecer mecanismos para garantizar la proteccin de la vegetacin y los recursos
genticos contenidos en las reas aledaas a aquellas a intervenir por las operaciones de
construccin y minera
Impactos a mitigar
Prdida de cobertura vegetal, de biodiversidad y de recursos forestales por obras de
desmonte para construccin de vas; construccin de campamentos e instalaciones
sanitarias y elctricas; desviacin de cauces o represamientos y actividades relacionadas
directamente con las actividades propias de la explotacin minera.
Estrategias
El desmonte corresponde al grupo de actividades de limpieza de las reas donde se
localiza el proyecto. El desarrollo de esta actividad implica bsicamente la ejecucin de
talas y rocera. Con el fin de garantizar un adecuado manejo del material vegetal a
remover durante el proceso de desmonte, debern tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:
Antes de iniciar los trabajos en el sitio de obras principales, con el fin de adecuarlas
para las labores de minera, se har una extraccin selectiva de la biomasa vegetal
maderable.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
42
INGETEC
PLAN DE MANEJO
43
Impactos a mitigar
Prdidas de suelo y estructuras biticas de multiplicacin de especies, reduccin de la
fertilidad integral de los suelos y prdida del hbitat de flora causado por las actividades
de descapote, construccin de vas, campamentos e instalaciones sanitarias y elctricas,
as como por la desviacin de cauces o represamientos.
Estrategias
Determinar con suficiente antelacin al inicio de cualquier actividad de construccin o
de minera las caractersticas fsicas y qumicas de los suelos presentes en las reas a
intervenir y cuantificar los volmenes de suelo a preservar.
Considerar como materiales de suelo preservables aquellos que como mnimo reunan
las siguientes condiciones: contenidos de fragmentos gruesos en volumen (gravilla,
rocas) menores del 35%; cualquier clase textural excepto arcillosa o arenosa;
materiales no catalogados como calcreos o sdicos.
Preservar todo el suelo presente en las reas a intervenir con caractersticas
apropiadas, para ser utilizado luego en el proceso de rehabilitacin de tierras.
El material de suelo a preservar, deber disponerse en reas definidas para tal fin. La
ubicacin de estas reas ser en puntos cercanos a donde posteriormente se utilice el
suelo para la adecuacin de los terrenos a revegetar.
Es importante mantener adecuadas condiciones de drenaje en las zonas seleccionadas
para la disposicin temporal de este material.
La remocin del suelo deber ser realizada durante los meses de menor precipitacin,
utilizando equipos que se ajusten a las caractersticas del terreno, realizando
simultneamente el transporte del material hacia los sitios de almacenamiento.
Debern establecerse medidas adecuadas para la proteccin del suelo, de tal manera
que sea posible utilizarlo en la rehabilitacin de las reas intervenidas por la
operacin. Una razn fundamental para preservar el suelo es su condicin de reserva
gentica. El suelo guarda semillas y estructuras reproductivas de organismos en estado
latente.
Se deben considerar las medidas expuestas en los planes de manejo para calidad del
aire y recurso hdrico, para reducir el impacto debido a la emisin de material
particulado durante la remocin y acarreo del suelo.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
44
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
45
Impactos a Mitigar
Alteraciones sobre las comunidades vegetales y la destruccin del hbitat terrestre.
Estrategias
Reconfigurar las reas a rehabilitar, disponiendo adecuadamente los escombros
presentes en o cerca de la superficie y reduciendo las pendientes de los taludes a
valores que permitan el trabajo seguro de equipos de acarreo y redistribucin del
suelo.
Minimizar la utilizacin de reas en prstamo para la disposicin de estriles y
optimizar los tajos abiertos para la disposicin de los mismos.
Reconstruir una capa de suelo sobre la superficie de las reas a rehabilitar, con un
espesor equivalente al producto de dividir el volumen de suelo preservable en las reas
a intervenir por el rea de las mismas.
Roturar la superficie del estril en las reas planas a rehabilitar, en una profundidad
mayor de 30 cm, para eleminar la compactacin y reducir la erosin hdrica.
Descargar el suelo en las reas a rehabilitar en patrones y secuencias tales que se
elimine la necesidad de efectuar posteriores acarreos sobre el suelo ya extendido.
Extender el suelo y emparejar la superficie de tal manera que se facilite la ejecucin
posterior de labores de preparacin del suelo para siembras.
Construir zanjas y caballones en las planicies para el control del flujo superficial del
agua no infiltrada.
Construir estructuras impermeables para la conduccin de caudales de agua
(escorrenta) entre lotes o reas con diferente altitud.
Construir canales para conducir caudales ocasionales y entregarlos a lagunas de
sedimentacin.
Preparacin de suelos antes del inicio de la poca mayor de lluvias en sentido
perpendicular a la direccin de la escorrenta, con herramientas que no pulvericen o
destruyan la agregacin de partculas o terrones.
Realizar las labores de siembra a continuacin de la preparacin del suelo, antes del
inicio del perodo mayor de lluvias.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
46
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
47
Responsable
INTERCOR ser el responsable de la ejecucin del plan de manejo para la rehabilitacin
de las tierras intervenidas. Se encargar de la implementacin de cada uno de los
subprogramas requeridos y utilizar la tecnologa apropiada para el logro de los objetivos
planteados.
INTERCOR, responder por el cumplimiento de los objetivos y estrategias propuestos
en este programa, definir las ampliaciones o adaptaciones que sean necesarias y
presentar a la entidad ambiental competente los informes de avance correspondientes.
Costos
El costo aproximado del programa de rehabilitacin de tierras, de acuerdo con la
experiencia de la operacin actual es de US$9700 por hectrea, equivalente a $10 600
000 pesos de 1997.
El total de hectreas a rehabilitar durante el desarrollo del proyecto (35 aos) es de
aproximadamente 4 mil hectreas y tendr un costo final aproximado de US$ 38800 000.
El costo estimado para los dos primeros aos de operacin que incluye entre otras la
remocin y apilamiento de suelo del tajo Annex es de US $1.120.000.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
48
Estrategias
Este programa contempla la ejecucin de medidas preventivas y correctivas y acciones de
mitigacin y de compensacin ambiental.
a) Medidad preventivas
Estas medidas se orientarn a identificar los lugares de morada de las especies que sean
susceptibles de ser rescatadas y reubicadas. Se identificarn en lo posible los hbitat
crticos, representados por lugares de anidamiento comunales y dormideros, entre otros
aspectos ecolgicos de inters.
La identificacin se har seleccionando dentro de las siguientes las especies que muestren
mayor vulnerabilidad relacionada con el proyecto: Alouatta seniculus, Mazama spp,
Odocoileus virginianus, Cebus albitrons, Caiman crocodylus, Pseudemys scripta
callirostris. En el grupo de las aves, las especies de inters para est evaluacin sern
aquellas que se reportan con mayores abundancias en la zona del proyecto y presentan
especial inters cientfico, entre las que se encuentran las familias Accipitridae,
Psittacidae y Fringillidae y Tyrannidae.
INGETEC
PLAN DE MANEJO
49
b) Medidas correctivas
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
50
c) Acciones de mitigacin
Se recomienda sealizar los tramos de las carreteras o carreteables que presenten mayores
riesgos de accidentalidad, bien sea porque constituyen lugares de trnsito permanente de
fauna ( cauces secos de caos ) , reas adyacentes a lugares de reproduccin para la
fauna acutica o zonas de alta concentracin de individuos ( ecotonos y bosques riparios
).
De igual forma la apertura de nuevos carreteables deber tomar en consideracin para su
trazado la ubicacin de hbitat crticos ( dormideros y reas de reproduccin coloniales,
fuentes de agua y alimento durante las pocas de escasa oferta alimenticia,etc.), a fin de
minimizar los impactos generados por el ruido y el trnsito automotor.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
51
INGETEC
PLAN DE MANEJO
52
Los costos del programa podrn ser ajustados cuando se tengan los diseos definitivos
del proyecto.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
53
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
54
Estrategias
Para garantizar que el Plan de Comunicaciones pueda cumplir satisfactoriamente sus
funciones, ste ser liderado por INTERCOR, a travs del departamento de Relaciones
Pblicas y Comunicacines.
Cronograma de ejecucin
Este Plan de Comunicaciones estar activo hasta que finalicen satisfactoriamente los
programas establecidos en este Plan de Manejo y Gestin Social.
Responsable
INTERCOR
Recursos y costos
Para el diseo, coordinacin, realizacin y seguimiento del Plan se dispondr de
siguientes recursos:
los
ACERCA
DE
LAS
NUEVAS
Impactos a manejar
Generacin de expectativas
Surgimiento de conflictos
Afectacin del uso del agua de los arroyos Bruno y La Puente
Objetivos
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
55
Generales
Brindar a las autoridades locales, regionales y a la poblacin intervenida por el proyecto,
informacin acerca del mismo, sus acciones, responsabilidades y las medidas del PMA
contempladas.
Especficos
Para la comunidad
Asegurar una adecuada relacin introduciendo procesos de comunicacin que estn de
acuerdo con el contexto, las caractersticas socioeconmicas y culturales de la poblacin
involucrada.
Aclarar posibles distorsiones de informacin que tenga la comunidad acerca de las
nuevas actividades mineras.
Minimizar las falsas expectativas de generacin de empleo.
INGETEC
PLAN DE MANEJO
56
Autoridades competentes
Se debe informar a las Autoridades civiles y ambientales de Barrancas, Hatonuevo,
Maicao, el Departamento, CORPOGUAJIRA y Nacionales, sobre las acciones del
Proyecto en especial de aquellas que sean de su competencia.
Esto puede hacerse por medio de reuniones, que se constituyan en espacios de contacto
para informarles sobre el Proyecto y las implicaciones del PMA.
Cronograma de ejecucin
INTERCOR realizar por lo menos una reunin con cada grupo antes de iniciar
cualquier actividad asociada al proyecto que pueda afectarlo.
Responsables
INTERCOR a travs del departamento tcnico, relaciones pblicas.
Costos
Los costos de este programa se estiman en US$30.000.
INGETEC
PLAN DE MANEJO
57
Objetivo
Difundir a la poblacin el manejo ambiental de las operaciones mineras y las
posibilidades reales de afectacin a la poblacin.
Promover propuestas de acciones a ejecutar en espacios como la escuela , la casa y/o el
asentamiento; esto har que los participantes se sientan ms comprometidos con el
proceso de mejoramiento y cuidado del medio ambiente.
Estrategias
Se involucrarn en las actividades que se adelanten en lo relacionado con la educacin
ambiental, a las poblaciones de Roche, Tabaco, Los Remedios, Chancleta y Patilla.
Estas actividades continuarn desarrollandose por medio de la publicacin de cartillas,
afiches, cuas radiales, o cualquier otro medio de comunicacin o impreso que se
considere pertinente y efectivo.
Adicionalmente, se seguirn llevando a cabo cursos de educacin ambiental dirigida a
los educadores para que estos se conviertan en multiplicadores.
En el desarrollo de este proyecto se buscar la participacin de las diferentes
autoridades locales y departamentales que dentro de sus competencias y funciones
apoyen proyectos relacionados con la educacin ambiental.
La educacin ambiental se desarrollar para las comunidades de Roche y Tabaco y
algunas poblaciones intervenidas indirectamente por la nuevas operaciones mineras.
Costos
Los costos estimados del personal y materiales estn incluidos en el Plan de
Comunicaciones
Cronograma de ejecucin
Antes de iniciar cualquier actividad del proyecto con base en el cronograma de avance
minero.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
58
Responsable
INTERCOR
INGETEC
PLAN DE MANEJO
59
INGETEC
PLAN DE MANEJO
60
INTERCOR
Costos
Los costos estimados de este proyecto son de US$20.000.
3.5
PROYECTO DE ADQUISICIN
REUBICACIN DE LA POBLACIN
DE
PREDIOS
POSIBLE
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
61
INGETEC
PLAN DE MANEJO
62
Estrategias
Informar y comunicar a las Juntas de Accin Comunal y autoridades
asentamientos nucleados a cerca del proyecto de adquisicin de predios.
de los
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
63
Actividades integrales
Apoyo Social
Se tendr en cuenta a la poblacin reubicada para incluirla en los programas que adelanta
INTERCOR de apoyo a la comunidad, como por ejemplo la Fundacin CARBOCOL INTERCOR.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
64
Reactivacin Econmica
Con la reposicin del factor de produccin (tierra) se pueden propiciar las condiciones
necesarias para que la poblacin inicie y/o contine con sus actividades econmicas
tradicionales
Esta reposicin permitir generar empleo en el desempeo de las actividades
tradicionales, asegurando su continuidad en las reas de reubicacin.
Cronograma de ejecucin
El proyecto de reubicacin se debe iniciar antes de efectuar cualquier actividad minera en
los lugares en los cuales estn localizados estos asentamientos.
Responsable
INTERCOR
Costos
Los costos derivados de la negociacin estn estimados en el costo total del Proyecto de
avance minero, por lo cual no corresponden al PMA.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
65
Objetivo
Impactos a manejar
Cronograma
Este proyecto se iniciara en el momento en que se requiera de acuerdo con los planes de
la expansin minera.
Responsable
INTERCOR
Costos
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
66
Los costos que implica la reposicin de las vas estn contenidos en el presupuesto
general del proyecto, por lo tanto no se cuantifican en el PMA.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
67
Responsable
INTERCOR, con la participacin de las autoridades competentes.
Costos
Los costos que implicara esta reposicin estn contenidos en el presupuesto general del
proyecto y no se involucra en el PMA, por tanto no se cuantifican.
Impacto a Manejar
Alteracin y/o Prdida del Patrimonio Arqueolgico
Los nuevos desarrollos mineros afectarn de manera directa varios yacimientos
arqueolgicos que fueron registrados durante el reconocimiento preliminar de la margen
derecha del ro Ranchera, entre los arroyos La Puente y Cerrejn. Al momento de
desarrollarse cualquier actividad que implique remocin de tierras, o trnsito permanente,
se vern afectados directamente los sitios El Fermn, El Pin, Monte Hermn, La
Providencia y Mascarilla. Igualmente se registraron yacimientos que podran tener algn
impacto indirecto por las obras, pero que se encuentran muy cerca de reas que sern
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
68
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
69
Prospeccin con sondeos sistemticos en todos los lugares donde se vayan a adelantar
las obras, segn el orden de ejecucin y prioridades de las obras proyectadas. Estas
labores deben realizarse con suficiente antelacin a los inicios de las actividades
mineras, es decir antes de las actividades de remocin de la cobertura vegetal,
descapote y movimiento de suelo.
Se deber entregar una copia del informa final del proyecto arqueolgico al ICAN
con una constancia de entrega de los materiales arqueolgicos a una entidad
apropiada.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
70
Evitar la publicidad, para que el sitio no sea alterado ni saqueado, implementando las
medidas de seguridad correspondientes.
Hacer una descripcin del lugar indicado: clima, temperatura, vegetacin, corrientes
de agua. estratigrafa o composicin de las capas de tierra, utilizacin actual, es decir,
si est ocupado, abandonado, arado, sembrado, erosionado.
Ubicacin del sitio, abrigo rocoso, cueva cima de la colina, ladera, etc.
Metodologa
INGETEC
PLAN DE MANEJO
71
la regin por G. Correal (1977), los cuales se caracterizan por efmeros vestigios
productos de la corta estacionalidad de sus ocupaciones. Dichos yacimientos pueden
consistir nicamente de fogones o algunos artefactos lticos asociados a restos de fauna
dispersos en una zona amplia, por ello se requiere tomar medidas suficientes para su
localizacin. Este tipo de yacimientos puede aportar importantes datos que permiten
reconstruir el desarrollo regional desde pocas tempranas, a la vez que contribuyen a
ampliar el conocimiento sobre el comportamiento de los cazadores/pescadoresrecolectores a nivel americano.
De anteriores investigaciones se tiene conocimiento sobre los desarrollos culturales
posteriores, en los que aparecen elementos caractersticos de formaciones aldeanas a
partir del siglo V a.C. aprox. El hallazgo de material cermico bsicamente, sugiere la
presencia de asentamientos permanentes pero con una poblacin de relativa baja densidad
que poco a poco creci en tamao (Ardila 1984). Sera de inters verificar dicho
comportamiento en la zona del presente proyecto, e igualmente intentar buscar algunas de
las causas que condujeron a estas poblaciones a sedentarizarse en el rea.
Algunos autores han sealado que entre el siglo VII y IX d.C. ocurri un cambio brusco
en estas poblaciones, posiblemente por la penetracin lenta o conquista de un grupo
nuevo (Reichel-Dolmatoff, 1951) o por la confluencia de mltiples regiones hacia el ro
Ranchera, lo cual indujo a la inestabilidad de los grupos culturales ubicados cerca a ste,
hasta llevarlos a su disolucin siglos antes de la conquista espaola (Ardila 1984). Un
estudio ms profundo de otros materiales culturales, diferentes a la cermica, podran
permitir verificar o no esta hiptesis. Un cambio en la produccin agrcola o climtico o
el crecimiento de la poblacin permitiran plantear otras explicaciones alternas, pruebas
de lo cual podran obtenerse durante el presente proyecto.
Al igual que estas hiptesis, se ha sealado tambin que estas poblaciones subsistan de la
agricultura, pero esto solo se ha inferido a partir de la presencia de artefactos de molienda
y no con restos de plantas (bien sea por estudios de polen, macrorrestos o fitolitos, por
ejemplo). La investigacin que se adelantar dentro de los nuevos desarrollos mineros del
Complejo Carbonfero de El Cerrejn Zona Norte, debe propender a responder a aportar
nuevas evidencias que verifiquen o amplen dicha hiptesis.
La prospeccin sistemtica del rea y los cortes estratigrficos, proveern la informacin
bsica para detectar las diversas actividades desarrolladas a lo largo del ro Ranchera,
especficamente en su recorrido por el municipio de Barrancas, en diferentes periodos
cronolgicos. Se espera que esto permita discernir las causas y caractersticas del cambio
en las ocupaciones, a travs de su reconstruccin arqueolgica. Para ello es preciso
contemplar en la metodologa no slo la prospeccin y los cortes, sino tambin la toma de
muestras que conduzcan a responder las problemticas propuestas: muestras para el
Carbono 14 con el fin de determinar cronologa de actividades y cambios culturales,
muestras de suelos, macrorrestos y polen para verificar la presencia de asentamiento
humanos y las caractersticas de la produccin agrcola durante el periodo prehispnico,
anlisis seo animal y humano para obtener datos sobre dietas, consumo, demografa, etc.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
72
Localizacin
El Fermn
El Pin
Monte Hermn.
La Providencia.
El Sector de Mascarilla.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
73
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
PERSONAL
Arquelogo Principal 1
Asistentes
Obreros
Dibujante
Digitador
Asesores
74
FUNCIONES
Direccin del Proyecto
REQUERIMIENTOS
Profesional de mnimo 5 aos de
experiencia.
Se vincular de
tiempo completo al Proyecto.
Asistir al arquelogo en las labores Experiencia en trabajos de
de
prospeccin,
sondeo
y arqueologa.
excavacin
de
los
sitios.
Efectuarn asimismo los anlisis
de
laboratorio
e
informes
correspondientes.
Apoyo para el trabajo de campo.
Se contratarn en las diferentes
zonas donde se realice el proyecto.
Se emplearn de acuerdo a los
requerimientos parciales de cada
actividad del proyecto.
Dibujo artstico y tcnico que se Se vincular por medio tiempo. Es
requiera.
indispensable que maneje programas de dibujo en Computador.
Trabajo de oficina
Vinculado por medio tiempo
Es preciso contar con profesionales Se requiere un especialista en
especializados que colaboren en suelos y/o geomorflogo y/o
diferentes actividades del proyecto. paleobotnico y/o zooarquelogo
y/o
antroplogo
fsico.
Se
vincularn
parcialmente
de
acuerdo a los requerimientos..
El arquelogo principal deber diligenciar ante el ICAN su licencia de excavacin. Para ello debe enviar copia del plan de manejo
arqueolgico, hoja de vida y lista de los asistentes de investigacin
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
75
EQUIPO Y
MATERIALES
Equipo topogrfico
Vehculo
Material fotogrfico
Equipo de video
Herramientas varias
EQUIPO Y
MATERIALES
Papelera
FUNCIONES
Levantamientos topogrficos de los
yacimientos arqueolgicos que se
registren.
Necesarios para movilizar el
equipo durante las labores de
campo
Registro visual de las excavaciones
y material recolectado.
Registro de todas las actividades
del proyecto.
Necesarias para la prospeccin y
los cortes estratigrficos, as como
para la recoleccin de las muestras
y artefactos hallados en campo.
REQUERIMIENTOS
Vinculacin parcial.
FUNCIONES
REQUERIMIENTOS
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
76
PERSONAL
Carbono 14
FUNCIONES
REQUERIMIENTOS
Datacin de muestras de carbn Se han calculado 5-8 muestras.
que indiquen la cronologa de un
evento o tipo de actividad para
responder las hiptesis propuestas.
Polen
Reconstruccin paleoambiental de Se calculan 10-15 muestras
la zona con el fin de determinar los
cambios
producidos
en
la
vegetacin y la incidencia del
hombre en esos cambios.
Seccin delgada
Detectar procedencia de los Se calculan 6 muestras
artefactos, tipo de materia prima y
posibles causas del cambio en la
cermica.
Otros anlisis: suelos, Composicin y caractersticas del
fitolitos, macrorrestos, suelo en el momento de la
restos seos, animales ocupacin y verificar su potencial
y humanos.
productivo, reconstruccin ambiental, paleodieta, demografa.
Cronograma de actividades
Para el desarrollo de este proyecto se ha calculado una duracin de un ao. Durante este
lapso de tiempo se efectuarn los estudios de los yacimientos arqueolgicos
anteriormente mencionados, en el orden y prioridad que establezca el proyecto
carbonfero.
Revisin de documentacin.
Trabajo de Campo.
Anlisis de Laboratorio.
Elaboracin de Informe.
Difusin (esta actividad se coordinar con el Proyecto de Difusin y Orientacin
Arqueolgica).
INGETEC
PLAN DE MANEJO
77
Costos
Costo Estimado:
Tiempo de Ejecucin:
US$ 100.000.
12 meses.
Responsables
Los responsables del desarrollo de este Proyecto son:
Los Propietarios del Proyecto, quienes debern proveer los recursos econmicos
necesarios para la ejecucin de cada una de las actividades que componen el proyecto
Los profesionales encargados de la ejecucin de cada una de las actividades.
Objetivo
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
78
Esta fase del proyecto arqueolgico tiene como objetivo primordial el evitar o mitigar los
impactos que sobre este Patrimonio puedan generar los nuevos desarrollos mineros en el
Complejo Carbonfero El Cerrejn Zona Norte para lo cual se deben implementar
acciones de control y seguimiento de cada de una de las actividades que se desarrollen.
Tipos de medidas
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
79
Localizacin
Dado que existe la posibilidad de encontrar yacimiento efmeros o no detectados durante
la fase de prospeccin, se realizarn los trabajos de control y seguimiento durante las
obras en todas las zonas que vayan a ser intervenidas por cualquier actividad de remocin
de tierra, movilizacin de poblaciones o maquinaria, entre otras. El control arqueolgico
se localizar fundamentalmente en las reas que sean definidas para las siguientes
acciones:
Recursos
PERSONAL
Arquelogo principal 1
FUNCIN
Direccin del Proyecto
REQUERIMIENTOS
Vinculacin de tiempo completo.
Se recomienda que sea el mismo del
proyecto de Arqueologa Preventiva o
Programada, con el fin de darle una
secuencia a los proyectos.
Equipos y materiales
FUNCIN
REQUERIMIENTOS
Si para la fase de monitoreo es contratado el mismo arquelogo de la prospeccin, no se requerir expedir una nueval licencia de
excavacin, de lo contrario debe gestionarla ante el ICAN con los mismos requisitos anteriores.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
80
EQUIPO Y
MATERIALES
Papelera
FUNCIN
Trabajo de campo y laboratorio
REQUERIMIENTOS
Se requieren los mismos materiales
que para el anterior proyecto.
Cronograma de ejecucin
El desarrollo de las actividades de control arqueolgico se ajustarn a la programacin de
las actividades o acciones del Proyecto Nuevas reas de Explotacin de Minera.
Costos
Costo estimado de US $ 20.000 aproximadamente
INGETEC
PLAN DE MANEJO
81
coordinacin con las labores que desarrolla la parte social del departamento de
Relaciones Pblicas y Comunicacin de INTERCOR.
Impacto a Manejar
Alteracin y/o Prdida del Patrimonio arqueolgico
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
82
manera tengan que ver con el proyecto. Estas charlas deben ir acompaadas por el
correspondiente material de apoyo: afiches. videos, exposiciones fotogrficas, etc.
-
Metodologa
Es importante concebir un proyecto arqueolgico a "largo plazo", como el aqu planteado
contando con mecanismos de divulgacin de los objetivos del proyecto y de los
resultados que se vayan presentando a medida que el trabajo avance. Por tanto es
imprescindible la elaboracin de cartillas escolares, publicaciones anuales (artculos en
revistas), afiches, videos, conferencias, etc.
Adems es muy importante que al finalizar el programa de arqueologa, se publique un
informe final (memoria), en que se d cuenta de los resultados finales de la investigacin,
para consulta de investigadores, entidades especiales; y una cartilla, dirigida al pblico en
general, que no se enmarque dentro de los rgidos esquemas acadmicos, sino que su
presentacin y redaccin sea amena .
Tambin el material (cartillas, folletos, etc.,) dirigido al personal encargado de la
construccin del proyecto (ingenieros, contratistas, obreros) y a la comunidad en general,
con el objeto de orientarlos con respecto a la importancia del Patrimonio Arqueolgico y
al procedimiento que deben seguir en caso de hallazgos durante las obras.
Localizacin
Inicialmente, se desarrollar en oficina, donde se planearn las estrategias especficas de
difusin y orientacin arqueolgica. Posteriormente, se llevar a cabo en los centros de
localizacin de las diferentes comunidades locales que sern influidas por el Proyecto en
general, donde se desarrollarn los talleres y conferencias de explicacin y orientacin
arqueolgica.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
83
Recursos
Sera importante contar con el grupo de arquelogos encargados de la investigacin y con
un comunicador como asesor en la edicin y diagramacin del material documental que
piensa divulgarse.
En el evento de encontrarse material cultural en buenas condiciones, se plantea la
posibilidad de contar con la asistencia de un restaurador y un muselogo para montar una
exposicin temporal del material.
EQUIPO Y MATERIALES
Cartilla didctica:
Plegable
Folletos
FUNCIN
Difusin y orientacin de los
resultados de los proyectos,
con el fin de concientizar a los
contratistas, personal de obras
y comunidades en general
sobre la importancia del
patrimonio arqueolgico y la
necesidad de preservacin.
Estar dirigido a la comunidad
en general, es decir de
distribucin masiva.
El
objetivo es dar informacin
general sobre la importancia de
los trabajos arqueolgicos,
para lo cual deber ser
distribuido al comienzo del
proyecto
Darn
avances
de
las
actividades del proyecto de
arqueologa y estar dirigido a
la comunidad en general.
REQUERIMIENTOS
Esta
cartilla
se
puede
incorporar dentro de las
publicaciones peridicas de
INTERCOR.
Cronograma de ejecucin
Este Proyecto se debe iniciar y ejecutar paralelamente a los Proyectos de Arqueologa
Programada o Preventiva y de Control Arqueolgico durante las obras.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
84
Costos estimados
Proyecto de Difusin y Divulgacin Arqueolgica, se encuentra incluida dentro del
programa de arqueologa preventiva.
Estas actividades se realizarn dentro de las labores que desarrolla el componente social
del departamento de Relaciones Pblicas y Comunicacin de INTERCOR.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
85
INGETEC
PLAN DE MANEJO
86
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
87
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
88
Antes del inicio de las explotaciones de cada tajo, deber realizarse un monitoreo
hidrobiolgico y fsico-qumico en los cuerpos de agua que se localicen en su rea de
influencia (Arroyos Cerrejon y Tabaco y Ro Ranchera), con el fin de obtener
informacin representativa de los diferentes perodos hidroclimticos: poca seca y
poca de lluvias. Sobre el Arroyo Tabaco se ubicarn tres puntos de muestreo y sobre
el Arroyo Cerrejn dos, teniendo como criterio de seleccin puntos aguas arriba y
aguas abajo de las zonas a ser explotadas o intervenidas por alguna de las actividades
relacionadas con la minera. El muestreo hidrobiolgico sobre el Ro Ranchera ser
realizado en los mismos 5 puntos que INTERCOR actualmente tiene para el monitoreo
de las caractersticas fssico-qumicas. Lo anterior servir de base para identificar
posibles alteraciones provocadas por el desarrollo de la operacin, que podrn
detectarse con los monitoreos continuados que debern realizarse durante la etapa de
produccin.
Tambin se realizarn monitoreos sobre los principales drenajes naturales a ser
desviados o readecuados (Arroyos Bruno, La Puente y Tabaco, en los puntos en que
sern intervenidos, con el fin de reconocer en detalle las caractersticas fsicoqumicas e hidrobiolgicas de estos sistemas. Estos monitoreos deben estar ligados al
reconocimiento previo sobre los drenajes naturales que sern desviados para verificar
en campo la morfologa vertical y horizontal (sinuosidades, raudales, remansos,
distancia promedio entre empozamientos, etc) y las caractersticas fsicas del sustrato.
En conjunto, el monitoreo y reconocimiento, servirn de base para realizar los diseos
ecolgicos definitivos de los drenajes artificiales, tal como se indic en el programa de
compensacin respectivo.
Despus de estar operando los canales de desviacin, se realizarn muestreos
hidrobiolgicos para verificar la eficiencia de los diseos en cuanto a la posibilidad de
colonizacin y desarrollo adecuado de comunidades bnticas, perifticas e cticas, lo
cual es objetivo fundamental del diseo ecolgico de los canales de desviacin
propuestos. Estos monitoreos, contrastados con los realizados sobre los drenajes
naturales antes de ser desviados, permitirn evaluar si la simulacin de los hbitat ha
sido adecuada y de ser necesario tomar las medidas correctivas que sean tcnica y
econmicamente posibles. La frecuencia y sitios de muestreo se determinarn de
acuerdo con los resultados que se obtengan de los muestreos prelimirares y a la
secuencia de las actividades de intervencin de los arroyos.
Durante la etapa de operacin se mantendr el monitoreo fsico-qumico en los cinco
puntos que INTERCOR ha establecido sobre el ro Ranchera y sern realizados
monitoreos fsico-qumicos e hidrobiolgicos en puntos seleccionados aguas arriba y
aguas abajo de las zonas de explotacin sobre los arroyos Cerrejn y Tabaco en los
mismos puntos seleccinados aguas arriba y aguas abajo para los monitoreos previos al
inicio de la explotacin. Los monitoreos fsico-qumicos debern realizarse
mensualmente y los hidrobiolgicos, cuando se ejecuten, se realizarn en dos pocas
del ao que cubran los perodos de altas y bajas lluvias. Los monitoreos se realizarn
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
89
sobre cada uno de los cursos de agua seleccionados, teniendo como referencia las
pocas en que se exploten los tajos. La Superintendencia Ambiental de INTERCOR
tomar la decisin sobre los aos en los cuales se deben realizar los monitoreos
hidrobiolgicos teniendo como referencia pocas crticas de potencial afectacin de
los cursos de agua.
En aquellas zonas en donde se realicen obras civiles de envergadura sobre el lecho de
los cauces como en caso de los sitios de cruce de las vas de acceso con el ro
Ranchero y en el cruce con el Arroyo La Puente, deber realizarse muestreos fsicoqumicos e hidrobiolgicos previo, durante y posterior a la ejecucin de tales obras,
aguas arriba y aguas abajo de las mismas, dirigido especficamente a detectar posibles
impactos durante stas y que permitan hacer los correctivos del caso en forma
oportuna.
Responsables
INTERCOR ser el responsable de la ejecucin de los monitoreos requeridos
INTERCOR se encargar de verificar la ejecucin de los objetivos y estrategias
propuestos en este programa, realizar las ampliaciones o adaptaciones que sean
necesarias y presentar a la entidad ambiental competente los informes de avance
correspondientes.
Costos
El programa de monitoreo de ecosistemas acuticos tendr un costo aproximado de
US $ 62 000 e incluye el costo de los anlisis fisicoqumicos, equipos requeridos para
toma de muestras hidrobiolgicas y personal requerido para los diferentes muestreos.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
90
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
91
Objetivos
Generales
Evaluar y controlar el comportamiento y tendencias de los programas y proyectos
definidos por el PMA.
Proponer si es el caso, la inclusin de acciones y/o actividades metodologas o
procedimiento, aplica a acciones, prcticas o tareas no establecidas en el PMA y que se
consideren necesarias.
Especficos
Asegurar que las acciones ejecutadas en los proyectos de divulgacin cumplan con los
objetivos y acciones propuestas en los proyectos elaborados en el PMA.
Evaluar el desarrollo de los procesos de divulgacin y educacin ambiental.
Evaluar peridicamente las actividades del proyecto de reasentamiento de poblacin,
si se llega a ejecutar, y establecer si cumple con los criterios planteados, evaluando
de forma peridica con nfasis en las variables ms relevantes socioeconmicas y
culturales para establecer si las acciones implementadas en el proceso de
desplazamiento, tales como reposicin de vivienda, parcelas y servicios, al igual que
las otras actividades adicionales, cumplen con las especificaciones tcnicas, sociales y
ambientales previstas.
Asegurar que las acciones ejecutadas en los proyectos de restitucin de infraestructura
y desviacin de cauces de gua cumplan con los objetivos propuestas, evaluar la
necesidad de restituir la infraestructura social a la poblacin que no ser desplazada o
es usuaria de ella.
Coordinar, verificar y evaluar durante el transcurso de la ejecucin del Plan de
Manejo Arqueolgico el cumplimiento de cada una de las actividades propuestas.
Metodologa
Se hace un seguimiento, segn la jerarqua de los impactos causados, para determinar las
variaciones ocasionadas por el desarrollo del proyecto sobre la poblacin y el ambiente.
Para la ejecucin de este Plan se debe elaborar una programacin del monitoreo ajustado
a las etapas del PMA: al inicio, durante, al final de su ejecucin y en la etapa ex post que
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
92
tiene una duracin determinada para cada proyecto. Durante la ejecucin se deben
realizar evaluaciones de corte y ajuste.
El Plan de Monitoreo y Seguimiento se evaluar anualmente, para ajustar los mecanismos
de registro y seguimiento empleados. Para esto es necesario identificar aquellas variables
que se consideran tienen efectos irreversibles sobre la poblacin o los que por sus costos
sociales y econmicos son difcilmente mitigables.
En el Monitoreo seregistra informacin, utilizando un formato o ficha en el cual se
consigne: fecha de realizacin de la accin,
responsables y beneficiarios, temas
tratados, accin ejecutada, resultados y prxima tarea.
El registro es un mecanismo, por medio del cual cada instrumento aplicado aportar la
informacin necesaria para evaluar los programas y proyectos. La recoleccin de
informacin puede ser bimestral, trimestral, semestral o anual, dependiendo del aspecto a
analizar.
En el seguimiento se puede emplear instrumentos tales como entrevistas formales o
informales, encuestas, sondeos, etc. a instituciones o a la comunidad. Por medio de un
trabajo interdisciplinario, en las reuniones del equipo que ejecute este programa , se
buscar como fin consignar las cualidades de aplicacin del PMA, complementada con la
informacin estadstica del registro.
Estrategias
Se realizar una documentacin de todas las reuniones o actividades que se ejecuten
en el desarrollo de estos proyectos . De las diferentes actividades se sugiere realizar un
acta y una ficha en la cual se incluyan los aspectos sealados en la metodologa.
Es importante realizar sondeos posteriores para precisar si la comunidad se siente bien
informada y si asimil sin distorsiones la informacin recibida.
Para un monitoreo y seguimiento ex post de los procesos de educacin ambiental,
dirigido a los trabajadores y la poblacin a reasentar, se recomienda emplear
indicadores de impacto en la salud y el ambiente de manera que se pueda estimar la
efectividad de los cursos.
En caso de realizarse un proyecto de Reasentamiento es importante que se haga una
documentacin de las distintas actividades y elaborar informes teniendo en cuenta
todos los aspectos implicados en cada actividad. En la ejecucin de este proyecto se
debe elaborar una programacin del monitoreo ajustado a las etapas de inicio,
durante, final de su ejecucin y en la etapa ex post.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
93
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
94
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
95
PROGRAMA
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
COSTO DE
OPERACIN
(US$)
760.000
COSTO
INVERSION
INICIAL (US$)
82.000
10.000
70.000
1.120.000
30.000
20.000
100.000
20.000
30.000
10.000
20.000
2.000.000
272.000
INGETEC
PLAN DE MANEJO
96
INGETEC
PLAN DE MANEJO
97
a)
b)
c)
d)
INGETEC
PLAN DE MANEJO
98
Dentro de las actividades del proyecto se tiene previsto la captacin de aguas en puntos
adicionales a los que actualmente se tienen y que cuenta con los permisos
correspondientes, ser necesario, por lo tanto, solicitar el permiso de concesin de aguas
superficiales y subterrneas para las nuevas captaciones, que se implementarn sobre los
arroyos Cerrejn y Tabaco y en sus acuferos y posiblemente en los desvos de los
arroyos Bruno y La Puente; estas aguas sern utilizadas para control de polvo y consumo
humano.
Los aspectos relativos a las concesiones de aguas superficiales y subterrneas y a la
calidad requerida para su consumo o utilizacin, estn reglamentadas por los decretos
1541 de 1978 y 1594 de 1984.
El Decreto 1541 de 1987 incluye disposiciones sobre las concesiones (Artculos 36 - 43),
caractersticas y condiciones (Artculo 44 - 53), procedimientos para otorgar concesiones
(Artculos 54 - 66), disposiciones sobre obras hidrulicas requeridas y las aprobaciones a
las mismas (Artculos 183 - 204) y los requerimientos y procedimientos para solicitud de
permiso de exploracin y aprovechamiento de aguas subterrneas (Artculo 146 - 178).
Los apartes correspondientes a los artculos mencionados se presentan al final de este
captulo.
El Decreto 1594 de 1984 adems de presentar los criterios de calidad para la destinacin
del recurso agua, determina algunas consideraciones sobre las concesiones, dentro de las
cuales se resalta que las concesiones para consumo humano y domstico requieren
autorizacin previa del Ministerio de Salud (Artculo 52) y que la entidad encargada del
manejo y administracin del recurso (Corpoguajira en este caso) deber entregar una de
las copias de solicitud al Ministerio de Salud dentro de los 30 das siguientes a su
radicacin por el interesado, para que este Ministerio emita el concepto respectivo
(Artculo 57, Decreto 1594 de 1984).
Permiso de vertimiento
(Tramitar ante Corpoguajira)
Para ejecutar el presente estudio se utilizo como base un estimativo Clase V del proyecto, en
el cual se contempla que en caso de requerir vertimientos de aguas residuales domsticas,
estas sern llevadas desde las nuevas reas de minera, hasta las lagunas de estabilizacin
existentes actualmente y que cuentan con permiso de vertimiento vigentes, emitido por
Corpoguajira. Sin embargo, de existir la necesidad de verter aguas en algn otro sitio, y
para el caso de los eventuales vertimientos que se realicen cuando las lagunas de
sedimentacin o en las reas de minera, tengan copada su capacidad (suceso espordico
dada su constante utilizacin para riego de vas), se requerir solicitar un nuevo permiso
de vertimiento a Corpoguajira y la autorizacin sanitaria de funcionamiento - parte agua,
expedida por el Ministerio de salud
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
99
MUNICIPIO
OBRAS
AREAS A SER
BOSQUE BOSQUE BOSQUE MATORRAL
AFECTADAS (ha)
ABIERTO RAZO
DENSO
Botadero Puente
Botadero Bruno
Botadero PW
Puente
Bruno
Tabaco
PW 1
PW 2
Colector 2
1110
103.7
139.4
437.5
277.5
850
31.2
117.5
11.2
Total Municipio
Botadero A
Botadero B
BARRANCAS Annex
Dewater
3078
378.1
361.2
246.9
87.6
37620
4673
3338
224282
51688
140590
36719
Total Municipio
1074
8010
228996
22173
972
Total
4152
45630
453279
117261
2550
MAICAO
6740
122644
30516
MATORRAL
ARBOLADO
1584
13451
12243
27747
13207
9069
3425
4864
17036
24645
29441
1433
65757
1867
315
95088
145
933
1578
60646
972
22173
Nota: (*) Valores aproximados estimados a partir de los registros obtenidos en las parcelas muestreadas en la Lnea Base de Referencia.
25053
7100
INGETEC
PLAN DE MANEJO
60646
100
INGETEC
PLAN DE MANEJO
101
INGETEC
PLAN DE MANEJO
102
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
103
7. PLAN DE CONTINGENCIA
7.1 INTRODUCCIN
INTERCOR como afiliada de EXXON sigue las mismas directrices y polticas de sta en
lo referente a su salud y medio ambiente. De conformidad con estas polticas, ha
implantado el sistema gerencial de integridad de operaciones (OIMS), para asegurar que
las prcticas y procedimientos operativos se cumplan constantemente.
De acuerdo con la Superintendencia de INTERCOR y luego de anlisis de los riesgos
operacionales que podran eventualmente dar lugar a sucesos que afecten el entorno
natural, se ha detectado que el riesgo ms evidente o de mayor probabilidad de
ocurrencia, es la posibilidad de que se presenten derrames de hidrocarburos que de no ser
controlados oportunamente podran alterar las condiciones de los suelos y aguas
superficiales y subterrneas. Por tal motivo, en el presente texto se detallan los criterios
para desarrollar el Plan de Contingencia en caso de que se produzcan derrames de
hidrocarburos.
El primer objetivo de este Plan es la prevencin de los derrames; desafortunadamente
esto no siempre es suficiente y tales sucesos se pueden presentar. Por lo tanto, el equipo
humano para el control de derrames de hidrocarburos debe:
Estar preparado para ser llamado en cualquier momento del da o de la noche. (Las
estadsticas muestran que la mayora de los derrames ocurren durante das festivos,
fines de semana y en horas no hbiles).
Estar familiarizado con su trabajo dentro del equipo humano.
Conocer los equipos y recursos disponibles para responder a un derrame.
Estar familiarizado con el Plan de Contingencia General.
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
104
7.2 OBJETIVO
El objetivo del Plan es proporcionar las pautas para el control de los derrames eventuales
de hidrocarburos que se presenten, con el fin de minimizar el impacto ambiental,
mediante un equipo humano y tcnico con directrices y roles previamente especificados.
7.3 PREVENCIN
La prevencin de derrames de hidrocarburos resulta positiva desde varios puntos de vista,
puesto que se reducen las prdidas de producto, daos a equipos y a la propiedad. Se
evitan daos temporales o permanentes al ambiente y se evita la mala imagen ante la
comunidad.
Los derrames ocurren por causa de errores humanos o fallas de equipo. La revisin de
estadsticas de incidentes es una buena gua para detectar reas que necesitan especial
atencin.
El caso del manejo de combustibles en el rea de la mina, es indispensable el
compromiso de cada uno de los mltiples grupos involucrados para la prevencin de
derrames.
A continuacin se citan algunas medidas preventivas:
INGETEC
PLAN DE MANEJO
105
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
106
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
La actividad del Plan de Respuesta puede ser parcial o total segn la cantidad, el tipo de
producto y el sitio de derrame. El Gerente del Departamento de Mantenimiento de Flotas
y el Supervisor Mayor de Palas Hidrulicas y Lubricacin debern determinar la
magnitud de la respuesta con base en los criterios descritos y las caractersticas
especficas del derrame. Adicionalmente debern avisar a la totalidad o a una parte del
equipo de respuesta para que acuda a la zona y proceder a la ejecucin del Plan de
Accin.
Todos los derrames mayores de 55 galones deben ser reportados. Adems se debe
diligenciar el formato de reporte de incidente ambiental. Este debe ser elaborado por la
persona a cargo de la respuesta al derrame segn la magnitud del mismo.
Se debe completar un reporte para todos los derrames que lleguen hasta los lmites
externos a la propiedad o con una prdida total, o que involucre riesgos potenciales de
daos serios.
El grupo contra incendios del Departamento de Seguridad deber ser avisado y
permanecer en todas las reas donde exista riesgo de fuego.
Tanto los derrames mayores como los derrames menores deben ser reportados
inmediatamente a la Superintendencia de Ingeniera Ambiental, la cual est en capacidad
de dar asesora tcnica para las actividades de control, recoleccin y disposicin de los
residuos.
En la Figura 7.1 se presenta el organigrama del grupo de respuesta y en la Figura 7.2 el
diagrama de flujo para la activacin del Plan.
INGETEC
PLAN DE MANEJO
107
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO
108
INGETEC
PLAN DE MANEJO
109
Ingeniera
Departamento de Ingeniera
INGETEC
PLAN DE MANEJO
110
ESTUDIO AMBIENTAL
S.A.
NUEVAS REAS DE MINERA
AMBIENTAL
INGETEC
PLAN DE MANEJO