Pgas-27 06
Pgas-27 06
Pgas-27 06
PE-L1270
VERSIÓN BORRADOR
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
Página 1 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................7
2. OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .....................................................8
3. ALCANCE DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .....................................................8
4. DESCRIPCIÓN DEL "PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS SISTÉMICOS
AGRARIOS DEL PERÚ”. .................................................................................................................... 10
4.1 Antecedentes ................................................................................................................ 10
4.2 Objetivos del Programa ............................................................................................... 11
4.3 Alcance del Programa ................................................................................................. 11
4.4 Descripción de los componentes y subcomponentes del Programa ................ 13
4.4.1 Componente 1: Fortalecimiento de la gobernanza y capacidad
institucional para la investigación e innovación agraria ............................................... 13
4.4.2 Componente 2: Consolidación de un sistema de información agraria ........ 14
5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ......................................................................................... 15
5.1 Marco Legal Nacional.................................................................................................. 15
5.1.1 Normativa del Sector Agrario ................................................................................. 15
5.1.2 Normativa Ambiental Nacional ............................................................................. 16
5.1.3 Normativa de Seguridad y Salud Ocupacional ................................................. 18
5.1.4 Normativa Nacional Social...................................................................................... 19
5.1.5 Normativa relacionada a Patrimonio Cultural .................................................... 20
5.2 Buenas Prácticas Nacionales e Internacionales ..................................................... 21
5.2.1 Buenas Prácticas Ambientales ............................................................................... 21
3.1.1 Buenas Prácticas de Trabajo en Laboratorios Agrarios ..................................... 23
5.2.2 Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacionales ................................. 24
5.2.3 Buenas Prácticas Sociales ....................................................................................... 25
5.3 Marco de Política Ambiental y Social del BID ......................................................... 25
5.4 Marco Institucional ........................................................................................................ 26
5.4.1 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú ............................................... 26
5.4.2 Instituto Nacional de Innovación Agraria ............................................................ 29
5.4.3 Ministerio del Ambiente............................................................................................ 31
5.4.4 Ministerio de Economía y Finanzas ........................................................................ 31
5.4.5 Ministerio de Cultura ................................................................................................. 31
5.4.6 Gobiernos Regionales .............................................................................................. 32
5.4.7 Gobiernos Locales..................................................................................................... 32
Página 2 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 3 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Índice de Tablas
Tabla 1 Principales infraestructuras que se incluirán en el Programa .................................................... 12
Tabla 2 Detalle de intervenciones por cada Estación Experimental Agraria ........................................... 12
Tabla 3 Estándares de la calidad del aire ambiente de la OMS .............................................................. 22
Tabla 4 Estándares del nivel de ruido ambiental ................................................................................... 23
Tabla 5 Normas de desempeño ambiental y social relevantes para el programa ................................... 25
Página 4 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Tabla 19 Presupuesto de medidas del PGAS en la etapa de implementación para las EEA Virú, Pichanaki,
Baños del Inca ..................................................................................................................................... 87
Tabla 20 Presupuesto de medidas del PGAS en la etapa de implementación para las EEA Amazonas,
Canchán, Chumbibamba ...................................................................................................................... 88
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Ubicación de las Estaciones Experimentales Agrarias a intervenir ........................................9
Ilustración 2 Organigrama del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego................................................ 28
Ilustración 3 Organigrama del Instituto Nacional de Innovación Agraria ............................................... 30
Ilustración 4 Relación administrativa de las Estaciones Experimentales Agrarias................................... 33
Ilustración 5 Materiales y Residuos sólidos generados en la construcción y demolición ........................ 47
Ilustración 6 Materiales y Residuos sólidos generados en la construcción y demolición ........................ 55
ANEXOS
ANEXO 01 EQUIPAMIENTO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES
ANEXO 02 CONSTANCIA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION
ANEXO 03 FICHA DE PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN NO
MUNICIPALES
ANEXO 04 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
ANEXO 05 ETAPAS DE LA AUDITORÍA ENERGÉTICA
Página 5 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Acrónimos
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
BI Biodiversity International (Biodiversidad Internacional)
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CENAGRO Censo Nacional Agropecuario
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
DGPMI Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
DL Decreto Legislativo
DSYMEEA Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias
EAS Evaluación Ambiental y Social
ECA Estándar de Calidad Ambiental
EEA Estaciones Experimentales Agrarias
EO-RS Empresa Operadora de Residuos Sólidos
EPS Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
IFC Corporación Financiera Internacional
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
IGAS Informe de Gestión Ambiental y Social
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
MAS Marco Ambiental y Social
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MICUL Ministerio de Cultura
MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
MINAM Ministerio del Ambiente
MINSA Ministerio de Salud
NDAS Normas de Desempeño Ambientales y Sociales
NDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
OE Organismo Ejecutor
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social
PNIA Programa Nacional de Innovación Agraria
RD Resolución Directoral
RIS Reglamento Sanitario Internacional
RM Resolución Ministerial
ROF Reglamento de Organización y Funciones
SEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SGAS Sistema de Gestión Ambiental y Social
SIGDA Sistema de Información Geográfica de Arqueología
SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria
SUNAFIL Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
UP MUN Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
ZEE Zonificación Ecológica y Económica
Página 6 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
1. INTRODUCCIÓN
El aporte del sector agrario en el Perú es muy importante (cerca del 6% del PBI) y está impulsado
en gran medida por la agricultura familiar, llegando a representar cerca del 97% de la totalidad
de unidades agropecuarias del país. Asimismo, debido a la localización y la configuración
geográfica del territorio, el Perú posee una gran cantidad de microclimas, el cambio climático
afecta de forma distinta a las regiones; esto representa un gran reto, en especial para la
agricultura familiar, que afronta diversas limitaciones para su correcto desarrollo, como es la
falta de financiamiento, la falta de infraestructura para el transporte de sus productos y la
limitada asistencia técnica que reciben para la mejora de su productividad .
En ese escenario, el conocimiento de la realidad y la predictibilidad para la gestión de la
seguridad alimentaria requiere investigación de nivel departamental y sinérgico entre los
territorios, para lo cual el BID tiene la iniciativa de respaldar el «Programa de Mejoramiento de
los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú», el mismo que cuenta con 02 componentes el primero
de ellos dedicado al (i) Fortalecimiento de la gobernanza y capacidad institucional para la
investigación e innovación agraria y (ii) la Consolidación de un sistema de información agraria.
A su vez el Componente 01, incluye la Modernización de estaciones experimentales agrarias,
desarrollada mediante el subcomponente 1.3, el cual implementará remodelaciones de
infraestructura e infraestructura nueva en algunos casos, así como equipamiento de
laboratorios, por lo que se prevé que existan algunos impactos ambientales menores y locales;
motivo por el cual se desarrolló anteriormente la Evaluación Ambiental y Social, que definió la
naturaleza y alcance de los potenciales impactos ambientales y sociales dentro del área de
influencia ambiental máxima (incluyendo al área de influencia directa e indirecta) de 500 metros
desde la periferia de cada Estación Experimental Agraria. A partir de la EAS, y en especial de la
identificación de impactos y las medidas de mitigación propuestas, se ha elaborado el presente
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), que incorpora lineamientos y planes basados en las
Normas de Desempeño Ambiental y Social (NDAS) del Marco de Políticas Ambientales y Sociales
del BID, así como en la normativa nacional; estos planes y lineamientos deberán constituir
compromisos del Sector en cuanto al desempeño ambiental y social tanto en las etapas de
planificación (elaboración de estudios de ingeniería y trabajos de campo), implementación,
operación y mantenimiento y cierre de cada proyecto del Programa.
Página 7 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 8 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 9 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
4.1 Antecedentes
El Banco Interamericano de Desarrollo ha definido un Marco de Política Ambiental y Social, con
la finalidad de atender los vínculos entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la
económica, la social y la ambiental; asimismo poder evidenciar por parte de los prestatarios
avances en materia de igualdad de género, diversidad e inclusión, hacer frente a los desafíos
que plantea el cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental y social.
En tal sentido, se cuenta con 10 Normas de Desempeño Ambiental y Social (NDAS) que
establecen los lineamientos para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones.
Las Normas de Desempeño Ambiental y Social que no se han considerado relevantes para el
Programa, son las referidas a Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario (NDAS 05)
debido a que el Programa no incorpora la adquisición de terrenos, la NDAS 07 sobre pueblos
indígenas, ya que no se ocupan territorios ni se afectará población indígena.
El conjunto de Normas de Desempeño ambiental y Social que sí se han considerado relevantes
para el programa se presentan en el ítem 5.3 de la Evaluación Social y Ambiental del Programa,
en atención a estas se han definido como importantes las siguientes medidas de mitigación
generales:
• Obligatoriedad de procedimientos de trabajo seguro en aquellas operaciones y
actividades que impliquen riesgos a la seguridad y salud ocupacional.
• Inducciones de seguridad y salud y charlas de 5 minutos como parte de la gestión de
seguridad y salud ocupacional tanto en la etapa de implementación y en la de operación
y mantenimiento.
• Capacitación en el uso de mobiliario ergonómico y su implementación, así como
capacitación en el uso correcto de equipos de protección personal.
• Humedecimiento superficial del suelo antes de trabajos de excavación y movimiento de
tierra.
• Minimización de ruidos mediante el mantenimiento oportuno de equipos que emitan
ruido o vibraciones y la programación adecuada de las horas de trabajo de estos.
• Aseguramiento del manejo adecuado de residuos sólidos, lo cual incluye la
minimización, el almacenamiento, la recolección, transporte y valorización, así como el
tratamiento o disposición final, según sea el caso.
• El control de vertimientos al alcantarillado con ajuste a los valores máximos admisibles
en la etapa de operación y mantenimiento.
• Aplicación de un plan de eficiencia energética y la realización de auditorías energéticas.
• Aplicación de un procedimiento de hallazgos fortuitos de restos arqueológicos en la
etapa de implementación.
• Revisión previa de terrenos sin intervención o con intervenciones muy antiguas con
profesionales locales para el hallazgo y manejo de vida silvestre.
Página 10 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 11 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
06 Laboratorio Forestal
El Chira 1 2 - - - - - - - - - - - - - 2 2 - 1 3
Viru 1 2 - - 1 2 - - - - - - - - - - 2 - 2 3
Tacna 1 2 - - - - - - - - - - 2 - - 2 2 - 1 4
Los Cedros - - 1 2 - - - - - - - - 2 - - - 2 - 1 3
Arequipa - 2 - - - - - - - - - - - - - - 2 - 0 2
La Molina - - - - - - - - - - - - - - - - 2 - 0 1
Chincha - - 1 2 - - - - - - - - - - - - 2 - 1 2
Donoso - - - 2 - - - 2 - 2 - - - - - - 2 - 0 4
Moquegua - - - - 1 2 - - - - - - - - - - 2 - 1 2
Vista Florida - 2 - - - - - - - - - - - - - - 2 - 0 2
Amazonas - - 1 2 - - 1 2 1 2 - - - - - - 2 - 3 4
San Bernardo 1 2 - - - - - - - - - 2 - - - - 2 - 1 3
San Roque - - - - - - - - - - - - - - - 2 2 - 0 2
Perla Del Vraem - - - - - - - - - - - - - - - 2 2 - 0 2
El Porvenir - 2 - - 1 2 - 2 - 2 - - - - - - 2 2 1 6
Pichanaki - - 1 2 1 2 - - - - - - 2 - - - 2 - 2 4
Pucallpa - - - - - - - - - - 1 2 2 - - - 2 - 1 3
San Ramon - - - - - - - - - - 1 2 - - - - 2 - 1 2
Canchan 1 2 - - - - 1 2 1 2 - - - - - 2 2 - 3 5
Chumbibamba - - - - 1 2 1 2 1 2 - - - - - 2 2 - 3 5
Andenes 1 2 - - - - - - - - - 2 2 - - - 2 - 1 4
Baños Del Inca - 2 1 2 1 2 - 2 - - - 2 2 - - - 2 - 2 7
Canaan - - - - - - - - - - - - - - - - 2 - 0 1
Illpa - - - - - - - - - - - - - - - - 2 2 0 2
Santa Ana - 2 - - - - - - - - - - - 1 2 - 2 - 1 3
25 6 11 - - - - - - 3 5 2 5 6 1 1 6 25 2 26 79
Elaboración: Equipo Consultor
Página 12 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 13 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 14 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 15 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 16 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
incremento de la adaptación ante los efectos del Cambio Climático (OP 5), Así como
hacia la mejora del desempeño ambiental de las cadenas productivas y de consumo de
bienes y servicios aplicando la Economía Circular (OP 7); todas estas están relacionadas
a las competencias y funciones de las EEAs que el Programa está dedicado a fortalecer.
• Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento (Decreto Supremo N° 019 – 2009 – MINAM); define la necesidad de la
evaluación ambiental, así como de los procedimientos de certificación ambiental para
las actividades privadas y del Estado; en tal sentido, define el marco de referencia dentro
del cual se planifica, diseña y propone el desempeño ambiental del Programa mediante
Instrumentos de Gestión Ambiental generales o complementarios según corresponda.
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley N° 26821, de
acuerdo a esta ley, el Estado promueve la investigación científica y tecnológica sobre la
diversidad, calidad, composición, potencialidad y gestión de los recursos naturales, así
como la información y el conocimiento sobre los recursos naturales; por lo cual enmarca
a los componentes del Programa.
A continuación, se mencionan otras normas aplicables:
Página 17 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
(CANCC)”, la cual tiene como objetivo proponer las medidas de adaptación y mitigación
al cambio climático contenidas en Nuestro Desafío Climático o NDC, que son nuestras
metas de adaptación y mitigación en el marco del Acuerdo de París.
• Resolución Ministerial N° 096 – 2021 – MINAM, aprueban el “Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático del Perú: un insumo para la actualización de la
Estrategia Nacional ante el Cambio Climático”
• Decreto Supremo N° 58 – 2016 – RE, ratificación del Acuerdo de París, con el fin de
reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático
• Decreto Supremo N° 067 – 2005 – RE, ratificación del Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes
• Decreto Supremo N° 010 – 2021 – MINAM, aprobación del Plan Nacional de Aplicación
Actualizado del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
• Decreto Supremo N° 010 – 2021 – RE, ratificación del Anexo VII “Procedimientos y
Mecanismos relativos al cumplimiento del Convenio de Rotterdam”
• Resolución Legislativa N° 26181, aprobación del Convenio sobre Diversidad Biológica
adoptado en Río de Janeiro.
• Decreto Supremo N° 009 – 2014 – MINAM, aprobación de la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica al 2021
• Decreto Supremo N° 004 – 2021 – MINAM, Plan de Acción actualizado de la Estrategia
Nacional de Diversidad Biológica al 2021
• Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo y sus modificaciones: Plantean los principios y lineamientos
generales que se deben tomar en cuenta dentro de un centro de trabajo, para prevenir
los accidentes y reducir los riesgos que pudieran atentar contra la integridad, la salud y
el bienestar de ellos, el titular del Programa deberá cumplir el presente Reglamento, en
protección de los trabajadores contratados y terceros involucrados dentro de las
instalaciones laborales.
• Decreto Supremo N° 002 – 2013 – TR, aprueba la Política Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
• Resolución Ministerial N° 375 – 2008 – TR, aprueba la "Norma Básica de Ergonomía y
de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico"
• Resolución Ministerial N° 312 – 2011 – MINSA, Protocolos de exámenes médicos
ocupacionales.
Página 18 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 19 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
• Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres
• Decreto Supremo N° 002 – 2018 – TR, Reglamento de la Ley N° 30709, Ley que prohíbe
la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
• Ley N° 27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual
• Decreto Supremo N° 010 – 2003 – MIMDES, Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
• Decreto Legislativo N° 1410, Decreto Legislativo que incorpora el delito de acoso, acoso
sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con
contenido sexual al código penal, y modifica el procedimiento de sanción del
hostigamiento sexual.
• Decreto Supremo N° 018 – 2012 – AG, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos
de Gestión Ambiental del Sector Agrario.
Página 20 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
garanticen la consulta de las partes interesadas en el marco de esta ley y del Plan de
Participación de Partes Interesadas (PPPI).
• Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley que establece
políticas nacionales de defensa y protección sobre los bienes declarados de interés
social y necesidad pública, que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
• Decreto Supremo N° 011 – 2006 – ED, Reglamento de la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación. Tiene como finalidad normar la identificación, registro, inventario,
declaración, defensa, protección, promoción, restauración, investigación, conservación,
puesta en valor, difusión y restitución, así como la propiedad y régimen legal, de los
bienes establecidos en la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación; en atención a esta norma y sus directivas y procedimientos dependientes se
establecerá el Plan de Monitoreo Arqueológico del Programa.
• Decreto Supremo N° 003 – 2014 – MC, Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. El
presente reglamento contiene lineamientos y directivas en materia de Intervenciones
arqueológicas, que deberán ser de cumplimiento obligatorio para todos los proyectos
tanto público como privado que requieran una intervención arqueológica en el caso de
hallazgos fortuitos durante la implementación del Programa.
A continuación, se mencionan otras normas aplicables:
Página 21 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 22 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
reciclado del agua empleada en los procesos y del agua de refrigeración y calefacción,
reutilización y otras técnicas; y técnicas de conservación del agua sanitaria.
1.7 Ruido
Esta guía tiene como objetivo abordar los impactos del ruido más allá de los límites de las
instalaciones. A continuación, se presenta en la siguiente tabla los niveles de ruido
establecido por la guía.
Página 23 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Es relevante para el Programa considerar las medidas descritas en la sección 2.0 Higiene
y seguridad ocupacional referido a riesgos físicos, riesgos químicos y equipos de
protección personal (EPP)
Página 24 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
NDAS 3: Eficiencia en el Las obras se desarrollarán en las EEAs en distintas ubicaciones. La aplicación de la NDAS
Uso de los Recursos y 3 identificará impactos y riesgos de contaminación ambiental directos, indirectos y
Prevención de la S acumulativos y establecerá medidas de manejo orientadas a su adecuada gestión,
Contaminación empleando la jerarquía de mitigación. Se identificarán medidas para el fomento del uso
eficiente del agua y la energía en la etapa constructiva.
Página 25 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
NDAS 5: Adquisición de
Tierras y Reasentamiento N No se prevé adquirir terrenos en el desarrollo del programa.
Involuntario.
No se prevén intervenciones que puedan afectar hábitat natural, hábitats críticos, zonas
legalmente protegidas o reconocidas a nivel internacional y servicios ecosistémicos. Sin
NDAS 6: Conservación de embargo, se deberá investigar los impactos y riesgos directos, indirectos y acumulativos
la Biodiversidad y S sobre la biodiversidad y se pueden establecer medidas de manejo orientadas a su
Gestión Sostenible de los adecuada gestión, empleando la jerarquía de mitigación.
Recursos Naturales Vivos
La operación no incluye actividades que incluyan uso de cualquier especie exótica
invasiva.
NDAS 7: Pueblos N No se prevé afectar población indígena ya que las intervenciones se darán sobre
indígenas infraestructura existente y dentro de los predios de titularidad del INIA.
NDAS 8: Patrimonio Si bien es cierto, las intervenciones se darán en construcciones actuales, se incluirá un
S procedimiento de hallazgos fortuitos para prever acciones en caso estos se produzcan.
Cultural
Los riesgos e impactos relevantes serán materia de la debida diligencia y están
NDAS 9: Igualdad de
S referidos a potencial incremento de violencia de género, la exclusión y/o
Género
discriminación.
NDAS 10: Participación Durante la debida diligencia se preparará el plan de participación de partes interesadas,
de las Partes Interesadas que incluya el mapeo de actores con especial atención a partes que presenten niveles de
S
y Divulgación de vulnerabilidad, el proceso de consulta y la interacción con todas las partes afectadas e
Información interesadas del Programa.
Elaboración propia
Página 26 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Con respecto al Programa, el Organismo Ejecutor (OE) será el Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (MIDAGRI) a través del INIA, que ya cuenta con experiencia en la puesta en marcha de
operaciones de préstamo con el BID.
El MIDAGRI cuenta con experiencia en la puesta en marcha de operaciones de préstamo con el
BID, entre ellos, la ejecución del Contrato de Préstamo N°3088/OC-PE ejecutado a través del
PNIA, implementando el “Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación
Agraria”, este proyecto consiguió mejorar la gestión organizacional del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) y promover los procesos de gestión y ejecución de investigación y
transferencia tecnológica. Asimismo, señaló las dificultades que aún persistían para atender las
demandas del sector: (i) se requiere darle operatividad y funcionalidad al INIA como rector del
Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA); (ii) priorizar y focalizar las líneas de investigación;
(iii) mejorar la gestión de los recursos humanos; y (iv) continuar dotando de equipamiento e
infraestructura a las estaciones experimentales.
Por otro lado, el MIDAGRI cuenta como principal instrumento normativo en materia de gestión
ambiental con el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 019-2012-MINAGRI; asimismo., actualmente se encuentra en proceso de
consulta la propuesta del nuevo Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario y de Riego,
publicado mediante la Resolución Ministerial N° 0141-2022-MIDAGRI.
Adicionalmente, el INIA cuenta con la Directiva General N° 002-2022-INIA/J denominada
"Directiva para el desarrollo de Proyectos de Innovación, bajo la modalidad indirecta, a cargo
del Instituto Nacional de Innovación Agraria, aprobada mediante la Resolución Jefatural N°
0032-2022-INIA.
Cuenta también con el documento normativo denominado Directiva General N° 006-2021-INIA-
GG - "Directiva para la Evaluación y Aprobación de los expedientes técnicos o documentos
equivalentes para Proyectos de Inversión - PI y/o Inversiones de Optimización, de ampliación
marginal, de rehabilitación y de reposición – IOARR que se ejecuten por el Instituto Nacional de
Innovación Agraria o sus Unidades Ejecutoras".
Otro de los instrumentos de importancia con los que cuenta el INIA es la “Directiva General que
establece las acciones de prevención, investigación y sanción del Hostigamiento Sexual en el
Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA” aprobada mediante Resolución de Gerencia
General N° 0020-2020-INIA-GG.
La estructura organizacional actual del Ministerio se muestra en la ilustración siguiente.
Página 27 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 28 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 29 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Como parte de la ejecución del Programa, La Unidad de Gestión del Proyecto, del INIA contará
con 01 especialista Socio Ambiental que tendrá a cargo el monitoreo y reporte del cumplimiento
de la implementación de los planes que propone este PGAS y del desempeño ambiental del
programa en general.
Página 30 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 31 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 32 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 33 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019 – 2012 – AG
deberán incluir en dicho instrumento los lineamientos contenidos en este plan.
Como se ha mencionado en la Evaluación Ambiental y Social, los niveles de intervención en
cuanto a los factores productivos a implementar como infraestructura, equipamiento, así como
los insumos que mejorarán y/o ampliarán la capacidad productora de las EEA serán definidos
por el INIA, la implementación de infraestructuras sobre las cuales se analizan los impactos, son
las siguientes:
Tabla 6 Principales infraestructuras que se incluirán en el Programa
ítem Descripción
06 Laboratorio Forestal
Las actividades del Programa pueden generar riesgos e impactos ambientales, sociales, y de
salud y seguridad, los cuales serán abordados para el cumplimiento de las NDAS mediante los
siguientes planes ambientales y sociales:
Página 34 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Código de conducta.
Fuente: Elaboración propia
Página 35 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 36 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6.1.2.3 Lineamientos
a) Evaluar los riesgos e impactos a la salud y seguridad de las personas potencialmente
afectadas por las actividades en la etapa de implementación del Programa.
A partir de la identificación de actividades de la etapa de implementación, se debe evaluar los
riesgos e impactos que puedan afectar a la comunidad que trabaja y vive en las proximidades o
que visitan el área de los proyectos. Además, desarrollar e implementar las medidas preventivas
y de control para la minimización de los riesgos a los que están expuestos las comunidades.
b) Identificar a las personas y grupos vulnerables que se verían afectados por el Programa
Identificar a las personas vulnerables ya sea por edad, género, discapacidad o condiciones de
salud a corto o largo plazo que estar expuestas a riesgos generados por el proyecto que puedan
tener efectos adversos para la salud, la seguridad y el bienestar de las personas.
c) Impactos en la comunidad respecto a la generación de residuos sólidos durante la
implementación del programa
Determinar la posible exposición a la salud de la comunidad por el manejo de residuos sólidos
generados durante la implementación del programa. Asimismo, se evaluará los riesgos e
impactos potenciales del manejo de residuos sólidos que pueden extenderse sobre el límite de
la propiedad de cada proyecto y en zonas de la comunidad.
d) Exposición de la comunidad a enfermedades
Evitar y reducir al mínimo la posible exposición de la comunidad a enfermedades y el control de
determinantes de la salud, en especial en relación con el COVID-19 y aquellas enfermedades
endémicas como el dengue, malaria y otras cuya prevención esté vinculada a actividades de la
implementación del Programa.
e) Resiliencia a amenazas naturales y el cambio climático.
Identificar y evaluar los riesgos para la implementación de cada proyecto que puedan derivarse
de amenazas naturales, como terremotos, sequías, deslizamientos o inundaciones, incluso los
causados por el cambio climático. Además, implementar medidas adecuadas de resiliencia y
adaptación a desastres y el cambio climático durante la implementación del Programa.
f) Preparación y respuesta ante emergencias
En función de los riesgos identificados en el emplazamiento de cada estación experimental
agraria, se deberá:
• Documentar las actividades, recursos y responsabilidades relacionadas a la preparación
y respuesta ante emergencias.
• Divulgar esta información de manera adecuada a las personas afectadas directamente
por el Programa, los organismos gubernamentales correspondientes y otras partes
pertinentes.
Página 37 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
N° 010 – 2017 – MINAM, Límites Máximos Permisibles de Emisiones Atmosféricas para Vehículos
Automotores y sus modificatorias y el Decreto Supremo N – 003 – 2017 - MINAM, Estándares
de Calidad Ambiental para Aire.
6.1.3.1 Materiales de construcción
Los materiales de construcción a utilizar serán los siguientes:
• Premezclado
• Ladrillos
• Fierro (diferentes tipos y medidas)
• Materiales para el acabado y encofrado
En función de estos tipos de materiales se plantean las medidas mínimas a considerar a
continuación.
6.1.3.2 Medidas de gestión
En el caso de materiales de construcción que se deban extraer de una cantera o de un álveo de
río, estos deberán de cumplir con lo establecido en la Ley N° 28221, Ley que Regula el Derecho
por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades y contar
con las autorizaciones correspondientes del gobierno local.
• Se deberá considerar el abastecimiento de materiales de construcción de una fuente
(empresa comercializadora o cantera) cercana al área de cada Proyecto. con la finalidad
de reducir las emisiones atmosféricas, reducir el riesgo de accidentes y el consumo de
combustibles fósiles por el transporte de materiales.
• Se deberán planificar las rutas para el transporte de los materiales y los horarios de
circulación, para reducir en lo posible la congestión vehicular.
• Los vehículos que transporten los materiales de construcción deberán contar con las
revisiones técnicas y un certificado del mantenimiento oportuno para hacer el
seguimiento de sus condiciones de uso.
• En función de la magnitud de los trabajos a realizar y la demanda para el transporte de
materiales, así como la distancia de recorrido, se deberá realizar un monitoreo de
emisiones de al menos 01 vehículo de forma aleatoria, para garantizar las condiciones
óptimas de funcionamiento y el cumplimiento del Decreto Supremo N° 010 – 2017 –
MINAM, Límites Máximos Permisibles de Emisiones Atmosféricas para Vehículos
Automotores y las GMASS para emisiones gaseosas.
• Se deberá brindar capacitación al personal que manipule los vehículos y realice la carga,
el traslado y descarga de los materiales para evitar accidentes durante la
implementación de cada Proyecto.
• El personal que trabaje dentro del área de tránsito y descarga de materiales de
construcción deberá estar debidamente capacitado, entrenado y contar con los equipos
de protección personal, de acuerdo a lo recomendado en la Resolución Ministerial N°
375-2008-TR.
• En el caso de generarse u ocurrir derrames de combustible, grasas o aceites se deberá
informar a la supervisión de cada Proyecto, para lo cual, en la fase de expediente técnico
se deberá desarrollar un procedimiento de respuesta ante estos eventos como parte del
Plan de Contingencias de cada infraestructura.
Página 38 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 39 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 40 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Sistema Vial
Magnitud de la
Tipo de Obra Área o Zona Arterias Colectoras Locales
obra
Grado de Interferencia
peatonal, Mixta
Media Alta Media Baja
(Institucional,
financiera comercial,
Grande Alta Media Media
ejes comerciales)
Fuente: Grupo Cal y Mayor
En el nivel de interferencia bajo se deberán incluir las vías de hasta 03 calles paralelas a la a
ubicación de la intervención en donde el tránsito será interrumpido, en el caso de que la obra
se desarrolle en una avenida, se deberá considerar hasta la vía equivalente más cercana en el
sentido o los sentidos del tránsito correspondientes.
En el nivel de interferencia medio, se deberán de considerar hasta las avenidas o vías de tránsito
con clasificación superior a vecinales para diseñar el plan de desvíos.
f) Inventario de vías
Deberá generarse información de campo respecto a las vías que serán utilizadas de modo
alternativo durante la interrupción del tránsito debido a la ejecución de obras, este inventario
deberá incorporar mínimamente la siguiente información.
• Tipo de vías
• Sentidos de circulación
• Ancho de vías
• Ubicación de espacios o centros de aglomeración especiales: hospitales, Clínicas,
Centros de Salud, Centros Educativos, Estación de Bomberos, Estaciones de Policía,
Cuarteles del Ejército, centros comerciales, estaciones de servicio), indicando tipo de
equipamiento y dirección, también es conveniente elaborar un plano para facilitar su
ubicación.
• Condiciones de las vías y cobertura
• Condiciones de vías peatonales
Página 41 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Para la ocupación temporal de las vías a causa de las actividades del Programa se deberá tramitar
la «autorización para interferir temporalmente el tránsito vehicular, peatonal o ambos en la vía
pública», de acuerdo al procedimiento correspondiente de cada gobierno local, para lo cual se
deberá contar con:
• Memoria descriptiva de la obra
• Plano de ubicación y detalle (corte de la sección vial debidamente acotada)
• Memoria descriptiva de la interferencia de vías.
• Plano de propuesta de desvío de tránsito (para casos de cierre total de la vía), visado
por ingeniero colegiado, habilitado, especializado en transporte o tránsito.
• Plano de la señalización de la interferencia, para casos de cierre total y parcial de la vía.
• Cronograma de ejecución de la obra con indicación de las etapas de proceso
constructivo, inicio y término de las mismas y/o avance de la obra.
Esta autorización deberá ser tramitada por el ejecutor de obra en representación del titular de
la misma.
h) Actualización continua del plan
Se deberá actualizar el plan en la implementación de obra, ya que las situaciones inicialmente
encontradas pueden haber cambiado producto del dinamismo local; en especial se deberá
actualizar información de:
• Inventario de vías.
• Reglamentación local.
• Directorio de autoridades locales relacionadas a la gestión del tránsito.
• Actividades comerciales y otras de aglomeración existentes, nuevas o en transición.
• Programación de eventos y fechas cívicas o de culto que propician uso de las vías.
Página 42 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de obras
civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
• Ante el hallazgo de vestigios prehispánicos, históricos y paleontológicos durante la
ejecución del Plan, se suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del
hallazgo, debiendo comunicar sobre el mismo al Ministerio de Cultura o de ser competente
a la Dirección Regional de Cultura, a más tardar al día siguiente del hallazgo.
• Si durante la ejecución de las obras se registran hallazgos arqueológicos subyacentes, se
deberá comunicar este hecho al Ministerio de Cultura o a la Dirección Regional de Cultura
correspondiente a fin de que disponga las acciones que correspondan y efectuará las
excavaciones con la finalidad de determinar su extensión, potencial arqueológico,
delimitación y señalización, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Monitoreo
Arqueológico; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen rescate arqueológico.
• En el caso del hallazgo de un elemento arqueológico aislado, el arqueólogo residente
procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo establece el artículo 8 del
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
• De no tratarse de un elemento arqueológico aislado, el hallazgo formará parte de Sitios
Arqueológicos, Zonas Arqueológicas Monumentales, o Paisajes Arqueológicos, conforme a
las definiciones del Reglamento. El Ministerio de Cultura determinará los procedimientos
técnicos que se deberán seguir, los que podrán incluir el registro y excavación de hallazgos,
la delimitación y señalización física de monumentos arqueológicos, la determinación de su
potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un Proyecto de Rescate
Arqueológico.
6.1.6 Gestión de contingencias durante la construcción
Una contingencia o emergencia es una situación no planificada en la que un proyecto pierde
control, o podría perder el control, poniendo en riesgo a la salud humana, a las propiedades o
al medio ambiente, bien dentro de las instalaciones o en la comunidad local.
Los estudios definitivos de las obras de remodelación deberán contener un «Plan de Gestión de
Contingencias», a implantarse durante la etapa de construcción correspondiente. Dicho Plan
deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada una de las infraestructuras del
Programa.
A continuación, se presenta el contenido mínimo a considerar en línea con los requerimientos
del NDAS 04 del Banco y en línea con lo dispuesto en la Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, el Decreto Supremo N° 011 – 2019 - TR Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el Sector Construcción y la Ley N°28551, Ley que establece la obligación de elaborar
y presentar planes de contingencia.
6.1.6.1 Objetivo
Establecer medidas básicas para responder efectivamente a posibles casos de emergencia que
afecten la salud de las personas y el ambiente.
6.1.6.2 Alcance
El Plan comprende a las infraestructuras que serán implementadas, ampliadas o remodeladas
como parte del Programa durante la etapa de implementación, así como a los espacios, a los
bienes de terceros y personas ajenas al proyecto, incluyendo las vías terrestres que servirán para
Página 43 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 44 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Plan de Contingencias
5.5 Actividades articuladas a los procesos y líneas de acción
5.6 Sistema de comunicación de emergencia
5.7 Presupuesto y financiamiento
5.8 Monitoreo y evaluación
6. Organismos de apoyo al Plan de Contingencia
7. Programa de capacitación de las Brigadas
8. Anexos
8.1 Matriz de actividades y tareas
8.2 Formato para evaluación de daños y análisis de necesidades ante eventos adversos
8.3 Directorio telefónico para la coordinación interinstitucional de emergencia
8.4 Inventario de equipos de emergencia
Fuente: Elaboración propia
Página 45 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 46 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Fuente: ANEXO I “Clasificación de los Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición” – Decreto Supremo N° 002 – 2022 –
VIVIENDA
Página 47 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Por otro lado, la recolección y transporte de residuos peligrosos se lleva a cabo mediante una
empresa operadora de residuos sólidos que cuente con los siguientes requerimientos:
• Registro autoritativo vigente como Empresa Operadoras de Residuos Sólidos (EORS),
otorgada por MINAM.
• Contar con un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
• Aprobación de rutas y permiso de Operación de Vehículo mayor otorgada por las
municipalidades respectivas jurisdiccionales.
• Acreditar con documentación el control periódico médico ocupacional de sus
trabajadores, inmunoprofilaxis, vacunas contra la hepatitis A, B y tétano, adjuntando
copias de carné.
• Autorizaciones vigentes de Operador de Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos
cuando fuese el caso del manejo de residuos peligrosos, así como la autorización
vigente del tránsito y circulación de vehículos pesados y/o carga para la recolección
y transporte de residuos sólidos otorgado por el Ministerio de Transportes.
Página 48 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 49 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Asimismo, en el marco del SEIA, deben cumplir con tener la certificación ambiental que
apruebe la disposición final de los residuos en sus tipos específicos, de acuerdo con el tipo
de este: residuos sólidos municipales y no peligrosos, residuos peligrosos, así como para
residuos de construcción y demolición de ser el caso.
• Los residuos sólidos de la construcción y demolición de obras menores, no
peligrosos, deben ser dispuestos en rellenos sanitarios que cuenten con celdas
habilitadas para tal fin o en escombreras debidamente autorizadas
• Respecto de los residuos sólidos peligrosos deben ser dispuestos en rellenos mixtos
o rellenos de seguridad, de corresponder.
Por otro lado, el material excedente catalogado como desmonte limpio (excedente de
excavación, sin incluir escombros) puede ser utilizado para relleno y nivelación de terrenos,
formación de terraplenes o taludes, reforzamiento de fajas marginales u otros, siempre que
el Proyecto receptor garantice la estabilidad, la calidad ambiental, los usos previstos, cuente
con la licencia de edificación o autorización municipal, certificación ambiental u otras según
la autorización requerida de este.
En cuanto al manejo de residuos de construcción y demolición que no revistan peligrosidad
pueden ser entregados a operadores de residuos sólidos de construcción y demolición que
realicen la valorización de los mismos o pueden ser aprovechados en los procesos
desarrollados en el plan de cierre de minas y el plan de cierre de pasivos ambientales
mineros en el marco de las modalidades de remediación voluntaria, que consiste
principalmente en la recuperación de nivel, estabilidad e integración paisajística de las áreas
degradadas por la extracción minera no metálica, de conformidad con el Decreto Supremo
N° 002 – 2022 – VIVIENDA.
En el Anexo 03 del PGAS, se desarrolla una ficha de planificación de manejo de residuos
sólidos de la construcción y demolición no municipales.
Página 50 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6.1.8.1 Objetivo:
• Prevenir y minimizar los riesgos e impactos provenientes de las actividades del
Programa sobre los componentes físicos - ambientales y biológicos.
• Preservar el estado de los componentes físicos – ambientales y biológicos dentro del
área de influencia del Programa.
6.1.8.2 Alcance:
El alcance del Plan de Conservación de los Recursos Naturales comprenderá las actividades
durante las etapas de implementación del Programa; así como al espacio, a los bienes de
terceros y la comunidad, que formen parte del área de influencia o de las partes interesadas.
Componente aire y Componente ruido
• Establecer horarios para la operación de las maquinarias y equipos, adicionalmente
deberán contar con mantenimiento para prevenir la generación de ruido.
• Se deberán señalizar y delimitar los lugares donde se realizarán las demoliciones, así
como la implementación de barreras protectoras para controlar la dispersión de polvo.
• Se debe retirar el material proveniente de excavaciones, demoliciones y movimientos
de tierra para evitar su dispersión por el viento y el movimiento de los vehículos y
maquinarias.
• Humedecimiento constante de las zonas de depósito de material excedente y de las
áreas potenciales de emisión de partículas.
• Las maquinaras de transporte de material deben poseer tolvas con lonas u otro material
que impida la dispersión de partículas en el aire.
• Se deberán realizar revisiones técnicas periódicas a los vehículos de carga, maquinaria
de obra y camiones para reducir ruidos, gases y partículas.
• Evitar la quema de residuos o materiales excedentes para evitar riesgos de incendios
que puedan afectar la salud de la comunidad y componentes físicos – ambientales y
componentes biológicos.
Componente agua
• Evitar el vertido de efluentes líquidos (lavado y mantenimiento de vehículos), aceites,
lubricantes, entre otros a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
• Establecer una cantidad óptima de baños portátiles en los frentes de obra, los cuales a
su vez serán retirados y mantenidos conforme a un protocolo aprobado que debe hacer
cumplir el proveedor.
• Evitar la instalación de letrinas para la disposición de excretas, de ser el caso contario,
estos deben funcionar en lugares que no generen riesgos de contaminación a cuerpos
de agua superficiales y/o subterráneos.
• Evitar el vertido directo de efluentes, aceites, grasas u otros líquidos industriales al
alcantarillado, cuerpos de agua o el suelo.
• Tomar en cuenta las medidas sobre uso de agua referidas en el ítem 6.7 de este
documento.
Componente suelo
Página 51 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
1 Lista de plaguicidas agrícolas por nombre común del ingrediente activo cuyo registro se encuentra restringido o prohibido en el
Perú. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1676339/LISTADO.pdf.pdf
Página 52 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6.2.1.1 Objetivo
Reducir la exposición de los trabajadores, comunidades y otras partes interesadas frente al
manejo de insumos o sustancias químicas que se usarán por parte del Programa.
6.2.1.2 Alcance:
El alcance del Plan de Prevención y control en la manipulación de insumos químicos
comprenderá las actividades de operación y mantenimiento del Programa; específicamente en
el manejo de sustancias o insumos químicos en los laboratorios de las EEAs.
6.2.1.3 Lineamientos generales
a) Evitar el uso de productos químicos incluidos en el Anexo III del Convenio de Rotterdam sobre
procedimiento de consentimiento informado previo para ciertos productos químicos y
plaguicidas peligrosos en el comercio internacional.
Página 53 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
d) Evaluar los riesgos e impactos potenciales de la gestión de materiales peligrosos que pueden
extenderse sobre el límite de la propiedad del Programa y en zonas de la comunidad.
f) Los peligros que presenta un producto químico se resumen en la Hoja de Datos de Seguridad
(MSDS) que el proveedor u otras fuentes públicas deben hacer fácilmente accesible y
comprensible en un idioma local o en el idioma utilizado por los trabajadores.
g) Todo envase que contenga sustancias o preparados peligrosos debe contener la siguiente
mención en la etiqueta, de manera legible:
• Denominación o nombre comercial.
• Nombre, dirección completa y número de teléfono del responsable de la
comercialización del preparado: fabricante, importador o distribuidor.
• Denominación química de la sustancia o sustancias presentes en el preparado.
• Símbolos e indicaciones de peligro.
• Rombo de la NFPA.
Página 54 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Fuente: NFPA
h) Capacitación a los trabajadores acerca del insumo químico que se requiere utilizar, cómo se
debe utilizar, posibles riesgos, elementos de protección necesarios, las hojas de seguridad, la
rotulación y cómo se debe almacenar.
6.2.2 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
En la etapa de operación y mantenimiento las EEAs deberán contar con un Plan de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyos lineamientos mínimos a considerar deben estar alineados
con los requerimientos de la Norma de Desempeño Ambiental y Social (NDAS) 02 del Marco de
Política Ambiental y Social (MPAS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
6.2.2.1 Objetivo:
Prevenir o minimizar los riesgos e impactos producidos por las actividades desarrolladas en la
etapa de operación y mantenimiento que puedan afectar la salud y seguridad de los
trabajadores.
6.2.2.2 Alcance:
El alcance del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo comprenderá a cada una de las actividades,
infraestructuras y equipamiento de las EEAs durante su operación; así como a los bienes de
terceros y personas ajenas al Programa aun cuando estas no formen parte del área de influencia
o de las partes interesadas.
6.2.2.3 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
La política de Seguridad y Salud en el Trabajo estará comprendida bajo los principios de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y estará integrada en la Política Ambiental y Social
del Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) del Programa, comprendiendo mínimamente
los siguientes principios:
• La protección de la seguridad y salud de todo el personal mediante la prevención de las
lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes durante las actividades del Programa
Página 55 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 56 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 57 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 58 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 59 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 60 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
2 IFC, Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad. Disponible en: https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/eb6fddc1-a3e3-
4be5-a3da-bc3e0e919b6e/General%2BEHS%2B-%2BSpanish%2B-%2BFinal%2Brev%2Bcc.pdf?MOD=AJPERES&CVID=jqeI7M5
Página 61 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
constituyen los paneles solares, realizado por la SEIA (Solar Energy Industries
Association of the United States) el año 2021.
o Si la evaluación identifica mano de obra y condiciones de trabajo inadecuadas
según lo definido en cualquiera de los subcontratistas del constructor y los
principales proveedores de paneles solares de polisilicio que no se pueden
evitar o mitigar, el constructor cambiará a sus proveedores principales por
proveedores que puedan demostrar condiciones de trabajo adecuadas, el
Contratante se reserva el derecho de aprobar estos cambios con base en la
documentación proporcionada y su propio análisis.
o En la matriz siguiente se presenta la orientación para la evaluación de
proveedores de paneles solares.
Página 62 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
c) Prevención de la contaminación
• Realizar un seguimiento a los equipos e instalaciones, optimizando los procesos
operativos, el mantenimiento y la actualización para un mejor desempeño operativo,
ambiental o financiero.
Página 63 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 64 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Por otro lado, el almacenamiento para residuos peligrosos puede ser optado por las EEAs
dependiendo de la cantidad de residuos sólidos peligrosos generados. De ser el caso que
las EEAs necesiten de dichas instalaciones para almacenar sus residuos sólidos, estas
deberán cumplir con los siguientes requerimientos señalados por el Decreto Supremo N°
14 – 2017 – MINAM:
3El
artículo 38° del Decreto Legislativo 1278. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-
que-aprueba-la-ley-de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-1278-1466666-4/
Página 65 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 66 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
municipalidad correspondiente, siempre que esta haya acreditado a los recicladores de las
asociaciones formales de recicladores, de acuerdo a la Ley N° 29419 y su reglamento.
Recolección y transporte de residuos no aprovechables no peligrosos; aquellos residuos sólidos
que sean no valorizables se podrán recolectar y trasladar mediante el servicio municipal de
limpieza pública o por una empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS). Esto deberá ser
definido en el plan de minimización de residuos sólidos de las EEAs, dependiendo de la
disponibilidad y características del servicio de limpieza pública de la municipalidad competente
o de la disponibilidad oportuna de empresas operadoras de residuos sólidos (EO-RS) en cada
localidad.
Recolección y transporte de residuos peligrosos; Los residuos peligrosos generados en las
actividades de las EEAs son recolectados y transportados hasta su disposición final por una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), la cual debe estar inscrita en el registro
autoritativo del MINAM a través de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGRS)
y contar con la autorización para el transporte de residuos peligrosos emitido por la
municipalidad provincial correspondiente.
Disposición final de los residuos sólidos; el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos establece que la disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
de gestión no municipal debe realizarse en celdas diferenciadas implementadas en
infraestructuras de disposición final 4 , solo los residuos que no puedan ser aprovechables,
incluyendo a aquellos con características de peligrosidad, serán conducidos a las
infraestructuras de disposición final.
las infraestructuras de disposición final de los residuos sólidos con las que se cuenta son:
• Rellenos Sanitarios
• Relleno Sanitario con celdas de seguridad (Rellenos mixtos)
• Relleno de Seguridad
6.3.1 Objetivo
• Establecer los valores que deben guiar el comportamiento de los trabajadores sobre una
conducta aceptada y respetada durante el desarrollo del Programa.
• Mantener un relacionamiento apropiado con la comunidad en el entorno del Programa.
Página 67 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6.3.2 Alcance
El alcance del Código se implementará durante todo el desarrollo de las fases del Programa,
tanto en los trabajadores como en los visitantes, y hacia la población alrededor que podría ser
afectada.
6.3.3 Lineamientos
• Los trabajadores deberán utilizar obligatoriamente los equipos de protección personal
requerido para realizar las actividades. Se debe usar ropa de identificación apropiada y
visible en todo momento.
• Se prohíbe la posesión o consumo de drogas, bebidas alcohólicas y/o cualquier otro tipo
de estupefacientes o alucinógenos. Una excepción es una prescripción médica de
fármacos.
• Está prohibida cualquier conducta, lenguaje o práctica ofensiva, maltrato y acoso,
especialmente contra mujeres y menores de edad, que sean, hostiles, ofensivos,
provocativos desde el punto de vista sexual, decadente o culturalmente inaceptables.
• Se prohíbe la discriminación por motivos de género, raza, sexo, origen étnico, religión,
idioma, nacimiento, edad, discapacidad, opinión política y estado civil.
• Prohibir el hurto, o despilfarro de bienes y propiedades.
• No otorgar derechos, ni privilegios o beneficios, empleo a terceros con quienes se
mantenga algún tipo de vínculo financiero, familiar o personal.
• Se prohíbe el daño a los hábitats de flora y fauna silvestre, así como a la sustracción o
daño de piezas arqueológicas.
• Respetar a la población durante horas laborales y fueras de ellas, evitando acciones que
puedan causar conflicto o malentendidos, como un comportamiento poco ético, peleas
o discusiones, todo tipo de comportamiento discriminatorio, se debe proyectar una
conducta respetuosa hacia la población, manteniendo un diálogo transparente y
constante.
Página 68 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 69 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 70 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 71 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 72 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
c) Mecanismo de Reclamación
Es un mecanismo que busca garantizar que las opiniones, las quejas o los reclamos de las partes
interesadas sean escuchados, atendidos y resuelto por el Programa en la etapa de
implementación. Asimismo, dicho mecanismo se implementará en línea al NDAS 10.
Actualmente, el INIA cuenta con un portal que pone a disposición del público en general,
denominado Formulario de Denuncias y Sugerencias, registra reclamos o quejas a través del
correo electrónico secgeneral@inia.gob.pe, mediante el proyecto se deberá:
• Automatizar el registro de reclamación sin necesidad de usar un correo electrónico.
• Generar un mecanismo de derivación del reclamo transparente, oportuno y adecuado
al o los funcionarios responsables de su atención.
• Generar, implementar y mantener un sistema de atención oportuna, y cuando sea
necesario, confidencial respecto al tratamiento de los reclamos realizados.
Con relación al proceso de atención de reclamos, este deberá considerar:
• Ser atendido en un lapso de hasta 10 días hábiles con confirmación y actualización
temprana de la recepción, derivación e inicio de atención por el personal responsable.
• Informar completamente y en lenguaje sencillo los fundamentos legales y funcionales
de la respuesta y solución dada a los reclamos presentados.
• En el caso de que no sea posible resolver el reclamo o este sea infundado, o esté fuera
del alcance de atención de la Estación Experimental Agraria, se deberá convocar al
actor/es que presentan el reclamo e informar en lenguaje sencillo los motivos por los
cuales no es posible resolver dicho reclamo, asimismo, se deberá prestar la orientación
debida en cuanto a la entidad que tiene a cargo la resolución del mismo.
• Se deberán generar las evidencias de los reclamos presentado y el proceso de atención.
Página 73 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 74 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 75 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 76 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
5 MINAM, Guia para el funcionamiento de la herramienta Huella de Carbono Perú. Segunda Versión. Octubre 2021. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2249723/ANEXO%20RM.%20185-2021-MINAM%20-
%20Guia%20Funcionamiento%20HC-Peru.pdf.pdf
Página 77 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6.8.2 Alcance
Las actividades que se realizarán en la etapa de cierre principalmente es el desmantelamiento
de infraestructuras aligeradas y desmontaje de equipos.
6.8.3 Lineamientos
• En el proceso de desmantelamiento, la empresa contratista deberá hacer el
levantamiento y demolición total de los pisos de concreto paredes o cualquier otra
construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de material excedente.
• Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga de escombros,
mediante señalización y en caso fuese requerido, cerrando el tránsito en los puntos de
descarga y carguío de desmonte.
• Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente
despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.
• Los residuos deberán ser llevados a las áreas destinadas para el almacenamiento
temporal y posterior disposición final en los lugares que cuenten con la debida
autorización de acuerdo con la normatividad vigente.
• El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos.
• La desinstalación de las conexiones eléctricas estará a cargo de personal profesional en
el área para evitar riesgos de accidentes por choques eléctricos.
Página 78 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6.9.1 Objetivo
Prevenir y minimizar los riesgos e impactos ante el posible deterioro de las propiedades
ambientales físicas del área de influencia directa durante la etapa de implementación, así como
la operación y mantenimiento del Programa.
6.9.2 Alcance
El alcance del Plan abarcará el área de influencia directa del Programa de acuerdo con el
instrumento de gestión ambiental específico para cada obra.
6.9.3 Lineamientos
Se describirá a continuación los monitoreos que se prevé realizar, indicando los parámetros,
frecuencia y considerando la localización y número de estaciones según la normativa nacional
vigente, sin embargo, el instrumento de gestión ambiental definirá con mayor precisión la
frecuencia, parámetros y número de estaciones.
Monitoreo de la calidad del Aire
Se seguirán las indicaciones del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del
Aire, además la medición de la calidad del aire se hará en función del Estándar de Calidad
Ambiental del aire, el cual fue aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, cuyos
parámetros de medición se detallan en el Anexo 06 – Indicadores de Seguimiento y Control.
• Parámetros de monitoreo; durante la fase de implementación se considerarán los
indicadores de concentraciones de los siguientes compuestos: SO2, PM10, CO, NO2, Pb en
PM10 y PM2.5.
• Número y localización de la red de monitoreo; durante la fase de implementación del
Programa, se determinará el número de estaciones de monitoreo y su ubicación según las
actividades en la obra, asimismo se priorizarán los puntos representativos o críticos como los
frentes de obra y el lugar donde se emplazan las instalaciones auxiliares. Adicionalmente se
cuenta con los criterios del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del
Aire, el cual señala que el número mínimo de estaciones de monitoreo en áreas asociadas a
actividades extractivas, productivas y de servicios son 2 (barlovento y sotavento).
• Frecuencia; el monitoreo de la calidad del aire debe realizarse con una frecuencia y por un
periodo que mínimamente permita obtener resultados confiables y representativos. Es por
ello se optará por 2 campañas de monitoreo por año uno antes del inicio de obras y otro
durante la implementación, tal como lo señala el Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad Ambiental del Aire; sin embargo, la frecuencia será definida en el instrumento de
gestión ambiental correspondiente a cada proyecto.
Página 79 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
6Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA, Valores Máximos Admisibles (VMA) para las Descargas de Aguas Residuales No
Domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario
Página 80 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 81 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 82 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Planes ambientales
y sociales en la
Monitoreo Reporte Verificación
etapa de
implementación
Medios e instancias
Indicadores Fuente de Información Instancias y entidades
de reporte
*Plan de gestión del tránsito.
*Número de quejas de vecinos por polvo y *Inspección por parte
*Reportes de seguimiento del
ruido (Coordinar con el mecanismo de de la Unidad Ejecutora
plan de gestión de tránsito.
Gestión del quejas y reclamos). *Ejecutor de Obra del Programa.
*Cuaderno de obra.
tránsito *Horas de interrupción del tránsito. *Supervisor de obra *Supervisión de Obra
*Ejecución de gasto en
*Porcentaje de ejecución de gasto para la *Municipalidad
señalética y otros insumos de la
gestión del tránsito. Distrital
gestión del tránsito.
*Ministerio de Cultura.
Procedimiento *Dirección Regional de
*Número de hallazgos fortuitos realizados. *Informe de avance físico de
ante hallazgos *Ejecutor de Obra Cultura.
*Planes de monitoreo arqueológico obra
fortuitos de restos *Supervisor de obra *Inspección por parte
finalizados. *Informe de cierre de obra.
arqueológicos de la Unidad Ejecutora
del Programa.
Página 83 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 84 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Página 85 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Planes ambientales y
sociales en la etapa de
Monitoreo Reporte Verificación
operación y
mantenimiento
*Números de talleres informativos.
Secretaría de Gestión
*Número de talleres de consulta significativa.
*Informes mensuales de avance Social y Diálogo (1)
Lineamientos para la *Número de atenciones del Mecanismo de Estaciones
del PPPI Defensoría del Pueblo
Participación de Partes Reclamaciones. experimentales
*Reportes trimestrales de (2)
Interesadas *Compromisos Institucionales generados en talleres. agrarias
Monitoreo del PPPI
*Compromisos institucionales generados por el
Jefatura del INIA
Mecanismo de reclamaciones
Secretaría de Gestión
*Número de acciones de información y orientación
Lineamientos para *Reportes de ejecución de Social y Diálogo (1)
sobre violencia de género e inclusión de grupos Estaciones
equidad de género e acciones de prevención y Defensoría del Pueblo
LGBTIQ+. experimentales
inclusión de grupos atención de casos de violencia de (2)
*Número de casos de violencia de género agrarias
LGBTIQ+ género.
denunciados.
Jefatura del INIA
Fuente: Elaboración propia
La intensidad en el uso de los recursos será diferente debido a que en algunas de las EEA se
implementarán 01 infraestructuras de laboratorios, en otras 02 y en otras más, 03 laboratorios;
Página 86 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
a continuación, se muestra el presupuesto estimado para las distintas EEA de acuerdo a las
infraestructuras que se implementarán.
Tabla 18 Presupuesto de medidas del PGAS en la etapa de implementación para las EEA Chira, Tacna,
Los Cedros, Chincha, Moquegua, San Bernardo, El Porvenir, Pucallpa, San Ramón, Andenes, Santa Ana
N° Recurso Metrado Unidad Costo Unitario Sub total
1 Especialista SSOMA 60 días S/ 160.00 9,600.00
2 Especialista en flora y fauna (biólogo o zootecnista) (1) 18 días S/ 500.00 9,000.00
3 Especialista social (Sociólogo, Antropólogo, o afín). 60 días S/ 160.00 9,600.00
4 Servicio de monitoreo arqueológico 1 Global (por 60 días) S/ 5,600.00 5,600.00
5 Materiales para el desarrollo de inducciones y capacitaciones 1 Global S/ 3,000.00 3,000.00
6 Útiles de oficina en general 1 Global S/ 900.00 900.00
7 Manejo de residuos comunes y residuos de la construcción y demolición (Contratación EORS) 8 toneladas S/ 155.00 1,240.00
8 Evacuación y disposición final de residuos peligrosos (Contratación EORS) 30 kilogramos S/ 375.00 11,250.00
9 Letrero o cartel de obra 1 Unidad S/ 800.00 800.00
10 Señalética para espacios internos y externos 1 Global S/ 2,100.00 2,100.00
11 Espacio físico para la realización de talleres (En caso no cuenten) 15 alquiler/día S/ 450.00 6,750.00
12 Programa de monitoreo de parámetros ambientales (aire, ruido, suelo) (2) 1 Global S/ 7,100.00 7,100.00
13 Abastecimiento de agua para riego (Cisterna por 8 mil galones) 18 tancada (cisterna lleno) S/ 450.00 8,100.00
14 Tanque provisional de agua x 1m3 1 Unidad S/ 750.00 750.00
15 Manguera 3/4" x 25m 1 Unidad S/ 250.00 250.00
16 Operario (riego, señaletica, etc) 2 meses S/ 1,200.00 2,400.00
Subtotal 78,440.00
(1) Únicamente en los casos en que se intervenga áreas nuevas dentro del emplazamiento actual de la EEA o áreas intervenidas anteriormente,
pero en desuso por más de 2 años.
(2) En los casos en que se cuente con Instrumento de Gestión Ambiental.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 19 Presupuesto de medidas del PGAS en la etapa de implementación para las EEA Virú, Pichanaki,
Baños del Inca
Costo
Sub total
N° Recurso Metrado Unidad Unitario
(Soles)
(Soles)
1 Especialista SSOMA 80 días 160.00 12,800.00
2 Especialista en flora y fauna (biólogo o zootecnista) (1) 18 días 500.00 9,000.00
3 Especialista social (Sociólogo, Antropólogo, o afín). 60 días 160.00 9,600.00
Global (por
4 Servicio de monitoreo arqueológico 1 7,500.00 7,500.00
80 días)
5 Materiales para el desarrollo de inducciones y capacitaciones 1 Global 3,000.00 3,000.00
6 Útiles de oficina en general 1 Global 900.00 900.00
Manejo de residuos comunes y residuos de la construcción y demolición
7 14 toneladas 155.00 2,170.00
(Contratación EORS)
8 Evacuación y disposición final de residuos peligrosos (Contratación EORS) 40 kilogramos 375.00 15,000.00
9 Letrero o cartel de obra 1 Unidad 800.00 800.00
10 Señalética para espacios internos y externos 1 Global 2,100.00 2,100.00
11 Espacio físico para la realización de talleres (En caso no cuenten) 15 alquiler/día 450.00 6,750.00
12 Programa de monitoreo de parámetros ambientales (aire, ruido, suelo) (2) 1 Global 7,100.00 7,100.00
Página 87 de 88
Programa de Mejoramiento de los Servicios Sistémicos Agrarios del Perú
PE-L1270
Costo
Sub total
N° Recurso Metrado Unidad Unitario
(Soles)
(Soles)
tancada
13 Abastecimiento de agua para riego (Cisterna por 8 mil galones) 24 (cisterna 450.00 10,800.00
lleno)
14 Tanque provisional de agua x 1m3 2 Unidad 750.00 1,500.00
15 Manguera 3/4" x 25m 1 Unidad 250.00 250.00
16 Operario (riego, señaletica, etc.) 2 meses 1,200.00 2,400.00
Subtotal 91,670.00
(1) Únicamente en los casos en que se intervenga áreas nuevas dentro del emplazamiento actual de la EEA o áreas intervenidas anteriormente,
pero en desuso por más de 2 años.
(2) En los casos en que se cuente con Instrumento de Gestión Ambiental.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 20 Presupuesto de medidas del PGAS en la etapa de implementación para las EEA Amazonas,
Canchán, Chumbibamba
Costo
Sub total
N° Recurso Metrado Unidad Unitario
(Soles)
(Soles)
1 Especialista SSOMA 90 días 160.00 14,400.00
2 Especialista en flora y fauna (biólogo o zootecnista) (1) 24 días 500.00 12,000.00
3 Especialista social (Sociólogo, Antropólogo, o afín). 80 días 160.00 12,800.00
Global (por 80
4 Servicio de monitoreo arqueológico 8,000.00 8,000.00
1 días)
5 Materiales para el desarrollo de inducciones y capacitaciones 1 Global 3,500.00 3,500.00
6 Útiles de oficina en general 1 Global 1,200.00 1,200.00
Manejo de residuos comunes y residuos de la construcción y demolición
7 18 toneladas 155.00 2,790.00
(Contratación EORS)
8 Evacuación y disposición final de residuos peligrosos (Contratación EORS) 50 kilogramos 375.00 18,750.00
9 Letrero o cartel de obra 1 Unidad 800.00 800.00
10 Señalética para espacios internos y externos 1 Global 2,100.00 2,100.00
11 Espacio físico para la realización de talleres (En caso no cuenten) 15 alquiler/día 450.00 6,750.00
12 Programa de monitoreo de parámetros ambientales (aire, ruido, suelo) (2) 1 Global 7,100.00 7,100.00
tancada (cisterna
13 Abastecimiento de agua para riego (Cisterna por 8 mil galones) 30 450.00 13,500.00
lleno)
14 Tanque provisional de agua x 1m3 2 Unidad 750.00 1,500.00
15 Manguera 3/4" x 25m 1 Unidad 250.00 250.00
16 Operario (riego, señalética, etc) 3 meses 1,200.00 3,600.00
Subtotal 109,040.00
(1) Únicamente en los casos en que se intervenga áreas nuevas dentro del emplazamiento actual de la EEA o áreas intervenidas
anteriormente, pero en desuso por más de 2 años.
(2) En los casos en que se cuente con Instrumento de Gestión Ambiental.
Fuente: Elaboración propia
Página 88 de 88
ANEXOS
ANEXO 01
EQUIPAMIENTO PARA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES
ANEXO 01 EQUIPAMIENTO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE
ACCIDENTES
1. Equipamiento básico para un botiquín de primeros auxilios
El botiquín de primeros auxilios debe equiparse de acuerdo con la magnitud y tipo de obra, así como
a la posibilidad de auxilio externo, considerando la cercanía a centros de asistencia médica
hospitalaria. Como mínimo, un botiquín de primeros auxilios debe contener:
Ítem Descripción Cantidad
1 Paquetes de guantes quirúrgicos 02
2 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico 01
3 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml 01
4 Frasco de alcohol mediano 250 ml 01
5 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm 05
6 Paquetes de apósitos 08
7 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m 01
8 Rollos de venda elástica de 3 pulgadas X 5 yardas 02
9 Rollos de venda elástica de 4 pulgadas X 5 yardas 02
10 Paquete de algodón x 100 g 01
11 Venda triangular 01
12 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos) 10
13 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro (para lavado de heridas) 01
14 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras) 02
15 Frascos de colirio de 10 m 02
16 Tijera punta roma 01
17 Pinza 01
18 Camilla rígida 01
19 Frazada 01
Fuente: Decreto Supremo N° 011 – 2019 – TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector Construcción
3. Vehículo ambulancia
Es un vehículo diseñado especialmente para el transporte rápido de persona cuyo estado de salud
requiera atención médica inmediata. Los recursos humanos necesarios para la ambulancia son:
1. Chofer profesional.
Empresa generadora del residuo o material de descarte: [nombre del titular de la obra]
Atentamente,
Autorización municipal:
N° Registro EO-RS:
Dirección:
6.1.1. Datos de la infraestructura de disposición final utilizada (consignar información por cada empresa
contratada):
Nº Registro EO-RS:
Ubicación:
FICHA DE PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN NO MUNICIPALES
Tipo de residuo sólido a disponer (peligroso o no peligroso):
Profesión:
N° de colegiatura:
Firma:
ANEXO 04
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
(IPER) EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Anexo 04
Metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) en
la etapa de operación y mantenimiento
La identificación de peligros y riesgos (IPER) constituye uno de los elementos de la planificación
de la etapa de operación en las instalaciones de las EEAs. Se tomará como referencia la Matriz
IPERC (Método 2) de la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR para la evaluación del riesgo de
cada peligro identificado en las tareas de cada actividad.
T ABLA 1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS – MÉTODO 2
Probabilidad Índice
Nivel Riesgo
Requisito Índice de de Riesgo Medidas
Tarea Peligro Riesgo de signific
Legal A B C D probabilid Severid =PxS de control
riesgo ativo
ad ad
Elaboración propia
R = IP x IS
• Resumen ejecutivo
• Objetivo
• Introducción
o Antecedentes
o Auditores energéticos
o Características de la entidad
o Suministro de electricidad, combustibles y otros energéticos
• Estado actual del consumo de energía (línea de base)
• Análisis de los subsistemas energéticos
o Equipos generadores y consumidores
o Iluminación
o Aire acondicionado, ventilación y refrigeración
o Ofimática
o Equipos electromecánicos
o Otros subsistemas (red de vapor, bombeo, aire comprimido, etc.)
• Mediciones eléctricas y térmicas
• Oportunidades de mejora detectadas.
• Evaluación técnico-financiera de las medidas de mejora y sugerencias.
• Cronograma de implementación de mejoras.
• Conclusiones y recomendaciones
• Anexos mínimos:
o Diagramas unifilares eléctricos, diagrama de Sankey o similar.
o Planos de distribución: eléctrico, agua, desagüe, etc.
o Consumo histórico de energéticos (electricidad, combustibles, energía solar,
eólica, etc.).
o Mediciones realizadas.
o Notas de cálculo de determinación de tamaños de equipos recomendados.
o Otros relevantes.
(Métodos automáticos)
NE más de 1 vez al
1 hora 30000 Infrarrojo no dispersivo
año
Monóxido de Carbono (CO) (NDIR) (Método
Media aritmética
8 horas 10000 automático)
móvil
Máxima media diaria Fotometría de absorción
Ozono (O3) 8 horas 100 NE más de 24 veces ultravioleta (Método
al año automático)
NE más de 4 veces al
Mensual 1,5
año Método para PM10
Plomo (Pb) en PM10 Media aritmética de los (Espectrofotometría de
Anual 0,5 valores absorción atómica)
mensuales
Fluorescencia ultravioleta
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética (Método automático)
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire
NE: No Exceder.
[1] o método equivalente aprobado.
[2] El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, de conformidad con lo establecido en la Sétima Disposición
Complementaria Final del presente Decreto Supremo
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire
Notas:
(a) A efectos de aplicar los valores establecidos para el Bario total, Bario extraíble o Bario total real en sitios con presencia de baritina,
corresponde utilizar el procedimiento detallado por Alberta Environment (2009). Soil remediation guidelinesfor barite: environmental
health and human health. ISBN Nº978-0-7785-7691-4.
(b) Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el
crecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para
especies permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas
(c) Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas, incluyendo áreas verdes y espacios
destinados a actividades de recreación y de esparcimiento.
(d) Suelo comercial: Suelo en el cual la actividad principal que se desarrolla está relacionada con operaciones comerciales y de servicios.
(e) Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de
recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes.
(f) Se determina mediante la medición en solución extractora 0,1 M CaCl2, de acuerdo con la metodología establecida por Alberta Environment (2009).
Soil remediation guidelinesfor barite: environmental health and human health. ISBN Nº 978-0-7785-7691-4.
(g) Valores aplicables en sitios que cumplen con las concentraciones de Bario extraíble. La concentración del Bario total real se determina mediante
las técnicas defusión XRF o por fusión ICP, de acuerdo con la metodología establecida por Alberta Environment (2009). Soil remediation guidelines for
barite: environmental health and human health. ISBN Nº 978 0 7785-7691-4.
(h) Suelo comercial.
(i) Suelo industrial/extractivo.
Tabla 6 Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el
sistema de alcantarillado (Anexo 2)
VMA para Descargas al Sistema de
Parámetro Unidad Simbología
Alcantarillado
Aluminio mg/l Al 10
Arsénico mg/l As 0.5
Boro mg/l B 4
Cadmio mg/l Cd 0.2
Cianuro mg/l CN- |
Cobre mg/l Cu 3
Cromo hexavalente mg/l Cr+6 0.5
Cromo total mg/l Cr 10
Manganeso mg/l Mn 4
Mercurio mg/l Hg 0.02
Níquel mg/l Ni 4
Plomo mg/l Pb 0.5
Sulfatos mg/l SO4-2 1,000
Sulfuros mg/l S-2 5
Zinc mg/l Zn 10
Nitrógeno Amoniacal mg/l NH+4 80
Potencial Hidrógeno Unidad pH 6-9
Sólidos Sedimentables ml/l/h SS 8.5
Temperatura °C T <35
Fuente: Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA, VMA para descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario