INFORME Puentes
INFORME Puentes
INFORME Puentes
OBJETIVOS
Objetivo Principal
Dar a conocer los aspectos bsicos del tema Puente tipo cajon de
Objetivos Especficos
Definir el puente tipo cajon
Mostrar las ventajas y principales caractersticas que tiene.
Describir el estudio paramtrico del puente tipo cajon.
Estudiar el redimensionamiento del puente seccin cajon
Analizar los mtodos de anlisis del puente tipo cajon.
II.
MARCO TEORICO
PUENTES DE SECCION CAJON
1. DEFINICION
Como se puede apreciar en la ilustracin, de manera
simplificada la viga de seccin cajn consta de una losa
superior, dos almas y una losa inferior. La losa superior
materializa la plataforma del puente, acta como cabeza de
compresin frente a momentos flectores positivos y, tambin
sirve como alojamiento del pretensado necesario para resistir
momentos flectores negativos. Las almas sostienen la losa
Ventajas:
La seccin cajn presenta, desde el punto de vista resistente,
una serie de ventajas respecto a las secciones de vigas
prefabricadas y seccin losa:
-
Condiciones ambientales:
- Rango de variacin diaria de la temperatura ambiente
- Velocidad del viento
- Factor de turbidez
- Da del ao
Localizacin y orientacin del puente:
- Latitud
- Azimut
Posteriormente y debido a las propias caractersticas
geomtricas de la seccin transversal en cajn se analizarn
diversas relaciones de ndole geomtrico que pueden incidir en
los resultados obtenidos relativos a distribuciones tensionales y
a acciones trmicas. Tales relaciones son las siguientes:
- Relacin espesores ala-alma
- Relacin longitud de voladizo-canto del alma
- Variacin de canto de la seccin cajn
- Existencia de cartelas
La metodologa a seguir de cara a la presentacin de resultados
es la misma que la utilizada en el desarrollo de los estudios
paramtricos de los puentes losa maciza. Ahora bien, dada la
propia configuracin geomtrica de la seccin transversal de los
puentes en cajn -existencia de almas y de clulas interiores- se
cree oportuno el presentar las distribuciones trmicas y
tensionales segn varios ejes verticales. Ello permitir observar
la diferente respuesta trmica en funcin del eje que se
contemple. Por otra parte, se presentarn y analizarn grficas
relativas a la evolucin y evaluacin de la temperatura en el
interior de las clulas que, como se ver con posterioridad, ser
de sumo inters cara a la obtencin de distribuciones de
tensiones trmicas transversales contenidas en el plano de la
seccin.
En efecto, el aire en el interior de la clula conserva durante un
tiempo su calor mientras la temperatura ambiental baja. La
diferencia de temperaturas a la que se ven sometidas las alas y
almas que envuelven dicha clula origina unos momentos de
flexin contenidos en el plano de la seccin a causa del propio
hiperestatismo interno del cajn {anlisis como marco
hiperesttico). Dichos momentos producen tracciones en las
fibras exteriores de alas y almas -tensiones secundaras
transversales- que incluso pueden verse aumentadas al
considerar las tensiones de traccin que se originan en ambas
caras de alas y almas debidas a la existencia de una
distribucin no plana de temperaturas -tensiones primarias
transversales.
Ambas
funciones,
gradiente
y
temperatura
media,
evolucionan de forma peridica a lo largo del da
aprecindose el desfase temporal siempre existente entre los
instantes para los cuales se generan los mnimos y mximos
de dichas funciones. Tal desfase es el mismo para las dos
secciones cajn analizadas y se encuentra prximo a las 2
horas.
Por otra parte puede observase que las oscilaciones o rangos
de variacin diaria del gradiente trmico y de la temperatura
media de la seccin son ligeramente mayores en la seccin
unicelular. Sin embargo, ello no es debido al hecho de que la
seccin posea una nica clula sino a que la relacin ancho
de tablero - ancho de losa inferior es, en general, mayor en la
seccin cajn unicelular que en la bicelular. Ello acenta el
efecto de la radiacin solar sobre el tablero y provoca, a su
vez, que los gradientes trmicos verticales mximos sean
tambin de mayor magnitud. Recordemos que en el estudio
de la influencia de la geometra de la seccin sobre la
respuesta trmica y tensional de los puentes cajn
unicelulares uno de los parmetros analizados fue la relacin
de longitudes longitud del voladizo - canto del alma. Los
resultados relativos a este parmetro, sinnimo de la relacin
de longitudes ancho de tablero - ancho de losa inferior,
mostraban que cuanto mayor era la longitud del voladizo,
adoptando se para el alma un canto constante, mayores eran
los rangos de variacin diaria del gradiente trmico vertical y
de la temperatura media de la seccin y mayores eran
tambin los gradientes trmicos verticales mximos.
por
las
L (1.25 x W )
+
0.125
275
L
h
+5+ , si h<6 m.
36
ew >
h
+8+ , si h<7 m .
22
A. COMPORTAMIENTO
INDEFORMABLE
DE
VIGA
DE
SECCION
III.
CONCLUSIONES
IV.
BIBLIOGRAFIA