17 - Selección Grotowski. Cuadernos de Picadero
17 - Selección Grotowski. Cuadernos de Picadero
17 - Selección Grotowski. Cuadernos de Picadero
/ CUADERNOS DE PICADERO
Presencia
Jerzy
Grotowski
de
I N D I C E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Mi Experiencia Grotowski
p/4
p/7
p/12
p/17
p/21
p/26
p/29
p/34
p/39
p/44
p/47
Preguntas a Grotowski
Conferencia de Serge Ouaknine
p/55
p/62
AUTORIDADES NACIONALES
Presidente de la Nacin
Dr. Nstor C. Kirchner
Vicepresidente de la Nacin
Lic. Daniel Scioli
Secretario de Cultura
Dr. Jos Nun
Subsecretario de Cultura
Dr. Jos Ma. Paolantonio
Director Ejecutivo del
Instituto Nacional del Teatro
Sr. Ral Brambilla
Consejo de Direccin
Graciela de Daz Araujo, Claudia Bonini, Francisco
Jorge Arn, Mario Rolla, Claudia Caraccia, Pablo
Bont, Jorge Pinus, Gladis Gmez, Jos Kairz,
Mnica Munafo, Carlos Massolo
AO II - N 5 / MARZO 2005
CUADERNOS DE PICADERO
Editor Responsable
Ral Brambilla
Director Periodstico
Carlos Pacheco
Diseo y Diagramacin
Jorge Barnes
Ilustracin de Tapa
Dalia De Marco y Ricardo Sassone
Correccin
Alejandra Rossi
Distribucin
Teresa Calero
Colaboran en este Nmero
Adriana Carrin, Francisco Javier, Lita Llagostera,
Tatiana Motta Lima, Mara Rosa Petruccelli,
Julia Elena Sagaseta, Ricardo Sassone,
Norma Adriana Scheinin,
Ana Seoane, Serge Ouaknine
NOTA DE PRESENTACIN
En septiembre de 2000 el Instituto de Artes del Espectculo, de la Facultad de Filosofa y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, realiz en el Centro Cultural Recoleta y en el Teatro San Martn de la Capital
Federal, un encuentro de investigadores que reflexion
acerca de la labor del maestro polaco Jerzy Grotowski.
Cuadernos de Picadero publica en este nmero los
trabajos presentados en dicho encuentro por docentes
de la UBA y tambin de las Universidades de Santa
Catarina, San Pablo y Ro de Janeiro, Brasil. Se completa la edicin con las conferencias y reflexiones que,
sobre su trabajo concreto con actores locales, desarroll el prestigioso docente francs Serge Ouaknine
(profundo conocedor del teatro de Grotowski), catedrtico de la Universidad de Montreal, quien tambin particip
de la actividad.
Redaccin
Avda. Santa Fe 1235 - piso 7
(1059) Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Repblica Argentina
Tel. (54) 11 4815-6661 interno 122
Correo electrnico
prensa@inteatro.gov.ar
infoteatro@inteatro.gov.ar
Impresin
Compaa Sudamericana de Impresin
Tucumn 978 (1049) Cdad. de Buenos Aires
Tel. 011.4326-0068
El contenido de las notas firmadas es exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproduccin total o parcial,
sin la autorizacin correspondiente. Registro de Propiedad
Intelectual, en trmite.
Mi experiencia
Grotowski
CUADERNOS DE PICADERO
Aquello era la ilustracin del teatro pobre, denominacin que para mi concepcin del teatro resultaba un
explosivo.
Yo haba visto fotos de los espectculos anteriores a El
prncipe constante y todas mostraban que Grotowski
creaba los espectculos en espacios reducidos, ubicaba a
los espectadores muy cerca de los actores; no imitaba la
estructura del teatro a la italiana.
En el caso de El prncipe constante, el espectculo
ofreca a los espectadores, incmodos y altos asientos en
la parte superior de las cuatro empalizadas que circunscriban el reducido espacio escnico, el dispositivo permita
una visin casi area de lo que suceda en el suelo, las
acciones llevadas a cabo por seis actores. Dispuesto as
el mbito escnico, el extrao reducto slo toleraba una
treintena de espectadores. Una vez ms, el espacio teatral
elegido por Grotowski desestructuraba la imagen del mbito teatral que el espectador occidental tena internalizado,
lo cual creaba desorientacin. Acaso Grotowski buscaba
despertar en el espectador una sensacin de incomodidad,
tal vez, semejante a la que se experimenta cuando se
transgrede el orden socialmente aceptado?.
En el transcurso del espectculo, el espectador comprobaba que aquello que suceda all abajo tampoco le devolva
la imagen de un teatro tradicional. Las acciones parecan
referirse a situaciones reconocibles pero recreadas segn
un lenguaje altamente metafrico: en las primeras secuencias se asista a la castracin de un personaje que se
resista a aceptar las imposiciones de una autoritaria corte
real, y a sus integrantes, dialogar entre s con el sonido de
coloridos cacareos...
El trnsito de los actores por ese tipo de resoluciones
escnicas, los mostraba, ante todo, como protagonistas de
actuaciones de gran compromiso, tanto en el campo de los
recursos actorales cuanto en el campo de la composicin
psicolgica. La historia que el espectculo ofreca al espectador era narrada no slo por el discurso hablado sino, y
principalmente, por los lenguajes no verbales: la gestualidad, la proxmia, los sonidos inarticulados, la imitacin
de los sonidos de la naturaleza, el movimiento de las telas
y de los vestidos. Las situaciones planteadas eran situaciones lmite, los conflictos, de orden superior. De todo
ello se desprenda que, efectivamente, no era del todo
correcto que personas extraas no slo por su ubicacin
ante el espectculo sino tambin por el tipo de conflicto
se arrogaran el derecho de husmear ese enfrentamiento de
CUADERNOS DE PICADERO
ta o indirectamente su naturaleza. Haba ya algunos antecedentes por ejemplo, la coleccin Mise en scene, de
Aux ditions du Seuil, de Pars, de las dcadas 40 y 50 -,
pero el buen material de informacin de puestas en escena
magistrales, que ofrecan los pequeos y entraables tomos como Les fourberies de Scapin de Moliere, por
Jacques Copeau -, no colmaban la ansiedad que el problema planteado suscitaba entre la gente de teatro. En mi
caso, la coleccin que haba creado Denis Balet, me confirmaba en la sospecha de que la empresa era posible. El
hecho de que el primer registro del primer tomo fuese El
prncipe constante, afirmaba, por otra parte, la jerarqua
del espectculo y la importancia de la obra de Grotowski.
El trabajo del profesor Serge Ouaknine sobre El prncipe constante abarcaba en forma exhaustiva varios
temas: Polonia y la aparicin del Laboratorio de Wroclaw, en el medio cultural y artstico; las ideas de
Grotowski tanto en el plano ms general como en el
plano teatral; la eleccin de El prncipe constante, de
Caldern, como vehculo para expresar su pensamiento
y su sentimiento respecto de la situacin poltica de su
pas; su concepcin del trabajo con el actor; El prncipe constante como elaboracin de una puesta en escena;
la adaptacin de la obra de Caldern; la repercusin del
espectculo en el mundo.
Pero el trabajo de Ouaknine iba ms lejos: se extenda a
los esbozos de las acciones de los actores, los esquemas
explicativos del trabajo del actor, los cuadros comparativos de la estructura de la obra de Caldern y la estructura
del espectculo de Grotowski; y provea un cuadro de
intensidades expresivas de la escenas de la obra como si
se hubiese tratado de una planilla que denuncia la fiebre
de un enfermo. La primera impresin que tuve al estudiar
el trabajo de Ouaknine fue la siguiente: no slo lograba
sustraer el espectculo de su destino fatal, de convertirse
en un hecho artstico desvanecido, sino que pona a disposicin del interesado un material completo como para
reeditar el espectculo un da. En alguna medida, el trabajo realizado por Ouaknine en el marco del proyecto
extraordinario de Denis Bablet, que empieza con Grotowski
y sigue con casi todos los espectculos de los grandes
directores de la segunda mitad del siglo XX venca la
fugacidad del arte escnico.
Conocer Grotowski:
Seduccin
y Lmites
por Julia Elena Sagaseta (UBA)
ETAPAS
Quiz sea til, para entender todo esto, hacer un repaso de sus diferentes momentos artsticos. l ha hablado
de ellos en uno de sus artculos fundamentales, De la
compaa teatral a El arte como vehculo (Mscara N12-13).
Aunque aparentemente, o en una mirada ligera, pueda
pensarse que algunas etapas son, entre s, contradictorias, en realidad cada una encierra a la siguiente. No
hay saltos al vaco, rupturas fuertes. Grotowski ha
dicho que son eslabones de una cadena, una de cuyas
puntas es El arte como representacin y la otra El arte
como vehculo.
El primer perodo, El arte como representacin, se
extiende entre 1959 y 1969. Es la etapa del Teatro Labo-
CUADERNOS DE PICADERO
El Parateatro desemboca en El Teatro de las fuentes, el siguiente perodo, que se prolonga entre 1978 y
1982. Grotowski lo precisa as: En la bsqueda del
eslabn despus del parateatro apareci el Teatro de las
Fuentes, donde se busc la fuente misma de diferentes
tcnicas tradicionales, aquella que precede las diferencias. Se investigan tipos de trabajos que se desarrollan
en diferentes culturas y tradiciones. Grotowski trabaja
ahora con un grupo intercultural, algunos de cuyos miembros estn entrenados en formas de representacin
occidental y otros en formas rituales. Durante este perodo Grotowski hace viajes a Hait, Mxico, Nigeria y
Bengala (India) para estudiar formas tradicionales del
trabajo con el cuerpo y se ve atrado, tambin, por las
danzas de los derviches (Wolford:8), de Marinis seala
que, en estos aos, su inters se dirige al hombre y al
conjunto de tcnicas de la conducta (sobre todo corporal) que le permiten, en cualquier poca y latitud mantener
una relacin con sus propias races y su propio proceso
orgnico. El teatro constituye slo una de las tcnicas,
junto con los distintos rituales de trance y posesin, los
mtodos de oracin y meditacin, el yoga y el Zen, con
sus respectivas concepciones y prcticas del cuerpo
(de Marinis, 1988:97).
En el anlisis de sus etapas, Grotowski declara que el
Parateatro y El Teatro de las fuentes fueron una lnea de pasaje. El primero permiti probar un modo
esencial de determinacin: de develarse, de no esconderse en nada (...) El Teatro de las fuentes me hizo ver
slo algo que tal vez podra ser posible. Pero se volvi
claro que no podemos realizar nada de lo que es posible
si no pasamos del nivel impromptu, relacionado con un
tipo de amateurismo, hacia el nivel de trabajo sobre los
detalles (Mscara: 6).
El derrotero de las siguientes etapas puede parecer
confuso porque se mezclan. En 1982 Grotowski desarrolla un Programa de Investigacin de Drama Objetivo
(Objective Drama) en la Universidad de California en
Irvine. En 1986 se instala en Italia. En los dos aos
anteriores haba dado seminarios invitado por el Centro
per la Sperimentazione e la Ricerca Teatrale en Pontede-
EL PERFORMER
Entonces, en lo que considera el punto buscado y alcanzado, Grotowski se ubica en El arte como
vehculo. No hablamos de teatro. No hablamos de representacin. Tampoco de actor sino de Performer. El
Performer es el hombre de accin. No es el hombre que
hace la parte de otro. Es el danzante, el sacerdote, el
guerrero: est fuera de los gneros estticos. El ritual es
performance, una accin cumplida, un acto. El ritual
degenerado es espectculo. No quiero descubrir algo
nuevo sino algo olvidado (Grotowski, El Performer,
Mscara: 76). Y agrega El Performer es un estado del
ser (...)Yo soy teacher of Performer.
En este texto nos encontramos con un lenguaje que
linda lo esotrico, un lenguaje de iniciacin. No casualmente aparecen referencias a Castaneda y a Gurdjieff.
Pero nos est hablando de las bsquedas profundas a
que lo llevaba su recorrido.
l, como teacher slo puede abrir puertas, no puede
garantizar la llegada al aprendiz, que slo puede comprender si hace. El conocimiento es un problema del
hacer. No hay entonces, actores, en su trabajo, sino
doers (los que hacen) porque su objetivo no apunta al
espectador sino que apunta su propio itinerario hacia la
verticalidad (Mscara: 16). Algunos, muy pocos, llegarn a la cumbre, se harn Performers.
MALENTENDIDOS Y LMITES
En su artculo Grotowski, el arte como vehculo
Peter Brook plantea algunos malentendidos que se han
10
CUADERNOS DE PICADERO
BIBLIOGRAFA
De Marinis, Marco. 1988. El nuevo teatro, 1947-1970, Barcelona, Paids.
Findlay, Robert. 1996. Foreward en Lisa Woldford, Grotowskis Objective Drama Research, University Press of Mississippi.
Magnat, Virginie. Cette vie nest pas suffisante. De lacteur selon Stanislvavski au performer selon Grotowski
en Thtre/Public N153, mai-juin 2000.
Revista Mscara, ao 3, Nos.11-12 octubre 1992-reedicin octubre 1996.
Richards, Thomas. 1995. At work with Grotowski on physical actions, London and New York, Routledge.
Schechner, Richard. 1993.The future of ritual, London and New York, Routledge.
Turner, Victor. 1982. From ritual to theatre, New York, PAJ Publications.
Lisa Woldford. 1996. Grotowskis Objective Drama Research, University Press of Mississippi
11
DON DE ACTOR:
de la ficcin al infinito
por Norma Adriana Scheinin (UBA)
Cieslak Ryszard
12
CUADERNOS DE PICADERO
Cmo conocer y reconocer la moneda falsa en la creacin teatral? Dnde se confina la mscara y aparece el
ser? Por qu Grotowski no quera, precisamente, enmascaramiento ni a travs del teln de la palabra, ni desde un
cuerpo gimnstico y virtuosamente entrenado? Sin embargo, el actor en el juego escnico traza una ficcin que no
necesariamente opera como moneda falsa. En este ltimo
caso, sera cuerpo fiduciario, especie de cuerpo rentado o
cuerpo a crdito, o cuerpo hipotecado en el actor prostituido, en la anttesis del actor santo.
Si bien la moneda corriente en el mundo operativo del
teatro es hacer espectculos, cunto del hacer como
proceso hay, cuando la determinacin de un resultado fija
el producto como mercanca? Es posible eludir esto?
Poner el acento y la confianza en el proceso, no es elegir
el don de actor, el camino propio de la accin? Y si el don
es un acto sin retorno, no es contradictorio pensar que
pueda retornar desde su fijacin en espectculo? No
sera, en tal caso, como arte de la representacin, la
posibilidad de un renovado don que se abrira, en cada
acto teatral, una y otra vez?
Hay acaso una dualidad incomponible entre el eterno
retorno de la representacin y el sin retorno de un proceso
hacia el infinito?
El don interrumpe la economa en una direccin hacia lo
imposible. El verdadero don transgrede las leyes del mercado. No juega en trminos de intercambio. No anula slo
la moneda falsa, sino la economa monetaria1. Para que
haya don, es preciso que no haya reciprocidad, ni devolucin, ni intercambio, ni contra-don, ni deuda. (Derrida,
1995: 21). En otros trminos, el espectador teatral no tendra que dar algo en pago, a modo de retribucin por lo
dado a ver como espectculo. El mejor proceso para
evitar que el espectador pudiera entrar en el crculo econmico, sera el de su anulacin. Anulacin que no lo suprimira
como sujeto, sino que lo conducira, precisamente, a una
actitud de actuacin.
La fractura del crculo econmico puede ser pensada tambin como fractura en el itinerario de la bsqueda. No
necesidad de lo nuevo, sino de seguir camino. Mtodo:
palabra sencilla para indicar la travesa. Travesa en situacin de excedencia. El don, si lo hay, ser siempre algo
sin borde. (Derrida, 1995: 93). Sin borde en la medida en
que su exceso trabaja sobre los lmites, en que el don se
otorga como desborde, ms all de cualquier posible regresin.. Tal vez por eso el don sea otro nombre de lo
imposible (Derrida, 1995: 37). Es imposible, a su vez,
pensar el don sin una alteridad en trminos de diferencia y
respeto. Porque el otro se da en una relacin de no violencia, no planteada desde lugares de poder. El don articula un
tipo de vnculo que no tiene que ver con la dialctica del
amo y el esclavo. Buscar el reconocimiento sera reintegrarse a las leyes del intercambio. La interpelacin, esa
modalizacin de los vnculos entre uno y otro, exige en
cambio la bsqueda de un lenguaje que nos acerque a una
totalidad inasible3.
Bsquedas como la de Grotowski no apuntan a una totalidad sin aperturas. No se configura un todo en los trminos
asfixiantes de la racionalidad moderna. Se trata, en tal
caso, de una totalidad orgnica, no totalizante. Su trabajo
conlleva la impronta de las cesuras, de manera que la
integracin no expulsa las diferencias.
De ningn modo el don puede sustentarse en una circulacin narcisstica, porque anulara, en este gesto, la
generosidad de la entrega.
Aun cuando el actor, en su trabajo, se da al propio yo,
esta relacin del yo con el yo es ya una relacin con la
alteridad. En este movimiento de cercana y distancia, el
actor puede conocer y vulnerar sus propios lmites.
Penso en la dualidad de la palabra husped, en su valor de
doble donacin. Si seguimos a Levinas, lo infinito se produce
en la relacin de lo mismo con lo otro, obrando en trminos no
de violencia, sino de hospitalidad (Levinas, 1977: 52).
Pienso en Pontedera, en la hospitalidad de Grotowski, en
ese don de darse y en sus huspedes, trabajadores del
acto, actores al fin.
El don, al mismo tiempo que - como vimos- se desvincula de
la obligacin, la deuda o el contrato (Derrida, 1995: 35), se
vincula con el rigor y la disciplina en el proceso de la entrega.
13
14
CUADERNOS DE PICADERO
un proyecto humano y para lo humano? Como en la metfora del tbano-Scrates, Grotowski sera un curador con
el doble poder del frmakon, un purificador que obrara no
a partir de la palabra, sino desde una lgica de la receptividad y del silencio. Mas que acerca de lo que no se
puede hablar se debe guardar silencio (Wittgenstein,
1973: 203), diramos que acerca de lo que no se puede
hablar, es necesario dejar actuar. Consigna de una praxis
que trabaja en lo particular desde el detalle, en un proceso de minuciosas relaciones intersubjetivas. Podramos
tambin pensar el don de actor como lo que Peter Brook
considera una apertura hacia otra comprensin; comprensin que slo se puede encontrar a travs de un
trabajo personal con un maestro, como en las tradiciones
ntimas y esotricas (Brook, 1987: 81).
La relacin yo-yo se plantea como un estar en y fuera del
tiempo, como en la leyenda del pjaro. La mirada del maestro obrara a la manera de un espejo de la conexin yo-yo
(Grotowski, 1989:77), ser doble, pasivo en la accin y
activo en la mirada (Grotowski, 1987: 78). La pasividad
no significa, en este caso, inercia o falta de inters sino,
por el contrario, capacidad receptiva.
Pienso en la extrema receptividad del silencio, en la
imagen del Tao cuando el maestro decide retirarse definitivamente a la montaa y es obligado a dejar su sabidura
por escrito, como si el don mismo de su existencia no
hubiera sido suficiente. Tal vez el don de su silencio haya
sido la apertura del camino de los otros, ya que el dar del
actor est elaborado desde la espera, desde un saber dar
(el) tiempo.4
Hay un ritmo, una cadencia en los ejercicios, en la accin
teatral e interactiva. Y hay un ritmo, una cadencia entre las
etapas creadoras de Grotowski. Es tambin un tiempo de la
espera, del silencio que activa y sedimenta.
Invirtiendo la linealidad temporal, podra pensarse que
Grotowski, en su ltima etapa, es condicin de posibilidad
de Grotowski en las etapas anteriores, y que su produccin
teatral puede ser considerada desde esta apertura de la
accin en tanto dar (el) tiempo.
Si la problemtica del don se enlaza con la de la huella,
Grotowski sera el maestro capaz de imprimir su huella en
el block imaginario (Freud), dejando un rastro imposible de
verificar. Por otra parte, si el don es un sin retorno, en la
medida en que no puede regresar a la instancia donadora
(Derrida, 1995:102), esto sealara la impotencia de un
retorno a Grotowski buscando restituir su prdida la de
15
towski, 1992: 15) () es necesario conservar nuestra calidad de hombre, quien en varios lenguajes tradicionales est
ligado al eje vertical (). En ciertas lenguas para decir el
hombre se dice eso que est de pie. Se trata de estar de pie
en el principio (Grotowski, 1989: 72), de ir con una cancin
remontando hacia un origen (Grotowski, 1989: 75).
El ademn de la verticalidad, esta prctica del actor que
da a da se pone en pie, es el ademn que el pensamiento
de Vico recoge como el gesto humano por excelencia.
El actor desborda la historia como dialctica de dominacin totalizante y encuentra un hilo para su propia historia
en la dialogicidad de su pasado. Osinski dice que en la
misma base de la bsqueda de Grotowski est la conviccin de la existencia de () universales culturales
(Osinski, 1992: 110). El universal es, en tal caso, un universal sensible, generado desde lo orgnico, potico, en
tanto creativo y fantstico por lo mismo.
La recurrencia al mito nos gua, desde nuestra lectura,
otra vez a Vico, quien remontando su reflexin sobre una
Ciencia Nueva, ciencia de la historia, parta del universal
fantstico, ese producto formado por los hombres desde su
condicin creadora mito-poetca, a partir de elementos sensibles y de la imaginacin.
De Marinis considera que en el trabajo de Grotowski hay una
despiadada viviseccin del mito (de Marinis, 1992: 90).
En la escena, el mito, atravesado fragmentariamente, habla
con vitalidad transhistrica. Vuelve a operar una doble mi-
BIBLIOGRAFA
Brook, Peter. Grotowski: el arte como vehculo. Conferencia de 1987 en revista Mscara, nmero especial de homenaje a
Grotowski, Ao 3, N 11-12 , Octubre 1992 reed. Oct. 1996.
De Marinis, Marco. Teatro rico y Teatro pobre, 1992. En Revista Mscara citada.
Derrida, Jacques. Dar (el) tiempo, Paids, Buenos Aires, 1995.
Grotowski, Jerzy. Lo que fue, 1973; Respuesta a Stanislavski, 1980; El director como espectador de profesin
, 1985; El performer, 1987; T eres hijo de alguien, 1989; De la compaa teatral a El arte como vehculo, 1992.
En Revista Mscara citada.
Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito, Editorial Sgueme, Salamanca, Espaa, 1977.
Osinski, Zbigniew. Grotowski traza los caminos: del Drama Objetivo (1983-1985) a las artes rituales ( desde1985) En
Revista Mscara citada.
Vico, Gianbattista. Libro primero: Metafsica, Cap. I, par I, Lo verdadero y lo hecho, en Sabidura primitiva de los italianos,
Instituto de Filosofa, Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1939.
Principios de una Ciencia nueva, en torno a la naturaleza comn de las naciones, F.C.E.,
Mxico, 1978.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philophicus, Alianza, Madrid, 1973. (Endnotes)
16
CUADERNOS DE PICADERO
Visin de Grotowski
acerca del
texto dramtico
por Lita Llagosteras (UBA)
17
Escena de Sakuntala
Escena de Akrpolis
18
CUADERNOS DE PICADERO
Esta es una cuestin sobre la que volvemos constantemente y para la que existen muchas respuestas
posibles. Para el acadmico el teatro es un lugar donde un actor recita un texto escrito, ilustrndolo con
una serie de movimientos a fin de hacerlo ms inteligible. As interpretado, el teatro es un instrumento
eficaz de la literatura dramtica4 .
Irnicamente Grotowski no avala esta postura. Le pregunta Barba si existe el teatro sin texto. Grotowski responde
que la historia del teatro lo confirma, aunque aade que
esto no significa que no se tome en cuenta la literatura sino
que los teatristas no encuentran en ella la parte creativa del
teatro, aunque, las grandes obras puedan, sin duda, tener
un efecto estimulante en su gnesis5.
En junio de 1967 Jerzy Grotowski participa de un Simposio Internacional en Montral - Canad - , en esa
ocasin lo entrevista Naim Katan. Dicha entrevista se
publica en Arts y Lettres, Le Devoir. Naim Katan lo
interroga acerca de la importancia que le atribuye al
texto dramtico desde el punto de vista del director teatral. Responde Grotowski:
All no est el problema. Lo medular es el encuentro.
El texto es una realidad artstica que existe en un
sentido objetivo, ahora bien, si el texto es lo suficientemente viejo y ha conservado toda su fuerza hasta
ahora, en otras palabras, si el texto contiene esa
concentracin de experiencia humana, de representaciones, ilusiones, mitos y verdades que todava son
actuales para nosotros, entonces el texto se convierte
en un mensaje que podemos recibir de generaciones
anteriores. En el mismo sentido un texto puede ser una
especie de prisma que refleja nuestras experiencias.
El valor total del texto est presente una vez que ya se
ha escrito, sa es la literatura y podemos leer obras de
teatro como parte de la literatura.6
Nos aproximamos a partir de sus palabras a los componentes que, a su criterio debe tener un texto para ser til a
sus fines: concentracin de experiencia humana, ilusiones,
mitos y verdades que todava son actuales para nosotros.
Si un texto contiene estos elementos ser posible el encuentro. Encuentro: palabra clave que recorre todas las
instancias de sus trabajo experimental. Encuentro con el
texto, con el actor, con el espectador.
19
11- Jerzy Grotowski. Encuentro en los Estados Unidos. En Hacia un teatro pobre.
P 207.
Jerzy Grotowski y su colaborador Ryszard Cielak acababan de completar un curso de cuatro
semanas para algunos estudiantes de la New
York University School of the Arts. El texto
completo de la entrevista se public en The
Drama Review TCR. (vol.13, nm.1, otoo
de 1968).
12- E. Braun Op.cit. p. 245-246 .
En las ltimas producciones teatrales Grotowski demuestra mayor preocupacin por el entrenamiento actoral y por
la interrelacin actor espectador.
Al pblico lo obliga a adoptar una posicin corporal ms
alienada, que lo fuerza a formar parte del espectculo. En
Kordian ( 1962), el espacio escnico es un psiquitrico y el
pblico juega un rol ambivalente, al ser a la vez, espectador
y paciente, juntamente con el hroe- actor. En otra produccin de 1963, Doctor Fausto de Marlowe, se invita al pblico
a participar de la ltima cena de Fausto, en la cual ste
sirve episodios de su vida. Esta intencin de involucrar al
pblico en la escena, como una forma de experimentacin en
relacin al receptor, es dejada de lado por Grotowski en la
puesta en escena de su produccin final, Apocalypsis
Cum Figuris de1968. En la misma los espectadores son
espectadores, y los actores, actores. Unos dan, los otros
reciben. Apocalypsis Cum Figuris se represent por doce
aos y fue la ltima obra teatral dirigida por Grotowski.
Edward Braun opina en relacin a la dramaturgia de este
espectculo que: ...no haba un texto dramtico original
ante el cual los actores pudieran responder de una manera
creativa como haba sido el caso en producciones precedentes del Teatro Laboratorio.11. La obra condensa, resume
todo aquel bagaje literario que Grotowski considera indis-
BIBLIOGRAFA
- Edward Braun. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowski. Editorial Galerna. Bs. As. 1986.
- Jerzy Grotowski. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno editores. Mxico. 1986.
- Patrice Pavis. Diccionario del teatro. Editorial Paids. Bs.As. 1980.
- Osinki Zbigniew. Grotowski traza los caminos: Del drama objetivo ( 1983 - 1985) a las artes rituales. En la revista
Mscara. N 11 12. Octubre 1992 Reedicin 1996. Mxico.
- Jennifer Kumiega. El final del Teatr Laboratorium. En la revista Mscara. N 11 12. Octubre 1992 Reedicin 1996. Mxico
20
CUADERNOS DE PICADERO
y la conformacin
del territorio escnico: El
por Ricardo Sassone (UBA)
La presente sntesis de nuestra investigacin bien podra
subtitularse: todos los Grotowski, Grotowski, ya que procuraremos focalizar la trayectoria y proyeccin de una
compleja personalidad en el quehacer artstico-teatral intentando encontrar un factor de unificacin a la base de la
mencionada proyeccin. A tal efecto, trataremos de disear una estrategia de aproximacin a nuestro objeto de
estudio introduciendo la nocin de territorio. Se despliega
entonces, ante nuestra mirada, el frtil territorio Grotowski. El mismo puede ser abordado desde distintas
sub-estrategias; podramos referirnos a ste desde un posible mapa configurado topolgicamente. Tratndose de
objetos fractales, cualquier particin analtica del todo nos
devolvera una imagen homognea dentro de una estructura
heterognea. Se interpondra en nuestro anlisis la necesidad de seguir una hiptesis de particin continua, lo cual
nos introducira en una regresin infinita tematizada como
ms de lo mismo. Podramos centrarnos en el contorno
de la representacin del territorio, pero la lnea de contorno
en este caso nos marcara una mera descripcin externa
del contenido: podramos realizar un relevamiento del terreno, estableciendo curvas de nivel y correlacionar dichas
curvas con distintos momentos, puntos de inflexin o puntos de corte inherentes al fluir de la vida misma. Este
anlisis por cierto nos remitira a fotografas estticas de
los momentos precedentes, siendo imposible dar sentido
al todo desde esa estrategia. Tal vez sea ms representativo para nuestro objeto el plantearnos una estructura en la
cual el territorio aparece en superficie dando cuenta de la
profundidad, del basamento. Y es precisamente en ese
basamento donde podremos encontrar los elementos que
en proyeccin fenomenolgica dan cuenta del pro-yecto
caso
Grotowski
21
3- Resulta interesante resaltar el uso de ciertos trminos, para Grotowski, con valor tico y metodolgico,
contrastndolos con otros desarrollos temticos.
Entre ellos destacaremos el realizado por Rudolf
Otto, en su paradigmtica obra: Lo santo (Otto, R.,
Lo santo. Lo racional y lo irracional en la
idea de Dios, Madrid: Alianza Ed., 1980). Para
Otto, lo santo, se constituye en categora explicativa y valorativa pertinente a la esfera de lo religioso
(op. cit., p 13), en tanto que Grotowski la proyecta,
desde una teora de la accin, al mbito de lo no
religioso, pero manteniendo el doble carcter al cual
aludimos. La categora en la que se encuadran ese
tipo de objetos, se define para Otto como lo numinoso, que da cuenta de los entes para-naturales,
sin representacin ms exacta. Se distingue entonces, lo santo, como categora a priori del espritu
racional, de lo santo manifiesto en el fenmeno.
Queremos resaltar el hecho de que en el mbito
fenomnico de lo santo, se produce, para el
autor, un punto de encuentro entre elementos
racionales e irracionales, conforme a principios
a priori (op. cit., p 179) resultando que los primeros sirven de esquemas en el sentido kantianoa los segundos. Si aceptamos este planteo categorial, el esquema articular lugares
racionar e irracional, despojando a lo santo de componentes morales, y ms an, de
cualquier otro componente racional. Nos queda entonces la pars irracional y el fenmeno.
As podemos entender la caracterizacin grotowskiana, que asociar la santidad laica al
acto realizado a travs del exceso, de la profanacin y el sacrilegio injurioso, por el cual el actor
se revela a s mismo deshacindose de su
mscara cotidiana, haciendo posible que el
espectador lleve a cabo un proceso similar de
autopenetracin. Es de este modo que el actor no exhibe su cuerpo impdicamente sino que
lo aniquila, liberndolo de cualquier resistencia. Repitiendo esta instancia, por una suerte
de expiacin, llega a la santidad a travs de
un acto de amory autosacrificio. Cf. Grotowski, J., y Barba, E., El nuevo testamento del
teatro en: Grotowsky, J., Hacia un teatro pobre, Mxico: Siglo XXI, 1970, p 28.
22
CUADERNOS DE PICADERO
En tanto que el actor de este espectculo deber convertirse en una suerte de chamn, deber hacer descubrir al
espectador la relacin entre la propia experiencia individual y la del arquetipo colectivo presente en el texto,
deber ser capaz de transformarse bajo la mirada del
pblico concentrndose hasta alcanzar niveles lindantes con el trance. Expresa Grotowski:
Un actor debe saber, a partir de una crueldad concebida,
agredir la propia joroba psquica y lograr alcanzar la
esfera que le permite arremeter contra la joroba psquica colectiva, es decir: imgenes, mitos, arquetipos,
sueos de la comunidad.7
Corresponde al Director la tarea de estimular en el actor
este proceso creativo que lleva a confrontar mito y sociedad para profanar ambos dos, esto es para afirmar ambos
dos. Vemos entonces que el postulado del actor deriva de
un postulado de vida espiritual. Las puestas de Grotowski
daban cuenta de la actualizacin de las ideas tericas, de
los conceptos metafsicos, de su visin del mundo. Podan
ser entonces ledos en trminos concretos los mencionados arquetipos, el juego dialctico entre apoteosis y
escarnio, la tensin de los dos conjuntos constituyendo
situaciones de herosmo y abnegacin, en las cuales la
mirada del receptor busca identificarse. La definicin del
teatro como pobre se torna entonces operativa, organiza su propia realidad bajo el principio de una estricta
independencia siendo su norma general:
el no introducir ningn elemento que no est ya presente
en el momento inicial. En la sala se encuentran presentes
tanto la gente como un cierto nmero de objetos que
desde el punto de vista material debe bastar a toda la
exigencia y a toda situacin del espectculo.
Esta definicin que se acomodaba eficazmente a la puesta de Akrpolis se transforma en la reelaboracin que
Grotowski hace de la misma en 1965: 8
El teatro puede existir sin maquillaje para actores,
sin vestuario y escenografa decorativa, sin aislar el
espacio de representacin (escenario), sin efectos sonoros y de luces, etc. No puede existir, sin embargo,
sin una direccin directa y palpable, sin una comunin
viva entre actor y espectador.9
Para hacer, entonces, un teatro pobre es necesario ser
rico en el sentido de Grotowski: rico en creatividad por
23
24
CUADERNOS DE PICADERO
lgica teatral. Esta lgica responde, asimismo a una lgica esttica, a una razn esttica comprendida en el
contexto de la esttica aplicada. El training y el trabajo
para el espectculo siguiendo la lnea de Stanislavski15,
devienen trabajo del actor sobre s-mismo, basado en una
disciplina tcnica y en una sucesin de ejercicios y acciones concretas pasibles de ser descriptas
minuciosamente16. Existe un doble fondo en el concepto
grotowskiano de actividad teatral. Por un lado, el espectculo se presenta bajo la forma de un cierto ritual laico,
por el otro, se expresa en forma de tensin secreta que va
ms all del valor artstico y social del espectculo hacia una religiosidad17. Ese trmino lo vincula a Grotowski
a la tradicin hinduista. Expresa Grotowski:
...generndose una tensin que atraviesa la posicin
esttica y la tcnica desde la actitud de transgresin: la
representacin es un acto de transgresin permitiendo
que se derriben nuestras barreras: trascendiendo nuestros
lmites; llenando nuestro vaco; realizndonos a nosotros
mismos; entrando en el territorio del sacrum.
El actor genera entonces un desafo sobre s mismo y
sobre el espectador, violando imgenes, sentimientos y
juicios estereotipados o comnmente aceptados, esto es:
preconceptos. Esta desacralizacin del tab causa un shock,
lacerando la mscara impuesta por las circunstancias histricas, no dando concesiones a un arte utilitarista o
supinamente ideolgico. Se constituye la actividad teatral
en un nudo de fuerzas, que se eleva en contra de la manipulacin del mundo, refutndola. Es pues esta refutacin
simblica, en el concepto de Grotowski la nica y ms
potente arma con que cuenta el artista.
Pero ese artista no est slo, sino que pertenece como
hemos visto, a una cierta comunidad especial, la comunidad de los santos, en este caso: los actores santos,
un tipo especial de santos que son los santos laicos.
Nos preguntamos si es que tal comunidad existe realmente. Pensamos en que una de las respuestas posible
podemos hallarlas en las palabras de talo Calvino19, en
coincidencia con lo que podra ser la mirada y perspectiva del actor- performer:
El infierno de los vivos no es algo que ser, hay uno,
es aqul que existe ya aqu, el infierno que habitamos
todos los das, que formamos estando juntos. Dos
maneras hay de no sufrirlo. La primera es fcil para
muchos: aceptar el infierno y volverse parte de l hasta el punto de no verlo ms. La segunda es peligrosa y
exige atencin y aprendizaje continuos: buscar y saber
reconocer quin y qu, en medio del infierno, no es
infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.
BIBLIOGRAFA
Aristteles, Potica, Madrid: Gredos, 1986.
Barba, E., La terra di cenere e diamanti. Il mio apprendistato in Polonia, seguito da 26 lettere di Jerzy Grotowski a
Eugenio Barba, s/l, Soc. Editrice il Mulino, 1998.
Calvino, I., Las ciudades invisibles, Barcelona: Minotauro, 1983.
Deleuze, G.,; Guattari, F., Mil mesetas, Valencia: Pre-Textos, 1988.
Grotowsky, J., Hacia un teatro pobre, Mxico: Siglo XXI.
Grotowski, J., Qu significa la palabra teatro?, Bs. As. : Almagesto, Coleccin mnima, 1992.
Hegel, G. W. F., Fenomenologa del espritu, Mxico: F. C. E., 1973.
Otto, R., Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid: Alianza Ed., 1980.
Stanislavski, K., El trabajo del actor sobre s-mismo, Bs. As.: Quetzal, 1979.
25
...Es preciso ser no slo actor, sino tambin ingeniero y mecnico, para comprender y valorar en
toda su extensin el papel y la accin de nuestro aparato locomotor.
...Hacen falta ejercicios espciales para el desarrollo del paso y para lograr el impulso libre y
amplio de las piernas adelante y hacia atars,
desde las caderas...He aqu el ejercicio...
17- Grotowski considera en varios escritos la importancia metdica de la creacin y realizacin
del ejercicio. Da cuenta del pasaje de una estrategia positiva en el diseo del mismo (1959)
procurando dar respuesta a la pregunta: cmo
puedo hacer esto?, a una de tipo negativa (1962):
qu es lo que no debo hacer?, tendiente a
descubrir resistencias y los obstculos que le
impide (al actor) llegar a unas tarea creativa.
Cf. Grotowski, J., Hacia..., op. cit., pp 94 ss; p 30.
Barba, E., La terra..., op. cit., p 67.
18- Vemos nuevamente un punto de contacto entre la Grotowski, J., Hacia..., op. cit., pp 94 postura
grotowskiana que gira alrededor de un sacrum
secular (Grotowski, J., Hacia..., op. cit., p 44)
responsable de una conciencia secular que sustituye a religiosa, para retornar a esta por un
camino paradojal: generar desde el espectculo,
elementos de una religin expresada a travs
de la blasfemia, del amor que se manifiesta a travs del odio (ibidm, p 17).
Tal es para nosotros la irreligiosa religiosidad de
Grotowski. La misma se conecta desde el contexto de la produccin ideo-mtico, con ciertas
constantes antropolgicas centradas en la categora del homo religiosus. El hombre del
re-ligare, del re-encuentro. La necesidad del
contacto actor- espectador, se encuentra para
nosotros dentro de esta figura.
Todo misticismo, declara Otto, (op. cit., p 33) es
en esencia bien que realizado en grados distintos- una identificacin con lo trascendente.
El preconizado por Grotowski, no deja de serlo.
19- Calvino, I., Las ciudades invisibles, Barcelona: Minotauro, 1983, p 175. Transcribimos
en el corpus el texto de la ltima rplica de Polo
al Gran Khan.
Grotowski en la Argentina:
una revolucin anunciada
por Ana Seoane (UBA)
26
CUADERNOS DE PICADERO
27
28
CUADERNOS DE PICADERO
Grotowski y
el teatro de grupo en el Brasil:
El presente/ausente
29
30
CUADERNOS DE PICADERO
El actor Cac Carvalho, quien se form en el grupo Macunama, realiz posteriormente una experiencia de formacin
en el Centro de Pontedera y estuvo estrechamente vinculado con Grotowski y sus seguidores en los aos 90. Algunos
trabajos interpretativos de Carvalho representaron la materializacin de los principios tcnicos desarrollados en
Pontedera y por esta razn constituyeron una referencia. Sin
embargo, la trayectoria profesional de Carvalho no se estructur en el sentido de la investigacin y del teatro de
grupo, pues el actor se dedic a proyectos profesionales
diversos como la actuacin en teleteatros, la direccin de
espectculos como director contratado y la participacin
como actor en puestas en escena en el teatro comercial.
Junto a la radical bsqueda del actor emprendida por
Antunes Filho, podemos situar la experiencia inaugurada
por Luis Otvio Burnier1 en la Universidade de Campinas,
con la creacin del Ncleo de Interdisciplinar de Pesquisas
Teatrais (LUME).
El LUME representa uno de los intentos ms duraderos de
establecer un polo de investigacin sobre el actor basado en un
trabajo de teatro de grupo, y desde diversos puntos de vista, la
clase de trabajo del LUME puede ser considerada una aproximacin a las ideas de Grotowski. Sin embargo, es fundamental
saber que los esfuerzos de Burnier y sus seguidores hablan
mucho ms de la influencia directa del pensamiento del director italiano Eugenio Barba. Los propios miembros del LUME se
consideran parte de la Antropologa Teatral.
El LUME no es una excepcin. En los aos 80 varios
grupos teatrales empezaron a tomar forma y establecieron
contacto con la obra de Grotowski, a raz del accionar de
Eugenio Barba a travs de sus visitas al pas y de la organizacin de seminarios de formacin. Grotowski era, antes
del arribo de Barba al Brasil, a principios de la dcada del
80, una obligada cita en las clases de historia del teatro en
los cursos de interpretacin, sin embargo no haba encontrado una expresin consistente en prcticas espectaculares,
por lo menos no en lo que se refiere a operar como material
que impulsara prcticas cotidianas de entrenamiento de
actores y constitucin de formas espectaculares.
Si observamos la enseanza teatral veremos que el eje de
las principales escuelas de interpretacin del pas gira alrededor de las ideas de Stanislavski, con algunas breves
aproximaciones a las ideas de Brecht, Meyerhold y Grotowski.
La Escuela de Arte Dramtica de So Paulo (EAD) y la mayora
de los cursos universitarios de formacin de actores, tienen los
principios de Grotowski como una referencia contextualizadora de la tradicin teatral occidental, as como tambin estn
31
32
CUADERNOS DE PICADERO
BIBLIOGRFA
ALENCAR, Sandra. Atuadores da Paixo. Porto Alegre, Fumproarte: 1997
BRAUN, Edward. El director y la escena. Buenos Aires, Galerna: 1986
BROOK, Peter. The Empity Space. London, McGibbon & Klee LTD: 1968
CARREIRA, Andr. El actor es un ilusionista. Revista Espacio, ao 6 n 12,Buenos Aires: 1992.
DE MARINIS, Marco.El nuevo teatro. Barcelona, Paids: 1987.
FERNANDES, Silvia. A criao coletiva do teatro, in Urdimento, n. 2. Universidade do Estado de Santa Catarina, Florianpolis: 1998.
FERRACINI, Renato. O treinamento energtico, in Repertrio (Teatro e Dana), Ano 2, n.3. Universidade Federal da Bahia, Salvador: 1999.
GARCIA, Silvana. Teatro da Militncia. So Paulo, Perspectiva: 1992.
GROTOWSKI, Jerzy. Em busca de um teatro pobre (towards a poor Theatre) 2 edicin trad. Aldomar Conrado, Rio de Janeiro:
Civilizao Brasileira: 1978.
LOPES, Beth. Uma linguagem para o Teatro Brasileiro, in Urdimento, n.1, Universidade do Estado de Santa Catarina, Florianpolis:1997.
MILAR, Sebastio. Antunes Filho e a dimenso utpia. So Paulo: Perspectiva: 1994.
TYTELL, John. The Living Theatre: Art, Exile and outrage. New York: Grove Press: 1995.
33
Traos da presena
de Grotowski no Brasil
por Silvana Garcia (Universidade de So Paulo).
34
CUADERNOS DE PICADERO
35
4- Mesmo assim, Grotowski foi extraordinariamente conciso. Seu estmulo para a ao foi
apenas uma frase: Eu sou o que sou. Aps
um perodo relativamente longo no qual os
atores improvisaram eu entre eles o mestre sentou-se no crculo e dirigiu comentrios
a cada um dos atuantes.
5- Programa de Terceiro Demnio, terceira
verso, abril 1972
6- Entre 1976 e 1982, Piacentini vinculou-se
seita de Osho (Rajneesh), realizou vrias viagens ndia e montou apenas dois
espetculos: Giordano Bruno (1978), de
sua autoria, e O Arquiteto e o Imperador
da Assria (1989), de Arrabal. Retomou a
atividade teatral em 1990 com uma remontagem de Comala e viajou por trs anos com
o espetculo, tendo o Mxico como base. De
volta a So Paulo, novamente parou de fazer
teatro, s retornando recentemente para dirigir espetculos com alunos da Universidade.
Depois de alimentar-se do grotesco oswaldiano, na seqncia o Oficina realiza mais duas importantes montagens:
Roda Viva, espetculo agressivo, carregado de provocaes platia, e o carnavalizado Galileu Galilei. s
aderncias stanislavskianas das origens do coletivo, acrescentam-se agora Artaud e Brecht, faltando ento Grotowski
para atender ao principal quadro de referncias da dcada.
Essa lacuna foi imediatamente suprida no movimento seguinte do grupo.
Vivendo um perodo de crise interna e principalmente
de questionamento de suas escolhas e rumos, o grupo
acabou por aproximar-se de Grotowski via uma traduo
encomendada do original de Em busca de um teatro
pobre, de Eugenio Barba. O contato com o mestre viria
a influenciar o processo de construo do prximo espetculo do grupo, mais uma vez um Brecht: Na Selva
das Cidades (1969). Em franco contraste com o esprito anrquico do grupo e do lder Jos Celso, o espetculo
foi montado cumprindo um rigorosssimo programa de
treinamento fsico e disciplina de ensaios. Como resultado, um dos trabalhos mais vigorosos do grupo. O
espetculo obedecia metfora brechtiana passavase em um ringue de boxe, por exemplo - mas ia alm:
em contraponto com a construo do cenrio, realizada
paulatinamente ao longo do espetculo, os momentos
finais consistiam na total destruio do aparato cnico,
at o escavamento do cho sob o tablado.7
A adoo dos rigorosos princpios de Grotowski para a
preparao do ator e as marcas artaudianas do espetculo,
no entanto, no significaram uma adeso incontinenti
filosofia do diretor polons. Bem ao modo da rebeldia que
sempre o insuflou, a acrescido o momento delicado de
ciso que vivia o grupo, levaram Jos Celso a afirmar:
No pense com isso que eu queria no teatro uma coisa
como a santidade do Grotowski. Graas a Deus, o ator
ainda , e ser, um prostituto. Deixo o catolicismo, nacionalismo polons, l na Polnia, onde o lugar dele, a
nossa barra brasileira outra. Aqui o ator que se quiser
da ao luxo de ser um santo catlico tem que apanhar na
cara. Eu fico com o materialismo aougueiro de Selva.
Santidade, nesse clima desse pas hoje? 8
Esse declarao d-nos bem conta de como Grotowski
difundiu-se entre ns: por meio da fuso, deglutio e contaminao com/de outros processos e influncias. No mais,
talvez tenha sido tambm esse o modo com que foi assimi-
36
CUADERNOS DE PICADERO
gem. A restrio para um nmero pequeno de espectadores, entre sessenta e cem, e o carter processional dos
espetculos redimensionam a relao palco/platia e
criam um envolvimento de natureza bastante peculiar:
do ponto de vista emocional, o espectador ora jogado
para dentro da cena, ora bruscamente afastado dela.
Em qualquer dos casos, o impacto sempre muito forte.
Partilhando de uma mesma proximidade de princpios e
de elementos processuais, embora menos comprometido
com o resultado espetacular encontra-se o grupo Lume
Ncleo Interdisciplinar de Pesquisas Teatrais, fundado em
1985 por Lus Otvio Burnier, lamentavelmente j falecido.
Trata-se de um ncleo agregado Unicamp - Universidade
de Campinas dedicado pesquisa de tcnicas no-interpretativas de representao para o ator. As conexes do Lume
so bastante intensas com Centro per la Sperimentazione e
la Ricerca Teatral de Pontedera, de Roberto Bacci, e com o
Odin Teatret, de Eugnio Barba.
Tambm pela via de Barba, vrios diretores tm trazido
metodologias de trabalho prximas s pesquisas realizadas por esses importantes ncleos, podendo citar, entre
eles, Beth Lopes, gacha atualmente sediada em So Paulo
e tambm vinculada Universidade, e o diretor Luiz Carlos
Vasconcelos, organizador do grupo Piolim, da Paraba. Vasconcelos estagiou durante dois anos no Odin e, sua volta,
dirigiu um dos mais importantes espetculos brasileiros da
ltima dcada, Vau de Sarapalha, adaptado de um conto
de Guimares Rosa.11
O interesse por Grotowski tambm ganhou um renovado
estmulo com sua presena entre ns em 1996. A convite
do CPT - Centro de Pesquisa Teatral, como parte da comemorao do cinqentenrio da entidade que o patrocina, o
SESC Servio Social do Comrcio de So Paulo12, Grotowski retornou a So Paulo por alguns poucos dias para
ser o foco das atenes do evento, que contou ainda com a
colaborao do Centro de Pontedera.
O programa constou de dois encontros com o mestre
polons, quando foi apresentado o filme-documentrio Art
as Vehicle, produzido por Mercedes Gregory. Na ocasio,
Grotowski, em aparies sisudas j a doena manifestava-se exps impacientemente os princpios da arte como
veculo. Na seqncia, aconteceu uma srie de trs encontros que compuseram o simpsio internacional sob o
ttulo A pesquisa de Jerzy Grotowski e Thomas Richards
sobre A Arte como Veculo. Dele participou uma conste-
37
10- A revista argentina Teatro al Sur tem publicados ensaios sobre estas duas ltimas peas,
respectivamente nos nmeros 4 (mayo, 1996)
e 16/17 (octubre, 2000).
11- Tambm esta pea objeto de ensaio em
Teatro al Sur, nmero 2 (septiembre, 1995).
12- O Sesc- Servio Social do Comrcio de So
Paulo uma entidade patronal que promove
de forma extraordinria a cultura e as artes
em So Paulo. O CPT o espao de experimentao do diretor Antunes Filho,
totalmente subsidiado pela entidade.
38
CUADERNOS DE PICADERO
Consideraciones
sobre The Action
por Tatiana Motta Lima (UNI-RIO) *
Despus de una breve localizacin histrica y artstica de
El Arte como vehculo, la ltima etapa del trabajo de
Jerzy Grotowski, desarrollada en el Workcenter of Jerzy
Grotowski and Thomas Richards en Pontedera, Italia, es mi
intencin detenerme sobre su producto, aquello que es
descripto como la obra del Workcenter: The Action.
Qu es The Action? Cules son los elementos que la
constituyen? Qu lugar ocupa el espectador y por qu es
llamado, ahora, testigo?
En segundo lugar, pretendo, a partir de la reflexin sobre el
trabajo realizado en el Workcenter, ocuparme sobre lo que creo
es, una de las cuestiones centrales del Teatro moderno desde,
por lo menos, Stanislavski: La construccin de una estructura
artstica viva. Para esto, examinaremos artculos y charlas de
Thomas Richards y Mario Biagini, sobre el binomio espontaneidad/vida estrutura/rigor, temas tan apreciados por
Grotowski. Las nociones de inercia y ajuste bastante
utilizadas por Richards y la propia discusin sobre lo que sera
una estructura, sern aqu tratados.
Mi trabajo estar basado en tres materiales inditos: Las
transcripciones del Simposio El arte como vehculo realizado en 1996 en San Pablo, Brasil, con la participacin de
Grotowski y Richards; una entrevista que Richards me concedi en julio de 1999 y las notas que tom en el encuentro
realizado por el Workcenter en diciembre de 1999 en Pontedera. Como estos materiales no fueron revisados por los autores,
todas las frases entre comillas atribudas a Grotowski, Richards o Biagini deben ser vistas con reservas. Opt por las
comillas con la intencin de facilitar la fluidez del texto.
Grotowski pas, en su trabajo, por distintos perodos de
investigacin que el mismo describi con trminos de etapas muy precisas. El arte como vehculo, ltima etapa
de su trabajo, continua viva en el Workcenter. Para quien
acompa estos ltimos aos de trabajo del artista, la
continuidad de las investigaciones sobre el arte como
vehculo, an despus de su muerte, es muy natural. Desde hace mucho tiempo, Thomas Richards viene
39
40
CUADERNOS DE PICADERO
sera el espectculo, si todava se puede hablar de representacin. Pero, como hemos visto, difiere de un
espectculo, en The Action el montaje es hecho para los
doers, la accin est relacionada con canciones muy antiguas que pueden tener un impacto directo sobre la cabeza,
el corazn y el cuerpo de los doers.
No se cuantos de ustedes tuvieron la oportunidad de presenciar The Action. De cualquier manera, no voy a intentar
describirla a travs de su partitura externa. No estoy segura
si una descripcin de este gnero ayudara a comprender
mejor el trabajo. Lo que puedo decir sobre esta partitura, es
que ella tiene una lnea de accin simple basada, en cierta
manera, en la relacin entre los doers y construida, sobre
todo, a partir de los cantos. Los principales elementos que
componen The Action son los cantos tradicionales, en su
gran mayora africanos y afro-caribeos, pocos fragmentos
de textos, y las acciones fsicas tal como las concibi
Stanislavski. Grotowski se vea como continuador de esta
investigacin del artista ruso, desarrollndola principalmente en lo que respecta a los impulsos.
Seguidamente trato por separado cada uno de estos
elementos.
Los cantos: Grotowski investig, durante aos, varios
cantos antiguos tradicionales que pudieran ejercer influencia sobre el proceso de verticalidad, y que utilizaran, para
esto, los impulsos corporales de los doers. l finalmente
acab encontrando lo que necesitaba en los cantos de antiguos rituales del Caribe y de frica. Estos cantos forman la
base del trabajo. Es a partir y en torno de ellos que se
construye The Action. Richards describi los cantos, en
un seminario realizado en diciembre del ao pasado, como
instrumentos, herramientas para el trabajo: Los cantos no
estn separados del proceso, ellos no son el proceso, ellos
dan soporte al proceso. l utiliz tambin la imagen de un
mapa: La cancin sera como un mapa para el trabajo. Un
mapa, como sabemos, da las referencias del trayecto pero
no es el propio trayecto. Es necesario que el doer, con la
buena utilizacin del mapa, penetre en el continente. Richards afirma que el canto pide cosas al doer, y debe ser
seguido con extremo rigor, pero, para seguirlo, me parece
claro que el doer debe actualizarlo, transformarlo en un
acto, y es a esto que podemos llamar su proceso o el
proceso. The Action es, de esta forma, un lugar de continuo descubrimiento de este proceso, basado y sustentado
por aquellos cantos.
41
est pasando y una adaptacin/ajuste que sera como encontrar una especie de solucin rpida, de modo que el proceso
interno pueda continuar y llegue a realizar lo que tiene que
realizar. Comencemos aqu tocando las nociones de ajuste e
inercia bastante utilizadas por Richards referente a la descripcin del proceso del doer en The Action. Estas nociones, en el
Workcenter, estn extremadamente relacionadas con la cuestin de la construccin y la realizacin de una estructura no
mecnica, de una estructura viva. Adems de observar un poco
ms de cerca estas dos nociones, me gustara , haciendo una
lectura personal de los materiales sobre los cuales estoy trabajando, reflexionar sobre lo que definira estructura y vida en las
investigaciones desarrolladas en Pontedera. Voy a exponer mi
reflexin a travs de una serie de proposiciones / postulados. No
obstante, mi intencin no es la de construir un concepto final y
unitario para la terminologa utilizada en el Workcenter y s
fomentar indagaciones acerca del binomio estructura/vida y de
las definiciones para este binomio que, nosotros, artistas y
tericos, creamos en nuestros propios trabajos.
Estructura no es simplemente la repeticin externa y rigorosa de una marcacin.
En The Action, la estructura no debe ser vista como una
composicin externa una coreografa de la misma forma que una accin fsica no es un movimiento o un gesto.
Intencin y forma establecen una relacin estrecha al aproximarnos a la definicin de estructura en el Workcenter.
Segn Biagini, un doer para mantener y realizar su intencin en la relacin con su partner puede ser obligado a
transformar sus gestos de un da para otro ampliarlos, por
ejemplo, - lo que, segun l, no modificara la estructura.
As, estructura es mucho menos un conjunto de movimientos exteriores estos movimientos pudiendo ser cambiados
o ajustados y ms, un conjunto de intenciones/relaciones que el doer establece con sus partners. Al mismo
tiempo, quien vio The Action ms de una vez sabe que
los cambios/ajustes visibles son muy reducidos transformaciones de ritmo o de ampliacin de gestos pueden ser
notadas. No obstante, la mayora de ellas debe pasar a un
nivel micro, solamente perceptible para el doer o los doers
que estn en contacto en aquel momento.
Estructura y vida en el Workcenter - son, muchas
veces, sinnimos.
Segn Biagini, la vida solo aparece en la complejidad y la
complejidad de la vida, en su nivel ms alto, es estructurada. l define la propia vida como una gran batalla contra la
42
CUADERNOS DE PICADERO
el tiempo muy rpidamente con lo que uno ya sabe, porque uno est buscando lo que uno no sabe. Despus de un
largo tiempo de trabajo, despus de que muchos descubrimientos fueron hechos y cuando la pregunta se transforma
en cmo mantener estos descubrimientos y desarrollarlos?, nosotros nos encontramos naturalmente frente a la
cuestin de cmo volver la estructura ms precisa?.
La Estructura como desafo y no como proteccin.
La Estructura es como una pregunta para el doer y no un
lugar confortable Es posible realizarla enteramente? Es
con la intencin de responder a esta pregunta con todas
sus fuerzas y con la seguridad de que tal vez sea imposible, que est presente el rigor en el doer. El rigor me parece
ser la capacidad de crear/construir y tambin abandonar
estrategias para realizar lo que se quiere realizar.
El potencial que est en el ser humano tiene la
necesidad de cierta moldura - Richards
Estructurar un fragmento es la posibilidad que el doer
se da a s mismo para acordarse a donde quiere ir, a donde
quiere llegar : fue all a donde fu una vez, y es all a
donde quiero volver. La vida se dispersa y va en todas las
direcciones, apegndose e identificndose con diferentes
estructuras. Estructurar algo es hacer una eleccin de
inters auxiliado por y/o a travs, de una forma. Richards
da el ejemplo del ro: La fuerza del agua bajando por la
montaa rumbo al ocano es extremamente fuerte. Si el
agua simplemente viniera por la montaa sin el cause de
un ro, se dispersara un poco por aqu, otro poco por all.
Es necesario que haya mrgenes y que tambin sean fuertes a su manera, para canalizar el agua. La fuerza del
agua pasando entre las mrgenes se va volviendo ms
poderosa y nosotros tenemos un ro. (...) los dos son
necesarios (la fuerza del agua y la fuerza de las mrgenes) para que surja la fuerza de un ro. En el Arte, de
alguna manera, es la misma cosa.
Vida: un flujo continuo de ajustes.
Estar entre la estructura, que es como si fuese lo que yo
conozco, y el momento presente, que es como lo que yo
soy. No escaparse de la estructura ni del momento presente. Ajustar la estructura al momento presente con el
propsito de hacerla funcionar para sus intenciones, en
este sentido, con el propsito de mantenerla. Si uno simplemente mantiene la estructura sin ajustarla, ella se
seca/mecaniza y si uno no la respeta, siendo ella nuestra
43
44
CUADERNOS DE PICADERO
45
Serge Ouaknine se encarga en la quinta parte de su trabajo de los Aspectos de la obra. Estos son:
A) Los tipos de signos, que son:
a) Signos metafricos de la realidad (que corresponden a
la Tcnica 1) en los que seala como ejemplo de la realidad social: los estereotipos; y de la realidad religiosa:
La Piedad y el Cristo sentado.
b) Signos arcaicos de cierto tipo de reacciones psquicas
(que corresponden a la tcnica 2): nicamente en los monlogos I, II y III del Prncipe.
c) El signo y la metfora local (imaginario popular polaco).
2- Cuadro comparativo entre el texto de Caldern en versin de Slowaki y la adaptacin
realizada por Grotowski.
A MODO DE CONCLUSIN:
El tipo de trabajo realizado por Serge Ouaknine asienta su
validez en permitir acercarnos con un aparato conceptual
slido a un fenmeno tan efmero como es el del teatro.
La reconstruccin de la puesta en escena de El prncipe
constante, abordada desde diferentes enfoques analticos,
permite dar cuenta acabadamente del tipo de propuesta grotowskiana: despliegue desde los ejercicios y textos utilizados
como herramientas para que el actor pueda crear sus propios
signos, hasta la inmersin en la historia cultural polaca,
sus mitos y creencias, sustrato fecundo que emerge al abrevar en las profundidades ignotas del actor.
Este trabajo sobre El prncipe constante resulta doblemente relevante: como modelo de una actitud respecto
del trabajo escnico y, como modelo terico de anlisis
que de l surge.
46
CUADERNOS DE PICADERO
Preguntas
a Grotowski
47
48
CUADERNOS DE PICADERO
49
MENTIRLE AL SISTEMA
Voy a poner en paralelo el proceso y el procedimiento.
Si Grotowski pudo realizar lo que hizo, es porque el comunismo le ofreci un nico regalo: le dio tiempo, puesto que todo el
mundo reciba un sueldo. Cuando Grotowski haca un stage, en
el teatro local, clsico, poda ver que los actores cobraban un
sueldo, y todo el da vivan de t y de vodka, y venan al teatro
an si no tenan personaje para interpretar, porque cobraban por
mes como proletarios; y a mucha gente le gustara tener esa
condicin. La diferencia entre un proletario burgus y un proletario artista, es que el artista va a hacer de ese tiempo que se
le da, un tiempo de investigacin y una produccin puntual del
rol. Grotowski no hubiera podido hacer el trabajo que hizo sin
haber tenido la posibilidad econmica de aprovechar ese tiempo. Ese fue su genio: haber sabido cmo dar vuelta el sistema.
Digo esto, porque si no se tienen las condiciones que ofrece
el laboratorio, la facilidad de investigar... Yo he llegado a ser
profesor porque pude acceder a las condiciones del laboratorio.
En la Universidad no estbamos obsesionados por la produccin sino por el conocimiento; me refugi en la Universidad
para hacer un laboratorio. Algunas veces fue posible, pero
ahora el tiempo est cada vez ms compartimentado en pequeos tramos horarios, porque ahora las universidades funcionan
como bancos, fraccionando el tiempo, buscando condiciones
que produzcan beneficios, con tcnicas de marketing, dndole
50
CUADERNOS DE PICADERO
por la cabeza a las instituciones, pagando el mnimo y obteniendo el mximo de resultados, y ofreciendo un producto
seductor que se pueda colocar en el mercado.
Y cmo trabaja un artista que no est en un banco? Trabaja
en procesos y no en procedimientos; no est obsesionado por
la fabricacin. Recuerdo la violencia con la que reaccionaban,
en Canad, los tcnicos que no comprendan que yo pudiera
utilizar cinco o seis das para la puesta de luces de un espectculo: durante la improvisacin, durante el trabajo del actor,
porque para ellos la iluminacin es lo que se pone al final, y no
como un juego dialctico entre la imagen y la voz. No me
comprendan cuando deca que no ilumino el cuerpo sino la
voz, pensaban que era un luntico cuando deca eso, que no se
puede iluminar la voz sino que se ilumina el cuerpo, porque los
tcnicos estaban entrenados para trabajar como banqueros.
Si uno no es un banquero, uno est obsesionado por el proceso
creador. Y lo que Grotowski ha aportado no es un mtodo tcnico
sino una disciplina de investigacin. No es una institucin sino
un laboratorio. No es un tiempo limitado de seis semanas sino el
tiempo ilimitado de la bsqueda. No es un tener y un saber sino
un co-nocimiento. En las universidades y los colegios, oigo que
a los profesores les gustara trabajar en el proceso, pero cuando
terminan de expresarse, uno se da cuenta que aquello que hacen
no es un proceso sino un procedimiento. Slo cuando cierran la
puerta del aula, pueden tener momentos mgicos. Esa es la
dificultad: lo que se debe aprender es a trabajar rpido, hay que
convertirse en un rayo lser para comprender rpidamente la
situacin y llegar a resultados, pero es una mentira, tratan de
guardar, de mantener los elementos del proceso. Eso puede
funcionar en algunos casos, y en otros casos eso provoca la
resistencia de las instituciones y an de los actores.
51
emocin psicolgica-, el flujo orgnico, la pulsin, la improvisacin, en una estructura bien codificada, que puede ser una
cancin, un texto, o nada. Por ejemplo, de un dibujo que realic
sobre una improvisacin del tema de la brujera, hice un centenar de bocetos. La improvisacin haba durado media hora y
en el espectculo final qued un minuto. Lo que fij en los
dibujos son momentos del trabajo despus de un proceso de
eliminacin de todo lo que no era necesario, pero manteniendo
la lnea de qu hace o qu es una mujer cuando es una bruja,
y por qu se llam brujas a las mujeres. Porque viene del
latn, source, del agua que fluye, fuente del conocimiento y
las mujeres tenan orgnicamente el conocimiento del cuerpo,
del nacimiento, un conocimiento creativo, un conocimiento
natural de la vida y de la muerte, que el poder masculino quiere
controlar. Por eso hay inquisidores que son directores de escena y hay actores que son mujeres. El artista que no ha reconocido
lo que tiene en s de femenino, no puede crear; y la mujer que
no reconoci lo que hay de masculino en su construccin
tampoco puede crear. Para ser una bruja, uno tiene que dejarse
llevar por el ritmo y la justeza del gesto, y la memoria ritual de
lo que hay que hacer para que el gesto sea justo y d la vida.
Grotowski trabajaba sobre cosas como stas.
EL GESTO/ LA VOZ
Ahora quisiera volver a la relacin entre el gesto y la voz.
Tomar como metfora un elemento de la ciencia. A comienzos de siglo, el matemtico De Broglie descubri la naturaleza
de la luz. Haba entonces dos concepciones que entraban en
conflicto: una deca que la luz era una onda y la otra deca que
la luz eran corpsculos. De Broglie demostr que la luz es
simultneamente onda y corpsculos; sa es la naturaleza del
teatro y del actor. Todo lo que tiene que ver con los corpsculos
se relaciona con la articulacin de la puesta en el espacio de
lo que suena en el texto, y todo lo que es onda tiene que ver con
el ritmo y con el flujo de las vocales. Las emociones se
expresan a travs de las vocales. En el bel canto, hasta el
infinito; la msica moderna es consonntica, a los golpes; y la
msica clsica es meldica, el amor est en la onda y el poder
del cuerpo. El trabajo de Grotowski era dar a los corpsculos la
fluidez de la onda, y dar a las ondas la articulacin clara de las
partculas. Esa ley cientfica la podemos encontrar en todas
las artes del siglo XX.
Entonces, la voz es la relacin que no est hecha para los ojos.
Hay dos tipos de actores: los actores que pueden muy bien
hablar y actuar, y son muy fuertes cuando no se mueven, y
cuando se les pide que hablen y se muevan, se paralizan; son los
actores intelectuales porque tienen que fijar el texto en el cuerpo
52
CUADERNOS DE PICADERO
EL GRAN ARTISTA
El genio de Grotowski es haber articulado un mtodo para
conseguir eso. Pero pudo hacerlo porque escuch bien a sus
ancestros, y porque rob bien a sus maestros y comprendi
bien lo que buscaba. El rearticul, a travs de su propia necesidad de hombre y de artista -habl de esto esta maana-, la
dimensin esotrica e ntima del artista, lo cual no quita nada
al rigor de su trabajo. Pero rehsa pensar que el artista es un
mtodo. Es un deseo de reparacin ante la vida. Y si la reparacin la hago en m mismo, yo puedo reparar el mundo. Eso es
lo que significa Cristo, eso es lo que significa el trabajo de un
53
los vendran a ser como los actores, esa luz que ilumina esa
onda? Eso es lo que dijo?
Ouaknine.: No hay fronteras; es un balancearse. Hay momentos en el trabajo del cuerpo, que yo llamo corpuscular: est
ms presente. Y en esto que acabamos de or ahora, los corpsculos desaparecen y aparece la meloda. Si uno ve escenas
de El prncipe constante, ver la coreografa. Siempre se ha
hablado de la forma. S, el actor es un corpsculo, pero es ms
que eso: est atravesado por formas.
Ayer se hablaba de comenzar a crear el personaje por la voz,
y es verdad que la voz es el vehculo, pero sin la vibracin, sin
el movimiento de la organicidad. El texto en el personaje es un
corpsculo que necesita luz del alma.
Pregunta: Hay algo que no tengo demasiado claro; tal vez lo
aclare a medida que lo pienso... Creo que a veces Grotowski,
cuando comenzaba los trabajos, trabajaba con cantos. La cancin remita a los orgenes. En la bsqueda del actor, un modo
de encontrarse, es en el canto y la cancin; un modo de
empezar a desenlazar esta regin del cuerpo y la voz integrados, como una voz de la memoria a travs del cuerpo. Y ahora
pienso la cancin como al final de un recorrido, en un momento
ya no de sacrificio sino en un momento de bendicin. Entonces
siento la presencia de un buen crculo, no crculo vicioso. Y
tambin me pareci, al escuchar este fragmento, que no haba
danza sino plegaria por la nostalgia, ruego... Pensaba que el
hecho de que todo est en la voz, es tambin un estar en el
cuerpo que est quieto, pero que est avanzando en la quietud,
slo que la danza va a la voz. En el canto no se dara una
condensacin del cuerpo, pero sigue estando el cuerpo como
danza, tambin hay danza en esa quietud del cuerpo que canta?
Ouaknine.: La primera semana, cuando llegu al teatrolaboratorio, Grotowski hizo ejercicios, que nunca volvi a
repetir, que duraron unas semanas. Tomaba un fragmento de
la plegaria de la misa. Y con esa plegaria, unos marineros
tiraban de una soga mientras decan las palabras de la plegaria no con la meloda sino con una violencia provocativa y
con un gesto que no tiene nada que ver con la plegaria, como
si quisieran incorporarla por segunda vez al cuerpo, como si
quisieran blasfemar. Como si el trabajo del cuerpo como
gimnasia no tuviera justificacin si no hubiera una plegaria.
Yo creo que era un intento ingenuo. Grotowski haca a menudo ejercicios as. Pero, qu quedaba de esa experiencia? El
uso de la plegaria para desestructurar la provocacin. Porque
despus de un momento, del tumulto, quera matar algo,
sacrificar algo; pero despus se reconcili, pas del cuerpo
brutal al cuerpo sublime. Entonces, hay una danza en esa
meloda, pero que viene de la reconciliacin con el amor. En
54
CUADERNOS DE PICADERO
el principio haba una rabia, una violencia, que era la expresin de su desesperacin.
Pregunta: Tengo varias preguntas. La primera es para m un
tema que sigue bastante oscuro que es el de la ltima etapa de
Grotowski en Pontedera; no s si usted tendr algo para decirnos.
Ouaknine.: No trabaj con l en Pontedera, no puedo decir
nada; lo nico que tengo son ecos... En el 89 y en el 92, tuve
oportunidad de hablar con l . Hablamos una noche entera. Tuve
el privilegio de conocer a Grotowski cuando no tena discpulos,
el privilegio de un ao de dilogo directo sin grabacin, sin nada.
Cuando uno hablaba con Grotowski el tiempo no exista. Qu
retuve de lo que me dijo en Pontedera? Grotowski se inici en el
vud en Hait y, si las condiciones polticas no hubieran sido tan
terribles en Hait, se hubiera quedado a vivir ah. El privilegio de
ser ciudadano polaco le permita convertirse en ciudadano haitiano, porque Napolen haba integrado en su ejrcito una parte de
oficiales polacos, y cuando los esclavos hicieron la primer revolucin en el Caribe, los polacos, que sufran la humillacin de ser
un pueblo que haba desaparecido del mapa (Austria se haba
repartido Polonia con Rusia), los soldados polacos se pusieron
del lado de los esclavos. En reconocimiento, todo ciudadano
polaco tiene la ciudadana haitiana.
Qu fue a buscar Grotowski en el vud? No solamente un
encuentro con lo diablico -porque l personalmente me confes que haba cosas que tenan que ver con lo diablico-.
Grotowski vi siempre esa dualidad en el ngel y el diablo: el
sacrificio de la sangre y la bendicin del amor. Al mismo
tiempo que buscaba los aspectos mgicos del vud, buscaba
los aspectos menos conocidos de la organizacin meldica
excepcional de la msica africana que existe, por ejemplo, en
Cabo Verde y en Gabn y tambin entre los coptos.
En Grotowski siempre qued el deseo de trabajar en la dimensin shamnica del contacto con los muertos y, al mismo
tiempo, de un contacto luminoso con los ngeles. En Pontedera, siempre hubo un balance entre lo negro y lo blanco; es una
visin muy maniquesta en la representacin formal, pero en su
bsqueda el maniquesmo desapareca; esta ambiguedad permanente entre una corriente que simpatiza con las fuerzas
oscuras y una corriente que busca la redencin espiritual,
amorosa y autntica. A menudo habl con Grotowski de eso, y
siempre supo que no iba a poder resolver ese problema, porque
estaba en su naturaleza y l no era un santo; tena la necesidad
de la respresentacin, an sin el teatro. Es decir, no fue capaz
de lograr la bendicin absoluta, la bendicin que renuncia a
todo, que es simplemente amorosa, porque su vida era dolor. A
pesar del trabajo excepcional que hizo como hombre y como
artista, las cicatrices estn siempre presentes.
de una obra
Har una especie de conclusin personal sobre el proceso que hemos vivido. Tengo algunas ideas sobre lo que me
pareci ms esencial, y pregunto a los integrantes del
pblico, cules son los dos puntos ms importantes de lo
que han observado en el trabajo de todos estos das.
Qu aprendieron ustedes, en tanto observadores, de los
participantes.
Observador 1: Cuando el actor est claramente en algo
y no est solamente en el nivel mental, abstrado, sino
cuando est presente, accionando, ocupado en algo; en eso
fue notorio el cambio.
Ouaknine: Ocupado en qu? Qu significa eso?
Observador 2: Quizs influidos por cmo vos intervenas corporalmente con ellos [los actores-participantes].
Ouaknine: Haciendo el trabajo de la cabeza, pero la cabeza como un punto de... un puente. Bueno, otra observacin.
Observador 3: Es muy importante que el actor tenga una
partitura para empezar a trabajar.
Ouaknine: Bravo. Qu significa una partitura?
Observador 3: Que a partir de cada imagen se puedan
hacer distintas posturas.
Ouaknine: No solamente a partir de la imagen, porque la
imagen es un resultado para el pblico. Lo que me interesa es
el proceso creativo y la imagen es el resultado del proceso.
55
CREER/ COMPRENDER
Observador 7: A m, me impact cmo, tomando el momento creativo orgnico -aunque fuese muy pequeo- pude
abrirlo, pararlo en las distintas partes y repetirlo y repetirlo
para, despus, reintegrarlo con lo orgnico del equilibrio.
Ouaknine: Con la credibilidad. Porque Grotowski, como
un buen ladrn que era, siempre trabajaba sobre dos principios: el creer y el comprender. Porque puedo creer y no
56
CUADERNOS DE PICADERO
LOS CLSICOS
Cuando trabajamos el texto de Electra, era simplemente
una introduccin. Al terminar, ustedes sintieron que la mu-
chacha ya no trabajaba con sus brazos, suprimi ese movimiento que haca, y la palabra se abri cuando le dije que era
una columna de mrmol. Como es muy receptiva acept
articular el sonido y crear un volumen sonoro en el marco de
la columna y, en ese momento, el texto encontr su lugar, sin
ser parasitado por su deseo de significacin; ya no se preocup por decir el sentido del texto sino el volumen sonoro y
el ritmo, y en ese momento le cremos, y en ese momento
entr en el personaje de Electra; sin ningn trabajo psicolgico, sin ningn anlisis dramtico, sino simplemente con
una encarnacin del texto en ella. La confusin es creer que
la encarnacin se hace intelectualmente; se hace orgnicamente. Es, en primer lugar, un proceso liberador, pero cada
texto crea sus condiciones. Los textos clsicos - los textos
trgicos griegos - son a-psicolgicos. Profieren la verdad. No
hay alternativa; abrir los ojos, ahora, vivir-morir, inmediatamente. Entender la importancia del hic et nunc. Los dioses
caen, ahora.
En los westerns, los cowboys siempre estn en una lnea
oblicua, nunca vertical ; solamente en el momento de combatir hay una verticalidad, sino lo cotidiano es... [imita el
andar ondulante o bamboleante]. Es algo redundante todava, es legtimo que las personas quieran comprender. No
quiero decir que el actor no deba preocuparse por la significacin. No tiene que concentrarse en eso inmediatamente;
tiene que concentrarse en su relacin orgnica con el texto,
con los textos que no son clsicos. Los textos que son
clsicos no nos piden una respuesta personal, nos piden
una apertura ante la presencia divina porque las cosas
pasan entre la verdad y Dios, y nosotros somos nada ms
que paradigmas de ese dilogo. Dios se divierte con nosotros y en los otros textos son los hombres que se divierten
entre ellos y eso es la prdida de la verticalidad. En esa
prdida de la verticalidad, cul es el mayor problema que
hay? Qu pasa entre todos los personajes? Un conflicto,
un deseo, una prdida, un apetito, celos, todos problemas
de tener no de ser.
La tragedia comienza cuando el ser quiere estar en el
mundo de tener. El personaje quiere ser en el mundo de
tener, por ejemplo Antgona que quiere ser fiel a su
verdad pero est contra del poder: ella quiere tener a su
hermano. En Shakespeare es siempre el problema de tener; en Hamlet no es solamente ser o no ser Por qu
Hamlet dice ser o no ser? Porque todos los otros se
preocupan por tener o no tener. Tener pertenece al
orden de la horizontalidad, el peso de la tierra, la gravedad.
Las cuestiones de amor, honor, son representaciones sociales, o expresiones reales ms all de la expresin social.
Por ejemplo, a Claudel lo clasifican como a un autor catlico; s, era catlico, pero lo que expresa no es el
catolicismo, es el paganismo del deseo, con la culpabilidad de estar dentro del deseo o fuera del deseo. Esa parte
es catlica pero no es un catolicismo sublimado sino encarnado, los personajes tienen deseos, se traicionan, pero
las mujeres sufren y son sacrificadas; es un catolicismo
mariano, porque l se pone como poder masculino. Es por
eso que sacrific a su hermana, la escultora Camille Claudel, porque en su mente [la de Paul], Marta y Mara son
mujeres, madres sacrificadas. En Claudel hay una verticalidad pero est contrariada por el deseo. Es por eso que ah
hay grandes papeles para las mujeres; porque las mujeres
son sacrificadas entonces pueden estar verticales. Los hombres estn siempre preocupados por las cosas que desean
y las mujeres estn en el trance de la verticalidad.
NOMADISMO Y CREACIN
Lo que voy a explicar ahora es una forma de anlisis dramtico, pero pasa por conceptos orgnicos, por dinmicas,
estructuras, tensiones y no por laberintos psicolgicos que
quieren explicar las conductas humanas con detalles demasiado complejos para los actores. Esto es querer ponerle
nombre a los resultados y no permitir el proceso. Un actor no
est triste porque se le pide que est triste; la tristeza es lo
que aparece si l escucha las energas que atraviesan el
texto. Es un proceso largo, y cuando uno es joven est mucho
ms preocupado por la significacin. Uno no tiene esa distancia para escuchar el destino del otro. Es por eso que los
viejos actores aquellos que envejecen bien tienen algo
particular: renunciaron al control de las cosas.
Por qu vuelvo a hablar del texto? Para que comprendan
que la construccin de la partitura no es una actividad del
actor independiente del contexto. Hay un contexto, y hay
que aceptar que el texto y el contexto se aclaran en el
camino, es decir hacindolo. El nomadismo es la condicin
primera de la creacin. Y las instituciones quieren hacer de
esa condicin una condicin sedentaria, es decir asentar el
sentido: comprender. En tanto que el verdadero trabajo es
creer. Cuando estamos emocionados en el teatro es porque
cremos, no porque comprendimos. Si uno comprende, adems, tiene un regalito adems. Es una felicitacin que hay
que hacer al actor y al director de escena, al escengrafo,
al iluminador. Pero la verdadera razn por la cual vamos al
57
LA MSICA
Observador 10: Quisiera saber si trabajs la organicidad,
la teatralidad, como musicalidad y el actor como un instrumento musical en el sentido de ..... dar la nota precisa.
Ouaknine: Tienes razn cuando hablas de musicalidad
pero la musicalidad no viene del solfeo ni de la notacin.
58
CUADERNOS DE PICADERO
presencia del actor, su trabajo de musicalidad, y la construccin escnica que tambin tiene su musicalidad. El
genio del director es cuando las dos estn vivas. Y, a
veces, es mejor concentrarse sobre esa vibracin, que est
viva, antes que sobre la claridad del sentido, porque el
sentido es como un suspiro, como el aliento de la vibracin, y no el cuerpo; como la exhalacin del perfume de las
flores antes de que se ponga el sol. Y esa es la poesa del
sentido, de la significacin. Si el sentido no tiene esa
vibracin, es un discurso didctico y ese no es el objetivo
del arte, an si estamos preocupados por la significacin
social, poltica ... Por lo tanto hay que ser modesto ante la
significacin porque es el lugar a donde se va a mentir. Hay
que ser modesto ante el hecho de la significacin porque la
significacin es el lugar donde vamos a mentir, uno se
refugia... Muchos actores que no han hecho el trabajo orgnico tienen el placer de dar la inteligencia del texto para
tener una presencia personal: esa es la mentira, se refugiaron en el sentido. Al contrario, el riesgo de la presencia, el
perfume de las flores antes de que el sol se oculte, permite
la recepcin del sentido. Por lo tanto hay una muerte en
todo lo que est vivo, el perfume es el suspiro de la flor, el
sentido es el suspiro de la presencia.
.El que no ama quiere contener la significacin, por lo
tanto ser una flor sin perfume. Estar seguro de estar vivo
como flor sin perder algo. Para volver a lo que decamos
antes, el ser est en el perfume. Eso es lo que dicen los
grandes maestros del teatro japons.
LA VIOLENCIA
Observador 11: A m me impact mucho esa violencia
trasladada, tanto a la vida como a la creacin. Me da la
impresin de que uno de los pilares del trabajo es la violencia con uno mismo para seguir un camino, para dejar de ser
un alga; a partir de los lmites que uno se impone dentro de
la libertad se va a poder ser creativo.
Ouaknine: La violencia es el puente entre el ser y el
tener. Y la agresividad es la presencia del tener. Para
clarificar lo que digo: no quiero justificar la violencia porque el trabajo artstico no tiene moral, tiene una tica. La
violencia tiene una relacin con la potencia de la verticalidad. La agresividad tiene una relacin con el poder y la
violencia con la potencia. Hay una dimensin trascendental en la violencia, y hay una dimensin horizontal en la
agresin.
Qu quiere decir para ustedes esta diferencia entre violencia y agresividad?
EL SEXO
Quiero hacer una analoga con algo que est muy lejos y
a la vez muy cerca, y de lo cual es difcil hablar: la presencia sexual en escena. Grotowski explic a unos actores
que se besaban en una improvisacin, que cuando un hombre y una mujer se besan en escena no tienen que
experimentar placer sino hacer exactamente todos los gestos que hacen un hombre y una mujer cuando se besan, pero
con esa distancia interior que nos permite estar conscientes del otro, para la realizacin del ritual y no para la
consumacin del otro. Hay que ser muy fuerte para poder
hacer eso. Porque tenemos que expresar la verdad de nuestra sexualidad pero tener la distancia interior de la alteridad,
del otro, de tal modo que no hemos traicionado a nuestro
partenaire porque no lo hemos consumado; es una forma de
violencia.
Actor 2: Pero en un acto de amor concreto, en la actuacin -teatro, cine, TV-, la agresividad es sentir que el otro te
absorbe, se mete con tu sexualidad ... digamos, se aprovecha, es como una violacin; cuando aparece la energa
sexual del otro, es agresivo.
Ouaknine: En lo que decs hay algo interesante: el no
acabar, no terminar interiormente el beso permite que el
59
60
CUADERNOS DE PICADERO
De una manera general, en mi Departamento, los estudiantes estn obligados a hacer Maestras de creacin,
hacer puestas en escena, pero con una condicin: los profesores decidieron no permitir que los alumnos pongan en
escena sus propios textos, porque se observ que era un
exceso de narcisismo. El ejercicio del trabajo formal terico llega a ser difcil porque el estudiante est preocupado
por parir el sentido y no por conducir el discurso escnico.
Porque la obsesin que produce la puesta en escena del
propio texto se convierte en un monlogo donde no hay
distancia terica. No hay conciencia formal, no hay ms
problemtica para desarrollar porque el actor est obsesionado por su parto. Y hemos decidido no permitir eso, aunque
muchas veces hay cosas magnficas. El ltimo ao, obligamos a un estudiante a separarse del texto que haba escrito
y ser el asistente del director para que pudiera aprender lo
que pasa entre lo que escribi y el acto teatral. El se resisti mucho, hizo un poco de trampa y trat de manipular el
equipo, pero nosotros fuimos inflexibles y creo que le hicimos un favor.
tro. Todo el resto de lo cual les habl es el bordado alrededor del traje de Carlos V.
Observador: Ayer, usted utiliz una palabra que fue:
arbitrariamente.
Ouaknine: Es arbitrario si no se tiene una intuicin. No
se puede hacer lo que uno quiere con el texto. Y no se lo
sabe hasta que no se lo ensay. El peligro de lo arbitrario es
el formalismo. Hay que encontrar un lazo, una urgencia
personal en esa separacin de partes. Trabajar varias veces, crear alternativas y una va a aparecer como natural, y
despus se pueden eliminar cosas; no se puede conservar
todo. Lo que observ, an en los grandes textos clsicos,
es que el personaje tiene una gran confesin monologada,
enorme: Seor, me permite...... ese gran fluir tiene pequeas facetas internas.
Lo que descubr en el texto de Racine, en el Conservatorio
Nacional de Pars, es que les ensean a las chicas que van
a hacer Andrmaca a morir en un sufrimiento muy artstico;
efectos muy hermosos pero rpidamente tramposos si esa
muchacha que hace el texto no tiene luz personal, personalidad, si no tiene una urgencia personal misteriosa en el
texto. Trabajando esos grandes monlogos, que es el sueo
de todos los actores y actrices, se encuentra la gran presencia divina en el personaje. Cuando ustedes hagan eso
van a descubrir de manera extraa que hay momentos de
agresividad en la declaracin de amor, y que hay momentos
de ira cuando el amor se confiesa, y hay momentos de
nostalgia, de vaco cuando se expresa la clera. Y cuando
el texto es una plegaria, hay elementos que no son de la
plegaria porque el teatro no es solamente una plegaria.
Como creo que les dije el segundo da, en todo texto hay
una plegaria, una declaracin de amor y una danza. An en
un texto clsico, hay un momento donde una declaracin de
amor se transforma en danza; con una irona, una reflexin
personal, el personaje habla de s mismo, retrocede, se
adelanta: eso es la danza. Hay momentos en que la plegaria no se dirige al otro personaje, se dirige al ltimo; hay
momentos en que ese ltimo se convierte en algo muy
carnal, muy sexual. Queda una huella, una presencia divina
en ese deseo sexual porque el teatro est atravesado por el
deseo.
Son esas las facetas y las rupturas que hay que encontrar.
Algunas veces las rupturas son claras, y algunas veces
son sutiles y meldicas, pero estn siempre presentes. Un
monlogo no existe como un gran flujo emocional, esa es
la gran mentira de las escuelas dramticas. Y cuando ustedes ven eso en el teatro se duermen; uno se concentra en
61
Construyendo
la partitura
del actor
N. de la R. : Despus de su conferencia
anterior el maestro Serge Ouaknine pidi
una pausa y luego de ella comenz a trabajar en forma directa con los alumnos
asistentes a su curso, en el Teatro San Martn. Se transcriben detalles de esta reunin.
62
CUADERNOS DE PICADERO
En esto que hiciste, como ahora tens un verdadero camino, te puedo ayudar verdaderamente porque hiciste un
regalo. Hay un momento en el que, en la primera parte,
dijiste algo interesante soy el ms felz de los hombres,
duermo en un mito. Te acords en qu direccin tenas
puesta la mirada? [el actor dice que no]. Tenas una especie de surgimiento; el impulso era justo pero la voz no
estaba abierta. El proceso era justo pero te faltaba el coraje
de la desmesura, simplemente para darle la raz orgnica a
ese impulso que hace que yo entienda pero no crea del
todo. Pero creo en el proceso, hiciste un proceso justo, te
falta la amplitud. Te pido que volvamos a empezar; si yo
intervengo no te interrumpas, segu con tu camino.
Actor I: Comienza monlogo: 3 partitura.
Ouakine: Esto no me interesa. Por qu? Cambiaste el ritmo. Cuando habas entrado la primera vez, es el miedo, entraste
con un movimiento y tenas un contacto con el pblico y ahora
te dormiste en los laureles. La fragilidad nmade se convirti
en burocrtica y mataste todo. Entienden la importancia del
ritmo? Porque es la importancia de la vida. Ese temblor que
tenas, esa fuerza en la interrogacin; vamos!... Ms rpido... Si segus as te rompo la cabeza... y tengo un secreto: s
cmo romper una cabeza... Hiciste un error: no estabas atrs
de la mesa, estabas enfrente de la silla: esa es la partitura.
Porque ahora ests observndote a vos mismo y volvemos al
punto cero de ayer... qu hago ahora ... el tiempo es precioso
para todos... Sentte, vamos, sumergte! Entiendo que no
tenemos audiencia [ensayo?] con temor. Tendras que tener
verguenza de esto.
Actor I: [comienza a decir el texto].
Ouknine: [interrumpe] No tengo tiempo. Por favor tom el
momento de transformacin con la peluca y pas al centro.
Actor I: [retoma desde la parte indicada].
Ouknine: Vieron el sedentarismo de su comportamiento?
Perdi el fuego. Y esa es la diferencia entre un espectculo que
nos da la vida y el espectculo que es demostrar algo. El
[actor] quiere en este momento demostrar algo; y es aburrido.
Comprenden el matiz? [al actor] Despertate, porque sino vas
a perder la oportunidad de hacer un gran descubrimiento.
Actor I: [retoma].
Ouaknine: Encontraste un ritmo, es un ritmo energtico. No
es el ritmo que est motivado por las diferentes etapas y pens
que habas tomado, hace un rato, los elementos temticos que
le di a tu compaero de ayer. Tenas objetivos claros, pero
estos objetivos ahora ya no estn. Vos trats de agradarme
acelerando la mquina. Quiero que encuentres los elementos y
cinceles que hay abajo del texto. No te concentres sobre las
63
64
CUADERNOS DE PICADERO
65
66
CUADERNOS DE PICADERO