Telecomunicaciones

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
I. U. P. S. M. “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA.

Teoría de la Información
Telecomunicaciones

Rino Tovar A.
16.657.987

Enero, 2010"importancia de la telemática"


Introducción

El desarrollo de la tecnología digital, las redes inalámbricas y la informática ha


permitido la interconexión de un gran número de fuentes de datos donde la información se
transmite libremente, mediante un conjunto de redes de alta velocidad que transporta todo
tipo de señales (datos, imagen, voz, etc). Resulta difícil diferenciar la barrera entre
telecomunicaciones e informática, ya que ésta casi ha dejado de existir. Los sistemas de
comunicación tienen como característica fundamental el pertenecer al ámbito internacional:
los sistemas de cualquier nación deben ser interoperables con los de otra.

La tendencia actual de ofrecer una mejor Calidad de Servicio, reflejándose en lograr una
mayor competitividad y un mejor posicionamiento, ha llevado a las empresas a reconsiderar
viejos paradigmas y establecer reingenierias completas en los procesos administrativos a fin
de :

Dar un acceso más rápido a la información


Centralizar la información ( datos) a fin de lograr establecer decisiones mas rápidas por los
directivos de la empresas
Establecer estructuras más productivas a través de las aplicaciones Cliente-Servidor
Abrir la información a Clientes, Socios y Proveedores a fin de integrar procesos mas
eficientes con estos.
Incrementar el nivel de competitividad y penetración de Mercado
El impacto en el Internet y la comercialización de Productos y Servicios
Canales de Comunicación

Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales


portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente
referenciarlo también como canal de datos.

Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en
donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios.
Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.
Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de transmisión del
pensamiento.

En telecomunicaciones, el término canal también tiene los siguientes significados:

1. Una conexión entre los puntos de inicio y terminación de un circuito.

2. Un camino único facilitado mediante un medio de transmisión que puede ser:

1. Con separación física, tal como un par de un cable multipares.

2. Con separación eléctrica, tal como la multiplexación por división de frecuencia o por
división de tiempo.

3. Un camino para el transporte de señales eléctricas o electromagnéticas, usualmente


distinguido de otros caminos paralelos mediante alguno de los métodos señalados en el
punto anterior.
4. En conjunción con una predeterminada letra, número o código, hace referencia a una
radiofrecuencia específica.

5. Porción de un medio de almacenamiento, tal como una pista o banda, que es accesible a
una cabeza o estación de lectura o escritura.
6. En un sistema de comunicaciones, es la parte que conecta una fuente (generador) a un
sumidero (receptor) de datos.

En comunicación, Cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y


no todos sirven para cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se propaga bien
por canales conductores, pero no ocurre lo mismo con las señales luminosas.
Un canal está definido desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas:
naturaleza de la señal que es capaz de transmitir, velocidad de transmisión, ancho de banda,
nivel de ruido que genera, modo de inserción de emisores y receptores, etc.

El Módem

Un módem es un periférico utilizado para transferir información entre varios equipos a


través de un medio de transmisión por cable (por ejemplo las líneas telefónicas). Los equipos
funcionan digitalmente con un lenguaje binario (una serie de ceros y unos), pero los módem
son analógicos. Las señales digitales pasan de un valor a otro. No hay punto medio o a mitad
de camino. Es un "todo o nada" (uno o cero). Por otra parte, las señales analógicas no
evolucionan "paso a paso" sino en forma continua.
Por ejemplo, un piano funciona más o menos de manera digital ya que no existen "pasos"
entre las notas. Por el contrario, un violín puede modular sus notas para pasar por todas las
frecuencias posibles.

Un equipo funciona como un piano y un módem como un violín. El módem convierte la


información binaria de un equipo en información analógica para modularla a través de la
línea telefónica que utiliza. Puede escuchar ruidos extraños si sube el sonido del módem.
Por lo tanto, un módem modula información digital en ondas analógicas. En la dirección
opuesta, demodula datos analógicos para convertirlos en datos digitales. La palabra
"módem" es la sigla de "MOdulador/DEModulador".
La velocidad de transmisión del módem se expresa generalmente en baudios, en honor a
Emile Baudot (11 septiembre de 1845 - 28 marzo de 1903), un famoso ingeniero francés que
trabajó en el área de las telecomunicaciones. Esta unidad de velocidad de transmisión
caracteriza la frecuencia de (de)modulación, es decir, la cantidad de veces que el módem
hace que la señal cambie de estado por segundo. Por lo tanto, el ancho de banda en baudios
no es igual al ancho de banda en bits por segundo porque el cambio de estado de señal
puede ser necesario para codificar un bit.

Multiplexor

Un multiplexor es un dispositivo lógico que recibe información por sus dos o más
entradas (de uno o mas bits de ancho) y mediante una señal de control decidimos cual de la
entradas aparece reflejada en la salida; esto es, un convertidor de paralelo a serie. Si tienen
una señal de "enable" esta hace que el multiplexor esté habilitado o no.

El Concentrador

Un concentrador es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red.


También conocido con el nombre de hub.
Un concentrador funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de los puertos con
los que cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos los puntos
tienen acceso a los datos. También se encarga de enviar una señal de choque a todos los
puertos si detecta una colisión. Son la base para las redes de topología tipo estrella. Como
alternativa existen los sistemas en los que los ordenadores están conectados en serie, es
decir, a una línea que une varios o todos los ordenadores entre sí, antes de llegar al
ordenador central.

Transmisión de Datos y Tipos.

La comunicación en los medios informáticos se realiza de dos maneras

Paralelo
Todos los bits se transmiten simultáneamente, existiendo luego un tiempo antes de la
transmisión del siguiente boque.
Este tipo de transmisión tiene lugar en el interior de una maquina o entre maquinas cuando la
distancia es muy corta. La principal ventaja de esto modo de transmitir datos es la velocidad
de transmisión y la mayor desventaja es el costo.

También puede llegar a considerarse una transmisión en paralelo, aunque se realice sobre
una sola línea, al caso de multiplexación de datos, donde los diferentes datos se encuentran
intercalados durante la transmisión.

Serie
En este caso los n bits que componen un mensaje se transmiten uno detrás de otro por la
misma línea.

A la salida de una maquina los datos en paralelo se convierten los datos en serie, los mismos
se transmiten y luego en el receptor tiene lugar el proceso inverso, volviéndose a obtener los
datos en paralelo. La secuencia de bits transmitidos es por orden de peso creciente y
generalmente el último bit es de paridad.

In aspecto fundamental de la transmisión serie es el sincronismo, entendiéndose como tal al


procedimiento mediante el cual transmisor y receptor reconocen los ceros y unos de los bits
de igual forma.

El sincronismo puede tenerse a nivel de bit, de byte o de bloque, donde en cada caso se
identifica el inicio y finalización de los mismos.

Dentro de la transmisión serie existen dos formas:

Transmisión asincrónica
Es también conocida como Stara/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del
carácter y a la misma se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal
denominada señal de parada que indica la finalización del carácter o bloque.
Formato de un carácter

Generalmente cuando no hay transmisión, una línea se encuentra en un nivel alto. Tanto el
transmisor como el receptor, saben cual es la cantidad de bits que componen el carácter (en
el ejemplo son 7).

Los bits de parada son una manera de fijar qué delimita la cantidad de bits del carácter y
cuando e transmite un conjunto de caracteres, luego de los bits de parada existe un bit de
arranque entre los distintos caracteres.

A pesar de ser una forma comúnmente utilizada, la desventaja de la transmisión asincrónica


es su bajo rendimiento, puesto que como en el caso del ejemplo, el carácter tiene 7 bits pero
para efectuar la transmisión se requieren 10. O sea que del total de bits transmitidos solo el
70% pertenecen a datos.

Transmisión sincrónica
En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma
frecuencia de clock en ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos
grupos de bits denominados delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de
cada bloque.

Este método es más efectivo por que el flujo de información ocurre en forma uniforme, con lo
cual es posible lograr velocidades de transmisión más altas.

Para lograr el sincronismo, el transmisor envía una señal de inicioi de transmisión mediante
la cual se activa el clock del receptor. A partir de dicho instante transmisor y receptor se
encuentran sincronizados.

Otra forma de lograr el sincronismo es mediante la utilización de códigos auto sincronizantes


los cuales permiten identificar el inicio y el fin de cada bit.

Canal de Comunicación
Se denomina así al recurso físico que hay que establecer entre varios medios de transmisión
para establecer la comunicación.

Al canal de comunicación también se lo denomina vínculo o enlace.

Tipos de comunicación
En los canales de comunicación existen tres tipos de transmisión.

Simplex
En este caso el transmisor y el receptor están perfectamente definidos y la comunicación es
unidireccional. Este tipo de comunicaciones se emplean usualmente en redes de
radiodifusión, donde los receptores no necesitan enviar ningún tipo de dato al transmisor.

Duplex o Semi-duplex
En este caso ambos extremos del sistema de comunicación cumplen funciones de transmisor
y receptor y los datos se desplazan en ambos sentidos pero no simultáneamente. Este tipo
de comunicación se utiliza habitualmente en la interacción entre terminales y un computador
central.

Full Duplex
El sistema es similar al duplex, pero los datos se desplazan en ambos sentidos
simultáneamente. Para ello ambos transmisores poseen diferentes frecuencias de
transmisión o dos caminos de comunicación separados, mientras que la comunicación semi-
duplex necesita normalmente uno solo.

Para el intercambio de datos entre computadores este tipo de comunicaciones son más
eficientes que las transmisiones semi-duplex.

Canales de Comunicación

Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales


portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente
referenciarlo también como canal de datos.
Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en
donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios.
Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.
Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferentes canales de trasmisión del
pensamiento.
En telecomunicaciones, el término canal también tiene los siguientes significados:
Una conexión entre los puntos de inicio y terminación de un circuito.
Un camino único facilitado mediante un medio de transmisión que puede ser:
Con separación física, tal como un par de un cable multipares.
Con separación eléctrica, tal como la multiplexación por división de frecuencia (MDF) o por
división de tiempo (MDT).
Un camino para el transporte de señales eléctricas o electromagnéticas, usualmente
distinguido de otros caminos paralelos mediante alguno de los métodos señalados en el
punto anterior.
En conjunción con una predeterminada letra, número o código, hace referencia a una
radiofrecuencia específica.
Porción de un medio de almacenamiento, tal como una pista o banda, que es accesible a una
cabeza o estación de lectura o escritura.
En un sistema de comunicaciones, es la parte que conecta una fuente (generador) a un
sumidero (receptor) de datos.
En comunicación, cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y
no todos sirven para cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se propaga bien
por canales conductores, pero no ocurre lo mismo con las señales luminosas.
Un canal está definido desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas:
naturaleza de la señal que es capaz de transmitir, velocidad de transmisión, ancho de banda,
nivel de ruido que genera, modo de inserción de emisores y receptores, etc.
El ejemplo más común de canal acústico es la atmósfera. Para señales electromagnéticas se
puede utilizar multitud de canales dependiendo de la frecuencia de las señales transmitidas:
cables, el vacío (satélites), la propia atmósfera, etc.
Un caso particular de canal electromagnético son las fibras ópticas, especializadas en
transmisiones luminosas, extraordinariamente rápidas e insensibles al ruido o las posibles
contaminaciones de la señal luminosa.
Técnicas de Modulación

Modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una


onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor
aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en
forma simultánea, protegiéndola de posibles interferencias y ruidos.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora
cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la
información que queremos transmitir.
Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos de
modulación:
Modulación en doble banda lateral (DSB)
Modulación de amplitud (AM)
Modulación de fase (PM)
Modulación de frecuencia (FM)
Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)
Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)
Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como
'Modulación por multitono discreto' (DMT)
Modulación por longitud de onda
Modulación en anillo

Cuando la OFDM se usa en conjunción con técnicas de codificación de canal, se denomina


Modulación por división ortogonal de frecuencia codificada (COFDM).
También se emplean técnicas de modulación por impulsos, pudiendo citar entre ellas:
• Modulación por impulsos codificados (PCM)
• Modulación por anchura de pulsos (PWM)
• Modulación por duración de pulsos (PDM)
• Modulación por amplitud de pulsos (PAM)
• Modulación por posición de pulsos (PPM)
Cuando la señal es una indicación simple on-off a baja velocidad, como una transmisión en
código Morse o radioteletipo (RTTY), la modulación se denomina manipulación, modulación
por desplazamiento, así tenemos:
• Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)
• Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)
• Modulación por desplazamiento de fase (PSK)
• Modulación por desplazamiento de amplitud y fase (APSK o APK)
• La transmisión de radioteletipo (RTTY) puede ser considerada como una forma simple
de Modulación por impulsos codificados
Cuando se usa el código Morse para conmutar on-off la onda portadora, no se usa el término
'manipulación de amplitud', sino operación en onda continua (CW).

El Router

Un router es un dispositivo de red que permite el enrutamiento de paquetes entre redes


independientes. Este enrutamiento se realiza de acuerdo a un conjunto de reglas que forman
la tabla de enrutamiento.
Es un dispositivo que opera en la capa 3 del modelo OSI. No debe ser confundido con un
conmutador (capa 2).

Principio de funcionamiento
La función de enrutamiento trata las direcciones IP en función de sus direcciones de red
definidas por la mascara de sub-red y las redirige de acuerdo al algoritmo de enrutamiento y
su tabla asociada.
Estos protocolos de enrutamiento son implementados de acuerdo a la arquitectura de
nuestra red y los enlaces de comunicación entre los sitios y entre las redes.
Los protocolos de enrutamiento

Los protocolos de enrutamiento permiten el intercambio de información dentro de un sistema


autónomo. Tenemos los siguientes protocolos:
estado de enlace, se basa en la calidad y el rendimiento del medio de comunicación que los
separa. De este modo cada router puede construir una tabla del estado de la red para utilizar
la mejor ruta: OSPF
Vector distancia, cada router indica a los otros routers la distancia que los separa. Estos
elaboran una cartografía de sus vecinos en la red: RIP
hybrido, combina aspecto de los dos anteriores, como EIGRP

Los protocolos comúnmente utilizados son:


Routing Information Protocol (RIP)
Open Shortest Path First (OSPF)
Enhanced Interior Gateway Routing Protocol (EIGRP)

La tabla de enrutamiento

Es posible modificar esta tabla en función de la evolución de nuestra red.


Algunos conmutadores de nivel 3 manejan el enrutamiento entre VLAN y entre Redes.

El Switch

Es un dispositivo de networking situado en la capa dos del modelo de referencia osi a


primera vista los switches parecen a menudo similares a los hubs.tanto los hubs como los
switches tienen varios puertos de conexión pueden ser de 8, 12, 24 o 48, o conectando 2 de
24 en serie. El propósito del switch es concentrar la conectividad, haciendo que la
transmisión de datos sea más eficiente. Los switches son dispositivos de enlace de datos
que, al igual que los puentes, permiten que múltiples segmentos físicos de LAN se
interconecten para formar una sola red de mayor tamaño.
Wi-fi: origen, historia, aplicaciones, dispositivos para interconexión, ventajas y
desventajas.

Wi-Fi (pronunciado en español /wɪfɪ/ y en inglés /waɪfaɪ/), siglas en inglés de Wireless


Fidelity, es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de
radio en lugar de cables, además es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA:
Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y
certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11.

Historia

Nokia y Symbol Technologies crearon en 1999 una asociación conocida como WECA
(Wireless Ethernet Compatibility Alliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica).
Esta asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en 2003 . El objetivo de la misma fue
crear una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y
asegurar la compatibilidad de equipos.
De esta forma en abril de 2000 WECA certifica la interoperatividad de equipos según la
norma IEEE 802.11b bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que el usuario tiene la garantía
de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi pueden trabajar juntos sin problemas,
independientemente del fabricante de cada uno de ellos. Se puede obtener un listado
completo de equipos que tienen la certificación Wi-Fi en Alliance - Certified Products.
En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150 miembros en su
totalidad.
La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas físicas y MAC
de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único que se diferencia una red Wi-
Fi de una red Ethernet es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de datos; el resto es
idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica 802.11 es completamente compatible con todos
los servicios de las redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).
El nombre

Aunque se pensaba que el término viene de Wireless Fidelity como equivalente a Hi-Fi, High
Fidelity, que se usa en la grabación de sonido, realmente la WECA contrató a una empresa
de publicidad para que le diera un nombre a su estándar, de tal manera que fuera fácil de
identificar y recordar. Phil Belanger, miembro fundador de Wi-Fi Alliance que apoyó el nombre
Wi-Fi escribió[cita requerida]:
“Wi-Fi y el "Style logo" del Ying Yang fueron inventados por la agencia Interbrand. Nosotros
(WiFi Alliance) contratamos Interbrand para que nos hiciera un logotipo y un nombre que
fuera corto, tuviera mercado y fuera fácil de recordar. Necesitábamos algo que fuera algo
más llamativo que “IEEE 802.11b de Secuencia Directa”. Interbrand creó nombres como
“Prozac”, “Compaq”, “OneWorld”, “Imation”, por mencionar algunas. Incluso inventaron un
nombre para la compañía: VIVATO.”

Estándares existentes

Artículo principal: IEEE 802.11


Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11
aprobado. Son los siguientes:
Los estándares IEEE 802.11b e IEEE 802.11g disfrutan de una aceptación internacional
debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente, con una velocidad de
hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente.
En la actualidad ya se maneja también el estándar IEEE 802.11a, conocido como WIFI 5, que
opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente
limpios. La banda de 5 GHz ha sido recientemente habilitada y, además no existen otras
tecnologías (Bluetooth, microondas, ZigBee, WUSB) que la estén utilizando, por lo tanto
existen muy pocas interferencias. Su alcance es algo menor que el de los estándares que
trabajan a 2.4 GHz (aproximadamente un 10%), debido a que la frecuencia es mayor (a
mayor frecuencia, menor alcance).
Un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz y a una velocidad de
108 Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de alcanzar ya transferencias a 108
Mbps, gracias a diversas técnicas de aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos
que permiten utilizar esta tecnología, denominados Pre-N.
Existen otras tecnologías inalámbricas como Bluetooth que también funcionan a una
frecuencia de 2.4 GHz, por lo que puede presentar interferencias con Wi-Fi. Debido a esto,
en la versión 1.2 del estándar Bluetooth por ejemplo se actualizó su especificación para que
no existieran interferencias con la utilización simultánea de ambas tecnologías, además se
necesita tener 40.000 k de velocidad.

Seguridad y fiabilidad

Uno de los problemas más graves a los cuales se enfrenta actualmente la tecnología Wi-Fi
es la progresiva saturación del espectro radioeléctrico, debida a la masificación de usuarios,
esto afecta especialmente en las conexiones de larga distancia (mayor de 100 metros). En
realidad Wi-Fi está diseñado para conectar ordenadores a la red a distancias reducidas,
cualquier uso de mayor alcance está expuesto a un excesivo riesgo de inteferencias.
Un muy elevado porcentaje de redes son instalados sin tener en consideración la seguridad
convirtiendo así sus redes en redes abiertas (o completamente vulnerables a los crackers),
sin proteger la información que por ellas circulan.
Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes. Las más comunes
son:
Utilización de protocolos de cifrado de datos para los estándares Wi-Fi como el WEP, el
WPA, o el WPA2 que se encargan de codificar la información transmitida para proteger su
confidencialidad, proporcionados por los propios dispositivos inalámbricos.
WEP, cifra los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado pueda acceder a
ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP. WEP codifica los
datos mediante una “clave” de cifrado antes de enviarlo al aire. Este tipo de cifrado no esta
muy recomendado, debido a las grandes vulnerabilidades que presenta, ya que cualquier
cracker puede conseguir sacar la clave.
WPA: presenta mejoras como generación dinámica de la clave de acceso. Las claves se
insertan como de dígitos alfanuméricos, sin restricción de longitud
IPSEC (túneles IP) en el caso de las VPN y el conjunto de estándares IEEE 802.1X, que
permite la autenticación y autorización de usuarios.
Filtrado de MAC, de manera que sólo se permite acceso a la red a aquellos dispositivos
autorizados. Es lo mas recomendable si solo se va a usar con pocos equipos.
Ocultación del punto de acceso: se puede ocultar el punto de acceso (Router) de manera que
sea invisible a otros usuarios.
El protocolo de seguridad llamado WPA2 (estándar 802.11i), que es una mejora relativa a
WPA. En principio es el protocolo de seguridad más seguro para Wi-Fi en este momento. Sin
embargo requieren hardware y software compatibles, ya que los antiguos no lo son.
Sin embargo, no existe ninguna alternativa totalmente fiable, ya que todas ellas son
susceptibles de ser vulneradas.

Dispositivos

Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos Wi-Fi, de forma que puedan
interactuar entre sí. Entre ellos destacan los routers, puntos de acceso, para la emisión de la
señal Wi-Fi y las tarjetas receptoras para conectar a la computadora personal, ya sean
internas (tarjetas PCI) o bien USB.
Los puntos de acceso funcionan a modo de emisor remoto, es decir, en lugares donde la
señal Wi-Fi del router no tenga suficiente radio se colocan estos dispositivos, que reciben la
señal bien por un cable UTP que se lleve hasta él o bien que capturan la señal débil y la
amplifican (aunque para este último caso existen aparatos especializados que ofrecen un
mayor rendimiento).
Los router son los que reciben la señal de la línea ofrecida por el operador de telefonía. Se
encargan de todos los problemas inherentes a la recepción de la señal, incluidos el control de
errores y extracción de la información, para que los diferentes niveles de red puedan trabajar.
Además, el router efectúa el reparto de la señal, de forma muy eficiente.

Router WiFi.
Además de routers, hay otros dispositivos que pueden encargarse de la distribución de la
señal, aunque no pueden encargarse de las tareas de recepción, como pueden ser hubs y
switches. Estos dispositivos son mucho más sencillos que los routers, pero también su
rendimiento en la red de área local es muy inferior
Los dispositivos de recepción abarcan tres tipos mayoritarios: tarjetas PCI, tarjetas PCMCIA y
tarjetas USB:

Tarjeta USB para Wi-Fi.


Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan a los ordenadores de sobremesa. Hoy en día están
perdiendo terreno debido a las tarjetas USB.
Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizó mucho en los primeros ordenadores
portátiles, aunque están cayendo en desuso, debido a la integración de tarjeta inalámbricas
internas en estos ordenadores. La mayor parte de estas tarjetas solo son capaces de llegar
hasta la tecnología B de Wi-Fi, no permitiendo por tanto disfrutar de una velocidad de
transmisión demasiado elevada
Las tarjetas USB para Wi-Fi son el tipo de tarjeta más común que existe y más sencillo de
conectar a un pc, ya sea de sobremesa o portátil, haciendo uso de todas las ventajas que
tiene la tecnología USB. Además, algunas ya ofrecen la posibilidad de utilizar la llamada
tecnología PreN, que aún no esta estandarizada.
También existen impresoras, cámaras Web y otros periféricos que funcionan con la
tecnología Wi-Fi, permitiendo un ahorro de mucho cableado en las instalaciones de redes.
En relación con los drivers, existen directorios de "Chipsets de adaptadores Wireless".

Ventajas y desventajas

Las redes Wi-Fi poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos destacar:
Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas
porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro
de un rango suficientemente amplio de espacio.
Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin
ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.
La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total,
con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una
compatibilidad total. Esto no ocurre, por ejemplo, en móviles.
Pero como red inalámbrica, la tecnología Wi-Fi presenta los problemas intrínsecos de
cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:
Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor velocidad en comparación a
una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente
puede acarrear.
La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad. Existen
algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo
promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a
ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La
alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2,
basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran
robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías
no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica[cita requerida]. Este problema se
agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de
manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista
(e.g. desde fuera de una oficina, desde una vivienda colindante.

Bluetooth: origen, aplicaciones, potencia y ancho de banda, arquitectura y futuro del


bluetooth.

Bluetooth es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal


(WPANs) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante
un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los principales objetivos que
se pretenden conseguir con esta norma son:
• Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos...
• Eliminar cables y conectores entre éstos.
• Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la
sincronización de datos entre equipos personales.

Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores de
las telecomunicaciones y la informática personal, como PDA, teléfonos móviles,
computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras digitales.

El nombre procede del rey danés y noruego Harald Blåtand cuya traducción al inglés sería
Harold Bluetooth, conocido por buen comunicador y por unificar las tribus noruegas, suecas y
danesas.
De la misma manera, Bluetooth intenta unir diferentes tecnologías como las de las
computadoras, los teléfonos móviles y el resto de periféricos.
El símbolo de Bluetooth es la unión de las runas nórdicas análogas a las letras H y B:
(Hagall) y (Berkanan).
Usos y aplicaciones

Se denomina Bluetooth al protocolo de comunicaciones diseñado especialmente para


dispositivos de bajo consumo, con una cobertura baja y basados en transceptores de bajo
coste.
Gracias a este protocolo, los dispositivos que lo implementan pueden comunicarse entre
ellos cuando se encuentran dentro de su alcance. Las comunicaciones se realizan por
radiofrecuencia de forma que los dispositivos no tienen que estar alineados y pueden incluso
estar en habitaciones separadas si la potencia de transmisión lo permite. Estos dispositivos
se clasifican como "Clase 1", "Clase 2" o "Clase 3" en referencia a su potencia de
transmisión, siendo totalmente compatibles los dispositivos de una clase con los de las otras.
Clase Potencia máxima permitida
(mW) Potencia máxima permitida
(dBm) Rango
(aproximado)
Clase 1 100 mW 20 dBm ~100 metros
Clase 2 2.5 mW 4 dBm~25 metros
Clase 3 1 mW 0 dBm~1 metro
En la mayoría de los casos, la cobertura efectiva de un dispositivo de clase 2 se extiende
cuando se conecta a un transceptor de clase 1. Esto es así gracias a la mayor sensibilidad y
potencia de transmisión del dispositivo de clase 1, es decir, la mayor potencia de transmisión
del dispositivo de clase 1 permite que la señal llegue con energía suficiente hasta el de clase
2. Por otra parte la mayor sensibilidad del dispositivo de clase 1 permite recibir la señal del
otro pese a ser más débil.
Los dispositivos con Bluetooth también pueden clasificarse según su ancho de banda:
Versión Ancho de banda
Versión 1.2 1 Mbit/s
Versión 2.0 + EDR 3 Mbit/s
UWB Bluetooth
(propuesto) 53 - 480 Mbit/s
Perfiles Bluetooth
Para utilizar Bluetooth, un dispositivo debe implementar alguno de los perfiles Bluetooth.
Estos definen el uso del canal Bluetooth. Así como canalizar al dispositivo que se quiere
vincular.

Lista de aplicaciones

Transferencia de fichas de contactos, citas y recordatorios entre dispositivos vía OBEX.


Reemplazo de la tradicional comunicación por cable entre equipos GPS y equipamiento
médico.
Controles remotos (tradicionalmente dominado por el infrarrojo).
Enviar pequeñas publicidades desde anunciantes a dispositivos con Bluetooth. Un negocio
podría enviar publicidad a teléfonos móviles cuyo Bluetooth (los que lo posean) estuviera
activado al pasar cerca.
Las consolas Sony PlayStation 3 y Nintendo Wii incorporan Bluetooth, lo que les permite
utilizar mandos inalámbricos.

Versiones

Bluetooth v.1.1: en 1994, Ericsson inició un estudio para investigar la viabilidad de una nueva
interfaz de bajo costo y consumo para la interconexión vía radio (eliminando así cables) entre
dispositivos como teléfonos móviles y otros accesorios. El estudio partía de un largo proyecto
que investigaba unos multicomunicadores conectados a una red celular, hasta que se llegó a
un enlace de radio de corto alcance, llamado MC link. Conforme este proyecto avanzaba se
fue haciendo claro que éste tipo de enlace podía ser utilizado ampliamente en un gran
número de aplicaciones, ya que tenía como principal virtud que se basaba en un chip de
radio.
Bluetooth v.1.2: a diferencia de la 1.1, provee una solución inalámbrica complementaria para
co-existir Bluetooth y Wi-Fi en el espectro de los 2.4 GHz, sin interferencia entre ellos. La
versión 1.2 usa la técnica "Adaptive Frequency Hopping (AFH)", que ejecuta una transmisión
más eficiente y un cifrado más seguro. Para mejorar las experiencias de los usuarios, la V1.2
ofrece una calidad de voz (Voice Quality - Enhanced Voice Processing) con menor ruido
ambiental, y provee una más rápida configuración de la comunicación con los otros
dispositivos bluetooth dentro del rango del alcance, como pueden ser PDAs, HIDs (Human
Interface Devices), computadoras portátiles, computadoras de escritorio, Headsets,
impresoras y celulares.
Bluetooth v.2.0: creada para ser una especificación separada, principalmente incorpora la
técnica "Enhanced Data Rate" (EDR) que le permite mejorar las velocidades de transmisión
en hasta 3Mbps a la vez que intenta solucionar algunos errores de la especificación 1.2.
Bluetooth v.2.1: simplifica los pasos para crear la conexión entre dispositivos, además el
consumo de potencia es 5 veces menor.
Bluetooth v3.0 (mediados 2009): aumenta considerablemente la velocidad de transferencia.
La idea es que el nuevo Bluetooth trabaje con WiFi, de tal manera que sea posible lograr
mayor velocidad en los smartphones.

Futuro de Bluetooth

Ultra Wide Band Bluetooth


El 28 de marzo de 2006, el Bluetooth SIG anunció su intención de utilizar Ultra-
Wideband/MB-OFDM como capa física para futuras versiones de Bluetooth.
La integración de UWB creará una versión de la tecnología Bluetooth con opción a grandes
anchos de banda. Esta nueva versión permitirá alcanzar los requisitos de sincronización y
transferencia de grandes cantidades de datos así como de contenidos de alta definición para
dispositivos portátiles, proyectores multimedia, televisores y teléfonos VOIP.
Al mismo tiempo, la tecnología Bluetooth continuará satisfaciendo las necesidades de
aplicaciones de muy bajo consumo como ratones, teclados o auriculares mono permitiendo a
los dispositivos seleccionar la capa física más apropiada para sus requisitos.
Ultra Low Power Bluetooth
El 12 de junio de 2007, Nokia y el Bluetooth SIG anunciaron que Wibree formará parte de la
especificación de Bluetooth como versión de muy bajo consumo. Sus aplicaciones son
principalmente dispositivos sensores o mandos a distancia. Puede resultar interesante para
equipamiento médico. La propuesta de Nokia es utilizar esta tecnología como enlace de bajo
coste hasta un teléfono móvil que actúe de puerta de enlace hacia otras tecnologías como
UMTS, Wi-Fi o incluso el mismo Bluetooth.
Blueray: orígenes, tecnología, funcionamiento, capacidades de almacenamiento.

Blu-ray (también conocido como Blu-ray Disc o BD) o Rayazul como esta en estudio por la
RAE, es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el
CD y el DVD) para vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad.

Generalidades

El uso del laser azul para escritura y lectura permite almacenar más cantidad de información
por área que los discos DVD, debido a que el láser azul tiene una menor longitud de onda
que los láseres usados para almacenar en discos DVD.
Su capacidad de almacenamiento llega a 50 gigabytes a doble capa, y a 25 GB a una capa.
El Blu-ray de 400 GB a 16 capas ya fue patentado y se espera que salga al mercado en
2010, así como se tiene pensado patentar un Blu-Ray de 1 terabyte para 2011 o 2012. La
consola de videojuegos PlayStation 3 puede leer discos de hasta doble capa y se ha
confirmado que está lista para recibir el disco de 16 capas.
Este formato se impuso a su competidor, el HD DVD, en la guerra de formatos iniciada para
cambiar el estándar DVD, como en su día ocurrió entre el VHS y el Betamax, o el fonógrafo y
el gramófono. Aunque otros apuntan que el sucesor del DVD no será un disco óptico sino la
tarjeta de memoria. No obstante se está trabajando en el HVD o Disco Holográfico Versátil
con 3,9 Tb, siendo el competidor más duro que tendrá el Blu-ray. El límite de capacidad en
las tarjetas de formato SD/MMC está ya en 128 GB en modo LBA (28-bit sector address),
teniendo la ventaja de ser regrabables al menos durante 5 años.
En febrero de 2008, después de la caída de muchos apoyos al HD-DVD, Toshiba decidió
abandonar la fabricación de reproductores y las investigaciones para mejorar su formato.5 6

Funcionamiento

El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405
nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, éste con una longitud de
onda de 650 nanómetros. Ésto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar
sustancialmente más información que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y
aspecto externo.10 Blu-ray obtiene su nombre del color azul del rayo láser (blue ray quiere
decir "rayo azul"). La letra "e" de la palabra original "blue" fue eliminada debido a que, en
algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común.2
Fue desarrollado en conjunto por un grupo de compañías tecnológicas llamado Blu-Ray Disc
Association (BDA), liderado por Sony y Philips, y formado por:

El DVD ofreció en su momento una alta calidad, ya que era capaz de dar una resolución de
720x480 (NTSC) o 720x576 (PAL), lo que es ampliamente superado por la capacidad de alta
definición ofrecida por el Blu-ray, que es de 1920x1080 (1080p). Este último es el formato
utilizado por los estudios para archivar sus producciones, que anteriormente se convertía al
formato que se quisiese exportar. Esto ya no será necesario, con lo que la industria del cine
no tendrá que gastar esfuerzo y tiempo en el cambio de resolución de películas a Blu-ray, lo
que abaratará sus costos.

Capacidad de almacenaje y velocidad

Una capa de disco Blu-ray puede contener alrededor de 50 GB o cerca de 6 horas de vídeo
de alta definición más audio; está en el mercado el disco de doble capa, que puede contener
aproximadamente 50 GB. La velocidad de transferencia de datos es de 36 Mbit/s (54 Mbps
para BD-ROM), pero ya están en desarrollo prototipos a velocidad de transferencia 2x (el
doble, 72 Mbit por segundo). Ya está disponible el BD-RE (formato reescribible) estándar, así
como los formatos BD-R (grabable) y el BD-ROM, como parte de la versión 2.0 de las
especificaciones del Blu-ray.
El 19 de mayo de 2005, TDK anunció un prototipo de disco Blu-ray de cuatro capas de 100
GB. El 3 de octubre de 2007, Hitachi anunció que había desarrollado un prototipo de BD-
ROM de 100 GB que, a diferencia de la versión de TDK y Panasonic, era compatible con los
lectores disponibles en el mercado y solo requerían una actualización de firmware. Hitachi
también comentó que está desarrollando una versión de 200GB. Pero el reciente avance de
Pioneer le permitió crear un disco blu-ray de 20 capas con una capacidad total de 500 GB,
aunque no sería compatible con las unidades lectoras ya disponibles en el mercado, como
haría Hitachi.
Tecnología

Un disco Blu-ray en su forma original, dentro de una carcasa protectora.


El tamaño del "punto" mínimo en el que un láser puede ser enfocado está limitado por la
difracción, y depende de la longitud de onda del haz de luz y de la apertura numérica de la
lente utilizada para enfocarlo. En el caso del láser azul-violeta utilizado en los discos Blu-ray,
la longitud de onda es menor con respecto a tecnologías anteriores, aumentando por lo tanto
la apertura numérica (0,85, comparado con 0,6 para DVD). Con ello, y gracias a un sistema
de lentes duales y a una cubierta protectora más delgada, el rayo láser puede enfocar de
forma mucho más precisa en la superficie del disco. Dicho de otra forma, los puntos de
información legibles en el disco son mucho más pequeños y, por tanto, el mismo espacio
puede contener mucha más información. Por último, además de las mejoras en la tecnología
óptica, los discos Blu-Ray incorporan un sistema mejorado de codificación de datos que
permite empaquetar aún más información.
El DVD tenía dos problemas que se intentaron resolver con la tecnología Blu-Ray; por ello la
estructura es distinta. En primer lugar, para la lectura en el DVD el láser debe atravesar la
capa de policarbonato de 0,6 mm en la que el láser se puede difractar en dos haces de luz.
Si esta difracción es alta, por ejemplo si estuviera rayado, impide la lectura del disco. En el
Blu-ray, al tener una capa de sólo 0,1 mm se evita este problema, ya que tiene menos
recorrido hasta la capa de datos; además, esta capa es resistente a rayaduras. En segundo
lugar, si el disco estuviera inclinado, en el caso del DVD, por igual motivo que el anterior
problema, la distorsión del rayo láser haría que leyese en una posición equivocada, dando
lugar a errores. Gracias a la cercanía de la lente y la rápida convergencia del láser, la
distorsión es inferior, pudiéndose evitar el error de lectura.
Conclusión

Definimos comunicación como el proceso por el que se transporta información, la cual es


transmitida mediante señales, que viajan por un medio físico.
Distinguimos en un extremo el terminal EMISOR y en el otro extremo el RECEPTOR, Ambos
están vinculados por un CANAL de transmisión por donde viaja la información.
El termino TELEMATICA o TELEINFORMATICA conjunción de telecomunicaciones e
informática se refiere a la disciplina que trata la comunicación entre equipos de computación
distantes.
La TRANSMISION DE DATOS es el movimiento de información codificada de un lugar a otro
de señales que portan dichos datos por medio de sistemas de comunicación eléctrica.
Las TELECOMUNICACIONES hacen referencia a la transmisión de datos a distancia. El
TELEPROCESAMIENTO permite que un sistema de computación utilice algún tipo de
telecomunicación para procesar datos.

Las Telecomunicaciones están mas presentes en nuestras vidas, reflejándose en la


manera en que recibimos los servicios tanto en la parte comercial como residencial, así
como, la forma en que se realizan las transacciones comerciales.

También podría gustarte