Ley 20091
Ley 20091
Ley 20091
Ir al texto actualizado
LEY 20.091
LEY DE ENTIDADES DE SEGUROS Y SU CONTROL
Buenos Aires, 11 de enero de 1973
Excelentsimo Seor Presidente de la Nacin:
Tenemos el honor de elevar a la consideracin del Primer Magistrado un proyecto de ley de entidades de
seguros y su control, destinado a sustituir el rgimen legal de superintendencia de seguros actualmente
vigente.
El proyecto que se propicia tiene como antecedente el que la Comisin Asesora, Consultiva y Revisora
de la Ley General de Seguros (Decreto 5.495/59) preparara entre 1959 y 1961, juntamente con el
profesor doctor Isaac Halpern, redactor de un anteproyecto confeccionado por encargo del Poder
Ejecutivo Nacional, y en cuya elaboracin participaron personas de la mayor jerarqua cientfica en la
materia en representacin del Poder Judicial, Superintendencia de Seguros de la Nacin, Instituto
Nacional de Reaseguros, Federacin Argentina de Colegios de Abogados, Facultades de Derecho y
Ciencias Sociales de Buenos Aires y Crdoba, Facultad de Ciencias Econmicas de Buenos Aires,
Asociacin Argentina de Compaas de Seguros, Asociacin de Aseguradores Extranjeros en la
Argentina y Asociacin Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros.
Tambin cabe citar como antecedente, el proyecto que preparara en 1967 la comisin integrada por los
profesores doctores Rodolfo O. Fontanarrosa, Guillermo Michelson, Juan Carlos Flix Morandi y
Gervasio R. Colombres.
El texto que se eleva a la consideracin de V.E. es el resultado de una detenida y meditada labor, y si
bien coincide en trminos generales con los elaborados en 1961 y 1967, recoge los ajustes que la
actualizacin de stos reclamaba como indispensables.
El proyecto comprende, adems del rgimen de las entidades de seguros, lo relacionado con el control
que el Estado ejerce sobre ellas a travs de su organismo especfico, la Superintendencia de Seguros de la
Nacin, y en este aspecto viene a completar la etapa que se iniciara en 1967 con la sancin de la Ley
17.418 sobre contrato de seguro.
Si bien el proyecto quedar incorporado a la legislacin vigente despus de varios aos de dictada la Ley
17.418, tiende a formar con ella un todo orgnico y a lograr la expresin de una concepcin unitaria del
seguro, que influye necesariamente en las relaciones privadas de los contratantes y en el funcionamiento
de las entidades y en el control estatal de stas.
Se materializa as el criterio unificador que fue constante preocupacin de quienes intervinieron en ese
largo proceso de reforma que arranca en 1959, y que ha sido materia de particular anlisis por parte de
nuestros ms prestigiosos tratadistas.
Por ltimo, cabe sealar que del proyecto elaborado se han excluido todas las cuestiones referentes a
problemas de poltica aseguradora, como son los atinentes a tratamiento de las compaas argentinas y
extranjeras, proteccin de los denominados "riesgos argentinos" y rgimen del Instituto Nacional de
Reaseguros, que por considerarse materias ajenas a la regulacin especfica de las entidades aseguradoras
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (1 of 31) [23/02/2006 10:27:12 a.m.]
La existencia o la creacin de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes indicados en este
artculo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por la autoridad de control.
Inclusiones dentro del rgimen de la Ley.
ARTICULO 3.- La autoridad de control incluir en el rgimen de esta ley a quienes realicen
operaciones asimilables al seguro, cuando su naturaleza o alcance lo justifique.
Plazo para ajustarse a la Ley.
Liquidacin.
Sancin.
Cuando proceda la inclusin, la autoridad de control fijar un plazo no mayor de noventa (90) das, para
ajustarse al rgimen de esta ley; entretanto no podrn realizarse nuevas operaciones. En caso de
incumplimiento la autoridad de control dispondr la liquidacin del infractor de acuerdo con el artculo
51, sin perjuicio de la pena que podr aplicar conforme al rgimen previsto en el artculo 61.
Organismos y entes oficiales de seguros privados.
ARTICULO 4.- Los organismos y entes oficiales se hallan sujetos a las disposiciones de esta ley
cuando operen en seguro o reaseguro, observndose en el caso de este ltimo lo prescripto por el rgimen
legal vigente. Se deben organizar con autarqua funcional y financiera. Si no tienen por objeto exclusivo
celebrar esas operaciones, establecern una administracin separada con patrimonio propio de gestin
independiente.
Sociedades extranjeras.
ARTICULO 5.- Las sucursales o agencias a que se refiere el artculo 2, inciso b), sern autorizadas a
ejercer la actividad aseguradora en las condiciones establecidas por esta Ley para las sociedades
annimas constituidas en el pas, si existe reciprocidad segn las leyes de su domicilio.
Representacin Local.
Estarn a cargo de uno o ms representantes con facultades suficientes para realizar con la autoridad de
control y los terceros todos los actos jurdicos atinentes al objeto de la sociedad, y estar en juicio por sta.
El representante no tiene las facultades de ampliar o renunciar a la autorizacin para operar en seguros y
de transferir voluntariamente la cartera, salvo poder expreso.
Sucursales en el pas y sucursales o agencias en el exterior.
ARTICULO 6.- Los aseguradores autorizados pueden abrir o cerrar sucursales en el pas as como
sucursales o agencias en el extranjero, previa autorizacin de la autoridad de control, la que podr
establecer con carcter general y uniforme los requisitos y formalidades que se deben cumplir. La
delegacin puede ser apelada ante el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artculo
85, cuya decisin es irrecurrible.
Seccin III
ARTICULO 8.- Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nacin con el objeto de operar
en seguros, as como las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que deseen operar en seguros en
el pas, slo podrn hacerlo desde su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio de la jurisdiccin de
su domicilio.
Dicha inscripcin slo proceder cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de
control que corresponda, segn el tipo societario o forma asociativa asumida, la Superintendencia de
Seguros de la Nacin haya otorgado la pertinente autorizacin para operar de acuerdo con el artculo
anterior.
Trmite.
A tal efecto, los correspondientes organismos de control, una vez conformado el acto constitutivo, segn
lo dispuesto en la ley 19.550 o en las leyes especialmente aplicables segn el tipo o forma asociativa,
pasarn el expediente a la Superintendencia de Seguros de la Nacin, la que dispondr, en su caso, el
otorgamiento de la autorizacin para operar. En este supuesto, la Superintendencia girar directamente el
expediente y un testimonio de la autorizacin para operar, al Registro Pblico de Comercio del domicilio
de la entidad, para su inscripcin por el juez de registro, si lo estimara procedente.
Tambin se requerir la conformidad previa de la Superintendencia, aplicndose el mismo procedimiento
para cualquier modificacin del contrato constitutivo o del estatuto y para los aumentos del capital, aun
cuando no importen reforma del estatuto.
La Superintendencia har saber igualmente el otorgamiento o denegacin de la autorizacin para operar o
el rechazo de las reformas o aumentos del capital a las autoridades de control pertinentes.
La inscripcin en el Registro Pblico de Comercio del domicilio de la entidad deber estar
cumplimentada en el trmino de sesenta (60) das de recibido el expediente; en su defecto, se producir la
caducidad automtica de la autorizacin para operar otorgada. Si se operara la inscripcin, el juez de
registro remitir a la Superintendencia un testimonio de los documentos con la constancia de su toma de
razn.
La resolucin sobre la autorizacin para operar y su denegatoria no es revisible en ningn caso por el
juez de registro del domicilio de la entidad, sino slo recurrible en la forma establecida por esta ley.
Responsabilidad.
Los fundadores, socios, accionistas, administradores, directores, consejeros, gerentes, sndicos o
integrantes de los consejos de vigilancia, sern ilimitada y solidariamente responsables por las
obligaciones contradas hasta la inscripcin de la entidad en el Registro Pblico de Comercio o luego que
se hubiese inscripto la revocacin de la autorizacin para operar en seguros de acuerdo con lo dispuesto
en el artculo 49.
Control exclusivo y excluyente.
El control del funcionamiento y actuacin de todas las entidades de seguros, sin excepcin, corresponde
a la autoridad de control organizada por esta ley, con exclusin de toda otra autoridad administrativa,
nacional o provincial; sin embargo, la Superintendencia podr requerir a estas ltimas su opinin en las
cuestiones vinculadas con el rgimen societario de las entidades cuando lo estimara conveniente.
Impedimentos.
ARTICULO 9.- No podrn ser promotores, fundadores, directores, consejeros, sndicos, miembros del
consejo de vigilancia, liquidadores, gerentes, administradores o representantes de aseguradores sujetos a
esta ley, adems de los comprendidos en las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que segn
el caso establece la ley 19.550, los condenados por delitos cometidos con nimo de lucro o por delitos
contra la propiedad o la fe pblica o por delitos comunes excluidos los delitos culposos con penas
privativas de libertad o inhabilitacin, mientras no haya transcurrido otro tiempo igual al doble de la
condena, y los que se encuentren sometidos a prisin preventiva por esos mismos delitos, hasta su
sobreseimiento definitivo; los fallidos o concursados ni los deudores morosos de la entidad; los
inhabilitados para el uso de cuentas corrientes bancarias y el libramiento de cheques, hasta un (1) ao
despus de su rehabilitacin; los que hayan sido sancionados como directores, administradores o gerentes
de una sociedad declarada en quiebra, o declarados responsables de la liquidacin de una entidad de
seguros conforme el artculo 53 o inhabilitados por aplicacin de los artculos 59 a 61.
Impugnacin.
La autoridad de control impugnar a quienes estn incursos en los citados impedimentos y ordenar a la
entidad que dentro de los quince (15) das de notificada disponga las medidas tendientes a la inmediata
exclusin de los impugnados. De no proceder en consecuencia la entidad, la autoridad de control le
denegar la autorizacin para operar, y en el supuesto de que se tratara de entidades ya autorizadas por la
Superintendencia, se harn pasibles de una multa hasta de diez mil pesos ($ 10.000.-), que se elevar al
doble en caso de nueva negativa.
Retribucin sobre la produccin.
ARTICULO 10.- Los aseguradores no podrn retribuir a los sndicos y directivos ni al personal,
cualquiera sea su jerarqua, denominacin y funciones, en proporcin a la produccin bruta o neta, total o
de cualquiera de las secciones de seguro en particular, ni, en el caso de las sociedades de seguro
solidario, con porcentaje sobre las cuotas de ingreso o las acciones de la entidad.
Seccin IV
Sociedades de seguro solidario
Arbitraje social.
ARTICULO 11.- Los estatutos podrn prever que las diferencias con los socios, derivadas del contrato
de seguro, sean resueltas por rgano arbitral que ellos establezcan, cuando as sea aceptado en cada caso
por el socio afectado. De preverlo, reglamentarn su constitucin y funcionamiento, as como los
recursos sociales admisibles.
Reaseguro
ARTICULO 12.- Las sociedades de seguro solidario podrn reasegurar con cualquier reasegurador y
aceptar reaseguros y retrocesiones aun de quienes no sean socios, en las condiciones que establezca la
autoridad de control, siempre que sus estatutos lo autoricen y no se viole el rgimen legal de reaseguro en
vigencia.
Productores.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (6 of 31) [23/02/2006 10:27:12 a.m.]
ARTICULO 13.- Las sociedades de seguro solidario podrn emplear auxiliares a comisin para la
celebracin de contratos de seguro con sus socios.
Representacin y voto en las asambleas.
ARTICULO 14.- Los auxiliares a comisin no podrn representar a los socios en las asambleas.
En las asambleas slo podrn votar los socios que en el ejercicio hayan tenido contrato de seguro en
vigencia.
Inmuebles.
ARTICULO 15.- La adquisicin o venta de inmuebles requiere la autorizacin de la asamblea.
Reservas facultativas.
La asamblea puede disponer la constitucin de reservas facultativas.
Retorno de excedentes.
Los excedentes realizados y lquidos del ejercicio se retornarn a los socios en proporcin a las primas
consumidas durante l o conforme lo dispongan los reglamentos de participacin que en cada caso
apruebe la autoridad de control.
Administracin. Prohibicin.
ARTICULO 16.- La administracin o gestin social no puede delegarse total ni parcialmente en
terceros.
Retribuciones.
Los estatutos sociales podrn establecer que se retribuya a los directores, consejeros y sndicos por el
ejercicio de sus funciones, debiendo mediar aprobacin de la asamblea.
Impugnacin.
La autoridad de control impugnar las retribuciones que no sean proporcionadas a la capacidad
econmico-financiera de la sociedad o no se ajusten, segn la prctica del mercado, a la tarea
desempeada.
Son aplicables a los sndicos los requisitos, inhabilidades, incompatibilidades, atribuciones, deberes y
responsabilidades de aqullos en las sociedades annimas.
Sociedades cooperativas
Ambito de contratacin.
ARTICULO 17.- Las sociedades cooperativas slo podrn contratar seguros con sus socios, los que
debern ser titulares del inters asegurable al tiempo de la contratacin.
Sociedades de seguros mutuos.
Socios: requisitos.
ARTICULO 18.- Los estatutos sociales establecern los requisitos para ser socio y las causales para
perder el carcter de tal.
Calidad de socio.
Slo puede adquirir la calidad de socio quien al incorporarse celebre un contrato de seguro con la
sociedad, y dejar de serlo con la terminacin de vnculo de seguro, salvo disposicin estatutaria en
contrario que admita su interrupcin por un plazo mximo de (1) ao.
Ventajas, privilegios, preferencias.
Debe mantenerse la igualdad entre los socios en igualdad de condiciones. No se puede conceder ventaja
ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores, consejeros, directores o sndicos, ni preferencia sobre
parte alguna del fondo social.
Socios honorarios y benefactores.
Los estatutos pueden prever categoras de socios honorarios y benefactores sin atribuirles derechos
sociales.
Fondo de garanta.
ARTICULO 19.- Tendrn un fondo de garanta que equivaldr al capital exigido por el artculo 7,
inciso c).
Socios: responsabilidad.
Los estatutos fijarn la responsabilidad proporcional de los socios -con excepcin de los honorarios y
benefactores- para cuando se afecte el fondo de garanta, la que deber ser limitada.
Fecha.
ARTICULO 20.- La asamblea ordinaria se reunir anualmente dentro de los cuatro (4) meses de cerrado
el ejercicio.
Qurum.
Funcionar en primera convocatoria con el qurum de la mayora de socios, salvo exigencia estatutaria
de uno mayor; en segunda convocatoria funcionar con cualquier nmero.
Mayora.
Las decisiones sern adoptadas por mayora de votos presentes computados por persona, salvo exigencia
estatutaria mayor.
Representacin.
Los estatutos pueden autorizar la representacin por mandatario. Un mandatario no puede representar a
ms de dos (2) socios. Los directores no pueden ser mandatarios.
Consejo de administracin.
ARTICULO 21. -La administracin ser ejercida por un consejo integrado por no menos de cinco (5)
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (8 of 31) [23/02/2006 10:27:12 a.m.]
socios, elegidos por la asamblea, por el plazo mximo de tres (3) aos. Los miembros del consejo son
reelegibles.
Sndicos.
ARTICULO 22.- La fiscalizacin es ejercida por sndicos elegidos entre los socios por la asamblea.
Duran hasta tres (3) aos en sus funciones y pueden ser reelegidos.
Seccin V
Ramas de seguro, planes y elementos tcnicos y contractuales
Ramas de seguro.
ARTICULO 23.- Los aseguradores no podrn operar en ninguna rama de seguro sin estar expresamente
autorizados para ello.
Planes, elementos tcnicos y contractuales.
Los planes de seguro, as como sus elementos tcnicos y contractuales, deben ser aprobados por la
autoridad de control antes de su aplicacin.
Norma general.
ARTICULO 24.- Los planes, adems de los elementos que requiera la autoridad de control de acuerdo
con las caractersticas de cada uno de ellos, deben contener:
a) El texto de la propuesta de seguro y el de la pliza;
b) Las primas y sus fundamentos tcnicos;
c) Las bases para el clculo de las reservas tcnicas, cuando no existan normas generales aplicables.
Reglas especiales para la rama vida.
Los planes para operar en seguros de la rama vida contendrn, adems:
I) El texto de los cuestionarios a utilizarse.
II) Los principios y las bases tcnicas para el clculo de las primas y de las reservas puras, debiendo
indicarse, cuando se trate de seguros con participacin en las utilidades de la rama o con fondos de
acumulacin, los derechos que se concedan a los asegurados, los justificativos del plan y el
procedimiento a utilizarse en la formacin de dicho fondo.
III) Las bases para el clculo de los valores de rescate, de los seguros reducidos en su monto o plazo
(seguros saldados), y de los prstamos a los asegurados.
Los elementos a que se refieren los incisos b) y c) as como los individualizados como incisos II) y III),
debern presentarse acompaados de opinin actuarial autorizada.
Planes prohibidos.
Estn prohibidos:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (9 of 31) [23/02/2006 10:27:12 a.m.]
sea en garanta del saldo de precio de adquisicin y en las condiciones que establezca la autoridad de
control;
c) Emitir debentures ni librar para su colocacin letras y pagars;
d) Descontar los documentos a cobrar de asegurados o terceros ni negociar los cheques que reciban,
salvo que estos ltimos se transmitan mediante endoso a favor de persona determinada;
e) Hacer frente a sus obligaciones con los asegurados mediante letras o pagars propios o de terceros;
f) Efectuar sus pagos sino mediante cheques a la orden del acreedor, salvo lo que pudiese disponer la
autoridad de control respecto del manejo del denominado "fondo fijo";
g) Recurrir al crdito bancario por cualquier causa, salvo cuando lo sea para edificar inmuebles para
renta o venta, previa autorizacin en cada caso de la autoridad de control;
h) Hacer disposiciones a ttulo gratuito, excepto cuando se trate de contribuciones para fines benficos o
culturales o lo sean con utilidades lquidas y realizadas del ejercicio de acuerdo con lo dispuesto en el
estatuto y lo resuelto por la asamblea;
i) Otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros, salvo lo dispuesto en el artculo 7, inciso b);
j) Integrar otras sociedades, salvo el supuesto del artculo 35, inciso f).
La autoridad de control podr considerar comprendida en la nmina de las precedentes prohibiciones
cualquier operacin asimilable a las previstas.
Seccin VI
Gestin de la empresa de seguros
Capitales mnimos.
ARTICULO 30.- La autoridad de control establecer con criterio uniforme y general para todos los
aseguradores sin excepcin, el monto y las normas sobre capitales mnimos a que debern ajustarse los
aseguradores que se autoricen o los que ya estn autorizados.
Sociedades extranjeras.
Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras debern tener y radicar en el pas fondos
equivalentes a los capitales mnimos exigidos a los aseguradores constituidos en l.
Disminucin de los capitales mnimos por prdidas.
Plan de regularizacin y saneamiento.
ARTICULO 31.- Cuando el capital mnimo correspondiente segn las disposiciones que dicte la
autoridad de control resulte afectado por cualquier prdida, aqulla, sin esperar a la terminacin del
ejercicio, emplazar al asegurador para que d explicaciones y adopte las medidas para mantener la
integridad de dicho capital, a cuyo efecto el asegurador presentar un plan de regularizacin y
saneamiento dentro de los quince (15) das del emplazamiento.
La autoridad de control aprobar o rechazar el referido plan; si lo aprueba, el asegurador deber cumplir
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (11 of 31) [23/02/2006 10:27:12 a.m.]
el plan en los plazos y condiciones que aqulla establezca; si lo rechaza, deber reintegrar el capital en el
trmino de treinta (30) das.
Indisponibilidad de las inversiones.
Hasta tanto sean cumplidas las medidas de regularizacin y saneamiento, la autoridad de control
establecer la indisponibilidad de las inversiones por monto equivalente a las reservas constituidas para
afrontar las obligaciones con los asegurados. A tal fin la Superintendencia podr librar mandamientos de
embargo, oficiando a los efectos de su toma de razn al Registro de la Propiedad Inmueble que
corresponda o a los registros pertinentes, sean estos nacionales, provinciales o municipales. Sin embargo,
puede autorizar a disponer de tales bienes para hacer efectivas esas obligaciones o para su reinversin.
Prdida del 30 %.
Cuando la prdida alcance al treinta por ciento (30 %) del capital mnimo, se ordenar al asegurador que
se abstenga de celebrar nuevos contratos en todas o algunas de las ramas segn el caso, hasta tanto el
capital alcance el mnimo correspondiente, dentro del plazo que determine la autoridad de control.
Retencin.
ARTICULO 32.- Los aseguradores establecern libremente sus tablas de retencin, sin perjuicio de las
observaciones que pudiera efectuar la autoridad de control y del rgimen legal de reaseguro en vigencia.
Reservas tcnicas.
ARTICULO 33.- La autoridad de control determinar con carcter general y uniforme las reservas
tcnicas y de siniestros pendientes que corresponda constituir a los aseguradores, en la medida que sea
necesaria para atender al cumplimiento de sus obligaciones con los asegurados.
Los aseguradores que tengan obligaciones nacidas de los contratos de seguros y reaseguros a pagarse en
moneda extranjera, deben constituir las reservas tcnicas correspondientes en las mismas monedas o en
otras permitidas que establezca la autoridad de control.
Fondos de amortizacin, de previsin y reservas.
ARTICULO 34.- Los aseguradores deben constituir por la cuenta de ganancias y prdidas o por
distribucin de utilidades, segn lo determine la autoridad de control, los fondos de amortizacin, de
previsin y las reservas que ella disponga con carcter general, sin perjuicio de los fondos que con
carcter particular establezca la autoridad de control respecto de cada entidad segn su situacin
econmico-financiera.
Clculo de la cobertura: ramas eventuales.
ARTICULO 35.- Los importes de las reservas previstas en el artculo 33 y de los depsitos de reservas
en garanta retenidos a los reaseguradores -deducidas las disponibilidades lquidas y los depsitos de
reservas en garanta retenidos por los reaseguradores- deben invertirse ntegramente en los bienes
indicados seguidamente, prefirindose siempre los que supongan mayor liquidez y suficiente rentabilidad
y garanta:
Inversiones: Bienes.
ARTICULO 36.- Cuando el asegurador reasegure en el exterior de conformidad con el rgimen legal de
reaseguro en vigencia, debe retener, efectiva y realmente, la reserva tcnica correspondiente a la parte
cedida de la prima original.
Reaseguros activos.
En la aceptacin de reaseguros del exterior, las pertinentes reservas tcnicas pueden ser retenidas en el
extranjero.
Reaseguro facultativo.
Estas disposiciones no se aplican en el reaseguro facultativo.
Clusula resolutoria.
En los contratos celebrados con reaseguradores del exterior deber pactarse una clusula resolutoria para
los casos de incumplimiento, dificultades econmico-financieras que sobrevengan al reasegurador y otros
supuestos que puedan poner en peligro los intereses del asegurador radicado en el pas, tales como
guerra, invasin, guerra civil, rebelin, sedicin, medidas gubernativas u otros acontecimientos similares.
En estos casos el reasegurador se obligar a devolver las primas no ganadas hasta el momento de la
resolucin; el asegurador, por su parte, tendr el derecho de conservar en su poder las reservas retenidas
hasta el total cumplimiento de las obligaciones del reasegurador, pudiendo aplicarlas a ese objeto si las
remesas no se efectuaren en un plazo prudencial.
Seccin VII
Administracin y balances.
Administracin.
ARTICULO 37.- Los aseguradores deben asentar sus operaciones en los libros y registros que
establezca la autoridad de control, los que sern llevados en idioma nacional y con las formalidades que
aqulla disponga. La documentacin pertinente se archivar en forma metdica para facilitar las tareas de
fiscalizacin.
Deben conservar la documentacin referente a los contratos de seguro por un plazo mnimo de diez (10)
aos de vencidos.
Balance anual.
ARTICULO 38.- Los aseguradores deben presentar a la autoridad de control, con una anticipacin no
menor de treinta (30) das a la celebracin de la asamblea, en los formularios establecidos por aqulla, la
memoria, balance general, cuenta de ganancias y prdidas e informe de los sndicos o del consejo de
vigilancia en su caso, acompaados de dictamen de un profesional autorizado sin relacin de
dependencia.
Cierre del ejercicio econmico.
El ejercicio econmico se cerrar el 30 de junio de cada ao. La asamblea ordinaria respectiva se
celebrar dentro de los cuatro (4) meses siguientes; este plazo regir tambin para las sociedades
cooperativas y de seguros mutuos.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (14 of 31) [23/02/2006 10:27:13 a.m.]
Sociedades Extranjeras.
La fecha de cierre de ejercicio de las sucursales y agencias extranjeras es la de su casa matriz, salvo que
optaren por la del 30 de junio de cada ao. Dentro de los seis (6) meses de aquella fecha presentarn los
elementos citados que sean pertinentes, referentes a las operaciones realizadas en el pas. La memoria se
reemplazar por el informe del representante.
Rama vida.
Los aseguradores que operen en la rama vida acompaarn un dictamen actuarial subscripto por
profesional autorizado sin relacin de dependencia.
Normas de contabilidad y plan de cuentas.
ARTICULO 39.- La autoridad de control dictar normas de contabilidad y establecer un plan de
cuentas, ambos con carcter uniforme. Los aseguradores que deseen apartarse de esas normas o de ese
plan debern obtener la previa aprobacin por parte de la autoridad de control, de las modificaciones
propuestas.
Balances trimestrales.
ARTICULO 40.- Los aseguradores no estn obligados a presentar balances trimestrales, pero la
autoridad de control podr exigirlos a determinado asegurador cuando lo considere conveniente.
Publicacin del balance anual.
Slo es obligatoria la publicacin del balance anual para todos los aseguradores sin excepcin, la que
podr ser sintetizada segn formularios oficiales. La autoridad de control dictar las normas a las cuales
los aseguradores debern ajustarse para la publicacin de sus balances.
Valuacin del activo.
ARTICULO 41.- La autoridad de control establecer normas uniformes para la valuacin del activo.
Comisiones a amortizar: rama vida.
ARTICULO 42.- Las sociedades de seguros en la rama vida podrn incluir en el activo de sus balances
el rubro "comisiones a amortizar", constituido por las comisiones de adquisicin que hayan sido pagadas
por los negocios nuevos realizados, las que, a los efectos del rubro "comisiones a amortizar", no podrn
exceder del lmite mximo que fije la autoridad de control, dentro del ochenta por ciento (80 %) del
importe de una prima de tarifa anual para perodos de primas de veinte (20) aos o ms, o vida entera,
con disminucin del dos y medio por ciento (2 %) de la prima anual por cada ao menos de duracin.
Las comisiones a amortizar se establecern separadamente para cada ao de pago.
Sern descargados de esa cuenta y cancelados como prdida los saldos de las comisiones
correspondientes a seguros terminados, caducados o rescindidos que an falte amortizar.
Las comisiones de seguros de vida al efecto del rubro "comisiones a amortizar", sern amortizadas en
cinco (5) aos como mximo y en una proporcin no menor del veinte por ciento (20 %) anual en los
balances generales, a contar desde el primer ejercicio en que se inserten en el activo.
Reserva legal.
ARTICULO 43.- Sin perjuicio de lo que disponga la autoridad de control conforme a lo establecido en
el artculo 34, los aseguradores destinarn en concepto de reserva legal no menos del cinco por ciento
(5%) de las ganancias realizadas y lquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar
el veinte por ciento (20%) de su capital social.
Cooperativas.
Las sociedades cooperativas destinarn a la citada reserva el referido porcentaje, pero sin esa limitacin.
Reintegracin.
Siempre que la reserva legal se reduzca por cualquier causa, deber reintegrarse totalmente con las
primeras utilidades.
Objeciones al balance.
ARTICULO 44.- La autoridad de control podr objetar el balance. Cuando las observaciones tengan por
resultado suprimir o disminuir las utilidades o excedentes del ejercicio, podr disponer que se suspenda o
limite correlativamente su distribucin.
Informe sobre el estado del asegurador.
ARTICULO 45.- Los aseguradores pondrn a disposicin de los asegurados, y de cualquier interesado
que lo solicite, la memoria, balance general, cuenta de ganancias y prdidas e informe de los sndicos o
del consejo de vigilancia, en su caso.
Seccin VIII
Fusin y cesin de la cartera
Requisitos.
ARTICULO 46.- La fusin de aseguradores o la cesin total o parcial de cartera requiere la autorizacin
de la autoridad de control.
La cesin total o parcial de cartera puede hacerse nicamente a aseguradores establecidos en el pas de
conformidad con esta ley.
Publicidad.
ARTICULO 47.- Los aseguradores que acuerden la cesin total o parcial de cartera presentarn el
contrato proyectado a la autoridad de control y publicarn edictos por el trmino de tres (3) das
anunciando la cesin en los boletines oficiales de la sede central y de las sucursales, para que los
asegurados formulen objecin fundada ante esa autoridad en el plazo de quince (15) das desde la ltima
publicacin.
Resolucin.
Vencido el plazo, la autoridad de control resolver dentro de los treinta (30) das. La aprobacin puede
ser negada si de los antecedentes y hechos comprobados resulta que los intereses de los asegurados no
del asegurador para hacer efectivas respecto de sus administradores, directores, consejeros, sndicos,
integrantes del consejo de vigilancia y gerentes, las medidas previstas en la ley de concursos para el
fallido en el supuesto de culpa o fraude y, en su caso, les sern aplicadas las penas previstas en el Cdigo
Penal para el quebrado fraudulento o culpable.
Privilegios.
ARTICULO 54.- Gozan del privilegio general establecido en el artculo 270 de la ley de concursos:
a) Los asegurados o sus beneficiarios en la rama vida, por el capital o renta debidos o por las reservas
matemticas, en el mismo grado de los crditos mencionados en el inciso 1) del citado artculo y con
igual extensin a la que el artculo 271 de dicha ley otorga al capital emergente de sueldos, salarios y
remuneraciones;
b) Los crditos por los siniestros producidos en los otros seguros.
Los gastos de liquidacin, incluidos los devengados por la autoridad de control, gozan del privilegio
establecido en el artculo 264 de la mencionada ley.
Seccin XI
Intervencin de auxiliares.
Obligaciones.
ARTICULO 55.- Los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros estn
obligados a desempearse conforme a las disposiciones legales aplicables a la operacin en la cual
intervienen y a actuar con diligencia y buena fe.
Seccin XII
Publicidad.
Limitacin del uso del trmino seguro y expresiones similares.
ARTICULO 56.- Las palabras seguro, asegurador o expresiones tpicas o caractersticas de las
operaciones de seguro, no pueden ser usadas en los nombres comerciales o enseas por quienes no estn
autorizados como aseguradores de acuerdo con esta ley.
Sancin.
A quienes infrinjan lo dispuesto en este artculo, se les aplicar el rgimen previsto en el artculo 61.
Prohibicin de publicidad equvoca.
ARTICULO 57.- Queda prohibida la publicidad que contenga informaciones falsas, capciosas o
ambiguas o que puedan suscitar equivocacin sobre la naturaleza de las operaciones, la conducta o
situacin econmico-financiera de un asegurador o respecto de los contratos que celebre as como el
empleo de medios incorrectos o susceptibles de inducir a engao para la obtencin de negocios.
Las sucursales y agencias de sociedades extranjeras deben indicar esta calidad, con expresin del
domicilio de la casa matriz, y separarn los datos que les correspondan por sus actividades en el pas, de
ARTICULO 60.- Los productores, agentes y dems intermediarios que no entreguen a su debido tiempo
al asegurador las primas percibidas, sern sancionados con prisin de uno (1) a seis (6) aos e
inhabilitacin por doble tiempo del de la condena.
Celebracin de contratos al margen de esta ley.
ARTICULO 61.- Quienes directa o indirectamente anuncien en cualquier forma u ofrezcan celebrar
operaciones de seguros sin hallarse autorizados para actuar como aseguradores de acuerdo con esta ley,
incurrirn en multa hasta de cincuenta mil pesos ($ 50.000.-).
Cuando celebren contratos de seguro sin la debida autorizacin, estos sern nulos, y la multa se elevar al
doble, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran respecto de la otra parte en razn de la nulidad.
Si la infractora fuera una sociedad annima, cooperativa o mutual, sus directores, administradores,
sndicos o integrantes del consejo de vigilancia en su caso y gerentes, sern solidariamente responsables
por las multas y consecuencias de la nulidad de los contratos celebrados. Si se tratare de sociedad de otro
tipo, la responsabilidad solidaria se extender adems a todos los socios.
Si la infraccin fuera cometida por una sucursal o agencia de sociedad extranjera, la responsabilidad
corresponder al factor, gerente o representante.
La multa no pagada se convertir en arresto a razn de un da por cada CUARENTA PESOS ($ 40.-), no
pudiendo exceder de seis (6) meses.
La pena de inhabilitacin del artculo 59, se aplicar en todos los casos como accesoria.
Las disposiciones de este artculo son aplicables a los casos previstos en el artculo 3 despus que la
autoridad de control haya declarado las respectivas operaciones incluidas en el rgimen de esta ley.
Plazo y procedimiento.
ARTICULO 62.- Las multas sern abonadas en el trmino de diez (10) das de hallarse firme la
resolucin definitiva de la autoridad de control, y el pago ser perseguido judicialmente por la misma.
Delitos.
ARTICULO 63.- Las sanciones aplicables en virtud de esta ley no excluyen las que puedan
corresponder por delitos previstos en el Cdigo Penal u otras leyes.
Denuncia.
Cuando la autoridad de control compruebe la existencia o comisin de hechos que puedan constituir
delito, lo pondr en conocimiento del juez en lo penal competente, con remisin de testimonio de los
antecedentes que corresponda.
Pena de arresto
Para el cumplimiento de la pena de arresto prevista en los artculos 59 y 61 se dar intervencin al juez
nacional de primera instancia en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal, y en el interior
al juez federal que corresponda.
CAPITULO II
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (21 of 31) [23/02/2006 10:27:13 a.m.]
De la autoridad de control
Seccin I
De la Superintendencia de Seguros de la Nacin
Autoridad de control.
ARTICULO 64.- El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la Superintendencia de
Seguros de la Nacin con las funciones establecidas por esta ley.
Superintendencia de Seguros.
ARTICULO 65.- La Superintendencia de Seguros es una entidad autrquica con autonoma funcional y
financiera, en jurisdiccin del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Est a cargo de un funcionario con el
ttulo de Superintendente de Seguros designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Funcionarios.
ARTICULO 66.- La Superintendencia estar dotada con el personal necesario para el cumplimiento de
sus funciones, integrado preferentemente en las funciones tcnicas por graduados universitarios en
ciencias econmicas o derecho.
Incompatibilidades.
Ningn funcionario o empleado de la Superintendencia puede tener intereses en entidades aseguradoras,
ni ocupar cargo en ellas, salvo las excepciones establecidas por la ley o cuando deriven de la calidad de
asegurado. Les est prohibido igualmente tener inters directo o indirecto en las actividades o
remuneraciones de productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros.
Deberes y atribuciones.
ARTICULO 67.- Son deberes y atribuciones de la Superintendencia:
a) Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de control;
b) Dictar las resoluciones de carcter general en los casos previstos por esta ley y las que sean necesarias
para su aplicacin;
c) Objetar la constitucin, los estatutos y sus reformas, los reglamentos internos, los aumentos de capital,
la constitucin y funcionamiento de las asambleas y la incorporacin de planes o ramas de seguro, de
todas las entidades aseguradoras sin excepcin constituidas en jurisdiccin nacional o fuera de ella, que
no estn de acuerdo con las leyes generales, las disposiciones especficas de esta ley y las que con
carcter general dicte en las citadas materias la autoridad de control, cuidando que los estatutos de las
sociedades de seguro solidario no contengan normas que desvirten su naturaleza societaria o importen
menoscabo del ejercicio de los derechos societarios de los socios;
d) Impugnar, en su caso, las contribuciones que se hagan por aplicacin del inciso h) del artculo 29 que
no sean proporcionadas a la capacidad econmico-financiera de la entidad o al giro de sus negocios;
e) Adoptar las resoluciones necesarias para hacer efectiva la fiscalizacin respecto de cada asegurador,
tomar las medidas y aplicar las sanciones previstas en esta ley;
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (22 of 31) [23/02/2006 10:27:13 a.m.]
Otros obligados.
ARTICULO 70.- Las obligaciones que surgen de los artculos 68 y 69 comprenden a los
administradores de entidades aseguradoras y a los productores, agentes, intermediarios, peritos y
liquidadores, no dependientes del asegurador. Tambin toda persona fsica o jurdica est obligada a
suministrar las informaciones que le requiera la autoridad de control, que resulten necesarias para el
cumplimiento de su misin, aun cuando estn sujetas al control de otros organismos estatales, nacionales,
provinciales o municipales, conforme a leyes especficas, y a exhibir sus libros de comercio y
documentacin complementaria a inspectores a la Superintendencia, cuando ello sea necesario para
determinar su situacin frente al rgimen de esta ley o bien establecer las condiciones en que operan con
una entidad aseguradora autorizada o con una persona fsica o jurdica respecto de la cual dicho
organismo tenga iniciada actuacin a los fines sealados en el artculo 3 de esta ley.
Informes de la inspeccin y del balance.
ARTICULO 71.- El funcionario al cual se encomiende la inspeccin de un asegurador o el control de su
balance, presentar un informe escrito. Cuando d lugar a observaciones de la Superintendencia, esta
entregar al asegurador copia de las piezas de la inspeccin en que se funda.
Asistencia a las asambleas.
ARTICULO 72.- La Superintendencia puede asistir a las asambleas generales de las entidades sujetas a
su fiscalizacin y el funcionario designado informar sobre su desarrollo.
Allanamiento, auxilio de la fuerza pblica y secuestro.
ARTICULO 73.- La Superintendencia puede requerir rdenes judiciales de allanamiento y el auxilio de
la fuerza pblica para el ejercicio de sus funciones. Puede secuestrar los documentos que juzgue
conducentes para el cumplimiento de sus tareas de fiscalizacin.
Secreto de las actuaciones.
ARTICULO 74.- Las actuaciones cumplidas en el ejercicio del control previsto en esta ley son
confidenciales. No pueden ofrecerse como pruebas en juicio civil sino por el propio asegurador o por el
Estado.
Tambin son confidenciales los datos que no estn destinados a la publicidad y las declaraciones juradas
presentadas.
Los funcionarios y empleados de la Superintendencia estn obligados a conservar fuera del desempeo
de sus funciones el secreto de las actuaciones.
Memoria.
ARTICULO 75.- La Superintendencia publicar antes del 1 de mayo de cada ao su memoria
correspondiente al ao anterior, la que contendr:
a) Las estadsticas generales de las diversas ramas de seguro en forma analtica;
b) Un estado global de las actividades del conjunto de las entidades aseguradoras sobre la base del
resultado econmico del ejercicio y un anlisis similar de las transformaciones que hayan sufrido sus
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (24 of 31) [23/02/2006 10:27:13 a.m.]
inversiones;
c) El detalle de los negocios y el resultado econmico del ejercicio de cada entidad por separado;
d) La exposicin de su labor realizada en las diversas fases de su actividad;
e) Las observaciones que merezca al Superintendente y en la prctica, el funcionamiento y organizacin
de la Superintendencia y las reformas que crea conveniente proponer.
La Superintendencia deber suministrar a precio de costo el nmero de ejemplares de la memoria que le
fuere solicitado.
Seccin II
Del Consejo Consultivo del Seguro
Composicin.
ARTICULO 76.- El Superintendente de Seguros acta asistido por un Consejo Consultivo del Seguro
integrado por cinco (5) consejeros designados a propuesta, uno de las sociedades annimas con domicilio
en la Capital Federal, uno de las sociedades annimas con domicilio en el interior del pas, uno de las
sociedades cooperativas y de seguros mutuos y uno de cada una de las entidades aseguradoras indicadas
en los incisos b) y c) del artculo 2.
Designacin.
ARTICULO 77.- Cada entidad aseguradora autorizada votar por tres (3) precandidatos titulares y tres
(3) suplentes por el consejero que corresponda designar para su sector.
Los votos sern firmados por persona autorizada ante la autoridad de control, debiendo ser remitidos a
esta por carta certificada o entregarse bajo sobre, para que el Consejo realice el escrutinio el 15 de
diciembre del ao que corresponda, y si dicho da fuere feriado, el primer da hbil siguiente. Pueden
concurrir al acto los aseguradores que lo deseen.
Con el resultado de la eleccin se confeccionarn ternas de candidatos para consejeros titulares y
suplentes por cada sector entre quienes hubiesen obtenido el mayor nmero de votos. El Poder Ejecutivo
Nacional nombrar los consejeros titulares y suplentes elegidos de las ternas mencionadas.
Los consejeros suplentes actuarn en caso de ausencia o incapacidad de los titulares, sin perjuicio de
concurrir a las reuniones del Consejo con voz pero sin voto.
Requisitos.
ARTICULO 78.- Para ser miembro del Consejo se requiere:
a) Tener por lo menos (5) aos de antigedad en una o varias entidades aseguradoras;
b) Desempear en forma efectiva, mientras sea consejero, el cargo de gerente o miembro titular del
directorio o consejo de administracin de una entidad aseguradora.
Los miembros del Consejo Consultivo durarn tres (3) aos en sus funciones y pueden ser reelegidos. El
perodo terminar el 31 de enero del ao que corresponda y los miembros reemplazantes se incorporarn
a partir de esa fecha. No obstante, los miembros reemplazados continuarn en sus funciones hasta tanto
se hagan cargo los miembros reemplazantes. Los cargos de los consejeros titulares y suplentes son
honorarios
Funciones.
ARTICULO 79.- El Consejo Consultivo tendr las funciones que se indican seguidamente:
a) Dar su opinin sobre los siguientes asuntos que le sern consultados por el Superintendente:
1. Proyectos de leyes, decretos y resoluciones generales que deban cumplir las entidades aseguradoras o
los auxiliares del seguro;
2. Normas para la determinacin del activo neto, sistemas de contabilidad, formularios de balance y
estadsticas;
3. Plizas de carcter general, tarifas generales y aranceles;
4. Montos de la cuota anual y de la tasa uniforme sobre las primas;
b) Someter a la consideracin del Superintendente iniciativas tendientes a promover el perfeccionamiento
del seguro en sus diversos aspectos;
c) Dar su opinin sobre cuestiones de orden general que se susciten y respecto de las cuales sea
conveniente, a juicio del Superintendente, conocer su criterio.
Funcionamiento.
ARTICULO 80.- El Consejo Consultivo se reunir peridicamente el da que fije previamente con ese
objeto, debiendo hacerlo adems cuando el Superintendente lo considere necesario o lo solicite un
consejero titular.
Las reuniones se celebrarn en la sede de la Superintendencia con la presencia, por lo menos, de tres (3)
consejeros titulares presididos por el Superintendente. Las manifestaciones o juicios emitidos durante la
reunin sern asentados en un libro de actas y se considerarn como opiniones del Consejo cuando la
mayora de los consejeros presentes se hubiera expresado en un mismo sentido.
En los proyectos de leyes o decretos que la autoridad de control eleve para la consideracin del Poder
Ejecutivo, se har constar, cuando corresponda, la opinin que al respecto hubiere dado el Consejo
Consultivo.
Los miembros del Consejo mantendrn las relaciones oficiales correspondientes a sus funciones
exclusivamente con el Superintendente de Seguros.
Seccin III
Fondos
ARTICULO 81.- La Superintendencia subvendr a los gastos de su funcionamiento y del Consejo
Consultivo, con los siguientes fondos:
Contribucin Anual
a) Contribucin anual de los aseguradores, a cargo exclusivo de stos, a razn del tres por diez mil de las
primas de seguros directos, deducidas las anulaciones. Esta contribucin no podr exceder de dos mil
pesos ( $ 2000) por asegurador;
Tasa
b) Una tasa uniforme que ser fijada por el Poder Ejecutivo y que no exceder del seis por mil del
importe de las primas que paguen los asegurados. Ser recaudada por los aseguradores como agentes de
retencin, liquidndose trimestralmente sobre los seguros directos, deducidas las anulaciones;
Multas
c) Las multas aplicadas conforme a esta ley;
Recargo
d) El recargo por falta de pago oportuno de los ingresos indicados precedentemente en los incisos a), b),
y c). Se devengar automticamente y se calcular a razn del dos por ciento (2%) mensual;
Bienes o Fondos
e) Los bienes que adquiera a cualquier ttulo y los que ya posea.
De lo percibido en concepto de tasa uniforme, segn lo dispuesto en el inciso b), se destinar el uno por
mil (1 0/00) de las primas a que l se refiere, para la formulacin de un fondo de estmulo para todo el
personal, cualquiera sea la categora en que reviste, que se distribuir anualmente.
Los recursos excedentes de un ejercicio pasarn al siguiente.
Fecha de Pago
La cuota anual deber ser ingresada dentro de la primera quincena de febrero del ao a que corresponda,
utilizndose para ello las boletas que establezca al efecto la Superintendencia y se abonar ntegramente
cualquiera sea el mes en que se obtenga o cese la autorizacin para operar en seguros.
La tasa uniforme ser liquidada trimestralmente en los formularios que la Superintendencia determine.
La presentacin de la declaracin jurada y el pago de la tasa resultante, se efectuarn dentro de los quince
(15) das siguientes a la terminacin del trimestre calendario a que correspondan. los ingresos se harn
mediante depsito en el Banco de la Nacin Argentina -Casa Central- a la orden de la Superintendencia
de Seguros de la Nacin.
Cobro judicial
Cuando la cuota anual o la tasa uniforme no se ingresaran en los plazos establecidos, o la multa no se
abonase en el trmino del artculo 62, la Superintendencia extender boleta de deuda que ser ttulo hbil
ejecutivo, y perseguir su cobro ante el Juez Nacional de primera Instancia en lo Civil y Comercial
Federal de la Capital Federal.
Prohibicin.
Las entidades aseguradoras no podrn compensar entre s los saldos acreedores y deudores que arrojen
sus declaraciones en concepto de tasa uniforme.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (27 of 31) [23/02/2006 10:27:13 a.m.]
Seccin IV
Procedimiento y recursos
Reglas de procedimiento.
ARTICULO 82.- Las decisiones definitivas de carcter particular de la Superintendencia, se dictarn por
resolucin fundada, previa substanciacin en cada caso, ajustndose a las siguientes normas: se correr
traslado de las observaciones o imputaciones que hubiere por diez (10) das hbiles a los afectados,
responsables o imputados, los que al evacuarlo debern:
a) Oponer todas sus defensas;
b) Acompaar toda la prueba instrumental o indicar el expediente, oficina o registro notarial en que se
encuentre;
c) Indicar la prueba testimonial que se producir, individualizando los testigos, con enunciacin sucinta
de los hechos sobre los que depondrn;
d) Proponer la prueba pericial y los puntos de pericia indicando la especializacin que ha de tener el
perito;
e) Indicar los dems medios de prueba que se emplearn y su objeto.
El Superintendente de Seguros, o el funcionario en el que delegue la instruccin de las actuaciones, podr
desechar por resolucin fundada, cualquier prueba indicada u ofrecida, procedindose conforme al ltimo
prrafo de este artculo.
Evacuado el traslado y aceptadas las pruebas ofrecidas, estas sern recibidas en un plazo que no exceda
de veinte (20) das hbiles. Las audiencias sern pblicas, excepto cuando se solicite que sean reservadas
y no exista inters pblico en contrario. En la primera audiencia, siempre que se reputara procedente la
prueba pericial ofrecida, se determinarn los puntos de pericia y se proceder al sorteo de un perito nico
que se desinsacular de las listas que anualmente confeccionar el Tribunal de Alzada integradas por
actuarios, contadores pblicos y profesionales universitarios especializados en la materia. En el supuesto
de no haberse confeccionado esas listas de peritos, se solicitar del Tribunal de Alzada que lo designe, a
cuyo efecto oficiar la Superintendencia expresando la materia de la pericia y los puntos propuestos.
Presentada la pericia, la Superintendencia, a pedido de parte o para mejor proveer, podr citar al perito
para dar explicaciones, que sern consideradas en una audiencia designada al efecto, o bien dadas por
escrito, conforme lo disponga la autoridad de control atento a las circunstancias del caso.
Si se ha ofrecido prueba de informes, la Superintendencia tendr las mismas facultades acordadas a los
jueces por el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin.
En el mismo plazo probatorio el funcionario a cargo de las actuaciones podr disponer cualquier medida
de prueba, citar y hacer comparecer testigos, obtener informes y testimonio de instrumentos pblicos y
privados y producir pericias de cualquier naturaleza.
Terminada la recepcin de la prueba, las partes afectadas, responsables o imputados, podrn presentar
memorial sobre sta, dentro de los cinco (5) das hbiles.
El Superintendente de Seguros dictar resolucin definitiva fundada, dentro de los quince (15) das
hbiles.
Las decisiones que se dicten durante la substanciacin de la causa son irrecurribles, sin perjuicio de que
el Tribunal de Alzada conozca de las cuestiones que se reproduzcan ante el mismo en el escrito en el que
se funde la apelacin.
La recurrente podr volver a proponer en la Alzada la prueba denegada por la autoridad de control. Si se
hiciere lugar, en la misma resolucin se dispondr la recepcin de esa prueba por la Superintendencia de
Seguros. Remitidas las actuaciones dentro de tercero da, la Superintendencia recibir la prueba y
devolver el expediente a la alzada, dentro de tercero da de producida.
Recurso de apelacin.
ARTICULO 83.- Las resoluciones definitivas de carcter particular de la Superintendencia son
recurribles ante la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal. Las personas
fsicas, sociedades y asociaciones domiciliadas en el interior, que no sean aseguradores autorizados ni
estn gestionando ante la Superintendencia la autorizacin para operar, podrn optar por recurrir ante la
Cmara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal,
opcin que debern manifestar al interponer el recurso.
El recurso se interpondr ante la Superintendencia de Seguros en el plazo de cinco (5) das hbiles desde
la notificacin, con memorial en el cual se expondrn los fundamentos y, en su caso, se reproducirn los
agravios motivados por decisiones adoptadas durante el procedimiento administrativo, como tambin por
las que desecharon pruebas que las partes reputen pertinentes. Si el recurso no se fundase, conforme se
prev en este artculo, se declarar desierto. La Superintendencia conceder o denegar el recurso dentro
de los cinco (5) das hbiles y, en su caso, elevar el expediente dentro de los cinco (5) das hbiles
siguientes.
El recurso se conceder en relacin y en ambos efectos, excepto en el caso de los artculos 31 y 44, en los
que procede al solo efecto devolutivo.
La Cmara dictar sentencia en el plazo de quince (15) das hbiles.
Queja.
Si el recurso de apelacin fuese denegado por la Superintendencia o no se lo proveyese dentro del plazo,
el agraviado podr recurrir directamente en queja ante la Cmara, pidiendo que se le otorgue el recurso
denegado. El plazo para interponer la queja ser de cinco (5) das y la Cmara requerir el expediente
dentro de los tres (3) das siguientes, decidiendo sin substanciacin alguna si el recurso ha sido bien o
mal denegado, dentro de los diez (10) das hbiles. En el ltimo supuesto mandar tramitar el recurso.
Recursos de la ley 48.
ARTICULO 84.- Si la sentencia definitiva de la alzada revocara o modificara la resolucin dictada por
la Superintendencia de Seguros, esta podr interponer los recursos autorizados por la ley 48.
Recurso administrativo.
ARTICULO 85.- Las resoluciones de la Superintendencia de carcter general son revisibles a instancia
de parte por el Superintendente, y su denegacin recurrible ante el Poder Ejecutivo. El recurso procede al
solo efecto devolutivo. Podr ser interpuesto por un asegurador o por alguna de las asociaciones que los
agrupe en el plazo de treinta (30) das, computado desde su publicacin en el Boletn Oficial o desde que
la resolucin general se haga pblica por cualquier medio.
Cuando se trate de las resoluciones previstas en los artculos 6 y 7, inciso g), el recurso ante el Poder
Ejecutivo nicamente corresponder al afectado, se interpondr en el plazo de nueve (9) das hbiles, y
proceder al solo efecto devolutivo.
Medidas precautorias.
ARTICULO 86.- Cuando la resolucin de la Superintendencia imponga el pago de una multa, sta
puede solicitar embargo preventivo en bienes del infractor.
Cuando la resolucin disponga la suspensin o la revocacin de la autorizacin para operar en seguros, el
Tribunal de Alzada dispondr, a pedido de la Superintendencia, la administracin e intervencin judicial
del asegurador, que no recaer en la autoridad de control.
En ambos casos, el juez o el Tribunal de Alzada apreciar la urgencia y la necesidad de la medida
precautoria solicitada.
Publicacin.
ARTICULO 87.- Las resoluciones generales de la Superintendencia, as como las de carcter particular
que dicte en funcin de los artculos 3, 6, 7, 31, 46, 48, 56, 58, 59 y 61, se publicarn por un (1) da en
el Boletn Oficial. La que otorga la autorizacin para operar de conformidad con el artculo 7, se
publicar, en su caso, una vez que la entidad se haya inscripto en el Registro Pblico de Comercio de su
domicilio y se haya recibido en la autoridad de control un testimonio de los documentos otorgados por el
juez de registro con la constancia de su toma de razn, segn lo dispuesto en el artculo 8.
CAPITULO III
Disposiciones finales y transitorias
ARTICULO 88.- La nueva composicin del Consejo Consultivo que se establece por esta ley se aplicar
a partir del vencimiento de mandatos que se opere el primer 31 de enero que se cumpla despus de su
entrada en vigencia.
Vigencia.
Disposiciones derogadas.
ARTICULO 89.- Esta ley entrar en vigencia a los seis (6) meses de su promulgacin, y desde tal fecha
quedar derogado el "Rgimen legal de superintendencia de seguros", ley 11.672, edicin 1943, artculo
150 (t.o. en 1962), as como el artculo 52 del decreto ley 14.682/46 (ley 12.921); el artculo 39 de la ley
15.021; el artculo 61 de la ley 15.796; el artculo 61 de la ley 16.432; los artculos 140 y 141 de las leyes
de impuestos internos (t.o. en 1938); el decreto del 2 de enero de 1923, sobre transferencias de carteras
de sociedades de seguros, el decreto 23.350/39, el decreto 61.138/40, el decreto 7.607/61, el decreto
1.063/63, y toda otra disposicin que se oponga a esta ley.
Dentro de los treinta (30) das de la fecha de promulgacin de la presente, la Superintendencia de
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm (30 of 31) [23/02/2006 10:27:13 a.m.]