E - Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Sancionaron la Ley Creando el Instituto Mixto de Reaseguros

LEY N° 12.988, TEXTO ORDENADO POR DECRETO Nº 10.307/53

Buenos Aires, 24 de junio de 1947

POR CUANTO:

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA REUNIDOS


EN CONGRESO, ETC., SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

Artículo 1º — (Artículo 4º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). Para todos los fines de
la presente Ley y efectos del régimen fiscal previsto en los artículos 69 y 70 de
la ley de impuestos internos, t.o. 1952, Decreto Nº 7.766/52 (Artículos 17 y 18
de la Ley Nº 11.252), se considerarán compañías argentinas de seguros con
capital y dirección radicados en el país a las que tengan su capital social
representado en acciones o cuotas nominales y sean titulares de tres quintos de
las mismas, ciudadanos argentinos. Igual proporción se requiere para los
miembros de sus directorios.

Se equipararán al carácter de ciudadanos argentino, para los fines


precedentemente indicados, las personas jurídicas argentinas que cumplan los
mismos requisitos establecidos en este artículo en lo concerniente a su propio
capital y directorio.

(Nota Infoleg: El presente artículo fue sustituido oportunamente por


el Decreto-Ley Nº 6.697/63 B.O. 22/08/1963. Posteriormente, la Resolución Nº
11.353/74 de la Superintendencia de Seguros de la Nación B.O. 14/03/1974
interpretó que la sanción y promulgación de la Ley Nº 20.557 B.O. 06/12/1973
había producido la abrogación de este Decreto-Ley, por lo que la sustitución
introducida por el mismo dejó de tener efecto.)

Artículo 2º — (Artículo 12º, Ley número 12.988, t.o. 1947). Queda prohibido
asegurar en el extranjero a personas, bienes o cualquier interés asegurable de
jurisdicción nacional. En caso de infracción ésta será reprimida con una pena
impuesta al asegurado e intermediario por el Poder Ejecutivo, de hasta
veinticinco veces el importe de la prima. La resolución del Poder Ejecutivo será
apelable ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Penal
Especial y Contencioso administrativo de la Capital Federal.

Artículo 3º — (Artículo 13º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). Deben cubrirse


exclusivamente en compañías argentinas de seguros todas las personas,
bienes, cosas, muebles e inmuebles, semovientes, responsabilidad o daños que
se resuelvan asegurar, dependientes, de propiedad y/o utilizados por la Nación,
las provincias, las municipalidades, entidades autárquicas o por personas físicas
o jurídicas que exploten concesiones, permisos o tengan franquicias, exenciones
o privilegios de cualquier índole en virtud de Leyes o disposiciones de
autoridades de la Nación, provincias o municipalidades. En caso de infracción,
regirá la misma penalidad establecida en el artículo anterior.

Artículo 4º — (Artículo 14º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). Deben igualmente ser
cubiertos en compañías argentinas de seguros, los seguros de toda clase de
bienes que entren al país, cualquiera que sea la forma, cuyo riesgo de
transporte a la República sea por cuenta de quien lo reciba, así como los
seguros de los bienes que salgan del país, cualquiera que sea la forma cuyo
riesgo de transporte al extranjero sea por cuenta de quien lo remita. En los
trámites aduaneros correspondientes, deberá declararse bajo juramento si se
ha cubierto el riesgo y en tal caso acompañar copia firmada de la póliza
respectiva. Las infracciones serán reprimidas con la misma penalidad
establecida en el artículo 2º.

(Nota Infoleg: Por Resolución Nº 589/94 del Ministerio de Economía y Obras y


Servicios Públicos B.O. 10/05/1994 se determina que, conforme a lo dispuesto
en los Artículos 1º, 19 y 118 del Decreto Nº 2284/91 B.O. 01/11/1991, la
establecido en la primera parte del presente artículo ha quedado sin efecto "en
cuanto impedían la contratación de seguros sobre los fletes de comercio
exterior en compañías extranjeras".

Artículo 5º — (Artículo 20º, Primer párrafo, Ley número 12.988, t.o. 1947).
Los contratos de reaseguros pasivos que las compañías argentinas de seguros
tuviesen vigentes en la fecha de esta Ley, deberán ser denunciados y
continuarán en vigor hasta la fecha en que en virtud de las disposiciones
contractuales se opere el vencimiento o la rescisión.

Artículo 6º — (Artículo 22º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). No podrán crearse ni


establecerse, desde la fecha de la presente Ley, nuevas compañías de seguros
o representaciones de compañías extranjeras, cualquiera que sea su forma, sin
la debida autorización del Poder Ejecutivo, que sólo la concederá después de oir
al Instituto Nacional de Reaseguros, que deberá informarle en cada caso, si la
creación o establecimiento de que se trate es requerida por las necesidades
comprobadas de la plaza, y a la Superintendencia de Seguros de la Nación. Esta
disposición rige igualmente para las sociedades cooperativas o mutualistas, sin
perjuicio de la Ley Nacional de Cooperativas número 11.388 a cuyas
disposiciones deben ajustarse en todos los casos.

Artículo 7º — (Artículo 23º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). Las entidades


reaseguradoras cesarán en sus actividades como tales desde la fecha de esta
Ley, quedando autorizadas para funcionar como entidades aseguradoras
conforme a las disposiciones vigentes. Los contratos de reaseguros activos y
pasivos que tuviesen en vigor deberán ser denunciados y continuarán vigentes
hasta la fecha en que, en virtud de sus disposiciones contractuales, se opere el
vencimiento o sea posible la rescisión.

Artículo 8º — (Artículo derogado por art. 5º de la Ley Nº 22.425 B.O.


16/03/1981)

Artículo 9º — (Artículo 29º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). Quedan derogadas


todas las disposiciones de las Leyes que se opongan a la presente Ley.

Artículo 10. — (Artículo 30º, Ley Nº 12.988, t.o. 1947). Comuníquese al Poder
Ejecutivo.

También podría gustarte