Ecos Acua Epic Estado MX Part1 PDF
Ecos Acua Epic Estado MX Part1 PDF
Ecos Acua Epic Estado MX Part1 PDF
Mxico.
Interiores
Lticos
Lnticos
Humedales
Sistemas
profundas
Costeros
de
Humedales
Sistemas
profundas
Marinos
Arrecife
Lagos
Lagunas
Arroyos
Manantiales
Huapango (SA)
Ignacio Ramrez
Presa La Concepcin
Presa Iturbide
Presa Guadalupe (SA)
Presa Jos Antonio Alzate (SA)
Presa Brockman y Victoria (SA)
Presa Mayorazgo (SA)
Presa Taxhimay (SA)
Antiguo lago de Texcoco Lago de
Chalco
Lago de Texcoco
Lago de Texcoco El Caracol
Lago Nabor Carrillo
Nevado de Toluca Lago El Sol
Nevado de Toluca Lago La Luna
Lagunas de Zempoala
Laguna de Xico (SA)
Laguna de Xaltocan
Laguna Chignahuapan
Laguna de Lerma
Laguna de Salazar
Laguna Santiago Tilapa o Victoria
Laguna de Zumpango (SA)
Laguna Verde
Arroyo Sila (SA)
Arroyo Meyuca
Manantiales de Tiacaque (SA)
Manantial Cascada Diamante (SA)
Manantial Atlautla-Ecatzingo (SA)
Manantial Tres Reyes (SA)
Manantial Almoloya del Ro
Manantial Ixtacchuatl
Manantial Lerma y sus alrededores
Manantial cerca del rancho de San
Jos Xico
Manantial de Almoloya
Manantial de Alta Empresa
Manantial de Viveros
Figura 1. Diagrama que muestra los principales componentes de la estructura del ecosistema (dentro del recuadro) que son
afectados por el manejo con el objetivo de lograr respuestas funcionales favorables para obtener los bienes y servicios
deseados. Un manejo para la sustentabilidad exige conocer la estructura y dinmica ecosistmica para trabajar dentro de sus
lmites de tolerancia. Superar estos lmites conlleva cambios en el estado del ecosistema. Se indican adems funciones y
propiedades del ecosistema (flechas delgadas) destacndose la accin de fuerzas externas (flechas gruesas) de diferente
origen y escala incluyendo el cambio global. La flecha de puntos seala el cambio sbito de un estado a otro, lo cual requiere
restauracin para regresar al estado deseado. (Lugo, A., 2001)
Superficie
Fragmentacin
Intensidad de intervencin humana
Contaminacin
Endemismo
Vulnerabilidad
IUCN
Conectividad
Conectividad
la conservacin.
b) Para la definicin de los sitios prioritarios terrestres y acuticos epicontinentales se
utiliza el programa MARXAN 1, una herramienta de planeacin sistemtica, que optimiza la
seleccin de sitios con base en metas cuantitativas de conservacin para cada uno de los
elementos de la biodiversidad (especies, ecosistemas, tipos de vegetacin, etctera)
incluidos en el anlisis y considerando simultneamente las principales amenazas que
enfrentan (Ball y Possingham, 2000).
c) El anlisis de priorizacin de los sitios se hizo con base en la frecuencia de seleccin de
los hexgonos de la mejor solucin. Los sitios se clasificaron en tres niveles de prioridad:
extrema (SE), alta (SA) y media (SM) (vanse detalles en Urquiza et al., 2008, Koleff et
al., 2009).
d) La priorizacin de los sitios se realiza con base en la calificacin que los expertos
establecen para cada uno de ellos; se clasifican en tres niveles de prioridad: extrema (SE),
alta (SA) y media (SM) (vanse detalles en CONABIO et al., 2007a).
http://www.uq.edu.au/marxan/
Figura 2. Modelo conceptual: lista de variables y valores de ponderacin utilizados para la identificacin de cuencas
prioritarias para la conservacin de la biodiversidad. (Aguilar V. et. al. 2011)
rea relativa 0.70
Extrema 0.40
Alta 0.35
Media 0.25
dieron lugar a que actualmente queden menos de 11000 ha de zona lacustre en la cuenca del Valle de
Mxico en territorio mexiquense, y menos de 5000 ha en la cuenca del Lerma. La desecacin tambin
se ha visto favorecida por la extraccin de agua del acufero y por la deforestacin de las cuencas
alimentadoras de agua de dichos humedales (Conagua, 2009).
Figura 4. Cuencas Hidrolgicas del Estado de Mxico.
Clases
Chlorophyceae
Ulothricophyceae
14
31
106
307
15
31
55
262
Cyanophyceae
30
65
Euglenophyceae
13
Chrysophyceae
Dinophyceae
Xanthophyceae
Rhodophyceae
Cryptophyceae
Totales
40
81
209
Zygnematophyceae
Charophyceae
Coscinodiscophyceae
Fragilariophyceae
Bacillariophyceae
668
Para verificar los nombres cientficos aceptados y sinnimos se utilizaron los Sistemas de Informacin
Taxonmica Integrada (ITIS) www.itis.gov, as como el Index Nominum Algarum (INA) http://128.32.109.44/eina.html y la base de datos de Cyanophyceae de Komrek www.cyanodb.cz. Adems de bibliografa
especializada para algunos grupos algales.
Complejo Abitico
Espacio fsico
Las localidades con estudios referentes a las algas del Estado de Mxico indican 56
ambientes distribuidos en una colecta en el aire, un arroyo, cuatro en canales, un
charco, siete embalses, cinco estanques, seis lagos, nueve lagunas, siete
manantiales, seis ros y cuatro yacimientos de tierra de diatomeas (Tabla 6).
Tabla 6. Ambientes y Localidades con registros ficolgicos en el Estado de Mxico.
Ambiente
Localidad
Aire
Arroyo
Arroyo Meyuca
Canales
Canales de Lerma
Canales de Texcoco
Canales marginales del Lago de Texcoco
Zanjas cercanas al Caracol del Lago de Texcoco
Charco
Embalses
Embalse Danxho
Embalse La Goleta
Lagos
Lagunas
Manantiales
Almoloya del Ro
Ixtacchuatl
Lerma y sus alrededores
Manantial cerca del rancho de San Jos Xico
Manantial de Almoloya
Manantial de Alta Empresa
Manantial de Viveros
Ros
Cahuacn
Las Cascadas
Afluente Presa Iturbide
Ro La Caada
Ro Lerma
San Luis Ayucan
Suelo
Cerro Soltepec
Yacimientos
Tlalnepantla
Tlapacoya
Valle de Toluca
Villa Nicols Romero
Tomado de Garduo, et.al. 2007
Plantas Acuticas
Estructura
Descripcin General
Las familias de plantas vasculares acuticas estrictas o hidrfitas, son aquellas en las que todos los
gneros que las integran desarrollan su ciclo de vida en el agua (Tabla 7). Entre los escasos estudios
botnicos publicados que incluyen a la flora acutica, destacan los trabajos pioneros a principios de los
aos cincuenta sobre la vegetacin de la Laguna de Lerma (Ramrez y Herrera, 1954; Rioja y
Herrera, 1951). Tuvo que pasar casi medio siglo para que se publicaran otras investigaciones sobre
plantas acuticas del Estado de Mxico (Zepeda y Lot, 1999; Zepeda y Lot, 2005). La tesis de
Ramos (2000) es la contribucin ms importante en cuanto a la flora y vegetacin de ambientes
acuticos de la cuenca alta del ro Lerma. La referencia ms til para determinar y conocer las familias
que incluyen a los grupos adaptados a la vida acutica, es la obra Flora Fanerogmica del Valle de
Mxico (Rzedowski y Rzedowski, 2001)
Tabla7.Diversidad de especies y composicin de plantas acuticas del Estado de Mxico
gnero
especie
endmica
2
2
3
2
Hydrocharitaceae
Juncaginaceae
Lemnaceae
12
Najadaceae
Pontederiaceae
Potamogetonaceae
Ruppiaceae
Sparganiaceae
Typhaceae
Zannichelliaceae
Ceratophyllaceae
1
1
1
1
Menyanthaceae
Nymphaeaceae
Podostemaceae
Total: 16
24
42
Familias
en
extint
Monocotiledneas
Alismataceae
1
1
1
Dicotiledneas
Cabombaceae
1
2
4
2
1
9
Complejo abitico
Espacio fsico
La mayora de los hbitat donde se distribuyen las hidrfitas corresponden a humedales
dulceacucolas, que van desde charcas temporales, cinegas, lagos y lagunas, en cuanto a los
ambientes con poca corriente (lnticos), hasta arroyos y ros en los llamados ambientes lticos.
Tambin hay que considerar aquellos cuerpos de agua modificados o construidos por el hombre, como
los canales de riego, las presas y los bordos. Algunas diferencias elementales entre la mayora de los
hbitat mencionados tienen que ver con la profundidad, temporalidad del espejo de agua y movilidad
del flujo del agua.
Peces
Estructura
Descripcin General
Los peces son vertebrados acuticos cuyo cuerpo est cubierto de escamas. Sus extremidades tienen
forma de aletas y su cuerpo termina en una aleta ms fuerte que forma la cola. Su esqueleto es el ms
sencillo de los vertebrados. La mayora de los peces tienen esqueleto seo, con huesos en forma de
espinas. Algunos peces, como el tiburn y la raya, tienen un esqueleto cartilaginoso, formado por
piezas ms blandas y flexibles que los huesos, llamadas cartlagos. La temperatura de su cuerpo
depende de la temperatura del agua en la que se encuentran. Casi todos los peces tienen vejiga
natatoria, que es como una estructura llena de aire que evita que se hundan. Otra de sus
caractersticas es que respiran por branquias, que son un grupo de finas lminas dispuestas en varias
hileras situadas detrs de la cabeza que les permiten obtener el oxgeno disuelto en el agua. De
acuerdo con la evidencia actual, los peces evolucionaron en agua dulce y despus colonizaron el mar
(Curtis y Barnes, 2000).
Complejo Abitico
El Estado de Mxico se encuentra ubicado en parte de las cuencas de los ros Pnuco, Balsas y
Lerma. Debido a la compleja historia geolgica de estos sistemas, su superficie ha tomado diversas
formas dentro de gradientes ambientales que han permitido la formacin de un gran nmero de ros y
cuerpos de agua que alojan grupos de peces muy particulares y con diferentes orgenes (Miller y Smith,
1986). Hay especies de origen neotropical como los ciclidos (mojarras) y poecilidos (cola de espada),
nertico como los ciprinidos (carpas) y grupos autctonos como los goodeidos (mexcalpiques) y
aternidos (charales) del gnero Chirostoma, conocido tambin como Menida (lvarez, 1978; MndezSnchez et al., 2001). En el Estado de Mxico hay 25 especies de peces, de las cuales 18 son nativas
(69%) y ocho son introducidas (31%); (Tabla 8). Las especies nativas pertenecen a las familias
Cyprinidae (9 especies), seguida de Goodeidae (6 spp), Atherinopsidae (2 spp) e Ictaluridae (1 spp,
Mndez-Snchez et al., 2001).
Espacio fsico
La ictiofauna mexiquense es muy importante por sus endemismos ya que las 18 especies nativas son
endmicas de alguna regin del pas. De estas especies, siete habitan en la cuenca del Balsas, 10 en
la del Pnuco y 12 en la del Lerma (Tabla 8). En las colecciones cientficas el registro de colectas de las
especies introducidas es mayor en el Pnuco (43%, 7 especies), seguida del Lerma (35%, 6
spp), y el Balsas (22%, 3 spp). En la Cuenca del Lerma se encuentra representada el 53%
de la ictiofauna nativa estatal, con un nmero considerable de especies endmicas y de
distribuciones muy restringidas, como Algansea barbata y Chirostoma rojai (Soto-Galera,
et al., 1991 y 1998). La cuenca del Pnuco albergaba a 41% de los peces nativos, y el
mayor nmero de especies introducidas. Por ltimo la cuenca menos estudiada es la del
Balsas que solo contiene a un 6% de las especies registradas y un bajo nmero de
especies introducidas (Coln, et.al. 2007)
Tabla 8. Especies de peces del Estado de Mxico y su distribucin en las tres cuencas hidrogrficas
Familia
Especies
Balsas
Lerma
Pnuco
Cyprinidae
Hybopsis boucardi
En
Hybopsis calientis
En
Notropis sallei
En
*Algansea barbata
En
Algancea tincella
En
En
Evarra bustamantei
Ex
Evarra eingenmanni
Ex
Ex
Evarra tlahuacensis
En
Yuriria alta
Ictaluridae
Ictalurus balsanus
En
Goodeidae
Allophorus
robustus
*Girardinichthys
multiradiatus
Girardinichthys
viviparus
Goodea
atripinnis
Ilyodon whitei
En
En
En
En
En
Skiffia lermae
Mx
Atherinopsidae
Chirostoma jordani
Mx
*Chirostoma riojai
Mx
Mx
En
Introducidas
Oncorhynchus
mykiss
Carassius auratus
Xiphophorus helleri
Chirostoma
humboldtianum
Lepomis
macrochirus
Lepomis cianellus
Micropteus
salmoides
Especies
presentes
10
17
17
Se indican las especies endmicas a una cuenca (En) o al pas (Mx), incluyendo las que estn extintas
(Ex). Las especies endmicas del Alto Lerma, cuya distribucin est prcticamente confinada al Estado
de Mxico se indican con un asterisco.
Estado de Conservacin
El estado de conservacin de las especies en el Estado de Mxico es crtico, ya que tres especies se
encuentran extintas, cuatro en peligro de extincin, dos amenazadas, cuatro con su distribucin
reducida y cuatro extirpadas. Las tres especies extintas, del gnero Evarra (Tabla 9), habitaban en la
Cuenca del Pnuco, especficamente al rea de influencia de la zona urbana del Estado de Mxico y el
Distrito Federal. A pesar de esto, no existen acciones especficas de conservacin para mantener la
diversidad biolgica del estado, aunque recientemente se declar a las cinegas de Lerma como una
reserva a nivel federal para proteger a varias de las especies en peligro de extincin. La regin ms
afectada es el Alto Lerma que presenta una enorme alteracin con la desaparicin del 56% del hbitat
acutico, por desecacin o contaminacin. En esta regin el pulpo del lerma o juil (Algansea barbata)
est probablemente extinto, ya que su ltimo registro fue en el 2000 (Figueroa-Lucero y OntiverosLpez, 2000). De la misma forma, el charal del Valle de Toluca, Chirostoma riojai, pez endmico de
esta zona est seriamente amenazado. Antes de 1985 se registr en 15 localidades del Alto Lerma
(Chvez-Toledo, 1987) y actualmente solo se localiza en dos; Mndez-Snchez y Soto-Galera,
1996). Cualquier intento para realizar planes de manejo y conservacin deber contemplar una
evaluacin del estado de conservacin actual de las especies y su hbitat, adems del establecimiento
de zonas prioritarias para la conservacin y manejo de especies en los criterios de proteccin especial.
Asimismo, es indispensable la formacin de recursos humanos de calidad, que generen informacin
bsica y aplicada para mantener y recuperar los ecosistemas acuticos y de ser necesario, poner en
prctica la conservacin ex situ y la restauracin ecolgica en los sitios que han sido modificados
drsticamente.
Familia
Cyprinidae
Hybopsis
boucardi
Hybopsis
calientis
Notropis sallei
Aparentemente estable.
Goodeidae
Allophorus
robustus
Girardinichthys
multiradiatus
Girardinichthys
En peligro de extincin (NOM 059 2010; UICN, 2007).
viviparus
Goodea atripinnis Tolerante, mantiene su distribucin (Daz-Pardo et al., 1993;
Soto-Galera et al., 1991).
Ilyodon whitei
En peligro de extincion (UICN, 2015)
Skiffia lermae
Chirostoma
jordani
Chirostoma riojai
Atherinopsidae
Anfibios
Estructura
Descripcin General
Los anfibios (ajolotes, salamandras, ranas y sapos) fueron los primeros vertebrados que consiguieron
adaptarse a la vida terrestre, formando una fase intermedia entre los vertebrados acuticos y los
completamente terrestres. Actualmente, los anfibios son los nicos vertebrados cuya caracterstica ms
notoria es pasar la primera etapa de su vida en el agua y la segunda en el ambiente terrestre, es decir,
una doble vida que queda expresada en el nombre de esta clase (Duellman y Trueb, 1986; Zug,
1993; Zug et al., 2001). Los anfibios actuales estn comprendidos en tres rdenes, cada uno de los
cuales presenta grandes diferencias morfolgicas, incluyendo ms de 3900 especies (Frost, 2004). Las
caractersticas particulares de los anfibios son: i) son organismos ectotrmicos. Su temperatura corporal
depende la del ambiente, lo que ha propiciado que algunas especies hayan desarrollado diversas
estrategias conductuales para protegerse de las temperaturas extremas (Duellman, 1992), ii)
presentan, generalmente, una piel suave, hmeda, permeable y ricamente vascularizada, lo que les
permite respirar a travs de ella, iii) en la piel se encuentran gran nmero de glndulas uniformemente
distribuidas por el cuerpo y que mantienen hmeda la superficie de la piel. Tambin pueden presentar
glndulas venenosas, que contienen toxinas y secreciones irritantes activas, las que utilizan como
armas defensivas para persuadir a sus posibles depredadores, iv) la mayora son ovparos y los
huevos son ricos en vitelo (que es un nutrimento), el que se rodea de una membrana llamada ganga,
con caractersticas hidroflicas, esto es que al entrar en contacto con el agua se hidrata, teniendo una
consistencia gelatinosa, que permite al huevo mantener su humedad por algn tiempo. Las larvas, al
eclosionar del huevo son libre-nadadoras y sin patas, teniendo que sufrir diversos cambios
(metamorfosis) para llegar a la forma, v) la metamorfosis es un aspecto caracterstico del ciclo de vida
de los anfibios; comprende una serie de cambios progresivos durante los cuales la larva se convierte
gradualmente en un organismo adulto. vi) En algunas especies, se presenta el fenomeno de
paedomorfosis (Duellman y Trueb, 1986; Zug, 1993; Zug, et al., 2001) en el cual los organismos
conservan caractersticas larvarias hasta alcanzar su madurez reproductiva.
Complejo Abitico
Espacio fsico
En Mxico se conocen unas 361 especies de anfibios, siendo el cuarto lugar en diversidad a nivel
mundial (Frost, 2004). Se encuentran representados los tres rdenes existentes: Gymnophiona,
organismos sin patas de cuerpo cilndrico, largo y anillado; Urodela, tritones, salamandras y ajolotes,
con cola larga y patas de tamao similar y Anura, ranas y sapos, sin cola cuando son adultos y con las
patas posteriores robustas y ms largas que las anteriores. El Estado de Mxico posee una diversidad
de 51 especies de anfibios. (Tabla 10).
Tabla 10. Diversidad de especies de reptiles y anfibios del Estado de Mxico
Grupo
Familias
Gneros
Especies
Endmicas
Especies amenazadas
5
0
15
10
25
37
0
1
3
11
53
27
41
66
Anfibios
Salamandras y ajolotes
Ranas y sapos
2
6
3
11
Total
14
17
34
51
Reptiles
Tortugas
Lagartijas e iguanas
2
8
2
13
Serpientes
26
Total
16
41
Ambos
24
55
93
144
A nivel mundial se encuentran en las regiones templadas y tropicales del mundo, los anfibios muestran
mayor dependencia de cuerpos de agua, debido a sus requerimientos para la reproduccin. En el
Estado de Mxico, se encuentran preferentemente en zonas con vegetacin en buen estado
como bosques, selvas, pastizales, humedales, tulares y otros tipos de vegetacin. Sin
embargo, actualmente, y debido a la transformacin del uso de suelo, se ha visto que
algunos anfibios se pueden encontrar en los alrededores de reas conservadas dentro de
reas de cultivo. El microhbitat de cada especie depende de sus requerimientos
ecolgicos y fisiolgicos, los anfibios pueden encontrarse fuera o dentro del agua. Los
lugares ms frecuentados son las lagunas, los pantanos, las charcas, la hojarasca, los
riachuelos, los pastizales, las cinagas, los rboles, las paredes de cuevas y otros (Zug et
al., 2001)
Estado de Conservacin
En el Estado de Mxico existen cuatro especies endmicas de anfibios, todas del gnero Ambystoma
(A. bombypelum, A. granulosum, A. leorae y A. lermaense). . En relacin con la normatividad mexicana,
el Estado de Mxico presenta 25 especies de anfibios dentro de alguna de las categoras de riesgo en
la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat, 2010). La mayor parte de las especies se consideran dentro de la
categora de proteccin especial, 14 especies de anfibios. En la categora de amenazada se incluyen
10 de anfibios. Finalmente, en la categora de en peligro de extincin se incluye solamente una especie
de anfibio, Litobathes tlaloci. Conforme a la clasificacin de la Unin Internacional para la Conservacin
de la Naturaleza (UICN, 2015), se consideran 23 especies de anfibios en categora de riesgo, en peligro
crtico (CR) cinco especies, en peligro (EN) cinco especies, vulnerable (VU) siete especies, casi
amenazado (NT) dos especies y con datos insuficientes (DD) cuatro especies.
Reptiles
Los reptiles (tortugas, lagartijas, iguanas, serpientes y cocodrilos), son los primeros vertebrados
autnticamente terrestres, ocupan una gran variedad de hbitats terrestres y acuticos, siendo un
grupo abundante y diverso. Los reptiles estn completamente adaptados para la vida en tierra. Su falta
de dependencia respecto al agua puede comprobarse por la estructura anatmica de sus diferentes
rganos y por la peculiar forma en que se desarrollan sus huevos y embriones. Estos organismos
fueron los primeros vertebrados en tener una piel seca y escamosa que protege su cuerpo y les
previene de la desecacin. La piel consta de una delgada epidermis que se muda peridicamente y
una dermis bien desarrollada y mucho ms gruesa, con cromatforos (clulas portadoras de pigmento),
que proporcionan a muchas lagartijas y serpientes sus llamativos colores. Las escamas que
caracterizan a los reptiles estn constituidas por queratina, en algunos organismos como tortugas y
cocodrilos no se cambia la capa externa de las mismas, o el desgaste de las mismas es poco aparente
y en otros como en lagartijas y serpientes, la capa externa es remplazada por una nueva al mudar,
proceso que se repite varias veces a lo largo de la vida de esos organismos. La adaptacin evolutiva
ms importante de los reptiles (heredada por ellos a las aves y mamferos), es el presentar lo que se
conoce como huevo amnitico, con un cascarn y una serie de membranas protectoras, que le
permiten al embrin completar el desarrollo embrionario en tierra, abandonando de esta manera la
dependencia del agua, como se observa en los anfibios (Zug, 1993; Zug et al., 2001).
Los reptiles se encuentran agrupados en tres rdenes: Testudines, el grupo de las tortugas; Crocodylia,
el grupo de los cocodrilos; y Squamata, el grupo de las lagartijas, lagartos, iguanas y serpientes, que
aunque para algunos autores la existencia del grupo de las serpientes como tal es cuestionable, en
este trabajo, y por operatividad, se han considerado como un solo grupo.
Complejo Abitico
Espacio fsico
Los reptiles son criaturas con una gran capacidad de adaptacin, que han evolucionado para ocupar
una increble variedad de ambientes. Pueden encontrarse reptiles en cada clase de hbitat concebible,
desde el desierto ms seco y caluroso hasta la selva ms hmeda y vaporosa. Son especialmente
comunes en las regiones tropicales y subtropicales.
Los reptiles viven en distintos ambientes. Muchas especies de serpientes y lagartos son arbreas,
mientras que otras prefieren vivir en el piso de las selvas, en pantanos y cinagas o en el campo
abierto.
Mxico tiene una gran riqueza de reptiles, se conocen 831 especies y es considerado como el segundo
lugar en diversidad de este grupo a nivel mundial (Uetz, 2005). El Estado de Mxico posee 93
especies de reptiles (Tabla 10).
Estado de Conservacin
En el Estado de Mxico existen una especie endmica de reptil Sceloporus sugillatus (Smith y Taylor,
1950). En relacin con la normatividad mexicana, el Estado de Mxico presenta 41 especies de
reptiles, dentro de alguna de las categoras de riesgo en la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat, 2010)
(Tabla 10). Veintisiete especies de reptiles se consideran dentro de la categora de proteccin especial.
En la categora de amenazada se incluyen 14 especies. Conforme a la clasificacin de la Unin
Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN, 2015), se consideran dos especies en la
categora de vulnerable (VU).
Estado de Conservacin
Las aves acuticas son relativamente diverso que se encuentra representado en Mxico por 53
especies, entre nativas y migratorias distribuidas en 6 familias: Burhinidae, Charadriidae,
Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae. Este grupo de aves utiliza diversos tipos
de hbitats, desde reas estuarinas inundables con o sin vegetacin emergente, sistemas de
humedales de agua dulce y estuarios poco profundos, hasta planicies de campo, praderas hmedas,
Familias
Gneros
Especies
Especies
Especies
endmicas
en riesgo
Anseriformes
10
21
Galliformes
Gaviiformes
Podicipediformes
Pelecaniformes
Ciconiiformes
13
16
Falconiformes
13
23
14
Gruiformes
Charadriiformes
20
40
Columbiformes
Psittaciformes
Cuculiformes
Strigiformes
11
19
Caprimulgiformes
Apodiformes
20
28
Trogoniformes
Coraciiformes
1
1
2
1
8
1
2
Piciformes
11
Passeriformes
30
123
245
27
17
Total
62
255
457
40
54
Lagos
Estructura
Descripcin General
Son cuerpos de agua naturales de condiciones lnticas (estancadas) y cuyo origen es continental; sin
comunicacin directa con el mar, generalmente son grandes, con ms de 8 m de profundidad.
Constituyen masas de agua permanentes y que se depositan en una depresin del terreno (cuenca
lacustre). (Cervantes, 2007).
Las cuencas exorreicas son aquellas cuyo vertimiento ocurre hacia otras cuencas, usualmente
hasta llegar a algn litoral marino. En contraste, las cuencas endorreicas son aqullas cuyas
laderas convergen en un punto central, sin verter a otras ni llegar al mar (Tricart, 1985).
Los lagos oligotrficos: a) siendo profundos, tienen una superficie pequea en relacin con el volumen
de agua contenido, b) en ellos el lquido es claro y de tonalidades azulosas debido a la profundidad, c)
los sedimentos del fondo tienen ms materia inorgnica que orgnica y d) el oxgeno se encuentra
presente en algn grado en sitios prximos al fondo. En contraste, normalmente los lagos eutrficos
tienen: a) siendo someros, una gran superficie de agua en relacin con el volumen, b) lquido con
abundancia de nitrgeno y fsforo, lo que estimula el crecimiento de algas y otros vegetales, c)
fitoplancton concentrado hacia la superficie, lo que da a las aguas un tono verdoso y frecuentemente
turbio, lo cual a su vez restringe el paso de la luz, por lo que la productividad primaria se concentra en
una angosta capa superior; y adems, d) detritos orgnicos que se acumulan en el fondo, lo cual
contribuye a la abundancia de nutrientes y propicia condiciones anaerbicas en el fondo (Smith, 1980).
Complejo bitico
El proceso de recirculacin de aguas, gases y materia orgnica, confluye en el mantenimiento a largo
plazo de la biodiversidad y, especialmente, de la productividad primaria acutica y de otros
importantes procesos ecolgicos en los lagos.
En los casos en que la evaporacin del agua pluvial es intensa por ejemplo, en una laguna
somera de cuenca endorreica aun cuando no llegara a desecarse la laguna, la salinidad del
agua puede llegar a un punto tan alto que varias de las plantas y animales acuticos de las
comunidades ecolgicas originales no son capaces de sobrevivir. A lo largo de la historia
geolgica, todo ello ha determinado que en sitios con esas circunstancias las especies acuticas que
lograron sobrevivir hayan evolucionado como formas ahora capaces de soportar tales condiciones.
Adems, como consecuencia de procesos de aislamiento geogrfico, algunas de esas especies
de plantas y animales han resultado microendmicas a sus respectivos lagos y cuencas
hipersalinas.
Especies (Biodiversidad)
Productores Principales: Fitoplancton; Algas; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin
son Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas.
(Ver cuadro especies). Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata:
Aves: Burhinidae, Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
Figura 8. Ro Lerma Estado de Mxico.
Ros
Estructura
Descripcin general
Son cuerpos de aguas lticas (aguas corrientes) que aun cuando pueden dividirse de varias formas
son, en ltima instancia, corrientes de agua continua que desembocan en otra corriente de agua o en el
mar.
Un ro est compuesto por varias partes bsicas. Por lo general, los ros, especialmente
los ms grandes, se dividen en tres partes principales, de acuerdo con su capacidad
erosiva y de transporte de sedimentos:
a)
Curso superior o de gravedad alta: El curso superior de un ro es donde nacen los
ros.
b)
Curso medio o de gravedad inestable: Generalmente, en el curso medio de un ro
suelen alternarse las reas o zonas donde el ro erosiona y donde deposita parte de sus
sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la
influencia que reciben con respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes.
c) Curso inferior: Es la parte en donde el ro fluye en reas relativamente planas, donde
suele formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en
herradura. Al fluir el ro, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que pueden dar
origen a islas sedimentarias, llamadas deltas y tambin puede ocasionar la elevacin del
cauce por encima del nivel de la llanura, por lo que muchos ros suelen discurrir paralelos
al mismo por no poder desembocar por la mayor elevacin del ro principal.
Complejo bitico
Especies (Biodiversidad)
La vegetacin sumergida emergente y flotante de los arroyos y rios tiende a ser comparativamente
pobre pero, curiosamente, en esas corrientes la productividad primaria es relativamente alta debido al
arrastre de nutrientes desde las partes ms elevadas (Nelson y Scott, 1962), y lo es especialmente en
los rpidos, donde el crecimiento de algas sobre rocas es notable e, incluso, permite la proliferacin de
otras algas microscpicas que incluso viven de manera epfita sobre plantas macroscpicas,
formando comunidades biolgicas conocidas como periphyton (Smith, 1980).
Distintas especies animales, microscpicas y macroscpicas por igual (protozoarios, insectos, anfibios y
peces, entre muchas ms) han logrado adaptarse a estas condiciones especiales, aprovechando la
energa que aportan nutrientes orgnicos provenientes tanto de la fotosntesis local como de
aportaciones del medio terrestre corriente arriba. Muchas de esas especies animales son estrictamente
dependientes de esas condiciones e, incluso, pueden ser endmicas a esos sitios.
A distintas altitudes pueden presentarse diferentes componentes de la flora acutica y distintos tipos de
vegetacin sumergida, emergente y flotante, con historia biogeogrfica nica y cuya existencia puede
estar determinada por las condiciones geomorfolgicas y climticas locales, en cada tramo del ro.
Productores: Fitoplancton; algas; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin son
Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas.
Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata: Aves: Burhinidae,
Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
Arroyos
Estructura
Descripcin general
Son torrentes variables de agua, los cuales pueden ser estacionales o permanentes, mansos o rpidos,
pero con volumen de agua menor que los ros. Suelen circular sobre cauces rocosos (autoerosionado)
y normalmente contienen aguas fras, saturadas de oxgeno.
Complejo bitico
Especies (Biodiversidad)
La vegetacin sumergida emergente y flotante de los arroyos tiende a ser comparativamente pobre
pero, curiosamente, en esas corrientes la productividad primaria es relativamente alta debido al arrastre
de nutrientes desde las partes ms elevadas (Nelson y Scott, 1962), y lo es especialmente en los
rpidos, donde el crecimiento de algas sobre rocas es notable e, incluso, permite la proliferacin de
otras algas microscpicas que incluso viven de manera epfita sobre plantas macroscpicas,
formando comunidades biolgicas conocidas como periphyton (Smith, 1980).
Distintas especies animales, microscpicas y macroscpicas por igual (protozoarios, insectos, anfibios y
peces, entre muchas ms) han logrado adaptarse a estas condiciones especiales, aprovechando la
energa que aportan nutrientes orgnicos provenientes tanto de la fotosntesis local como de
aportaciones del medio terrestre corriente arriba. Muchas de esas especies animales son estrictamente
dependientes de esas condiciones e, incluso, pueden ser endmicas a esos sitios.
Productores: Fitoplancton; algas; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin son
Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas.
Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata: Aves: Burhinidae,
Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
Figura 9. Laguna de Zepoala, Estado de Mxico.
Laguna. Son cuerpos de agua con aparente similitud con los lagos; su existencia puede corresponder
a cualquier origen, drenaje y dimensiones. Permanecen relativamente estancados y son un tanto
inestables, con variaciones en el nivel de agua; pueden ser temporales o permanentes, dependiendo
del rgimen pluvial. Son depsitos con una profundidad media menor a los 8 metros y de forma
cncava. Esta profundidad tiende a provocar una turbiedad que origina una menor transparencia del
agua en comparacin con un lago la cual frecuentemente resulta de color pardo por la presencia
de materia orgnica, por el crecimiento de algas y por la presencia de slidos suspendidos.
Complejo bitico
Especies (Biodiversidad)
Productores: Fitoplancton; algas; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin son
Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas.
Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata: Aves: Burhinidae,
Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
Bordos. Son obras artificiales de origen humano, construidas con estacas y postes, con el fin de
almacenar el agua y utilizarla para irrigacin, entre otros propsitos. Los bordos pueden ser temporales
o permanentes y constituyen cuerpos de agua muy abundantes en algunas regiones. Adems, pueden
representar recursos potenciales para aprovechamiento pisccola en actividades acucolas.
Complejo bitico
Especies (Biodiversidad)
Productores: Fitoplancton; algas; Lirios; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin son
Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas,
Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata: Aves: Burhinidae,
Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
Embalses y Presas. Son reservorios artificiales en los que se recogen las aguas de un ro. Estn
sujetos a fluctuaciones en el nivel del agua.
Complejo bitico
Especies (Biodiversidad)
Productores: Fitoplancton; algas; Lirios; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin son
Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas.
Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata: Aves: Burhinidae,
Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
Figura 12. Ejemplo de un Petn.
Petn
Se denomina comnmente petenes a los islotes de vegetacin arbrea que se encuentran inmersos en
una matriz de vegetacin baja inundable. En los petenes se presentan variaciones en la elevacin del
terreno y por lo tanto en la profundidad de la inundacin y en la duracin de la misma, la cual determina
Bolsn.
Es una cuenca cerrada intermontana, que se caracteriza por su desage centrpeto (funcional- mente
son cuencas endorreicas). Estas depresiones frecuentemente han sido excavadas por el viento;
algunas contienen en su porcin central gran cantidad de aluviones que han sido arrastrados desde las
montaas circundantes, otras presentan piso rocoso cubierto con sal (los llamados bolsones alcalinos).
Complejo bitico
Especies (Biodiversidad)
Productores: Fitoplancton; algas; Lirios; ninpheas; Las familias ms representativas en la regin son
Apiaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, Polygonaceae, Potamogetonaceae y
Scrophulariaceae.
Consumidores: Peces en general: Carpas; truchas; salmones; charales; pejereyes; tiros; pintos;
topones; espadas; guayacones; gupis; molis; mexclapiques; lobinas; peces sol; mojarras; sardinitas.
Anfibios: Gymnophiona, Urodela y Anura; Reptiles: Testudines y Squamata: Aves: Burhinidae,
Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae, Scolopacidae.
http://areasnaturales.edomex.gob.mx/santuarios_del_agua
1. Rio San Lorenzo (SA): La Subcuenca Tributaria del Ro San Lorenzo, se ubica en la parte
central del Estado de Mxico; limitando al norte con la subcuenca 12Aa08 (Ro Mayorazgo), al
sur con la subcuenca 12Aa03 (Arroyo Muerto Ocoyoacac), al este con la subcuenca especfica
26 Dp 0204 (Ro Los Remedios), al oeste con la 12Aa09 Lagunas de Chignahuapan o
Atarasquillo (Planicie del Ro Lerma). El Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal
Subcuenca Tributara Ro San Lorenzo posee una superficie de 12,657-94-10.15 hectreas
dentro del municipio de Lerma se caracteriza por ser una zona importante de recarga para el
acufero de la Cuenca del Ro Lerma debido, por una parte, a la densa cobertura forestal en las
partes altas lo que favorece la retencin e infiltracin de agua de lluvia y sus escurrimientos.Esta
subcuenca se distingue por su elevada permeabilidad que es debido a la dominancia de
materiales gneos extrusivos, compuestos por basaltos, tobas, arenas y cenizas volcnicas,
principalmente. La subcuenca se localiza dentro del Eje Neovolcnico Transversal, que es un
sitio de encuentro de las regiones biogeogrficas nertica y neotropical, lo que permite que en la
regin se presente una gran diversidad biolgica, comparada con sitios con tipos de vegetacin
similares situados ms al norte del Continente. Pese a estar alrededor de los 19 de Latitud
Norte, y por lo tanto geogrficamente dentro del trpico, por su altitud, que flucta de 2,578 a
3,410 msnm, el clima y la vegetacin del rea son caractersticas de sitios templado-semifros, y
tanto su flora como su fauna son predominantemente de afinidad nertica, pero tambin se
encuentran elementos de afinidad neotropical. Por su historia geolgica, la vegetacin del Eje
Neovolcnico Transversal ha pasado por episodios de aislamiento, lo que ha permitido el
desarrollo de especies exclusivas al centro de Mxico. Flora: Pinos conocidas como
ocotes (Pinus teocote, P. montezumae, P. leiophilla), Oyamel (Abies religiosa), Encino (Quercus
2. Presa Corral de Piedra (SA): El rea conocida como Santuario del Agua "Valle de Bravo" se
enclava al interior de la Sierra de Valle de Bravo, con una alta complejidad geomorfolgica que
da lugar a un paisaje accidentado donde predominan las reas con pendientes mayores a 40%
lo que le imprime un factor de riesgo de erosin cuando se pierde la cubierta vegetal protectora.
Valle de Bravo conforma aun, una zona con una importante cobertura forestal que permite
importantes niveles de captacin de agua pluvial e infiltracin hacia mantos freticos, lo que
genera una riqueza hidrolgica que ha servido, inclusive para aportar agua de esta zona a
entidades vecinas. EI rea se ubica mayoritariamente al interior de la denominada "Subcuenca
Especifica Valle de Bravo (clave 18Ga06)". EI rea propuesta forma una especie de semicrculo
que inicia en la parte norte de la Subcuenca y se dirige hacia el suroeste, para proteger el Cerro
Cualtenco y se dirige hacia el sur por las laderas de la Subcuenca referida. Donde se dan las
mayores espesuras de bosque de conferas, donde descargan tres ros: Rio Carrizal, Rio
Saucos y Rio Yerbabuena y brotan ms de media docena de manantiales denominados:
Fontana Luz, Agua Bendita, Ruta del Lago, EI Cerrito. Teneras, Pena Blanca y La Yerbabuena;
en su curso atraviesa la Zona sujeta a conservacin ecolgica estatal denominada Cerro
Colorado. Hacia el oriente en direccin norte el rea avanza hacia la Reserva Ecolgica Estatal
de Monte Alto, hasta la Sierra de Cerro Peln en su extremo noreste; en este flanco recibe los
escurrimientos del Ro Los Hoyos y Ro Las Flores y Ro Amanalco; los manantiales que se
ubican en esta seccin son: Los Alamos I, Los Alamos II, EL Crustel, Ferreras, Agua Fra, La
Joya I, La Joya II, Cyranda y al borde el Manantial Trucheros. Nueve manantiales aportan agua
para el ncleo de poblacin de la cabecera municipal de Valle de Bravo y los otros siete para la
localidad de Avandaro. La Presa Valle de Bravo, tiene una capacidad de diseo de 457 millones
de metros cbicos (Mm3); sin embargo la CONAGUA reporta una capacidad til de 394.39
Mm3; La profundidad promedio del lago es de 21 metros; La zona ms profunda del lago se
encuentra cerca de la cortina de la presa, con una profundidad de 39 metros. Flora: Le
vegetacin del santuario ofrece una amplia diversidad florstica que se desarrolla en diversos
ecosistemas, producto de la interaccin de los diferentes factores climticos, geolgicos y
ecolgicos. Los tipos de vegetacin ms importantes para la son: Bosque de Encino: Esta
comunidad es la que encuentra mas localizada en el parque, la altura promedio de este estrato
es de 9 m y est compuesto primordialmente por quercus sp. Bosque de Pino: Es una
comunidad siempre verde constituida por pinos los cuales se encuentran con encinares y otras
especies. Las especies dominantes son: pinus montezumae, pinus pseudostrobus, pinus
michoacana variedad nayaritana, pinus ocarpa, pinus ayacahuite. Mesfilo de Montaa:
http://www.pricetravel.com.mx/Valle-de-Bravo
3. Presa Valle de Bravo Santuario de Agua (SA): El rea conocida como Santuario del Agua
"Valle de Bravo" se enclava al interior de la Sierra de Valle de Bravo, con una alta complejidad
geomorfolgica que da lugar a un paisaje accidentado donde predominan las reas con
pendientes mayores a 40% lo que le imprime un factor de riesgo de erosin cuando se pierde la
cubierta vegetal protectora. Valle de Bravo conforma aun, una zona con una importante
cobertura forestal que permite importantes niveles de captacin de agua pluvial e infiltracin
hacia mantos freticos, lo que genera una riqueza hidrolgica que ha servido, inclusive para
aportar agua de esta zona a entidades vecinas. EI rea se ubica mayoritariamente al interior de
http://www.ccvm.org.mx/organosAuxiliares/ccvvsjr?s=ccvvsjr361248
4. Presa Villa Victoria (SA): La Presa Villa Victoria se localiza en el municipio mexiquense del
mismo nombre a 19 27' 20' latitud norte y 100 03'10' longitud oeste y a una altitud de 2,605
msnm., se ubica sobre el rio San Jos Malacatepec en donde confluyen los ros La Compaa,
San Diego, EI Ramal y El Molino. Su embalse cubre un rea aproximada de 2,915 hectreas,
capta al agua de una cuenca de 46,981 ha, su capacidad de almacenamiento de 186.3 millones
de m' y abastece de 4 m/seg. de agua al Sistema Cutzamala. De acuerdo a la Comisin
Nacional del Agua la cuenca de la Prese Villa Victoria se ubica en los municipios de Villa
Victoria y San Jos del Rincn; que cerca del 58% de su superficie est dedicada a la
agricultura. La cuenca abarca llanuras, lomeros y montaas, existen fracturas y fallas
regionales asociadas a los fenmenos de vulcanismo y mineralizacin. El parque estatal
denominado Parque Estatal Santuario del Agua Presa Villa Victoria, ubicado en los municipios
de Villa Victoria y San Jos del Rincn. Flora: Bosque de encino (Quercus sp), bosque mixto de
pino-encino (Pinus y Quercus sp) y vegetacin inducida a base de cedros (Cedrela sp) y otras
especies de ornato. Fauna: Mamferos: Roedores y Murcilagos de varios gneros,
Tlacuache (Didelphys virginianus), Ardilla (Sciurus vulgaris), Cacomixtle (Bassariscus astutus) y
Tuza (Geomys bursarius). Aves: Bhos (Bubo bubo), Lechuza (Tyto alba), Zorzale (Turdus
philomelos), Gorrin (Passer domesticus). Peces: Carpa hervbora (Ctenopharyngodon
idellus), Carpa
comn (Cyprinus
carpio),
Lobina
negra(Micropterus
salmoides),
Charal (Chirostoma sp.) y Tilapia (Oreochromis sp.) Reptles: Lagartija (Cnemidophorus
exsanguis), Vboras y Culebras.
Figura 17. Presa Huapango, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
http://pescadeportiva.conapesca.gob.mx:82/wb/pesca/pd_sitio_pesca_estado_de_mexico
5. Presa Huapango (SA): Se declara rea natural protegida con la categora de Parque Estatal
Santuario del Agua, la zona conocida como Sistema Hidrolgico Presa Huapango, ubicada en
los municipios de Acambay, Aculco, Jilolepec, Polotitln y Timilpan, donde se localizan las
principales fuentes tributarias de agua hacia el embalse, para ser destinada, de acuerdo al
ordenamiento ecolgico del territorio y a los planes municipales de desarrollo urbano, a la
ejecucin de las principales polticas ambientales, destinadas a la protecci6n, conservacin,
restauracin y aprovechamiento sustentable del entorno. EI rea natural protegida cuenta con
una superficie de 71,024-37-67.85 hectreas (setenta y un mil veinticuatro hectreas, treinta y
siete reas y sesenta y siete/85 centireas), que comprende el cuerpo de agua, sus afluentes,
manantiales, barrancas y calladas, zonas forestales, de pastizales, matorrales, de uso
agropecuario, urbano y servicios, ubicados al interior de dicha superficie. EI rea natural
protegida, comprende, entre otras, zonas de vocaci6n forestal con cobertura vegetal en
diferentes grados de conservacin, debido al aprovechamiento forestal excesivo o cambio de
uso de suelo que provocan perdida del recurso suelo y propicia el detrimento de los servicios
ambientales que inicialmente generaban por lo que ser necesario establecer programas y
acciones coordinadas intersectorialmente y con las comunidades locales para recuperar su
importante funcin ambiental, como la captacin y almacenamiento de agua pluvial; propiciar la
recarga de mantos freticos: proteccin de manantiales; proteccin de la biodiversidad local,
especialmente de algunas especies de fauna y flora amenazadas; estabilizacin de suelos y
materiales de roca que pudieran generar derrumbes y azolves que afecten el patrimonio y la
vida de la poblacin; asimismo, asegurar la sustentabilidad ambiental y social de ms de
191,129 habitantes (INEGI, 2000), que incluso pueden llegar a ascender hasta 211,157
habitantes para el ao 2005 de los municipios de Acambay, Aculco, Jilotepec, Polotitlin y
Timilpan, y a una poblacin indirecta mayor, por el beneficio de sus aguas superficiales y
subterrneas. Flora: Bosque de Pino-encino (Quercus sp), matorral y vegetacin riparia. Fauna:
Ardilla, Hurn, Cacomixtle, Tuza, Culebras, Vbora de Cascabel, Conejo, Trtola, Zopilote,
Bho, Murcilago, Ratn de Campo, Lagartija, Gorrin, Calandria, Colibr, Trtolas, Garzas y
Palomas.
Figura 18. Presa Tepetitln, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
http://pescadeportiva.conapesca.gob.mx:82/wb/pesca/pd_sitio_pesca_estado_de_mexico
hectreas; El Sistema, salvo una ampliacin realizada en 1964, fue construido por las
haciendas. En la dcada de 1920 y 1930, las tierras de riego de la hacienda pasan a
beneficiarios de la reforma agraria. En el ao de 1934, el Departamento Agrario convoc a los
comisariados ejidales para formalizar una junta de aguas de la presa Tepetitln, junta que no
fue creada. A finales de 1940 inici operaciones como Distrito de Riego y el Sistema Tepetitln
fue adherido administrativamente a otros sistemas de riego, formndose el Distrito de Riego
033. Antes del inicio de la gestin como Distrito de Riego no parece haber existido una
autoridad de parte de la Secretara de Agricultura y Fomento (SAyF) o del Departamento
Agrario, que tuviera personal a cargo de la presa y sus canales de riego. El cuerpo de agua
ms importante es, la presa de Tepetitln cuarta en el Estado de Mxico, que logra almacenar
70 millones de metros cbicos de agua y regar con su sistema de canaleo hasta los vecinos
municipios de Ixtlahuaca, Jocotitln, Atlacomulco y parte de las propias del municipio. Fauna:
Mamferos: venados, coyotes, trigrillos, tejn, zorras, comadreja, ardilla, hurn, topos, liebre,
conejo, armadillo, zorrillo, tlacuache, gato monts. Reptiles: vboras, camaleones Aves:
zopilotes, guilas, patos, lechuza, codorniz, trtola, gorriones, golondrinas, chupamirtos, pjaras
viejas y tzentzontles. Peces: como bagre, carpa, lobina y trucha arcoiris. Existen tambin
muchas Especies domesticas: caballos, burros, mulas, cerdos, gallinas, abejas, vacas,
borregos.
Figura 19. Presa Guadalupe, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
http://edomexinforma.com/2015/11/plantatratamientopresaguadalupe/
http://wikimapia.org/11986077/es/Presa-Ignacio-Ramirez
9. Presa Jos Antonio Alzate (SA): Presa Jos Antonio Alzate. El rea natural protegida cuenta
con una superficie de 11,529-83-61 40 hectreas (once mil quinientos veintinueve hectreas,
ochenta y tres reas, sesenta y un/40 centireas), que comprenden las zonas forestal, de
pastizales, matorrales, de uso agropecuario, sus afluentes, manantiales, barrancas y caadas,
reas de Investigacin y desarrollo agrcola, acucola, zonas urbanas y urbaniza bies ubicadas
al interior de dicha superficieQue la zona conocida como Subcuenca Tributara Presa Antonio
Alzate, se ubica en la parte centro-norte de la Cuenca Alta del Ro Lerma en el Estado de
Mxico, Incluye principalmente a los municipios de Jiquipilco, Temoaya y Toluca; limita con las
siguientes Subcuencas Tributarias, al Norte con la del Arroyo Sila, al Sur con la de las Lagunas
de Chignahuapan, al Este con la del Rio Mayorazgo y al Oeste con la Subcuenca Arroyo
Almoloya y Afluentes del curso medio del Rio Lerma: se caracteriza por ser una zona
importante de recarga para el acufero de la Cuenca del Ro Lerma debido a su densa
cobertura forestal en la parte superior que favorece una alta retencin e infiltracin de agua de
lluvia y sus escurrimientos; pero sus inmediaciones y partes bajas sufren drsticos cameros de
uso del suelo que favorecen la perdida de nutrientes, suelos e infiltracin de agua, lo cual se
refleja en el detrimento ecolgico y econmico de la poblacin. Flora: Pinus leocole
Monlezumae, leiophllla (son conocidas comnmente como ocotes), Abres religiosa (Oyamel),
10. Presa Brockman y Victoria (SA): La zona conocida como Subcuenca Tributana Ro
Mayorazgo- Temoaya, la cual se ubica en la parte centro-este de la Cuenca Alta del Rio Lerma
en el Estado de Mxico, incluye principalmente a los municipios de Lerma Xonacatln,
Otzolotepec, Temoaya, Jilotzingo, Nicols Romero e Isidro Fabela, y todos corresponden a la
lnea divisoria de aguas de la Sierra Zempoala la Bufa La subcuenca en estudio limita con las
siguientes Subcuencas Tributarias, al Norte con la del Rlo Afluentes del Lago de Guadalupe, al
Sur con la del Ro San Lorenzo, al Este con la del Rio de los Remedios y al Oeste con la
Subcuenca Presa Antonio Alzate, se caracteriza por ser una zona importante de recarga para el
acufero de la Cuenca del Ro Lerma, debido a su densa cobertura forestal en la parte superior
que favorece una alta retencin e infiltracin de agua de lluvia y sus escurrimientos, pero sus
inmediaciones y partes bajas sufren drsticos cambios de uso del suelo que favorecen la
perdida de nutrientes, suelos e Infiltracin de agua, lo cual se refleja en el detrimento ecolgico y
econmico de la poblacin.La Subcuenca Tributaria Ro Mayorazgo-Temoaya se ubica en la
parte centro-este de la Cuenca Alta del Ro Lerma. Posee una superficie de 25,220-33-53.59
11. Presa Mayorazgo (SA): La zona conocida como Subcuenca Tributana Ro MayorazgoTemoaya, la cual se ubica en la parte centro-este de la Cuenca Alta del Rio Lerma en el Estado
de Mxico, incluye principalmente a los municipios de Lerma Xonacatln, Otzolotepec,
Temoaya, Jilotzingo, Nicols Romero e Isidro Fabela, y todos corresponden a la lnea divisoria
de aguas de la Sierra Zempoala la Bufa La subcuenca en estudio limita con las siguientes
Subcuencas Tributarias, al Norte con la del Rlo Afluentes del Lago de Guadalupe, al Sur con la
del Ro San Lorenzo, al Este con la del Rio de los Remedios y al Oeste con la Subcuenca
Presa Antonio Alzate, se caracteriza por ser una zona importante de recarga para el acufero de
la Cuenca del Ro Lerma, debido a su densa cobertura forestal en la parte superior que
favorece una alta retencin e infiltracin de agua de lluvia y sus escurrimientos, pero sus
inmediaciones y partes bajas sufren drsticos cambios de uso del suelo que favorecen la
perdida de nutrientes, suelos e Infiltracin de agua, lo cual se refleja en el detrimento ecolgico y
econmico de la poblacin. La Subcuenca Tributaria Ro Mayorazgo-Temoaya se ubica en la
parte centro-este de la Cuenca Alta del Ro Lerma. Posee una superficie de 25,220-33-53.59
hectreas y un permetro de 104.1 kilmetros. Esta rea comprende zonas forestales,
pastizales, matorrales, de uso agropecuario, afluentes, manantiales, barrancas y caadas,
reas de investigacin y desarrollo agrcola, acucola, zonas urbanas y urbanizables. Se ubica
al interior de los siguientes municipios: Otzolotepec, Temoaya, Xonacatln, Lerma, Jilotzingo,
Isidro Fabela, Nicols Romero. Flora: Bosque de conferas, formado por oyamel (Abies
religiosa), pino montezuma (Pinus montezumae) y Pino (Pinus pseudostrobus). Fauna:
Anfibios: Ajolote de Lerma (Ambystoma lermaense), Salamandras (Pseudoerycea belli), Ranas
de los gneros (Hyla, Rana, Agalychnis, Sapo Bufo sp.) Reptiles: Barisias de las especies (B.
Imbricata, y B. rudicollis), Culebras de varios gneros como (Toluca, Conopsis, Tamnophis,
Pituophis deppei) entre otros, Vbora de cascabel de las especies(Crotalus transversus y
Crotalus triseriatus), Lagartijas (Eumeces, Sceloporus y Gerrhonotus). Aves: Huilota,
tortola (Zenaidura macroura), Paloma de alas blancas (Zenaida asitica), Gavilanes (G.
Pechirrufo, G. Pollero), Zopilote (Cathartes aura), Gorrin (Melospiza meloda), Azulejo (Guiraca
caerulea), Cerncalo (Falco sparverius), Lechuza (Athene cunicularia), Bho (Bubo virginianus),
Cardenal (Cardinales cardinalis), Codorniz moctezuma (Cyrtonyx montezumae). Mamferos:
Tlacuache (Didelphys virginianus), Armadillo (Dasypus novencinctus), Coyote (Canis latrans),
Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Comadreja (Mustela frenata), Mapache (Procyon lotor),
Ardillas (Sciurus aureogaster nigriscens, Glaucomys volans goldmani y Spermophilus
mexicanus), Tuzas (Cratogeomys
merriami
y
Thomomis
umbrinus
tolucae),
Conejos (Sylvilagus floridanus orizabae y Sylvilagus cunicularius), Cacomixtle (Bassariscus
astutus), Tejn (Nasua narica), Zorrillo listado, zorrillo manchado (Meppitis macroura, Spilogale
gracilis), Murcilago orejn (Plecotus mexicanus), Murcilago jaspeado (Lasiurus
cinereus), Rata de monte (Neotoma mexicana), Metorito (Microtus mexicanus).
Figura 24. Presa Taxhimay, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota25383.html
12. Presa Taxhimay (SA): La zona conocida como Presa Taxhimay que se ubica en la seccin
norte del Estado de Mxico con una altitud de 2,200 msnm.; el cuerpo de agua cubre una
superficie de 365 hectreas en la municipalidad de Villa del Carbn, limitando al noreste con
Tepeji de Ocampo (del Ro) municipio del estado de Hidalgo, se caracteriza por ser una zona
de importantes aoramientos de manantiales que brotan en la regin arboleda de la cabecera
municipal debido a la alta cobertura forestal que posee el Cerro de la Bufa y sus estribaciones, a
su elevada permeabilidad causada por la predominancia de materiales gneos como tobas,
arenas y cenizas volcnicas que favorecen la alta retencin de agua de lluvia, y en menor
proporcin el basaito; siempre y cuando conserve su cobertura forestal. El rea natural
protegida cuenta con una superficie de 8,253-33-51.08 hectreas (ocho mil dos cientos
cincuenta y tres hectreas. treinta y tres reas, cincuenta y un108 centireas) que comprende
tas zonas forestal de pastizales matorrales de uso agropecuario el cuerpo de agua, sus
auentes, manantiales barrancas y caadas, reas de investigacin y desarrollo agrcola v
acucola y zonas urbanas y urbanizables ubicadas al interior de dicha superficie. Flora: Bosques
de conferas oyamel (Abies religiosa), bosques de latifoliadas encino (Quercus sp.), Bosques
mixtos y Pastizal inducido. Fauna: Mamferos: Ardilln (Spermophilus variegatus),
Armadillo (Dasypus novemcinctus), Cacomixtle (Bassariscus astutus), Comadreja (Mustela
frenata), Conejo (Sylvilagus floridanus), Coyote (Canis latrans),Gato monts (Lynx rufus),
Murcilago (Myotis velifer), Ratn de campo (Peromyscus maniculatus, P. difficilis,
Reithrodontomys
fulvensces
y
R.
megalotis),
Tlacuache (Didelphis
virginiana), Tuza (Pappogeomys tylorhinus), Zorrillo (Mephitis macroura), entre otras. Aves:
Aguililla colirroja (Buteo jamaicensis), Azulejo (Aphelocoma ultramarina y Malanotis
caerulensces),
Bho (Bubo
virginianus), Calandria (Icterus
parisorum,
I.
cucullatus), Cardenalito(Pyrocephalus rubinus), Carpintero (Picoides scalaris), Cerncalo (Falco
sparverius), Correcaminos (Geococcyx californianus y G. velox), Colibres (Heliotrix barroti y
Lampornis viridipallens), Cuervo (Corvux corax), Cuitlacoche (Toxostoma curvirostre),
Dominico (Carduelis psaltria), Gorrin mexicano (Carpodacus mexicanus), Garza
garrapatera (Bubulcus ibis), Lechuza(Tyto alba), Paloma huilota (Zenaida macroura), Paloma
ala blanca (Zenaida asiatica), Pjara vieja (Pipilo fuscus), Verdugo (Lanius ludovicianus),
Zopilote (Cathartes aura), entre otras. Anfibios: Entre las especies de anfibios destacan la
Ranita gris (Hyla arenicolor), la Ranita verde (Hyla eximia), el sapito excavador (Spea
hammondi) y el Sapo (Spea multiplicatus).Reptiles: Lagartijas de distintas especies (Sceloporus
spinosus, S. grammicus S. torcuatus y S. scalaris),camalen (Phrynosoma orbicularis), Culebra
escavadora (Conopsis nasus), Cincuate (Pituophis deppei), Culebra de agua (Thamnophis
eques), Culebrilla (Toluca lineata) y Vbora de cascabel(Crotalus molossus, C. triseriatus) entre
otras.
Figura 25. Presa ado, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
13. Presa ado (SA): La zona conocida como Presa ad (en otom significa Cabeza de Piedra),
se ubica en la seccin sur de la cabecera municipal de Aculco y al norte de la de Acambay, se
caracteriza por ser una zona de importantes afloramientos de manantiales que brotan debido a
la alta permeabilidad de sus materiales rocosos superficiales(litologa) compuestos por basaltos,
tobas, arenas, cenizas volcnicas y la cobertura forestal que posee el Cerro la Pea ad, las
cuales favorecen una alta retencin de agua de lluvia, siempre y cuando se conserve su
importante cobertura forestal. Esta zona de infiltracin y alumbramiento de agua pluvial se ubica
en la parte baja del Cerro la Pea ad, el cual presenta una importante disminucin en la
pendiente en su porcin este, por lo que ha sido utilizada tradicionalmente por la poblacin de
ejidos, comunidades y particulares para la apertura de terrenos agrcolas, pecuarios y en menor
medida, con una prctica tradicional de tumba, quema de terrenos que favorece la prdida de
importantes cantidades de suelo, de diversidad biolgica y disminuye su capacidad de
infiltracin de agua, generando importantes cantidades de azolve en el vaso de la presa a
travs de los ros las Adjuntas, el Mazalete, Poza Honda y Oxtoc-Toxhle, lo que se agrava por
un relieve accidentado suelos arcillosos con pendientes mayores del 20% y menores siendo
sumamente reducidas las reas planas La parte baja del mismo Cerro la Pena ad, se ubica
un complejo de manantiales que tradicionalmente han sido utilizados para abasto de agua
potable y riego por las comunidades locales, en esta seccin se ubica una presa para la
retencin del agua, denominada Presa ad con una superficie de 4,313-29-44.23 hectreas y
un permetro de 4,278 kilmetros, dentro de la jurisdiccin de los municipios de Aculco y
Acambay, con el objeto de proteger, y restaurar el ambiente, as como la conservacin y
aprovechamiento racional de los elementos naturales existentes dentro de su extensin
territorial. Entre los municipios de Acambay y Aculco, al norte del Estado de Mxico, una presa,
un ro, una montaa, una pea y un fuerte con el mismo nombre hicieron de este espacio casi
desconocido, nuestro paraje perfecto de fin de semana. Ro ad: Es formado con la unin de
varios arroyos, algunos de ellos nacen en el hermoso macizo boscoso y rocoso del Cerro Pea
Redonda, un sitio que resulta ser maravilloso por las vistas que ofrece hacia el llamado Valle
de los Espejos de Acambay. Otros se originan en las cercanas de la zona arqueolgica de
Huamango, y los dems, especialmente los denominados Tejocote y El Campamento, surgen
de entre los bosques de pino y encino que cubren las laderas de la montaa que dominan a
toda esta regin, la que le da el nombre a esta serie de bellezas naturales. Todas estas
corrientes se unen en la Presa ad, situada a un costado de la Carretera Federal nmero 55
(AtlacomulcoPalmillas). Este es un embalse a una altitud de 2,250 metros sobre el nivel del
mar. Despus de la cortina de esta bella laguna artificial, que ofrece la opcin de la pesca
deportiva, las aguas penetran en una caada. Flora: Bosque de pino, encino y oyamel. Fauna:
Las especies ms sobresalientes son: ardilla, armadillo, cacomixtle, tejn, mapache, conejo,
coyote, zorrillo, gato montes, zorra, venado cola blanca, liebre, guajolote silvestre, paloma, tuza,
zorro, gorrin, jilguero, calandria, cardenal, canario, cenzontle, zopilote, aguililla, gaviln,
gavilancillo y lechuza.
Figura 26. Lago de Texcoco, Nabor Carrillo, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
14. Lago Texcoco, Nabor Carrillo: El Lago de Texcoco forma parte de la cuenca hidrolgica del
Valle de Mxico, situada en el centro del Eje Neovolcnico que atraviesa el territorio nacional
desde la costa del Pacfico hasta el Golfo de Mxico, con una superficie de 10,000 Ha.
Actualmente y derivado de las acciones de manejo hidrlico el rea est constituda por
embalses y charcas temporales, pricipalmente: Lago Nabor Carrillo, Lago Recreativo, Laguna
Xalapango, Cuatro Caminos, Charcas de Potreros y La Cruz. El lago de Texcoco formaba parte
de un sistema de lagos, actualmente en proceso de desaparicin, localizados al suroeste
del valle de Mxico. La superficie total de la cuenca hidrolgica del lago de Texcoco (que
incluye tambin a los lagos del norte y sur del valle de Mxico) abarca ms de 2 mil kilmetros
cuadrados. Corresponde a la subcuenca del lago de Texcoco-Zumpango, de la regin
hidrolgica del ro Pnuco. Todo el vaso del lago de Texcoco y sus riberas estn comprendidos
dentro de una regin con clima semiseco templado. La temperatura promedio en la regin es
de 14C, y llueve menos de 600 mm como promedio anual. La temporada de lluvia abarca los
meses de junio a octubre, aunque son ms abundantes en julio y agosto. El Lago Texcoco es
un humedal de 10.000 hectreas manejado federalmente en el Estado de Mxico, casi
inmediatamente al lado del aeropuerto de Ciudad de Mxico; dicho sitio alberga bastante ms
de 60.000 aves playeras por ao, la ms abundante es el Phalaropus tricolor. Este sitio es
adems reconocido nacionalmente como rea de Importancia para la Conservacin de Aves
(AICA). La zona recibe anualmente en promedio 150,000 aves migratorias que viajan a travs
de la Ruta Migratoria del Centro. A la fecha, han sido identificadas 182 especies de aves, de las
cuales 30 corresponden al grupo de aves playeras; siendo ste, un sitio clave de reproduccin,
invernacion, alimentacin y descanso de diversas especies de aves playeras. Sobre las
especies migratorias, se tienen registros de hasta 62,000 individuos al ao del Phalaropus
tricolor (2011).
Especies
residentes
ms
representativas
son
Recurvirostra
americana, Himantopus mexicanus, Charadrius vociferus,Actitis macularius, y Charadrius
nivosus.
Figura 27. Lago de Zumpango, Santuario de Agua, Estado de Mxico.
http://circuito.mx/component/k2/item/104-las-imagenes-mas-bellas-del-lago-de-zumpango.html
15. Lago de Zumpango (SA): Parque Estatal para la Proteccin y Fomento del Santuario del Agua
Laguna de Zumpango. (2003). La Laguna de Zumpango se ubica al norte de la Cuenca del
Valle de Mxico en las coordenadas geogrficas 194725N y 99751 y a una altura de a los
2,200 msnm. Abarca el 5.67% del territorio municipal de Zumpango y el 9.51% del municipio de
Teoloyucan en el Estado de Mxico. Cuenta con una superficie de 1,865 ha, una periferia de 18
Km y una capacidad mxima de almacenamiento de 100 millones de m3 . La Laguna de
Zumpango es el remanente antiguo del Lago de Zumpango. En la poca prehispnica, el Lago
de Zumpango formaba parte del sistema lacustre integrado por cinco grandes lagos: Texcoco,
Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco. Sin embargo,EN 2012 la Laguna de Zumpango
presentaba signos evidentes de deterioro ambiental, ya que varios parmetros (Turbiedad,
DBO5, DQO, Nitrgeno, Amoniaco, Ortofosfatos, Sulfatos, Detergentes, Coliformes Fecales y
Aluminio) rebasan los lmites establecidos por la normatividad vigente en materia de la calidad
del agua. La laguna presenta zonas de anoxia y anaerobiosis como resultado de la
descomposicin y una gran demanda de oxgeno de la materia orgnica sedimentada, lo que
representa un riesgo permanente para el equilibrio del ecosistema. Actualmente la laguna
funciona como vaso regulador y de almacenamiento de los excedentes provenientes del Ro
Cuautitln y del Emisor Poniente mediante el canal de Santo Toms. La fauna nativa la
componen Mamferos: Ardilla (Sciurus sp.), cacomistle (Bassariscus astutus), conejos
(Sylvilagus spp.), coyote (Canis latrans), gato monts (Lynx rufus), liebres (Lepus spp.), rata
canguro (Dipodomys phillipsii), ratones (Peromyscus spp, Reithrodontomys spp, Sigmodon
spp.), tlacuache (Didelphis virginiana), tuza (Cratogeomys tylorhinus), zorrillo bandado
(Conepatus mesoleucus). Aves: Aguililla (Accipiter cooperii), cercetas aliazul (Anas discors y A.
cyanoptera), correcaminos (Geococcyx velox), garzas (Bubulcus ibis y Ardea herodias), gaviln
(Circus cyaneus), golondrina (Sterna forsteri), paloma domstica (Columba livia), patos de
distintas especies (Aythya affinis, Anas clypeata, Anas acuta y Aythya collaris), trtolas
(Columbina inca y C. passerina), zopilote (Coragyps atratus). Reptiles: Lagartijas (Sceloporus
spp., Eumeces spp. Cnemidophorus spp.), Escorpin (Barisia imbricata), Camalen
(Phrynosoma orbiculare), Culebras de agua (Nerodia erythrogaster, Thamnophis eques y
Pituophis deppei) y Vboras de cascabel (Crotalus sp). Anfibios: Ajolote (Ambystoma lacustris)
especie endmica de la laguna de Zumpango. Peces: Carpa comn (Cyprinus carpio
communis). En toda la cuenca del Valle de Mxico una de las especies ms representativas de
peces es Girardinichthys viviparus que en la actualidad es considerado un pez con la categora
de riesgo amenazado (NOM-059-ECOL-2001). Este es un pequeo pez exclusivamente
mexicano cuya distribucin se restringe a la ciudad de Mxico y sus alrededores, como los
estados de Mxico e Hidalgo. Tambien existen gran variedades de insectos como araas,
colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos.Otra muy importante gama de
especies nativas de Mxico y en particular de los 5 lagos que conformaban la Cuenca Cerrada
del Valle de Mxico, son las Plantas Acuticas. Una de las especies representativas es la
Nymphaea gracilis conocida como cabeza de negro, esta especie se encuentra en peligro de
extincin. De acuerdo con el cdice florentino de Sahagn sus races son comestibles. Otra de
las especies acuticas es la Sagittaria macrophylla es una planta acutica emergente que crece
en los cuerpos de agua limpios y de poca corriente. Se distribuye en el centro de la Repblica
Mexicana, en la cuenca del Ro Lerma y Valle de Mxico, por lo que se considera endmica de
esta regin y del pas (Novelo y Lot, 1990; Haynes y Hilm-Nielsen, 1994). Actualmente es una
especie amenazada de extincin de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001. Actualmente se
reconoce que los tubrculos o papas de agua de esta especie tienen importancia econmica
dentro de la regin del Ro Lerma. El uso tradicional indica que podran ser una alternativa ms
en la dieta humana y animal (Zepeda y Lot, 1999). Flora: Bosque de encino (Quercus sp.),
chaparrales, matorrales, pastizales y vegetacin inducida a base de cedros (Cedrela sp) y otras
especies de ornato.
http://areasnaturales.edomex.gob.mx/parques_nacionales
16. Lagunas de Zempoala: Lagunas de Zempoala - Parque Nacional. Zempoala Deriva del
Nhuatl veinte lagunas o muchas lagunas por lo que significa Lugar de muchas lagunas o
aguas. Es una rea natural protegida de Mxico por decreto oficial del 27 de
noviembre de 1936 el cual se modific el 19 de mayo de 1947, ubicada en los Estados
de Morelos y Mxico. Consta de una superficie de 4790 ha. Abarca los municipios
de Huitzilac, Morelos, y Ocuilan, Estado de Mxico. Se compone de bosque
de oyamel, pino y encino. Actualmente ms de la mitad de los lagos se conserva, y de los otros
algunos solo se recargan o se forman en la poca de lluvias.La importancia de ste parque
nacional recae en la gran biodiversidad acutica y de fitodiversidad que se presenta en las
lagunas, las cuales son de suma importancia no solo a la regin que corresponde a la
denominada zona del Eje Neovolcnico, sino de Mxico. El bosque que las rodea alberga
pinos, oyameles y encinos. El parque fue hbitat de especies como venados, pumas, zorros,
entre otros, debido a la cacera furtiva, la mayora de la fauna se encuentra prcticamente
inexistente. Se conocen principalmente 7 lagunas: Laguna Zempoala, Laguna Compila, Laguna
Tonatiahua, localizada al pie del cerro de las Alumbres,Laguna Seca, Laguna Prieta o Tlilac, a 1
kilmetro de la laguna de Zempoala, Laguna Quilayapan, a cinco kilmetros al noreste de la
laguna de Zempoala y Laguna Huayapan, localizada en la parte norte del municipio. La flora
que se encuentra en las lagunas se caracteriza por la abundancia de varios tipos de algas que
conviven en un espacio reducido a semejante altura. Esto propicia que sea uno de los sitios
ms importantes de Mxico en cuestin de biodiversidad. En cuanto a la flora circundante, sta
es caracterstica de la ya citada cordillera del Eje Neovolcnico propia de una altitud elevada,
haciendo presencia el bosque de pino, siendo las principales especies el Pinus montezumae,
Pinus hartwegii y Pinus teocote. El bosque de Abies religiosa, restringido a zonas elevadas (de
alta montaa), forma un bosque de mayores extensiones y presencia en el lugar que el anterior,
y se conserva como poco perturbado. La fauna acutica del lugar incluye gran variedad de
peces, crustaceos y anfibios y la circundante se representa por algunas especies de mamferos
como el conejo llamado Teporingo (el cual es endmico), zorrillos, ardillas, puma concolor y
hasta venado cola blanca ste ltimo casi desaparecido del parque por la actividad humana.
Dentro de las aves se pueden observar algunas especies como el halcn o el colibr. Tambin
se encuentran una gran variedad de reptiles y anfibios, destacando el ajolote. Dentro de las
17. Laguna de Xico (SA): El lmite poniente del lago de Chalco era la isla de Cuitlahuac (hoy
Tlhuac). Al poniente de esta isla comenzaba el lago de Xochimilco. Durante la poca de la
colonia espaola se comenzaron y consolidaron los intentos por desecar el lago debido al
problema constante de las inundaciones. Ahora el lago est prcticamente desecado. La nica
porcin del lago que contina inundada son los humedales de Tlhuac. En el vaso desecado
del lago creci en la dcada de 1980 la ciudad de Chalco, que finalmente qued integrada en la
mancha urbana de Mxico. Posteriormente, las colonias que nacieron en esa regin
conformaron el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, independiente de Chalco. Se
caracteriza por ser un asentamiento popular de la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico,
con graves problemas de falta de servicios de agua, luz, gas, criminalidad ascendente,
corrupcin, drogadiccin y una marcada pobreza de sus habitantes. Esta formacin volcnica,
est situada en el actual valle de Chalco; y la constituye un cono volcnico y un cerro formado
un derrame de material gneo arrojado por la erupcin del mismo; esta elevacin alguna vez fue
una isla localizada en los mrgenes del extinto lago de Chalco, y era conocida por los
habitantes indgenas con el nombre de Xico, con el cual se le conoce desde la poca
prehispnica, agregndosele el nombre cristiano de San Martn y San Miguel despus de la
conquista. En la actualidad al cono y al derrame se le conoce como cerro de Xico y cerro del
Marqus o La Mesa. El topnimo tiene sus races en la lengua nhuatl y etimolgicamente
significa En el ombligo. Flora: Tule, Pirul (Schinus molle), vegetacin inducida, Sauce (Salix
babylonica), pastizal y matorral. Fauna: Ratn de campo (Apodemus sylvaticus), Sapo comn
(Bufo bufo), Culebra sepia (Thamnodynastes hypoconia) y Garza blanca (Egretta alba).
http://esquinaparadise.blogspot.mx/2013/07/no-se-acaba-no-empieza.html
18. Arroyo Sila (SA): La zona conocida como Subcuenca Tributaria Arroyo Sila, la cual se ubica en
la parte centro-norte de la Cuenca Alta del Ro Lerma, Curso Medio, en el Estado de Mxico.
Incluye principalmente a los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jccotitln,
Morelos y Villa del Carbn La Subcuenca en estudio limita con las siguientes' al Norte con la
subcuenca Presa Huapango, al Sur con la subcuenca Presa Antonio Alzate y Afluentes del
curso medio del Rio Lerma, al Este con la Subcuenca Ro Tepeji y Presa Concepcin y la del
Arroyo el Pescado, al Oeste con la Subcuenca Arroyo Zacualpan y Afluentes del curso medio
del Ro Lerma.Se caracteriza por ser una zona importante de recarga para el acuifero de la
Cuenca del Ro Lerma, debido a su densa cobertura forestal en la parte superior que favorece
una alta retencin e infiltracin de agua de lluvia y sus escurrimientos; pero que sus
inmediaciones y partes bajas sufren drsticos cambios de uso del suelo que favorecen la
prdida de nutrientes, suelos e infiltracin de agua, acelerando los procesos erosivos, todo ellos
se refleja en el detrimento ecolgico de las comunidades. Se declara rea natural protegida con
la categora de Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal, la zona conocida como
Subcuenca Tributaria Arroyo Sila con clave 12Ab02, la cual se ubica en la parte centro-norte de
la Cuenca del Rio Lerma, Estado de Mxico, incluye principalmente a los municipios de
Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitln, Morelos y Villa del Carbn; donde se localizan las
principales fuentes tributarias de agua hacia el ro Lerma, de acuerdo al ordenamiento ecolgico
del territorio y a los planes municipales de desarrollo urbano, a la ejecucin de las principales
polticas ambientales, destinadas a la preservacin, proteccin, conservacin, restauracin y
aprovechamiento sustentable del entorno. El rea natural protegida cuenta con una superficie
de 55,505-62-9427 hectreas (cincuenta y Cinco mil quinientos cinco hectreas, sesenta y dos
reas, noventa y cuatro/27 centireas), que comprenden las zonas forestal, de pastizales,
matorrales, de uso agropecuario, sus afluentes, manantiales, barrancas y caadas, reas de
Investigacin y desarrollo agrcola, acucola, zonas urbanas y urbanizables ubicadas al interior
de dicha superficie. El rea natural protegida comprende, adems, zonas de vocacin forestal
con cobertura vegetal en diferentes grados de conservacin, debido al aprovechamiento
forestal excesivo, plagas y enfermedades o cambio de uso de suelo que provocan la prdida
del recurso suelo y propicia el detrimento de los servicios ambientales que inicialmente se
generaban, por lo que ser necesario establecer programas y acciones coordinadas
intersectorialmente con las comunidades locales, el sector pblico y privado para recuperar su
19. Manantiales de Tiacaque (SA): La regin en la que habita el pueblo mazahua presenta un
sistema montaoso constituido por pequeas cordilleras de mediana altura que forman parte de
la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neo volcnica. El sitio donde se
ubica el centro ecoturstico es una reserva ecolgica de la comunidad, la mayor parte en
extensin lo conforma la laguna San Flix, as como una pequea rea de bosque donde se
encuentran bellos paisajes naturales, manantiales, veneros y cascada, entre otros atractivos
naturales. Asimismo, para la integracin del centro ecoturstico con el entorno cultural las
construccin estn hechas con materiales de la regin a base de adobe y las instalaciones
estn diseadas y construidas con materiales rsticos. El manejo de sus recursos naturales es
esencial para el sitio, ya que stos son el principal atractivo del lugar. As encontramos, en el
lago y en los veneros, una gran diversidad de flora y fauna de la regin. Otro manejo importante
del sitio es el cultivo del charal blanco. Flora: Bosque de encino (Quercus sp) y vegetacin
inducida a base de cedros (Cedrela sp) y otras especies de ornato. Fauna: Conejo (Oryctolagus
cuniculus), Liebre (Lepus capensis), Zorrillo (Spilogale gracilis), Tlacuache(Didelphis virginiana),
Tejn (Meles meles), Comadreja (Mustela nivalis), Ratn de campo(Apodemus sylvaticus),
Bhos (Buho buho), Gorrin comn (Passer domesticus), Lagartijas(Podarcis sp.), Sapo
comn (Bufo bufo) y Culebras.
https://biciraptors.wordpress.com/2012/11/13/domingo-18-de-noviembre-de-2012-paseo-a-cascadas-diamante-sanrafael-estado-de-mexico/cascada-diamante-4/
20. Manantiales y Cascada Diamante (SA): El Parque Estatal denominado "Santuario del Agua y
Forestal Manantiales Cascada Diamantes", se ubica particularmente el micro cuenca del ro
Tlalmanalco, en la Regin Hidrogrfica XIII Valle de Mxico (26 Dp 05), en la Provincia
Fisiogrfica del Eje Neovolcnico y dentro de la Regin Hidrolgica 26 del Ro Pnuco, est
localizada en el oriente del Estado de Mxico entre los paralelos 19 09' 40" y los 19 15' 36" de
latitud norte, y los meridianos 98 4 I' 14" y los 98 48' 11"de longitud oeste, dentro del Municipio
de Tlalmanalco. El Parque se localiza al este del municipio de Tlalmanalco, comprende 7,05495-19.63 hectreas de zonas de vocacin forestal, de pastizal y matorrales, zonas que
mantienen una importante funcin ambiental, como la captacin y almacenamiento de agua
pluvial, propiciando la recarga de los mantos freticos y proteccin de la biodiversidad de
numerosas especies de flora y fauna. La Cascada de los Diamantes, se encuentra en San
Rafael municipio de Tlalmanalco a 3,150 m.s.n.m y actualmente es considerada como
santuario del agua. Es una de las 3 cascadas ms altas de la regin con 110 mts de altura, a un
costado se aprecia otra cascada de 60 mts de altura. Ambas son alimentadas por el deshielo de
la Iztacchuatl, los dos tneles de trancas y del agua que baja por la caada de la cascada
congelada y es desviada hacia el canal que llega a las cajas de Nexcoalanco, agua que baja
por la caada del negro hasta el parque de Dos Aguas, la cual era ocupada para la fbrica de
papel y para suministro del pueblo. Fauna: Tlacuache (Didelphys virginianus), ardillas de varios
gneros, cacomixtle (Bassariscus astutus) y tuzas de varios gneros.
21. Manantiales Atlautla-Ecatzingo (SA): Parque Estatal Santuario del Agua, la zona conocida
como El Salto de Atlautla-Ecatzingo, ubicada en los municipios de Atlautla y Ecatzingo, Estado
de Mxico; de su rea de influencia, cuenca hidrogrfica y manantiales que tributan al cuerpo
de agua, para ser destinada a preservacin, proteccin, conservacin, restauracin y
aprovechamiento sustentable del entorno. El rea natural protegida cuenta con una superficie
de 9,152-37-75 hectreas, (Nueve mil ciento cincuenta y dos hectreas, treinta y siete reas,
setenta y cinco centireas), que comprende el cuerpo de agua, sus afluentes, manantiales,
zonas forestales, de pastizales y matorrales, as como el rea de hibernacin de la mariposa
monarca en el paraje denominado La Joya Redonda en el municipio de Atlautla, Mxico. El
rea natural protegida, adems comprende zonas de vocacin forestal con cobertura vegetal y
las que estando en diferentes estados de degradacin ambiental y sujeta a uso distinto a su
naturaleza, sea necesario recuperar para mantener su importante funcin ambiental, como la
captacin y almacenamiento de agua pluvial; propiciar la recarga de mantos freticos;
proteccin de ms de una decena de manantiales; proteccin de la biodiversidad local,
especialmente de numerosas especies de fauna y flora en peligro o en riesgo de extincin;
estabilizacin de suelos que pudieran generar derrumbes y azolves que afecten el patrimonio y
la vida de la poblacin; asimismo, asegurar la sustentabilidad ambiental y social de ms de
40,000 habitantes de los municipios de Atlautla y Ecatzingo, y a una poblacin indirecta mayor.
Flora: Bosque de encino, bosque de oyamel, bosque de pino. Fauna: Aves: Bho (Bubo
virginianus), Cardenal (Cardinales cardinales), Colibr (Eugenes fungi), Golondrina (Hirundo
pyrrhonota), Gorrin (Melospiza meloda), Lechuza (Athene cunicularia). Mamiferos:
Ardilla (Sciurus aureogaster nigriscens, Glaucomys volans goldmani y Spermophilus
mexicanus), Armadillo (Dasypus novencinctus), Conejo (Sylvilagus floridanus orizabae y
Sylvilagus cunicularius), Coyote (Canis latrans), Gato monts (Felis sylvestris), Lince (Feliz
rufus), Musaraa (Crocidura russula), Tejn (Nasua narica), Tlacuache (Didelphys virginianus),
Zorrillo (Spilogale gracilis). Reptiles: Culebras (Conopsis Tamnophis), Lagarto
acorbatado (Crocodylus acutus), Vboras de cascabel (Crotalus transversus y Crotalus
triseariatus).
22. Manantiales Reyes (SA): Se declara rea natural protegida con la categora de Parque Estatal
"Los Tres Reyes", ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de Mxico, la cual tiene
una superficie de 150 hectreas y es una zona importante de conservacin de los recursos
naturales, que posee bosque, manantiales, flora, fauna y suelos que permiten la recarga de los
mantos freticos; adems, de escurrimientos superficiales que abastecen a la presa
"Lampazos", construida para dotar el servicio de agua potable a las localidades de Lampazos y
Alcantarilla en los municipios de Temascaltepec y Zacazonapan, respectivamente. El rea
natural protegida "Los Tres Reyes" conforma una zona topogrfica y geomorfolgica que junto
con la condicin climtica semiclida, comprende el refugio de fauna propiamente holrtica,
rodeada por actividades agropecuarias. La flora encontrada, en su mayora, es bosque mixto de
pino y encino marginada por pastizales inducidos. Fauna: La fauna silvestre est representada
por distintas especies de artrpodos, mamferos, aves, herpetofauna y peces. Mamferos:
(Canis latrans) Coyote, (Nasua sp.) Tejn, (Desmodus sp rotundus) Vampiro, (Bos Taurus Vaca
(hembras) buey o toro (macho). Aves: (Cathartes aura) Aura, (Coragyps atratus) Zopilote negro
o zopilote comn. Rptiles: (Sceloporus sp) Lagartija, (Smilisca baudii) Rana, (Serpentes
(suborden) Serpientes. Peces: varias especies. Artrpodos:(Mantis religiosa) Mantis (ninfas),
(Mastigoproctus giganteus) Vinagrillo, (Vispedae 2 especies) Avispa, (Apidae) Abejorro,
(Scorpiones) Escorpin,
(Aranea)
Araas,
(Phasmatodea) Insecto
palo,
(Coleoptera) Escarabajos, (Zigoptera) Liblula, (Dermaptera) Tijerillas, (Orthoptera) Grillos,
(Lepidoptera) Mariposa.
El sector asentamientos humanos es el sector que ms impactos negativos genera sobre los sectores
medio ambientales (calidad del suelo, del aire y del agua, deterioro de la cobertura vegetal y afectacin
a la biodiversidad) y adems impulsa a la industria ligera la cual tambin afecta a los recursos naturales
y promueve e impulsa a la infraestructura vial que impacta negativamente sobre el medio ambiente, los
ecosistemas y las cuencas y subcuencas en particular.
Las acciones de la estrategia aqu son cuidar los acuferos y en particular el agua impulsando la
restauracin de los ros y afluentes, las zonas de captacin de agua, reforestando y previniendo el
deterioro de sus bosques, en particular los bosques denominados bosques de agua en toda su
extensin alrededor de la Ciudad de Mxico.
Subsistema de riesgo:
Los riesgos potenciales que podran incidir en la complicacin de la problemtica o derivados de la
misma, bsicamente son los siguientes:
1. Existen posibles riesgos derivados de la produccin de especies exticas ya que pueden
contaminar los caudales vrgenes y afectar a la calidad del agua.
2. Riesgos de afectacin de caudales con enfermedades de peces derivados de las plantas
acucolas
3. Riesgos de afectacin a la fauna local y endmica por introduccin por accidente o negligencia
de especies exticas invasivas.
Las acciones de la estrategia aqu es la propuesta de poner plantas de tratamiento de aguas en las
zonas acucolas y trampeo con redes de baja malla en los afuentes rio abajo que impidan la
contaminacin de las especies exticas invasivas.
Subsistema hidrolgico:
La disponibilidad y carencia de agua, la contaminacin, los sistemas de tratamiento de agua en el
territorio que dimensionan la problemtica relacionada con la estrategia en las 7 macroregiones del
Estado de Mxico es diversa y compleja. Sin embargo de manera general los acuferos, cuencas y
subcuencas se encuentran en su mayora sobreexplotados y en estado crtico por su uso y demanda y
En la Macro regin de Chalco no existe el sector Acucola sin embargo existen especies endmicas y
en peligro de extincin de peces, anfibios, reptiles, aves acuticas y migratorias como puede ser
apreciado en la siguiente figura.
Figura 38 de la Macroregin de Chalco se muestra la presencia de diferentes especies amenazadas y en
peligro de extincin de peces, reptiles y anfibios.
En esta regin si se encuentra presente el sector Acucola o de Acuicultura teniendo una importancia
grande en la parte suroeste de la macroregin.
Existen tambin un buen nmero de especies de peces, anfibios, reptiles, aves acuticas y migratorias
como puede ser apreciado en la figura.
Figura 42 y 43 del Modelo Mental Modeler de la Macroregin de Ecatepec
El sector tiene impactos negativos en la biodiversidad ya que las especies que se producen en general
con especies altamente invasoras que desplazan a la fauna endmica y nativa. Tambin impacta en la
calidad del agua ya que se contamina con desechos de los alimentos fecales y de orina y posibles
vectores de enfermedad para los peces.
Los escenarios tendenciales de los sectores y en particular del sector acucola, los escenarios ideales y
estratgico (cambio del sistema socio-ambiental) Identificacin de medidas estratgicas que
potencialmente podrn incidir en la prevencin, mitigacin o resolucin de la problemtica ambiental se
presentan a continuacin:
Figura 44 y 45 del software Kasim que muestra las tendencias de los sectores en el Tiempo
La tendencia del sector es a ir aumentando mientras que la biodiversidad baja. Se propone establecer
medidas de seguridad para que las especies exticas producidas en la acuicultura no invadan cuerpos
de agua cercanos y se propone el establecimiento de produccin de especies nativas, endmicas y en
peligro de extincin para generar un banco de genoplasma de las especies. Tambin se propone como
estrategia la aplicacin de granjas de policultivo usando bsicamente las especies locales y finalmente
se propone la restauracin de ros, lagos, lagunas y dems cuerpos de agua para reintroducir las
especies locales y as proteger la biodiversidad.
El sector tiene impactos negativos en la biodiversidad ya que las especies que se producen en general
con especies altamente invasoras que desplazan a la fauna endmica y nativa. Tambin impacta en la
calidad del agua ya que se contamina con desechos de los alimentos fecales y de orina y posibles
vectores de enfermedad para los peces y se considera que tambin puede afectar a la cantidad del
agua y promueve el turismo.
Los escenarios tendenciales de los sectores y en particular del sector acucola, los escenarios ideales y
estratgico (cambio del sistema socio-ambiental) Identificacin de medidas estratgicas que
potencialmente podrn incidir en la prevencin, mitigacin o resolucin de la problemtica ambiental se
presentan a continuacin:
Figura 50 y 51 del software Kasim que muestra las tendencias de los sectores en el Tiempo
La tendencia del sector es a ir aumentando mientras que la biodiversidad baja drsticamente al igual
que la calidad del agua. Se propone establecer medidas de seguridad para que las especies exticas
producidas en la acuicultura no invadan cuerpos de agua cercanos y se propone el establecimiento de
produccin de especies nativas, endmicas y en peligro de extincin para generar un banco de
genoplasma de las especies. Tambin se propone como estrategia la aplicacin de granjas de
policultivo y zonas de ecoturismo usando bsicamente las especies locales y finalmente se propone la
restauracin de ros, lagos, lagunas y dems cuerpos de agua para reintroducir las especies locales y
as proteger la biodiversidad.
El sector tiene impactos negativos en la biodiversidad ya que las especies que se producen en general
con especies altamente invasoras que desplazan a la fauna endmica y nativa. Tambin impacta en la
calidad del agua ya que se contamina con desechos de los alimentos fecales y de orina y posibles
vectores de enfermedad para los peces.
Los escenarios tendenciales de los sectores y en particular del sector acucola, los escenarios ideales y
estratgico (cambio del sistema socio-ambiental) Identificacin de medidas estratgicas que
potencialmente podrn incidir en la prevencin, mitigacin o resolucin de la problemtica ambiental se
presentan a continuacin:
Figura 56 y 57 del software Kasim que muestra las tendencias de los sectores en el Tiempo
La tendencia del sector acucola es a ir aumentando mientras que la biodiversidad baja drsticamente
al igual que la calidad del agua y la cobertura vegetal. Se propone establecer medidas de seguridad
para que las especies exticas producidas en la acuicultura no invadan cuerpos de agua cercanos y se
propone el establecimiento de produccin de especies nativas, endmicas y en peligro de extincin
para generar un banco de genoplasma de las especies. Tambin se propone como estrategia la
aplicacin de granjas de policultivo y zonas de ecoturismo usando bsicamente las especies locales y
finalmente se propone la restauracin de ros, lagos, lagunas y dems cuerpos de agua para
reintroducir las especies locales y as proteger la biodiversidad y la reforestacin para no tener prdida
de caudales y lluvia.
El sector tiene impactos negativos en la biodiversidad ya que las especies que se producen en general
con especies altamente invasoras que desplazan a la fauna endmica y nativa. Tambin impacta en la
calidad del agua ya que se contamina con desechos de los alimentos fecales y de orina y posibles
vectores de enfermedad para los peces, Pero se considera que tambin tiene impactos positivos sobre
los asentamientos humanos ya que pone a disposicin protena de pescado a precios accesibles.
Los escenarios tendenciales de los sectores y en particular del sector acucola, los escenarios ideales y
estratgico (cambio del sistema socio-ambiental) Identificacin de medidas estratgicas que
potencialmente podrn incidir en la prevencin, mitigacin o resolucin de la problemtica ambiental se
presentan a continuacin:
Figura 62 y 63 del software Kasim que muestra las tendencias de los sectores en el Tiempo
La tendencia del sector acucola es a ir aumentando mientras que la biodiversidad baja drsticamente
al igual que la calidad y cantidad del agua, calidad del suelo, del aire y la cobertura vegetal. Se propone
establecer medidas de seguridad para que las especies exticas producidas en la acuicultura no
invadan cuerpos de agua cercanos y se propone el establecimiento de produccin de especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin para generar un banco de genoplasma de las especies. Tambin
se propone como estrategia la aplicacin de granjas de policultivo y zonas de ecoturismo usando
bsicamente las especies locales y finalmente se propone la restauracin de ros, lagos, lagunas y
dems cuerpos de agua para reintroducir las especies locales y as proteger la biodiversidad y la
reforestacin para no tener prdida de caudales y lluvia y la educacin ambiental.
El sector tiene impactos negativos en la biodiversidad ya que las especies que se producen en general
con especies altamente invasoras que desplazan a la fauna endmica y nativa. Tambin impacta en la
calidad del agua ya que se contamina con desechos de los alimentos fecales y de orina y posibles
vectores de enfermedad para los peces, Pero se considera que tambin tiene impactos positivos sobre
los asentamientos humanos ya que pone a disposicin protena de pescado a precios accesibles.
Los escenarios tendenciales de los sectores y en particular del sector acucola, los escenarios ideales y
estratgico (cambio del sistema socio-ambiental) Identificacin de medidas estratgicas que
potencialmente podrn incidir en la prevencin, mitigacin o resolucin de la problemtica ambiental se
presentan a continuacin:
Figura 68 y 69 del software Kasim que muestra las tendencias de los sectores en el Tiempo
La tendencia del sector acucola es a ir aumentando mientras que la biodiversidad baja drsticamente
al igual que la calidad y cantidad del agua, calidad del suelo, del aire y la cobertura vegetal. Se propone
establecer medidas de seguridad para que las especies exticas producidas en la acuicultura no
invadan cuerpos de agua cercanos y se propone el establecimiento de produccin de especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin para generar un banco de genoplasma de las especies. Tambin
se propone como estrategia la aplicacin de granjas de policultivo y zonas de ecoturismo usando
bsicamente las especies locales y finalmente se propone la restauracin de ros, lagos, lagunas y
dems cuerpos de agua para reintroducir las especies locales y as proteger la biodiversidad y la
reforestacin para no tener prdida de caudales y lluvia y la educacin ambiental.
El sector tiene impactos negativos en la biodiversidad ya que las especies que se producen en general
con especies altamente invasoras que desplazan a la fauna endmica y nativa. Tambin impacta en la
calidad del agua ya que se contamina con desechos de los alimentos heces fecales y de orina y
posibles vectores de enfermedad para los peces, Pero se considera que tambin tiene impactos
positivos sobre los asentamientos humanos ya que pone a disposicin protena de pescado a precios
accesibles.
Los escenarios tendenciales de los sectores y en particular del sector acucola, los escenarios ideales y
estratgico (cambio del sistema socio-ambiental) Identificacin de medidas estratgicas que
potencialmente podrn incidir en la prevencin, mitigacin o resolucin de la problemtica ambiental se
presentan a continuacin:
Figura 74 del software Kasim que muestra las tendencias de los sectores en el Tiempo
La tendencia del sector acucola es a ir aumentando mientras que la biodiversidad baja no tan
drsticamente pero si baja drsticamente la calidad y cantidad del agua, calidad del suelo, del aire y la
cobertura vegetal. Se propone establecer medidas de seguridad para que las especies exticas
producidas en la acuicultura no invadan cuerpos de agua cercanos y se propone el establecimiento de
produccin de especies nativas, endmicas y en peligro de extincin para generar un banco de
genoplasma de las especies. Tambin se propone como estrategia la aplicacin de granjas de
policultivo y zonas de ecoturismo usando bsicamente las especies locales y finalmente se propone la
restauracin de ros, lagos, lagunas y dems cuerpos de agua para reintroducir las especies locales y
promover la pesca deportiva y as proteger la biodiversidad y la reforestacin para no tener prdida de
caudales y lluvia y la educacin ambiental.
Subsistema ambiental:
Anlisis de los efectos del Cambio climtico, la deforestacin. La prdida de especies y biodiversidad, el
cambio de la prestacin de recursos ecosistmicos, etc. que inciden o sern consecuencias de la
problemtica y que debern contemplarse en el desarrollo de la misma.
Las tendencias mundiales que inciden sobre la problemtica ambiental en diversas regiones del mundo
y que justifican la estrategia o anlisis de estrategias aplicadas en otras regiones ante una problemtica
similar y de los resultados de la misma han sido tratadas por diversos autores sin embargo
consideramos que los trabajos de (Hussein A. et. al. 2013; OCDE, 2012) son de vital importancia.
Figura 75: Variacin de la temperatura media anual del aire, 1960-
En la Figura anterior se ven las tendencias mundiales de la variacin de la temperatura causadas por el
cambio climtico global 1960-2009 y en el grafico siguiente se observan las variaciones de temperatura
y las concentraciones de co2 en la atmsfera de 1850 al 2010.
Figura 76: Tendencias en la variacin de las temperaturas y las concentraciones de CO2 en la atmsfera,
0 = 19611990 anundiales a partir de la
media, C
CO2
(pmm)
0.
38
36
0.
0.
JM
HADG
NOA
34
NAS
32
30
28
-0.6
260
1910
1930
1950
1970 1990
1910
1930
1950
1970 1990
Estos escenarios de calentamiento global se estn dando en todo el mundo y en el Estado de Mxico
se prev un calentamiento de ms de 3.5 grados centgrados lo que significa que existir ms
evaporacin y menos disponibilidad de agua.
Figura 77. Eficiencia del riego a nivel mundial, c. 2000
En estos tipos de escenarios futuros ya han sido insertadas diversas estrategias en pases como Costa
Rica, USA, Colombia y Venezuela por solo mencionar algunos y estas estrategias han tenido efectos
positivos para el medio ambiente y se espera proponer estrategias similares.
Las presiones sobre el medio ambiente derivadas del aumento de la poblacin y los crecientes
estndares de vida, sobrepasarn los avances en el combate a la contaminacin y la eficiencia de los
recursos. Se prev que la degradacin y erosin del capital ambiental natural continuarn hacia 2050,
con el riesgo de que se presenten alteraciones irreversibles que podran poner en peligro dos siglos de
crecimiento en los estndares de vida. (OCDE, 2012).
Se prev que continuar la prdida de biodiversidad, especialmente en Asia, Europa y Sudfrica.
Globalmente, se estima que la biodiversidad terrestre (medida como la abundancia media de especies
AME, un indicador para calcular cun intacto est un ecosistema natural) disminuir un 10%
adicional hacia 2050. (Vase grfica)
Se pronostica que la extensin de los bosques primarios, ricos en biodiversidad, se reducir en 13%.
Entre los principales factores determinantes de la prdida de biodiversidad se encuentran el cambio de
uso de suelo (por ejemplo, la agricultura), la expansin de la silvicultura comercial, el desarrollo de
infraestructura, la ampliacin de asentamientos humanos y la fragmentacin de hbitats naturales, as
como la contaminacin y el cambio climtico.
Se proyecta que el cambio climtico sea el factor de prdida de biodiversidad de ms rpido
crecimiento hacia 2050, seguido por la silvicultura comercial y, en menor escala, las tierras destinadas a
la produccin de bioenerga. Cerca de un tercio de la biodiversidad en agua dulce en el mundo ya se ha
perdido, y se proyecta an una mayor prdida hacia 2050. El deterioro de la biodiversidad amenaza el
bienestar humano, sobre todo en el caso de los pobres de zonas rurales y las comunidades indgenas
cuyo medio de subsistencia a menudo depende directamente de la biodiversidad y de los beneficios de
los ecosistemas. Se estima que la prdida agregada de biodiversidad y de los beneficios de los
ecosistemas vinculados a la prdida global de bosques, por ejemplo, es de entre 2 y 5 billones de
dlares cada ao, de acuerdo con el estudio titulado Economa de los Ecosistemas y la Biodiversidad
(TEEB).
Figura 78. Efectos de los diferentes factores de presin sobre la AME terrestre: escenario de referencia, 2010 a 2050
100%
Infr+Inv+Frag
Cambio climtico
Nitrgeno
80%
90%
Silvicultura
70%
Pastoreo
Bioenerga
60%
2010 2030
2050
2010 2030
2050
2010 2030
2050
2010 2030
2050
50%Cultivos alimentarios AME restanteNotas: Un AME de 100% es equivalente a un estado intacto; Para mayores detalles
vase el Captulo 3, Tabla 1 del documento de Perspectivas. RdM = resto del mundo. Infr+Inv+Frag = infraestructura, invasin
urbana y fragmentacin de los ecosistemas.
Fuente: Escenario de referencia de Perspectivas ambientales de la OCDE; resultados del modelo IMAGE.
Rusia y resto de AI
Resto de BRIICS
GtC
9
0
8
0
7
0
6
0
5
0
4
0
3
0
2
0
1
0
0
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Notas: OCDE AI designa al grupo de pases de la OCDE que tambin forman parte del Anexo I del Protocolo de
Kioto. GtCO2e = Giga toneladas de CO2 equivalente
Fuente: Escenario de referencia de Perspectivas ambientales de la OCDE; resultados del modelo ENV-Linkages
de la OCDE.
89
Subsistema hidrolgico:
El efecto de la variacin de calidad y cantidad de agua a mediano y largo plazo a causa de la
problemtica de Cambio Climtico Mundial deber considerarse como una prioridad y se
requieren establecer estrategias novedosas que resuelvan la problemtica.
La disponibilidad de agua dulce se ver an ms restringida ya que habr 2 mil 300 millones de
personas ms que hoy (en total, ms de 40% de la poblacin global) que vivirn en cuencas
hidrogrficas con un estrs hdrico severo, en particular en el norte y el sur de frica, Asia Central
y del Sur.
Se pronostica que la demanda mundial de agua aumente en un 55%, debido a la creciente
demanda de la industria (+400%), la generacin de energa termoelctrica (+140%) y el uso
domstico (+130%). (Vase grfica)
Irrigacin
Uso domstico
Ganad
Ind.
Electrici
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
2
2
OCDE
2
BRIICS
2
Mundo
Notas: Esta grfica presenta solamente demanda de agua azul y no considera la agricultura de temporal.
Fuente: Escenario de referencia de Perspectivas ambientales de la OCDE; resultados del modelo IMAGE.
agrcola y urbano en diversas regiones. Se estima que la contaminacin por nutrientes derivada
de las aguas residuales urbanas y agrcolas empeorar en la mayora de las regiones, lo que
intensificar la eutrofizacin y daar la biodiversidad acutica.
Se espera que aumente el nmero de personas que tienen acceso a una fuente mejorada de
abastecimiento de agua (aunque ello no significa necesariamente agua segura para el consumo
humano), en especial en el grupo de BRIICS. Sin embargo, a nivel global se prev que ms de
240 millones de personas carezcan de dicho acceso hacia 2050.
Es poco probable que el frica Subsahariana alcance hacia 2015 la Meta de Desarrollo del
Milenio (MDM) de reducir a la mitad el nmero de personas que carecan de acceso a una fuente
mejorada de abasto de agua en 1990. La MDM para los servicios sanitarios tampoco ser
alcanzada hacia 2015; para 2050, se proyecta que mil 400 millones de personas seguirn sin
acceso a servicios sanitarios bsicos. (OCDE, 2012).
En el estado de Mxico es vital conservar los bosques ya que conservndolos podremos
conservar parte de las zonas de recarga de los acuferos y proteger el agua para el futuro.
Subsistema jurdico:
Como ya se mencion solo tendencias de cambio en el marco jurdico podran ayudar a resolver
el efecto negativo en la problemtica ambiental relacionada con la estrategia del sector acucola y
medio ambiental en general. Los sistemas naturales tienen "puntos de inflexin" ms all de los
cuales los daos se vuelven irreversibles (por ejemplo, la prdida de especies, cambio climtico,
agotamiento de mantos acuferos, deterioro de la tierra). No obstante, en muchos de los casos
estos umbrales no han sido entendidos en su totalidad; tampoco las consecuencias ambientales,
sociales y econmicas de cruzarlos. Un reto clave es encontrar el justo equilibrio entre brindar
seales claras de poltica a los usuarios de los recursos y a los consumidores y dejar un margen
para maniobra y adaptacin a la luz de las incertidumbres.
Actuar ahora es ambiental y econmicamente racional. Por ejemplo, en Perspectivas Ambientales
hacia 2050 se plantea que si los pases actan desde ahora, an hay una posibilidad cada vez
menor de que el pico de emisiones globales de GEI ocurra antes de 2020 y se limite el
incremento de la temperatura media del mundo a 2 C. Asimismo se seala que asignar un precio
global a las emisiones de dixido de carbono podra reducir las emisiones de GEI en cerca de
70% en 2050, en comparacin con el escenario de referencia, limitando las concentraciones de
GEI a 450 ppm. (Vase grfica)
Figura 81. Escenario a 450 ppm: emisiones mundiales y costos de mitigacin
ndice 2010=100
450
Escenario de
400
referencia
PIB -
350
300
250
200
150
Emisiones de GEI -
100
91
50
0
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Fuente: Escenario de referencia de Perspectivas ambientales de la OCDE; resultados del modelo ENV-Linkages
de la OCDE.
92
MODELO: unidades de gestin ambiental, asignacin de polticas, lineamientos, criterios de regulacin ambiental
Financiamiento de la
estrategia: programas de los
3 niveles de gobierno y
programas internacionales
Priorizacin
territorial de la
aplicacin de la
estrategia
Efectos esperados de la
estrategia a corto
mediano y largo plazo
El cuadro de Modelos del Sector Acuicultura establece los pasos a seguir para establecer y
asignar las Unidades de Gestin Ambiental (UGAS) y las asignaciones y lineamientos
relacionados con la estrategia. Las acciones establecen criterios, formas de financiamiento y
priorizacin y efectos esperados. Lo anterior se expresar en un captulo del documento del
POETEM. *Se debe considerar que en ocasiones una problemtica ambiental puede promover la
generacin de ms de una estrategia, debido a que alguna podra motivar la prevencin del
desarrollo de dicha problemtica en algunas regiones, alguna otra podra promover la mitigacin
de la problemtica o la modificacin de las fuerzas econmicas o sociales que la generan, y otra
podra dirigirse directamente a generar acciones que resuelvan las consecuencias ambientales de
la misma, son algunos ejemplos.
Centros Acucolas del Estado de Mxico.
Figura 82. Centros Acucolas del Estado de Mxico.
93
MUNICIPIO
ESPECIE
ENFOQUE DE
REPRODUCCI longitud X
N
Latitud Y
Alamedas
Naucalpan
Trucha
Engorda
465950
2154900
El Delfn
Naucalpan
Trucha
Engorda
467975
2150200
El Gaviln
Acambay
Carpa
Engorda
412973
2199374
Carpa
411135
2199741
409286
2083539
Acambay
Almoloya de
Alquisiras
Almoloya de
Alquisiras
Engorda
408343
2083348
Rancho la Marimba
Amanalco
Trucha
Engorda
399826
2130501
Amanalco
Trucha
Engorda
388864
2129454
Trucha
Engorda
399944
2133364
Trucha
Engorda
395111
2131629
Trucha
Engorda
392450
2132450
Trucha
Engorda
393450
2131700
Trucha
Engorda
393650
2130275
Trucha
Engorda
386425
2127950
Trucha
Engorda
388250
2127900
Trucha
lncubacin y
engorda
394000
2128600
Trucha
Engorda
394900
2128250
Leonor Plata
Bordo Tiburcio
Virgende Ponga
Los Aytes
Agua Zarca
San Mateo
Mimbres-San Lucas
El Aguacate
Finca Agua Viva
Los Alevines
Las Garzas
Amanalco
Amanalco
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Tilapia
Tilapia
94
Engorda
Engorda
Amalacaxco
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amanalco de
Becerra
Amecameca
Calimaya
Calimaya
Trucha
Guadalupe Victoria
Capulhuac
Bordo Garcia
Chapa de Mota
Rancho Feshi
Rincn de Guadalupe
Conejeras
Corral de Piedra I
Corralde Piedra II
El Arroyo
Atizapan
La Virgen
El Rincn
Agua Bendita
Hacienda Nueva
Las Peitas
Mimbres
La Tinaja
Piedra Ancha
1de Julio
EI Checo
Puente de Tierra
De En medio
Frente a Tinaja
EI Ancn
Trucha
Engorda
395400
2128800
Trucha
Engorda
398100
2129950
Trucha
Engorda
395200
2125000
Trucha
lncubacin y
engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
400250
2124425
Trucha
Engorda
392750
2122800
Trucha
533075
2111700
427850
2116675
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
455450
2125550
Carpa
Engorda
440149
2197139
Carpa
Engorda
Bordo Garcia
Chapa de Mota
440149
2197139
Engorda
416177
2091832
La Corona
Engorda
411160
2099601
Bordo el Telar
El Molino
Engorda
Engorda
412660
413700
2102913
2092300
Galeras
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
362075
2140550
Fundicin
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
362075
2140550
Macheros
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
362075
2140550
Xoconusco
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
363350
2139100
Batan Chico
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
378200
2137700
95
La Regadera (Ojo de
Agua)
San Martn Obispo
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
379700
2135400
Donalo Guerra
Trucha
Engorda
387250
2136325
Los Santos
Donato Guerra
Trucha
Engorda
384600
2128750
Xoltepec
Donato Guerra
Trucha
Engorda
384350
2128100
Ojo de Agua
Huixquilucan
Trucha
462725
2139600
Las Alicias
Huixquilucan
Trucha
460950
2136200
La Caada
Huixquilucan
Trucha
460881
2135490
Paso Blanco
Huixqulucan
Trucha
461700
2147400
Tlazala do Fabela
Isidro Fabela
Trucha
450750
2162600
Palomas Tachoe
Isidro Fabela
Trucha
448050
2160700
Tlatzalan
Isidro Fabela
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
lncubacin y
engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
lncubacin y
engorda
453800
2161100
Isidro Fabela
Trucha
453181
2161709
Valle de la Luna
Pella de Lobos
Isidro Fabela
Jilotzingo
Trucha
Trucha
Engorda
450169
454250
2159248
2160050
Jilotzingo
Trucha
454250
2158825
Jilotzingo
Trucha
458200
2156350
Los Fresnos
San.Miguel Tecpan
Jilotzingo
Jilotzlngo
Trucha
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
Engorda
455920
456250
2158395
2158800
Tlacaque
Jocotitlan
Trucha
Incubacin
426575
2175950
La Nueva Atlntlda
Jocotitlan
423800
2173250
Gonzlez Reyes
Lerma
449231
2137521
Presa Estacin
lxtlahuaca
Trucha
Engorda
Carpa y Rana
Engorda
Toro
Engorda
Carpa
Engorda
Engorda
414731
2162571
414731
2162571
448900
2093400
453325
2170350
452300
2169650
Las Guata
lxtlahuaca
Carpa
G.U Malinalco
Malinalco
Trucha
Truchllanclla
Nicols R.
Trucha
Nicols R.
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
Transfiguracin
Nicols R.
Trucha
Engorda
462450
2168450
Transfiguracin (G.J.)
Nicols R.
Trucha
Engorda
462700
2166000
Nicols R.
Trucha
465600
2168450
El Truchn
Ocoyoacac
Trucha
461400
2133650
El Zarco
Ocoyoacac
Trucha
462150
2133350
Cascajeras
Ocoyoacac
Trucha
462250
2133050
Entre Valles
Ocoyoacac
Trucha
460600
2131750
Rincn
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
Capuln
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
Cajn Viejo
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
Paraiso
Ocoyoacac
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
lncubacin y
engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
459300
2127400
Progreso
Ocoyoacac
Trucha
Engorda
459300
2127400
96
Potrero
Ocoyoacac
Trucha
Engorda
459300
2127400
La Tranca
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
El Tule
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
Oyamel
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
Xjai
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
Xunte
Ocoyoacac
Trucha
459300
2127400
El Zauco
Ocoyoacac
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
lncubacin y
engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
459300
2127400
Puente Viejo
Ocoyoacac
Trucha
Engorda
459300
2127400
Ocuilan
Trucha
Engorda
459700
2101650
Ocuilan
Trucha
Engorda
462500
2099300
El Ahuehuete
Ex Hacienda de
Chalmita
Rancho El Mayorazgo
San Diego Pueblo
Nuevo
Ocuilan
Trucha
Engorda
454175
2097450
Ocuitan
Trucha
Engorda
455600
2094325
Trucha
Engorda
446750
2148550
Trucha
Engorda
386350
2156000
Trucha
Engorda
379100
2165350
Trucha
Engorda
379700
2171200
El Depsito
Otzololapec
Sn. Felipe del
Progreso
Sn.Felipe del
Progreso
Sn.Felipe del
Progreso
Temascaltepec
Trucha
Engorda
408300
2121250
La Garita
Temascaltepec
Trucha
Engorda
409125
2120350
Mesn Viejo
Temascaltepec
Trucha
Engorda
408825
2110500
La Comunidad
Temascaltepec
Trucha
Engorda
405450
2116025
Temascaltepec
Trucha
Engorda
401500
2113700
Ac. De Telpintla
Temascaltepec
Trucha
Engorda
389075
2108025
Carboneras
Temascaltepec
Trucha
Engorda
393950
2108150
Joel Arriaga
Temascaltepec
Trucha
Engorda
389525
2106375
Real de Arriba
Temascaltepec
Trucha
Engorda
392550
2105750
El Caballito
Temascaltepec
Trucha
Engorda
408656
2120292
El Potrero
Temascaltepec
Trucha
Engorda
398844
2115551
Engorda
399180
391100
2111469
2109000
442050
2159525
444500
2158400
La Regadera
Fabrica la Concepcin
Granja Gonzlez
La Querencla
Temascaltepec
Temascatepec
Trucha
Trucha
Llano de Rayo
Temoaya
Trucha
Bockzanga
Temoaya
Trucha
Benito Jurez
San Juan Xochiaca
Temoaya
Tenancingo
Carpa
Trucha
Engorda
Engorda
432906
441050
2151870
2104600
Las Tiendas
Trucha
Engorda
427200
2114050
La Cinega
Rinconada El
Ahuehuete
Trucha
Trucha y
Carpa
Engorda
428956
2112401
469637
2175640
400100
2096100
375900
2124100
380650
2125100
Tepotzotln
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
Engorda
Rancho el Pedregal
Texcaltitlan
Trucha
La Cortina
Valle de Bravo
Trucha
lncubacin y
engorda
Engorda
El Arco
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
97
Colorines
Valle de Bravo
Trucha
369050
2121450
413075
2120250
Trucha
Engorda
lncubacin y
engorda
Engorda
FAIDEM
Valle de Bravo
Trucha
La palma
Valle de Bravo
391250
2120250
Saco
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
395650
2120300
El Ranchito
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
380000
2118950
Manantial Avandaro I
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
381975
2117950
Manantial Avandaro II
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
381975
2117950
Casas Viejas
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
381075
2117100
La Escondida
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
382700
2116700
Barranca Fresca
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
383550
2117750
Atesquelites
Valle de Bravo
Trucha
Engorda
396850
2118250
El Agustn
Vallo de Bravo
Trucha
Engorda
384100
2127450
GARIDOSAC
Villa de Allende
Trucha
Engorda
383100
2146650
Las Pilas
Villa de Allende
Trucha
Engorda
378750
2142900
Rancho Huaca
Villa de Allende
Trucha
Engorda
380350
2141900
La Caada
Trucha
Engorda
449750
2186400
El Chorro
Trucha
Engorda
448800
2184800
Ro Tintojo
Villa Guerrero
Trucha
Engorda
428950
2097750
Santiago Oxtotitlan
Villa Guerrero
Trucha
Engorda
427950
2095600
La Paz
Villa Guerrero
Carpa,
Tiapia, Rana
y Lobina
Negra
Incubacin
431500
2088850
Cantera II
Dolores Vaquenas
Trucha
Trucha
Engorda
Engorda
457436
388700
2165777
2146600
La Gavia
Villa Victoria
Trucha
Engorda
407100
2130025
Ej. Buenavisla
Zinacantepec
Trucha
413075
2123100
Arco lris
Zinacantepec
Trucha
413400
2116850
El Calvario
Zinacantepec
Trucha
Engorda
incubacin y
engorda
Engorda
413350
2113350
Nombre
comn
Nombre cientfico
Agua y temperatura
1
Trucha arcoiris
Oncorhynchus mykss
98
Origen y comportamiento
Nativa de la costa este del Pacfico. Habita
ambientes con aguas fras y cristalinas. Se la
su
considera
una
especie
carnvora,
alimentacin es variada y consistente
principalmente en invertebrados comolarvas de
Insectos y Crustceos.
2
Carpa Israel
Agua
templada
estancada
Temperatura mnima
12c y
mxima 20 c
3
Carpa herbvora
Ctenopharingodon Idella
Carpa plateada
Hypophthalmchthys molitrix
Tilapia Mojarra
Oreochroms sp
Lobina negra
Mlcroptarus salmoides
7
Langostino
Macrobrochium spp
8
Bagre de Canal
lctalurus punctatus
Charal
Chirostoma spp
10
Acocil
11
Brema
Procambarus sp y Cambarellus
sp
Megalobrama amblycephala
12
Carpa dorada
99
13
14
cullvo
requiere
del
control
de
algunos
requerimientos fisicoqumicos como la cantidad de
carbono y elcontrolde pH.
Rana catesbeiana
33 C
(climtica, topogrfica, etc.) a las que responde la especie y para la cual es necesario la
aplicacin de un algoritmo de modelado. (Martnez-Meyer, 2005; Naoki et al., 2006;
Pearson, 2007).
100
Los resultados en el NME nos pueden mostrar (Pearson, 2007) en donde la especie vive (nicho
realizado o efectivo), el cual refleja todas las restricciones impuestas a la actual distribucin,
incluyendo limitaciones espaciales debido a la capacidad de dispersin limitada y mltiples
interacciones con otros organismos. Y al encapsular las condiciones ambientales del nicho
fundamental (en donde puede vivir), las cuales son trazadas en el espacio geogrfico, entonces
tenemos la distribucin potencial. En la cual se debe de tener en cuenta que algunas zonas no
pueden ser habitadas por la especie, ya sea porque la especie est excluido de la zona por
interacciones biticas (por ejemplo, la presencia de un competidor o ausencia de una fuente de
alimento), porque la especie no se ha dispersado en la zona (por ejemplo, hay una barrera geogrfica
para la dispersin, como una sierra, o ha habido tiempo suficiente para la dispersin), o porque la
especie se ha extinguido en la zona (por ejemplo, debido a la modificacin humana del paisaje).
Actualmente el desarrollo de estos modelos, es una tarea ms sencilla con la aplicacin de los SIG
(Sistemas de Informacin Geogrficos) los cuales permiten gestionar la informacin.
A continuacin se muestra un cuadro de los modelos ms importantes sus caractersticas y sus
creadores.
Tabla 15 Principales Modelos y Caractersticas
Modelo
BIOCLIM
DOMAIN
Caractersticas
Creadores
BIOCLIM
tambin,
denominado
Envoltura
bioclimtica,
averigua
el rango
climtico/topogrfico de las zonas de presencia para
cada variable, y calcula la distribucin potencial de
dicha especie en lugares con rangos climticos y
topogrficos
similares
(percentiles
de
los
valores ms probables). Incluido dentro del software
gratuito Diva- gis
El modelo Domain calcula el parmetro estadstico
101
GARP
(Algoritmo
gentico
basado en
reglas)
MAXENT
A. MaxEnt
As MaxEnt que es el software que utilizamos que es un programa basado en un algoritmo de
Mxima Entropa (Phillips et al., 2006) para la modelizacin de la distribucin geogrfica de las
especies. Este ajusta la probabilidad de la distribucin de ocurrencia de una determinada especie
para un conjunto de pxeles de la regin de estudio, basado en la idea de que la mejor explicacin
para el fenmeno desconocido es aquella que maximizar la entropa de la distribucin de
probabilidad (distribucin ms cercana a lo uniforme ; Phillips et al., 2006), sujeta a las limitaciones
impuestas por la informacin disponible sobre la distribucin observada de la especie y las
condiciones ambientales en toda el rea de estudio (Pearson, 2007).
Este mtodo no requiere datos de ausencia ya que genera sus propias ausencias, denominadas
background. Pero si necesita los datos de presencia y capas de las variables ambientales que
pueden limitar la capacidad de dispersin de la sp.
El resultado de este anlisis se presenta de forma continua, permitiendo distinguir sutiles cambios en
la adecuacin modelada en diferentes reas, adems de que nos permite conocer la contribucin de
cada capa ambiental en el modelo generado mediante el comando Jackknife (navaja) que se
encuentra implementado en MaxEnt.
Este programa tambin implementa la Curva ROC el cual es un mtodo grafico para evaluacin,
organizacin y seleccin de sistemas de diagnstico y/o prediccin, suministrando rea bajo la curva
102
(Area Under the Curve AUC), que es la medida de desempeo. Mientras ms prximo a uno sea la
AUC, mejor es el desempeo del modelo.
Distribucin Potencial de especies de peces en la NOM en el Estado de Mxico con
MaxEnt.
Tabla 16 y 17 Especies de Peces en la NOM y prioritarias Conabio 2012 en el Estado de Mxico.
orden
Chirostoma
Atheriniformes
familia
Atherinopsida
e
Atherinopsida
e
Cypriniformes
Cyprinidae
Algansea
Cypriniformes
Cyprinidae
Hybopsis
Cyprinodontiformes
Goodeidae
Cyprinodontiformes
Poeciliidae
Cyprinodontiformes
Atheriniformes
genero
Menidia
Categora
riesgonom2010
P en peligro de
extincin
P en peligro de
extincin
P en peligro de
extincin
Distribucio
n
Nombre
nom2010ca comunnom2010ca
t
t
Endmica
charal de Santiago
Endmica
Endmica
Endmica
chorumo
Endmica
Goodeidae
A amenazada
P en peligro de
Allotoca
extincin
P en peligro de
Poecilia
extincin
Girardinichthy P en peligro de
s
extincin
Endmica
mexcalpique
Cyprinodontiformes
Goodeidae
Skiffia
A amenazada
Endmica
tiro olivo
Siluriformes
Ictaluridae
Ictalurus
Endmica
Salmoniformes
Salmonidae
Oncorhynchu
s
A amenazada
Pr sujeta a
proteccin
especial
No
endmica
trucha arcoiris
orden
familia genero epitetoespecifico estatusespecie prioritarias nivelprioridad
alta
Cypriniformes Cyprinidae Yuriria
vlido
CONABIO 2012
Alta
Descripcin
BIO1 =
BIO2 =
BIO3 =
BIO4 =
BIO5 =
BIO6 =
BIO7 =
BIO8 =
BIO9 =
BIO10 =
BIO11 =
BIO12 =
precipitacin anual
BIO13 =
103
BIO14 =
BIO15 =
BIO16 =
BIO17 =
BIO18 =
BIO19 =
Percent
contribution
Permutation
importance
BIO14
73.7
1.7
BIO3
12.4
42.1
BIO6
50.9
BIO9
3.9
BIO2
3.6
0.8
BIO15
0.3
4.4
104
BIO17
BIO16
BIO8
BIO7
BIO5
BIO4
BIO19
BIO18
BIO13
BIO12
BIO11
BIO10
99.9
99.9
BIO1
TOTAL
105
106
107
http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.mx/2016/04/actinopterygii_27.html
Variable
BIO4
BIO17
BIO15
BIO2
BIO18
BIO8
BIO12
BIO5
BIO6
BIO9
BIO7
BIO14
BIO3
BIO13
BIO19
BIO16
BIO11
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
31.9
14.6
26.4
0.5
13.2
3.6
12.2
0.1
6.4
1.2
4
22.3
2.1
0.5
1.9
55.6
0.6
0
0.5
1.6
0.5
0
0.3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
108
109
Variable
BIO4
BIO14
BIO2
BIO8
BIO5
BIO6
BIO19
BIO11
BIO15
BIO18
BIO9
BIO7
BIO3
BIO17
BIO16
BIO13
BIO12
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
31.1
0
22.5
13.8
19.7
13.7
8.3
24.3
6.8
0
5.3
0.3
3.1
2.8
2.5
44
0.3
1.1
0.3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que disminuye la
ganancia ms cuando se omite es BIO8, que por lo tanto parece tener la mayora de la informacin
que no est presente en las otras variables.
Figura 92. Resultados de la Prueba Jackknife de importancia de las variables.
112
113
http://www.flmnh.ufl.edu/fish/gallery/photoout.asp?id=1052
Tabla 22. Valores de Porcentaje de las Variables en Maxent.
Variable
BIO2
BIO14
BIO8
BIO4
BIO9
BIO13
BIO17
BIO6
BIO3
BIO7
BIO5
BIO19
BIO18
BIO16
BIO15
BIO12
BIO11
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
27
0
26
0
18.8
53.6
11.4
42.3
7
2.4
4.8
0
3
1.7
1.6
0
0.5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
115
116
http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.mx/2015/12/cyprinodontiformes_14.html
Tabla 23. Valores de Porcentaje de las Variables en Maxent.
Variable
BIO17
BIO12
BIO9
BIO4
BIO16
BIO13
BIO8
BIO10
BIO6
BIO5
BIO7
BIO14
BIO15
BIO3
BIO2
BIO19
BIO18
BIO11
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
42.5
47.3
31.6
0
8.6
34.3
7.2
0
4
0
1.7
0
1.4
9.4
1
0
0.7
3.3
0.5
0
0.4
0
0.3
4.4
0.2
1.2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 100 muestra los resultados de la prueba de navaja de importancia variable. La
variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es BIO12, que por lo
tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que disminuye la
ganancia ms cuando se omite es BIO17, que por lo tanto parece tener la mayora de la informacin
que no est presente en las otras variables.
Figura 100. Resultados de la Prueba Jackknife de importancia de las variables.
118
119
http://macroinstantes.blogspot.mx/2015/08/guppy-blond-snakeskin-bottom-swordtail.html
Tabla 24. Valores de Porcentaje de las Variables en Maxent.
Variable
BIO7
BIO17
BIO9
BIO4
BIO3
BIO2
BIO19
BIO18
BIO8
BIO6
BIO5
BIO16
BIO15
BIO14
BIO13
BIO12
BIO11
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
100
98.5
0
1.4
0
0.1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
120
La anterior tabla 24 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja) variables, cuotas
variables que deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables
predictoras.
La siguiente Figura 103 muestra los resultados de la prueba de Jackknife (navaja) de importancia de
la variable. La variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es Bio7,
que por lo tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que
disminuye la ganancia ms cuando se omite es Bio7, que por lo tanto parece tener la mayora de la
informacin que no est presente en las otras variables.
Figura 103. Resultados de la Prueba Jackknife de importancia de las
variables.
121
122
Variable
BIO7
BIO12
BIO4
BIO19
BIO15
Percent
Permutation
contribution importance
41.7
0
27.9
19.9
9.4
0.2
9.3
6.7
3.7
2.7
123
BIO13
BIO9
BIO2
BIO5
BIO6
BIO14
BIO18
BIO3
BIO16
BIO17
BIO8
BIO11
BIO10
BIO1
1.5
1.5
1.4
1.4
1.1
0.8
0.2
0.1
0.1
0
0
0
0
0
0
38.9
0.4
31.1
0
0
0
0
0.2
0
0
0
0
0
124
125
126
http://www.boldsystems.org/index.php/Taxbrowser_Taxonpage?taxid=29632
Tabla 26. Valores de Porcentaje de las Variables en Maxent.
Variable
BIO17
BIO12
BIO3
BIO19
BIO18
BIO6
BIO2
BIO9
BIO4
BIO14
BIO16
BIO11
BIO1
BIO13
BIO8
BIO7
BIO15
BIO10
BIO5
Permutation
Percent
contribution importance
31.5
32.9
19.2
0
11.5
2.5
9.8
16.9
9.7
4.1
5.4
16.7
3.8
5.6
3.6
14.1
3.5
0
1.9
5
0.1
0.7
0
1.4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
127
La anterior tabla 26 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 110 muestra los resultados de la prueba de navaja de importancia variable. La
variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es BIO16, que por lo
tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que disminuye la
ganancia ms cuando se omite es BIO19, que por lo tanto parece tener la mayora de la informacin
que no est presente en las otras variables.
128
129
130
Variable
BIO12
BIO17
BIO15
BIO16
BIO2
BIO13
BIO18
BIO3
BIO14
BIO1
BIO5
BIO6
BIO9
BIO4
BIO8
BIO11
BIO7
BIO10
BIO19
Permutation
Percent
contribution importance
44.1
2.2
39.3
29.6
5.4
5.5
4.3
47.5
3.2
2.8
1.5
0
1
0.5
0.6
2.8
0.2
0
0.1
4.4
0.1
2.1
0.1
0
0.1
2.6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 114 muestra los resultados de la prueba de navaja de importancia variable. La
variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es BIO12, que por lo
tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que disminuye la
ganancia ms cuando se omite es BIO17, que por lo tanto parece tener la mayora de la informacin
que no est presente en las otras variables.
Figura 114. Resultados de la Prueba Jackknife de importancia de las variables.
132
133
134
http://arribaelcampo.com.mx/sitio/?p=16503
Tabla 28. Valores de Porcentaje de las Variables en Maxent.
Variable
Percent
contribution
Permutation
importance
BIO14
72.1
26.8
BIO16
10.7
32.8
BIO6
10.6
5.7
BIO17
5.2
34.7
BIO13
BIO15
0.4
BIO8
BIO18
BIO9
BIO7
BIO5
BIO4
BIO3
BIO2
BIO19
BIO12
BIO11
BIO10
BIO1
La anterior tabla 28 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
2
Est incluida en la lista 100 de las especies exticas invasoras ms dainas del mundo de la Unin Internacional para la
Conservacin de la Naturaleza. http://www.iucngisd.org/gisd/
135
136
137
http://www.iucngisd.org/gisd/search.php
http://www.dec.ny.gov/animals/52768.html
Variable
Percent
contribution
Permutation
importance
bio10
54
bio4
16.4
39.7
bio6
7.2
42.3
bio19
6.2
6.7
bio16
4.3
2.3
bio9
4.3
0.1
bio7
2.5
bio15
0.6
bio3
1.1
0.8
bio17
0.8
1.9
bio18
0.5
bio13
0.4
5.2
bio5
0.1
bio14
0.1
bio8
0.1
bio11
0.2
bio2
bio12
bio1
La anterior tabla 29 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 124 muestra los resultados de la prueba de Jackknife (navaja) de importancia de
variables. La variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es bio10,
que por lo tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que
disminuye la ganancia ms cuando se omite es bio6, que por lo tanto parece tener la mayora de la
informacin que no est presente en las otras variables.
139
140
141
http://www.iucngisd.org/gisd/search.php
http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=277
Variable
Percent
Permutation
contribution importance
142
bio10
bio4
bio16
bio19
bio9
bio7
bio14
bio3
bio18
bio17
bio5
bio15
bio1
bio13
bio2
bio8
bio6
bio12
bio11
43.4
25.7
5.9
5.7
4.9
3.2
2.9
2.8
1.4
1.3
0.7
0.7
0.5
0.2
0.2
0.2
0.1
0
0
0.1
67
4.4
0
12.4
3.1
8.4
1.7
0.7
0.4
0
0
0
0.7
0
0.9
0.3
0
0
La anterior tabla 30 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 128 muestra los resultados de la prueba de Jackknife (navaja) de importancia de
variables. La variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es bio10,
que por lo tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que
disminuye la ganancia ms cuando se omite es bio4, que por lo tanto parece tener la mayora de la
informacin que no est presente en las otras variables.
143
144
Figura 130. Mapa de Distribucion Potencial de la especie extica invasora Cyprinus carpio
145
http://www.iucngisd.org/gisd/search.php
http://www.fishesoftexas.org/taxon/ctenopharyngodon-idella
146
Variable
BIO18
BIO12
BIO19
BIO14
BIO4
BIO3
BIO2
BIO17
BIO16
BIO15
BIO13
BIO9
BIO8
BIO7
BIO6
BIO5
BIO11
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
47.6
60
26
0
21
0
2.9
40
2.4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
La anterior tabla 31 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 133 muestra los resultados de la prueba de Jackknife (navaja) de importancia de
variables. La variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es BIO18,
que por lo tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que
disminuye la ganancia ms cuando se omite es BIO18, que por lo tanto parece tener la mayora de la
informacin que no est presente en las otras variables.
147
148
Figura 135. Mapa de Distribucion Potencial de la especie extica invasora Ctenopharyngodon idella
149
http://www.iucngisd.org/gisd/search.php
150
https://es.pinterest.com/pin/392305817513161711/
Variable
BIO7
BIO17
BIO9
BIO4
BIO3
BIO2
BIO19
BIO18
BIO8
BIO6
BIO5
BIO16
BIO15
BIO14
BIO13
BIO12
BIO11
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
100
98.5
0
1.4
0
0.1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
151
La anterior tabla 32 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 138 muestra los resultados de la prueba de Jackknife (navaja) de importancia de
variables. La variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es Bio7,
que por lo tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que
disminuye la ganancia ms cuando se omite es Bio7, que por lo tanto parece tener la mayora de la
informacin que no est presente en las otras variables.
152
153
Figura 140. Mapa de Distribucion Potencial de la especie extica invasora Poecilia Reticulata
154
http://www.iucngisd.org/gisd/search.php
http://www.pesca-con-mosca.com.ar/andino.htm
155
Variable
BIO15
BIO4
BIO12
BIO19
BIO3
BIO2
BIO18
BIO17
BIO16
BIO14
BIO13
BIO9
BIO8
BIO7
BIO6
BIO5
BIO11
BIO10
BIO1
Percent
Permutation
contribution importance
50.8
34.8
19.7
5.7
15.5
35.4
8.2
21.6
5.8
2.4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
La anterior tabla 33 muestra las estimaciones de las contribuciones relativas de las variables
ambientales en el modelo de Maxent. Para determinar la primera estimacin, en cada iteracin del
algoritmo de entrenamiento, se aade el aumento en la ganancia regularizada a la contribucin de la
variable correspondiente, o se resta de ella si el cambio en el valor absoluto de lambda es negativo.
Para la segunda estimacin, para cada variable ambiental, a su vez, los valores de esa variable sobre
los datos de presencia de entrenamiento y de fondo se permutan al azar. El modelo se vuelve a
evaluar a los datos permutados, y la cada resultante en la formacin AUC se muestra en la tabla,
normalizado a porcentajes. Al igual que con las variables Jackknife (navaja), cuotas variables que
deben ser interpretados con precaucin cuando se correlacionan las variables predictoras.
La siguiente Figura 143 muestra los resultados de la prueba de Jackknife (navaja) de importancia de
variables. La variable ambiental con ganancia ms alta cuando se utiliza en el aislamiento es BIO15,
que por lo tanto parece tener la informacin ms til por s mismo. La variable ambiental que
disminuye la ganancia ms cuando se omite es BIO15, que por lo tanto parece tener la mayora de la
informacin que no est presente en las otras variables.
156
157
158
http://www.iucngisd.org/gisd/search.php
159
160