Alicia Yanez Cossio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ALICIA YANEZ COSSIO

Obras

Luciolas (poesa), (1949)

Hacia el Quito de ayer (teatro), (1951)

De la sangre y el tiempo (poesa), (1964)

Bruna, Soroche y los tos (novela), (1971)

Plebeya mnima (poesa), (1974)

El beso y otras fricciones (relatos), (1974)

Yo vendo unos ojos negros (novela), (1979)

Ms all de las islas (novela), (1980)

La Cofrada del Mullo de la virgen Pipona (novela), (1985)

La casa del sano placer (novela), (1989)

El Cristo feo (novela), (1995)

Aprendiendo a morir (novela), (1997)

El viaje de la abuela (literatura infantil), (1997)

Pocapena (literatura infantil), (1997)

Relatos cubanos (cuentos), (1998)

S que vienen a matarme (novela), (2001)

Concierto de sombras (novela), (2001)

Los triquitraques (literatura infantil), (2002)

No ms! (literatura infantil), (2004)

La canoa de la abuela (literatura infantil), (2006)

Esclavos de Chatham (novela), (2006)

Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (novela), (2008)

Y amarle pude... (novela), (2012)

HUMBERTO SALVADOR (Guayaquil, 1909-1982)


BIBLIOGRAFA
Novela: En la ciudad he perdido un novela (Quito, 1930); Camarada (Buenos Aires, 1933); Trabajadores
(Santiago de Chile, 1935); Noviembre (Quito, 1939); La novela interrumpida (Quito, 1942); Prometeo
(Quito, 1943); Universidad Central (Quito, 1944); La fuente clara (Quito, 1946); Silueta de una dama
(Guayaquil, 1964); La mujer sublime (Quito, 1964); La elega del recuerdo (Guayaquil, 1966); Viaje a lo
desconocido (Guayaquil, 1967); La extraa fascinacin (Guayaquil, 1970); La rfaga de angustia
(Guayaquil, 1971). Cuento: Ajedrez (Quito, 1929); Taza de t (Quito, 1930); La lrica resureccin
(Guayaquil, 1967); Sangre en el sol (Guayaquil, 1974); Sacrificio (Guayaquil, 1978); La navaja y otros
cuentos (Quito, 1994). Teatro: Canciones de rosas (Quito, 1925); Amor prohibido (Quito, 1925);
Bambalinas (Quito, 1930). Ensayo: Esquema sexual (Santiago de Chile, 1933); Esbozo del movimiento
cultural mexicano (Quito, 1936); Los fundamentos del psicoanlisis (Quito, 1947); Antologa de la
moderna poesa ecuatoriana (Quito, 1949). Consta en las antologas: Los mejores cuentos ecuatorianos
(Quito, 1948); Antologa del cuento ecuatoriano (Lima, 1974); Cuento de la generacin del 30
(Guayaquil, s.f); El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951); Antologa bsica del cuento ecuatoriano
(Quito, 2001).

http://es.slideshare.net/chikimonse1029/autores-y-obras-de-literaturaecuatoriana

El futurismo:
-Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradicin, defendiendo un
arte orientado al futuro.
-rompa con la tradicin, el pasado y los signos convencionales de la
historia del arte.
-Consideraba como elementos principales de la poesa el valor, la
audacia y la revolucin, ya que se pregonaba el movimiento agresivo,
el salto peligroso y la bofetada.
-Segn su manifiesto, sus postulados eran la exaltacin de lo sensual,
lo nacional y guerrero
- tenian adoracin de la mquina, el retrato de la realidad en
movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposicin especial de lo
escrito, con el fin de darle una expresin plstica.
-Rechazaba la esttica tradicional e intent ensalzar la vida
contempornea, basndose en sus dos temas dominantes: la
mquina y el movimiento.

CARACTERSTICAS
- Exaltacin de la originalidad.
- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energa, fuerza, etc.

- Contenido que tenga relacin con el mundo moderno, las ciudades y


los automviles, su bullicio y dinamismo.
as como mquinas, deportes, guerra, etc.
- Utilizacin de formas y colores para generar ritmos.
- Colores resplandecientes
- Multiplicacin de lneas, semejantes a las imgenes de un
caleidoscopio.
-Pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series
radiales de brazos y piernas.

El dadasmo, ms que constituir un movimiento artstico concreto, trata de


reflejar una disposicin particular del espritu, representa una negacin
intelectual violenta, un acto extremo de antidogmatismo, por lo que se vale de
cualquier medio para llevar adelante su batalla. Ms que la obra, es el gesto lo
que interesa a los dadastas, gesto que va ms all de los puros canales de
expresin artstica para manifestarse en la poltica, en las costumbres, en la
misma sociedad, siempre que este gesto sea entendido como provocacin
contra el sentido comn, la moral, la ley y cualquier normativa u ortodoxia.

El surrealismo es un movimiento tanto artstico como literario que surgi en


Francia en las primeras dcadas del siglo XX (en torno a 1920). Su principal
promotor fue el poeta Andr Breton, quien trat de descubrir la verdad a
travs del libre flujo de sus ideas y sentimientos, dejando escribir a su
inconsciente (mediante un procedimiento etiquetado por la crtica como
escritura automtica) y abandonando cualquier tipo de correcciones
racionales y razonamientos lgicos.
Lee todo en: Literatura surrealista | La gua de Lengua
http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-surrealista#ixzz44n0khjri
El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que ms larga duracin ha tenido y
ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su
cohesin ideolgica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de
Tristn Tzara : "El surrealismo sali de las cenizas del dadasmo". Como se
recordar el dadasmo planteaba la destruccin del arte; era fundamentalmente un
movimiento rupturista que detestaba toda la tradicin cultural universal y pretenda
hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadastas se caracterizan por lo
absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.

"SURREALISMO : sustantivo, masculino. Automatismo psquico puro por cuyo


nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la
intervencin reguladora de la razn, ajeno a toda preocupacin esttica o moral.

El creacionismo fue un movimiento esttico hispanoamericano inscrito en la llamada


vanguardia del primer tercio del siglo XX. Su manifestacin ms importante se produjo
en la poesa lrica.

Caractersticas
En la escritura de una poesa vanguardista del creacionismo son esenciales estos puntos

Evita las ancdotas y descripciones

Hace nfasis en los efectos visuales

El uso novedoso de la tipografa

Le permite al autor compararse con un Dios

http://espaciolibros.com/movimientos-literarios/

También podría gustarte