Lab II Cereales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

Facultad Ciencias Qumicas


Carrera: Ingeniera de Alimentos
Componente: Tecnologa de cereales.
2da practica de laboratorio: evaluacin de la estabilidad de
los granos de cereales en diferentes condiciones de
almacenamiento.

Elaborado por: Israel Alberto Lpez Muoz

Ing. Marianela Somarriba.

Len 2 de sep. De 2016

A la libertad por la universidad

Introduccin
El manejo pos cosecha es considerado como el sistema de operaciones y
procedimientos tecnolgicos que permiten no solo movilizar el producto cosechado
desde el productor hasta el consumidos, sino que se pretende proteger su
integridad y preservar su calidad.
La conservacin y proteccin de los granos almacenados constituye una
necesidad alimenticia social y econmica. Desde que los seres humanos
empezaron a acumular reservas de una manera organizada, particularmente las
de tipo alimenticio, trataron de buscar los mejores medios para asegurar su
subsistencia.
Actualmente, el almacenaje se ha convertido en una prctica de elevado contenido
tcnico, gracias a la acumulacin de experiencias a lo largo de miles de aos.
Asociar el almacenaje con la poltica actual de implantar reservas reguladoras
debe llevar a conservar cientficamente los granos, y a solucionar mltiples
factores fsicos, qumicos y biolgicos que se encuentran ntimamente conectados
con esta compleja actividad. La cosecha en la poca adecuada, la limpieza, el
secado, los almacenes adecuados en cuanto a ubicacin, orientacin y proyecto,
los silos con sistemas de aireacin, y la calidad del producto durante el perodo del
almacenaje, determinan su conservacin.

Objetivos

Evaluar el efecto del contenido de humedad en los granos de cereales


almacenados en diferentes condiciones.

Determinar la temperatura de los granos de cereales para cada tipo de


almacenamiento.

Evaluar la influencia de impurezas en los granos.

Marco terico
Almacenamiento de los granos de cereales
El almacenamiento de los granos, se realiza con el fin de conservar la calidad de
los productos despus de la cosecha, limpieza y secado. El deterioro y prdida de
los granos depende de factores como el contenido de humedad, la temperatura
del grano, la presencia de insectos y microorganismos, el ataque de roedores y los
daos mecnicos ocasionados en la recoleccin y durante el acondicionamiento.
De la temperatura y el contenido de humedad depende el tiempo y la conservacin
de la calidad de los granos, ya que entre ms secos y fros se mantenga los
granos, mayor ser el tiempo que permanecer en las mejores condiciones. Tabla
5y6
Tabla 5. Tiempo seguro de almacenamiento en funcin de las diferentes
temperaturas y el contenido de humedad de los granos

Tabla 6. Contenido de humedad recomendado para el almacenamiento seguro de


algunos productos

Fuente: Puzzi, Domingo, (1986). Abastecimiento e armazenagem de granos.


Instituto Campineiro de Ensino Agrcola. Campias, Sao Pablo Brasil.

Factores que afectan el almacenamiento de los granos de cereales

Factores fsicos los factores fsicos que ms afectan la calidad de los


cereales en almacenamiento son la humedad relativa y la temperatura.

Humedad de equilibrio y humedad relativa del aire: como es sabido los granos
de cereales absorben o liberan humedad (o sea que son higroscpicos), la
humedad de equilibrio se obtiene al someter los granos en un medio ambiente
especfico por un periodo de tiempo determinado, esta humedad depende el tipo
de grano, de la temperatura y de la humedad relativa del aire que circula (HR). Es
as que si el contenido de humedad del grano es alto, mucho mayor al contenido
de humedad de equilibrio para un medio dado, la semilla libera humedad, en caso
contrario si el contenido de humedad del grano es menor, entonces absorbe
humedad del aire. Por ejemplo cuando la humedad relativa del aire es mayor al
75%, la humedad en los granos aumenta rpidamente, mientras en sitios de clima
seco en donde la humedad relativa est por debajo, el contenido de humedad de
los
granos,
se
ve
poco
afectado.
Temperatura: cuando la temperatura del medio se calienta, favorece la
disminucin de la humedad de equilibrio en los granos. Es as entonces que el
contenido de humedad de los granos se ve afectado por el aumento de la
temperatura, esto siempre y cuando la HR se mantenga estable. Es necesario
tener en cuenta que la temperatura y la HR, son variables independientes, es decir
cuando aumenta una, disminuye la otra.

Factores qumicos: el oxgeno y el gas carbnico afectan reciamente a


los granos almacenados, como se explic los granos de cereales son
organismos vivos que continan con los procesos respiratorios, generando
energa, que es utilizada en los procesos metablicos. Adems provocan un
cambio en el volumen y la apariencia de los granos como son las
porosidades.

Factores biticos: dentro de este grupo de factores estn los ocasionados


por insectos y microorganismos a la masa de granos de cereales en
almacenamiento. La generacin de hongos, bacterias e insectos se ve
relacionada con la temperatura de almacenamiento y la HR

Otros factores que afectan el almacenamiento de los granos:

Caractersticas genticas de la especie: la longevidad de los granos de


cereales durante el almacenamiento vara de una especia a otra, dentro de
la misma especie, de un lote a otro y dentro del mismo lote. Es as como los

cereales de ms alta longevidad son, la cebada y la avena, los de


longevidad media, el maz y el trigo y de longevidad baja el centeno.; al
igual, el maz blanco o amarillo es ms resistente en periodos largos de
almacenamiento mientras que el maz dulce no, presentando problemas
durante el almacenamiento.

Historia precosecha del cultivo. El almacenamiento por excelente que


sea, no mejora las caractersticas de calidad de los granos, esto debido a
que los granos antes de la cosecha se ven sometidos a una serie de
factores que van en detrimento de la calidad. Para obtener buenos
resultados durante el almacenamiento, es necesario almacenar granos
maduros, con bajo porcentaje de granos afectados por daos mecnicos o
por patgenos, al igual no deben almacenarse granos sometidos a
temperaturas y humedad excesiva durante la maduracin y cosecha.

Grado de madurez: los granos fisiolgicamente maduros, se almacenan


mejor ya que sus atributos de tamao, peso, vigor y germinacin han sido
alcanzados, si los granos no presentan los anteriores parmetros de calidad
antes del almacenamiento, se darn prdidas significativas del producto.

Vigor: este factor es determinante en la conservacin de los granos en el


almacenamiento. A mayor vigor, mayor ser el periodo de almacenamiento.

Daos mecnicos y por patgenos: la mala manipulacin de los granos,


ocasiona un detrimento de la calidad, ocasionando hendiduras,
magulladuras y otros, que no slo bajan el vigor y dan origen a otras
plntulas, sino que adems favorecen la aparicin de hongos y permiten el
ataque de insectos.

Tipos de almacenamiento
El almacenamiento de los granos se puede realizar a granel o en sacos, el tipo de
almacenamiento a utilizar depende de los
siguientes factores
Figura 15. Almacenamiento de cereales a
granel

Valor del producto

Tiempo de almacenamiento

Clima

Sistema de transporte

Costo y disponibilidad de manos de obra

Tipos de empaques

Peligro de ataque de plagas y microorganismos

Almacenamiento de granos a granel


Silo metlico de fondo plano de baja capacidad: construido con lminas
galvanizadas calibre 26, ensambladas en forma circular, su tapa y fondo son
planos. Figura 16. Por ser un recipiente cerrado y hermtico, protegen los granos
del ataque de plagas y de la humedad evitando la proliferacin de hongos.
Figura 16. Esquema de un silo metalico de fondo plano

Fuente: Hernndez Jos Eugenio (1998). Tecnologas apropiadas para el


almacenamiento y conservacin de granos en pequeas fincas.
Ventajas

Fcil consecucin de los materiales

Se puede construir en cualquier lugar

Proporciona buena proteccin contra el ataque de insectos, roedores,


pjaros y hongos

El silo ocupa menos espacio que otras formas de almacenamiento usadas


tradicionalmente

Cuando esta vaci es fcil moverlo

Los granos pueden permanecer por tiempos prolongados sin que se alteren
sus caractersticas

Silos metlicos de fondo plano o cnicos: se construyen con capacidades


hasta para 1500 o ms toneladas, en donde se somete el grano a secado,
enfriamiento y almacenamiento, a travs de diferentes transportadores. Figura 17
Figura 17. Almacenamiento en silos

1. Recibo del grano


2. Elevador de cangilones
3. Compuertas de distribucin
4. cada del grano al silo
5. Distribuidor automtico
6. Equipo secador

7. Agitadores de grano
8. Transportador de tornillo sinfn
9. Transportador que lleva el grano al silo de enfriado
10. Silo de enfriado del grano aireado
11. Transportador de tornillo que lleva el grano a elevador de cangilones
12. Compuertas que envan el grano a los silos de almacenamiento
13. Silos de Almacenamiento
14. Transportadores para vaciado de los silos de almacenamiento
15. Tubos para descargar los granos en remolques

Manejo de los silos: Se deben seguir, los siguientes pasos:

Limpiar el silo por dentro y por fuera

Efectuar una inspeccin para detectar orificios o agujeros para garantizar


una hermeticidad

Llenar el silo solo con granos previamente secos, limpios y seleccionados

Hacer fumigacin y pulverizacin del grano almacenado

Realizar muestreo y determinar la humedad cada 15 das, para tomar


medidas preventivas o correctivas

Almacenamiento

de

granos

empacados

El almacenamiento de los granos de cereales empacado en sacos, bultos de fique


o de material plstico, debe realizarse en unos espacios con una estructura
adecuada.
Este tipo de almacenamiento, es muy empleado en pases en desarrollo, por su
economa y porque se adapta muy bien a las condiciones de transporte y
comercializacin de los granos.

Actualmente se emplean diversas formas para el almacenamiento de granos


empacados como: Almacenamiento al aire libre y en bodegas o depsitos
Almacenamiento al aire libre: no se realiza en el interior de edificaciones.
Existen dos tipos de almacenamiento al aire libre: acopio en pirmides y acopio en
almacenes o silos ligeros.
Acopio en pirmides. Este tipo de sistema de acopio, se emplea en lugares secos
y es un acopio de corta duracin. Consiste en formar pirmides de sacos o bultos,
ubicados sobre tarimas construidas en hormign, asfalto o por varias capas de
piedras las cuales son recubiertas con plsticos o lonas, que evitan, que la
humedad de las superficies suba hasta los sacos que contienen los granos, es
necesario proteger los arrumes o pirmides con lonas o plsticos que impidan que
los granos se humedezcan, con las aguas de las lluvias.
Acopio en silos ligeros. Se diferencia del almacenamiento en pirmides
bsicamente en la construccin de la estructura para el almacenamiento, ya que
adems de las tarimas que son similares a las empleadas para el acopio en
pirmide, se ubican alrededor de estas una pared construida en alambre
galvanizado, recubierta en el interior por una lmina deplstico la cual alcanza una
altura aproximada de 2.5 metros. Los arrumes son cubiertos con una lona en
forma de cono. Es necesario que este tipo de acopio se realice con granos secos.
Almacenes y depsitos: Las bodegas o depsitos de almacenamiento deben
cumplir con algunos parmetros, para conservar la calidad de los granos.

Tener una ventilacin natural o artificial,

Permitir el control del contenido de humedad tanto del grano como del
medio, al igual que la temperatura,

Evitar el calentamiento de los sacos,

Ubicar los arrumes sobre estibas de madera a una altura del suelo mnima
de 15cm. y a unos 50 cm. de las paredes.

Los bultos o arrumes no deben entrar en contacto con el techo o


cubierta de la bodega.

Impedir el acceso de insectos, roedores y pjaros

Facilitar el uso de mquinas para el desplazamiento y transporte de los


bultos

La altura de los arrumes depende del tipo de material de los bultos. Para
sacos de fique, se pueden alcanzar altura hasta de 6 metros y para los
sacos de material plstico, los arrumes no deben pasar de los 3 metros.

Los pasillos entre los arrumes o lotes deben tener entre 2-4 metros de
ancho

Por otra parte, en bodegas o centros de acopio de alta capacidad, el manejo de


los productos debe ser eficiente, razn por la cual la unidad debe contar con
equipos adecuados para que los flujos de las operaciones bsicas tengan el
mayor nivel de mecanizacin posible. El material o equipo bsico recomendado
es:

Equipos de recepcin y control, para medir peso, humedad, temperatura,


entre otros controles

Equipo para el desplazamiento de los bultos, facilitando su manipulacin

Equipo para el reacondicionamiento de los productos

Equipo para el tratamiento con insecticidas, tanto de los granos como de los
bultos y de las bodegas

Bultos de reposicin ya sean en material de fique o plsticos

Tarimas o estibas de madera o de otro material que impida el paso de la


humedad de las superficies.

Conservacin y proteccin de los granos almacenados


Insectos de los granos almacenados
Los insectos que atacan los granos almacenados tienen caractersticas propias
que los distinguen de los que se encuentran en la mayor parte de los cultivos. Son
pequeos, prefieren los sitios oscuros, son capaces de esconderse en grietas muy
reducidas y se caracterizan por su elevada capacidad de reproduccin, lo que
permite que pocos insectos formen una poblacin considerable en muy poco
tiempo. Por esta razn, una pequea infestacin inicial pueda daar dentro de
pocos meses una gran cantidad de granos almacenados.
Los insectos que atacan los granos almacenados se dividen en primarios y
secundarios, segn su tipo de alimentacin. Los insectos primarios tienen la
capacidad de atacar los granos enteros y sanos. Algunos insectos que pertenecen
a este grupo pasan sus etapas inmaduras en el interior del grano y slo los adultos

pueden ser observados en la superficie. Otro grupo de insectos primarios vive y se


desarrolla afuera de los granos y se alimenta del embrin o germen (figura 1). Los
insectos secundarios son los que no consiguen atacar los granos enteros. Se
alimentan de los granos quebrados, partculas de granos y polvos que quedan
despus del ataque de los insectos primarios (figura 2). Algunos de los insectos de
este grupo se alimentan tambin de los hongos que se desarrollan en los granos
hmedos.
Concepto, ciclo de vida y caractersticas
Concepto. Los insectos son animales artrpodos, cuyo cuerpo est cubierto de un
tegumento denominado exoesqueleto y est dividido en tres partes distintas:
cabeza, trax y abdomen. En la cabeza estn los rganos de los sentidos y el
aparato bucal, mientras que el trax contiene los tres pares de patas y las alas; en
el abdomen estn los rganos digestivos y respiratorios. Los insectos respiran a
travs de traqueas que son pequeos tubos membranosos y ramificados que se
comunican con el exterior por medio de orificios llamados estigmas.
Ciclo de vida. Los insectos que atacan los granos almacenados pertenecen al
orden Coleoptero (pequeos escarabajos llamados "gorgojos") y al orden
Lepidoptero (pequeas mariposas, palomillas o polillas). Se desarrollan a travs
de la metamorfosis (cambio de forma) que puede ser gradual o incompleta y
completa.
a. Metamoforsis gradual o incompleta: i) huevo; ii) ninfa (semejante al adulto,
de tamao menor y sin alas); y iii) adulto.
b. Metamorfosis completa: i) huevo; ii) larva (forma vermiforme, bien
diferenciada del adulto); iii) pupa (estado de reposo cuando la larva se
transforma en adulto); y iv) adulto.
La mayor parte de los insectos de los granos almacenados se desarrollan a travs
de la metamorfosis completa. Ponen el huevo dentro o sobre la superficie del
grano, que pueden ser de varias formas y tamaos. Despus del perodo de
incubacin, que vara de una especie a otra dan origen a las formas inmaduras o
larvas (figura 3).
La larva, que representa la etapa comprendida entre la eclosin del huevo y la de
pupa, presenta dos caractersticas bien definidas: alimentacin y crecimiento.
Durante el crecimiento consume una cantidad de alimento varias voces mayores
que su propio peso.
En la etapa de pupa, el insecto sufre cambios profundos, internos y externos. Es
un perodo de reposo aparente, a lo largo del cual adquiere las caractersticas de

adulto. La etapa de insecto adulto, escarabajo o mariposa, tiene como principal


funcin la reproduccin y diseminacin de la especie (figura 6).

Caractersticas.
Los insectos de los granos almacenados presentan caractersticas apropiadas
para el ambiente en donde se desarrollan y viven. Son pequeos, se movilizan en
los espacios intersticiales de la masa de granos y estn adaptados para vivir en un
ambiente oscuro.
Los escarabajos o "gorgojos" son resistentes y de tamao pequeo, lo que les
permite movilizarse en los reducidos espacios que existen entre los granos, as
como en las grandes profundidades de los silos, donde los granos se encuentran
sometidos a grandes presiones. Las palomillas o polillas son frgiles y, por lo
general, permanecen sobre la superficie de la masa de granos debido a su
incapacidad de penetrar en ella, por lo que causan menores daos que los
gorgojos o escarabajos. Todos los insectos que atacan los granos almacenados se
caracterizan por su alta capacidad de proliferacin.
Principales insectos
1) Gorgojo de los cereales (Sitophilus spp.)
Existen tres especies que son plagas importantes de los cereales almacenados; el
gorgojo de los graneros o del trigo, Sitophilus granarius (L.), el gorgojo del maz,
Sitophilus zeumais Motschulsky, y el gorgojo del arroz, Sitophilus orizae (L.). Las
especies Sitophilus orizae y Sitophilus zeumais son prcticamente idnticas.
Aunque las dos especies pueden encontrarse a menudo atacando el mismo
producto, se ha observado que S. zeamais es el principal responsable por las
infestaciones que preceden a la cosecha, debido a la mayor tendencia de la
especie a volar. Ponen los huevos dentro del grano y la larva, que no tiene patas,
hace un tnel y se alimenta en el interior del grano. Desde que la hembra pone los
huevos hasta la salida del adulto se requieren de 30 a 40 das, bajo condiciones
climticas favorables. Cada hembra puede poner aproximadamente 300 huevos
(figura 7).
2) Pequeo barrenador o taladrilla de los granos (Rhyzopertha dominica F.)

En general ataca a la mayora de los granos. El adulto mide alrededor de 3 mm de


largo y su tamao puede variar segn el ambiente en el que se desarrolla. Cada
hembra puede poner de 400 a 500 huevos en la parte posterior del grano. Desde
el momento en que ponen los huevos hasta la salida del adulto son necesarios 30
das para su desarrollo bajo condiciones climticas favorables (figura 8).
3) Polilla o palomilla de los cereales (Sitotroga cerealella)
Es una pequea mariposa de coloracin amarilla pajiza, que se reconoce
fcilmente por estar siempre volando en el almacn o andando rpidamente por
sobre los granos o los sacos. Bajo condiciones ideales necesita 35 das para
complementar su ciclo evolutivo. El promedio de huevos que pone la hembra, a los
dos o tres das luego de que sale del grano, es cercano a 80. Los adultos no se
alimentan y no viven ms que unos cuatro das (figura 9).
4) Gorgojo de la harina (Tribolium confusum, Tribolium castaneum)
Como estos insectos adultos o sus larvas no tienen mandbulas muy resistentes,
no son capaces de atacar granos enteros y sanos; atacan harinas y granos
quebrados o daados por otros insectos. Son pues, insectos secundarios. El
adulto mide de 3 a 4 mm de ancho y posee el cuerpo muy ancho y ligeramente
plano. El Tribolium castanaeum es un poco menor que el Tribolium confusum. La
hembra pone de 300 a 500 huevos en el exterior de los granos. El desarrollo,
desde el huevo hasta el adulto, necesita 30 a 35 das en condiciones favorables
(figura 10).
5) Gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus)
Posee el cuerpo compacto, de 3 a 4 mm de largo, y es similar a las dems
especies de bruquidos. Inicia su ataque en el campo. Las hembras ponen los
huevos en el interior de las vainas y despus del nacimiento las larvas se
introducen en los granos. Cada hembra puede poner unos 100 huevos. El perodo
de desarrollo del insecto es de 23 a 27 das bajo temperaturas ptimas. Los
adultos viven poco tiempo, alrededor de 20 das. Varios insectos pueden
desarrollarse dentro de una misma semilla. La infestacin se reconoce porque los
granos de frijol presentan minsculos orificios de entrada del insecto. Adems del
Acanthoscelides obtectus, el Zabrotes subfasciatus es tambin responsable por
grandes daos al frijol almacenado (figura 11).
6) Polilla o palomilla de las harinas (Plodia interpunctella)
Ataca los cereales, sobre todo al trigo, maz y arroz. Es una pequea mariposa de
color gris oscuro, con un tercio de base clara, blanco grisceo. Cada hembra pone
un promedio de 170 huevos, a los tres o cuatro das de nacer. Los adultos viven

alrededor de 10 das. El perodo para su desarrollo es de unos 30 das en


condiciones favorables. Durante el da tiende a evitar la luz, permaneciendo
quieta, y es de noche cuando presenta mayor capacidad de vuelo (figura 12).
7) Polilla o palomilla del cacao (Ephestia cautella)
Aparte del cacao, ataca cereales, granos oleaginosos, races y tubrculos secos.
Es una pequea mariposa, de color gris. Cada hembra pone alrededor de 200
huevos, a los tres a cuatro das de nacer. Los adultos viven ms o menos cuatro
das. El desarrollo desde el huevo al adulto es de 20 a 30 das en condiciones
favorables. Estas polillas son activas, sobre todo al amanecer y durante toda la
noche (figura 13).

Daos
Los daos y perjuicios provocados por los insectos de los granos almacenados
pueden ser similares a los causados a los cultivos. Se estima que del cinco a 10
por ciento de la produccin mundial se pierde a causa de los insectos, lo que
equivale a la cantidad de granos necesaria para alimentar a 130 millones de
personas anualmente. Estos valores no consideran otros daos, como son el
calentamiento de la masa de granos, la diseminacin de hongos, los costos de las
medidas de control, etc. Se pueden mencionar algunos tipos de daos, tales
como: el dao directo, el dao indirecto y dao ocasionado por los tratamientos
qumicos.
El dao directo sucede cuando los insectos consumen el grano, alimentndose del
embrin o endospermo, lo que causa prdida de peso, reduccin de la
germinacin y menos cantidad de nutrientes. Por consiguiente, su cotizacin en el
mercado disminuye. Otro dao directo es la contaminacin por las deposiciones,
las telas formadas por las polillas y los cuerpos de los insectos o parte de los
mismos. Existe tambin el dao que ocasionan en las estructuras de madera, en
instalaciones y en los equipos, los que ofrecen escondrijo para otros insectos y
establecen as focos de infestaciones (figura 14).
Los daos indirectos son el calentamiento y la migracin de la humedad, la
distribucin de parsitos a los seres humanos y a los animales, y el rechazo del
producto por parte de los compradores. Los granos pueden calentarse como
resultado directo de un ataque de insectos. A este fenmeno se le denomina bolsa
de calor, debido a que los granos poseen una baja conductividad trmica y las
pequeas cantidades de calor generadas por los insectos no se disipan. La alta
temperatura estimula a los insectos a una mayor actividad, lo que resulta en la

formacin de nuevos focos, hasta que toda la masa de granos se encuentra


infestada y caliente (figura 15).
Entre los daos causados por el tratamiento qumico contra los insectos, los ms
importantes son los costos de los insecticidas, los equipos utilizados en el
tratamiento fitosanitario y los residuos txicos, que afectan al trabajador y al
consumidor.
Medidas de sanidad y controles preventivos
Las medidas de sanidad pretenden eliminar los insectos o, por lo menos, reducir
su multiplicacin. Los controles preventivos sirven para complementar otros
mtodos de control. Para administrar un control integrado, preventivo y curativo,
es muy importante que se haga a menudo una inspeccin del almacn y del
producto.
Inspeccin
La inspeccin es el paso ms importante del control preventivo y tiene como
objetivo encontrar las probables fuentes de infestacin y contaminacin. Debe
inspeccionarse el grano cuando se lo recibe y con cierta regularidad durante el
perodo de almacenamiento. Los factores a observar durante la inspeccin son: la
humedad, la temperatura, el ndice de infestacin, los hongos, las materias
extraas, las impurezas y la contaminacin por roedores y pjaros.
Preparacin y limpieza de la unidad almacenadora
Antes de ocupar nuevamente una unidad de almacenaje se debe limpiar
cuidadosamente la parte interna y externa del almacn. En el rea alrededor de
las instalaciones se debe observar si hay acumulacin de granos, depsitos de
sacos, hierba alta, aberturas por donde podran entrar los pjaros y roedores,
goteras en el techo y filtraciones en las paredes laterales. Se debe tambin
desinfectar toda el rea alrededor de la unidad almacenadora en el perodo entre
cosechas.
.

Metodologa
El presente informe es de tipo descriptivo debido a que en este
nicamente se describen las condiciones adecuadas para un correcto
almacenamiento de granos de cereales; se iniciara por evaluar el
efecto del contenido de humedad sobre los granos en condiciones
previamente ajustadas, luego se determinara la temperatura a la cual
se encuentran estos en sus diferentes condiciones y por ltimo se
evaluara la influencia de impurezas presente en los granos de
cereales.

Bibliografa
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232016/contLinea/leccin__14_almacenami
ento_de_los_granos_de_cereales.html
http://www.fao.org/docrep/x5027s/x5027S0h.htm
Fuente: Christensen, C.M. and Haufmann. (1974). Storage of cereal grains and
their producs. St. Paul, Minnesota, U.S.A., American Association of Cereal
Chemists. Recuperado
en
Abril
de
2005
de http://www.fao.org/docrep/X5027S/x5027S0d.htm

También podría gustarte