9627 Fundicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IESTP PEDRO P.

DIAZ

MECANICA DE PRODUCCION

MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA

Modelos para fundici n


Los modelos para fundicin en arena sern los encargados de generar la cavidad en la arena para
posteriormente fundir el metal en ella.
El tamao de los modelos debe contemplar los valores de contraccin del metal fundido y los excesos de material para
procesos de maquinados posteriores. La seleccin del material para el modelo depender de factores como: tamao y
forma de la fundicin, precisin dimensional y la cantidad de ciclos que se quiera utilizar el modelo. En la siguiente tabla
se aprecian caractersticas de diferentes materiales para ser usados como modelos.

Tabla 1. Caractersticas de los materiales de los modelos


La superficie del modelo puede ser recubierta por agentes separadores que permitan un fcil desmolde del modelo en la
arena.

Clasificaci n de los Modelos para fundici n


Modelos de una sola pieza
Tambin llamados modelos slidos, tienen la misma forma que el producto y un extra de material para contrarrestar la
contraccin del material y los procesos de maquinados posteriores. Se utilizan para piezas simples y produccin de bajas
cantidades.

Modelos divididos.
Son modelos en dos piezas donde cada una de las piezas forman cada una de las mitades de la cavidad. El plano donde
se parten las piezas del modelo coincide con el plano de particin del molde usado para la fundicin.
Se obtienen formas ms complejas, menores tiempos para el moldeo y mayores cantidades de produccin.
Placas Modelo.
Este procedimiento se utiliza para volmenes de produccin mayores. En este los modelos partidos se adhieren a una
placa de acoplamiento; la placa cuenta con guas para lograr hacer coincidir las mitades que harn las cavidades en la
arena.
En ocasiones las placas modelo cuentan con partes como los sistemas de vaciado, canales o mazarotas.

IESTP PEDRO P. DIAZ

MECANICA DE PRODUCCION

MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA

Figura 2. Partes de las placas modelo.

El molde.
Los componentes principales de un molde para fundicin en arena son:
1.1 El molde esta soportado por una caja de moldeo: existe un molde superior e inferior, y la unin entre los dos forma la
lnea de particin.
1.2 El bebedero es el conducto que recibe el metal y lo lleva hacia el interior del molde; el extremo del bebedero tiene
forma de cno para facilitar el proceso de verter el metal fundido.
1.3 La mazarota es una cavidad que se llena de metal fundido y suministra el metal adicional necesario para contrarrestar
el proceso de contraccin durante la solidificacin del metal.
1.4 Los canales de llenado llevan el metal fundido desde la mazarota hasta la cavidad del molde.
1.5 Los insertos hechos en arena que permiten generar cavidades huecas dentro de la pieza fundida reciben el nombre
de corazones. En ocasiones requieren de sujetadores para permanecer en la posicin adecuada durante el proceso
de verter el metal lquido.
1.6 Los respiraderos tiene como funcin permitir el flujo hacia el exterior del are y gases que se acumulan durante el
proceso de fundicin en el interior del molde. Permiten que se realice un buen proceso de llenado de la cavidad.

Figura 3.Molde para fundicin en arena.

FUNDICIN A LA CERA PERDIDA


El proceso de fundicin "a la cera perdida" tiene sus orgenes en culturas milenarias que ya conocan sus ventajas y
rendimiento debido al poco desperdicio de metal cuando se usa cera perdida. Este mtodo ya era utilizado por los
sumerios del valle del Tigris y el ufrates, alrededor del ao 3000 a.C.; posteriormente se extendi por el Oriente Medio y
lleg a China alrededor del ao 1500 a.C. Todas las grandes civilizaciones de la Antigedad, Egipto, Grecia, Roma., se
beneficiaron de sus excelencias y eficacia.
El punto de partida es la pieza original realizada en cera. A partir de dicho modelo, se elabora un molde en cermica en el
que quedan impresos, con toda exactitud, los rasgos de la pieza.
Los pasos a seguir son los siguientes:
Un molde, con la forma de la pieza a ejecutar, se rellena con cera lquida, al endurecerse la cera se obtiene una
reproduccin en este material del modelo primitivo.

IESTP PEDRO P. DIAZ

MECANICA DE PRODUCCION

MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA

Figura 4. Molde para hacer el modelo


Al modelo en
cera se le agregan la red de canales de llenado,
bebederos y respiraderos necesarios para logar realizar el llenado de metal fundido posteriormente, estas partes tambin
se realizan en cera. Se adhieren varios modelos de cera en un rbol, para facilitar la fundicin de varias piezas a la vez.

Figura 5. Ensamble de los modelos


Se procede a la inmersin de todo el conjunto en un bao cermico que posteriormente formara el molde final. Esta
operacin debe repetirse hasta que el conjunto este totalmente cubierto y el espesor del material cermico sea suficiente
para soportar la presin generada por el metal fundido.

Figura 6. Proceso del molde.

IESTP PEDRO P. DIAZ

MECANICA DE PRODUCCION

MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA

Posteriormente se quema la cera al introducir el molde refractario en un horno a una temperatura


superior a la temperatura de fusin de la cera, asegurndose de eliminar por completo hasta el menor vestigio de esta.

Figura 7. Fusin del modelo


Cuando la cera esta totalmente eliminada, se procede a vaciar en el molde metal fundido, este entra por los bebederos y
se esparce por los canales de colada de tal forma que cubre la cavidad del molde donde se encontraba la cera perdida.
Luego que el metal se enfra, se destruye el molde, quedando al descubierto la pieza y todo el entramado de arterias que
ahora son de metal, las cuales sern suprimidas.

Figura 8. Proceso de fundicin.

Finalmente se procede a cincelar y repasar la superficie para eliminar las imperfecciones de la pieza final.
PROCESO CON POLIESTIRENO EXPANDIDO
El poliestireno expandido es un material plstico espumado, derivado del poliestireno y utilizado en el sector de los
empaques, puesto que este material no se pudre. En los supermercados, lo encontramos fcilmente en forma de bandeja
en las secciones de heladera, pescadera, carnicera, frutas y verduras.

Figura 9. Poliestireno Expandido

IESTP PEDRO P. DIAZ

MECANICA DE PRODUCCION

MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA

El proceso de fundicin con poliestireno expandido utiliza un molde en arena que recubre el patrn en poliestireno. Luego
de estar recubierto el modelo se procede a vaciar el metal dentro del molde en arena y de esta forma el poliestireno se
vaporiza.
Como es un proceso con molde de arena, usa mazarotas y bebederos. Este molde no necesita aglutinantes por el patrn
usado, por lo que la arena podr ser reciclada.

Figura 10. Proceso de fundicin con


poliestireno expandido.
Los pasos a seguir en el proceso de fundicin con poliestireno expandido sern: (1) el modelo de poliestireno se cubre
con un compuesto refractario; (2) el modelo de espuma se coloca en la caja del molde y la arena se compacta alrededor
de ste y (3) se vaca el metal fundido en la parte del patrn que forma la copa de vaciado y el bebedero.
Al entrar el metal en el molde la espuma de poliestireno se vaporiza y deja que el metal llene su lugar en la
cavidad.
FUNDICIN EN MOLDES PERMANENTES.
Si bien durante la prctica de fundicin no se realizara ninguna prctica de fundicin en molde permanente a continuacin
se har mencin sobre l para entender las principales caractersticas de estos procesos.
Los moldes permanentes por lo generar se componen de dos mitades metlicas que al unirse generan la cavidad y todo
el sistema de alimentacin; estas dos mitades se fabrican maquinadas, lo cual garantiza muy buen acabado superficial y
una alta precisin dimensional de los productos fundido.
Al iniciar el proceso las dos mitades del molde se sujetan juntas y se precalientan para evitar el choque trmico entre el
metal fundido y la cavidad del molde, esto tambin facilita el flujo del metal y la calidad de la fundicin.
El molde inicia su enfriamiento mediante canales de refrigeracin para poder proceder a extraer la pieza solidificada.
Los metales tpicos a fundir en moldes permanentes son las aleaciones de aluminios, magnesios y cobre.
Se pueden clasificar los procesos en molde permanente partiendo de la presin que se utiliza para llenar la cavidad con el
metal fundido.

IESTP PEDRO P. DIAZ

MECANICA DE PRODUCCION

MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA

Fundici n en molde permanente por gravedad.


Este es el proceso mas sencillo de fundicin en molde permanente; en este el metal fundido se vierte dentro de la cavidad
y solo se utiliza la fuerza de la gravedad para garantizar que toda la cavidad se llene del metal.

Figura 11. Fundicin en molde


permanente por gravedad

Fundici n en molde permanente a baja presi n.


En la fundicin a baja presin el metal lquido fluye debido a una presin que se aplica desde abajo y lo obliga a llenar la
cavidad del molde, una gran ventaja de este procedimiento es que el metal pasa directamente del crisol al molde sin estar
expuesto al aire. Esto disminuye la porosidad producida por el gas y los defectos generados por la oxidacin.
La presin necesaria es de aproximadamente 15 psi y esta se debe mantener hasta que el metal se solidifica en el interior
de la cavidad.

Figura 12. Molde permanente a baja presin

Fundici n en molde permanente al vacio.

IESTP PEDRO P. DIAZ


MECANICA DE PRODUCCION
MG. LUIS PABLO MACEDO VILCA
Este proceso es muy similar al proceso de fundicin a baja presin. Se diferencia en que ahora en la
cavidad del molde se genera vacio y la diferencia de presin entre la cavidad y crisol con metal
fundido que se encuentra a presin atmosfrica, obliga al metal a llenar la cavidad.
En comparacin con el proceso de fundicin a baja presin, este es ms costoso debido a que generar vacio es ms difcil
que generar una baja presin. Sus beneficios son que en la fundicin se reduce la porosidad y la oxidacin debidas al aire
y mejora de esta forma la resistencia mecnica del producto.
Fundici n en molde permanente a alta presi n.
En este mtodo tambin conocido como inyeccin en matriz o dado, el metal es forzado por un pistn a llenar el
molde gracias a presiones de
hasta
100.000 psi; esta presin se debe mantener hasta que la pieza se solidifica y se puede retirar de la cavidad. Los moldes
suelen recibir el nombre de dados.
Existen dos tipos de procesos de inyeccin.
El primero llamado de cmara caliente en el cual el metal fundido es empujado por un pistn que lo conduce hasta el
molde. El pistn o cmara de inyeccin esta caliente manteniendo el metal fluido, gracias a que acta dentro del crisol.

Figura 13. Proceso de cmara caliente


En el segundo proceso de cmara fra la cmara de inyeccin no esta caliente obligando a que las cantidades de metal a
utilizar sea muy precisas para evitar solidificacin dentro de la cmara.

Figura 14. Proceso de cmara fra


Mediante estos procesos se pueden llegar a obtener hasta 300 inyecciones por hora para metales como el zing

También podría gustarte