Definición de Ecoturismo
Definición de Ecoturismo
Definición de Ecoturismo
Andrea Medina E.
Departamento de Urbanstica y Ordenacin del Territorio
ETSAM, Universidad Politcnica de Madrid
ndice General
6. Definicin de Ecoturismo
7. Conclusiones
Bibliografa
Dada la magnitud de los flujos tursticos y su creciente expansin, desde mediados de los aos
ochenta la preocupacin por el medio ambiente comenz a cobrar importancia. Para tratar de
aminorar los efectos dainos que el turismo de masas ha provocado, recientemente naci otra
corriente que se ha denominado turismo alternativo, en la que los viajes a la naturaleza han
ganado importancia (Bringas y Ojeda 2000, p. 376).
Para Wearing y Neil (2009), puede ser definido como un turismo coherente con lo natural, lo
social y con valores comunitarios, el cual permite que anfitriones y visitantes disfruten de la
interaccin y compartan experiencias, por lo tanto, el ecoturismo puede ser un Turismo
Alternativo con un mnimo impacto, donde el conocimiento y la apreciacin del medioambiente
y la cultura son la principal demanda.
Para Bringas y Ojeda (2000), el turismo alternativo es una categora del nuevo del turismo
global que crece cada vez ms y que va adquiriendo mucha importancia, el objetivo principal de
esta tipologa es descubrir destinos diferentes para el encuentro directo con la naturaleza.
El Turismo Alternativo es parte de una corriente contempornea que tiene su apogeo gracias a
una gran influencia meditica que capta ms seguidores, su principal oferta es vivir una
experiencia revitalizante en espacios poco intervenidos por el hombre, adems, un encuentro con
modos de vida locales y una huida a los espacios neoliberales que ofrecen las ciudades
actuales para satisfacer las necesidades de ocio.
Las definiciones sobre el turismo sostenible son muchas, pero no queda claro cul es el criterio
general sobre su interpretacin, posiciones o alcance para hacerlo efectivo. Entonces, es
necesaria una aproximacin conceptual del turismo sostenible que permita salvar la vaguedad del
trmino y su incorrecta apropiacin para un desarrollo operativo (Bertoni, 2008. p. 156).
Uno de los programas del 10YFP es el de Turismo Sostenible (STP), que se lanz en Londres el
5 de Noviembre de 2014 en coincidencia con el Da del Turismo Responsable. Producto de
consultoras regionales, abastecimiento de encuestas globales, comprometimiento de casi 400
actores, agencias de las NU, resoluciones y programas, este largo proceso desarroll una Nota
Conceptual. La esencia de la Nota Conceptual le apuesta a un sector que adopte un consumo y
una produccin sostenibles, resultando en prcticas que se comprometan con el medio ambiente,
con enfoque social y mejora de la economa local (UNWTO, 2014).
convertirse en Turismo Sostenible, sin embargo, hay que acotar que la sostenibilidad de la
actividad turstica no slo depende de un solo responsable, sino de varios actores y sectores, por
un lado est el papel del Estado, la administracin pblica y los ciudadanos, y por otro, la
participacin de los agentes privados.
Para la Organizacin Mundial del Turismo, quien lidera el Programa de Turismo Sostenible, la
definicin tiene muy en cuenta las dinmicas actuales y perspectivas econmicas, sociales y
medioambientales para satisfacer a los turistas, en articulacin con la industria, el entorno y las
comunidades anfitrionas. El correcto engranaje de los aspectos medioambientales, econmicos y
socioculturales es el principio bsico de sostenibilidad para un adecuado desarrollo turstico, para
lo cual, la UNWTO expone que se debe:
1) Dar un uso ptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del
desarrollo turstico, manteniendo los procesos ecolgicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biolgica.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales y arquitectnicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la
tolerancia intercultural.
3) Asegurar actividades econmicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos
beneficios socio-econmicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo
estable y de obtencin de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que
contribuyan a la reduccin de la pobreza.
El cumplimiento de los tres puntos clave del desarrollo sostenible del turismo requieren el
liderazgo de los gobiernos locales para lograr la participacin activa de los actores y sectores, y
el consenso entre las partes intervinientes. La sostenibilidad tambin depende de la experiencia
que el turista obtenga al visitar los destinos, la cual debe encaminarse a la conciencia ambiental y
a la conservacin de la cultura local.
3. El Turismo y las Metas del Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se aprobaron en el septuagsimo periodo de
sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2015,
constituyen un plan de accin universal que contiene 17 objetivos relacionados con las personas,
el planeta y el bienestar de todos los pases (UNWTO, 2015).
Segn la Organizacin Mundial del Turismo, el sector econmico es muy extenso y tiene la
capacidad de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), sobre
todo en lo que refiere a las reas de generacin de empleo, conservacin de la naturaleza y al
consumo y produccin sostenibles.
Los 17 ODS, tienen algn vnculo o meta en la que el ecoturismo puede aportar para su
cumplimento, y especficamente en las metas de los objetivos 8,12 y 14 se hace ms evidente su
rol:
El objetivo 8 se enfoca en la promocin del crecimiento econmico inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, dentro de este objetivo est la meta
8.9 que propone la elaboracin de polticas que promuevan un turismo sostenible, adems, la
creacin de empleo, fomento de la cultura y el consumo de productos locales.
Los proveedores de servicios para los destinos naturales tienden a ser pequeos, y son
negocios de propietarios locales.
Aportar al mantenimiento de las reas naturales que son utilizadas como atractivos
naturales, generando beneficios econmicos y alternativas de empleo para las
comunidades locales del territorio e incrementando la concientizacin de conservacin
entre habitantes y visitantes.
La OMT seala que los objetivos principales del ecoturismo son la preservacin de la naturaleza
y la conservacin de las culturas tradicionales, la coherencia de esta definicin es vlida por
obvias razones, pues la materia prima de la actividad es bsicamente estos dos elementos, sin
ellos no sera posible el desarrollo de la misma.
4.1. Declaracin de Quebec sobre el Ecoturismo
La Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la ciudad de Quebec entre el 19 y 22 de mayo
de 2002, bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), dio como resultado una declaracin
multisectorial que contiene una serie de recomendaciones para el ecoturismo basadas en los
principios del desarrollo sostenible.
La declaracin de Quebec reconoce que la actividad alberga los principios del Turismo
Sostenible relacionado con la reduccin de los impactos econmicos, sociales y
medioambientales que produce la actividad turstica. El ecoturismo ha liderado la introduccin
de buenas prcticas de sostenibilidad en el sector, y se recalca la necesidad de incentivar la
creacin de mecanismos de planificacin participativa que permita a las comunidades locales
regular y proponer alternativas para el desarrollo de su territorio. Las recomendaciones que
contiene la declaracin de Quebec corresponden a varios sectores, destacndose las principales:
a.- A los gobiernos nacionales, regionales y locales
Que formulen polticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales de ecoturismo
en el marco del desarrollo sostenible; aseguren la participacin y coordinacin de todas las
instituciones pblicas y agentes interesados a nivel nacional, provincial y local; que desarrollen
herramientas de gestin del crecimiento de la actividad, como la ordenacin territorial y
zonificacin para las actividades directas o indirectas.
b.- Al sector privado
Que aseguren la rentabilidad para todos los agentes interesados, tanto propietarios, inversores,
gestores y empleados de un proyecto, as como la de las comunidades locales y organizaciones
conservacionistas; que desarrollen las actividades ecotursticas con un mnimo de impacto
negativo, al contrario, que contribuya a la conservacin de los ecosistemas y se beneficie a las
comunidades locales; que la infraestructura de sus servicios incorporen principios de
sostenibilidad, como un diseo apropiado para la zona, el uso de energa limpia, materiales
ecolgicos y que cumpla con normativas de accesibilidad.
La resolucin 67/223 lo incluye en el marco del turismo sostenible y lo reconoce como una
actividad que tiene la capacidad de crear trabajo, educar, mejorar la calidad de vida de las
personas en comunidades locales, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la proteccin de la
biodiversidad. Adems, en la resolucin se destaca el compromiso de las comunidades y turistas
para preservar la herencia natural y cultural de los territorios que desarrollan la actividad y
reconoce las ventajas del ecoturismo en varios de sus puntos:
Nuevamente esta declaracin de la AGNU nace con excelentes intenciones para el uso del
ecoturismo como una herramienta de erradicacin de la pobreza y preservacin de los
ecosistemas naturales, el problema es la adaptacin de esas intenciones a las distintas realidades
y su puesta en prctica a travs de la administracin y gestin local.
6. Definicin de Ecoturismo
El ecoturismo es una actividad econmica que tiene como materia prima la naturaleza y la
cultura local, y que a travs de la participacin de sectores y actores privados y pblicos ofrece
servicios tursticos que difieren del Turismo Convencional de Masas.
7. Conclusiones
El conflicto que existe entre los autores para definir el trmino Ecoturismo es evidente, sin
embargo, la mayora coincide en que la actividad pertenece a un tipo de Turismo Alternativo
que se opone a las caractersticas del Turismo Masivo, donde la triloga: preservacin de la
naturaleza, calidad de vida de las comunidades locales y conservacin de cultura, es la base de la
sostenibilidad.
Los sectores interesados en el desarrollo del ecoturismo son varios y con diferentes perspectivas
e intereses, de esta situacin se derivan los principales problemas que presenta esta actividad: el
consenso multisectorial entre lo privado, lo pblico, las instituciones no gubernamentales y las
comunidades locales es una tarea complicada que debe ser liderada por los gobiernos nacionales,
regionales y locales.
El inters de las Naciones Unidas y la Organizacin Mundial del Turismo en alcanzar los
Objetivos del Desarrollo Sostenible y utilizarlo como una herramienta para erradicar la pobreza y
preservar el medioambiente es muy vlida, sin embargo, las realidades locales son diversas y la
falta de herramientas de gestin y ejecucin adecuadas constituyen un inconveniente y un campo
muy amplio por explorar.
Bibliografa
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Promocin del ecoturismo para la
erradicacin de la pobreza y la proteccin del medio ambiente. Recuperado de:
http://www.un.org/es/comun/docs/index.asp?symbol=A%2F69%2F223&Submit=Buscar&Lang
=S
Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: Su interpretacin y alcance operativo. Cuadernos De
Geografa (Bogot), (17), 155.
Bringas, N., Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: una nueva modalidad del turismo de masas?
Revista Economa, Sociedad y Territorio, 2(7).
Faria, J., Higueras, E., (1999). Turismo y uso sostenible del territorio. Cuadernos de
Investigacin Urbanstica, (28).
Fernndez, C., Martnez, P., & Garca, F. (2013). Turismo alternativo y educacin una propuesta
para contribuir al desarrollo humano. El Periplo Sustentable, (24), 125-154.
Solano, M., (2015). Disfraces del desarrollo turstico: privatizacin, despojo y resistencias en los
medios rurales de Mxico. Pensamiento al margen. Revista digital, (23), 5.
UNWTO.
(2002).
Declaracin
de
Quebec
sobre
el
Ecoturismo.
Recuperado
de:
http://www.unwto.org/sdt/IYE/index.htm
UNWTO. (2002). Ecotourism and Protected Areas. Madrid, Espaa: Organizacin Mundial del
Turismo. Sitio web: http://sdt.unwto.org/es/node/42235
UNWTO. (2015). Panorama OMT del Turismo Internacional. Madrid, Espaa: Organizacin
Mundial del Turismo. Sitio web: http://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284416875
Wearing, S., & Neil, J. (2009). CHAPTER 1 - departure: Surveying the ground. In S. Wearing,
& J. Neil (Eds.), Ecotourism (second edition) (pp. 1-14). Oxford: Butterworth-Heinemann.