Monografia de San Jorge - Frias Ayabaca-Piura.
Monografia de San Jorge - Frias Ayabaca-Piura.
Monografia de San Jorge - Frias Ayabaca-Piura.
PRESENTACIN:
SAN JORGE RENACE CUANDO EL PUEBLO LO HACE
Es intil mirarse al espejo, y decir: Quin soy?, Uno
aprende quien es, sabiendo con quien anda, aprende cosas
buenas y malas; aprende de las personas que nos aceptan
y de las que nos rechazan.
Desde que un nio viene al mundo, quiere saber dos cosas
lo que se relaciona con su entorno y los mitos que a la
gente tanto le gusta escuchar y decir.
Dentro de la globalizacin; la comunidad nos ve y nos dice,
si ustedes son parte nuestra, entonces, nosotros somos
parte de ustedes.
Aqu, maestros de vocacin, es fantstico unirse, hablar el
mismo lenguaje; pertenecer a un plantel significa tener
identidad, amor, trabajo y disciplina.
En una forma transcultural, uno sabe palabras bonitas de
aquellos con quien andamos, y lo hacemos de forma tan
suave y sin esfuerzo que ni nos damos cuenta que
aprendimos.
He conocido maestros que han querido hablar como nios,
han tratado de aprender la forma como ellos hablan para
unirse. Aprenden el vocabulario, pero no la gramtica. Uno
no logra su identidad a partir de lo que es; se logra a
travs de la forma en que nuestros amigos y maestros son
y se lucha para que se respete las voluntades y se encarie
en la forma de convivir.
A medida que crecemos, necesitamos maestros que con
eficiencia y eficacia construyan con su trabajo respeto y
disciplina en el lugar donde se desempeen.
En nuestra comunidad, no hay buenos ni malos, todos
somos capaces, tendemos a lograr y ser mejores dando
ejemplo a quienes nos dicen que somos parte de ellos.
10
11
12
13
14
15
16
17
EL AUTOR
ISO ALVARADO
LPEZ,
naci
en
el
sector
realiz en
2da.
una
diplomatura en
18
ESQUEMA
I. PARTE
1.1
VIDA INSTITUCIONAL DE LA E.P.M. N 14327 SAN JORGE.
1.2
HUELLAS Y HORIZONTES DE NUESTRA ESCUELA.
1.3
TRAJINES Y VARIEDADES DE LA INSTITUCIN.
1.4
ESPERANZAS Y PORVENIRES DE LA INSTITUCIN.
1.5
EDUCACIN VERSUS CRISIS LABORAL.
1.6
LA ETICA DEL MAESTRO O LA SOMBRA DE UN ESPEJISMO.
II. PARTE
2.1
2.2
2.3
III. PARTE
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.2
3.3
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6
3.4.7
3.4.8
3.4.9
3.4.10
3.4.11
3.4.12
3.4.13
3.4.14
IV. PARTE
4.1 ASPECTO POLTICO
4.1.1 SITUACIN ETNOGRFICA
4.2 EDUCACIN
4.2.1 CASEROS QUE CIRCUNDAN AL CENTRO POBLADO DE SAN JORGE Y QUE EN EL
FUTURO CONFORMARAN LA NUEVA COORDINACIN EDUCATIVA RED SAN
JORGE
Pasado y presente de San Jorge
Prof. Iso Alvarado Lpez
19
4.3 ANALFABETISMO
4.4 SALUD Y SALUBRIDAD.
4.5 TURISMO.
V. PARTE
5.1 CAPITAL DEL PRO DISTRITO DE SAN JORGE
5.1.1 IMAGEN OBJETIVA.
5.1.2 HORIZONTE DE DESARROLLO.
5.1.3 ESQUEMA DE ZONIFICACIN URBANA.
5.1.4 INFORMES DE LAS INSTITUCIONES
5.1.5 SERVICIOS QUE CUENTA EL POSIBLE DISTRITO DE SAN JORGE.
5.2
ASPECTO ECONMICO.
5.3.1 EL COMERCIO.
5.3.2 INDUSTRIA.
5.3.3 LA GANADERA
5.3.4 LA AGRICULTURA
5.3.5 LA ALFARERA
5.4
LA FLORA Y LA FAUNA.
5.5
ALGARROBAL UNA RESERVA ECOLGICA.
20
I. PARTE
1.1
En una sociedad como la nuestra, es necesario plantearse un proceso de cambio total; una
interpretacin cientfica de la situacin actual de la escuela. En un proyecto de futuro con los
caracteres deseables, se requiere una estrategia que permita pasar de la situacin actual a la
futura; y es por eso que, el proceso de nuestra escuela ha hecho sus planteamientos en estos
enfoques, ha precisado la situacin actual del desarrollo integral, cuyos ndices socio
econmicos se han proyectado a la construccin de una nueva sociedad, a la integracin de
las organizaciones; estrategia que se da mediante los consejos escolares (pueblo maestro)
Esta democracia social se disea con la participacin plena, basada en el apoyo prioritario de
la familia y comunidad.
Nuestros medios de produccin se han impregnado de una ideologa antidogmtica. El padre
de familia, el maestro nuevo, crtico y creador, se ha solidarizado en su compromiso. Para ello
se ha diseado planes globales, cuya va de desarrollo ha roto la dependencia estructural y ha
pasado de la situacin de escuela fiscal a la de escuela pblica, de escuela mixta a escuela del
nivel primario. Para ello, las propuestas y sus fines generales, se han conformado en un
escenario de sociedad. Nuestra escuela como ALMA MATER ha sido justa con la sociedad
(pueblo), sin privilegios, con desarrollo acelerado y muchas veces auto sostenidos por los
mismos agentes como sujetos, afianzando una soberana educativa.
Nuestra modalidad est destinada a asegurar el desarrollo integral del educando y a
capacitarlo para el quehacer, desde el trabajo comunal, promoviendo su participacin activa en
el proceso social de San Jorge. Se han planteado objetivos que estn al servicio permanente
de las transformaciones del desarrollo de la comunidad. En este sentido se ha modificado
radicalmente la accin educativa y se ha llegado a una redefinicin de las funciones del
maestro a una concepcin de la relacin escuela comunidad, que lejos de seguir
experimentando enfoques, se apoyen mutuamente, permitiendo la creacin de flujos dinmicos
entre lo escolarizado y lo no escolarizado (auto educacin) entre la educacin y el trabajo
puntualizando los ejes de desarrollo de nuestro pueblo.
La educacin, en San Jorge, se ubica en una estructura propia al interior de un sistema global
de las relaciones humanas, cuya funcin es promover los procesos de aprendizaje, necesarios
para una vida digna, respetando los derechos humanos.
El conjunto de experiencias que nuestros alumnos del nivel viven al participar en las acciones
normadas por el sistema previsto de la comunidad magisterial del plantel, contribuyen al
desarrollo personal y social, en un momento histrico concreto, esto constituye, la imagen
institucional de nuestra alma mater la E.P.M. N 14327 de San Jorge.
21
1.2
El pueblo depende de los maestros. El pueblo nos ve y nos dice maestros que trajinaron en
el quehacer educativo. Su fruto se describe en cada una de las generaciones educadas e
instruidas.
Por ello Hasta el ao 1958 algunos padres de familia se encargaron de contratar a los
profesores que daban instruccin elemental a sus hijos, con el visto bueno del entonces
PATRN DE LA HACIENDA, por lo cual en este predio Pocls San Jorge, se desarrollaba
una educacin vigilada.
En aquellos tiempos, la primera aula funcionaba en un ambiente alquilado, que constitua una
escuela pequea que albergaba a pocos hijos del pueblo. Los padres de familia de la en ese
entonces hacienda de San Jorge, que deseaban tener una mayor instruccin para sus hijos
tenan que enviarlos a otro pueblo, fuera de nuestra localidad, llmese al distrito de Fras o al
distrito de Santo Domingo.
En el ao 1959, en el periodo del gobierno de Manuel Prado Ugarteche en la poca
Republicana, se cre la escuela fiscal N 303 con RD. N13344 de fecha 07 de julio del mismo
ao. Dentro de su contexto social, educativo; slo se imparta primaria INCOMPLETA a pesar
que su finalidad y misin no estaba ni gozaba de autorizaciones ms la formacin ciudadana
de los nios no estaba garantizada en una educacin basada en el respeto a la identidad, la
difusin de la prctica formacin de los valores democrticos y los derechos humanos. En el
ao 1960, se formaliza su ao acadmico, como antecedente laboral, vieron el desempeo
desplegado de la seora: AURORA CASTRO COELLO, quien vena desempendose desde
aos atrs. Por su distinguida labor la ratificaron, que equivale en esos aos a nombrarla como
la primera PRECEPTORA de la escuelita fiscal.
Aurora Castro, da los primeros pasos frente al destino de la escuela fiscal, hoy en da,
convertida en una orgullosa Alma Mater.
Aqu, podramos llamar la era de la siembra y del cultivo de generaciones que despertaran el
holocausto divino de San Jorge.
Fuentes educativas indican que; la seora Aurora Castro, se desempe como educadora,
hasta 1963, esta distinguida mujer cre y fortaleci los primeros ambientes de la escuela
pblica, garantiz la pertenencia cultural y lingstica de nuestra localidad en las necesidades
del desarrollo educativo.
Esta maestra se escenific con su identidad, en la propia madre patria, depositando toda su
madurez, laurendose en sus principios deontolgicos. Cristaliz esta casa de estudios. Lejos
de la constante inspeccin distrital de educacin de Fras ya que las autoridades de este
distrito, no vean con buenos ojos el adelanto de San Jorge y buscaban entorpecer la vida
institucional de la escuela fiscal.
El INSPECTOR de apellido ALVA, paralelamente con el AUDITOR y contador pblico llamado
Felipe Hernndez, custodiaban y fiscalizaban celosamente los ingresos del patronato escolar,
de aquel entonces.
La deuda espiritual se esconde en esta humilde mujer Aurora Castro Coello, quien abri
caminos, conquistando corazones y endureciendo temperamentos.
Al haberse conseguido el reconocimiento de nuestra institucin por el estado y contando con
las autoridades locales de San Jorge y padres de familia, se habilit un espacio (terreno)
22
construyndose un local apropiado para la escuela fiscal, hoy en da ambiente que fue vendido
al seor Csar Lpez Godos.1
1.3
Desde pocas pasadas se han desarrollado patrones que han puesto en prueba y marcha los
cambios sistematizados de los escalones superiores. El alumno comn y corriente aceptaba
sin vacilaciones estas interacciones venideras del tiempo.
Por eso el maestro, de San Jorge tomaba constantemente decisiones al interior de sus
movimientos y viva una situacin de inestabilidad laboral.
En 1964, se presenta ante la luz y el porvenir de la escuela la seora Cndida Len Ahumada,
en reemplazo de la preceptora Aurora Castro. La seora Cndida, enviada por la supervisin
provincial de educacin de Ayabaca, se desempe como maestra, y a la vez se le encarg la
direccin de la Escuela Mixta N 303 de San Jorge. Desde ese entonces el estado asume el
pago directo del trabajador de la escuela, los docentes eran de tercera categora. Por lo tanto
coordina la poltica educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudios as
como los requisitos de la organizacin de los centros educativos. As mismo a partir de esta
poca promueve, dirige y supervisa la educacin a travs de sus instancias.
La normatividad de la educacin de aquellos tiempos los denominaba PRECEPTORES, en
ellos se destacaban o se apreciaba diez clases, desde el preceptor diplomado hasta los de
onceava clase, que era el preceptor sin ttulo con ms de cinco aos de servicio al estado. El
personal que trabajaba en la escuela mixta de San Jorge se encontraba en una de las clases
mencionadas.
En el periodo de la seora Cndida Len Ahumada, se dictan clases para TRANSICIN,
PRIMER AO, SEGUNDO AO, TERCER AO. Niveles acadmicos que funcion hasta el
ao 1965.
A medida que pasan los aos. Se va incrementando las secciones, llegando en el ao 1966 el
Cuarto Ao, en 1967 el Quinto ao.
En 1969, con mucha fortuna y con aire de respirar buenas esperanzas, se plasma una
instruccin primaria completa como derecho para los hijos de San Jorge.
A partir del ao 1966, se incrementa una plaza orgnica al plantel, se hace cargo, como auxiliar
de aula, la seora Elia Marcela Hidalgo Pazapera y el mismo ao se incorpora la seora
Teresa de Jess Elera de Hermida; quienes conformando el equipo docente, condujeron los
aos escolares en una experiencia de muchos trajines y de servicios. Estas mujeres pioneras
de la educacin de San Jorge, abrieron con mucho esmero los surcos para dejar sembradas
generaciones instruidas, quienes a lo largo del tiempo hablaran del destino de San Jorge, en
su despliegue y desarrollo con una amplia jurisdiccin en el sector. Nuestra escuela demarca
su radio de accin en el estilo de la disciplina, al pie de la letra y al golpe de la palmeta.
El tiempo pasa y los argumentos se transforman en historias, es por eso que en 1969; la
escuela mixta N 303, deja de llamarse as, y progresivamente en su crecimiento se
denominara a partir del ao 1970, como escuela primaria N 14327 13/E 2do. Mx. P.C.
Es decir, E.P.M. N 14327, trabajando duramente las profesoras con un rgimen singular hasta
1973, en que por reformas educativas, los aos acadmicos, se convirtieron en grados (del
1 grado al 6 grado).
Transicin aparentemente desaparece en esta circunscripcin transformndose en un nivel
aparte.
Los cambios de tipologa, existen y siempre existirn, en 1978, nuestra escuela se le denomina
CENTRO EDUCATIVO N 14327 E/13 2do. Mx P.C. Pero posteriormente no prosper el
1
23
Con la reforma educativa, se espera formalizar las distorsiones que sufra el sistema
tradicional, que determin por un lado su carcter fundamental en lo cognoscitivo
desvinculado de la riqueza interior de los educandos saberes previos y por otro lado, su
desconexin de la problemtica de nuestra sociedad CONCRECIN CURRICULAR
Es por eso que las actuales escuelas normalistas, hoy convertidas en I.S.P. producan personal
altamente calificado en la dimensin del conocimiento. Ello en 1977, nuestra escuela tuvo
suerte, por primera vez llega a esta Alma Mater una normalista, la seorita Isabel Lalup
Arvalo, hacindose cargo de la direccin del plantel por poco tiempo, ya que en el desarrollo
histrico del pensamiento humano y a su naturaleza reflexiva, el profesional tiene que emigrar
a la ciudad para perfeccionarse ms o formar un estatus de vida acorde a sus necesidades.
Esto a la falta de expectativas profesionales en la escuela rural. El estado no fortalece a la
escuela del campo, no le asegura una autonoma y cada vez el sistema no es descentralizado.
La revaloracin de la carrera pblica, como docente en estas realidades, es muy ingrata al
esfuerzo y a la calidad del desempeo, no tiene una poltica de estmulos al estndar de cada
profesional.
1979, 1982; segn los registros del archivo del centro educativo, asume la conduccin del
plantel el profesor Manuel Glvez Pea, capacitado en INIDE.
Los docentes que trabajaron en este periodo, asumieron la obligacin de tomar en su mano el
reto histrico de reorientar el destino de la sociedad educativa en una escuela de participacin
plena con decisin a las necesidades bsicas e inters y aspiraciones de la institucin.
La educacin, como accin humana, compleja, dinmica y permanente se desarroll en todos
sus miembros de forma espontnea directa o indirecta del modo formal, como consecuencia de
la interaccin social en la experiencia vital diaria.
Con ello se da todo en orden social que supone la unidad y cohesin de las normas y los
valores de una nueva generacin educada dndose nfasis la promocin educativa comunal.
Desde all la comunidad contribuye a mantener el mbito tico y cultural del proceso educativo,
demostrando su organizacin en sus diversas formas, propiciando el sostenimiento de su
atencin a fortalecer el mbito natural del plantel de San Jorge.3
1.5
24
25
AOS
1959 -1963
1964
1975
1976
1977
1979
1982
1983
1990
1992
1999
2001
1.6
NOMBRES Y APELLIDOS
Aurora Castro Coello
Cndida Len Ahumada
Elia M. Hidalgo Pazapera
Teresa de Jess Elera
Martha Calle
Gloria Castillo Saavedra
Isabel Lalup Arvalo
Manuel I. Glvez Pea
Manuel Timan
ngel Alvarado Lpez
Francisco Roa Crdova
Arcenio E. Flores Orozco
Luz Crislida Zea
Marcos Machacuay Alvarado
Dina Calle Mezones
Hilda Flores Snchez
Elva Lpez Aguilar
Juan Jos Guerrero Lpez
Alferio Domnguez Lpez
Anselmo Garca Aguilar
Ernestina Lpez Saavedra
Maritza Flores Calle
Iso Alvarado Lpez
Mara Vega Elizalde
Eduardo Lpez Alvarado
CONDICIN DE
NOMBRAMIENTO
CENTRO DE
FORMACIN
Preceptora
Experiencia
Directora
Auxiliar
Auxiliar
Auxiliar
Directora
Directora
Director
Profesor
Profesor
Profesor
Director
Profesora
Profesor
Profesor
Profesor
Profesor
Profesor
Profesor
Profesor
Profesor
Personal de Serv.
Profesor
Profesor
Profesor
Experiencia
Experiencia
Experiencia
Experiencia
Experiencia
Normalista
INIDE
I.S.P
I.S.P
I.S.P
INIDE
I.S.P
I.S.P
I.S.P
I.S.P
I.S.P
I.S.P
I.S.P
I.S.P
I.S.P
Secundaria
I.S.P UNP.
I.S.P
I.S.P
Existe una enorme bibliografa acerca de los inferiores o insuficientes, hay tambin una rica
literatura consagrada a estudiar el talento. Es un amn de la historia que el arte converge a
mantener su culto. El maestro de San Jorge, como en lo general de su personalidad humana,
solo puede definirse con relacin a la sociedad en que vive, y por su funcin social. El maestro
es excelente por su tica o no es docente, su tica no puede medirse con preceptos corrientes
en los comentarios callejeros nadie medir la confianza de su propio amigo o el amor de una
amiga, la conducta del maestro es inflexible respecto de sus ideales. Si buscamos la verdad,
todo significa a ella, la belleza de la formacin.
Si uno va recto y seguro por sobre todas las tentaciones y si es un maestro , un educador de
base, polidrico, la tica, lo bello y lo bueno se unifica en su moral, que es un culto simultneo
5
26
por todas las excelencias de la formacin . Por eso de muy raro excluye toda inconsecuencia
respecto a la tica del maestro de San Jorge.
La moral para consigo mismo es la negacin de la tica. Por la moral y/o tica, se describen a
los maestros desequilibrados, los docentes con paradigmas tradicionales simuladores de su
trabajo.
El maestro preparado formalmente, busca en su ciencia la verdad, nunca tiene alma de
burcrata o de ser un simple tramitador con su gesto medio creativo. Sobrelleva heroicamente
su pobreza sin asaltar a los caprichos, no se vende por su poca capacidad, vive sin favores y
de prebendas demaggicas.
El maestro que domestica sus convicciones no es, no puede ser nunca absolutamente un
maestro de la calle.
El maestro de San Jorge, que predice la verdad, no transige con la mentira, concibe un bien y
practica la moral como un sabio.
El que predica la justicia, no es un injusto, y el que predica la piedad no es cruel con sus
discpulos y comunidad. El que tiene lealtad, no traiciona, el que practica patriotismo no
explota, el maestro que predica la dignidad, no se arrastra a la casualidad. Todo maestro que
utiliza dobleces, intrigas, humillaciones, esos mil instrumentos incompatibles con la visin de un
ideal, ese no es un maestro del pueblo.
El maestro comunero, portador de un ideal, va por caminos rectos, sin reparar que sean
speros y abruptos, no transige, nunca movido por viles intereses, ama a su comunidad como
a su casa y siente vibrar en su propia alma la de toda la humanidad.
La tica del maestro es un cultivo, los maestros verdaderos amplan su sensibilidad en la
proporcin que lleva su inteligencia. La fe del maestro con tica es la fuerza de un sabio que
transforma su pasin en un ideal.
El mal maestro, se aprovecha de obstculos lo provoca en su comunidad, lo cultiva como si en
l pusiera su orgullo y su perfil, con igual vehemencia.
Felices los que ensean la verdad y la justicia, porque recibirn la historia como herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de superacin, porque sern llamados maestros de
maestros.6 El maestro que se encuentra de rodillas, no camina, si lo hace tendr que
arrastrarse.
27
II.
PARTE
2.1
28
2.2
En la actualidad, son muy poca las persona que han quedado sin participar de cualquier forma,
en la comunidad, por inters, conviccin o simplemente por una tarea de unanimidad. Toda
tentativa de control de las fuerzas de organizacin en nuestro medio, es resistida y soslayada.
Los motivos evidentes se hayan en la conservacin de los privilegios tradicionales y de los
absurdos derechos que sigue cegando como tinte vegetativo a algunos personajes.
En el proceso de la historia de nuestra comunidad, vemos que la exigencia del desarrollo, ha
sido progresiva, situacin que nos pone en el principio de ir buscando renovacin de cuadros.
Los cargos tradicionales han sido traspasados por conveniencia propia.
Los esfuerzos realizados para unos, el de obtener los cargos han permitido dejar constancias,
que aquellos personajes no tienen la necesidad de cambiar las estructuras institucionales de
San Jorge.
En este contraste, el cambio y el desarrollo de San Jorge ha debido identificarse con el pasado,
para reflexionar y buscar una accin dirigida a mejorar las instituciones para un futuro mejor.
En estos momentos, debemos utilizar los grandes recursos para convencer e integrarnos al
cambio urgente, ya que constituye el primer enfoque para entrar a la era de la modernidad.
El cambio y desarrollo de San Jorge, no debe ser una idea, un principio, es poder efectivo, de
hacer ciertas cosas a lo que preliminarmente se conjuga en un proyecto integral. Donde
maestros, campesinos, amas de casa, ganaderos, comerciantes y el nio mismo, participe de
esta estructura bsica como organizacin.
En la actualidad hay generaciones que buscan el cambio total, pero no muy lejos, pequeos
intermediarios forman parte de la interaccin, contribuyendo a la conservacin de cuadros,
imponiendo peyorativamente situaciones a los dems. Debido a un viejo sistema, producto de
la mediocridad tradicional de su gnesis y del caciquismo.
El cambio de nuestro pueblo, es discernir los poderes que se poseen, tomando una nueva
ptica de visin integral que apunte al futuro de las nuevas generaciones denominada mesa
de concertacin.
Desde nuestra escuela, debemos desarrollar un pensamiento, insistir constantemente sobre la
idea que el desarrollo y el progreso versos cambio son tan incompatibles, que resulta difcil
como la filosofa y las argumentaciones que no se puede dar riendas sueltas a los proyectos
abortivos, derivados, que dejan al todo las necesidades bsicas, solamente se obtiene quejas y
ms quejas.
En esta era del mundo de la globalizacin, se debe hablar de proyectos integrales, que en la
actual estructura social se vean las posibilidades de aprovechar nuestros recursos. Por
consiguiente el estilo que el desarrollo de san Jorge tome, o que se proclame, siempre debe
alcanzar el medio de produccin y distribucin de los trabajos en beneficio de los ms
necesitados.7
2.3
7
29
BIBLIOTECA LOCAL.
Fue un verdadero plan de organizacin, como inquietud de los pobladores de San Jorge,
encabezado por el seor Gabriel Crdova Jimnez, contando con la participacin del
compaero Vctor Domnguez Aguilar.
Nicols Lpez Lpez
: presidente de la comunidad.
Anselmo Lpez Godos : Teniente Gobernador.
Pedro Alvarado Lpez : colaborador.
La fraternidad y la concertacin, estaba a cargo del Alcalde de aquel entonces. Profesor Tefilo
Flores, de Ayabaca.
Esta organizacin, reuni las firmas necesarias, cuyo expediente fue presentado el 26 de
febrero de 1997, al Concejo Provincial de Ayabaca, en dicho documento se describa la
extensin de 113,76 kilmetros cuadrados, con una poblacin estimada de 4164 habitantes.
Este expediente fue afortunadamente revisado y aprobado por el Concejo Provincial de
Ayabaca, de acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado en su artculo 191 192, contando
con la ley orgnica de municipalidades 23853, en su artculo 5, artculo 47, inciso C, se
fundamenta la creacin de nuestra anhelada municipalidad delegada.
El Concejo Provincial de Ayabaca da una resolucin de creacin N 007 MPA 97 que
estipula que acordado por asamblea C.M.P. de Ayabaca determinan sus anexos como son:
30
La rinconada
Huaylingas
Florecer
Pocls
Naranjo
Molino
Huauco
Loma de san Jorge
Algarrobal
Nvo Castilla.
Hoy en da nuestra Municipalidad Delegada, tiene una vasta y lgida problemtica, de la cual
sus necesidades tienen que ir siendo atendidas, en medida y en funcin al presupuesto que se
ha logrado de la provincia de Ayabaca de 12, 000 soles al ao. Los verdaderos personajes que
pusieron la primera piedra, para que exista esta institucin, se les debe reconocer; el mrito les
pertenece a ellos, de lo cual me he complacido llevar la primera eleccin, obteniendo
abrumadoramente la confianza de la gente, siendo ganadora la lista verde, en momentos de
mucho juicio poltico.
La palabra desarrollo, en su gnesis, tiene en este caso, la acepcin en San Jorge, el propsito
de participar en esta generacin que nos permitir encauzar y escenificar un equipo de talla,
que solo en las conductas se eriga en el cultivo de sus hiptesis.
Conseguir la creacin de la Municipalidad delegada, para nuestras organizaciones, era
elaborar una historia local de un sentido comn.
La Municipalidad delegada, para muchos de nosotros, se enmarcaba en el proceso integral,
exclusivamente cuando el fenmeno de aquel Alcalde de Fras Rodrigo Elera Berr no
auspiciaba su nacimiento. Nuestra defensa estaba en los intereses y componentes del pueblo
de San Jorge.
Nuestro pueblo adolescente, en un momento sent sus pensamientos a la par de algunos
bohemios antitticos, disolventes y arribistas que, se imponan.
Pero la misin ante el pasado de los ocasos decidimos cumplir con la mayora de nuestro
pueblo.
El florecimiento de nuestra institucin, depender del ejercicio de los niveles que cada
participante prometa en el renacimiento de una nueva generacin, cuyos factores sean
pluralistas en el orden del desarrollo de San Jorge.
31
Alcalde Delegado
Regidora
Regidora
Regidor
Regidor
Regidor
Listas Presentadas
Lista Roja
Lista Verde
Lista Amarilla
Lista Azul
Lista ganadora:
N de Votos
209 votos
498 votos
127 votos
_____
498
Alcalde:
Regidor:
Regidor:
Regidor:
Regidor:
Regidor:
Color Verde
6 mesas
6 mesas
6 mesas
32
III. PARTE
3.1
3.1.1
San Jorge un pueblo que en el ritmo de la vida, es un joven que despierta en medio de un
amanecer, su destino se dirige a una aurora de esperanza y de desarrollo. Su cambio
paulatinamente es progresivo a su mente tiene en todos sus arcos figurativos - un paisaje un
marco textual que disea su propia filosofa de nuestro terruo.
Paisajes, ambientes retratantes, cuna de jvenes aspirantes y amantes al progreso, que vibran
a la sombra de un calor criollo andino, Su estilo que lo separa tpicamente, se escenifica en
sus propias costumbres, lineados a un folklore popular de sabor a mingas y festejos.
Los caminos que emprende San Jorge, buscando los nuevos horizontes, a la par de su vida
cotidiana, se volca en su propia cultura, como rasgos de una montaa radiante que ofrece la
propia naturaleza.
Nuestro pueblo, guarda muchas vicisitudes, esconde en su seno de su propio corazn la
sonrisa de un nio esperando una bendicin en su destino.
Su naturaleza geogrfica, de carcter mesopotmico, con sus hilos de aguas cristalinas, le dan
vida, venas que riegan, como la cuenca de San Jorge, ros que se desprenden de las altas
cimas, caen como cordones, adornando a cada margen del pueblo.
Ros hermosos y seoriales, sus aguas oriundas riegan su fecunda tierra, esperanzas de los
hijos de hoy y del maana.
Sus pobrezas mezquinas, se dan en las formas venarias que se dibuja en los anexos de
Guayaquil y Misquis, lugares que forman el cerco perimtrico del sector norte, cuyo orden son
como dos personas que se acuestan en una hora de dos luces y duermen, las noches
estrelladas esperando en despertar al rayar el da para entregarse y empezar un nuevo
destino.
Condorhuachina y Huala son como hermanos diferentes y mancebos que vigilan la vanguardia
de nuestro pueblo, reflejados e iluminados por los rayos solares de primavera, miran de
siempre en siempre el infinito de nuestra gloria de San Jorge.
De campamento a casero, de pueblo a centro poblado fue creciendo San Jorge, como una
comunidad, su vida se fue consolidando, hoy ms que nunca, sus hijos emprenden en alto
llevar su resonancia de cambio y desarrollo a un milenio venidero.
Nuestra juventud, hace camino en el destino progresista a las facultades de hacer eco el
nombre de San Jorge. Las virtudes de sus valles, estn en los paisajes culturales levantando
un plano primario muy realista y albergador, se puede decir que en San Jorge cuenta con
espacios enseoriantes que brinda la geografa del reino de Dios.
En pocas estacionarias, los cantos de los pajarillos, la tpica risa del alegre chilalo, familiarizan
al llegante, las alhajas, quebradas encantadoras, sus cascadas que le cantan al viajero
errante, su anonimato del pasado, se sienta en el peso del yugo que sufri durante dcadas y
estaciones quinquenales, la esclavitud y la humillacin que vivi nuestro pueblo, al margen de
las leyes, permiti luchar por los nuevos rumbos de cambio.
Su henofilia de esperanzas estn en los recuerdos de sus yanaconas, su bito de alejamiento
en un sistema pasado, que bien lo escuchamos del Cacique Blanco o del tal pelayos.
Pasado y presente de San Jorge
Prof. Iso Alvarado Lpez
33
San Jorge, es un pueblo de aejos momentos, que a la luz de los das todos sus churres se
educan, para ser gente de semblante, que dichosos guardan su compromiso de buscar una
profesin en nuestra regin.8
3.1.2
RESEA HISTORICA
El casero de San Jorge, y sus anexos que lo conforman, est constituido por una zona muy
amplia (cuenca) del alto Piura, ubicado en el distrito de Fras, provincia de Ayabaca - Regin
de Piura.
Antiguamente, nuestra jurisdiccin estaba reconocida como zona de ganadera denominada
(Pocls San Jorge).
Hasta esa poca, los habitantes se desenvolvan en una forma normal. Pero posteriormente
lleg gente de lugares lejanos, extraos a nuestras costumbres y se fue creando la discordia y
divisin de sus habitantes, fue all que se produjo un enfrentamiento entre los nativos de
nuestra zona, contra los nativos de la jurisdiccin de Fras.
Aprovechando este incidente, los extraos de tez blanca (gringos) acompaados con armas de
fuego caseras, penetraron en nuestro distrito y al no ser conocidos por los nativos utilizaron la
fuerza bruta y se apoderaron del lugar. Los naturales de la zona fueron lanzados de sus
propiedades, otros fueron sometidos al cautiverio, obligndolos a trabajar en forma gratuita
para su captor.
La sumisin de los nativos por gente de tez blanca, venidos desde la costa, conocidos como la
familia REUSCHE, aprovecho que los campesinos (yanaconas) se encontraban en una
completa ignorancia los sometieron bajo su dominio, desde hace ms de dos centenas de aos
y el ltimo que reza la historia local fue un tal Eduardo Reusche, que segn versiones fue la
ltima persona que condujo la hacienda Pocls - San Jorge, aproximadamente muri en el
ao 1915, sin dejar hijos cuerdos (reconocidos), segn fuentes verbales solo tuvo un hijo que
era sordomudo y aprovechando esa circunstancia, los sobrinos Fernando Reusche Len y
otros, como ya estaba formada la hacienda de gran magnitud Pocls San Jorge, estos
arrendaron el predio al seor Miguel Castro, todo el fundo, fue explotado directamente por ms
de tres dcadas. El mencionado arrendatario se retir porque hubo un intento de homicidio en
su contra, de parte de las gentes tradas de afuera del ya hacendado Fernando Reusche Len.
Pero a todo esto, los que sufrieron fueron los humildes campesinos aborgenes, ya que el
arrendatario se veng maltratndolos y dndoles muerte a algunos. Cuando se negaban a dar
entrada a sus humildes habitaciones segn comentario se dice que los baleaban. En aquella
poca los hacendados y arrendatarios eran tan autnomos que se les poda considerar como
pequeos reyes o corregidores, ya que se sentan con todas las facultades, hasta de disponer
de la propia vida de un humilde yanacona.
En el ao 1950: Fernando Reusche, contrata como administrador de la hacienda a un tal Jos
Pelayos Garca de nacionalidad espaola, este seor aprovechando la ingeniosidad y el
desamparo del aborigen yanacona, tambin utiliza la fuerza bruta, y como norma la injusticia.
Emprende un sistema de desalojo, como nico camino, quitaba las pequeas parcelas o
arriendos que tenan algunos yanaconas, pagando tributo al ya dueo del fundo. Los naturales
que eran desposedos de sus arriendos eran corridos u obligados a trabajar a la hacienda, sus
humildes chozas eran quemadas.
Les quitaban las posiciones y acciones, entendindose que las posiciones del yanacona eran
las tierras que realizaban actividades de siembra y cosecha, las acciones del aborigen eran sus
casas de quincha o chozas de paja con chante, el poco ganado que posean algunos naturales
era tambin confiscado.
8
34
LAS MITAS
JORGE.
Los trabajos forzados, como de costumbre: el ya hacendado haba hecho norma y acostumbrar
a todos los yanaconas que todos los meses tenan que ir a trabajar en forma gratuita a su
hacienda.
Esto lo aceptaban, por necesidad: para poder subsistir. El administrador Jos Pelayos Garca,
haba implantado un rgimen poltico o sistema, en que todo poblador tena que servir a favor
del hacendado, quince das (15) mensuales en forma gratuita y sin alimentacin, todo
campesino estaba obligado a trabajar si quera comer, tena que llevar consigo su fiambre fro,
desde su casa y con su propio esfuerzo peculio.
El autoritarismo del administrador, cuando sola dar decisiones u ordenes de trabajo no le
gustaba que le contesten o levanten a mirarlo sin su autorizacin, y si lo hacan los castigaba
con las riendas del caballo o de la mula, a latigazos los reprenda. Adems los haca morder
de los perros amaestrados que haba trado el hacendado y en muchas oportunidades los
amarraba con una soga a la montura (silla de la bestia) y los llevaba arrastrndolos hasta la
crcel de la casa hacienda, que era eminentemente el llamado sepo que haba construido en
un stano, con anterioridad para este fin.
El castigo detallado era amarrndolos al sepo de pies y manos, garganta, prohibiendo toda
clase de visitas de sus familiares de los detenidos.10
3.1.4
9
10
35
La vida de un animal, tales como la de un perro amaestrado o de una vaca de la hacienda tena
mayor valor y derechos divinos, que la de un campesino aborigen.
En el tiempo de la hacienda era completamente prohibida la educacin para un yanacona.
El aprendizaje de la lectura, del cual era una abnegacin, de todo texto cultural, en toda el rea
de influencia de la hacienda y pueblos vecinos, estaba restringido, totalmente.
Ya que todo estaba controlado por los patrones, y si aceptaba que se fundara (crear) una
escuelita en los pueblos vecinos, slo se admita la enseanza de la fe catlica, como religin,
donde el derecho era del hacendado y el deber del pobre.
Las actividades de enseanza eran cotidianamente aprender a santiguarse (hacerse las cruces
en la frente, boca y pecho) Cmo quin dir? A persinarse, as mismo aprendan a rezar el
Padre nuestro, como la Ave Mara, a respetar y rendir plebeytesa al hacendado. Cuidar todos
sus bienes. Como todo amn, les inculcaban que todos los recursos naturales eran de la
hacienda y al ser de la hacienda el nico dueo era el patrn. Por eso era prohibido hasta
cortar un rbol seco, para utilizarlo como lea en el terreno del gamonal.
En aquellos aos, la maestra tena que hacer creer a los pobladores del divino respeto a la
hacienda.
En el tiempo del gamonalismo, se consideraba como un delito estudiar, porque cuando un
padre de familia se preocupaba en hacer estudiar algunos de sus hijos, los patrones castigaban
muy severamente, hasta hacerles perder la vida, y a los que quedaban como miembros de esa
familia, los votaba de sus posesiones y acciones, por intermedio de la fuerza y en forma ms
ruin que se puede considerar en el tratamiento del transcurso de nuestro desarrollo histrico.11
3.1.5
Este sufrimiento de los campesinos de los pueblos y anexos de Pocls San Jorge, se fue
superando desde la muerte del administrador Jos Pelayos Garca, all en los aos 1956 a
1957, que fue victimado por desconocidos yanaconas, que en la actualidad en un hito de
herosmo, que cabe la pena de recordar al ingenioso y tirador campesino. Que con su valenta
indgena firm una pgina dentro de los mrtires de la patria chica.
Este franco tirador, era muy considerado por los yanaconas de San Jorge, ya que la violencia
que implantaba el gamonal; hizo que la barbarie se desarrollara en forma sistemtica e integral
al pensamiento de nuestros paisanos.
Hecho que pas a la historia local en el ms acontecido clima de esperanzas para nuestras
futuras generaciones. Con la desaparicin del administrador ms venal y desnaturalizado que
se ha conocido en el tiempo, ms notorio del feudalismo de nuestra zona de San Jorge.
Comienza a producirse cierto ablandamiento empezando a respetarse nuestros derechos,
ciertos principios ganados en nuestra clase social, se tom en cuenta a los pobladores como
personas pensantes y con una fe cristiana.
Posteriormente con la promulgacin del DL. 17716, el rumbo del destino de San Jorge, cambia,
el prototipo de nuestra masa campesina en gran manera la tenencia de la tierra, producindose
para la gran mayora de los yanaconas la recuperacin de sus derechos conculcados por ms
de centenares de aos y mancillados por un siglo.
Esto se dio en relacin con las tierras, ms no en el ganado y produccin, que les saque en
usurpador gamonal a las comunidades ganaderas y agrcolas de la zona de nuestra serrana.
11
36
De acuerdo a las versiones encontradas en las fuentes verbales de los ancestros de nuestro
pueblo, en la poca que nuestra jurisdiccin estaba poblada por naturales (comunidad
aborigen) o asentamientos de yanaconas, existi un personaje conocido con el nombre de
JORGE. Solan llamarlo el carioso, por su amplia bondad hacia los dems. Este era muy
arriesgado, valiente, protegido de una gran corpulencia y de una estatura cerca de dos metros,
manifestaba una gran bondad para con los dbiles; como arte levantaba piedras que solan
pesar un poco ms de un cuarto de tonelada y cuando haba madres solteras o abandonadas
por sus maridos, les haca trabajos completamente gratis. En la agricultura, cercos, pircos, y
otras clases de trabajos comunales, en los potreros, para facilitar la crianza del ganado.
Se dice que era un elemento con gran resistencia para caminar. Se comenta que en un da luz
empleaba en ir y regresar a los altos de Pocls, cuya distancia puede oscilar aproximadamente
60 kilmetros de vista desde San Jorge.
Muy poco gustaba viajar a lomo de bestia, porque casi no haba una acmila que pueda resistir
su peso, cabe sealar que este personaje demostr su valenta, en el momento que se produjo
12
13
37
la invasin por gente extraa a la zona, pronuncindose por primera vez el jefe de los
invasores de apellido REUCHE quin dijo esta zona es ma y todos ustedes quedan bajo mi
dominio y sometidos a mi voluntad, es entonces que el natural de la zona aborigen con gran
desesperacin agarra del brazo a uno de los forasteros y lo arroja a diez metros de distancia,
que como consecuencia queda privado por ms de media hora, una vez recuperado orden a
quince (15) hombres para que capturen al campesino sea vivo o muerto.
Los que atacaron en forma feroz, al pacfico hombre, se vieron en apuro al defenderse. El
aborigen con fuerza sobre natural de mano y puetazos dej inconsciente a la mayora y con
gran miedo se retiraron, viendo eso el jefe de la hacienda, orden que ya no le entraran porque
era demasiado fuerte y que era un elemento que pareca que ni el cuchillo le entrara su cuerpo,
por su agilidad y destreza que lo motivaba al ver que no logrando su objetivo, los invasores
contrataron ms gente fornea y se concentraron en el lugar llamado el Campamento que hoy
es el centro poblado de San Jorge.
Para ir a vencer la fuerza nico hombre que haca resistencia y que se encontraba en una
casa, que hoy lleva el nombre de Casero de Pocls, en aquella oportunidad se dirigieron algo
ms de cincuenta hombres, portando
armas de blancas y de fuego, encontrndolo
reconstruyendo un pirco, que el hacendado haba daado en das anteriores, propiedad de
una viuda, lugar donde tena ganado, adems era una chacra de maz, arvejas y frjoles.
Aquella mujer con nueve hijos menores de edad haba enviudado ya que a su marido lo
llevaron a una concentracin, los invasores de la hacienda, donde apareci muerto sin saberse
el motivo.
Se dice que llegando al lugar, los comisionarios dirigidos por su jefe, se produce el
enfrentamiento, de uno contra ms de cinco decenas de hombres armados, entre ellos, surgi
la idea de tirarle lazo con una veta (soga de cuero) de vaca, lo atraparon y fue ejecutada la
accin por cuatro elementos finos laseadores de ganado expertos en rodeo y diestros en
dominar al lazo, con lo que lograron su objetivo de poderlo a reducir, en este momento ya preso
y del cansancio; no pudo resistir las grandes invertidas de los invasores, una vez vencido, el
aborigen, los empleados lo amarraron a cuatro caballos y lo arrastraron por todas las pampas
de Pocls y para terminar con su vida lo llevaron jalando por dos caballos de los ms fuertes,
hasta llegar al lugar donde hoy se llama casero de San Jorge.
Aparentemente el tiempo lo sinti, ya que en los ltimos momentos de su desaparicin, cuenta
los que refieren del hecho, segn sus versiones que se desat una tormenta, con lluvias muy
intensas, con relmpagos y truenos, una vez llegado al lugar en el ltimo momento de su
expiracin produjo un inmenso grito, como un relmpago que precis que la cosa se iba a
terminar, y fue que en la casa donde se encontraban, con la tormenta pareca que se iba a
incendiar, por lo que los autores del hecho tuvieron mucho miedo y se quisieron arrepentir de lo
que haban planeado. Pero todo estaba consumado, a esta prdida lo lloraron las mujeres, por
ms de un quinquenario, por lo que con el transcurso del tiempo abogaron porque debe de
nombrarse el lugar de hoy San Jorge, a la hacienda de Pocls, en honor de su merecido
sacrificio, tan slo concibieron la palabra San derivado como un santo, anteponindole dicho
prefijo a su nombre, por el hecho natural ocurrido en el momento de su muerte, se compuso la
palabra San Jorge. De all que algunas familias lo consideran como un defensor de sus
asentamientos.
3.4
38
3.4.1
DESCRIPCIN FSICA
San Jorge es encuentra asentado en el alto Piura, pertenece al distrito de Fras,
provincia de Ayabaca, Dpto. de Piura, con la nueva denominacin regional nuestro
pueblo se encuentra enmarcado en la sub Regin de Luciano Castillo Colona de
Sullana.
3.4.2
EXTENSIN
De acuerdo a las medidas realizadas, nuestra comunidad se compone de 116,000
hectreas cuadradas de campo seco, fuera de los fundos de regado segn datos de
la reforma agraria, nuestra superficie es de 3428 Ha. segn su plano N 30582 del 20
de junio de 1986. Actualmente cuenta con una poblacin de diez mil habitantes
(10,000) aproximadamente.
3.4.3
Por el este :
Por el oeste:
Por el norte:
Por el sur :
Estos lmites son del predio de la ex hacienda de Pocls - San Jorge, lo cual refleja del estudio
tcnico para el distrito de San Jorge.
3.4.4
Por el este
Por el oeste:
Por el norte :
Por el sur
14
39
3.4.5
SUPERFICIE
MENOR
JORGE
DEL
CENTRO
POBLADO
DE
SAN
El
centro
poblado de
San
Jorge,
pertenece a
la provincia de
Ayabaca,
departamento
de
Piura.
Est situado en
la serrana
del Alto Piura, a
la
parte
occidental de la provincia de Ayabaca. Es una regin altitudinal quichua de tierras clidas,
segn la clasificacin de las regiones naturales del Per. La mayor parte de su suelo alcanza a
los 1250 m.s.n.m. As mismo nuestro centro poblado se encuentra situada al nor - este del
departamento de Piura sub regin Luciano Castillo, ubicndose en las coordenadas
geogrficas de:
40 grados 53 minutos a 50 grados 02 minutos latitud sur y 80 grados 02 minutos a 79 grados
41 minutos latitud oeste.
Su fundo se enmarca en la sub cuenca hidrogrfica de la sierra central, su extensin de
acuerdo a los lmites antiguos del predio de la ex hacienda es de 116,000 Ha. San Jorge, se
circunscribe en la actualidad en la comunidad de Jos Carlos Maritegui.15
15
40
3.4.6
El relieve del piso de nuestro centro poblado de San Jorge, es accidentado. Constituido por
suaves pendientes y valles de poca extensin, pero muy productivo. El centro poblado de San
Jorge y sus anexos que lo rodean se caracterizan por ser frtil.
Su hermoso valle, es baado por dos ros, el de San Jorge, y el de Huala. Sus caractersticas
algo superiores al mismo departamento, por sus paisajes vrgenes, de un atractivo manto
turstico.
El sistema montaoso tiene su origen en la Cordillera Occidental de los Andes, su sucesin de
cerros le dan la forma de un medio o cultura mesopotmica, que se pierde aguas abajo con
direccin al infinito de nuestra costa.
De este conglomerado orogrfico, los puntos culminantes son, el Cerro de la Cruz, Cerro de la
loma grande, Cerro el Marchena, que siempre estn cubiertos de vegetacin y sembros que le
dan un aspecto buclico caracterstico. Motivo del elogio e inspiracin y admiracin en
temporadas de descanso.
El espacio territorial en que se desenvuelve el pueblo de San Jorge, es de tipo TRANS
SICIONAL de ordenamiento urbano longitudinal definido por una morfologa ligeramente
accidentado.16
3.4.7
AREA
VIVIENDAS
INSTITUCIONES
AREAS LIBRES
TT.
11.00
1.38
7.62
20.00
55.00
6.9
38.1
100.00
16
41
En las afueras y zonas perifricas se siguen la direccin de la red vial, que une con los dems
pueblos. Las reas de relieve ms o menos planas en la parte NOR ESTE, del centro
poblado, ofrece ventajas favorables para la expansin futura de viviendas, dado que soportar
una presin demogrfica mayor al convertirse en capital de distrito. En razn de la
disponibilidad de espacios libres, para la expansin urbana en general, desde el punto de vista
tcnico basado en criterios de centralidad con respecto a la totalidad del espacio urbano se
supone la construccin de infraestructuras pblicas, tales como un centro cvico, mercado,
centros comunitarios, etc. El centro poblado de San Jorge y los anexos que lo rodean estn
constituidos por varios valles de poca extensin en la margen derecha e izquierda, forman a
travs de sus dos ros, la margen mesopotmica, de ello dando origen a un levantamiento de
un pueblo joven que crece da a da.17
3.4.8
BOSQUES
En general en esta lnea, slo se encuentra pequeas reas de bosques, las riberas de los
ros, ms an con recursos naturales, forman pequeos bosques, encontrndose como
ecosistema, el bosque del sector el algarrobal de preeminencia a la vida de la flora y la fauna,
constituyendo un refugio como comunidad bitica.
3.4.9
CLIMATOLOGIA
El clima en nuestro centro poblado de San Jorge, es templado en la parte cntrica y frgido en
sus alturas, pero es un fro seco y muy saludable esto se presenta en los meses de lluvia como
enero a marzo, en este aspecto fsico geogrfico es presentado por los diversos factores de la
naturaleza que juega un papel muy importante en la determinacin del clima, la corriente del
nio.
La altura de nuestro suelo, predomina en la comn caracterstica del clima, la proximidad a la
ceja de costa y por la misma humedad de la presencia de las garas, hacen que la temperatura
y nubosidad tengan en cuenta en nuestro territorio, desde los 800 m.s.n.m. hasta los 1250
m.s.n.m. a esto se le puede agregar la formacin del micro climas, llegando en la
aproximacin de los siguientes grados (18 a 22 grados) con una excepcin que puede llegar a
24 grados en poca de sol.
El clima, en nuestro centro poblado, est relacionado directamente con el rgimen de lluvias,
con referencia a este aspecto, desde el clima primaveral al clima fro, no deja de verse en
pocas de lluvias los relmpagos con sus denominados truenos. La presencia y el volumen de
las lluvias est relacionado al comportamiento de la corriente ecuatorial, de nuestro pacfico del
norte, sus aguas clidas que vienen del Ecuador, cubren la mayor parte del litoral de la regin
de Piura, estas lluvias sern torrenciales y destructivas an moderadas, cuando el fenmeno
no es regular.18
3.4.10 HIDROGRAFIA
En nuestra comunidad de San Jorge, no existe corrientes fluviales de abundantes volmenes,
pero en la mayor parte de sus cursos, los ros de San Jorge y el ro de Huala, mantienen sus
caudales regulares, sus orgenes de buenos alimentadores para los fecundos valles, confluyen
las quebradas que con oportuna vitalidad escurren en estos dos ros de la parte alta, en pocas
de lluvia, incrementan sus volmenes alimentando con sus aguas a los sectores de la costa en
gran proporcin.
El ro de San Jorge de 6m de ancho aproximadamente, nace en la cuna de la cordillera de
Culcas, corre en sentido ondulatorio dibujando hermosos vaivenes, prolongndose hacia
territorios de Quirpn, San Pedro y Charanal.
17
18
42
19
43
20
44
distancia
19.9 Km.
42.5 Km.
102.5 Km.
91.5 Km.
68.5 Km.
89.0 Km.
140.5 Km.
Caseros Cercanos
De San Jorge a:
Tanlama
Huala Bajo
San Martn
Algarrobal
La Playa
La Cra
Naranjo
Pocls
Putagas
Culcas Alto
Florecer
Misquiz
Guayaquil
Pircas
Rinconada de San Pedro
Distancia
2 Km.
3 Km.
5 Km.
4 Km.
6.5 Km.
8.2 Km.
9 Km.
12 Km.
14.5 Km.
17 Km.
20.5 Km.
19 Km.
21.5 Km.
30 Km.
35 Km.
Tiempo a pi
0.30
1.30
2.30
1.00
2.00
3.00
3.00
4.00
4.00
5.00
5.00
4.00
5.00
8.00
10.00
45
46
IV. PARTE
4.1
ASPECTO POLTICO
4.1.1
SITUACIN ETNOGRFICA
Los habitantes de la zona de San Jorge, son de raza mestiza, muy blancos en la jurisdiccin
del sector de Huala. En su totalidad se habla el idioma castellano; con mucho barbarismo o
piuranismo. En su mayora de la poblacin se dedica a la agricultura y a la actividad de
ganadera. Se dice que hace 200 aos, nuestros habitantes, estuvieron relacionados a los
grupos culturales, que por las mismas costumbres y religin que profesaban, subsistieron hasta
la llegada de los espaoles. Estos habitantes haban establecido sus lugares fijos, donde
haban fundado sus pequeas comarcas o pueblos. Estas tribus, se haban confederado en un
estado poltico de caractersticas propias. Su organizacin se deba con el propsito de
defenderse de las agresiones de enemigos externos y para cuyo efecto, se encontraban
sometidos a jefes comuneros.
En esta zona de San Jorge, la influencia se impuso rpidamente de las buenas relaciones en
todos sus campos, por el propio idioma y sus costumbres con los SANCOS, de Santo
Domingo. En la actualidad no se encuentra ningn nombre quechua, salvo algunos apellidos o
palabras sueltas.
Al parecer, despus de la conquista de los espaoles, los SANCOS influyen en su radio de
accin, con los de nuestras generaciones y por eso, que en la parcialidad de los aspectos que
confirman con las disposiciones polticas y administrativas de la poca empieza por aliarse a
cuyos territorios. Pero por razones del sistema de la repblica se reglamenta al deseo de
Fras, por anexar a nuestro pueblo.
Fras, como ncleo cultural en etapa formativa, surge con la interaccin de nuestro medio,
aprovechando su desarrollo de una fase heredada de los alcances de VICUS, se concentra en
su eje. El comercio y la misma comunicacin, es decir, era un medio de intercambio de
productos, permitiendo la transmisin de sus rezagadas costumbres, que cobr espacios
geogrficos, desplazndose sus jurisdicciones en otros valles fecundos de nuestra
comunidad.21
21
47
4.2 EDUCACIN
Con referencia a la educacin, aspecto que tiene que ver mucho con nuestro entorno social en
la actualidad, existe an la suerte de contar con los dos nivele educativos (inicial y primaria) en
todos los caseros de nuestro centro poblado de San Jorge, con el nivel secundario se han
consolidado en nuestro pueblo de San Jorge, ms an en el sector de Culcas y Pocls, que
est en dificultades, por falta de metas de atencin.
En el nivel educativo bsico, de nuestra poblacin se han concretizado hasta la fecha 02
PRONOEI, 10 C.E.I., 13 E.P.M. y 03 C.E.S
Nuestra jurisdiccin, cuenta con una poblacin relativa de 3800 nios aproximadamente, en
etapa escolar. Actualmente en nuestro centro poblado de San Jorge, va teniendo una
envidiable infraestructura educativa, proyectndose a la modernizacin del presente siglo. Por
ello se puede describir que el centro poblado de San Jorge, ya cuenta con los tres locales
educativos, de educacin inicial, actualmente denominado como C.E.I. N 119, de gestin
estatal, albergando una meta de atencin de 40 a 50 nios menores de edad, entre los 3 aos,
4 y 5 aos.
Este local empieza a funcionar desde el ao 1981con la apertura de una plaza, en aquellos
aos al frente de la conduccin de este plantel estaba la profesora BETTY NELY RIVERA
GUERRERO, posteriormente, este plantel se ha ido incrementando con sus metas de atencin
y ocupacin. En la actualidad, cuenta con dos docentes, como directora la profesora
TEODOLINDA GARCIA FALLA y como docente de aula LETICIA PASAPERA DOMNGUEZ.
Este C.E.I., tiene como finalidad, el de dar una educacin integral a los menores nios y dar
una adecuada orientacin a las madres de familia en el que hacer educativo.
La E.P.M. N 14327 de San Jorge, como ya se hace descripcin, empieza a funcionar en 1959,
aperturndose con la presencia y conduccin de la preceptora Aurora Castro, actualmente
cuenta con una plana docente destacable, funcionando los seis grados y atiende una meta de
220 alumnos. En esta escuela se han hecho muchos cambios, alrededor del proceso
educativo, as mismo se han logrado aplicar estructuras curriculares regionales y nacionales
del sistema educativo, desde la reforma educativa, la aplicacin de E.B.C., de un significado
regional, la E.B.L., a la de articulacin y como pionera y alma mater de nuestra comunidad,
este plantel ha permitido ser escenario de logros y sistematizacin de los aplicados programas,
teniendo como historia el proyecto de la escuela productiva, que dentro de un accionar, la plana
docente llev adelante con una voluntad desplegable y de experiencias para cubrir de
esperanzas el por venir de nuestra escuelita. Actualmente su direccin se encuentra
encargada, rotando, su asignacin en funcin a la confianza del jefe del ADE.
El C.E.S. Juan Velasco Alvarado al principio funcion como un anexo al colegio Tpac Amaru,
del distrito de Fras, consolidndose en sus lineamientos tcnicos pedaggicos, con una meta
de atencin de 30 a 40 alumnos en los aos 1975 a 1976. Posteriormente en el ao 1981 a
1982, se va incrementando sus metas de atencin, como las metas de ocupacin.
El desarrollo de todas las actividades nacientes, estuvo a cargo del profesor Santos Sal Alva
Saldaa, entre tanto su camino se aboca como horizonte claro y objetivo, cuando logra su
identidad propia, plasmndose en un plantel con direccin propia y una poltica educativa del
sector, independizndose del plantel del CES, TUPAC AMARU de Fras.
Esto dio origen a la creacin y nombre propio del CES, Juan Velasco Alvarado, posteriormente
ha llegado en la actualidad de atender ms de 200 alumnos, con una plana docente altamente
calificada cuyos frutos, son orgullo de nuestro centro poblado.22
22
48
49
C.E.E.
C.E.I. 119
E.P.M. 14327
C.E.S. J.V.A.
02
50
02
-------
10
210
07
01
-----
10
270
11
01
01
01
VARIABLES
Aulas
Alumnos
Profesores
Personal de Servicio
Bibliotecario
Auxiliar
4.2.1
LUGAR
PRONOEI
CEI
EPM
CES
--x
x
-x
----x
x
--x
----
119
861
--794
-x
860
862
791
--x
x
-x
x
x
14327
14348
20423
15203
15451
20424
14333
14340
15270
14335
20421
20222
14330
14337
14933
14932
14338
14347
I.V.A
San Jorge
Loma de San Jorge
Algarrobal
Tanlama
Bajo Huala
San Martn
Centro Huala
Condorhuachina
La Cra
Naranjo
Culcas Alto
Valle San Andrs
Culcas
Pocls
Putajas
Huaylingas
Misquiz
Guayaquil
x
x
50
Pese a que en estos ltimos aos el centro de salud, ha venido funcionando normalmente, en
la actualidad, se cuenta con un equipo tcnico de salud. La poltica del gobierno de turno es de
mejorar la salud. Por cuanto el despliegue de profesionales en materia de salud, viene siendo
en todas sus instancias a todo el ancho y largo del Per. La cual nuestro centro poblado es
considerado con un medico, una enfermera y dos personales auxiliares. El rea de influencia
jurisdiccional que alcanza nuestro centro de salud es muy grande, generalmente sus
atenciones son preventivas y de ciruga menor.
El servicio est en los problemas ms frecuentes, dirigidos a evitar la difusin de enfermedades
trasmisibles y disminuir la tarea de morbilidad materna infantil, as mismo se realiza
exclusivamente en el establecimiento de salud, mediante el tratamiento especfico que recibe el
paciente, un control de las madres gestantes, planificacin y otras.
En el rea de recuperacin, este servicio, no se presta a cabalidad por falta de equipamiento
adecuado e instrumentos mdicos y hospitalarios.
En lo que concierne a rehabilitacin, este aspecto se cumple derivndolo a los pacientes al
hospital de Chulucanas y/o Piura. La falta de agua potable, con tratamiento adecuado, deja
mucho que desear, los proyectos de agua, que actualmente poseen nuestros caseros,
incluyendo al centro poblado de San Jorge, carecen de un control por parte de salud. La
inexistencia de servicios higinicos, hace tambin que por efectos de la naturaleza se
contamine nuestro medio ambiente.
La contaminacin de las aguas, por va directa o indirecta de desperdicios, hace que den lugar
a enfermedades y epidemias endmicas, como la parasitosis, etc. Adems de estas
enfermedades, las que tienen mayor incidencias son gastrointestinales, enfermedades de la
piel y del tejido celular, genito urinarias del aparato respiratorio o circulatorio, como
nutricionales. La infraestructura del centro de salud, es de material noble y su equipo es
aceptable, sus servicios, se ha dado desde aos atrs, desde 1996, se ha proyectado logrando
con sus incrementos de plazas que estn a la necesidad de la poblacin, su plantel profesional
est procurando llegar a todos los anexos de nuestra jurisdiccin.23
4.5 TURISMO.
En materia de este aspecto, es una vertiente desconocida en nuestro centro poblado de San
Jorge.
La belleza del paisaje ampliamente descrito, con su clima primaveral, la hospitalidad de los
habitantes, el mismo folklore, los indicios arqueolgicos por estudiar en el sector La Pareja, en
Tanlama camino a Misquiz, los pequeos huacos encontrados, etc. Las profundas y largas
cuevas inexploradas, la molienda de la caa de azcar en trapiches de fierro o de bronce, las
peleas de gallos en estaciones son elementos para incentivar esta lnea de accin. Por
consiguiente, si vemos a pocos metros del centro poblado, las cataratas o pequeos citanes de
gran imaginacin, despierta el inters del visitante. En estos ltimos aos, con el cambio y
desarrollo presentado por los moradores, estamos planteando, en primer lugar, habilitar y
mantener una buena va de acceso, donde se pueda transitar todo el ao, abriendo nuevos
horizontes, no slo a los vehculos de carga, si no tener un EXPRESO TOURS de unidades
adecuadas.
Nuestro valle, en pocas de lluvia y de verano, se cubre de una gigantesca alfombra verde,
amarillo, sus cultivos fructferos son incomparables, las frutas (naranja, lima, limn dulce, etc.)
el maz, las menestras, etc.
Por otro lado debemos contar con un hostal que rena condiciones de comodidad y buenos
servicios, as mismo el encanto de las flores silvestres y de jardn, permiten realizar colecciones
y ofrecer una buena visita a nuestro centro poblado. En materia de alimentacin presentamos
los platos tpicos como el ceviche de carne, yuca con queso, acompaado con un caf natural,
23
51
o yuca con carne de res majada, asentada con hierba luisa, los tamales de choclo con quesillo,
sango con queso entre otros.24
Aqu destacamos las mas importantes fiestas; con mucho folklore serrano.
Aniversario del C.E.I. N 119
- 20 y 21 de mayo.
C.E.S.
26 y 27 de julio
24
Apuntes. I.A.L.
Pasado y presente de San Jorge
Prof. Iso Alvarado Lpez
52
V. PARTE
5.1
5.1.1
IMAGEN OBJETIVA.
5.1.2
HORIZONTE DE DESARROLLO.
25
53
40%
2.0%
2.0%
54
5.1.3
INFORMES TCNICOS
Segn el informe tcnico N 024 95 PCM UDT. data la creacin del distrito de San Jorge
Pocls, en la provincia de Ayabaca, Departamento de Piura, con referencia al oficio N 711 95
CTAR REMOM GRAU - P ORPP OPLA.
As mismo con los DS N 044 90 PCMDS N 030 94 PCM. Estos informes se presentaron el 30 de octubre del 1995 en Lima.27
5.2
5.2.1
MEMORIALES Y OFICIOS.
a) Solicitud s/n, de fecha del 20 de octubre de 1990, las autoridades y poblaciones, elevan su
pedido de distritalizacin al presidente de la asamblea regional de Piura con fecha de
recepcin (26, 29).
b) Acuerdo regional de fecha 22 de enero 1992, el consejo regional de la Regin Grau,
aprueba el PROYECTO DE CREACIN DEL DISTRITO DE SAN JORGE Y SU ANEXIN A
LA PROVINCIA DE MORROPN. (Folio 01).
d) Oficio N 019 RG. SRPH, de fecha 28 01- 91. La secretaria de planificacin
presupuesto y hacienda remite el expediente de la propuesta distrital con 103 folios al EX
INP (Folio 13).
e) Oficio N 223 91 INP de fecha 07 de agosto de 1991 el EX INP, remite el expediente a
la secretaria de planificacin presupuesto y hacienda con observacin, respecto a la
documentacin planteada en la hoja informativa N 08 91 INP 18.3 de fecha 07 de
julio de 1991 (Folio 119 120).
f)
j)
Oficio N 0536 95 PCM SG UDT, de fecha 11 de mayo 1995 la UDT, de la PCM, revisa
el expediente y plantea observaciones.
55
5.2.2
a)
a.1)
a.2)
a.3)
b)
c)
d)
e)
5.2.4
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
Educacin
CEI. 119
EPM. 14327
CES. JUAN VELAZCO ALVARADO
Centro de Salud
Parroquia
Juzgado de Paz de nica nominacin
Tenencia gobernacin
Municipalidad delegada
Local del Expuesto de la Polica Nacional en Vas de reposicin.
Organizaciones de base.
Casa Comunidad Campesina Jos Carlos Maritegui.
Comits de vaso de leche.
Club de madres.
Juntas de regentes
Comunidad magisterial constituida en RED.
Comit de autodefensa sub central de rondas campesinas.
Poblacin segn censo 1981 1993 605 a
Habitantes 719, tasa de crecimiento 1.4% anual.
5.3
ASPECTO ECONONICO.
5.3.1
EL COMERCIO.
Con referencia a esta actividad, en el centro poblado de San Jorge, es un puerto comercial, ya
que se bifurcan las carreteras, tanto para Chulucanas, San Jorge, Fras y viceversa, San Jorge,
Simiris, Santo Domingo, viceversa.
Toda la poblacin de los anexos que lo componen, tiene acceso hacia la va carrozable, o por
caminos de herradura, sus productos son llevados a la ciudad de Chulucanas por
intermediarios de este centro poblado.
5.3.2
29
INDUSTRIA.
56
LA GANADERIA
Desde tiempos remotos la ganadera, como actividad econmica en esta zona de bastante
auge, se desarrolla en pequea escala y hay algunos moradores que se dedican en forma ms
exclusiva. El ganado que se produce es vacuno, lanar, caprino, porcino, equino y asnal, en
pequeas proporciones aves de corral.
Esta actividad la desarrolla el poblador san jorgino en forma extensiva en campos abiertos de
pastos naturales y en pocas de tarallares de maz.
5.3.4
LA AGRICULTURA
Con referencia a la actividad de la agricultura, todos los pobladores se dedican a esta actividad.
Los habitantes directamente desarrollan sus faenas, por ser una zona eminentemente agrcola,
ganadera, cultivndose el maz, en gran escala y cantidad, frjoles (Phaseolus vulgaris),
arvejas en la parte alta, la caa de azcar (Saccharum officinarum), pltanos (Musa
paradisiaca), zapallos, pastizales en mayor magnitud, paja chilena, castilla, elefante, para
potenciar a sus ganadera.
57
5.3.5
LA ALFARERIA
Concretamente en nuestra zona se produce las tejas que van a servir para el techado de sus
casas, ollas de barro, cucharas de palo (de limoncillo) y la fabricacin de ladrillos para la
construccin de pequeas viviendas.
5.4
LA FLORA Y LA FAUNA.
Debido a los diferentes factores, como los diversos microclimas y relieve del suelo que
presenta el territorio de San Jorge, nace una determinada flora, en la que tiene su hbitat,
tambin una determinada fauna. Desde la parte baja, el clima clido es caracterstico el cultivo
de la caa de azcar (Saccharum officinarum), la yuca (Yucea filamentosa), camote (Ipomoea
batata), el limn (Citrus sinensis), paltas (Persea americana), papaya (Carica papaya), ciruela
(Espondia purpurea), pltano y especies forestales como el guayacn (Tabebuya billbergill),
que est en extincin, el ceibo (Bombax ruizil), chamelico, pasayo, hualtaco (Loxopterigium
huasango), palo santo (Burcera graveolens),etc.
En esta vegetacin, se desarrolla una fauna variable, ganado vacuno, caprino, equino, porcino,
animales silvestres como los zorros, ardillas y diversa variedad, de pajarillos, como la chiroca
(Icterus mesomelas), el negro, el chilalo (Fumarlus leucopus), reptiles, tenemos iguanas,
lagartijas (Tropidurus occipitales), serpientes, insectos, avispas, abejas, etc.
En la parte cntrica, de clima templado las lluvias veraniegas regulares permiten la existencia
de una flora y fauna ms rica y variada, destacando fundamentalmente las siguientes especies:
Cereales, legumbres, hortalizas, frutales naranja (Citrus sp), palta (Persea americana), tumbo,
granadillas (Pasiflora ligularis), chirimoyas (Anona Chirimolia), lcuma, pacaes (Inga feuillel),
guanbana (Annona muricata), limn (Citrus Sinensis), poma rosa, guayaba (Psidium
guayaba), etc. pltano, caf (, yuca (Yucea filamentosa), zanahoria blanca (Daucus carota),
plantas aromticas y medicinales como berros (Acid Estomago), llantn (Plantago major).
En maderas se destacan el pian, el faique (Acacia macracanthia), guayaquil
(Guadua angustifolia), caa brava (Gyninum saggitlatum), carrizo, chamelico, puchuguero,
nogal (Junglas regia), higuern (Ficus weberbauerl) y otros ms donde se cobijan ardillas,
zorros (Dusicyon Sechural), viscachas (Lagidiun peruanun), ratas (Rattus rattus), aves y
mamferos domsticos.
As mismo en estas zonas, existe una gran cantidad de pjaros, conocidos en nuestro lugar
con el nombre nomatopeicos caractersticos, como la chiroca (Icterus mesomelas) una especie
de oropndola, muy codiciada porque en cautiverio aprende a silbar aires muy alegres, la luisa,
el chuquiaque, la chuvisa y el chilalo (Fumarlus leucopus) que es un hornero y que como el
gallo, es un reloj de los lugareos. En la regin jalca o planicie de clima fro, donde la
vegetacin disminuye, la fauna enrarece. Las especies vegetales, caractersticas de esta
regin son plantas alimenticias como la haba (Vicia faba), olluco (Ollucus tuberosus), oca
(Oxalis tuberosa), la papa (Solanurn tuberosum), el ajo(Allium sativum), plantas aromticas
como el lanche, Pulen, salvia real (Cabaya miniature) zuro, angurgo, zarzamora, etc.
rboles madereros, tenemos el paltn, paltaguiro, el yuto. En esta vegetacin habitan especies
de fauna domstica y silvestre, principalmente ganado ovino, vacuno, aves de rapia, pjaros,
zorros, grillos, avispas, serpientes, etc.
En estos lares, en antao fue poblada por gran cantidad de venados, pavas de monte, osos
que en la actualidad estn en proceso de extincin, debido que pese a las disposiciones del
estado los comuneros hicieron una casa indiscriminada.
En la actualidad, an encontramos el tigrillo que se alimenta de aves de corral, las pavas de
monte de color negro con un plumaje en la cabeza a manera de peine. Frente a las
modificaciones del medio ambiente, por accin del hombre y la naturaleza como son la
depredacin de bosques, casa indiscriminada, por escasez de alimentos, sequas y fuertes
Pasado y presente de San Jorge
Prof. Iso Alvarado Lpez
58
vientos, estn generando la extincin de muchas otras especies, como el cndor (Vultur
gryphus), gallinazos, angapila, la huacaca, la desaparicin de estas ltimas especies, ha
ocurrido hace pocos aos atrs por el desequilibrado en la cadena alimenticia de los seres
vivientes en el campo.
Las modificaciones del clima, ha propiciado que se aclimaten pjaros que hasta hace muy
pocos aos no eran propios del lugar.
As el gorrin cantor, llamado pichuchir, ha desaparecido y en su lugar se ha establecido uno
del mayor tamao que le dicen gorrin africano; igual sucede con las chibilinas de pequeo
tamao que en manadas formaban ordenadas filas y se sentaban en los cables del telfono de
la ex hacienda haciendo sus nidos de paja, bajo los techos han desaparecido para dar paso a
la llegada de unas de mayor tamao, que hacen su nido, tambin bajo de los techos pero de
barro (arcilla).
Es en la floresta, donde se acentan la depredacin, por parte del habitante, en querer tener
mayores terrenos para la agricultura, un mayor poblamiento de la zona rural y la necesidad de
cortar rboles para usarlos como combustible o construccin, van raleando los escasos
bosquecillos de las quebradas, ros, por lo tanto es necesario emprender una campaa seria de
reforestacin.30
5.5
Algarrobal, es un casero conformado por pocas cosas, identificadas por vnculos, estas
familias en la mayora descendientes del seor Pablo Lpez Jimnez, un slo rbol
genealgico que constituye a la parielidad una generacin de races genuinas en su forma de
vivir.
A cuatro kilmetros del centro poblado de San Jorge, Algarrobal se esconde en medio de una
encajonada entre dos cerros, cuya planicie se confunde con la montaa que es hoy en da la
asociacin San Pablo. Su relacin armnica, entre el habitante y su interaccin ha permitido
articular la estrategia de su propio desarrollo en forma integral, que trasciende del simple
entorno fsico hasta llegar a las dimensiones de la vida humana, en lo material y espiritual.
Esta unidad ecolgica que tiene su propia dinmica, puede subsistir y evolucionar en forma
autnoma. La totalidad de los organismos que alberga esta rea determina un biotopo
generado por las interrelaciones sobre un medio inanimado, este espacio geogrfico, como
comunidad bitica forman un llamado ecosistema. Por eso establecer un adecuado equilibrio
entre la sociedad humana de este casero y su medio ecolgico, es poner uno de los pilares
fundamentales y la armona de estos seres vivos cuidando los recursos, es hacer un uso
apropiado de ellos.
El propio patrimonio constituye una reserva que crea la regeneracin de las interrelaciones de
los microorganismos y elementos biticos.
Esta biosfera determinada, compuesta por comunidades de bacterias, hongos, animales y
plantas, est dada a los componentes de sus espacios ms de un milln de especies que se
distribuyen en forma natural, en un total de 3000 especies, entre animales que crecen en forma
natural, que forman toda una vida incipiente que tiene como origen a los organismos vivientes
como el carbn, el limo, el humus del suelo, etc. Lo comn, como hemos dicho es que muchas
veces para nosotros pasan inadvertidas las relaciones entre la biosfera y los dems elementos
del geosistema, que se puede dar en esta comunidad bitica.
La gran variedad de flora tiene una relacin con la litosfera, las comunidades vegetales,
llmese el manto verde de esta montaa protege la accin elica y de los vientos, as mismo la
flora de la montaa del Algarrobal, mantiene e incrementa la humedad, ingiriendo o
absorbiendo las aguas de las neblinas estacionales, alimentando al manto acufero, evitando
30
59
31
60
INDICE
A
ALGARROBAL UNA RESERVA ECOLOGICA.
34
ANALFABETISMO
27
ANTECEDENTES PARA LA CREACIN DEL
DISTRITO DE SAN JORGE
31
ASPECTO ECONONICO.
32
ASPECTO POLITICO
25
B
BREVE ESTUDIO LITERARIO DEL PUEBLO
DE SAN JORGE
14
ESPERANZAS Y PORVENIRES DE LA
INSTITUCIN.
6
ESQUEMA DE ZONIFICACIN URBANA. 29
EXORDIO A UNA AMISTAD.
10
EXTENSIN
20
H
HIDROGRAFIA
22
HISTORIA DE SAN JORGE
14
HORIZONTE DE DESARROLLO.
29
HUELLAS Y HORIZONTES DE NUESTRA
ESCUELA.
3
I
C
CAPITAL DEL PRO DISTRITO DE SAN
JORGE
CARACTERSTICAS DE SAN JORGE
COMUNIDAD JOS CARLOS
MARIATEGUI
CASEROS QUE LO CIRCUNDAN AL
CENTRO POBLADO DE SAN JORGE Y
QUE EN FUTURO CONFORMARAN LA
NUEVA COORDINACIN EDUCATIVA
RED SAN JORGE
CLIMATOLOGIA
COMENTARIO DEL CASERIO DE SAN
JORGE
CREACION DE LA MUNICIPALIDAD
DELEGADA DEL CENTRO POBLADO
MENOR SAN JORGE.
29
20
27
22
15
11
D
DECADENCIA Y ABLANDAMIENTO DEL
REGIMEN
17
DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL EN SAN
JORGE
10
DESCRIPCIN FSICA
20
DISTANCIAS EN KILOMETROS.
23
E
EDUCACIN
25
EDUCACIN VERSUS CRISIS LABORAL 6
EL COMERCIO.
32
EL PRECIO DE UN YANACONA
(CAMPESINO
17
IMAGEN OBJETIVA.
INDUSTRIA
INFORMES DE LAS INSTITUCIONES
INFORMES TCNICOS
29
32
31
30
L
LA ETICA DEL MAESTRO O LA SOMBRA DE
UN ESPEJISMO.
8
LA AGRICULTURA
33
LA ALFARERIA
33
LA FLORA Y LA FAUNA.
33
LA GANADERIA
33
LAS MITAS EN SAN JORGE DURANTE LA
HACIENDA POCLS SAN JORGE.
16
LMITES DEL CENTRO POBLADO DE SAN
JORGE
20
LMITES DEL FUNDO POCLS SAN
JORGE
20
M
MEDIOS DE TRANSPORTE
MEMORIALES Y OFICIOS.
MONTAAS
24
31
22
O
ORIGEN DEL NOMBRE DE SAN JORGE
18
P
PARTE
61
R
RELIEVE DEL SUELO
RESEA HISTORICA
RESEA HISTRICA DEL NOMBRE DE
POCLS SAN JORGE
T
21
15
TRAJINES Y VARIEDADES DE LA
INSTITUCIN
TURISMO
4
28
18
U
S
SALUD Y SALUBRIDAD.
27
SERVICIOS ESENCIALES Y PUBLICOS
24
SERVICIOS CON QUE CUENTA EL POSIBLE
DISTRITO DE SAN JORGE.
32
SITUACION ETNOGRAFICA
25
SUPERFICIE DEL CENTRO POBLADO
MENOR DE SAN JORGE
20
21
21
V
VIAS DE COMUNICACION
23
VIDA INSTITUCIONAL DE LA E.P.M. N 14327
SAN JORGE
3
62
63
64
65
66