Programa Curricular-Segundo Grado.
Programa Curricular-Segundo Grado.
Programa Curricular-Segundo Grado.
La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos, investigadores, que valoran su cultura y la de las demás, que asuman su rol como sujetos
históricos que se comprometen y se constituyan en agente de cambio social.
En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparte una misma
historia. Ciudadana que participen en la construcción de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todas y todos.
El logro del perfil de egreso de estudiantes de la educación básica regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias, en especial, el área del personal social se ocupa de promover
y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Construye interpretación histórica.
Gestión responsablemente el espacio y el ambiente
Gestión responsablemente los recursos económicos.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área del personal social
En estas áreas, el marco teórico y mitológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadana y activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de trasformaciones bilógicos, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a logro de la vida. Este proceso permite a las personas no socialmente
conocer a sí misma y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este
enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítica y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propician la vida democrática, la dispersión al
enriquecimiento mutuo al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida
en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que esta
sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que
son necesarios para ejercer una ciudadanía informado.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante así, el desarrollo personal es la base de ciudadanía activa,
mientras que la autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable para manejar los conflictos de manera no violencia y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La
valoración de nosotros mismo y la consolidación de nuestras identidades, por su parte, nos permite convivir de manera democrática y participar comunidad a partir de la deliberación sobre
asuntos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es imprescindible para generar una convivencia armónica que reconozca y respete
a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios
de libertad y dignidad humana, a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa ciudadanos
permitirá que cada persona se desarrolla plenamente.
COMPETENCIA 3: CAPACIDADES Cuando el estudiante construye su identidad combina las siguientes capacidades:
Construye su identidad Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera plena y responsable
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta
que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus
compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué
otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las
personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “construye su identidad” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Expresa sus características físicas, habilidades y gustos y explica aquello que le gusta de sí mismo. Realiza tareas sencillas solo y muestra disposición a asumir retos.
Expresa las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad y las comparte con orgullo. Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa
en los demás y las regula teniendo en cuenta las normas establecidas de manera conjunta.
Identifica acciones que le causan malestar o a sus compañeros y las explica con razones sencillas.
Se reconoce como niña o niño, y se relaciona con respeto con sus pares, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la escuela como en la casa.
Identifica a las personas que le muestran afecto y que le hacen sentir protegido y seguro, recurre a ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA 4: CAPACIDADES Cuando el estudiante convive y participa democráticamente combina las siguientes capacidades:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda de Interactúa con las personas
bien común Construye y asume acuerdos y normas
Maneja conflictos de manera constructiva
Delibera sobre asuntos públicos
Participa en acciones que promueven el bienestar común
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de
las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio
de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Establece relaciones con sus compañeros, sin ofenderlos ni maltratarlos y reconoce que los niños tienen derecho a ser cuidados y tratados con afecto.
Muestra interés por conocer acerca de la cultura de otras personas con las que se vincula.
Realiza sus responsabilidades y evalúa el cumplimiento de las mismas.
Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y las cumple.
Pone en práctica estrategias para la resolución de conflictos en el aula y recurre al adulto en caso lo necesite.
Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran una problemática de grupo y argumenta desde su experiencia previa y usando razones que van más allá del
agrado o desagrado. Elige la postura que beneficie a todos los miembros del aula.
Participa en acciones que fomentan el reconocimiento y el respeto de sus derechos como niño: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato y a la salud,
a partir de situaciones cotidianas.
COMPETENCIA 5: CAPACIDADES Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas combina las siguientes capacidades:
Construye interpretaciones históricas Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y
consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o
acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortó (días, semanas, meses) e identifica acciones simultáneas.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “construye interpretaciones históricas” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Obtiene información de imágenes antiguas y testimonios de personas, reconociendo que estos le brindan información sobre el pasado.
Distingue en su vida cotidiana aquellas actividades que son más largas que otras. Secuencia hechos o acciones cotidianas e identifica las cosas que han cambiado y las que continúan.
Describe acciones o fenómenos que transcurren en el mismo tiempo.
Describe acontecimientos de su historia o de la de otros en los que compara el presente y el pasado, identificando algunas de las causas y posibles consecuencias de los cambios.
COMPETENCIA 6: CAPACIDADES
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente combina las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
Genera acciones para preservar el ambiente
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que
se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Da ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas.
Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia.
Representa de diversas maneras su espacio cotidiano, utilizando puntos de referencia.
Identifica posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales y de los peligros naturales o provocados por el ser humano, que afectan a su espacio cotidiano y desarrolla
actividades sencillas para cuidarlo.
COMPETENCIA 7: CAPACIDADES
Gestiona responsablemente los recursos económicos Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos combina las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
Toma decisiones económicas y financieras
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su
comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “gestiona responsablemente los recursos económicos” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Explica cómo algunas instituciones satisfacen las necesidades de su familia. Comprende que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (dinero/trueque),
asimismo identifica acciones que le permiten el ahorro, cuidado y preservación de recursos en su familia y su escuela.
Participa del ahorro de recursos en el aula para cubrir las necesidades del grupo, reconoce que dichos recursos que se consumen en su hogar y escuela tienen un costo y los usa con
responsabilidad.
La evolución de la educación física está determinada actualmente por los avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto a la formación de hábitos
relacionados con el bienestar físico, psicológicos y emocional han hecho que el área haya tomado cada vez más importante en los currículos escolares. Por ello, a través de la educación física,
se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, de manera que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones
para la mejorar de la calidad de vida.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de educación física se ocupa de
promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
COMPETENCIA 9: CAPACIDADES
Asume una vida saludable Cuando el estudiante asume una vida saludable combina capacidades como:
Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la
práctica de actividad física y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco,
respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica5 antes de la actividad lúdica.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “asume una vida saludable” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Comprende la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica identificando los signos y síntomas
relacionados con: el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas.
Reflexiona sobre los alimentos saludables de su dieta familiar y de la región, los momentos adecuados para ingerirlos, la importancia de hidratarse, conociendo las posturas adecuadas
en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad a la hora de practicar actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
Incorpora prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana que le permitan la participación
en el juego sin afectar su desempeño.
Reconoce la importancia del autocuidado regulando su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.
El área de comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas. Comprender y construir la realidad, y representar
el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrolla se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas, pues les permite tomar conciencia de
sí mismos al organizar y dar sentido a sus vivencias y saberse. Los aprendizajes que propicia el área de comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y
actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de comunicación
promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre si al participar en la vida
social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta como se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento
histórico y sus características socioculturales. Más aun en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear a apreciar
distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.
Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, los hombres y la mujer han representado simbólicamente su realidad mediante la palabra (literatura, cuentos), el sonido (música), la
imagen (fotos, películas), las acciones (danzas, teatro) y los objetos (escultura, pinturas); así, han manifestada ideas sobre su entorno, sus formas de la vida, sus valores, cosmovisiones e
identidades. Las artes son parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales que se encuentran incorporales
a la vida de una comunidad (los rituales, las celebraciones, la música, (las animaciones digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances, etc.).
A través de las artes, las personas se han podido expresar, desarrollar su creatividad, comprender la realidad y desenvolverse en ella, e imaginar nuevas posibilidades. Asimismo, han podido
reconocer las influencias culturales que las rodean e indagar acerca de quiénes son y cómo se relacionan con los demás. También, las artes se conciben como un registro importante del pasado,
de la manera en que las sociedades han evolucionado a través del tiempo, y como un vehículo para comprender como las personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que
pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares”
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica requiere el desarrollo de diversas competencias. El área de arte y cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes
desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
El idioma ingles es uno de los más hablados en el mundo y ha logrado convertirse en una lengua internacional utilizada en diversos ámbitos. Es llamado también lengua franca, debido
a su uso como vehículo de comunicación entre un gran número de hablantes de otras lenguas, lo que ha acortado brechas entre países a nivel mundial.
La importancia del aprendizaje del idioma ingles es cada vez más reconocida, ya que se le considera una herramienta de comunicación global que facilitar el acceso a la información y
a tecnologías, científicas, culturales y laborales.
Debido a las características del contexto, el currículo nacional plantea el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, pues no es el idioma que se utiliza como medio de comunicación
entre los peruanos; esto implica que los estudiantes no están expuestos al uso frecuente del mismo fuera de la institución educativa. Por ello, se propone el uso del idioma ingles en un
contexto comunicativo y activo en el aula; alineándose no solo al nuevo enfoque por competencias, sino también a estándares internacionales como el marco común europeo de
referencia para las lenguas.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. En el área de inglés, se incorporan las prácticas
sociales del lenguaje y la perspectiva socioculturales, al promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de inglés como lengua extranjera
El área se sustenta en el enfoque comunicativo e incorpora las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva socioculturales.
Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas, a través de las cuales los estudiantes comprenden y produce textos orales y escritos en ingles de distinto
tipo, formato y genero textual, con diferentes propósitos, en variado soporte, incluyendo los medios audiovisuales y virtuales.
Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como las interacciones que las personas realizan cuando participan en su vida social y cultural. A partir de estas prácticas,
los estudiantes vivencias de manera contextualiza los usos del lenguaje, para comprenderlo y dominarlo progresivamente.
Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos sociales y culturales diversos, que generan identidades individuales y colectivas. Es así que
la oralidad y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno de esos contextos, lo que conlleva tomar en cuenta como se usa el lenguaje según las características
socioculturales.
Se propone el tratamiento del idioma inglés como lengua extranjera, cuya situación de enseñanza y aprendizaje difiere de la segunda lengua, por no estar presente en todos los ámbitos de
actividad social cotidiana. Para promover su uso en el aula, se requiere crear ambientes sociales de aprendizaje que compensen su ausencia extraescolar.
Por lo expuesto, se promueve el uso permanente del idioma ingles en el aula para optimizar el tiempo de exposición de los estudiantes al idioma extranjero, considerando las posibilidades
limitadas que tienen de interactuar en ingles fuera de la institución educativa.
Este enfoque señala la importancia de comunicarse y no centrarse en las reglas gramaticales, ni vocabulario de manera aislada, es decir, el uso se haga de la lengua y no el conocimiento
teórico que se tenga de ella. Los estudiantes desarrollan competencias del idioma ingles: comunicación oral, comprensión lectora y expresión escrita, a través de prácticas sociales auténticas y
significativas que inician en el aula y se trasladan a varios contextos sociales.
Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo III
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de las sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste,
por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar sistematizar y analizar información, para entender e interpretar el mundo que los rodea,
desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas situaciones, usando de forma flexible estrategias y conocimiento matemáticos.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque centrado en la resolución de
problemas, el área de matemática y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias.
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades;
han transformado las concepciones sobre el universo y las formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla,
analizarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando las implicancias sociales y ambientales. Así también, ciudadanos que usen conocimiento científico para
aprender constantemente y tener una mejor forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica
y tecnológica, el área de ciencia y tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
Indaga científicamente es conocer, comprender y usas los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y
analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucrar también una reflexión
sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construyen en colectivos.
La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el
mundo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. También,
busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas
a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
El contenido del área de religión ha sido elaborado por la oficina nacional educación católica (ONDECI) y se
incorpora en cumplimiento del concordato firmado entre el estado peruano y el vaticano”
El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendentes en cuando
creaturas, es decir, procedentes de un creador universal. Toda persona busca en su vida la verdad que de sonido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta dimisión de profundidad
espiritual explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto0 de expresiones de lo real como experiencia específica
humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y animal.
Por ello, en la educación es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un ser y una verdad que nos proporcionan identidades y dignidad
humanas; que tomen conciencia de ser hijos de dios, creados a su imagen y semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los acontecimientos
de las historia humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de dios.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente,
la educación religiosa promueve y facilita que los estudiantes y vinculen las siguientes competencias.
Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son
más cercanas.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Enfoques que sustentan el desarrollo de competencias en el área d educación religiosa
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocentrico y comunitario.
El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida así. Podrán encontrarse profunda
y sinceramente consigo mismo, y descubrir su verdadera de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la educación la visión trascendente
de la vida. Además, les permite comprender que el modelo y horizonte de la vida plena en Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el evangelio y sus valores, de acuerdo
al proyecto de dios común, la bondad, la justicia y la primicia de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de
los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar,
interpretar, valorar y actuar desde lo religiosa y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia
a la sociedad, les aportara también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación con la ética, la moral, el respeto y el dialogo con los adeptos
a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del nombre y del mundo.
El enfoque cristocentrico, está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre dios padre y los estudiantes
hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, por la que creemos en dios
y todo lo que él nos ha revelado. Proponernos a los estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas como historia de salvación. La historia es
el lugar del dialogo entre dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cual ha sido y es la actuación de dios en su propia existencia y en la historia universal. También,
le permite reconocer que dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su creador y
sigue acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su iglesia.
En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de la vida fraterna
y solidaria. Animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudara en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente
consigo mismos, con el ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su realidad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de3
modo que los conocimientos que ellos, iluminados que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de
dios
COMPETENCIA 29: CAPACIDADES
“Construye su identidad como persona humana, amada por Cuando el estudiante construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente,
dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas, combina las siguientes
de su propia religión, abierto al dialogo con las que son capacitaciones:
cercanas” Conoce a dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III
Descubre el amor de dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de dios en el plan de salvación y la relación que el
establecer con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad,
comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las
que le son cercanas, y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeño como los siguientes:
•Descubre que dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijos de dios.
•Explica los principales hechos de la historia de la salvación y los relaciona con su entorno.
• Establece relaciones fraternas y restáoslos con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad.
•Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
2
común
3 Construye interpretaciones históricas X X
4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente X X
5 Gestiona responsablemente los recursos económicos X X
6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. X X
Educación
física
conocimientos
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los X X
19
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver X X X
20
problemas de su entorno
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, X X
Educaci
religios
ENFOQUES TRANSVERSALES1 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Enfoque Intercultural X X
Enfoque de Atención a la diversidad X
Enfoque de Igualdad de género X X
Enfoque Ambiental X X X
Enfoque de Derechos X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X
Enfoque de Orientación al bien común X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X