Pat - Con Actividaes A Cumplir.
Pat - Con Actividaes A Cumplir.
Pat - Con Actividaes A Cumplir.
.
2025.
PLAN ANUAL DE
TRABAJO
IE.14327-SAN JORGE-FRIAS-UGEL CHULUCANAS. NIVEL INICIAL Y
PRIMARIA.
RD- DE FUSION-0114-FECHA-02-2013.
El Plan Anual de Trabajo de la I.E. N°14327, es un documento elaborado para ordenar las normas y
lineamientos de la política educativa del sector educativo.
El Plan Anual de Trabajo viene a constituir una guía de objetivos y acciones que deberán aplicarse en la
Institución, en los diferentes aspectos conforme a las normas contempladas en la Ley General de Educación su
reglamento y demás disposiciones emanadas de la superioridad, los que están en vigencia.
La finalidad: con la aplicación y ejecución del presente plan, se pretende optimizar los resultados en los
aspectos de gestión institucional, pedagógica y administrativa en beneficio de las alumnas de nuestra Institución
Educativa, así como del docente y de la comunidad.
El presente Plan Anual de Trabajo será evaluado durante su proceso y al final para recoger logros y
dificultades.
Este Plan es la consecuencia del trabajo de un equipo homogéneo conformado por el personal Directivo,
Docente, Padres de Familia y alumnas, comprometidas con el desarrollo de la Institución Educativa.
Equipo Directivo
INDICE
I. DATOS GENERALES
II. CARACTERIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR ÁREAS DE GESTIÓN
III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA DEMANDA EDUCATIVA.
IV. MARCO ESTRATÉGICO.
V. OBJETIVOS ANUALES
VI. DIGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES
VII. OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO
VIII. METAS
IX. CAP
X. ACTIVIDADES
XI. ACTIVIDADES POR COMITÉ
XII. MONITOREO
XIII. EVALUACIÓN
I. DATOS GENERALES
ÁREA PEDAGÓGICA
-Elaboración uso y
exposición de materiales
didácticos.
Poco uso de material
didáctico que existe en la
biblioteca de la I.E. Biblioteca con poco
MATERIAL DIDACTICO Escaso interés por la material didáctico
producción de material actualizado.
didáctico.
Poca motivación en los Taller de capacitación sobre
aprendizajes de las alumnas evaluación.
y falta de aprendizaje. Monitoreo.usode las
Perfeccionar la rubricas.
formulación y aplicación Evaluación Subjetiva.
de instrumentos e Deficiente proceso de
EVALUACIÓN indicadores de evaluación. evaluación.
Rubricas.
ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
ÁREA DE RECURSOS
ALUMNOS
DOCENTES
DEMANDA EDUCATIVA
PROBLEMAS CAUSAS / FACTORES POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE
ASOCIADOS TEMA
CONOCIMIENTOS TRANSVERSAL VALORES
✓ Campañas constantes externas e internas sobre
Falta de cultura el cuidado del medio ambiente organizadas ✓ Cultura ambiental.
ambiental. “Cultura de reciclaje en las IE. 14327..” ✓ Estrategias para reciclar: Reduce, recicla
P ✓ Desarrollo de conocimientos en las áreas de y reutiliza.
R Desconocimiento Ciencia y Ambiente, “Mantenimiento y ✓ Tratamiento de residuos sólidos.
O sobre el uso de conservación del medio ambiente”. BOSQUE DE ✓ Contaminación ambiental. Educación para Responsabilidad
B productos que LA INSTITUCION. ✓ Cambio climático la gestión de Respeto
L contienen GEI y CFCs ✓ Talleres de conciencia ecológica en la escuela de ✓ Adelgazamiento de la capa de ozono riesgos y la
E que contaminan el padres. ✓ Pérdida de la biodiversidad conciencia
M Escasa conciencia medio ambiente. ✓ Visitas de estudio para integrar actividades ✓ Basura, basura y más basura ambiental.
A ecológica. relacionadas a la conciencia ecológica. ✓ Contaminación aquí y allá
S Inadecuados hábitos ✓ Campañas para plantar árboles, plantas ✓ Fenómenos naturales: Desastres
en la conservación del organizadas “Cultura de reciclaje en las IE.” naturales en la región lima provincias.
D medio ambiente. ✓ Planteamiento de la problemática priorizada en ✓ Cultura preventiva, concepción de
E la aplicación del PIN “Frente a problemas, gestión de riesgos, principios de la
L Irresponsabilidad de aprendizajes significativos” en algunas áreas gestión de riegos, preservación de la
los ciudadanos, para su estudio, investigación y planteamiento vida del hombre y planes de
C empresas para de alternativas de solución. contingencia.
O contaminar el medio ✓ Participar en la movilización de Escuelas ✓ Cuidado del recurso forestal de la
N ambiente. Seguras, Limpias y Saludables. comunidad de san Jorge conservación
T ✓ Desarrollar proyectos educativos ambientales de la flora y fauna, reforestación,
E (lavado de manos). ecoturismo, agricultura ecológica.
X ✓ Concursos internos y externos. ✓ Estilo de vida ecológico en nuestra
T ✓ Planificación, organización, ejecución y comunidad de san Jorge.
O evaluación de simulacros.
✓ Crear un huerto escolar.
7
✓ Los medios de comunicación en la
Desconocimiento de ✓ Desarrollo de conocimientos en las áreas de región. Programas.
la riqueza cultural de Comunicación, Personal social, Historia, economía ✓ Manifestaciones culturales.
nuestro país. y geografía, arte, educación para el trabajo, ✓ Formas Expresivas de la región.
formación ciudadana y cívica. ✓ Literatura oral. Anécdotas, relatos.
✓ Obras poéticas y representantes.
✓ Planteamiento de la problemática priorizada en la ✓ Tradición culinaria.
aplicación “Frente a problemas, aprendizajes ✓ Geografía de la región PIURA provincias:
significativos” en algunas áreas para su estudio, Ubicación, distritos, relieve, altitud,
investigación y planteamiento de alternativas de clima y microclimas, paisaje, la flora y Identidad -
Influencia de otras
solución (secundaria). fauna de la región PIURA - Provincia,
culturas y Civismo
Escasa identidad, Actividades productivas y económicas Educación para
estereotipos PIURA Provincias.
PRO institucional, ✓ Talleres informativos sobre la cultura de nuestro la identidad Responsabilidad
asimilados. país en la escuela de padres ✓ Proceso histórico de PIURA: fundación,
BLE local, regional y local y regional.
primeros pobladores, instituciones,
MA nacional Respeto
✓ Expo ferias internas. hechos importantes. Personajes ilustres.
S ✓ Restos arqueológicos.
✓ Concursos académicos, folklore, teatro, oratoria, ✓ Atractivos turísticos de.
DEL ✓ Juegos tradicionales.
deportivos, periódico mural.
✓ Himno de nuestra institución.
CON ✓ Programas de comunicación y
✓ Visitas de estudio para valorar nuestra cultura.
TEX manifestaciones culturales de índole
TO institucional y local en horarios
adecuados y con estilo
✓ juvenil.
✓ Artesanía local.
✓ Fortalecimiento de la imagen
institucional: Reseñas históricas, difusión
de las normas, integración.
8
✓ La comunicación en las familias:
Falta de ✓ Desarrollo de conocimientos en las áreas de Interacción y convivencia familiar,
comunicación entre Comunicación, Personal social, religión. diferencias culturales en la familia.
los padres de familia. ✓ Derechos y deberes de la persona.
✓ Talleres de integración familiar en la escuela de ✓ Armonía y Equilibrio emocional
padres. ✓ Cultura de la alimentación: Valor de
nutritivo de los alimentos local y
PRO Inadecuada ✓ Campañas de salud a nivel institucional. regional, comedores escolares,
loncheras nutritivas.
BLE alimentación y ✓ Educación Sexual Integral: Sexualidad,
Desintegración ✓ Gestión: Desayuno escolar. Educación para Respeto
MA desconocimiento del procreación y prevención de
familiar la convivencia,
S valor proteico de los ✓ Promover loncheras nutritivas. enfermedades ETS la paz y la Responsabilidad
(desnutrición, ✓ Prevención de la influenza A (H1N1)
alimentos. ciudadanía
DEL enfermedades, ✓ Convenio área de Salud. ✓ Desarrollo de habilidades cognitivas:
problemas de “aprender a aprender”, desarrollo de
aprendizaje, ✓ Asistencia psicológica y jurídica. la comprensión lectora, rendimiento
CON maltrato físico y Desconocimiento e escolar en los alumnos.
✓ Jornadas pastorales para padres de familia ✓ Promoción para una Vida sin Drogas:
TEX psicológico) irresponsabilidad en
Causas de desintegración familiar:
TO la prevención de ✓ Retiros espirituales alcoholismo, drogadicción.
enfermedades. ✓ Valores familiares
✓ Valoración de los mandamientos de la
ley de Dios y conocimiento del
magisterio de la iglesia con relación a
la familia, la sexualidad, el
conocimiento y los valores cuales la
vida, la fe, el diálogo y la justicia.
✓ Salud mental
✓ Hábitos de convivencia.
9
Desconocimiento de ✓ Desarrollo de conocimientos en las áreas ✓ La Comunicación entre los agentes
las normas de de Comunicación, Personal social, , arte. educativos.
convivencia de la ✓ Talleres informativos sobre el RI en la ✓ Derechos Humanos, Convivencia y
Indisciplina institución. escuela de padres. Disciplina Escolar
escolar ✓ Campañas informativas sobre el ✓ El niño, la adolescencia: conductas
PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAS
Malos hábitos de reglamento interno de la I.E. adecuadas en la escuela, rol del niño y
comportamiento ✓ Compromiso con los PPFF para el buen adolescente en la escuela.
comportamiento de sus hijas. ✓ Reglamento Interno de la I.E.
✓ Concurso de dibujo, composición, ✓ Clima favorable: diálogo y acuerdos.
narración. ✓ Rol del padre de familia frente al Educación para Laboriosidad
comportamiento de sus hijas. el éxito Respeto
✓ Convivir en armonía y respetando Responsabilidad
normas.
10
IV- MARCO ESTRATÉGICO
VISIÓN
➢ Al 2024-2025. Aspiramos ser una Institución emblemática entre las demás. Brindará formación integral de
calidad y excelencia académica en el campo humanístico, científico, tecnológico, ecológico y ético moral, en
beneficio de los estudiantes, siendo estos capaces de resolver situaciones problemáticas con creatividad y
responsabilidad, debiendo contar con una infraestructura adecuada, equipamiento de Tecnología moderna y
potencial humano altamente calificados a fin de contribuir con el desarrollo socio-económico-cultural y la
conservación, prevención y mantenimiento del medio ambiente de nuestra comunidad y país.
MISIÓN
➢ La I.E.14327, tiene como misión contribuir con responsabilidad y ética profesional al desarrollo de
potencialidades de las y los alumnos (as); estimulando la creatividad e investigación, participando en la
preservación del medio ambiente e integrando su dimensión bio-psico-social y espiritual a través de una praxis
didáctica pertinente e innovadora, basado en un Proyecto de vida personal.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PEDAGÓGICO
➢ Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el
desarrollo de competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad.
INSTITUCIONAL
➢ Convivir entre los agentes de la comunidad educativa respetando la normatividad, el medio ambiente y
fomentando un clima de confianza que contribuya al logro de objetivos institucionales.
➢ Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas o privadas que favorezcan al proceso
pedagógico y contribuyan al desarrollo socio-económico-cultural, espiritual de las estudiantes y conservación,
prevención y mantenimiento del medio ambiente de nuestra comunidad y país.
ADMINISTRATIVO
➢ Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura organizativa, funcional y
significativa.
a. GENERAL
b. ESPECÍFICOS
➢ Participar con responsabilidad y trabajo en equipo en las diferentes actividades programadas por los comités
con la finalidad de lograr las metas trazadas.
VIII.- METAS
PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
Grados
1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
Variables
Números de Alumnos 09 14 12 13 11 15 74
Número de Secciones 1 1 1 1 1 1 1
Número de Horas de Clases 6 6 6 6 6 6 6
Carga Docente 1 1 1 1 1 5
NIVEL INICIAL.
Grados
1años 2años 3años 4años 5años TOTAL OBSERV.
Variables
Números de Alumnos 3 4 10 11 11
Número de Secciones 1 1 1 1 3
Número de Horas de Clases 3 3 5 5 5 30
Carga Docente 0 1 0 1 1 02
b. METAS DE OCUPACIÓN
DIRECTIVOS 0
JERÁRQUICO 0
DOCENTE DE AULA 7
AUXILIARES DE EDUCACIÓN 0
PERSONAL ADMINISTRATIVO 1
IX.- CAP NIVEL INICIAL Y PRIMARIA
Jornad
CODIGO Nº a Tiempo Reg. Pens. Observ
Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO Condición Nº R.D. Nivel y/o modalidad
MODULAR MAG Labora servicio y/o AFP aciones
l
01 TEODOLINDA GARCIA FALLA PA. I NOMBRADA 30 INICIAL AFP.
02 PA. 0 NOMBRADA 30 INICIAL AFP-
03 ISOE ALVARADO LOPEZ DIRECTOR. V NOMB. 40 PRIMARIA AFP
04 GANDY PIZARRO CALLE PA. IV NOMB. 30 PRIMARIA AFP
05 JUAN JOSE GUERRERO LOPEZ PA I NOMB. 30 PRIMARIA ONP
06 ALFERIO DOMINGUEZ LOPEZ PA. I NOMB. 30 PRIMARIA ONP
07 PA. I NOMB. 30 PRIMARIA AFP
08 FELIBERTO CORDOVA PEÑA. PS. 0 NOMB. 40 PRIMARIA ONP
09
16
METAS DE INFRAESTRUCTURA (después del CAP)
2. Cuidar las aulas pre fabricadas que se encuentran en estado prestación y hacer buen uso en conservación.
3. Requerimientos prioritarios; pintados del local educativo externo (Dirección, aulas, Aula de Innovación
X.- ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D E
x x
• Apertura del Año Escolar Equipo
x x x x
• Juramentación de la Escolta de Honor Hojas Bond
x x
Impresiones
• Elaboración de documentación de fin de año
Materiales de x x x
• Elaboración de documentación del año ambientación
x
• Clausura del Año Escolar
x
• Presentación de documentos
18
ACTIVIDADES DEL NIVEL PRIMARIA POR COMITÉS
19
Área de gestión • Gestión Pedagógica - institucional
• Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el
desarrollo de competencias, basadas en una educación en valores, ambiental y de calidad.
Objetivo estratégico • Optimizar la gestión a fin de aprovechar las oportunidades locales, regionales y nacionales con el propósito de
lograr la participación activa de las personas naturales y jurídicas privadas y públicas que contribuyan a la
formación integral del educando.
• Elevar la conciencia ambiental entre los agentes educativos y promover el reciclaje como alternativa de solución
al problema de la basura.
• Fomentar en la comunidad educativa valores como: responsabilidad, orden, limpieza que contribuyan a elevar la
calidad de vida en la población en general.
Objetivo operativo
• Sensibilizar a la población educativa y a la comunidad en general acerca del problema de la basura y el peligro
que representa para la salud.
• Utilizar materiales reciclables en la elaboración de productos
• Mantener un medio ambiente adecuado que permita el desarrollo integral de los educandos.
• Taller de capacitación a las brigadas ecológicas.
• Arborizar los ambientes internos y externos de la II.EE.
Metas
• Incentivar en un 90% la participación de las alumnas en la campaña de reciclaje.
• ……docentes.
COMITÉ AMBIENTAL Y SALUD
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
➢ Reunión de coordinación con los docentes ▪ Hojas bond
responsables del comité ambiental y salud
➢ Elección de la brigada ecológica. ▪ Equipo de
➢ Charla a la brigada ecológica de la I.E. sonido x x x
➢ Charla sobre el cuidado del medio ambiente y
manejo de residuos sólidos ▪ Bolsas plásticas
➢ Primera campaña de recolección de material
reciclable en la I.E. ▪ Plantas
➢ Planificación y ejecución de proyectos
pedagógicos de bio huertos escolares ▪ Baldes,
➢ Arborizar la I.E. mangueras.
➢ Exposición de trabajos con material reciclable
➢ Charla a padres de familia de la I.E. sobre gestión y 20
manejo de residuos sólidos.
➢ Segunda campaña de recolección de material
reciclable
➢ Monitoreo del uso adecuado de los tachos de
recolección en coordinación
• Este programa está dirigido a los padres de familia con una población aproximado de 60ppff y7 docentes y un
Metas personal administrativo.
21
Área de gestión • Gestión Pedagógica
• Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a
potenciar el desarrollo de competencias, basadas en una educación en valores, ambiental y de
calidad.
Objetivo estratégico
• Optimizar la gestión a fin de aprovechar las oportunidades locales, regionales y nacionales con el
propósito de lograr la participación activa de las personas naturales y jurídicas privadas y públicas que
contribuyan a la formación integral del educando.
• Desarrollar hábitos lectores a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera.
• Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
• Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades
Objetivo operativo esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños en lo personal, profesional y humano.
• Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje
continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las aulas.
• Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
• Este programa está dirigido a los padres de familia con una población aproximado de …………
Metas
……… docentes.
COMITÉ DEL PLAN LECTOR
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
➢ Capacitación a los docentes en Estrategias de • Fotocopias
Comprensión lectora. x x x
➢ Sensibilización a los PPFF para dar a conocer la • Obras literarias
importancia del Plan Lector.
➢ Organizar e implementar la Biblioteca del aula. • Equipo de sonido
➢ Elaborar las normas del Plan Lector
➢ Realizar competencias en el aula sobre la lectura,
comprensión de lectura, cuentacuentos.
➢ Participación en charlas culturales los lunes y viernes en
las actividades permanentes.
➢ Realizan lectura de pequeñas obras literarias en casa con
ayuda de los Padres.
➢ Participación de los padres en la hora del Plan Lector el
primer lunes de cada mes.
➢ Lectura de pequeños textos en el aula los lunes, miércoles y
viernes de 8 a 9.30 a.m.
➢ Invitar a los autores, dibujantes, diagramadores y 22
editores de libros para que cuenten sus experiencias.
➢ Concurso de compresión lectora inter –aulas por grados.
➢ Elaboración de paneles sobre el Plan lector x aula.
➢ Participación en las ferias del Plan Lector
➢ Asistencia la Biblioteca de la institución para Investigar
➢ Uso de recursos TIC en el aula y AIP.
Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de
competencias, basadas en una educación en valores, ambiental y de calidad.
Objetivo operativo ✓ Elevar el nivel académico a través de la participación en concursos internos y externos en la IE y en otras instituciones
Metas • ……..docentes
COMITÉ DE CONCURSOS
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE 25
M A M J J A S O N D
➢ Medición de la calidad educativa • Hojas bond x x x
institucional.
• Papelotes
➢ Aniversario de la institución:
• Equipo de
✓ Serenata sonido
✓ Aeróbicos • Cartulinas
✓ Canto • Afiches
✓ Declamación • Implementos
deportivos
✓ Dibujo
• Lapiceros, lápiz
✓ Ajedrez
• Tv, computador
➢ Participación en el concurso de religión:
y memorias.
etapa escolar del 1º a la 6º primaria.
27
Área de gestión Gestión Institucional y Pedagógico
Pedagógico
Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de
competencias, basadas en una educación en valores, ambiental y de calidad.
✓ Planificar, organizar y coordinar las actividades que deben llevarse a cabo en caso de una emergencia y designar a los
responsables de realizarlos.
✓ Informar a las alumnas, docentes, personal administrativo y de servicio lo que deben hacer en caso de emergencias.
Objetivo operativo
✓ Programar simulacros de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia (accidentes)
✓ Informar de actualización permanente del plan.
Metas • …… alumnos, ……. docentes, 01 personal de servicio, 01 personal administrativo, …… personal directivo.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
1. Formar las comisiones • Hojas bond x
29
Área de gestión Gestión Institucional y Pedagógico
Pedagógico
Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de
competencias, basadas en una educación en valores, ambiental y de calidad.
✓ Enriquecer el vocabulario, ejercitándose en ello para aprender a escribir y hablar con decoro y elevar la calidad educativa de
nuestra provincia.
Objetivo operativo
✓ Favorecer el intercambio de experiencias lingüísticas entre los niños y niñas de la provincia.
✓ Elevar el nivel educativo de nuestra niñez que garanticen una juventud culta y preparada.
Metas ……. alumnos, ……… docentes.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
E F M A M J A S O N
1. Presentación del proyecto a la IEP • Hojas bond . x x
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
➢ Entrega de textos del MED de las Hojas Bond x
diferentes áreas a las alumnas. Impresiones
➢ Aplicación de encuestas. Papelotes x
Plumones
➢ Ambientación del aula de Recursos Grabadoras x
Educativos para motivar la lectura. Multimedia
Ponentes
➢ Controlar la cantidad de lectores diario x x x x x
y por semana.
32
Área de gestión Gestión pedagógica - administrativa
• • Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de
competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad.
Objetivo estratégico
• Mejorar y ampliar la infraestructura brindando ambientes adecuados y equipados tecnológicamente acorde a las
necesidades educativas desarrollando una cultura de conservación y mantenimiento de la I.E.
✓ ✓ Optimizar el uso de las TICs en los docentes de nuestra I.E. con la finalidad de aprovechar los recursos TICs para potenciar
los aprendizajes de las alumnas.
Objetivo operativo
✓ Mantener el buen estado y funcionamiento de las PC´s e implementar con computadoras con la finalidad de garantizar la
eficiencia de su uso.
• • …… alumnos, …… docentes.
Metas
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
F M A M J J A S O N D
• Instalación del aula de Innovación x x
en el Centro de Recursos
Educativos. Materiales de
limpieza de
• Mantenimiento de las PCs (físico y computadoras. x x
lógico)
Cds
• Elaboración de horario de ingreso al x x
Programas
Aula de Innovación por todos los
docentes.
Papel Bonn
Área de gestión
• Gestión Pedagógica
• Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar
el desarrollo de competencias, basadas en una educación en valores, ambiental y de calidad.
• Optimizar la gestión a fin de aprovechar las oportunidades locales, regionales y nacionales con el propósito
Objetivo estratégico Pedagógico e institucional
de lograr la participación activa de las personas naturales y jurídicas privadas y públicas que contribuyan a
la formación integral del educando.
• Creas los brigadieres y policías entre las mejores alumnas del colegio y que cumplan con su misión de
Objetivo operativo
ayudar en la disciplina y orden.
• Llegar a ser una de los mejores policías escolares de la comunidad.
Metas
• …….docentes.
COMITÉ DE BRIGADIERES Y POLICIAS ESCOLARES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
➢ Ayuda en las formaciones o eventos que se realicen en Hoja bond x
el colegio.
➢ Juramentación de la policía escolar. Impresiones
➢ Colabora con la profesora de turno.
➢ Charlas a las policías escolares sobre su desempeño. Equipo de sonido
➢ Formar brigadas de brigadieres y policías escolares
entre las alumnas más destacadas en su rendimiento Folder
escolar y conducta.
➢ Propiciar sentimientos de respeto y amor a la patria y a Lapicero x x x x x x x x x x
su I.E.
➢ Practicar hábitos de puntualidad, responsabilidad,
disciplina y obediencia. 34
Área de gestión • Gestión Institucional y pedagógico
• Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el
Objetivo estratégico desarrollo de competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad.
M A M J J A S O N D E
x
➢ Entrevista individual con cada docente.
Hojas Bonn x
➢ Observación del docente en clases.
Impresiones
➢ Verificación en el cumplimiento de sus funciones x
en su comisión. Lapiceros
➢ Verificación de entrega de documentos técnico x
pedagógicos. Multimedia
Metas •
M A M J J A S O N D E
➢ Sensibilización y movilización por la lectura. x
Libros
➢ Reunión con los comités de aula para comunicar x
sobre las lecturas a leer. Hojas Bonn
Paneles x
➢ Evaluación Diagnóstica de la lectura.
Convenio con
academias x
➢ Lectura libre. 36
Multimedia
x
➢ Lecturas obligatorias por grado para las alumnas
x
➢ Lecturas obligatorias para los docentes.
➢ Participación cada dos meses de los padres de familia x
en actividades de animación de lectura.
x
➢ Control y evaluación del avance de las lecturas.
x x
➢ Organización y ejecución de concursos internos.
➢ Selección de alumnas para participar en concursos x x
externos convocados por ………...
x
➢ Preparación de alumnas para concursos.
➢ Elaboración de trabajos de investigación en todas las x x
áreas.
x x
➢ Elaboración de informes científicos.
➢ Participación de proyectos de todas las áreas en x x x
Concursos.
➢ Preparación. x x x x
➢ Participación. x x
Objetivo operativo • Optimizar y evaluar el nivel de comprensión lectora en las estudiantes aplicando estrategias cognitivas y meta cognitivas 37
y generar espacios de intercambio de experiencias entre los docentes.
Metas •
M A M J J A S O N D E
x
➢ Entrega de módulos de comprensión lectora. Hojas Bonn
➢ Cronograma de lecturas insertadas en las x
programaciones curriculares. Impresiones
Objetivo operativo • Prever, organizar, ejecutar y evaluar las salidas de visita de estudio y excursiones con la finalidad de garantizar la
seguridad del estudiante y el aprendizaje nuevo a lograr por el grupo de alumnas que accedan a salir.
M A M J J A S O N D
➢ Presentación del plan de visita de estudio por parte de x
los docentes. Hojas Bonn x
x
➢ Evaluación y control de las actividades realizadas
Objetivo operativo • Prever, generar y administrar recursos económicos con la finalidad de garantizar la ejecución de las demás actividades
planificadas en el PAT.
Objetivo estratégico • Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura organizativa, funcional y
significativa.
Objetivo operativo • Administrar un inventario actualizado verificando la existencia de los bienes y materiales durante el año con la
finalidad de conservar y requerir según necesidades de la I.E.
COMITÉ DE INVENTARIO
M A M J J A S O N D
Comisión x
➢ Levantar un inventario de inicio del año escolar, Papel Bonn
codificando los materiales y bienes existentes en la Impresiones 200
I.E. códigos
x
40
➢ Verificar la existencia de los bienes y materiales.
x
➢ Presentar el informe de inventario de finalización del
año escolar.
Metas ……….docentes
COMITÉ DE SOCIALES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
➢ Organizar espacios para compartir con los docentes 200 Docentes. x
(almuerzo de cumpleaños y otros). Papel Bonn
Convenios con x
➢ Realizar práctica deportiva entre docentes. redes
➢ Recolectar la cuota solidaria. x
Objetivo operativo • Gestionar materiales, equipos, maquinarias para implementar los ambientes que ofrecen espacios de aprendizaje con
la finalidad de promover aprendizajes basados en la práctica educativa.
M A M J J A S O N D
300 Docentes x
➢ Solicitar donaciones a empresas estatales o privadas. Papel Bonn
Impresiones x
➢ Realizar convenios con empresas privadas para
aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. Pasajes
x
➢ Establecer, adecuar ambientes para el
funcionamiento de los diferentes laboratorios.
x
➢ Control y evaluación de las actividades programadas.
Objetivo operativo • Optimizar los aprendizajes significativos en los alumnos mediante la aplicación de una edición de una revista mensual
para mejorar las capacidades de expresión oral y producción escrita de los alumnos.
• Gestionar apoyo en la implementación de equipos.
M A M J J A S O N D
➢ Preparación y elaboración de actividades y productos Apafa, dirección. x
en las diferentes áreas para el “Día de la Madre” en el Materiales de 350 Docentes.
aula. ambientación
➢ Feria “Cultural, Artística, Culinaria, Manualidades, x
Deportiva” por el “Día de la Madre” en el aula. Equipo de sonido
➢ Preparación y elaboración de actividades y productos x
en las diferentes áreas para el “Día del Padre” en el Gestión
aula.
➢ Feria “Cultural, Artística, Culinaria, Manualidades, Donaciones x 43
Deportiva” por el “Día del Padre” en el aula.
➢ Preparación y elaboración de actividades y productos Premios x
en las diferentes áreas para el “Día del Maestro” en el
aula. Papel Bonn
➢ Feria “Cultural, Artística, Culinaria, Manualidades,
Deportiva” por el “Día del Maestro” en el aula. Impresiones
➢ Celebración del VXXX Aniversario de la Institución
Educativa 20188
➢ Feria “Cultural, Artística, Culinaria, Manualidades,
Deportiva” por el “Día de la Juventud”
➢ Control y evaluación de las actividades ejecutadas.
M A M J J A S O N D E
➢ Elaboración y presentación del plan de PRA y 300 COMISION. X
PREPARACIÓN ACADÉMICA. Hojas Bonn
➢ Campañas de difusión del PRA y PREPARACIÓN X
ACADÉMICA. Impresiones
➢ Selección del Personal Docente a ejecutar el PRA y Pos publicitarios X
PREPARACIÓN ACADÉMICA.
➢ Ejecución del PRA y Preparación Académica. Boletines X 44
➢ Control y evaluación de las actividades ejecutadas. Afiches X
Pancartas
45
XI.- PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
46
XII.- MONITOREO
MONITOREO
Es el proceso que permite brindar apoyo y asesoramiento al personal docente y administrativo para un mejor
desempeño de sus labores y sugerir la mejor forma de superar las dificultades que pudieran identificarse.
En la Etapa de monitoreo se hará uso de indicadores para la medición de variables consideradas en cada una de
las áreas, como: eficiencia en el servicio educativo, asistencia y permanencia de alumnas y personal, producción de
materiales, porcentaje de aprobados y desaprobados, reuniones de inter aprendizaje, frecuencia de la evaluación,
frecuencia de las charlas, frecuencia de las campañas programadas, mejoramiento y conservación de la infraestructura,
entre otros.
XIII.- EVALUACIÓN
Se hará una evaluación de los momentos (al término de cada momento)
De objetivos y metas: Se realizará mediante la verificación del logro de objetivos y metas especificadas en cada área o
comité.
De los proyectos y actividades: SE hará mediante el control y seguimiento de los planificado en cada proyecto, unidad.
De la eficiencia interna de la Institución Educativa: Se hará mediante el control estadístico de las diversas variables
(aprobados, desaprobados, retirados, inasistentes en el caso de las alumnas y productividad, asistencia, licencias,
permisos, tardanzas, etc en el caso del personal). Así mismo se tomarán las pruebas por unidad para conocer el logro de
los aprendizajes de las estudiantes y la eficiencia del personal.