Mat PDF
Mat PDF
Mat PDF
No. 9
CONTENIDO
Secretara de Gobernacin
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico
Secretara de Economa
Secretara de Comunicaciones y Transportes
Secretara de la Funcin Pblica
Secretara de Turismo
Consejo de Salubridad General
Banco de Mxico
Instituto Federal de Telecomunicaciones
Instituto Nacional Electoral
Convocatorias para Concursos de Adquisiciones,
Arrendamientos, Obras y Servicios del Sector Pblico
Avisos
Indice en pgina 126
$33.00 EJEMPLAR
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACION
DECLARATORIA de Desastre Natural por la ocurrencia de lluvia severa e inundacin fluvial y pluvial del 22 de
agosto al 1 de septiembre del 2016, en 8 municipios del Estado de Chihuahua.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara
de Gobernacin.
LUIS FELIPE PUENTE ESPINOSA, Coordinador Nacional de Proteccin Civil de la Secretara de
Gobernacin, con fundamento en lo dispuesto en los artculos 27 fraccin XXXII, de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal; 2 fracciones XVI, XXII y XXIV, 7 fraccin IV, 19 fraccin XI, 21, 58, 60, 61, 62,
63 y 74 de la Ley General de Proteccin Civil; 102 del Reglamento de la Ley General de Proteccin Civil; 59
del Reglamento Interior de la Secretara de Gobernacin; 5 fraccin XX, 7, 8, 9 y 10 del Acuerdo por el que
se emiten las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales (Reglas Generales), publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el 3 de diciembre de 2010, as como el numeral 4 primer prrafo y dems relativos
aplicables de los Lineamientos de Operacin especficos del Fondo de Desastres Naturales (Lineamientos
de Operacin), publicados en el referido rgano de difusin del Gobierno Federal el da 31 de enero
de 2011, y
CONSIDERANDO
Que mediante oficio nmero D.E. 069-2016 de fecha 01 de septiembre de 2016, en cumplimiento al
artculo 7 de las Reglas Generales, el Gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. Csar Horacio Duarte
Jquez, solicit a la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) la corroboracin del fenmeno natural
perturbador, descrito como Inundacin fluvial, Lluvia severa e Inundacin pluvial. La Interaccin de un canal
de baja presin con la entrada de humedad procedente del Ocano Pacfico y el Golfo de Mxico,
ocasionaron precipitaciones puntualmente fuertes en distintas localidades de la entidad, presentndose lluvias
severas en cortos plazos de tiempo, teniendo registros de hasta 80 mm entre 30 y 45 minutos principalmente
en la parte Sur y Suroeste de la entidad. Llegando a captar acumulados de hasta 400 mm en cada una de las
localidades en el periodo que se indica adems de tormentas elctricas y vientos fuertes. El fenmeno
anteriormente descrito se presenta desde el da 20 de agosto provocando lluvias intensas en la mayor parte
del estado, intensificando su efecto principalmente a los municipios que se detallan en esta solicitud. Derivado
de lo anterior y en consecuencia de las lluvias fuertes registradas en das anteriores a los reportados en
conjunto con la constancia de las precipitaciones por los siguientes das favorece a que los ros y arroyos
salgan de su cauce y se generen las inundaciones pluviales y fluviales provocando que distintas comunidades
se encuentren incomunicadas, daos en techos y estructuras de viviendas, derrumbes, destruccin de
caminos y puentes as como el colapso del drenaje. Del 22 de agosto de 2016 al 01 de septiembre de 2016,
que afect a los municipios de Allende, Bachniva, Balleza, Batopilas, Camargo, Cuauhtmoc, Cusihuiriachi,
Chihuahua, Delicias, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guerrero, Hidalgo del Parral, Jimnez, Jurez, Manuel
Benavides, Matamoros, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga, San Francisco de Conchos y San Francisco del Oro.
Que con oficio B00.8.-0465 de fecha 6 de septiembre de 2016, la CONAGUA emiti su opinin tcnica en
atencin al oficio nmero D.E. 069-2016, sealado en el prrafo inmediato anterior, disponiendo en su parte
conducente que se corrobora el fenmeno de Lluvia severa e inundacin fluvial y pluvial del 22 de agosto al
1o. de septiembre del 2016, que afect por lluvia severa a los municipios de Allende, Jimnez y San Francisco
de Conchos, por inundacin fluvial a los municipios de Cuauhtmoc, Chihuahua, Guachochi y Guerrero y por
lluvia severa e inundacin pluvial al municipio de Nuevo Casas Grandes del Estado de Chihuahua.
Que con fecha 7 de septiembre de 2016, y con fundamento en el artculo 11 de las Reglas Generales, se
llev a cabo la correspondiente sesin de instalacin del Comit de Evaluacin de Daos, en la cual el
Gobierno del Estado de Chihuahua present a la Secretara de Gobernacin la Solicitud de Declaratoria de
Desastre Natural respectiva.
Con base en lo anterior, se consider procedente en este acto emitir la siguiente:
DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL POR LA OCURRENCIA
DE LLUVIA SEVERA E INUNDACIN FLUVIAL Y PLUVIAL DEL 22 DE AGOSTO
AL 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2016, EN 8 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Artculo 1o.- Se declara como zona de desastre por lluvia severa a los municipios de Allende, Jimnez y
San Francisco de Conchos, por inundacin fluvial a los municipios de Cuauhtmoc, Chihuahua, Guachochi y
Guerrero y por lluvia severa e inundacin pluvial al municipio de Nuevo Casas Grandes del Estado
de Chihuahua, por la ocurrencia de Lluvia severa e inundacin fluvial y pluvial del 22 de agosto al 1o. de
septiembre del 2016.
Artculo 2o.- La presente Declaratoria de Desastre Natural se expide para efectos de poder acceder a los
recursos del Fondo de Desastres Naturales, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Proteccin
Civil y su Reglamento as como las Reglas Generales.
Artculo 3o.- La presente Declaratoria se publicar en el Diario Oficial de la Federacin de conformidad
con el artculo 61 de la Ley General de Proteccin Civil y en cumplimiento a lo dispuesto por el numeral 10 de
las Reglas Generales.
Ciudad de Mxico, a 7 de septiembre de 2016.- El Coordinador Nacional, Luis Felipe Puente Espinosa.Rbrica.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
$0.883
$1.886
$3.237
$3.237
$3.237
$3.237
$3.237
$0.495
$1.383
$2.290
$2.167
$2.467
$2.467
$2.467
$2.354
$1.351
$0.000
$0.000
$0.000
$0.000
$0.000
$1.972
$1.084
$0.177
$0.300
$0.000
$0.000
$0.000
$12.96
$11.79
$10.23
$10.23
$10.23
$10.23
$10.23
$14.24
$13.21
$12.15
$12.30
$11.95
$11.95
$11.95
Artculo Segundo.- Se dan a conocer los montos de los estmulos, las cuotas de gasolinas a que se
refiere el artculo 2o., fraccin I, inciso D), numeral 1, subincisos a) y b) de la Ley del Impuesto Especial sobre
Produccin y Servicios disminuidas con dichos estmulos, as como los precios mximos de las gasolinas,
aplicables en la franja fronteriza dentro del territorio comprendido entre las lneas paralelas de ms de 20 y
hasta 45 kilmetros a la lnea divisoria internacional con los Estados Unidos de Amrica a que se refiere el
artculo cuarto del Decreto por el que se establecen estmulos fiscales en materia del impuesto especial sobre
produccin y servicios aplicables a los combustibles que se indican, durante el perodo comprendido del 14 al
20 de septiembre de 2016.
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
$0.736
$1.572
$2.698
$2.698
$2.698
$2.698
$2.698
$0.413
$1.153
$1.908
$1.806
$2.056
$2.056
$2.056
$2.501
$1.665
$0.539
$0.539
$0.539
$0.539
$0.539
$2.054
$1.314
$0.559
$0.661
$0.411
$0.411
$0.411
$13.13
$12.16
$10.85
$10.85
$10.85
$10.85
$10.85
$14.33
$13.47
$12.60
$12.71
$12.42
$12.42
$12.42
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
$0.589
$1.257
$2.158
$2.158
$2.158
$2.158
$2.158
$0.330
$0.922
$1.527
$1.445
$1.645
$1.645
$1.645
$2.648
$1.980
$1.079
$1.079
$1.079
$1.079
$1.079
$2.137
$1.545
$0.940
$1.022
$0.822
$0.822
$0.822
$13.30
$12.52
$11.48
$11.48
$11.48
$11.48
$11.48
$14.43
$13.74
$13.04
$13.13
$12.90
$12.90
$12.90
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
$0.442
$0.943
$1.619
$1.619
$1.619
$1.619
$1.619
$0.248
$0.692
$1.145
$1.084
$1.234
$1.234
$1.234
$2.795
$2.294
$1.618
$1.618
$1.618
$1.618
$1.618
$2.219
$1.775
$1.322
$1.383
$1.233
$1.233
$1.233
$13.47
$12.89
$12.10
$12.10
$12.10
$12.10
$12.10
$14.52
$14.01
$13.48
$13.55
$13.38
$13.38
$13.38
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
$0.294
$0.629
$1.079
$1.079
$1.079
$1.079
$1.079
$0.165
$0.461
$0.763
$0.722
$0.822
$0.822
$0.822
$2.943
$2.608
$2.158
$2.158
$2.158
$2.158
$2.158
$2.302
$2.006
$1.704
$1.745
$1.645
$1.645
$1.645
$13.64
$13.25
$12.73
$12.73
$12.73
$12.73
$12.73
$14.62
$14.28
$13.92
$13.97
$13.86
$13.86
$13.86
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V
Zona VI
Zona VII
$0.147
$0.314
$0.540
$0.540
$0.540
$0.540
$0.540
$0.083
$0.231
$0.382
$0.361
$0.411
$0.411
$0.411
$3.090
$2.923
$2.697
$2.697
$2.697
$2.697
$2.697
$2.384
$2.236
$2.085
$2.106
$2.056
$2.056
$2.056
$13.81
$13.62
$13.35
$13.35
$13.35
$13.35
$13.35
$14.71
$14.54
$14.37
$14.39
$14.33
$14.33
$14.33
TRANSITORIO
NICO.- El presente Acuerdo entrar en vigor el da de su publicacin en el Diario Oficial de
la Federacin.
Ciudad de Mxico, a 12 de septiembre de 2016.- Con fundamento en el artculo Quinto, quinto prrafo del
Decreto por el que se establecen estmulos fiscales en materia del impuesto especial sobre produccin y
servicios aplicables a los combustibles que se indican, en ausencia del C. Subsecretario de Ingresos, el Titular
de la Unidad de Poltica de Ingresos no Tributarios, Eduardo Camero Godinez.- Rbrica.
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECRETARIA DE ECONOMIA
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-208-SCFI-2016, Productos. Sistemas de radiocomunicacin
que emplean la tcnica de espectro disperso-Equipos de radiocomunicacin por salto de frecuencia y por
modulacin digital a operar en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-Especificaciones
y mtodos de prueba.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-208-SCFI-2016, PRODUCTOS. SISTEMAS
DE RADIOCOMUNICACIN QUE EMPLEAN LA TCNICA DE ESPECTRO DISPERSO-EQUIPOS DE
RADIOCOMUNICACIN POR SALTO DE FRECUENCIA Y POR MODULACIN DIGITAL A OPERAR EN LAS BANDAS
902-928 MHZ, 2400-2483.5 MHZ Y 5725-5850 MHZ-ESPECIFICACIONES Y MTODOS DE PRUEBA.
ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA, Director General de Normas y Presidente del Comit Consultivo
Nacional de Normalizacin de la Secretara de Economa (CCONNSE), con fundamento en los artculos 34
fracciones II, XIII y XXXIII de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 39 fraccin V, 40 fraccin
I, 47 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, 33 de su Reglamento y 21 fracciones I, IV,
IX, X y XXI del Reglamento Interior de esta Secretara, expide para consulta pblica el Proyecto de Norma
Oficial Mexicana PROY-NOM-208-SCFI-2016, Productos. Sistemas de radiocomunicacin que emplean la
tcnica de espectro disperso-Equipos de radiocomunicacin por salto de frecuencia y por modulacin digital a
operar en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-Especificaciones y mtodos de
prueba, a efecto de que dentro de los siguientes 60 das naturales los interesados presenten sus comentarios
ante el CCONNSE, ubicado en Av. Puente de Tecamachalco No. 6, Col. Lomas de Tecamachalco,
Seccin Fuentes, Naucalpan de Jurez, C.P. 53950, Estado de Mxico, telfono 57 29 61 00, Exts. 43231 y
43219, Fax 55 20 97 15 o bien a los correos electrnicos claudia.sama@economia.gob.mx
y consultapublica@economia.gob.mx para que en los trminos de la Ley de la materia se consideren en el
seno del Comit que lo propuso. SINEC-20160609152212223.
Ciudad de Mxico, a 9 de junio de 2016.- El Director General de Normas y Presidente del Comit
Consultivo Nacional de Normalizacin de la Secretara de Economa, Alberto Ulises Esteban Marina.Rbrica.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-208-SCFI-2016,
PRODUCTOS. SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIN QUE EMPLEAN LA TCNICA DE ESPECTRO
DISPERSO-EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIN POR SALTO DE FRECUENCIA Y POR MODULACIN
DIGITAL A OPERAR EN LAS BANDAS 902-928 MHZ, 2400-2483.5 MHZ Y 5725-5850
MHZ-ESPECIFICACIONES Y MTODOS DE PRUEBA
PREFACIO
En la elaboracin del presente proyecto de norma oficial mexicana particip la siguiente institucin:
SECRETARA DE ECONOMA
- Direccin General de Normas
ndice del Contenido
1. Objetivo y campo de aplicacin
2. Referencias
3. Especificaciones
4. Mtodos de prueba
5. Evaluacin de la conformidad y vigilancia del cumplimiento
6. Concordancia con normas internacionales
7. Bibliografa.
TRANSITORIOS
1. Objetivo y campo de aplicacin
El presente proyecto de norma oficial mexicana establece que todos los equipos de radiocomunicacin
que empleen la tcnica de espectro disperso, por salto de frecuencia y por modulacin digital y que operen en
las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz y que deseen importarse, comercializarse y/o
distribuirse dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos deben cumplir las especificaciones mnimas
y lmites, as como los mtodos de prueba de los parmetros sealados en la Disposicin Tcnica
IFT-008-2015 vigente emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones o su sustituta ms actualizada.
Lo anterior con el objetivo de proteger al consumidor de posibles afectaciones a su seguridad, salud y
economa derivada del desempeo inadecuado de los productos antes mencionados.
Los productos objeto de este proyecto de norma oficial mexicana son todos los equipos de
radiocomunicacin que empleen la tcnica de espectro disperso.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
2. Referencias
Para la aplicacin de este proyecto de norma oficial mexicana deben consultarse los siguientes
documentos vigentes o los que los sustituyan:
[1] Acuerdo por el que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide la Disposicin Tcnica
IFT-008-2015: Sistemas de radiocomunicacin que emplean la tcnica de espectro disperso-Equipos de
radiocomunicacin por salto de frecuencia y por modulacin digital a operar en las bandas 902-928 MHz,
2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-Especificaciones, lmites y mtodos de prueba, publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el 19 de octubre de 2015.
[2] Resolucin mediante la cual la Comisin Federal de Telecomunicaciones expide los procedimientos
de evaluacin de la conformidad de productos sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas de la
competencia de la Secretara de Comunicaciones y Transportes a travs de la Comisin Federal de
Telecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de agosto de 2005.
3. Especificaciones
Todos los equipos de radiocomunicacin que emplean la tcnica de espectro disperso, por salto de
frecuencia y por modulacin digital y que operen en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850
MHz y que desee importarse, comercializarse y/o distribuirse dentro del territorio de los Estados Unidos
Mexicanos deben cumplir con las especificaciones establecidas en la Disposicin Tcnica IFT-008-2015
vigente emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones o su sustituta ms actualizada.
4. Mtodos de prueba
Todos los equipos de radiocomunicacin que empleen la tcnica de espectro disperso, por salto de
frecuencia y por modulacin digital y que operen en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850
MHz y que desee importarse, comercializarse y/o distribuirse dentro del territorio de los Estados Unidos
Mexicanos deben cumplir con los mtodos de prueba establecidos en la Disposicin Tcnica IFT-008-2015
vigente emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones o su sustituta ms actualizada.
5. Evaluacin de la conformidad y vigilancia del cumplimiento
La evaluacin de la conformidad deber ser realizada por personas acreditadas y aprobadas en los
trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento, la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusin y la Disposicin Tcnica IFT-008-2015 vigente emitida por el Instituto
Federal de Telecomunicaciones o su sustituta ms actualizada.
La Secretara de Economa y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, conforme a sus respectivas
atribuciones, sern las instancias encargadas de vigilar y verificar el cumplimiento del presente proyecto de
norma oficial mexicana. Para los anteriores efectos se utilizarn los procedimientos de evaluacin de la
conformidad contenidos en la Resolucin mediante la cual la Comisin Federal de Telecomunicaciones
expide los procedimientos de evaluacin de la conformidad de productos sujetos al cumplimiento de normas
oficiales mexicanas de la competencia de la Secretara de Comunicaciones y Transportes a travs de la
Comisin Federal de Telecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de agosto de
2005.
6. Concordancia con normas internacionales
Este proyecto de norma oficial mexicana no es equivalente (NEQ) con alguna Norma Internacional, por no
existir referencias al momento de la elaboracin de la presente.
7. Bibliografa.
[1] Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artculos 6o., 7o., 27, 28, 73,
78, 94 y 105 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones,
fecha de publicacin en el Diario Oficial de la Federacin 11 de junio de 2013.
[2] Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin, y la Ley del
Sistema Pblico de Radiodifusin del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusin, fecha de publicacin en el Diario Oficial de la
Federacin 14 de julio de 2014.
[3] Estatuto Orgnico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fecha de publicacin en el Diario Oficial
de la Federacin 4 de septiembre de 2014.
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana, una vez que sea publicado en el Diario
Oficial de la Federacin como norma definitiva, entrar en vigor a los 60 das naturales siguientes al da
de su publicacin.
SEGUNDO.Los
certificados
de
conformidad
que
se
expidieron
conforme
a
la
NOM-121-SCT1-2009, Telecomunicaciones-Radiocomunicacin-Sistemas de radiocomunicacin que emplean
la tcnica de espectro disperso-Equipos de radiocomunicacin por salto de frecuencia y por modulacin digital
a operar en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-Especificaciones, lmites y
mtodos de prueba, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de junio de 2010, as como
los certificados que se expidieron conforme a la NOM-EM-016-SCFI-2015, Productos. Sistemas de
radiocomunicacin que emplean la tcnica de espectro disperso-Equipos de radiocomunicacin por salto
de frecuencia y por modulacin digital a operar en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850
MHz-Especificaciones y mtodos de prueba, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 16 de octubre
de 2015, una vez que el presente proyecto de norma oficial sea publicado en el Diario Oficial de la Federacin
como norma definitiva, mantendrn su vigencia, hasta el trmino sealado en ellos y no estarn sujetos a su
seguimiento, a la entrada en vigor de la presente Norma Oficial Mexicana. Dichos certificados, relacionados
con la NOM-121-SCT1-1999 o NOM-EM-016-SCFI-2015, no podrn utilizarse para ampliar nuevos modelos
en la misma familia.
Ciudad de Mxico, a 9 de junio de 2016.- El Director General de Normas y Presidente del Comit
Consultivo Nacional de Normalizacin de la Secretara de Economa, Alberto Ulises Esteban Marina.Rbrica.
DIARIO OFICIAL
CLAVE O CDIGO
(Primera Seccin)
NMX-A-105-C06-INNTEX-2015
COLOR-PARTE
DOMSTICO
C06-SOLIDEZ
Y
DEL
COMERCIAL
COLOR
AL
LAVADO
(CANCELA
LA
NMX-A-074-INNTEX-2005).
10
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
NMX-J-234-ANCE-2016
b)
c)
d)
Los requisitos especiales y pruebas para boquillas de transformadores en esta Norma Mexicana tambin
aplican a boquillas de reactores de potencia.
Esta Norma Mexicana es aplicable a boquillas fabricadas y ensambladas por separado. Las boquillas que
son parte de un equipo y que no pueden probarse de acuerdo con esta Norma Mexicana, pueden probarse
con el equipo del cual forman parte.
Concordancia con normas internacionales
Esta norma es modificada (MOD) con la Norma Internacional IEC 60137, Insulates bushings for
alternating voltajes above 1 000 V, ed6.0 (2008-07) y difiere en los puntos siguientes:
Captulo/inciso al
que aplica la
Desviacin tcnica/Justificacin
diferencia
4.1, 4.2, 4.7, tabla
8.11.2 y 9.6
Lo anterior con objeto de cumplir con la normativa nacional de acuerdo con que
se indica en la fraccin IV del artculo 28 de Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrologa y Normalizacin, haciendo referencia a las Normas Mexicanas que se
relacionan.
4.3
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
11
4.7
Para esta Norma Mexicana se modifica el inciso 4.9, asimismo se divide la tabla
4 de la Norma Internacional.
Lo anterior debido a que se adecuan los valores de las tensiones de acuerdo
con la infraestructura del sistema elctrico nacional.
Para esta Norma Mexicana, se incluyen las condiciones ssmicas de acuerdo
5.4
con las condiciones del pas, por consiguiente, se reenumeran las figuras debido
a que se incluyen las imgenes con respecto a la Norma Internacional.
Lo anterior debido a que la informacin que se incluye se refiere a las
condiciones ssmicas aplicables en Mxico.
6.1.5
Para esta Norma Mexicana se elimina el ltimo prrafo del inciso 6.1.5.
Lo anterior debido a que en Mxico no se fabrican boquillas que utilizan lquido o
gas como medio aislante.
7.1
7.2.3
8.6
Bibliografa
IEC 60137 ed6.0 (2008-07), Insulated bushings for alternating voltage above 1 000 V
IEC 60068-2-17 ed4.0 (1994-07), Basic environmental testing procedures-Part 2-17: Test-Test Q:
Sealing
Atentamente,
Ciudad de Mxico, a 31 de agosto de 2016.- El Director General de Normas y Secretariado Tcnico de la
Comisin Nacional de Normalizacin, Alberto Ulises Esteban Marina.- Rbrica.
12
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
LISTADO de documentos en revisin, dictaminados, autorizados, exentos y con opinin por parte de la Comisin
Federal de Mejora Regulatoria en el periodo comprendido entre el 1 y el 31 de agosto de 2016.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Economa.Comisin Federal de Mejora Regulatoria.
MARIO EMILIO GUTIRREZ CABALLERO, Director General de la Comisin Federal de Mejora
Regulatoria, rgano administrativo desconcentrado de la Secretara de Economa, con fundamento en los
artculos 69-E y 69-G de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, as como 3, fraccin VII, y 9, fraccin
XV del Reglamento Interior de la Comisin Federal de Mejora Regulatoria, y
CONSIDERANDO
Que con fundamento en los artculos 69-K y 69-L de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en
vigor, la Comisin Federal de Mejora Regulatoria debe hacer pblicos los anteproyectos y manifestaciones de
impacto regulatorio recibidos y los documentos que emita, y
Que dicha publicacin se har a travs del Diario Oficial de la Federacin, dentro de los primeros siete
das hbiles de cada mes, por medio de la lista que le proporcione la Comisin Federal de Mejora Regulatoria
de los ttulos de los anteproyectos y manifestaciones de impacto regulatorio recibidos por dicha Comisin, as
como de los dictmenes, las autorizaciones y exenciones emitidos; se tiene a bien expedir el siguiente:
LISTADO DE DOCUMENTOS EN REVISIN, DICTAMINADOS, AUTORIZADOS, EXENTOS Y CON
OPININ POR PARTE DE LA COMISIN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA EN EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE EL 1 Y EL 31 DE AGOSTO DE 2016.
El objeto del presente listado es dar a conocer cada mes, los ttulos de los anteproyectos de disposiciones
jurdicas y las manifestaciones de impacto regulatorio que la Comisin Federal de Mejora Regulatoria ha
recibido, dictaminado o, en su caso, determinado no dictaminar. Los textos de los anteproyectos y las
manifestaciones de impacto regulatorio estn a disposicin del pblico y pueden solicitarse a la Comisin por
escrito o por medios electrnicos.
La lista, adicionalmente, identifica los anteproyectos que fueron eximidos de la presentacin de
manifestacin de impacto regulatorio, y aquellos donde se solicit la realizacin de ampliaciones y
correcciones a dicha manifestacin.
Una lista actualizada en lnea puede consultarse en el sitio de Internet: www.cofemer.gob.mx.
Atentamente
Ciudad de Mxico, a 9 de septiembre de 2016.- El Director General, Mario Emilio Gutirrez Caballero.Rbrica.
Listado de documentos en revisin, dictaminados, autorizados, exentos y con opinin por parte de la Comisin
Federal de Mejora Regulatoria en el periodo comprendido entre el primero y el treinta y uno de agosto de 2016.
Asuntos recibidos
Secretara de Gobernacin
Fecha
Descripcin
2/08/2016
11/08/2016
Exencin de MIR
11/08/2016
24/08/2016
31/08/2016
Exencin de MIR
31/08/2016
Exencin de MIR
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
Fecha
Descripcin
9/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
8/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Exencin de MIR
2/08/2016
8/08/2016
10/08/2016
12/08/2016
Exencin de MIR
12/08/2016
Exencin de MIR
17/08/2016
Exencin de MIR
22/08/2016
Exencin de MIR
30/08/2016
30/08/2016
30/08/2016
13
14
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
30/08/2016
30/08/2016
30/08/2016
Fecha
Descripcin
26/08/2016
Exencin de MIR
29/08/2016
Fecha
Descripcin
18/08/2016
Exencin de MIR
31/08/2016
Exencin de MIR
31/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
25/08/2016
Exencin de MIR
25/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Exencin de MIR
de
Integracin,
Sociedades
Financieras
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
15
9/08/2016
18/08/2016
Exencin de MIR
18/08/2016
Exencin de MIR
25/08/2016
Exencin de MIR
26/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
Estatuto Orgnico.
1/08/2016
Estatuto Orgnico.
10/08/2016
Fecha
Descripcin
1/08/2016
8/08/2016
Exencin de MIR
9/08/2016
10/08/2016
Exencin de MIR
11/08/2016
de impacto en la competencia y
anlisis de riesgos
16
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
11/08/2016
de impacto en la competencia y
11/08/2016
11/08/2016
Exencin de MIR
15/08/2016
16/08/2016
23/08/2016
25/08/2016
Exencin de MIR
25/08/2016
Exencin de MIR
29/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
5/08/2016
Respuesta a Dictamen
9/08/2016
Respuesta a Dictamen
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
11/08/2016
17
11/08/2016
Exencin de MIR
11/08/2016
22/08/2016
Respuesta a Dictamen
26/08/2016
Exencin de MIR
26/08/2016
de
Norma
Oficial
Mexicana
PROY-NOM-027-
Natural.
Especificaciones,
mtodos
de
prueba
etiquetado.
Proyecto de modificacin a la Norma Oficial Mexicana
NOM-034-NUCL-2009,
calificacin
Requerimientos
entrenamiento
del
de
personal
seleccin,
de
centrales
nucleoelctricas.
Acuerdo por el que se modifican los plazos de respuesta y
algunos requisitos del Trmite Inscrito en el Registro Federal de
Trmites y Servicios, que corresponde aplicar a la Secretara de
Energa.
Proyecto
de
Norma
Oficial
Mexicana
PROY-NOM-027-
la Dependencia
Natural.
Especificaciones,
mtodos
de
prueba
etiquetado.
Centro Nacional de Control de Energa
Acuerdo por el que se determinan los elementos de la Red
Fecha
Descripcin
10/08/2016
de Impacto en la Competencia
18/08/2016
18/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
12/08/2016
Respuesta a Dictamen
19/08/2016
la Dependencia
18
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Descripcin
5/08/2016
Exencin de MIR
10/08/2016
Respuesta a Dictamen
15/08/2016
Anlisis de Impacto en la
Competencia
23/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
9/08/2016
Exencin de MIR
9/08/2016
Exencin de MIR
10/08/2016
Respuesta a Dictamen
11/08/2016
Exencin de MIR
15/08/2016
Nueva versin
15/08/2016
Exencin de MIR
17/08/2016
MIR Ex Post
18/08/2016
Exencin de MIR
18/08/2016
Norma
Oficial
Mexicana
NOM-151-SCFI-2002,
tableros
de
fibras
de
madera
fabricados
con
urea
generales
para
el
establecimiento
Oficial
Mexicana
NOM-193-SCFI-2014,
Crema
Especificaciones
(Cancelar a la NOM-009-SESH-2011).
mtodos
de
prueba
anlisis de impacto en la
competencia
DIARIO OFICIAL
18/08/2016
Terminales
que
se
Conecten
19
de impacto en la competencia y
Productos.
(Primera Seccin)
18/08/2016
Respuesta a Dictamen
18/08/2016
anlisis de impacto en la
competencia
prueba y de verificacin.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-209-SCFI-2016,
18/08/2016
Exencin de MIR
18/08/2016
de
Medicin-Alcoholmetros
evidenciales-
anlisis de impacto en la
competencia
18/08/2016
18/08/2016
Exencin de MIR
18/08/2016
MIR de Emergencia
19/08/2016
Respuesta a Dictamen
19/08/2016
Exencin de MIR
29/08/2016
29/08/2016
Exencin de MIR
29/08/2016
Exencin de MIR
Mexicana
NOM-194-SCFI-2015,
Dispositivos
de
sistema
electrnico
de
sociedades
por
acciones
simplificadas.
Acuerdo por el que se da a conocer la Decisin No. 83 de la
Comisin Administradora del Tratado de Libre Comercio entre
los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica de Colombia,
adoptada el 21 de julio de 2016.
Acuerdo por el que se dan a conocer las modificaciones al
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canad para la
Evaluacin
de
la
Telecomunicaciones.
Conformidad
de
Equipos
de
20
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
29/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
5/08/2016
Nueva versin
10/08/2016
Nueva versin
16/08/2016
Exencin de MIR
24/08/2016
Exencin de MIR
31/08/2016
Expediente
Fecha
Descripcin
3/08/2016
3/08/2016
Exencin de MIR
5/08/2016
Exencin de MIR
10/08/2016
Exencin de MIR
10/08/2016
10/08/2016
Pesca y Alimentacin
Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se da a
conocer el establecimiento de pocas y zonas de veda para la
captura de todas las especies de camarn en aguas marinas y
de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdiccin federal del
Golfo de Mxico y Mar Caribe, publicado en el Diario Oficial de
la Federacin, el 29 de abril de 2016.
Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se
establece veda temporal para la pesca de todas las especies de
camarn en las aguas marinas de jurisdiccin federal del
Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California, as como de
los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahas de los
estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit,
Jalisco y Colima, publicado en el Diario Oficial de la Federacin
el 19 de febrero de 2016.
Aviso por el que se da a conocer informacin relativa a
solicitudes de ttulos de obtentor de variedades vegetales,
correspondiente al mes de julio de 2016.
Aviso para transferir las coberturas propias a coberturas
especiales de algodn ao agrcola 2016, del Incentivo para la
administracin de riesgos de precios.
Aviso para dar a conocer el incentivo para atender problemas
especficos de comercializacin del frijol negro jamapa del ciclo
agrcola otoo invierno 2015/2016, para el estado de Nayarit,
del componente Incentivos a la comercializacin.
Acuerdo por el que se establece una red de dos zonas de
refugio pesquero totales temporales en aguas marinas de
jurisdiccin federal ubicadas en la baha de La Ascensin en el
estado de Quintana Roo.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
21
11/08/2016
Exencin de MIR
11/08/2016
Exencin de MIR
12/08/2016
Exencin de MIR
18/08/2016
Exencin de MIR
31/08/2016
Relativa
las
de impacto en la competencia y
anlisis de riesgos
caractersticas
de
sanidad,
calidad
31/08/2016
agroalimentaria,
anlisis de riesgos
fructanos de agave.
Secretara de Comunicaciones y Transportes
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Proyecto
18/08/2016
Respuesta a Dictamen
Fecha
Descripcin
2/08/2016
Exencin de MIR
17/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Exencin de MIR
3/08/2016
5/08/2016
de
Norma
Oficial
Mexicana
PROY-NOM-021-
Expediente
17/08/2016
Exencin de MIR
23/08/2016
Exencin de MIR
22
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
24/08/2016
30/08/2016
Secretara de Salud
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Exencin de MIR
1/08/2016
2/08/2016
4/08/2016
Exencin de MIR
4/08/2016
5/08/2016
Modificacin
de
la
Norma
Oficial
Mexicana
NOM-189-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Etiquetado y
envasado para productos de aseo de uso domstico, para
quedar como NORMA Oficial Mexicana NOM-189-SSA1/SCFI2015, Productos y servicios. Etiquetado y envasado para
productos de aseo de uso domstico.
10/08/2016
16/08/2016
22/08/2016
Exencin de MIR
31/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
2/08/2016
Exencin de MIR
2/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
10/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
31/08/2016
Exencin de MIR
del
Hospital
General
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
Fecha
Descripcin
5/08/2016
Exencin de MIR
12/08/2016
Exencin de MIR
12/08/2016
Exencin de MIR
18/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
1/08/2016
Exencin de MIR
4/08/2016
Exencin de MIR
5/08/2016
Exencin de MIR
5/08/2016
Exencin de MIR
12/08/2016
22/08/2016
Exencin de MIR
Protocolo
25/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
29/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
8/08/2016
para
la
prevencin,
atencin
sancin
del
23
24
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Descripcin
11/08/2016
Exencin de MIR
15/08/2016
Exencin de MIR
Fecha
Descripcin
16/08/2016
17/08/2016
Fecha
Descripcin
16/08/2016
Fecha
Descripcin
11/08/2016
Fecha
Descripcin
3/08/2016
16/08/2016
19/08/2016
22/08/2016
24/08/2016
29/08/2016
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
25
Fecha
Descripcin
4/08/2016
Fecha
Descripcin
24/08/2016
Fecha
Descripcin
3/08/2016
11/08/2016
23/08/2016
24/08/2016
30/08/2016
30/08/2016
Fecha
Descripcin
2/08/2016
11/08/2016
administrativas
de
carcter
general
que
Regulatoria
terrestre
por
medio
de
ductos
de
petrleo,
petrolferos y petroqumicos.
Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los Estudios
Tcnicos de las aguas nacionales subterrneas del acufero
cumpas, clave 2661, en el Estado de Sonora, regin
hidrolgico-administrativa noroeste.
15/08/2016
26
(Primera Seccin)
Disposiciones
DIARIO OFICIAL
administrativas
de
carcter
general
que
15/08/2016
17/08/2016
18/08/2016
23/08/2016
25/08/2016
Ampliaciones y correcciones
25/08/2016
Ampliaciones y correcciones
25/08/2016
Ampliaciones y correcciones
Fecha
Descripcin
8/08/2016
Fecha
Descripcin
4/08/2016
12/08/2016
12/08/2016
los
asignatarios
contratistas,
autorizados
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
27
16/08/2016
29/08/2016
Fecha
Descripcin
19/08/2016
25/08/2016
Regulatoria
Fecha
Descripcin
25/08/2016
Fecha
Descripcin
8/08/2016
12/08/2016
29/08/2016
Fecha
Descripcin
3/08/2016
3/08/2016
3/08/2016
3/08/2016
5/08/2016
del
Reglamento
del
Registro
Pblico
de
Comercio.
Acuerdo que modifica al diverso mediante el cual se establece
el Sistema Electrnico de Publicaciones de Sociedades
Mercantiles y las disposiciones para su operacin.
Acuerdo que modifica al diverso por el que se establecen las
formas para llevar a cabo las inscripciones y anotaciones en el
Registro Pblico de Comercio y en el Registro nico de
Garantas Mobiliarias.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-179-SCFI-2015,
Servicios de mutuo con inters y garanta prendaria.
28
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
12/08/2016
16/08/2016
16/08/2016
17/08/2016
18/08/2016
22/08/2016
24/08/2016
25/08/2016
25/08/2016
25/08/2016
26/08/2016
26/08/2016
31/08/2016
Fecha
Descripcin
5/08/2016
10/08/2016
22/08/2016
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
29
Fecha
Descripcin
4/08/2016
8/08/2016
12/08/2016
Pesca y Alimentacin
Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se
establece veda temporal para la pesca de todas las especies de
camarn en las aguas marinas de Jurisdiccin Federal del
Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California, as como de
los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahas de los
estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit,
Jalisco y Colima, publicado en el Diario Oficial de la Federacin
el 19 de febrero de 2016.
Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se da a
conocer el establecimiento de pocas y zonas de veda para la
captura de todas las especies de camarn en aguas marinas y
de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdiccin federal del
Golfo de Mxico y Mar Caribe, publicado en el Diario Oficial de
la Federacin, el 29 de abril de 2016.
Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se dan a
conocer las reglas de operacin de los programas de la
Reglas de Operacin
12/08/2016
17/08/2016
18/08/2016
18/08/2016
18/08/2016
23/08/2016
30
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
24/08/2016
25/08/2016
Fecha
Descripcin
9/08/2016
Proyecto
24/08/2016
Fecha
Descripcin
9/08/2016
24/08/2016
Fecha
Descripcin
2/08/2016
Fecha
Descripcin
2/08/2016
de
Norma
Oficial
Mexicana
PROY-NOM-021-
Organismo
Promotor
de
Inversiones
en
Telecomunicaciones
Estatuto Orgnico del Organismo Promotor de Inversiones en
Telecomunicaciones (PROMTEL).
Secretara de Educacin Pblica
Acuerdo nmero por el que se modifican las Reglas de
Operacin del Programa Nacional de Becas para el ejercicio
Reglas de Operacin
18/08/2016
26/08/2016
Reglas de Operacin
Fecha
Descripcin
4/08/2016
8/08/2016
11/08/2016
15/08/2016
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
16/08/2016
17/08/2016
19/08/2016
29/08/2016
Fecha
Descripcin
General
9/08/2016
9/08/2016
Fecha
Descripcin
17/08/2016
Fecha
Descripcin
2/08/2016
12/08/2016
19/08/2016
19/08/2016
25/08/2016
de
Propiedad
Intelectual
del
Hospital
por
el
que
se
dan
conocer
los
criterios
31
32
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Descripcin
2/08/2016
Programa de Infraestructura.
Reglas de Operacin
Fecha
Descripcin
1/08/2016
5/08/2016
8/08/2016
12/08/2016
24/08/2016
25/08/2016
Fecha
Descripcin
22/08/2016
Fecha
Descripcin
17/08/2016
22/08/2016
de
la
Funcin
Pblica
se
establece
la
para
la
prevencin,
atencin
sancin
del
______________________________
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
33
SECRETARIA DE TURISMO
ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos del Sistema de Clasificacin Hotelera.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Turismo.
ENRIQUE OCTAVIO DE LA MADRID CORDERO, Secretario de Turismo, con fundamento en lo dispuesto
en los artculos 42 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 4 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo; 2 fracciones I, IX, XII y 4 fracciones I, IV, V y XII de la Ley General de Turismo;
84 fraccin V, 85, 86, 87 fraccin II, 88 fracciones II y III y Dcimo Sptimo Transitorio del Reglamento de la
Ley General de Turismo; y 8, fraccin XXX del Reglamento Interior de la Secretara de Turismo, y
CONSIDERANDO
Que el artculo 26 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, faculta entre otros
aspectos al Titular del Ejecutivo Federal para establecer los procedimientos de consulta y participacin para
enriquecer el diseo e instrumentacin del Plan Nacional y los programas de desarrollo, concitando los
esfuerzos y participacin de los particulares y de los grupos sociales interesados en la formulacin de las
polticas pblicas, de conformidad a lo dispuesto por la propia Ley de Planeacin;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, de conformidad con el Objetivo 4.11., establece que se
deber aprovechar el potencial turstico de Mxico para generar una mayor derrama econmica en el pas,
mediante el impulso de la innovacin de la oferta y elevacin de la competitividad del sector turstico, a travs
de fomentar la colaboracin y coordinacin con el sector privado, gobiernos locales y prestadores de servicios;
Que el 30 de agosto de 2013 se public en el Diario Oficial de la Federacin el Programa para un
Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, el cual establece como estrategia transversal la de atender con
oportunidad las demandas ciudadanas y utilizar de forma estratgica las herramientas institucionales con las
que se cuente para promover un gobierno eficiente y eficaz, implementando los elementos necesarios para
fortalecer un vnculo con la poblacin;
Que el 4 de mayo de 2015 se public en el Diario Oficial de la Federacin la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, misma que concede a los sujetos obligados la funcin
de implementar polticas de transparencia proactiva que permitan la generacin de conocimiento pblico til
para mejorar el acceso a trmites y servicios;
Que la innovacin y la competitividad son los principios de la segunda directriz de la Poltica Nacional
Turstica, presentada por el Presidente de la Repblica, que tiene por objeto diversificar la oferta turstica de
Mxico hacia el futuro y consolidar los destinos tursticos con los que ya cuenta, con el objetivo de elevar la
calidad de los servicios del sector conforme a los ms altos estndares;
Que el Programa Sectorial de Turismo seala la necesidad de impulsar instrumentos de certificacin y
estandarizacin, as como el establecimiento de normas y acreditaciones, a fin de fomentar la calidad e
innovacin de los servicios tursticos y productos tursticos;
Que segn lo establecido en el artculo 4, fraccin XII de la Ley General de Turismo, corresponde a la
Secretara de Turismo establecer la regulacin para la clasificacin de establecimientos hoteleros y de
hospedaje, de cumplimiento obligatorio en toda la Repblica;
Que el Reglamento de la Ley General de Turismo seala en su artculo 85 que la Secretara de Turismo
establecer un Sistema de Clasificacin Hotelera que estar integrado al Registro Nacional de Turismo y que
tendr como objetivo, entre otros, el de ordenar, estandarizar y homologar, a travs de procesos y un
instrumento de clasificacin, la categora o categoras de los establecimientos hoteleros del pas;
Que el artculo 86, fraccin V del Reglamento de la Ley General de Turismo, establece como uno de los
objetivos del Sistema de Clasificacin Hotelera, mejorar la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de
hospedaje, con apoyo en un instrumento de clasificacin que premie la inclusin y la proteccin del patrimonio
natural y del medio ambiente del pas;
Que al efecto, el artculo Dcimo Sptimo Transitorio del Reglamento de la Ley General de Turismo seala
que la Secretara de Turismo publicar en el Diario Oficial de la Federacin el Acuerdo por el que se emiten
los Lineamientos del Sistema de Clasificacin Hotelera;
Que el Sistema de Clasificacin Hotelera es una herramienta metodolgica sustentada a travs de un
mecanismo de autoevaluacin regulado por la Secretara de Turismo, que permitir a los establecimientos
de hospedaje conocer la situacin de sus instalaciones y servicios ofrecidos, as como identificar reas de
oportunidad, hecho mediante el cual ser reconocido a travs de una categora representada por estrellas;
Que el Sistema de Clasificacin Hotelera tiene un enfoque al Turista, al proveerle informacin en tiempo
real sobre los servicios e infraestructura proporcionada por los establecimientos de hospedaje, lo anterior para
coadyuvar en el proceso de toma de decisin, y
34
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Que en virtud de lo anterior, se requiere establecer lineamientos claros, precisos y transparentes que
regulen la clasificacin de establecimientos de hospedaje, que permitan establecer un proceso de clasificacin
nico, que responda a las principales demandas del sector turstico en el pas; por lo que he tenido a bien
expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS DEL
SISTEMA DE CLASIFICACIN HOTELERA
Apartado A. Disposiciones generales
PRIMERO.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer los lineamientos especficos para la operacin
y funcionamiento del Sistema de Clasificacin Hotelera, que debern observar, de manera obligatoria, los
prestadores de servicios tursticos de hospedaje.
SEGUNDO.- Para los efectos del presente Acuerdo y en concordancia con lo establecido en la Ley
General de Turismo y su Reglamento, se entender por:
Certificado de inscripcin: Documento que expide la Secretara una vez que los Prestadores de
Servicios Tursticos realizan su inscripcin al Registro Nacional de Turismo.
Constancia de Clasificacin Hotelera: Documento que acredita la clasificacin que ostenta un
establecimiento de hospedaje, una vez concluida la autoevaluacin.
Convocatoria: Convocatoria Nacional de Inscripcin al Registro Nacional de Turismo dirigida a los
Prestadores de Servicios Tursticos, que emita la Secretara de Turismo, dentro del plazo establecido en el
Dcimo Cuarto Transitorio del Reglamento de la Ley General de Turismo.
DGCT: Direccin General de Certificacin Turstica, adscrita a la Subsecretara de Calidad y Regulacin
de la Secretara de Turismo.
Ley: Ley General de Turismo.
Nmero de Registro: Conjunto de nmeros que distinguen a cada Prestador de Servicios Tursticos
inscrito en el Registro Nacional de Turismo; dicho cdigo forma parte de la informacin impresa en el
Certificado de inscripcin.
Oficinas Estatales de Turismo: Dependencias o instancias de gobierno, de las Entidades Federativas,
que auxilian a la Secretara en la operacin del Sistema de Clasificacin Hotelera.
Portal: Pgina web de la Secretara de Turismo donde los Prestadores de Servicios Tursticos de
Hospedaje podrn realizar, de manera electrnica, el procedimiento para la obtencin de su categora,
adems de ser un espacio donde la ciudadana consultar la informacin de los establecimientos que hayan
realizado su clasificacin.
Prestadores de Servicios Tursticos: Las personas fsicas o morales que ofrezcan, proporcionen, o
contraten con el Turista, la prestacin de los servicios a que se refiere la Ley.
Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje: Aqul que provee la infraestructura y equipamiento
para prestar el servicio de alojamiento con fines tursticos y, en su caso, alimentacin y servicios
complementarios demandados por el turista; principalmente ubicados en las reas circundantes o dentro de
aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos, zonas arqueolgicas, Centros
Integralmente Planeados (CIPs), playas, puertos martimos, centros de ciudad, rutas, circuitos y destinos
tursticos, as como en otros espacios con vocacin turstica.
Registro: Registro Nacional de Turismo.
Reglamento: Reglamento de la Ley General de Turismo.
RFC: Registro Federal de Contribuyentes.
Secretara: La Secretara de Turismo de la Administracin Pblica Federal.
Sistema de Clasificacin Hotelera: El mecanismo de autoevaluacin regulado por la Secretara de
Turismo que agrupa variables las cuales determinan la categora del establecimiento de hospedaje.
Turistas: Las personas que viajan temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilicen
alguno de los servicios tursticos a que se refiere la Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para efectos migratorios
por la Ley de Migracin.
TERCERO.- Corresponde a la Secretara, a travs de la DGCT, la coordinacin y operacin del Sistema
de Clasificacin Hotelera, del cual se destacan los siguientes objetivos establecidos en el Reglamento de la
Ley General de Turismo:
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
35
Informar a los Turistas y Prestadores de Servicios Tursticos, las vocaciones y categora o categoras
de los establecimientos de hospedaje registrados en el Sistema de Clasificacin Hotelera.
Publicar informacin generada por el Sistema de Clasificacin Hotelera, que permita al Turista
realizar un consumo responsable e informado sobre los servicios ofrecidos por los establecimientos
de hospedaje.
II.
Comunicacin: Son todos los medios, verbales o no verbales, de intercambio de informacin que el
establecimiento de hospedaje tiene a disposicin de los huspedes, as como de los empleados,
entre los que destacan los servicios ofrecidos en el lobby y/o en la habitacin, los programas de
lealtad, responsabilidad social y atencin a quejas.
III.
Habitacin y bao: Son elementos clave en el producto y la propuesta de valor del establecimiento
de hospedaje, en la que se evala el tamao, equipamiento y servicios ofrecidos en la habitacin y
bao.
IV.
V.
Recepcin: Es el espacio de primer contacto con el Turista, guarda una relacin directa con las
instalaciones y es donde se le otorga informacin sobre los servicios incluidos en el alojamiento y
respecto de cualquier otro requerimiento.
VI.
Control de temperatura: Son los mecanismos con los que cuenta el hotel para la gestin de la
temperatura de las diferentes reas que lo integran, entre las que destacan los sistemas de
enfriamiento y/o calefaccin.
VII. Servicios: Es la oferta de valor agregado dentro del establecimiento de hospedaje o en reas
aledaas, que busca atender las necesidades del Turista; entre los que destacan el servicio de spa,
despertador, tintorera e informacin turstica.
VIII. reas Pblicas: Son el conjunto de instalaciones abiertas y disponibles, entre las que se considera
el lobby, estacionamiento, centro de negocios y baos.
QUINTO.- El Sistema de Clasificacin Hotelera est integrado por variables que atienden los 8 ejes de
desempeo, las cuales se encuentran expresadas en un cuestionario integrado al presente Acuerdo como
Anexo nico.
SEXTO.- Cada variable confiere una puntuacin y el total equivale a una categora con estrellas, salvo en
el caso que el Prestador de Servicios Tursticos de Hospedaje opte por clasificar su establecimiento bajo el
rubro de Sin categora:
Puntuacin
Categora
260
1 estrella
261
520
2 estrellas
521
780
3 estrellas
781
1040
4 estrellas
1041
1300
5 estrellas
Sin categora
Apartado B. Procedimiento para obtener la Constancia de Clasificacin Hotelera
SPTIMO.- Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje tendrn un plazo de un ao, contado a
partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, para dar cumplimiento a los presentes Lineamientos del
Sistema de Clasificacin Hotelera, de acuerdo a las caractersticas y requerimientos sealados en el presente
instrumento; de conformidad con lo establecido en el artculo Dcimo Sptimo Transitorio del Reglamento de
la Ley General de Turismo.
El trmite para llevar a cabo la clasificacin por parte de los Prestadores de Servicios Tursticos de
Hospedaje ser gratuito.
36
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Boutique: Define al establecimiento que cuenta con pocas habitaciones, idealmente menos de 30, y
que generalmente las caractersticas de espacio y decoracin distinguen claramente a cada una de
ellas. Los hoteles boutique van orientados al turismo de esparcimiento; ofrecen un servicio
personalizado que en muchas ocasiones incluye servicio de spa. La arquitectura, decoracin y
mobiliario dan una personalidad distintiva al lugar.
II.
Cama y desayuno: Se refiere a los hoteles orientados a Turistas que generalmente no permanecen
en ellos durante el da, pues su prioridad es visitar los lugares aledaos donde estn asentados,
razn por la cual su ubicacin es importante, ya sea en un espacio cntrico, prximo a espacios
conectivos o vas de transporte.
III.
Carretera: Es aquella que se asocia a establecimientos cuya ubicacin se encuentra prxima a una
va terrestre primaria, que el Turista busca para descansar por la noche y retomar su camino al da
siguiente hacia su destino.
IV.
Centro de ciudad: Distingue a los hoteles por su ubicacin en los distritos histricos de las ciudades,
alrededor de plazas y jardines centrales. En muchos casos, los inmuebles donde estn establecidos
forman parte de edificaciones coloniales o se encuentran catalogados y protegidos por autoridades
dedicadas a conservar el patrimonio cultural.
V.
Ciudad: Define a aquellos hoteles que se encuentran en zonas con alta densidad de
establecimientos comerciales, oficinas, terminales de transporte o espacios conectivos,
constituyndose en una oferta diversa y multipropsito, por la gran diversidad de generadores de
trnsito y motivos de viaje que provocan visitas a las ciudades.
VI.
Eventos y convenciones: Esta vocacin reconoce a los establecimientos que cuentan con salones
y/o espacios adaptables para dar cabida a eventos de naturaleza diversa; generalmente cuentan con
servicios apropiados, as como con el equipamiento y materiales de apoyo necesarios para cubrir los
requerimientos de los convencionistas.
VII. Express: Esta vocacin define a los hoteles cuyo objetivo es ahorrar tiempo a sus huspedes,
manteniendo altos estndares de calidad en el servicio e infraestructura y caracterizados por su
multifuncionalidad, eficiencia y rapidez en el servicio.
VIII. Hacienda: Se refiere a aquellos establecimientos que en algn momento fungieron, principalmente
como finca agrcola, ganadera o minera y que han sido adecuados para prestar servicios de
hospedaje y alimentacin, sin perder la esencia histrica que les caracteriza.
IX.
Lujo: Define a los hoteles que se distinguen por la exclusividad que ofrecen; brindan atencin
personalizada que busca exceder las expectativas del husped. Generalmente disponen de
alimentos gourmet y altos estndares de servicio.
X.
Negocios: Se refiere a los hoteles dirigidos a personas cuyo motivo principal de viaje es el trabajo o
negocios. Generalmente cuentan con servicios y reas habilitadas para apoyar el fin de la estancia;
tales como centro de negocios, conectividad de voz y datos, transportacin gratuita a las terminales
de transporte, entre otros.
XI.
Playa/Vacaciones: La vocacin de estos hoteles es atender al Turista en el tiempo que destina para
su recreacin y/o descanso. Pueden ubicarse en playas o cercanos a ellas, balnearios, centros
recreativos, o bien cuentan con espacios y equipamiento propios para constituirse en atractivos
tursticos por s mismos.
XII. Reserva: Vocacin que define a hoteles que se ubican dentro o prximos a lugares protegidos por
autoridades dedicadas a la proteccin del medio ambiente, en su mayora, cuentan con mecanismos
para conservar y aprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
37
XIII. Servicios completos: Esta vocacin se caracteriza por integrar todos los servicios que podra
requerir un husped durante su estancia; restaurante, piso ejecutivo, espacios para juntas, salones
para eventos, banquetes, centro de negocios, instalaciones y actividades deportivas o recreativas,
bell boy, room service, niera, spa, entre otros.
XIV. Servicios limitados: Es aquella vocacin que considera establecimientos que, por su infraestructura
y servicios, dan mayor nfasis a la habitacin, buscan brindar alojamiento bsico con una excelente
relacin costo-calidad-beneficio.
XV. Servicios selectos: Es la vocacin que reconoce a los hoteles que ofrecen servicios especializados
tales como: centro de negocios, conectividad, internet de banda ancha gratuito, televisiones de alta
definicin, amplias habitaciones, gimnasio, albercas techadas y desayunos. Conforme una relacin
altamente favorable en trminos de costo-beneficio.
XVI. Todo incluido: Vocacin que se refiere a aquellos hoteles conocidos tambin como all-inclusive;
este tipo de establecimientos de hospedaje tiene un sistema mediante el cual, con un precio nico,
los huspedes tienen derecho a hospedaje, alimentos y bebidas sin lmite, actividades recreativas y
deportivas, as como un plan de entretenimiento.
DCIMO PRIMERO.- Para obtener la categora, los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje
debern sujetarse a lo siguiente:
I.
II.
Aquellos que opten por Realizar cuestionario debern requisitar los datos que en la plataforma se
sealen. Una vez finalizada su captura stos deben ser guardados mediante el icono de Actualizar
que se encuentra en el Portal.
III.
Una vez en el Portal, debern ingresar el usuario y contrasea asignados mediante correo
electrnico y elegir las dos opciones que se muestran: Sin categora o Realizar cuestionario. En
caso de optar por la primera opcin, se habilitar un botn para que el Prestador de Servicios
Tursticos de Hospedaje enve dicha informacin a la Secretara, quien remitir, en un plazo mximo
de 10 das hbiles, una Constancia de Clasificacin Hotelera con la denominacin Sin categora,
dando por terminado el trmite. Dicho documento tendr una vigencia de dos aos, por lo que al
trmino de este plazo deber de volver a clasificarse.
IV.
Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje que se encontraban inscritos ante el Registro
previo a la publicacin de la Convocatoria, debern realizar su solicitud y sealar su Nmero de
Registro, a efecto de que el Sistema de Clasificacin Hotelera extraiga la informacin requerida que
se encuentre contenida en el Registro.
V.
Cuando por algn error tcnico o por causas imputables a los Prestadores de Servicios Tursticos de
Hospedaje, la informacin que extraiga el Sistema de Clasificacin Hotelera respecto del Registro no
sea coincidente con la que se proporcion para su inscripcin, stos debern ingresar al portal del
Registro y modificar sus datos, de acuerdo al procedimiento de actualizacin y rectificacin
establecido en la Convocatoria.
VI.
Una vez terminado el llenado de los datos generales por parte de los Prestadores de Servicios
Tursticos de Hospedaje, se generar un cuestionario que deber ser llenado, tomando en cuenta
que para poder finalizar el mismo, es necesario contestar todas las preguntas que en ste se
encuentran; en el entendido de que existen dos tipos de reactivos, aquellos de opcin mltiple donde
slo es posible elegir una respuesta, stos estn claramente identificados al terminar la pregunta, y
los segundos, denominados multirreactivos en los cuales es posible que los Prestadores de Servicios
Tursticos de Hospedaje pueden seleccionar todos aquellos servicios con los que cuenten.
38
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
X.
XI.
No ser obligacin de los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje tener a la vista del
Turista la Constancia de Clasificacin Hotelera, dado que la informacin sobre la categora que
ostenta, estar alojada en el Portal.
XII. En caso de que los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje deseen incorporar a su
Certificado de Inscripcin, la categora obtenida, stos podrn realizarlo de acuerdo a lo sealado en
la Convocatoria.
DCIMO SEGUNDO.- Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje no debern ostentar el
nmero de estrellas sin antes haber realizado el cuestionario para la obtencin de su categora de estrellas.
Asimismo, una vez otorgada, sta no deber presentarse o promocionarse de manera diferente a la obtenida
en el cuestionario, de lo contrario se considerar que no cumplen con las caractersticas y requisitos exigidos
de acuerdo a su clasificacin, por lo que ser sujeto de sancin, de conformidad con lo sealado en la Ley.
Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje que hayan elegido la opcin sin categora, no
podrn ostentarse con estrellas, su incumplimiento ser sujeto de sancin, de conformidad con lo sealado en
la Ley; lo anterior por considerar que no cumplen con las caractersticas y requisitos exigidos de acuerdo
a su clasificacin.
DCIMO TERCERO.- Cuando el Prestador de Servicios Tursticos de Hospedaje no cumpla con la
obligacin de brindar los servicios acorde a lo sealado en su categora, ser acreedor a una sancin
conforme a lo establecido en el artculo 70 de la Ley.
La verificacin del Sistema de Clasificacin Hotelera quedar a cargo de la Secretara quien podr delegar
dicha funcin a las Oficinas Estatales de Turismo, previa suscripcin de un convenio de colaboracin, para lo
cual capacitarn y acreditarn a los verificadores que realizarn las visitas a los establecimientos de
hospedaje tomando en cuenta modelos de calidad vlidos a nivel internacional.
El procedimiento de verificacin se realizar conforme a lo establecido en los artculos 66 y 67 de la Ley
y 111 del Reglamento.
DCIMO CUARTO.- En el supuesto de que la Secretara o las Oficinas Estatales de Turismo realicen una
verificacin y constaten que la categora otorgada no es acorde a los servicios ofrecidos por los Prestadores
de Servicios Tursticos de Hospedaje y a lo sealado por stos bajo protesta de decir verdad; stas tendrn la
facultad de cancelar la categora sealada en el Portal y notificarn al Prestador de Servicios Tursticos de
Hospedaje la obligacin de realizar una reclasificacin en un trmino mximo de 5 das hbiles y en la cual el
Prestador de Servicios Tursticos de Hospedaje deber responder de conformidad con la preponderancia de
los servicios ofrecidos.
Apartado C. Procedimiento de reclasificacin
DCIMO QUINTO.- Conforme a lo sealado en el lineamiento anterior, el Prestador de Servicios Tursticos
de Hospedaje realizar su reclasificacin mediante una nueva solicitud, del mismo modo que el Procedimiento
para obtener la Constancia de Clasificacin Hotelera.
DCIMO SEXTO.- La Secretaria tendr la obligacin de comunicar en el Portal mediante los medios que
determine, a todos aquellos Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje que habindoles realizado una
visita de verificacin no brinden los servicios de acuerdo a su categora y por lo tanto sean sujetos a una
cancelacin y posterior reclasificacin.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
39
La visita de verificacin tendr como finalidad constatar que lo expresado en el cuestionario por los
Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje, atiende a la realidad de la infraestructura y los servicios
que stos ofrecen.
DCIMO SPTIMO.- Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje podrn solicitar en todo
momento la rectificacin de lo sealado en la difusin de su categora cuando exista un error o discrepancia
entre la informacin proporcionada por el Sistema de Clasificacin Hotelera y la sealada en su Constancia de
Clasificacin Hotelera. Para lo anterior, debern notificar la solicitud de modificacin de su categora a travs
del correo electrnico clasificacionhotelera@sectur.gob.mx, indicando el error que en sta exista, para lo cual
la Secretara deber constatar dicho error y en su caso modificar la informacin para sealar la correcta en un
plazo no mayor a 10 das hbiles.
Apartado D. Obtencin de una nueva clasificacin
DCIMO OCTAVO.- Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje estarn obligados a realizar su
autoevaluacin en el Portal cada dos aos, contados a partir del da siguiente en el que hayan recibido
mediante correo electrnico, la notificacin de su categora o de la ltima actualizacin realizada, a travs del
Portal, para lo cual debern seguir el Procedimiento para obtener la Constancia de Clasificacin Hotelera.
DCIMO NOVENO.- Los Prestadores de Servicios Tursticos de Hospedaje que hayan realizado las
mejoras en su establecimiento para modificar su categora, podrn realizar nuevamente su autoevaluacin, en
un plazo de 3 meses contados a partir del da siguiente en el que recibieron por correo electrnico, la
notificacin de su categora.
Apartado E. Cancelacin de Constancia de Clasificacin Hotelera.
VIGSIMO.- La cancelacin de la clasificacin obtenida por los Prestadores de Servicios Tursticos de
Hospedaje, se llevar a cabo en los siguientes casos:
I.
II.
III.
IV.
40
(Primera Seccin)
RECEPCIN
RECEPCIN
PERSONAL
COMUNICACIN
COMUNICACIN
UBICACIN
HORARIO EN RECEPCIN
ATENCIN EN RECEPCIN
IDIOMAS
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
PUNTUACIN
MAXIMA
No.
Menos de 14 horas
Ms de 14 y hasta 18 horas
Ms de 18 y menos de 24 horas
10
24 horas
15
10
Espaol
23
15
10
20
RECEPCIN
AMBIENTE
VARIABLE
DIARIO OFICIAL
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
DEMANDA
RECEPCIN
AMBIENTE
AMBIENTE
COMPLEMENTARIOS
ELECTRICIDAD E
ILUMINACIN EN LA
HABITACIN
VENTILACIN E
ILUMINACIN NATURAL
No.
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
12
16
20
4
7
10
15
10
25
15
41
PUNTUACIN
MAXIMA
(Primera Seccin)
HABITACIN Y
BAO
PERSONAL
VARIABLE
DIARIO OFICIAL
HABITACIN Y
BAO
DEMANDA
OFERTA
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
PUNTUACIN
MAXIMA
34
Menos de 16m2
12
17
22
28
Menos del 50% de las habitaciones cuentan con vista escnica a una
plaza o jardn, monumento, avenida u otro paraje urbano, histrico o
natural
14
28
14
PRODUCTO
LIMPIEZA DE LA HABITACIN
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
No.
DIARIO OFICIAL
HABITACIN Y
BAO
PRODUCTO
VARIABLE
(Primera Seccin)
HABITACIN Y
BAO
DEMANDA
42
OFERTA
HABITACIN Y
BAO
PRODUCTO
CALIDAD Y ACABADOS
EQUIPAMIENTO Y
TELECOMUNICACIONES
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
12
15
11
15
Secadora en la habitacin
No.
10
11
PUNTUACIN
MAXIMA
15
15
Pauelos Faciales
1
2
41
43
(Primera Seccin)
PRODUCTO
VARIABLE
DIARIO OFICIAL
HABITACIN Y
BAO
DEMANDA
OFERTA
DEMANDA
VARIABLE
No.
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
SERVICIO Y APARATO DE TV
12
Albornoz (bata de tela de toalla que se utiliza para secarse despus del
bao o ducha)
Silla de trabajo
Cajonera
10
15
10
15
15
10
PRODUCTO
DIARIO OFICIAL
HABITACIN Y
BAO
PUNTUACIN
MAXIMA
(Primera Seccin)
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
44
OFERTA
VARIABLE
No.
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
HABITACIN Y
BAO
PRODUCTO
13
Las ventanas sellan el paso del aire, las puertas cierran de manera
adecuada (no hay que forzarlas para que cierren y no quedan rendijas por
las que pase la luz o el aire)
HABITACIN Y
BAO
OTROS HUSPEDES
GUIAS DE SERVICIOS E
INFORMACIN
COMUNICACIN
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
PRODUCTO
PERSONAL
VARIEDAD DE OCASIONES
EN QUE SE OFRECE EL
SERVICIO
MESEROS
14
15
16
17
17
10
2
7
18
12
45
Gua de canales de TV
Se ofrece servicio interno o externo de desayuno
(Primera Seccin)
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
RUIDO EN HABITACIN
PUNTUACIN
MAXIMA
DIARIO OFICIAL
DEMANDA
OFERTA
PRODUCTO
ESTANDARES EN LA
PREPARACIN DE
ALIMENTOS
VARIEDAD DE ALIMENTOS
18
19
20
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
12
para
conseguir
alimentos
de
PUNTUACIN
MAXIMA
8
12
18
12
20
Fruta, pan, 2 platos fuertes y al menos 3 tipos de bebidas para los hoteles
que slo ofrecen desayuno
Cocina regional a la carta y/o buffet, incluye entradas, sopas, platos fuertes
y postres
12
16
23
18
12
30
23
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
PRODUCTO
ROOM SERVICE
No.
DIARIO OFICIAL
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
PERSONAL
VARIABLE
(Primera Seccin)
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
DEMANDA
46
OFERTA
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
AMBIENTE
AMBIENTE
ARQUITECTURA
LIMPIEZA Y FUMIGACIN
CONSERVACIN DEL
INMUEBLE
No.
21
22
23
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
PUNTUACIN
MAXIMA
10
15
40
55
5
10
1
10
18
10
10
18
47
55
(Primera Seccin)
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
AMBIENTE
VARIABLE
DIARIO OFICIAL
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
DEMANDA
OFERTA
SERVICIOS
PRODUCTO
AMBIENTE
ESTACIONAMIENTO
ELEVADORES
SISTEMA DE ILUMINACIN
24
25
26
27
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
Pequeas reas verdes (4 m2) y/o jardineras en los accesos e interior del
o los edificios (que formen parte del inmueble, no macetas)
Jardines y reas verdes en los alrededores del o los edificios (Al menos 4
m2 de rea verde por habitacin con un mnimo de 150 m2 totales)
10
20
10
PUNTUACIN
MAXIMA
10
20
Elevadores panormicos
15
10
15
REAS PBLICAS
PRODUCTO
No.
DIARIO OFICIAL
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
AMBIENTE
VARIABLE
(Primera Seccin)
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
DEMANDA
48
OFERTA
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
PRODUCTO
PRODUCTO
AMBIENTE
RESTAURANTES
BAR
PISCINA
REFRIGERACIN
No.
28
29
30
31
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
No hay restaurantes
10
15
25
25
Hay un rea destinada para dar servicio de bar (ya sea en el lobbyrecepcin o en un rea especfica)
10
15
20
Piscina climatizada
No tiene Piscina
10
15
20
Refrigeracin en
manera central
reas
comunes
habitaciones
controlado
de
PUNTUACIN
MAXIMA
12
16
20
15
20
20
49
20
(Primera Seccin)
CONTROL DE
TEMPERATURA
PRODUCTO
VARIABLE
DIARIO OFICIAL
REAS PBLICAS
DEMANDA
OFERTA
REAS PBLICAS
PRODUCTO
PRODUCTO
MOBILIARIO
GIMNASIO
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
32
33
34
35
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
PUNTUACIN
MAXIMA
12
Muebles rotos
12
10
10
15
12
12
10
15
REAS PBLICAS
PRODUCTO
CALEFACCIN
No.
DIARIO OFICIAL
REAS PBLICAS
AMBIENTE
VARIABLE
(Primera Seccin)
CONTROL DE
TEMPERATURA
DEMANDA
50
OFERTA
SERVICIOS
PRODUCTO
PRODUCTO
ACTIVIDADES RECREATIVAS
SALAS DE JUNTAS Y
CENTRO DE NEGOCIOS
ESPACIOS ABIERTOS
ACONDICIONABLES PARA
EVENTOS O REUNIONES
No.
36
37
38
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
15
PUNTUACIN
MAXIMA
15
15
10
13
12
16
20
13
20
(Primera Seccin)
ACCESO, EXTERIOR
Y GENERALES
PRODUCTO
VARIABLE
DIARIO OFICIAL
SERVICIOS
DEMANDA
OFERTA
51
PERSONAL
SERVICIO DE MASAJES
RESORT/HOTEL SPA
CONCIERGE
39
40
41
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
10
Banquetes para grupos hasta 201 a 500 personas (por el hotel o con
proveedor externo)
15
20
10
15
PUNTUACIN
MAXIMA
20
20
15
RECEPCIN
PRODUCTO
SERVICIO DE BANQUETES
No.
DIARIO OFICIAL
SERVICIOS
PRODUCTO
VARIABLE
(Primera Seccin)
SERVICIOS
DEMANDA
52
OFERTA
PRODUCTO
VARIABLE
SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
ESPECIALIZADOS
No.
42
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
Asistencia informtica
1
2
53
48
(Primera Seccin)
PUNTUACIN
MAXIMA
DIARIO OFICIAL
SERVICIOS
DEMANDA
OFERTA
ATENCIN A QUEJAS Y
PROGRAMAS DE LEALTAD
43
44
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
10
13
10
15
20
10
15
PUNTUACIN
MAXIMA
13
20
15
COMUNICACIN
ANIMADORES
No.
DIARIO OFICIAL
COMUNICACIN
OTROS HUSPEDES
VARIABLE
(Primera Seccin)
SERVICIOS
DEMANDA
54
OFERTA
SERVICIOS
MEDIO AMBIENTE
HUSPEDES
VARIABLE
SUSTENTABILIDAD
ACCESIBILIDAD
No.
45
46
Uso eficiente del gas, el hotel cuenta con calentadores de agua solares y/o
sistemas para el incremento de la eficiencia en el uso de energa tales que
le permiten ahorros en el consumo de gas de al menos un 25% del
consumo medio por categora y regin por habitacin en el sector
20
15
16
PUNTUACIN
MAXIMA
60
16
14
55
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
(Primera Seccin)
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
DIARIO OFICIAL
SERVICIOS
DEMANDA
OFERTA
REGULATORIOS
SALONES DE EVENTOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
47
48
49
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
PUNTUACIN
POR
VARIABLE
10
15
20
10
15
10
15
40
____________________________
PUNTUACIN
MAXIMA
30
15
40
COMUNICACIN
PRODUCTO
CAPACITACIN
No.
DIARIO OFICIAL
SERVICIOS
PERSONAL
VARIABLE
(Primera Seccin)
COMUNICACIN
DEMANDA
56
OFERTA
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
57
BANCO DE MEXICO
TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
Repblica Mexicana.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de Mxico.
TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA
EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPBLICA MEXICANA
El Banco de Mxico, con fundamento en los artculos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de Mxico, as como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco
de Mxico, y segn lo previsto en el Captulo V del Ttulo Tercero de su Circular 3/2012, informa que el
tipo de cambio obtenido el da de hoy fue de $19.0646 M.N. (diecinueve pesos con seiscientos cuarenta y seis
diezmilsimos moneda nacional) por un dlar de los EE.UU.A.
La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calcular atendiendo a la cotizacin
que rija para estas ltimas contra el dlar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el da en que se
haga el pago. Estas cotizaciones sern dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones
de crdito del pas.
Atentamente,
Ciudad de Mxico, a 12 de septiembre de 2016.- BANCO DE MXICO: El Gerente de Autorizaciones,
Consultas y Control de Legalidad, Hctor Rafael Hel Carranza.- Rbrica.- La Gerente de Operaciones
Nacionales, Mayte Rico Fernndez.- Rbrica.
El Banco de Mxico, con fundamento en los artculos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de
Mxico y de conformidad con el procedimiento establecido en el Captulo IV del Ttulo Tercero de su
Circular 3/2012, informa que las Tasas de Inters Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE)
a plazos de 28 y 91 das obtenidas el da de hoy, fueron de 4.5910 y 4.6823 por ciento, respectivamente.
Las citadas Tasas de Inters se calcularon con base en las cotizaciones presentadas por las siguientes
instituciones de banca mltiple: Banco Santander S.A., HSBC Mxico S.A., Banco Inbursa S.A., Banca Mifel
S.A., Banco Invex S.A., Banco J.P. Morgan S.A. y Banco Mercantil del Norte S.A.
Ciudad de Mxico, a 12 de septiembre de 2016.- BANCO DE MXICO: El Gerente de Autorizaciones,
Consultas y Control de Legalidad, Hctor Rafael Hel Carranza.- Rbrica.- La Gerente de Operaciones
Nacionales, Mayte Rico Fernndez.- Rbrica.
58
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANTECEDENTES
I.
II.
El 16 de junio de 1994 el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados
Unidos de Amrica firmaron en Williamsburg, Virginia el Protocolo relativo al Uso de las Bandas
806-824/851-869 MHz y 896-901/935-940 MHz para el Servicio Mvil Terrestre a lo Largo de la
Frontera Comn. (Protocolo de la Banda 800 MHz.)
III.
IV.
V.
VI.
VII. El 11 de junio de 2013 se public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el Decreto por el que
se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artculos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones (Decreto
de Reforma Constitucional), mediante el cual se cre al Instituto Federal de Telecomunicaciones
(Instituto) como un rgano autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio.
VIII. El 14 de julio de 2014 se public en el DOF el Decreto por el que se expiden la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusin, y la Ley del Sistema Pblico de Radiodifusin del Estado
Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de
telecomunicaciones y radiodifusin, mismo que entr en vigor el 13 de agosto de 2014.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
59
IX.
X.
XI.
60
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
En este sentido, el Pleno, como rgano mximo de gobierno y decisin del Instituto, resulta competente
para emitir el presente Acuerdo.
SEGUNDO. Reordenamiento de la Banda 806-824/851-869 MHz. El artculo 27 de la Constitucin
establece que corresponde a la Nacin el dominio directo, entre otros bienes, del espacio situado sobre el
territorio nacional, en la extensin y trminos que fije el derecho internacional. De tal forma que el dominio que
ejerce la Nacin sobre este bien es inalienable e imprescriptible y su explotacin, uso y aprovechamiento por
los particulares no podr realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Instituto.
Es as que, en cumplimiento a lo que establece la Constitucin, la Ley dispone que en todo momento el
Estado mantendr el dominio originario, inalienable e imprescriptible sobre el espectro radioelctrico,
otorgndole a este bien el carcter de vas generales de comunicacin.
Por su parte, el artculo 3 fraccin XXI de la Ley, define espectro radioelctrico como:
Artculo 3. Para los efectos de esta Ley se entender por:
()
XXI. Espectro radioelctrico: Espacio que permite la propagacin, sin gua artificial,
de ondas electromagnticas cuyas bandas de frecuencias se fijan
convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz;
En esta tesitura, adems de su conceptualizacin, debe considerarse que el espectro radioelctrico es un
bien finito, pero reutilizable. Por lo que tericamente cualquier banda de frecuencias y sistema podr
someterse a alguna forma de reorganizacin, conforme a la planeacin que se realice.
Tan es as que desde la iniciativa de la Ley, presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cmara de
Senadores y, que posteriormente fue aprobada por ambas cmaras se consider que la planificacin del
espectro radioelctrico constituye una de las tareas ms relevantes del Estado, toda vez que este recurso es
el elemento primario e indispensable de las comunicaciones inalmbricas, por lo que se convierte en un
recurso extremadamente escaso y de gran valor.1
Adems, se previ que el espectro radioelctrico como un bien de dominio pblico de la Nacin de
naturaleza limitada, se debe aprovechar al mximo a travs de una regulacin eficiente e idnea, que permita
el uso, aprovechamiento y explotacin de dicho bien, en beneficio de la Nacin.
Por tanto, los artculos 54 y 56 de la Ley, en la parte que interesa, indican:
Artculo 54. El espectro radioelctrico y los recursos orbitales son bienes del
dominio pblico de la Nacin, cuya titularidad y administracin corresponden al
Estado.
Dicha administracin se ejercer por el Instituto en el ejercicio de sus funciones
segn lo dispuesto por la Constitucin, en esta Ley, en los tratados y acuerdos
internacionales firmados por Mxico y, en lo aplicable, siguiendo las
recomendaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones y otros
organismos internacionales.
La administracin incluye la elaboracin y aprobacin de planes y programas de uso,
el establecimiento de las condiciones para la atribucin de una banda de frecuencias,
el otorgamiento de las concesiones, la supervisin de las emisiones radioelctricas y
la aplicacin del rgimen de sanciones, sin menoscabo de las atribuciones que
corresponden al Ejecutivo Federal.
1
INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDEN LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIN, Y LA LEY
DEL SISTEMA PBLICO DE RADIODIFUSIN DE MXICO; Y SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIN, 25 de marzo de 2014, Pg. 10. Consultable en:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegislativoCompleto.aspx?IdOrd=101766&IdRef=1&IdProc=1
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
61
La administracin del espectro radioelctrico como bien de dominio pblico de la Nacin se ejercer
por el Instituto, segn lo dispuesto por la Constitucin, la Ley, los tratados y acuerdos internacionales
firmados por Mxico y, en lo aplicable; siguiendo las recomendaciones de la UIT y otros organismos
internacionales.
b)
c)
d)
El Instituto debe perseguir diversos objetivos generales, que para el caso del reordenamiento,
resultan aplicables: el uso eficaz del espectro y su proteccin y el cumplimiento de lo dispuesto por
los artculos 2o., 6o., 7o, y 28 de la Constitucin.
e)
62
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
63
64
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
65
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
66
(Primera Seccin)
1.1.5.
1.1.6.
1.1.7.
1.1.8.
1.1.9.
DIARIO OFICIAL
Objetivo 3 Desarrollar acciones para determinar y fomentar el uso eficiente del espectro
radioelctrico en el pas.
Estrategia 3.2. Reorganizar bandas relevantes del espectro radioelctrico.
Lneas de Accin
3.2.1.
3.2.2.
a) Las lneas de Accin 1.1.1, 1.1.2, 1.1.5, 1.1.7, 1.1.9, 3.2.1 y 3.2.2 se relacionan con la particin de la
banda para uso por servicios de banda ancha y por servicios de banda angosta de misin crtica, la cual se
muestra a continuacin:
Figura 1. Particin de la banda 806-869 MHz.
Segmento
Uso
806-814/
851-859 MHz
814-824/
859-869 MHz
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
67
Asimismo, se adoptan los principios contenidos en la Recomendacin CCP.II/REC. 8 (IV-04), por lo que
hace a lo siguiente:
CONSIDERANDO:
f) Que las bandas identificadas para las IMT-2000 se deberan considerar
mundialmente como un todo, para lograr una solucin mundial amplia que asegure
tanto que el enfoque cumple con todos los requisitos, como tambin el logro de un
alto nivel de interoperabilidad;
g) Que las Administraciones deberan armonizar las disposiciones de frecuencias
hasta donde sea posible, con el objeto de facilitar la compatibilidad mundial y la
itinerancia mundial, y crear economas de escala;
()
RECOMIENDA:
1. Que los Estados miembros de la CITEL consideren identificar espectro para los
sistemas IMT- 2000 basndose en los siguientes principios:
().
A su vez, la Recomendacin CCP.II/REC. 35 (XX-12), establece lo siguiente:
CONSIDERANDO:
d) Que la atribucin de anchos de banda ms grandes y contiguos favorecen el
desarrollo del servicio y de los sistemas, otorgando mayor flexibilidad para el uso
ms eficaz y eficiente del espectro radioelctrico;
e) Que est demostrada la necesidad de disponer de espectro adicional para atender
los requerimientos de las tecnologas de banda ancha mvil incluyendo las IMT;
f) Que gran parte de la banda 806-824/851-869 MHz es usada por sistemas
troncalizados en la mayora de los pases de Amrica de acuerdo a la
Recomendacin CCP.III/REC. 28 (VI-96).
()
RECOMIENDA
1) Que las Administraciones Miembros de la OEA/CITEL que planeen ampliar el
rango de frecuencias para servicios mviles de banda ancha dentro de la banda
806-894 MHz, considerando la banda 26 del 3GPP lo hagan de acuerdo al arreglo de
frecuencias 814-849 MHz para el segmento ascendiente y 859-894 MHz para el
segmento descendiente.
En este sentido, acorde con la reglamentacin en materia de radiocomunicacin de la UIT, as como la
evolucin tecnolgica en materia de telecomunicaciones y las Recomendaciones CCP.II/REC. 8 (IV-04) y
7
CCP.II/REC. 35 (XX-12), el CNAF es consistente con la atribucin de la banda 806-902 MHz para la regin 2,
68
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
INTERNACIONAL MHz
Regin 1
Regin 2
MXICO MHz
Regin 3
610 890
FIJO
MVIL 5.313A 5.317A
RADIODIFUSIN
698 806
MVIL 5.313B 5.317A
RADIODIFUSIN
Fijo
790 862
5.293 5.309 5.311A
FIJO
MVIL
salvo
mvil
806 890
806 902
FIJO
MVIL
RADIODIFUSIN
MVIL 5.317A
RADIODIFUSIN
salvo
mvil
aeronutico 5.317A
RADIODIFUSIN 5.322
5.317 5.318
5.311A 5.320
890 942
890 902
890 942
FIJO
FIJO
FIJO
MVIL
salvo
mvil
MVIL
salvo
mvil
MVIL 5.317A
aeronutico 5.317A
aeronutico 5.317A
RADIODIFUSIN
RADIODIFUSIN 5.322
Radiolocalizacin
Radiolocalizacin
Radiolocalizacin
5.323
MX147 MX150
5.327
Respecto la atribucin anterior, el CNAF seala las Notas Nacionales Relevantes siguientes:
MX147 Las partes de la banda de frecuencias 698 960 MHz atribuidas al servicio
mvil a ttulo primario se han identificado para su utilizacin por las IMT, de
conformidad con la Resolucin 224 (Rev. CMR-12) y la nota internacional 5.317A del
RR. Dicha identificacin no excluye el uso de esta banda por ninguna aplicacin de
los servicios a los cuales est atribuida y no implica prioridad alguna en el RR.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
69
Regin 2
Regin 3
410 420
410 420
FIJO
INVESTIGACIN ESPACIAL
(espacio-espacio)
MX116 MX132 MX133 MX134
420 430
420 430
FIJO
Radiolocalizacin
Radiolocalizacin
5.269 5.270 5.271
MX132 MX133
70
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Respecto dicha atribucin, el CNAF seala las Notas Nacionales Relevantes siguientes:
MX133 La banda de frecuencias 410 470 MHz se encuentra bajo un proceso de
reordenamiento para el despeje de sistemas del servicio fijo, con la finalidad de que
dicha banda sea empleada exclusivamente por sistemas del servicio mvil.
MX134 La banda 410 430 MHz se tiene prevista para la provisin exclusiva del
servicio mvil de radiocomunicacin especializado de flotillas. La sub-banda
410 415/420 425 MHz se destina a operaciones de uso comercial, mientras que
la sub-banda 415 420/425 430 MHz se destina para las operaciones de uso
pblico.
De ah que, la lnea de accin contenida en los Elementos de Inclusin en el PNER se est ejecutando por
parte del Instituto con la finalidad de hacer ms eficaz la utilizacin del espectro radioelctrico para
aplicaciones de banda angosta.
En esta tesitura, el reordenamiento de la Banda 806-824/851-869 MHz atiende a una poltica regulatoria,
que se ha implementado y anunciado a travs de diversas disposiciones del Instituto, tales como las
atribuciones sealadas en el CNAF, as como en el Programa 20158, instrumento programtico que determina:
Uso Pblico.
Banda 415-420/425-430 MHz
Dentro de las labores que se estn llevando a cabo en materia de planificacin
del espectro, el Programa 2015 con sus modificaciones contempla el
concesionamiento para uso pblico en la banda de 410-430 MHz para la
operacin de sistemas de radiocomunicacin especializada de flotillas
(comunicacin de banda angosta tambin conocida como radio troncalizado o
trunking), teniendo como referencia que se cuenta con soluciones
tecnolgicas disponibles y que esta banda no se tiene identificada por la UIT
para el despliegue de IMT.
En este sentido, se tiene planeada la operacin de los sistemas troncalizados para
uso pblico en el segmento superior de dicho rango, es decir, en los rangos
415-420 MHz, para el enlace ascendente y entre 425-430 MHz, para el enlace
descendente.
Sin embargo, esta banda de frecuencias actualmente es ampliamente utilizada por
diversos sistemas de radiocomunicacin fija y mvil pertenecientes a diferentes
entidades gubernamentales, como es el caso de Petrleos Mexicanos, la Comisin
Nacional del Agua, el Sistema de Transporte Colectivo del Distrito Federal, as como
tambin por sistemas empleados para la prestacin del servicio mvil de
radiocomunicacin especializada de flotillas y sistemas de radiocomunicacin
privada.
El concesionamiento para uso pblico de la banda de frecuencias 415-420/
425-430 MHz se llevar a cabo en atencin a las solicitudes que sean recibidas en el
Instituto, y se encontrar sujeto a los resultados del proceso de reordenamiento al
que se someter esta banda de frecuencias.
Banda 806-814/851-859 MHz
El Programa 2015 con sus modificaciones contempla el concesionamiento para uso
pblico de diversas porciones de espectro que se encuentran disponibles dentro del
segmento 806-814/851-859 MHz, para la operacin de sistemas de
radiocomunicacin especializada de flotillas;
Actualmente, la banda de frecuencias 806-821/851-866 MHz es empleada por
diversos concesionarios pblicos y comerciales para servicios troncalizados.
Adicionalmente, en el segmento 821-824/866-869 MHz operan diversos sistemas
estatales y municipales de seguridad pblica.
8
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
71
72
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Banda 806-824/851-869 MHz10, mismo que fue hecho del conocimiento del Pleno del Instituto en su XIV
Sesin Ordinaria celebrada el 8 de julio de 2015, por lo que, mediante Acuerdo P/IFT/080715/208 acord que
se continuaran con los trabajos de reorganizacin del espectro radioelctrico en los trminos presentados por
la Unidad de Espectro Radioelctrico.
Una vez expuesto lo anterior, es ostensible que, con la finalidad de dar certeza a los Sujetos Obligados y
llevar a cabo el reordenamiento de la banda en cuestin, el Pleno del Instituto, tomando en cuenta los
elementos descritos en el documento elaborado por la Unidad de Espectro Radioelctrico, debe aprobar el
Plan de la banda 806-824/851-869 MHz, en el cual se establezca un marco de referencia regulatorio para el
uso, aprovechamiento y explotacin del espectro radioelctrico y se indiquen los diferentes movimientos que
se tienen previstos para cada uno de los tipos de usuarios o tenedores de espectro, sealando las bandas de
origen y destino para cada uno de los casos.
El Plan de la banda 806-824/851-869 MHz debe buscar los objetivos siguientes:
a)
b)
c)
d)
Contar con una referencia regulatoria para la ejecucin de las tareas asociadas al
reordenamiento de los diferentes segmentos de los que se compone la banda en cuestin.
De conformidad con los tratados y acuerdos internacionales. Tal y como se especific, Mxico al
suscribir la enmienda al Protocolo de 800 MHz, tiene como obligacin implementar una fuerza de
tarea bilateral con los Estados Unidos de Amrica, por lo que hace a la adjudicacin y condiciones de
uso de las bandas y sub-bandas 806-824/851-869 MHz y 896-901/935-940 MHz en la frontera
comn, esto con la finalidad de dar cumplimiento a este tratado internacional adoptado.
Cumplimiento al artculo 56 de la Ley, toda vez que el CNAF establece los servicios de
radiocomunicaciones atribuidos en la banda 806-824/851-869 MHz, considerando la reglamentacin
en materia de radiocomunicacin de la UIT, esto es, el RR, como tratado internacional vinculante
para nuestro pas al ser Estado Miembro de la UIT, mismo que establece el marco reglamentario de
los servicios de radiocomunicaciones as como la utilizacin internacional del espectro radioelctrico.
Los Objetivos generales que debe perseguir el Instituto. La seguridad de la vida, el uso eficaz del
espectro radioelctrico, su proteccin y el cumplimiento de lo dispuesto por los artculos 2o., 6o., 7o,
y 28 de la Constitucin.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
73
En tal sentido, se establece que la figura del cambio se convierte en un mecanismo de reordenamiento,
toda vez que ste podr realizarse de oficio o a solicitud de parte entre el concesionario y el Instituto o entre
concesionarios, previa autorizacin del Instituto; puntualizando que el objetivo es el reacomodo de espectro
radioelctrico para subsanar las deficiencias que hubieren ocurrido al momento de otorgarlo en concesin y
11
que provocan que no pueda realizarse un mejor aprovechamiento o uso.
En consistencia con lo anterior, los artculos 105, 106 y 107 de la Ley prescriben:
Artculo 105. El Instituto podr cambiar o rescatar bandas de frecuencias o
recursos orbitales, en cualquiera de los siguientes casos:
I. Cuando lo exija el inters pblico;
II. Por razones de seguridad nacional, a solicitud del Ejecutivo Federal;
III. Para la introduccin de nuevas tecnologas.
IV. Para solucionar problemas de interferencia perjudicial.
V. Para dar cumplimiento a los tratados internacionales suscritos por el Estado
Mexicano.
VI. Para el reordenamiento de bandas de frecuencias, y
VII. Para la continuidad de un servicio pblico.
Tratndose de cambio de frecuencias, el Instituto podr otorgar directamente al
concesionario nuevas bandas de frecuencias mediante las cuales se puedan ofrecer
los servicios originalmente prestados.
()
Artculo 106. El cambio de bandas de frecuencias o de recursos orbitales, podr
realizarse de oficio o a solicitud de parte interesada.
()
Sin perjuicio de sus facultades de rescate, el Instituto podr proponer de oficio el
cambio, para lo cual deber notificar al concesionario su determinacin y las
condiciones respectivas. El concesionario deber responder a la propuesta dentro de
los diez das hbiles siguientes. En caso de que el concesionario no responda, se
entender rechazada la propuesta de cambio.
()
Artculo 107. En el caso del cambio de frecuencias por cualquiera de los
supuestos previstos en el artculo 105, el concesionario deber aceptar,
previamente, las nuevas condiciones que al efecto establezca el Instituto.
Una vez que el concesionario acepte las nuevas condiciones, el Instituto realizar las
modificaciones pertinentes a la concesin y prever lo necesario para su explotacin
eficiente. El concesionario quedar sujeto a cumplir con las disposiciones legales,
reglamentarias o administrativas aplicables.
En ningn caso se modificar el plazo de vigencia de la concesin. En el supuesto
de que el concesionario no acepte el cambio las condiciones establecidas por
el Instituto, ste podr proceder al rescate de las bandas de frecuencias.
Bajo ningn supuesto de cambio de una banda de frecuencia o de recursos
orbitales se indemnizar al concesionario.
11
74
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Expuesto lo anterior, es evidente que el Instituto puede determinar el cambio de bandas de frecuencias de
los Sujetos Obligados, al actualizarse en el supuesto que nos ocupa, la fraccin VI del artculo 105 de la Ley,
que prev el reordenamiento de bandas de frecuencias como una causa por la cual el Instituto podr realizar
el cambio de bandas de frecuencias. Lo anterior, conforme a lo establecido en el Considerando SEGUNDO
del presente Acuerdo.
En correlacin con lo anterior, para el cambio de bandas de frecuencias con motivo del reordenamiento, se
actualizan a su vez las fracciones I, III y V del artculo 105 de la Ley, conforme a lo expuesto a continuacin:
I. Cuando lo exija el Inters pblico.
El Diccionario de Derecho Administrativo define al inters pblico como el conjunto de pretensiones
relacionadas con las necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidos mediante la
intervencin directa y permanente del Estado. A su vez, refiere que la proteccin otorgada al inters pblico
tiene mayor alcance jurdico que la tutela concedida a los intereses privados. Lo anterior, en virtud que el
inters pblico es protegido por el Estado no slo mediante disposiciones legislativas, sino tambin a travs
de un gran nmero de medidas de carcter administrativo que integran una actividad permanente de los
poderes pblicos, dirigida a satisfacer las necesidades colectivas. En cambio, en relacin con el inters
privado, el Estado se limita a crear las condiciones propicias para que los particulares satisfagan sus
12
pretensiones mediante su propio esfuerzo.
No obstante lo anterior, conviene destacar que el inters pblico se perfila como un concepto jurdico
indeterminado de difcil definicin cuyo contenido slo puede ser delineado por las circunstancias de modo,
tiempo y lugar, prevalecientes en el momento en que se realice la valoracin y que puedan resultar
congruentes con su expresin genrica.
Resulta aplicable a lo anterior la tesis I.4o.A.59 K del Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa
del Primer Circuito, Tomo XXII, Septiembre de 2005, Novena poca, publicada en el Seminario Judicial de la
Federacin y su Gaceta, visible en la pgina 1431, con nmero de registro 177342, de rubro y texto
siguientes:
CONCEPTOS
JURDICOS
INDETERMINADOS.
LA
FORMA
DE
ACTUALIZARLOS
AL
CASO
CONCRETO
EXIGE
UN
PROCESO
ARGUMENTATIVO QUE DEBE REDUCIR LA DISCRECIONALIDAD Y LAS
APRECIACIONES SUBJETIVAS, ELIMINANDO LA ARBITRARIEDAD.
Definir un concepto jurdico indeterminado puede ser complejo y requerir de una
especial valoracin, sobre todo cuando el lenguaje empleado en su redaccin
implique conceptos cientficos, tecnolgicos, axiolgicos, econmicos, polticos,
sociolgicos o de otras disciplinas, pues de suyo requiere acudir a ellas. Frente a tal
caso es menester acudir a valores, principios e intereses que resulten compatibles
con el fin de los actos administrativos para esclarecer el contenido y alcance de
dichos conceptos. Por tanto, la subsuncin puede ser discutible y opinable e implica
estar en zonas de incertidumbre decisoria o probabilidad que necesariamente
conducen a una discrecionalidad cognitiva o de juicio. Sin embargo, tener que
sortear tales imprecisiones y vaguedad en la apreciacin intelectiva y cognoscitiva no
es en realidad un caso de discrecionalidad ni de apreciaciones subjetivas.
Efectivamente, al tenor de la inteleccin de los fines de la norma, aunado a la
estimacin de valores, polticas, principios e intereses en conflicto, todo ello situado
en su contexto e interactuando, se obtiene que la autoridad debe encontrar una
solucin o respuesta en el caso concreto. Para completar la idea conviene distinguir
que los conceptos jurdicos indeterminados pueden ser: a) Conceptos de experiencia
que consisten en apreciar hechos; la competencia del Juez es ilimitada y
b) Conceptos de valor donde adems de apreciar los hechos, se implican
juicios de valor que pueden ser tcnicos, por ejemplo, impacto ambiental,
12
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
75
76
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
En este sentido, el cambio de bandas de frecuencias, de conformidad con el Plan de la Banda 806824/851-869 MHz, atiende a un uso eficiente del espectro radioelctrico, ya que ser a travs de ste que se
habilitar la banda para la provisin del servicio de banda ancha mvil, considerado como una infraestructura
fundamental que impacta directamente en la competitividad nacional de los pases en la economa digital
mundial, aunado a que sus caractersticas fsicas, sus condiciones de propagacin y la cantidad de espectro
contiguo permiten la prestacin de servicios mviles de banda ancha en diferentes entornos y en distintas
condiciones, con niveles de cobertura y calidad que posibilitan el uso eficiente del espectro radioelctrico.
Adems, un segmento de dicha banda de frecuencias se habilitar de manera exclusiva para las Aplicaciones
13
de Misin Crtica desempeadas por entes pblicos y que tendr un beneficio en la seguridad de sus
operaciones, fiabilidad de sus comunicaciones, interoperabilidad de sus equipos y rapidez del establecimiento
de comunicacin en sus campos de actuacin.
Con ello, no solamente se atienden criterios tcnicos y econmicos, sino tambin se busca cumplir con lo
14
dispuesto en el Decreto de Reforma Constitucional, respecto a que las tecnologas de la informacin y
comunicacin y los servicios de telecomunicaciones cumplen un doble propsito. Por una parte, son las
actividades de la mayor importancia para el desarrollo econmico de cualquier pas y, por otra, son
los instrumentos que hacen realidad los derechos fundamentales de las personas.
Asimismo, conviene reiterar que la propuesta de cambio de bandas de frecuencias que ser aplicado a los
Sujetos Obligados atiende lo establecido en los Elementos de Inclusin en el PNER, que contemplan la
reorganizacin de bandas relevantes del espectro radioelctrico, como un uso eficiente de este recurso.
As, con el cambio de bandas de frecuencias se atiende a la satisfaccin de una necesidad colectiva,
indispensable para el desarrollo social, el mejor aprovechamiento del espectro radioelctrico y el avance
tecnolgico como eje rector fundamental de la rectora del Estado, por lo que ser a travs de lo estipulado en
el Plan de la Banda 806-824/851-869 MHz que se implemente una regulacin eficiente y ordenada del bien en
beneficio de la sociedad.
II. Para la introduccin de nuevas tecnologas.
El artculo 56 de la Ley indica lo siguiente:
Artculo 56. Para la adecuada planeacin, administracin y control del espectro
radioelctrico y para su uso y aprovechamiento eficiente, el Instituto deber
mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribucin de Frecuencias con base en
el inters general. El Instituto deber considerar la evolucin tecnolgica en materia
de telecomunicaciones y radiodifusin, particularmente la de radiocomunicacin y la
reglamentacin en materia de radiocomunicacin de la Unin Internacional de
Telecomunicaciones.
Conforme a esto, resulta claro que el Instituto tiene la obligacin de incluir en sus actividades de
planeacin, administracin y control del espectro radioelctrico, la evolucin tecnolgica en materia
de telecomunicaciones y radiodifusin. As la reorganizacin del espectro se convierte en un mecanismo que
permite al pas la explotacin de este recurso de la mejor manera posible, al considerar la implementacin de
tecnologas de ltima generacin con el objeto de introducir nuevos servicios.
Lo anterior encuentra tambin su sustento en lo establecido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin en su tesis de jurisprudencia P./J. 68/2007 68/2007, Novena poca, Tomo XXVI, Diciembre de
2007, Pgina 972, con nmero de registro 170823 que arguye lo siguiente:
13
El Informe UIT-R M.2033 Objetivos y requisitos de las radiocomunicaciones de proteccin pblica y operaciones de socorro, define
Aplicaciones de Misin Crtica como Las aplicaciones de misin crtica son aquellas aplicaciones desempeadas por organizaciones y
agencias competentes para prevenir o enfrentar una perturbacin grave del funcionamiento de la sociedad que supone una amenaza
importante y generalizada para la vida humana, la salud, lo bienes, o el medio ambientes, ya sea provocada por un accidente, por la
naturaleza o por el hombre, tanto de aparicin sbita como resultado de un proceso de generacin complejo de largo plazo.
14
El 11 de marzo de 2013, el Ejecutivo Federal y los Diputados Coordinadores de los Grupos Parlamentarios del Partido Accin Nacional, del
Partido Revolucionario Institucional, del Partido de la Revolucin Democrtica y del Partido Verde Ecologista de Mxico, en la INICIATIVA
DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, consultable en el enlace siguiente:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegislativoCompleto.aspx?IdOrd=130&IdRef=226&IdProc=1
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
77
78
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Banda de Origen
(MHz)
Banda de Destino
(MHz)
806-821/ 851-866
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
806-814/ 851-85915
806-821/ 851-866
415-420/ 425-430
821-824/ 866-869
821-824/ 866-869
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
814-824/ 859-869
806-814/ 851-859
16
Una vez llevado a cabo el reordenamiento, si la cantidad de espectro concesionado al Sujeto Obligado
excede el segmento de espectro establecido en el Plan de la Banda 806-824/851-869 MHz para una
aplicacin especfica, el uso, aprovechamiento y explotacin de dicho bien de dominio pblico que excede el
segmento deber corresponder a lo sealado en dicho plan.
15
En el rea comprendida dentro de una distancia de 110 kilmetros de la franja fronteriza entre Mxico y Estados Unidos hacia el territorio
de Mxico, la banda de destino ser 812.25-814/857.25-859 MHz.
dem.
16
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
79
Para este fin, el Instituto atendiendo su funcin regulatoria del uso, aprovechamiento y explotacin del
espectro radioelctrico, notificar la propuesta de cambio de frecuencias a los Sujetos Obligados mediante la
publicacin del presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federacin.
De modo que, al da siguiente de la entrada en vigor del presente, se otorgar un plazo de 10 das hbiles
para que los Sujetos Obligados de manera expresa e indubitable acepten la propuesta de cambio de bandas
de frecuencias del espectro radioelctrico.
En caso de que dentro del plazo antes indicado los interesados no acepten de manera expresa e
indubitable la propuesta de cambio de bandas de frecuencias o no acudan al Instituto, ste iniciar el
procedimiento de rescate, conforme a lo previsto en el tercer prrafo del artculo 107 y 108 de la Ley.
Por otro lado, una vez que los Sujetos Obligados acepten las nuevas condiciones propuestas por el
Instituto en el cambio de bandas de frecuencias, se deber realizar la modificacin a los ttulos de concesin,
considerando lo siguiente:
a)
Etapa
Entidades
b)
Frecuencias Temporales.
El Instituto podr asignar frecuencias temporales en el mismo segmento objeto del reordenamiento,
una vez aceptada la propuesta de cambio por parte de los Sujetos Obligados, en los casos en que la
frecuencia a la cual deban transitar no est disponible.
Los Sujetos Obligados a los que se les asignen frecuencias temporales no podrn hacer uso
simultneo de stas, y de las originalmente asignadas o las frecuencias a las que deben transitar, en
una misma ubicacin geogrfica, ni tampoco podrn prestar servicios distintos a los originalmente
autorizados, salvo lo previsto en el ltimo prrafo del artculo 105 de la Ley, lo cual se evaluar
conforme a lo previsto en la Ley, el Plan de la Banda 806-824/851-869 MHz y el CNAF.
c)
Definicin de cobertura.
Tratndose de aplicaciones de radio troncalizado concesionadas para uso comercial, en caso de que
17
el rea de cobertura del ttulo habilitante de los Sujetos Obligados no se encuentre asignada por la
unidad bsica de Municipio, el ttulo habilitante se modificar con la finalidad de definir la cobertura
del mismo. Dicha modificacin, en algunos casos podr implicar que se fije una contraprestacin en
17
No es necesaria la definicin de los ttulos habilitantes en donde la cobertura est definida por rea Bsica de Servicio (ABS), toda vez que
stas estn conformadas por un conjunto de Municipios.
80
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
trminos del artculo 100 de la Ley, respecto de los Municipios o frecuencias distintos que deriven de
la definicin de la cobertura original y, en consecuencia, tambin se actualice el cobro de derechos a
partir de la modificacin.
d)
Interferencias Perjudiciales.
En los casos que se presenten interferencias perjudiciales, el Instituto las atender en un plazo que
no exceda de tres meses, con el objeto de garantizar la prestacin de los servicios.
Cuando las interferencias provengan de sistemas de radiocomunicacin en los Estados Unidos de
Amrica, se debern atender de conformidad con lo previsto en la Enmienda al Protocolo de 800
MHz y con base en el RR.
Por lo anterior y con fundamento en los artculos 6o., apartado B, fraccin II, 7o., prrafo primero y tercero
del artculo 25, prrafo cuarto y quinto del artculo 27 y prrafo dcimo primero, dcimo quinto, dcimo sexto, y
dcimo sptimo del artculo 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 2, 7, 15,
fraccin XV, 16, 17 fracciones I, X y XV, 54, 56, 105, 106, 107 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusin y 1, 4 fraccin I y 6 fraccin I, 27 y 30 fracciones II y XII del Estatuto Orgnico del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, el Pleno del Instituto es competente para expedir los siguientes:
ACUERDOS
PRIMERO. Se aprueba el Plan de la Banda 806-824/851-869 MHz, el cual se identifica como Anexo Uno.
SEGUNDO. Se aprueba la propuesta de cambio de bandas de frecuencias a las personas fsicas o
morales, que sean titulares de derechos sobre el uso, aprovechamiento y explotacin de la Banda de
Frecuencias 806-824/851-869 MHz, en trminos del Considerando TERCERO del presente Acuerdo y como
se establece en el esquema de reordenamiento siguiente:
Uso por parte de Sujetos Obligados
Banda de Origen
(MHz)
Banda de Destino
(MHz)
806-821/ 851-866
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
806-814/ 851-85918
806-821/ 851-866
415-420/ 425-430
821-824/ 866-869
821-824/ 866-869
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
814-824/ 859-869
806-814/ 851-859
19
TERCERO. Se solicita a las personas fsicas o morales, que sean titulares de derechos sobre el uso,
aprovechamiento y explotacin de la Banda de Frecuencias 806-824/851-869 MHz, para que dentro del
trmino de DIEZ DAS HBILES, contados a partir del da hbil siguiente en que entre en vigor el presente
Acuerdo, manifiesten de manera expresa e indubitable su aceptacin respecto de la propuesta de cambio de
bandas de frecuencias, en conjunto con la documentacin e informacin requerida, preferentemente mediante
el Formato de Cambio que se identifica como Anexo Dos del presente Acuerdo presentado en la Oficiala de
Partes del Instituto.
18
En el rea comprendida dentro de una distancia de 110 kilmetros de la franja fronteriza entre Mxico y Estados Unidos hacia el territorio
de Mxico, la banda de destino ser 812.25-814/857.25-859 MHz.
dem.
19
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
81
CUARTO. El Instituto podr iniciar el rescate de las bandas de frecuencias de conformidad con el
procedimiento establecido en el artculo 108 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin,
cuando los sujetos obligados no acepten de manera expresa e indubitable la propuesta de cambio de bandas
de frecuencias o no acudan al Instituto dentro del trmino de DIEZ DAS HBILES, contados a partir del da
hbil siguiente en que entre en vigor el presente Acuerdo.
QUINTO. Se instruye a la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto para que, una vez que las
personas fsicas o morales, que sean titulares de derechos sobre el uso, aprovechamiento y explotacin de la
Banda de Frecuencias 806-824/851-869 MHz manifiesten su conformidad al cambio de bandas de frecuencias
propuesto por el Instituto, en Coordinacin con la Unidad de Espectro Radioelctrico, presente al Pleno los
proyectos de modificaciones de los ttulos habilitantes, conforme a los plazos siguientes:
Etapa
1
Entidades
Veracruz
TRANSITORIOS
PRIMERO. Publquese el presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federacin y en el portal de Internet
del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SEGUNDO. El presente Acuerdo, entrar en vigor a los 30 das hbiles siguientes de su publicacin en el
Diario Oficial de la Federacin, con excepcin del Acuerdo PRIMERO del presente, que contempla el Plan de
la Banda 806-824/851-869 MHz, el cual entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial
de la Federacin.
TERCERO. El Instituto deber terminar el reordenamiento de la Banda de Frecuencias 806-824/
851-869 MHz, a ms tardar, el 31 de diciembre de 2019.
El Comisionado Presidente, Gabriel Oswaldo Contreras Saldvar.- Rbrica.- Los Comisionados: Ernesto
Estrada Gonzlez, Adriana Sofa Labardini Inzunza, Mara Elena Estavillo Flores, Mario Germn
Fromow Rangel, Adolfo Cuevas Teja.- Rbricas.
El presente Acuerdo fue aprobado por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones en su XXVII
Sesin Ordinaria celebrada el 1 de septiembre de 2016, por unanimidad de votos de los Comisionados
presentes Gabriel Oswaldo Contreras Saldvar, Ernesto Estrada Gonzlez, Adriana Sofa Labardini Inzunza,
Mara Elena Estavillo Flores, Mario Germn Fromow Rangel y Adolfo Cuevas Teja; con fundamento en los
prrafos vigsimo, fracciones I y III; y vigsimo primero, del artculo 28 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos; artculos 7, 16 y 45 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin; as
como en los artculos 1, 7, 8 y 12 del Estatuto Orgnico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mediante
Acuerdo P/IFT/010916/457.
Tabla de contenido
1.
Introduccin
2.
Alcance y Objetivos
3.
Caracterizacin de la Banda
(Primera Seccin)
82
Atribucin
Cuadro de Atribuciones RR-UIT
Notas Relevantes RR-UIT
DIARIO OFICIAL
CNAF Vigente
4.
5.
6.
Resumen de ejecucin
Introduccin
El espectro radioelctrico se considera un recurso extremadamente escaso y de un valor estratgico sin precedentes en el contexto econmico y tecnolgico
actual. Por tal motivo, la gestin, administracin y planificacin del espectro se revela como una labor con una enorme incidencia en los aspectos social y econmico
del pas.
Particularmente, los servicios de banda ancha mvil se han convertido en una infraestructura fundamental que impacta directamente en la competitividad nacional
de los pases en la economa digital mundial. El desarrollo tecnolgico de este tipo de redes, as como sus caractersticas de ubicuidad y movilidad, han generado un
crecimiento exponencial y acelerado en el volumen de trfico que transportan y, consecuentemente, en la demanda de recursos espectrales para satisfacer dicho
incremento.
El sector de Radiocomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realiza grandes esfuerzos para determinar las bandas del espectro que
se consideran tiles para la provisin de servicios mviles de banda ancha, identificndolas como bandas destinadas para las Telecomunicaciones Mviles
Internacionales (o IMT, por sus siglas en ingls).
En este sentido, el Instituto se ha enfocado en la tarea de implementar una revisin integral del uso que se da en nuestro pas a bandas del espectro radioelctrico
que han sido identificadas como IMT, con el fin de propiciar su uso eficiente para la prestacin de servicios mviles de banda ancha.
Por otra parte, no podemos hacer a un lado aquellas aplicaciones de misin crtica que deben ser contempladas en todo el contexto de planificacin del espectro
por debajo de 1 GHz. Ya que, no obstante de que se trata de comunicaciones de banda angosta, es menester que tales aplicaciones cuenten con los recursos
espectrales adecuados, en virtud de su impacto en la seguridad de la vida humana, as como para garantizar la adecuada operacin de infraestructura en sectores
estratgicos.
Esto ltimo es de particular importancia en lo que toca a la banda de frecuencias en cuestin, ya que se trata de una banda que originalmente fue determinada
para su uso por comunicaciones de banda angosta, tanto de uso comercial como pblico, existiendo dentro de este ltimo, una gran cantidad de asignaciones para
aplicaciones de misin crtica.
En virtud de lo anterior, se hace necesario establecer una distribucin ptima para esta banda de frecuencias, de tal modo que se logren acomodar los servicios y
aplicaciones que mayor impacto tengan en beneficio del inters pblico, tomando ventaja de los ltimos avances tecnolgicos y del desarrollo de estndares
armonizados a nivel mundial y regional.
Es importante sealar, que tal distribucin del espectro implicar en muchos casos el despeje y migracin de servicios de banda angosta, no considerados de
misin crtica, a otras bandas de frecuencias ms aptas para tales aplicaciones.
Alcance y Objetivos
El presente plan busca establecer un marco de referencia regulatorio para el uso, aprovechamiento y explotacin del espectro radioelctrico en la banda de
806-824/851-869 MHz. En ningn caso deber entenderse que este plan prejuzga o preestablece acciones que requieran de la autorizacin explcita del Pleno del
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Es importante mencionar que la ejecucin del presente plan implica contar con la disponibilidad de bandas receptoras, aptas para la migracin de algunos de los
servicios que actualmente operan en la banda que nos ocupa. No obstante, el tratamiento y planificacin de otras bandas de frecuencias no se contempla en el
presente plan.
Los objetivos del presente plan son:
1.
Caracterizar el estado actual de la banda 806-824/851-869 MHz, incluyendo su uso actual.
2.
Proponer el establecimiento de una particin y distribucin ptima de la banda.
3.
Determinar bandas receptoras aptas para la migracin de servicios.
4.
Contar con una referencia regulatoria para la ejecucin de las tareas asociadas al reordenamiento de los diferentes segmentos de los que se compone la
banda en cuestin.
84
Caracterizacin de la Banda
Atribucin
Regin 1
Regin 2
Regin 3
610-890
FIJO
790-862
FIJO
806-890
FIJO
RADIODIFUSIN
MVIL 5.317A
(Primera Seccin)
RADIODIFUSIN
5.312 5.314 5.315 5.316 5.316A 5.319
862-890
DIARIO OFICIAL
FIJO
MVIL salvo mvil aeronutico 5.317A
RADIODIFUSIN 5.322
5.319 5.323
5.149 5.305 5.306 5.307 5.311A 5.320
5.317 5.318
Figura 1. Atribucin internacional resultante de la banda 806-869 MHz para la Regin 2 y para Mxico.
5.317A Las partes de la banda 698 960 MHz en la Regin 2 y de la banda 790 960 MHz en las Regiones 1 y 3 atribuidas al servicio mvil a ttulo primario se han
identificado para su utilizacin por las administraciones que deseen introducir las Telecomunicaciones Mviles Internacionales (IMT) - Vanse las Resoluciones
224 (Rev.CMR-12) y 749 (Rev.CMR-12), segn proceda. La identificacin de estas bandas no excluye que se utilicen para otras aplicaciones de los servicios a los
que estn atribuidas y no implica prioridad alguna en el Reglamento de Radiocomunicaciones. (CMR-12)
CNAF Vigente
Atribucin nacional
Notas nacionales
806902
MVIL
DIARIO OFICIAL
85
MX151 El 16 de junio de 1994 se firm en Williamsburg, Virginia, el Protocolo entre Mxico y los Estados Unidos de Amrica, relativo al uso de las bandas de
frecuencias 806 824/851 869 MHz y 896 901/935 940 MHz para servicios terrenales de radiocomunicacin, excepto radiodifusin a lo largo de la frontera
comn. La ltima enmienda a dicho Protocolo fue acordada el 8 de junio de 2012 en la Ciudad de Washington D.C.
(Primera Seccin)
MX150 La banda de frecuencias 806 824/851 869 MHz se encuentra bajo un proceso de revisin para su posible reordenamiento. Dicho reordenamiento
contempla la determinacin del segmento 806 814/851 859 MHz para la operacin de sistemas de radio troncalizado de uso pblico para aplicaciones de
misin crtica, as como la determinacin del segmento 814 824/859 869 MHz para la provisin de servicios mviles de banda ancha. El Plan para la banda
806 824/851 869 MHz se encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace: http://apps.ift.org.mx/publicdata/P_IFT_080715_208.pdf
MX156 Las especificaciones tcnicas para los sistemas de radiotelefona con tecnologa celular que operan en la banda 824 849/869 894 MHz, se encuentran
contenidas en la NOM-081-SCT1-1993, publicada en el DOF el 19 de agosto de 1994.
(Primera Seccin)
MX153 Diversos segmentos en la banda de 824 849/869 894 MHz se encuentran actualmente concesionados para la provisin de servicios IMT.
86
MX152 La banda de frecuencias 824 849/869 894 MHz se encuentra identificada para la provisin de servicios IMT en Mxico. La segmentacin empleada se
basa en un esquema FDD, en el cual el segmento 824 849 MHz se emplea para la transmisin mvil-base y el segmento 869 894 MHz se emplea para la
transmisin base-mvil.
Instrumentos Bilaterales
El 16 de junio de 1994 el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica firmaron en Williamsburg, Virginia el
Protocolo bilateral entre Mxico y los Estados Unidos de Amrica relativo al uso de las bandas de 806-824/851-869 MHz y 896-901/935-940 MHz para el servicio
mvil terrestre a lo largo de la frontera comn" (Protocolo de la Banda de 800 MHz). Dicho protocolo tena como finalidad el establecimiento de un plan comn para la
utilizacin de estas bandas de frecuencias dentro de una distancia de 110 kilmetros a cada lado de la franja fronteriza para proporcionar una distribucin equitativa
de los canales disponibles, incluyendo aquellos canales de ayuda mutua para aplicaciones de seguridad pblica en la zona de comparticin.
La disposicin de los canales de frecuencias establecidos en el Protocolo de la Banda de 800 MHz se indica en la Figura 3 siguiente:
Posteriormente, el 8 de junio de 2012 se firm en Washington, D.C. el Protocolo entre la Secretara de Comunicaciones y Transportes de los Estados Unidos
Mexicanos y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amrica relativo a la Adjudicacin, Asignacin y Uso de Radiofrecuencias en las Bandas de
1
806-824/851-869 MHz y 896-901/935-940 MHz para servicios terrenales de radiocomunicacin, excepto Radiodifusin, a lo largo de la frontera comn. (Enmienda
al Protocolo de 800 MHz) mismo que reemplaz en su totalidad el Protocolo de la Banda 800 MHz. En dicho Protocolo, se establece igualmente un plan para la
adjudicacin y uso equitativo de las diferentes sub-bandas de frecuencias definidas dentro de una franja de 110 km a cada lado de la frontera comn; asimismo, se
indican los criterios tcnicos bajo los cuales cada Administracin puede asignar y utilizar las sub-bandas adjudicadas al otro pas sin causar interferencias
perjudiciales a sus estaciones.
DIARIO OFICIAL
La disposicin de los canales de frecuencias establecidos en la Enmienda al Protocolo de 800 MHz se indica en la Figura 4 siguiente:
87
y de seguridad privada.
(Primera Seccin)
El primer segmento 806-821/851-866 MHz cuenta con un uso compartido entre tres tipos de servicios: i) Servicio Mvil de Radiocomunicacin Especializada de
Flotillas (SMREF), tambin conocido como radio troncalizado para uso comercial; ii) SMREF para uso pblico (tanto para aplicaciones generales como de misin
DIARIO OFICIAL
Actualmente, la banda emplea un esquema de Duplexaje por Divisin de Frecuencias (FDD) y se encuentra particionada en dos segmentos independientes, el
primero de 806-821 MHz apareado con 851-866 MHz y el segundo de 821-824 MHz apareado con 866-869 MHz.
88
(Primera Seccin)
Esta banda se encuentra ocupada en su gran mayora por concesionarios del SMREF de uso comercial. Estos concesionarios cuentan con una o ms
concesiones con coberturas diversas, ya sea estatales, por ruta carretera y las ms recientes por reas Bsicas de Servicio (ABS). Cabe sealar que este servicio
opera con canalizaciones de 25+25 kHz y es empleado primordialmente para aplicaciones de voz y en algunos casos para datos de muy baja velocidad.
Muchas de las concesiones originalmente otorgadas para el SMREF fueron adquiridas por el Grupo Nextel (hoy AT&T) y fueron autorizadas para la provisin del
Servicio Local Mvil. Por las cantidades de espectro acumuladas en todas las concesiones, AT&T es el nico concesionario habilitado para proveer servicios de
banda ancha, siempre y cuando su tenencia de espectro sea reordenada para permitir la concentracin de bloques contiguos por zona concesionada.
Nombre del Concesionario
# Ttulos
34
Permisionario
Secretara de Gobernacin
Secretara de Marina
En lo referente a estas concesiones, cabe sealar los siguientes acuerdos aprobados por el Pleno del Instituto:
* En la II Sesin Ordinaria del Pleno del 27 de enero de 2016, se aprob la prrroga de la concesin en la banda de frecuencias 410-430 MHz.
** En la XI Sesin Ordinaria del Pleno del 27 de abril de 2016, se aprob la prrroga de la concesin en la banda de frecuencias 410-430 MHz.
Asimismo, se tiene registro de diversos asignatarios de entidades federales y paraestatales que utilizan esta banda de frecuencias para sus comunicaciones
operacionales y administrativas a mediante servicios de radio troncalizado. En menor cantidad, tambin operan varios permisionarios que operan sistemas de radio
convencional o troncalizado.
DIARIO OFICIAL
Petrleos Mexicanos
Comisin Federal de Electricidad
Asignatario
Estado Mayor Presidencial
Permisionario
Servicio Pan Americano de Proteccin, S.A. de C.V.
DIARIO OFICIAL
Este segmento es empleado de manera profusa por entidades federales, estatales y municipales para la operacin de sistemas destinados a aplicaciones de
seguridad pblica, as como por algunos permisionarios para aplicaciones de seguridad privada.
(Primera Seccin)
89
90
Con base en la motivacin y argumentos que se esgrimen ms adelante, y a efecto de lograr un balance ptimo en la distribucin de la banda para su uso por
servicios de banda ancha y por servicios de banda angosta de misin crtica, se propone la siguiente particin:
Banda de Frecuencias
Uso
806-814/851-859 MHz
(Primera Seccin)
Concesiones para la provisin del servicio mvil de banda ancha de uso comercial.
DIARIO OFICIAL
Motivacin
Importancia de maximizar la disponibilidad de espectro IMT
Es por esto que la banda 698-960 MHz se ha convertido en una de las bandas con mayor impulso y armonizacin para su utilizacin por tecnologas mviles de
banda ancha.
Desde el punto de vista de los trabajos de estandarizacin, el 3GPP3 ha incluido la banda de frecuencias 814-824/859-869 MHz dentro de sus estndares para
tecnologas de banda ancha mvil, los cuales aprovechan ventajas como la de contar con espectro contiguo para tales aplicaciones y la flexibilidad en las opciones de
segmentacin de la banda. No obstante que el desarrollo de equipamiento de red y de usuario se encuentra en un estado incipiente, varios desarrolladores de equipo
han manifestado su inters en la fabricacin de dispositivos LTE que soporten los estndares antes mencionados.
3
El espectro comprendido por la banda 698-960 MHz ha sido identificado como IMT para la Regin 2, esto debido a que sus caractersticas fsicas, sus condiciones
de propagacin y la cantidad de espectro contiguo permiten la prestacin de servicios mviles de banda ancha en diferentes entornos y en distintas condiciones, con
niveles de cobertura y calidad que posibilitan el uso eficiente de los dispositivos mviles.
Asimismo, esta banda de frecuencias se encuentra sujeta a lo indicado en la Enmienda al Protocolo de 800 MHz , por lo que su reordenamiento es prioritario para
dar cumplimiento a dicho protocolo, de tal forma que los segmentos adjudicados como primarios para los EUA en la franja de 110 km a cada lado de la frontera
comn sean liberados en el territorio mexicano y viceversa.
Relevancia de las aplicaciones de Misin Crtica
Las aplicaciones de misin crtica son aquellas aplicaciones desempeadas por organizaciones y agencias competentes para prevenir o enfrentar una
perturbacin grave del funcionamiento de la sociedad que supone una amenaza importante y generalizada para la vida humana, la salud, los bienes o el medio
ambiente, ya sea provocada por un accidente, por la naturaleza o por el hombre, tanto de aparicin sbita como resultado de un proceso de generacin complejo de
4
largo plazo.
En virtud de lo expuesto anteriormente, dentro de las labores que se estn llevando a cabo en este Instituto en materia de planificacin del espectro, se ha
previsto que la banda de frecuencias 814-824/859-869 MHz se sujete a un proceso de reordenamiento que permita el despliegue de sistemas del servicio de acceso
inalmbrico mvil de banda ancha.
Tambin estn incluidas las aplicaciones para el seguimiento y control de procesos asociados a actividades estratgicas del Estado, como son la extraccin,
procesamiento y conduccin de hidrocarburos, as como a la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.
En este sentido, dentro de las labores de planificacin espectral desempeadas por este Instituto se considera fundamental que las entidades que hacen uso del
espectro radioelctrico para aplicaciones de misin crtica cuenten con bandas de frecuencias que coadyuven a la seguridad en sus operaciones, la fiabilidad de sus
comunicaciones, la interoperabilidad de sus equipos y la rapidez de establecimiento de comunicacin en sus campos de actuacin.
DIARIO OFICIAL
Las comunicaciones inalmbricas han alcanzado gran relevancia para las entidades que desempean actividades de misin crtica, incluso en algunos casos, las
comunicaciones de estas entidades dependen completamente del uso del espectro radioelctrico al ser el nico medio de comunicacin disponible, sobre todo en
zonas de difcil acceso.
En el contexto internacional, la experiencia demuestra que la armonizacin de tecnologas conlleva grandes beneficios, entre los que se encuentran la reduccin
en los costos de fabricacin de los equipos, la disminucin de los precios a los usuarios finales, el desarrollo de redes compatibles que presten servicios eficaces y el
fomento de la interoperabilidad de equipos. Estos ltimos son de especial importancia para las entidades que requieren cooperacin internacional y transfronteriza
con otras entidades de misin crtica.
Informe UIT-R M.2033 Objetivos y requisitos de las radiocomunicaciones de proteccin pblica y operaciones de socorro
Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de abril de 2015.
91
(Primera Seccin)
En virtud de lo anterior, dado el alto grado de armonizacin a nivel internacional con que cuenta la banda frecuencias 806-814/851-859 MHz para servicios de
radio troncalizado, se ha destinado dicho segmento para la operacin exclusiva de sistemas troncalizados para aplicaciones de misin crtica. Lo anterior es
5
concordante con lo establecido en el PABF 2015 para el otorgamiento de concesiones de uso pblico.
(Primera Seccin)
para dar cumplimiento a dicho protocolo, de tal forma que los segmentos adjudicados como primarios para los EUA en la franja de 110 km a cada lado de la frontera
92
Adicionalmente, esta banda de frecuencias se encuentra sujeta a lo indicado en el protocolo bilateral antes referido, por lo que su reconfiguracin es prioritaria
entidades oficiales y de seguridad pblica, y por el otro, los instrumentos habilitadores existentes obedecen a diferentes esquemas de otorgamiento de bandas de
frecuencias, en los que se incluyen coberturas bastante heterogneas, ya sea por estado, localidad, por ruta carretera, o por reas Bsicas de Servicio (ABS).
En este sentido, la diversidad entre los usuarios y las coberturas no permite que se elaboren planes para hacer movimientos de usuarios de una manera
generalizada, sino que ser necesario realizar movimientos particulares para cada usuario del espectro, lo cual impacta en agilidad de los movimientos y por
consiguiente en el tiempo de la obtencin de resultados.
lo anterior, es importante destacar que gran parte de los concesionarios presentan pagos vencidos por concepto de derechos por el aprovechamiento y explotacin de
la citada banda de frecuencias, de conformidad con lo establecido en el Artculo 244-D de la Ley Federal de Derechos.
Adicionalmente, en esta banda existen diversos permisos otorgados previamente a la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones en 1995, que no
cuentan con una fecha de terminacin definida.
DIARIO OFICIAL
Por otra parte, la mayora de las concesiones de uso comercial de radio troncalizado han concluido su vigencia y se encuentran en trmite de prrroga. Aunado a
En este mismo orden de ideas, el pasado 8 de junio de 2012 se firm la enmienda al Protocolo correspondiente al uso compartido de esta banda en la frontera
Mxico-EUA. Con esta enmienda se busca llevar a cabo el reordenamiento de los rangos de frecuencias adjudicados a ambos pases a ttulos primario y co-primario.
Finalmente, en lo que respecta a los concesionarios de los servicios local inalmbrico fijo o mvil y transmisin bidireccional de datos, la canalizacin de las
frecuencias otorgadas originalmente para proveer servicios de radio troncalizado no permite la transmisin de datos con una tasa de transmisin mayor a los 30 kbps,
lo que impide la prestacin de servicios de banda ancha mvil en esta banda de frecuencias.
Estandarizacin y economas de escala
A continuacin se muestra el anlisis realizado respecto de la disponibilidad de tecnologas y equipamiento, a efecto de dimensionar el ecosistema tecnolgico y
las economas de escala existentes en cada una de los segmentos en que se propone particionar la banda en cuestin.
Por tal motivo, la reconfiguracin en esta banda es prioritaria para dar cumplimiento a dicho protocolo.
Servicio
Mvil de radiocomunicacin especializada de flotillas (trunking)
Tecnologas
P25
Organizacin/Empresa estandarizadora
Caractersticas relevantes
Telecommunications
Industry
Association/ Estndar de comunicaciones digitales que cuenta con dos fases de desarrollo. En la fase 1 los
Association of Public-Safety Communications sistemas operan con una canalizacin de 12.5 kHz, utilizando el mtodo de acceso FDMA. Por
Officials-International
su parte, la fase 2 emplea un esquema TDMA 2:1. Esto es, en un canal fsico de 12.5 kHz se
permite la operacin de dos canales lgicos de 6.25 kHz. No existe compatibilidad entre las
fases antes descritas.
(Project 25)
iDEN
Motorola Solutions
Tecnologa digital propietaria de Motorola que ofrece a sus usuarios los beneficios de un radio de
banda angosta y de un telfono celular. Opera con una canalizacin de 25 kHz utilizando el
mtodo de acceso TDMA.
Estndar digital de radio que ofrece servicios comunicacin de voz y datos. Opera con una
canalizacin de 25 kHz utilizando el mtodo de acceso TDMA 4:1. Esto es, en un canal fsico de
25 kHz se permite la operacin de hasta cuatro canales lgicos de 6.25 kHz.
El despliegue generalizado de sistemas troncalizados en Amrica y Europa basados principalmente en los estndares P25 y TETRA, en prcticamente toda la gama de la banda
800 MHz, ha generado un ecosistema ampliamente desarrollado.
Debido a que esta banda cuenta con un alto grado de armonizacin a nivel internacional, los equipos necesarios para operar en esta banda tienen un costo razonable tanto para
los operadores como para los usuarios que estn interesados en hacer uso de la misma.
DIARIO OFICIAL
Economas de escala
Organizacin/Empresa estandarizadora
3GPP (3rd Generation Partnership Project)
LTE Banda 26
(Long Term Evolution)
93
(Primera Seccin)
Caractersticas relevantes
En la Regin Asia Pacfico el rango de frecuencias 806-824/ 851-869 MHz es empleado actualmente por sistemas de seguridad pblica y mitigacin de desastres (PPDR) de
banda angosta, por lo que existe un amplio soporte regional para el uso de la banda 27 en sistemas PPDR de banda ancha.
Australia est realizando una fuerte labor para el impulso del desarrollo de equipamiento PPDR de banda ancha mediante el uso del estndar de la banda 27.
Desarrolladores de equipo como Nokia Siemens, Alcatel-Lucent, Ericsson, Motorola, Huawei, ZTE y Tekelec han manifestado su inters en el desarrollo de dispositivos LTE que
incluyan la banda 27.
(Primera Seccin)
94
Economas de escala
El desarrollo de equipamiento de red y de usuario para la banda 26 se encuentra todava en un estado temprano; sin embargo, actualmente en los Estados Unidos de Amrica,
el operador Sprint ya ha desplegado una red para ofrecer servicios de banda ancha mvil mediante el uso del estndar de la banda 26.
Actualmente se encuentran en el mercado diversos equipos de usuario que incluyen la banda 26, desarrollados por los fabricantes HTC, LG y Samsung.
Resumen de ejecucin
diferentes acciones que se tienen previstas para cada uno de los tipos de usuarios o tenedores de espectro, dependiendo del uso que proporcionan actualmente. Se
6
indican tambin en la tabla las bandas de origen y destino para cada tipo de usuario .
806-821/ 851-866
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
806-814/ 851-859
806-821/ 851-866
415-420/ 425-430
821-824/ 866-869
806-814/ 851-859
821-824/ 866-869
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
814-824/ 859-869
Las acciones previstas aqu son acordes a los trminos de la enmienda al Protocolo correspondiente al uso compartido de esta banda en la frontera Mxico-EUA, firmada en junio de 2012.
En el rea comprendida dentro de una distancia de 110 kilmetros de la franja fronteriza entre Mxico y Estados Unidos hacia el territorio de Mxico, la banda de destino ser 812.25-814/857.25-859 MHz.
8
dem
7
DIARIO OFICIAL
A efecto de ilustrar los procesos asociados al esquema de reorganizacin de la banda de frecuencias en cuestin, en la siguiente tabla y grficos se indican las
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
95
(Primera Seccin)
96
DIARIO OFICIAL
Martes 13 de septiembre de 2016
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
97
98
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 2
Formato de Cambio
Datos Generales del Sujeto Obligado.
Nombre, Apellido Paterno y Apellido Materno o razn o denominacin social1.
Nombre, Apellido Paterno y Apellido Materno del Representante Legal2
Domicilio para or y recibir notificaciones en territorio nacional:
Calle.
No. Ext.
No. Int.
C.P.
Colonia
Del./Mpio.
Estado
No
Acepto
la
propuesta de cambio
de
bandas
de
frecuencias.
Banda de Origen
(MHz)
Banda de Destino
(MHz)
Aplicaciones de Radio
Troncalizado para Uso
Comercial
806-821/ 851-866
410-415/ 420-425
Aplicaciones de Misin
Crtica para Uso Pblico
806-821/ 851-866
806-814/ 851-8593
El Sujeto Obligado deber acreditar su identidad mediante original o copia certificada de alguno de los siguientes documentos expedidos
por autoridades mexicanas, consistentes en: i) Acta de nacimiento, ii) Certificado de nacionalidad mexicana iii) Carta de naturalizacin iv)
Pasaporte vigente v) Cdula de identidad ciudadana vi) Credencial para votar vii) Cartilla liberada del Servicio Militar Nacional y viii) Cdula
profesional.
2
Anexar acreditacin legal de la personalidad con la que se ostenta el representante legal en copia certificada o indicar cuando y con qu
instrumento lo acredit en caso de que se encuentre en los archivos del Instituto. (Consideramos necesario que sea por lo menos poder para
actos de administracin o poder especial)
3
En el rea comprendida dentro de una distancia de 110 kilmetros de la franja fronteriza entre Mxico y Estados Unidos hacia el territorio de
Mxico, la banda de destino ser 812.25-814/857.25-859 MHz.
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
99
Aplicaciones
Administrativas para Uso
Pblico
806-821/ 851-866
415-420/ 425-430
Aplicaciones de Radio
Troncalizado para
Seguridad Pblica
821-824/ 866-869
806-814/ 851-8594
Aplicaciones de Radio
Troncalizado para
Seguridad Privada
821-824/ 866-869
410-415/ 420-425
806-821/ 851-866
814-824/ 859-869
Este apartado deber llenarse con independencia de la Aceptacin o Negativa del Cambio de
Banda de Frecuencias.
Fecha de Expedicin
Da
Mes
Ao
dem.
Anexar ttulo habilitante y sus Anexos preferentemente en original o copia certificada.
6
Independientemente del servicio indicado en el ttulo habilitante, es necesario incluir la descripcin de los servicios, aplicaciones y
actividades de las que hace uso el Sujeto Obligado mediante dicho ttulo.
5
(R.- 437277)
100
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECCION DE AVISOS
AVISOS JUDICIALES
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
101
102
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
(R.- 436308)
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
103
Procedimientos Civiles, emplcese a juicio a RACELIA BARRERA ARANZA (ESPOSA DEL OCCISO ANBAL
BARRERA ARANZA) Y RODOLFO OCAMPO PREZ, publicndose por TRES veces, de SIETE en SIETE
das en el Diario Oficial de la Federacin y en uno de los peridicos de mayor circulacin en la Repblica
Mexicana; hacindoles saber, que debern presentarse dentro del trmino de TREINTA DAS, contados a
partir del da siguiente de la ltima publicacin, a apersonarse; apercibidos que de no comparecer en este
juicio, las subsecuentes notificaciones, an las de carcter personal se les harn por medio de lista que se fija
en los estrados de este Tribunal Colegiado de Circuito. Doy Fe.
Atentamente
Nezahualcyotl, Estado de Mxico, 05 de julio de 2016
Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
con residencia en Nezahualcyotl, Estado de Mxico.
Lic. Edgar Martn Pea Lpez
Rbrica.
(R.- 436503)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado Decimocuarto de Distrito en el Estado de Mxico
Naucalpan de Jurez
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federacin, Juzgado 14o de Distrito en el Estado de Mxico, con residencia en Naucalpan de Jurez. A: doce
de agosto de dos mil diecisis. En el juicio de amparo 995/2016-IV-A, promovido por Lauro Silva Rodrguez,
se orden emplazar al tercero interesado Francisco Garca Cardona, para que si a su inters conviene,
comparezca a ejercer los derechos que le corresponda en el juicio de garantas citado. En la demanda
respectiva se seal como acto reclamado la orden de desalojo, autoridad responsable 1. Ayuntamiento del
Municipio de Ecatepec de Morelos y otras, y como preceptos constitucionales violados, el artculo 14. Se hace
del conocimiento del tercero interesado que la audiencia constitucional se fij para las nueve horas con cinco
minutos del doce de septiembre de dos mil diecisis, la cual se diferir hasta en tanto el expediente est
debidamente integrado. Teniendo 30 das hbiles para comparecer a partir de la ltima publicacin. Queda a
su disposicin copia de la demanda.
El Secretario.
Antonio Leyva Nava
Rbrica.
(R.- 436514)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado de Distrito
Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de Mxico
-EDICTOXIUH TENORIO ANTIGA
Y
EDITORIAL CEMUN, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE.
En los autos del juicio de amparo 47/2016, promovido por ARIADNA CRISTINA COMPAGNY HERRERA,
contra los actos de la Junta Especial Nmero Cinco de la Local de Conciliacin y Arbitraje de la Ciudad de
Mxico y otras autoridades, al ser sealados como terceros interesados y desconocerse su domicilio actual,
con fundamento en la fraccin III, inciso b), del artculo 27 de la Ley de Amparo, as como en el diverso 315
del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicacin supletoria a la ley de la materia, por disposicin
expresa de su artculo 2, se ordena su emplazamiento al juicio de mrito, por conducto de quien legalmente
lo represente, por edictos que se publicarn por tres veces, de siete en siete das, en el Diario Oficial de la
Federacin y en uno de los peridicos de mayor circulacin en la Repblica; haciendo de su conocimiento que
en la secretara de este juzgado queda a su disposicin copia simple de la demanda de amparo que origin el
aludido juicio y que cuenta con un trmino de treinta das, contados a partir de la ltima publicacin de estos
edictos, para que ocurra a este juzgado a hacer valer sus derechos.
Atentamente
Ciudad de Mxico, once de agosto de dos mil diecisis.
Secretario del Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de Mxico.
Joel de Jess Maldonado Daz.
Rbrica.
(R.- 436516)
104
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
(R.- 437039)
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
105
Oficial de la Federacin y en uno de los peridicos de mayor circulacin en la Repblica, como lo dispone el
precepto legal en cita, hacindole saber a los terceros interesados que debern presentarse dentro del
trmino de treinta das, contados del da siguiente al de la ltima publicacin, ante este tribunal colegiado,
a deducir sus derechos, quedando a su disposicin en la Secretara de Acuerdos de este tribunal, copia de la
demanda de amparo relativa al expediente A.D.C. 385/2016, promovido por Mara del Carmen Enrquez
Rosas, por su propio derecho, contra el acto que reclama de la Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de Mxico, consistente en la sentencia definitiva de trece de abril de dos mil diecisis,
dictada en el toca 976/2015/1, lo que se hace de su conocimiento, para los efectos legales a que haya lugar.
PARA SU PUBLICACIN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE
LA FEDERACIN Y EN EL PERIDICO DE MAYOR CIRCULACIN EN LA REPBLICA, ATENTO A LO
DISPUESTO POR EL ARTCULO 315 DEL CDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
Ciudad de Mxico, a 07 de julio de 2016.
El Secretario de Acuerdos.
Lic. Carlos Alberto Ayala Vargas.
Rbrica.
(R.- 436683)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado Sptimo de Distrito en el Estado
14 Morelia, Mich. 14
EDICTO
Yuridia Marisol Valencia Contreras y ibar David valos Ortiz
En los autos del juicio de amparo 1132/2015, promovido por Juan Gabriel Murillo Silva, Gabriel ngel
Zamudio y Francisco Quevedo Hernndez, contra la resolucin de treinta de abril de mil quince emitida por el
Magistrado de la Novena Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacn, dentro del
toca I-52/2015, en la que modific el auto de formal prisin de dieciocho de febrero de dos mil diecisis
dictado por el Juez Cuarto de Primera Instancia en Materia Penal, con residencia en Zurumbeneo, municipio
de Charo, Michoacn, en la causa penal 54/2015, instruida contra los citados quejosos; en provedo de quince
de julio de dos mil diecisis se orden emplazar por medio de edictos a los terceros interesados YURIDIA
MARISOL VALENCIA CONTRERAS Y IBAR DAVID VALOS ORTIZ, a quien se les hace saber que
debern presentarse por s o por conducto de su apoderado ante este Juzgado dentro del plazo de treinta
das contado a partir del da siguiente al de la ltima publicacin de dichos edictos. Asimismo se le hace saber
que la copia de traslado de la demanda de amparo queda a su disposicin en la secretara de acuerdos de
este rgano jurisdiccional.
Atentamente
Morelia, Mich., 15 de Julio del 2016
La Secretaria del Juzgado Sptimo de Distrito en el Estado de Michoacn.
Lic. Isela Estefana Bueno Gallegos.
Rbrica.
(R.- 436913)
106
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
107
DEL ESTADO DE MORELOS Y OTRA AUTORIDAD, actos que sustancialmente consisten en la sentencia de
dos de diciembre de dos mil catorce referente al incidente de remocin de albacea dentro del toca civil 968/14-2,
as como la sentencia interlocutoria de dieciocho de junio de dos mil catorce dentro del expediente 78/11-1; se
emplazan a ustedes y se hace saber que debern comparecer ante este Juzgado Segundo de Distrito en el
Estado de Morelos, ubicado en la edificio B, tercer nivel, Boulevard del Lago nmero 103, colonia Villas
Deportivas, en esta ciudad de Cuernavaca, Morelos, cdigo postal 62370, dentro del trmino de treinta
das, contados a partir del da siguiente al de la ltima publicacin del presente edicto, a efecto de hacerle
entrega de copia simple de la demanda de garantas y auto admisorio, y se les apercibe que en caso de no
hacerlo as, se seguir el juicio en su rebelda y las ulteriores notificaciones que sean de carcter personal, se
harn por medio de lista que se fija en los estrados de este Juzgado.Cuernavaca, Morelos, 23 de mayo de 2016.
El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito
en el Estado de Morelos.
Lic. Manuel Alexander Vzquez Falcn
Rbrica.
(R.- 437087)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado Dcimo Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de Mxico
Juicio de Amparo 187/2016
EMPLAZAMIENTO DE IVN DIEGO TORRES LPEZ.
En el juicio de amparo 187/2016, promovido por Karla Anaid Meja Arroyo, por su propio derecho y en
representacin de Luciano Torres Meja, contra actos de la Segunda Sala Familiar del Tribunal Superior de
Justicia y del Juez Vigsimo Cuarto de lo Familiar, ambos de la Ciudad de Mxico, en el que se reclama la
resolucin de cuatro de febrero de dos mil diecisis, dictada en el toca de apelacin nmero 62/2016/3 del
ndice de la primera de las citadas que confirm el auto de doce de noviembre de dos mil quince, que no
provee de conformidad su solicitud de que la diligencia de requerimiento de pago se realice en el lugar de
trabajo del demandado, en la controversia del orden familiar 403/2009, promovido por Karla Anad Meja
Arroyo por su propio derecho y en representacin de Luciano Torres Meja, en contra Ivn Diego Torres
Lpez; por auto de treinta de junio del ao en curso, se orden emplazar a Ivn Diego Torres Lpez por
medio de edictos, adems en provedos de diecisiete de marzo y cuatro de abril de la presente anualidad, se
dio vista con los informes justificados rendidos por las referidas autoridades responsables, as como con las
constancias que remitieron en su apoyo; por lo que se da vista al buscado con las referidas actuaciones;
asimismo se hace de su conocimiento que deber presentarse por s o a travs de apoderado o representante
legal, dentro del plazo de treinta das, contados a partir del da siguiente al de la ltima publicacin; de lo
contrario, se le practicaran todas las notificaciones por medio de lista.
Ciudad de Mxico, 30 de junio de 2016.
El Secretario del Juzgado Dcimo Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de Mxico
Hctor Daro Vega Camero
Rbrica.
(R.- 437298)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado Sexto de Distrito de Amparo
en Materia Penal
en la Ciudad de Mxico
EDICTO
En los autos del juicio de amparo nmero 109/2016, promovido por Eduardo Massa Camacho, en su
carcter de apoderado legal de Herman Miller Mxico, Sociedad Annima de Capital Variable, contra actos del
Procurador General de Justicia de la Ciudad de Mxico y otras autoridades, se orden emplazar por edictos a
la tercero interesada Modulor Forniture, Sociedad Annima de Capital Variable, por conducto de quien la
represente legalmente y se le concede un trmino de treinta das contados a partir de la ltima publicacin
para que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos y seale domicilio para or y recibir notificaciones en
esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones an las de carcter personal, se
practicarn por medio de lista.
Atentamente.
Ciudad de Mxico, a 11 de agosto de 2016
Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal
en la Ciudad de Mxico
Lic. Sandra Luz Hernndez Vergara.
Rbrica.
(R.- 437327)
108
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
109
110
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
111
112
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 1133/2015, PROMOVIDO POR JUAN JORGE FAVIER
SALCEDO, CONTRA ACTOS DE LA JUNTA ESPECIAL NMERO TRES DE LA LOCAL DE CONCILIACIN
Y ARBITRAJE EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y OTRAS AUTORIDADES, DE QUIEN
ESENCIALMENTE RECLAMA:
ACTO RECLAMADO: EL LAUDO DICTADO EN EL JUICIO LABORAL I-143/2009, AS COMO DIVERSAS
VIOLACIONES PROCESALES Y LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO A JUICIO DENTRO DEL
PROCEDIMIENTO LABORAL. SE ORDEN NOTIFICAR A LA PARTE TERCERA INTERESADA LUIS
WINTERGERST FISCH, AS COMO QUIEN RESULTE RESPONSABLE DE LA FUENTE DE TRABAJO
DENOMINADA COMERCIALIZADORA CONSTRUCTIVA DEL GOLFO, SOCIEDAD ANNIMA DE
CAPITAL VARIABLE; QUIEN RESULTE RESPONSABLE DE LA FUENTE DE TRABAJO EN PLAYA DEL
AMOR, FRACCIN II-B, G-A AMPLIACIN LOS VENADOS, EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA
SUR, QUIEN RESULTE RESPONSABLE DE LA FUENTE DE TRABAJO DENOMINADA DURABLOCK Y
FRANCISCO SNCHEZ LECUANDA, POR MEDIO DE EDICTOS, A QUIENES SE LES HACE SABER QUE
DEBERN PRESENTARSE PERSONALMENTE EN ESTE JUZGADO DE DISTRITO DENTRO DEL
TRMINO DE TREINTA DAS, CONTADOS A PARTIR DEL DA SIGUIENTE AL DE LA LTIMA
PUBLICACIN, O POR CONDUCTO DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE A DEFENDER SUS
DERECHOS, Y SEALAR DOMICILIO EN ESTA CIUDAD PARA OR Y RECIBIR NOTIFICACIONES,
APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE CONTINUAR EL JUICIO Y POR SU INCOMPARECENCIA LAS
SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LES HARN POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLICA EN ESTE
JUZGADO; Y PARA SU PUBLICACIN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DAS, EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIN, Y EN UNO DE LOS PERIDICOS DE MAYOR CIRCULACIN EN LA
REPBLICA; SE EXPIDE LO ANTERIOR EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTCULOS
27, FRACCIN III, INCISO B) DE LA LEY DE AMPARO EN VIGOR Y 315 DEL CDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIN SUPLETORIA A LA LEY DE AMPARO.
La Paz, B.C.S., 26 de julio de 2016.
El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado.
Lic. Manuel Alonso Domnguez Nieto.
Rbrica
(R.- 436375)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado 4o de Distrito del Dcimo Primer Circuito
Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Michoacn
con residencia en Morelia
Seccin Amparo
EDICTO
EMPLAZAMIENTO A:
1. AVELINO SANTOYO TADEO.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO II-305/2016, PROMOVIDO POR ALEJANDRO LVARES
ZAMUDIO, CONTRA ACTOS DEL MAGISTRADO DE LA OCTAVA SALA PENAL DEL SUPREMO TRIBUNAL
DE JUSTICIA DEL ESTADO Y JUEZ CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL, AMBOS
CON SEDE EN ESTA CIUDAD, DE QUIENES RECLAMA: SENTENCIA DE ONCE DE MARZO DE DOS MIL
DIECISIS EN QUE ORDENA DE MANERA OFICIOSA LA REPOSICIN DEL PROCEDIMIENTO PENAL
PARA EL EFECTO DE QUE SE PERFECCIONEN PRUEBAS OFRECIDAS POR EL MINISTERIO PBLICO,
DICTADA DENTRO DE LOS AUTOS DEL TOCA PENAL I-39/2016, AS COMO SU EJECUCIN; EL
LICENCIADO MARCO ANTONIO ARROYO RODRGUEZ, SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE
DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACN, ENCARGADO DEL DESPACHO, EN TRMINOS DEL
ARTCULO 161 DE LA LEY ORGNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN, CON LAS
FACULTADES DERIVADAS DE LA INTERPRETACIN QUE SE D A ESE ARTCULO, POR VACACIONES
DEL TITULAR, EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN ACUERDO DE DIECINUEVE DE JULIO DE DOS
MIL DIECISIS, CON FUNDAMENTO EN EL ARTCULO 27, FRACCIN III, INCISO B), PRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO EN VIGOR, PUBLQUENSE LOS PRESENTES EDICTOS POR TRES
VECES DE SIETE EN SIETE DAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN Y EN UNO DE LOS
PERIDICOS DE MAYOR CIRCULACIN EN LA REPBLICA MEXICANA Y DE MAYOR CIRCULACIN
LOCAL, A FIN DE EMPLAZAR AL TERCERO INTERESADO AVELINO SANTOYO TADEO, AL JUICIO DE
AMPARO SEALADO EN LNEAS QUE ANTECEDEN, HGASELE SABER QUE DEBER PRESENTARSE
DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DAS, CONTADOS A PARTIR DEL DA SIGUIENTE AL DE LA LTIMA
PUBLICACIN, QUEDANDO A SU DISPOSICIN COPIA DE LA DEMANDA DE AMPARO EN ESTE
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
113
JUZGADO FEDERAL, A FIN DE QUE HAGA VALER LO QUE A SU INTERS CONVENGA; ASIMISMO, SE
HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE SE ENCUENTRAN SEALADAS LAS DIEZ HORAS CON VEINTE
MINUTOS DEL QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL DIECISIS, PARA LA CELEBRACIN DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL; EN EL ENTENDIDO QUE SI LLEGADA ESA FECHA SE ENCUENTRA
TRANSCURRIENDO EL LAPSO SEALADO, ESTE JUZGADO PROVEER LO CONDUCENTE EN
RELACIN CON SU DIFERIMIENTO; IGUALMENTE, SE LE HACE SABER QUE DEBE SEALAR
DOMICILIO PARA OR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN MORELIA, MICHOACN, APERCIBIDO QUE DE
NO HACERLO, LAS SUBSECUENTES, AUN LAS DE CARCTER PERSONAL, SE LE HARN POR MEDIO
DE LISTA QUE SE PUBLICA EN LOS ESTRADOS DE ESTE TRIBUNAL, DE CONFORMIDAD CON LO
ORDENADO EN EL NUMERAL 27, FRACCIN III, INCISO A), DE LA CITADAS LEY.
Morelia, Michoacn, 26 de julio de 2016.
Encargado del Despacho del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Michoacn.
Lic. Marco Antonio Arroyo Rodrguez
Rbrica.
(R.- 436915)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado de Distrito
Juzgado Primero de Distrito en el Estado
Palacio de Justicia Federal
Calle 47, Nm. 575-H x 45 y 84-A
Segundo Piso, Col. Santa Petronila
Mrida, Yucatn
EDICTO
JULIO CSAR ESPINOSA ADAME.
DOMICILIO IGNORADO.
En autos del juicio ejecutivo mercantil nmero 100/2015, promovido por Eduardo del Rio Hernndez,
Cinthia Verenice Martnez Cruz y Marco Antonio Arredondo Bravo, endosatarios en procuracin de
TECNOLOGA ESPECIALIZADA ASOCIADA DE MXICO, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE,
en contra de JULIO CSAR ESPINOSA ADAME, a quien se le tuvo como demandado en este asunto,
ordenndose emplazarlo como tal, a fin de que comparezca en defensa de sus derechos, de estimarlo
pertinente. Ahora bien, toda vez que a pesar de las gestiones realizadas, segn constancias que aparecen en
autos, no ha sido posible localizar a dicha persona moral demandada para llevar adelante dicha diligencia, por
lo que se emplaza por medio de edictos al demandado JULIO CSAR ESPINOSA ADAME, en trminos del
numeral 1070 del Cdigo de Comercio, hacindole saber que puede comparecer ante este JUZGADO
PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE YUCATAN, en un plazo de ocho das contados a partir del
siguiente a la ltima publicacin, a hacer pago de lo reclamado o a oponer las excepciones que tuviere para
ello; requirindolo de igual forma para que dentro del lapso sealado proporcione domicilio para or, recibir
citas y notificaciones en esta ciudad apercibido que de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, incluso las
personales le surtirn efecto por lista que se fije en los estrados de este Juzgado, asimismo se le hace saber
que la parte actora le reclama el pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones:
a).- El pago de la cantidad total de $2,754,960.56 (DOS MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA PESOS 56/100 M.N.) por concepto de suerte principal, derivada
del crdito otorgado al demandado en los dos Ttulos de Crdito base de la accin suscritos el seis de agosto
de dos mil nueve.
b.- Respecto de los dos Ttulos de Crdito, el pago de los intereses moratorios que se generen por su falta
de pago, a partir de la fecha de retraso del pago y hasta su total liquidacin a una tasa mensual de cuatro
punto cero por ciento (4.0%).
c).- El pago de gastos y costas judiciales que se originen con motivo del presente Juicio en trminos la
fraccin III del artculo 1084 del Cdigo de Comercio y tercer prrafo de los pagars basales.
Por lo que queda a su disposicin en la Secretara de este Juzgado Federal copia del escrito de demanda.
Y para su publicacin por tres veces consecutivas en un peridico de circulacin amplia y de cobertura
nacional y en un peridico de mayor circulacin en el Estado, expido el presente edicto en la ciudad de
Mrida, Yucatn, a los doce das del mes de agosto de dos mil diecisis.
Atentamente
La Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en el Estado
Lic. Estefanni Romero Navarro.
Rbrica.
(R.- 436958)
114
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
115
residencia en Hermosillo, mediante el cual informa que en coordinacin con este juzgado se sealaron las
diez horas del cuatro de octubre de dos mil diecisis, para llevar a cabo la ampliacin de declaracin
de los testigos Miguel Toto Obil y Prisciliano Xolio Toto, as como careos constitucionales y procesales de
stos con el procesado Jess Manuel Chaparro Bez, por medio del mtodo alternativo de videoconferencia;
asimismo, informa las gestiones que realiza para el desahogo de la misma.
Ahora bien, toda vez que mediante provedo de veintisis de julio del ao en curso, nos reservamos
sealar fecha para el desahogo de las testimoniales a cargo de Jess Rodrguez Ruiz y Jairo Gmez
Hernndez, se sealan las doce horas del cuatro de octubre de dos mil diecisis, para que tengan
verificativo las declaraciones de las personas antes mencionadas.
Por tanto, con fundamento en el artculo 83 del Cdigo Federal de Procedimientos Penales y 239, fraccin
II, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que establece las disposiciones en
materia de actividad administrativa de los rganos jurisdiccionales, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el quince de enero de dos mil quince, se ordena notificar por edictos a Miguel Toto Obil, Prisciliano
Xolio Toto, Jess Rodrguez Ruiz y Jairo Gmez Hernndez, toda vez que se desconocen sus domicilios, para
que comparezcan a este Tribunal en las horas y fechas sealadas, respectivamente, en su calidad de testigos,
con credencial oficial vigente con fotografa, en las instalaciones de este Juzgado Noveno de Distrito en el
Estado de Sonora, ubicado en calle 9, avenida 38, nmero 3801, colonia Luis Donaldo Colosio en Agua Prieta,
Sonora; los que se debern publicar por tres veces de siete en siete das, en el peridico Excelsior. ().
LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS DE NOTIFICACIN POR MEDIO DE EDICTO.
Agua Prieta, Sonora, agosto 22 de 2016.
Jueza Noveno de Distrito en el Estado de Sonora
Lic. Mara Guadalupe Contreras Jurado
Rbrica.
(R.- 437283)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federacin
Juzgado Decimotercero de Distrito en Materia Civil
en la Ciudad de Mxico
EDICTOS
AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE
MXICO, CUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL DIECISIS.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO NMERO 171/2016, PROMOVIDO POR BLANCA ROSA
MAGDALENO CISNEROS, CONTRA ACTOS DEL JUEZ y ACTUARIO ADSCRITOS AL JUZGADO
TRIGSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE
MXICO; CON FECHA DIECINUEVE DE ABRIL Y CUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL DIECISIS, SE
DICTARON AUTOS POR LOS QUE SE ORDENA NOTIFICAR A LA TERCERA INTERESADA MARA
CRISTINA GARCA JUNCO ARELLANO, POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLICARN POR TRES
VECES, DE SIETE EN SIETE DAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN, Y EN EL PERIDICO
DIARIO DE MXICO, A FIN DE QUE COMPAREZCA A ESTE JUICIO A DEDUCIR SUS DERECHOS EN
EL PLAZO DE TREINTA DAS CONTADOS, A PARTIR DEL DA SIGUIENTE AL EN QUE SE EFECTE LA
LTIMA PUBLICACIN, QUEDANDO EN ESTA SECRETARA A SU DISPOSICIN, COPIA SIMPLE DE LA
DEMANDA DE GARANTAS, APERCIBIDA QUE DE NO APERSONARSE AL PRESENTE JUICIO, LAS
ULTERIORES NOTIFICACIONES SE HARN EN TRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL INCISO A) DE
LA FRACCIN III, DEL ARTCULO 27 DE LA LEY DE AMPARO, ASIMISMO, SE SEALARON LAS NUEVE
HORAS DEL DIECIOCHO DE AGOSTO DE DOS MIL DIECISIS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, ESTO EN ACATAMIENTO AL ACUERDO DE DOCE DE JULIO DE DOS
116
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
117
118
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
119
HERNNDEZ,
RENE
CUEVAS
GUILLEN,
JERONIMA
CABELLO
RAMREZ,
MARA
CONCEPCIN PERALTA SERRANO, HELADIO CONTRERAS PREZ, MA. BELIDES CORTES CRUZ,
MARA DEL ROSARIO GALEANA LORENZO, AGRIPINO GUILLEN NAVARRETE, BIBIANA VZQUEZ
PREZ, ROMN ADAME LIBRADO, TEODORO SALOME HERMINIA, SEVERIANO BORJA FELICITA,
MUOZ LARUMBE MAYO, TEODORO SALOME LUIS, CUEVAS CORTES MA. DENIS, CISNEROS
MORALES GUSTAVO, TEODORO SALOME ANICETA, PALMA BIBIANO FLORENCIO, PETRA DEL VALLE
CORTES, MA. DEL ROSARIO DEL VALLE CORTES, TOMAS AGATON REDUCINCO, AURELIO
ARELLANO BARRERA, MINERVA APARICIO SERRANO, MIRNA OLEA VZQUEZ, SALUSTIA PINEDA
GUTIRREZ, CARMELA PALMA DOLORES, DELIA ROSARIO VALDIVIA, MARA EVANGELISTA JACINTO
NOYOLA, VALDUVINA QUITERO GUATEMALA, CONTRA ACTOS DEL DIRECTOR GENERAL DE
CONTROL DE AVERIGUACIONES PREVIAS DE LA FISCALA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO,
RESIDENTE EN ESTA CIUDAD Y EL AGENTE AUXILIAR DEL MINISTERIO PBLICO DEL FUERO COMN
DEL
DISTRITO
JUDICIAL
DE
TABARES,
SAN
MARCOS,
GUERRERO,
EXPEDIENTE
QUE
120
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
AVISOS GENERALES
(R.- 437314)
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
121
122
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
123
36 (treinta y seis) consultorios de especialidades mdico quirrgicas. Asimismo, el Hospital contar con
unidades funcionales de soporte como farmacia, archivo clnico, comedor, almacn general y
estacionamiento.
Los servicios que el Instituto solicita conforme al Concurso y que deber prestar el Desarrollador
(los "Servicios") son: Servicio de Provisin y Reposicin de Equipamiento en General; Servicio de
Mantenimiento de las Instalaciones y Equipos; Servicio de Almacn; Servicio de Centro de Atencin al Usuario
(CAU); Servicio de Fumigacin y Control de Fauna Nociva; Servicio de Manejo Integral de Residuos
Peligrosos Biolgico Infecciosos (RPBI) y Residuos Especiales; Servicio de Limpieza, Desinfeccin y Manejo
de Residuos Slidos Urbanos (LDRSU); Servicio de Jardinera; Servicio de Administracin y Uso Eficiente de
Servicios Generales y Servicios Pblicos; Servicio de Estacionamiento; Servicio de Informtica y
Telecomunicaciones; Servicio de Seguridad y Vigilancia; Servicio de Suministro de Ropera; Servicio
de Provisin de Alimentos; Servicio de Laboratorio de Anlisis Clnicos y Banco de Sangre; Servicio de
Esterilizacin (CEYE); Servicio de Suministro de Gases Medicinales; Servicio de Impresin, Fotocopiado y
Digitalizacin. Igualmente se aclara que, en todos los casos, ninguno de dichos servicios constituye Servicios
Mdicos a que se refieren los artculos 32 y 33 de la Ley General de Salud.
Las fechas de inicio de la ejecucin de las obras de infraestructura e instalaciones y de la prestacin de los
Servicios se indican a continuacin:
Actividad
1
Fecha
16 de febrero de 2017
17 de febrero de 2017
17 de febrero de 2019
18 de febrero de 2019
20 de mayo de 2019
21 de mayo de 2019
Fecha lmite
para adquirir
las bases
Visita al
Inmueble
Junta de
Aclaraciones
Presentacin y
Apertura de
Propuestas
Tcnicas
Apertura de
Propuestas
Econmicas
Fallo
09 de
noviembre
de 2016
07 de octubre
de 2016
26 de octubre
de 2016
10 de noviembre
de 2016
19 de diciembre
de 2016
04 de enero
de 2017
Bases de Concurso: las Bases estarn disponibles a partir de la fecha de publicacin de esta
convocatoria y hasta un da hbil anterior a la fecha de presentacin de Propuestas en Calle Durango 291,
Piso 11, Colonia Roma, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06700, Ciudad de Mxico, en das hbiles, y en un
horario de 9:00 a 15:00 horas en las oficinas sealadas para tal efecto en las bases. As mismo, podrn
consultarse electrnicamente en la pgina del Instituto (http://www.imss.gob.mx) y en la pgina de CompraNet
(http://www.compranet.gob.mx).
Costo, adquisicin y forma de pago de las Bases de Concurso: Las Bases podrn adquirirse, por
un importe de $100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.), ms el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Requisitos generales para participar en el Concurso: los interesados debern adquirir las Bases
de Concurso y cumplir y acreditar los requisitos tcnicos, financieros y legales establecidos en las mismas.
Requisitos de participacin: los interesados debern cumplir con los requisitos que al efecto se
establecen en las Bases para poder participar en el Concurso.
Ciudad de Mxico, 13 de septiembre de 2016
Area Convocante
Titular de la Divisin de Equipo y Mobiliario Administrativo y de Transporte
Lic. Leticia del Carmen Pavn Hernndez
Rbrica.
(R.- 437406)
124
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
125
Valor Mnimo de
Venta (sin IVA)
$ 1,193,680.08
Depsito en
Garanta
$ 119,368.00
Los bienes se localizan en diversos almacenes, cuyos domicilios se detallan en el listado anexo
(Anexo N 6) a las bases de la Licitacin. Los interesados podrn adquirir las bases de la Licitacin del 13 al
23 de septiembre de 2016 en das hbiles, consultando la pgina electrnica de C.F.E.,
http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/12_Ventadebienes/Muebles/Paginas/Muebles2016.aspxy realizando el
pago de $2,320.00 I.V.A. incluido, mediante depsito bancario a la Cuenta 0147203802 CLABE
012060001472038022 de BBVA Bancomer a nombre de Comisin Federal de Electricidad, enviando al
Departamento de Abastecimientos, al correoelectrnicosergio.olivares01@cfe.gob.mx con copia a:
denisse.montoya@cfe.gob.mx el comprobante del pago efectuado (legible), agregando al mismo los datos del
comprador correspondiente: nombre, domicilio, telfono y correo electrnico, anexando copia del Registro
Federal de Contribuyentes y de Identificacin Oficial Vigente (credencial IFE, INE pasaporte), confirmando al
telfono 01 871 729 18 00 ext. 10360 y 10357en horario de 9:00 a 14:00 hrs., en caso de que el interesado
efecte el pago de las bases fuera del periodo establecido para estos efectos, el importe respectivo no ser
reembolsado. Las personas que hayan adquirido las bases podrn realizar la inspeccin fsica de los
bienes acudiendo a los lugares donde se localizan del 13 al 26 de septiembre de 2016 en das hbiles, en
horario de 9:00 a 14:00 hrs. El registro de participantes y recepcin de la documentacin establecida en las
bases para participar en la Licitacin se efectuar el da 27 de septiembre de 2016, en horario de
9:00 a 10:00 hrs. en el Aula Activa de la Universidad Tecnolgica de CFE, con domicilio en C. Guanacev No.
141, Parque Industrial Lagunero, C.P. 35078, Ciudad de Gmez Palacio Durango, Mxico, de no presentar en
este horario la documentacin solicitada, sta no se recibir en horario distinto, en virtud de que al concluir el
horario citado se iniciar la revisin de la misma, en presencia de los interesados. Los depsitos en garanta
se constituirn mediante Cheques de Caja expedidos por una Institucin de Banca Mltiple a favor de
Comisin Federal de Electricidad, por el importe establecido para cada uno de los lotes que se licitan (uno o
varios cheques). El Acto de Presentacin y Apertura de Ofertas se celebrar el da 27 de septiembre de 2016,
a las 10:00 hrs. o una vez concluido el proceso de revisin documental, en la Aula Activa de la Universidad
Tecnolgica de CFE, con domicilio en C. Guanacev No. 141, Parque Industrial Lagunero, C.P. 35078, Ciudad
de Gmez Palacio, Durango, en el entendido de que los interesados debern cumplir con lo establecido en las
bases respectivas y en caso contrario no podrn participar en el evento. El Acto de Fallo correspondiente se
efectuar el da 27 de septiembre de 2016, una vez concluido el proceso del Acto de Presentacin y Apertura
de Ofertas en la Aula Activa de la Universidad Tecnolgica de CFE, con domicilio en C. Guanacev No. 141,
Parque Industrial Lagunero, C.P. 35078, Ciudad de Gmez Palacio Durango, de no lograrse la venta de los
bienes una vez emitido el Fallo de la Licitacin, se proceder a la Subasta de los Lotes que resulten desiertos
en el mismo evento, la cual ser de manera ascendente, tomando como valor base de la Subasta, el valor
convocado de los Bienes que se licitan. El retiro de los bienes se deber realizar en un plazo mximo de 30
das hbiles, de acuerdo a lo establecido en las bases de la Licitacin.
Atentamente
Ciudad de Gmez Palacio, Durango, 13 de Septiembre de 2016.
Gerente Divisional
Ing. Alfredo Ruiz Manjarrez
Rbrica.
(R.- 437292)
126
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
INDICE
PRIMERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACION
Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia de lluvia severa e inundacin fluvial y pluvial
del 22 de agosto al 1 de septiembre del 2016, en 8 municipios del Estado de Chihuahua ..............
SECRETARIA DE ECONOMIA
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-208-SCFI-2016, Productos. Sistemas de
radiocomunicacin que emplean la tcnica de espectro disperso-Equipos de radiocomunicacin
por salto de frecuencia y por modulacin digital a operar en las bandas 902-928 MHz,
2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-Especificaciones y mtodos de prueba .................................
Listado de documentos en revisin, dictaminados, autorizados, exentos y con opinin por parte
de la Comisin Federal de Mejora Regulatoria en el periodo comprendido entre el 1 y el 31 de
agosto de 2016 .................................................................................................................................
12
SECRETARIA DE TURISMO
Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos del Sistema de Clasificacin Hotelera ...................
33
______________________________
BANCO DE MEXICO
Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
Repblica Mexicana .........................................................................................................................
57
57
58
AVISOS
Judiciales y generales ......................................................................................................................
100
DIARIO OFICIAL
(Primera Seccin)
127
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Convenio de Coordinacin en materia de reasignacin de recursos que celebran la Secretara de
Comunicaciones y Transportes y el Gobierno de la Ciudad de Mxico, el cual tiene por objeto
transferir recursos presupuestarios federales a la entidad federativa para coordinar su
participacin con el Ejecutivo Federal en materia del Programa de Infraestructura del Sistema de
Transporte Colectivo para el Proyecto Integral para la ampliacin de la Lnea 12 MixcoacObservatorio y la adecuacin de la estacin Observatorio de la Lnea 1 para realizar la
correspondencia con la Lnea 12 ......................................................................................................
10
11
______________________________
14
TERCERA SECCION
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba
el Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral. (Contina en la Cuarta, Quinta y
Sexta Secciones) ..............................................................................................................................
__________________ __________________
128
(Primera Seccin)
DIARIO OFICIAL
13 DE SEPTIEMBRE
ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO DE LOS NIOS HROES
DE CHAPULTEPEC, EN 1847
Con el propsito de extender sus fronteras hacia la costa oeste del continente americano, en mayo de
1846 el presidente estadounidense James K. Polk declar la guerra a nuestro pas y orden al general
Zachary Taylor avanzar hasta el ro Bravo. La ocupacin se realiz con cuatro ejrcitos dirigidos por mar y
tierra. A su paso, los invasores ocuparon la Alta California y Nuevo Mxico, y para finales de 1846, ocuparon
Monterrey y Tampico. En marzo de 1847, buques de guerra comandados por el general Winfield Scott
desembarcaron en el puerto de Veracruz.
Durante los siguientes meses, el ejrcito invasor comenz su incursin hacia el interior del pas: primero
hacia Jalapa y de ah a Puebla. Cuando estaban por ingresar a la Ciudad de Mxico, se encontraron con que
la entrada oriente se encontraba fortificada desde el Pen de los Baos, por lo que las fuerzas del general
Scott optaron por rodear el Valle de Mxico e irrumpir por el sur, zona que estaba ligeramente defendida.
El 19 de agosto los estadounidenses derrotaron a los mexicanos en Padierna, y al da siguiente se
dirigieron a Churubusco donde derrotaron a las tropas mexicanas y al Batalln de San Patricio. El ejrcito
invasor conducido por el general Scott se dirigi despus a Tacubaya. Se acord un armisticio, que fue
suspendido por considerar que las exigencias territoriales de Estados Unidos eran inaceptables. El 8 de
septiembre cayeron en manos del invasor las plazas de Casa Mata y Molino del Rey: el camino a la ciudad de
Mxico estaba prcticamente abierto, slo quedaba como bastin el Castillo de Chapultepec.
El 12 de septiembre de 1847 la artillera norteamericana abri un fuego intenso sobre el castillo. No
obstante la superioridad numrica y de armamento de las tropas invasoras, los cadetes del Colegio Militar,
resistieron heroicamente al enemigo. En la maana del 13 de septiembre las tropas invasoras comenzaron el
asalto al castillo.
Los invasores ascendieron por las laderas sur y poniente del cerro de Chapultepec, mientras las tropas
mexicanas del Batalln de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicotncatl intentaron
intilmente contener el avance estadounidense. La defensa del alczar fue comandada por el capitn
Domingo Alvarado.
La superioridad numrica y de armamento de las fuerzas invasoras venci la heroica resistencia de las
fuerzas mexicanas. No obstante, el valor y el patriotismo de los jvenes cadetes Juan Escutia, Francisco
Mrquez, Agustn Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Surez, as como del teniente Juan de la
Barrera, quienes murieron defendiendo nuestra patria, representan una de las pginas brillantes de la historia
nacional y por ello recordamos con orgullo su patriotismo y su heroico ejemplo.
Da de luto y solemne para la Nacin. La Bandera Nacional deber izarse a media asta.
Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico
*130916-33.00*
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
CONVENIO de Coordinacin en materia de reasignacin de recursos que celebran la Secretara de
Comunicaciones y Transportes y el Gobierno de la Ciudad de Mxico, el cual tiene por objeto transferir recursos
presupuestarios federales a la entidad federativa para coordinar su participacin con el Ejecutivo Federal en
materia del Programa de Infraestructura del Sistema de Transporte Colectivo para el Proyecto Integral para la
ampliacin de la Lnea 12 Mixcoac-Observatorio y la adecuacin de la estacin Observatorio de la Lnea 1 para
realizar la correspondencia con la Lnea 12.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de
Comunicaciones y Transportes.
CONVENIO DE COORDINACIN EN MATERIA DE REASIGNACIN DE RECURSOS QUE CELEBRAN POR UNA
PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,
A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINAR LA SCT, REPRESENTADA POR SU TITULAR EL LIC. GERARDO
RUIZ ESPARZA, CON LA PARTICIPACIN DE LA SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE, LIC. YURIRIA MASCOTT
PREZ, Y EL DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y MULTIMODAL, ING. GUILLERMO NEVREZ
ELIZONDO, Y POR LA OTRA PARTE, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MXICO, AL QUE EN LO SUCESIVO SE
DENOMINAR LA ENTIDAD FEDERATIVA, REPRESENTADA POR EL DR. MIGUEL NGEL MANCERA ESPINOSA, EN
SU CARCTER DE JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MXICO, ASISTIDO POR LA SECRETARIA DE
GOBIERNO, LIC. PATRICIA MERCADO CASTRO, EL SECRETARIO DE FINANZAS, LIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR
ZAMORA, EL SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, ING. DGAR OSWALDO TUNG RODRGUEZ, EL
CONTRALOR GENERAL, MTRO. EDUARDO ROVELO PICO, EL DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA DE
TRANSPORTE COLECTIVO, LIC. JORGE GAVIO AMBRIZ, EL DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PBLICAS DE LA
SECRETARA DE OBRAS Y SERVICIOS, ING. CSAR ALEJANDRO GUERRERO PUENTE Y EL DIRECTOR
EJECUTIVO DE CONSTRUCCIN DE OBRAS PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO DE LA SECRETARIA
DE OBRAS Y SERVICIOS, ING. DAVID PALACIOS RODRGUEZ, CONFORME A LOS ANTECEDENTES,
DECLARACIONES Y CLUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, dispone en el artculo 83, segundo
prrafo, que las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal que requieran
suscribir convenios de reasignacin, debern apegarse al modelo de convenio emitido por la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) y la Secretara de la Funcin Pblica (SFP), as
como obtener la autorizacin presupuestaria de la SHCP.
II.
La Direccin General de Programacin y Presupuesto (DGPyP) B de la SHCP, mediante
oficio 312.A.-000302, de fecha 27 de enero de 2016, emiti su dictamen de suficiencia
presupuestaria para que LA SCT reasigne recursos a la ENTIDAD FEDERATIVA con cargo
a su presupuesto autorizado.
DECLARACIONES
I. De LA SCT:
1. Que es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que cuenta con la competencia necesaria para
celebrar este Convenio, de conformidad con lo sealado en los artculos 26 y 36 de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal.
2. Que en el mbito de su competencia le corresponde formular y conducir las polticas y programas para
el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del pas; as como construir y
conservar caminos y puentes federales, en cooperacin con los gobiernos de las entidades federativas, con
los municipios y los particulares, de acuerdo con lo establecido en el artculo 36 de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal.
3. Que su titular, el Lic. Gerardo Ruiz Esparza, cuenta con las facultades suficientes y necesarias que le
permiten suscribir el presente Convenio, segn se desprende de lo previsto en el artculo 4o. del Reglamento
Interior de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.
4. Que para todos los efectos legales relacionados con este Convenio, seala como su domicilio el
ubicado en Avenida Xola y Avenida Universidad sin nmero, Cuerpo "C", Primer Piso, Colonia Narvarte,
Delegacin Benito Jurez, Cdigo Postal 03028, Ciudad de Mxico.
II. De la ENTIDAD FEDERATIVA:
1. Que en trminos de los artculos 40, 43, 44 y 122 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, y 2o. y 11, fraccin I, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, es la sede de los Poderes de la
Unin y capital de los Estados Unidos Mexicanos, parte integrante de la Federacin;
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
2. Que concurre a la celebracin del presente Convenio a travs del Jefe de Gobierno de la Ciudad de
Mxico, quien se encuentra facultado para ello en trminos de lo establecido en los artculos 8o., fraccin II,
52, 67, fraccin XXV, y 97 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; y 5o. y 12 de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica del Distrito Federal, y dems disposiciones locales aplicables.
3. Que de conformidad con los artculos 23, 27, 30, 34, 40, 53 y 54, fracciones I y II de la Ley Orgnica de
la Administracin Pblica del Distrito Federal; 19, 20, fracciones I y II y 21 del Estatuto Orgnico del Sistema
de Transporte Colectivo, este Convenio es tambin suscrito por la Secretaria de Gobierno, el Secretario de
Obras y Servicios, el Secretario de Finanzas, el Contralor General, el Director General del Sistema del
Transporte Colectivo, el Director General de Obras Pblicas de la Secretara de Obras y Servicios y el Director
Ejecutivo de Construccin de Obras para el Sistema de Transporte Colectivo de la Secretara de Obras
y Servicios.
4. Que sus prioridades para alcanzar los objetivos pretendidos a travs del presente instrumento son la de
coordinar la participacin de los gobiernos federal y local, en materia de desarrollo integral de transporte,
fomentando los proyectos de infraestructura del Sistema de Transporte Colectivo, en la Ciudad de Mxico.
5. Que para todos los efectos legales relacionados con este Convenio, seala como su domicilio el
ubicado en Plaza de la Constitucin nmero 2, Colonia Centro, Delegacin Cuauhtmoc, Cdigo Postal
06068, en la Ciudad de Mxico.
En virtud de lo anterior y con fundamento en los artculos 90 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos; 22, 26 y 36 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 6o., fraccin I, de la
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Pblico; 1 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas; 82 y 83 de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 223, 224, 225 y 226 de su Reglamento, as como en
los artculos 8o., fraccin II, 11 y 67, fraccin XXV, 97 y 99 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 2o.,
segundo prrafo, 3o., fraccin I, 5o., 12, 15, fracciones I, V, VIII y XV, 16 fraccin IV, 20, 23, 27, 30, 34, 40, 48,
53 y 54, fracciones I y II de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal, 19, 20,
fracciones I y II y 21 del Estatuto Orgnico del Sistema de Transporte Colectivo; y dems disposiciones
jurdicas aplicables, las partes celebran el presente Convenio al tenor de las siguientes:
CLUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio y los anexos que forman parte integrante del mismo, tienen
por objeto transferir recursos presupuestarios federales a la ENTIDAD FEDERATIVA para coordinar su
participacin con el Ejecutivo Federal en materia del Programa de Infraestructura del Sistema de Transporte
Colectivo para el Proyecto Integral para la Ampliacin de la Lnea 12 Mixcoac-Observatorio y la Adecuacin
de la estacin Observatorio de la Lnea 1 para realizar la correspondencia con la Lnea 12; reasignar a
aqulla la ejecucin de programas federales; definir la aplicacin que se dar a tales recursos; precisar los
compromisos que sobre el particular asumen la ENTIDAD FEDERATIVA y el Ejecutivo Federal; y establecer
los mecanismos para la evaluacin y control de su ejercicio.
Los recursos que reasigna el Ejecutivo Federal, a que se refiere la clusula segunda del presente
Convenio, se aplicarn al programa y hasta por el importe que a continuacin se mencionan:
PROGRAMA
IMPORTE TOTAL
$773579,461.12
El programa a que se refiere el prrafo anterior se prev en forma detallada en el Anexo 1 del
presente Convenio.
Con el objeto de asegurar la aplicacin y efectividad del presente Convenio, las partes se sujetarn a lo
establecido en el mismo y sus correspondientes anexos, a los Lineamientos para el ejercicio eficaz,
transparente, gil y eficiente de los recursos que transfieren las dependencias y entidades de la
Administracin Pblica Federal a las entidades federativas mediante convenios de coordinacin en materia de
reasignacin de recursos, publicados en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 28 marzo 2007, as como
a las dems disposiciones jurdicas aplicables.
SEGUNDA.- REASIGNACIN.- Para la realizacin de las acciones objeto del presente Convenio, el
Ejecutivo Federal reasignar a la ENTIDAD FEDERATIVA recursos presupuestarios federales hasta por la
cantidad de $773579,461.12 (Setecientos setenta y tres millones quinientos setenta y nueve mil cuatrocientos
sesenta y un pesos 12/100 M.N.) con cargo al presupuesto de LA SCT, de acuerdo con los plazos y
calendario establecidos que se precisan en el Anexo 2 de este Convenio.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
Los recursos a que se refiere el prrafo anterior, conforme a los artculos 82, fraccin IX, y 83, primer
prrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se radicarn, a travs de la
Secretara de Finanzas de la ENTIDAD FEDERATIVA, en la cuenta bancaria productiva especfica que sta
establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institucin de crdito bancaria
que la misma determine, informando de ello a LA SCT, con la finalidad de que los recursos reasignados y
sus rendimientos financieros estn debidamente identificados.
Los recursos presupuestarios federales que se reasignen a la ENTIDAD FEDERATIVA, en los trminos
de este Convenio no pierden su carcter federal.
A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 82, fraccin II, de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria, la ENTIDAD FEDERATIVA, deber observar los siguientes criterios para
asegurar la transparencia en la distribucin, aplicacin y comprobacin de los recursos presupuestarios
federales reasignados:
PARMETROS:
I.
II.
III.
METAS
INDICADORES
1.- Porcentaje de
Actividades (PAA):
Avance
de
PAA= (Ar/Ap)*100
Ar= Actividades Realizadas
Ap= Actividades Programadas
Frecuencia de Medicin: Trimestral
2.- Porcentaje de
Presupuesto (PEP):
Ejecucin
de
PEP= (Pe/Pp)*100
Pe= Presupuesto Ejercido
Pp= Presupuesto Programado
Frecuencia de Medicin: Trimestral
CUARTA.- APLICACIN.- Los recursos presupuestarios federales que reasigna el Ejecutivo Federal a que
alude la clusula segunda de este instrumento, se destinarn en forma exclusiva a la implementacin del
Programa de Infraestructura del Sistema de Transporte Colectivo Metro para el Proyecto Integral para la
Ampliacin de la Lnea 12 Mixcoac-Observatorio y la adecuacin de la estacin Observatorio de la Lnea 1
para realizar la correspondencia con la Lnea 12.
Dichos recursos no podrn traspasarse a otros conceptos de gasto y se registrarn conforme a su
naturaleza, como gasto corriente o gasto de capital.
Los recursos presupuestarios federales que se reasignen, una vez devengados y conforme avance el
ejercicio, debern ser registrados por la ENTIDAD FEDERATIVA, en su contabilidad, de acuerdo
con las disposiciones jurdicas aplicables y se rendirn en su Cuenta Pblica, sin que por ello pierdan su
carcter federal.
Los rendimientos financieros que generen los recursos, a que se refiere la clusula segunda de este
Convenio, debern destinarse al programa previsto en la clusula primera del mismo.
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
QUINTA.- GASTOS ADMINISTRATIVOS.- Para sufragar los gastos administrativos que resulten de la
ejecucin del programa previsto en la clusula primera del presente instrumento, se podr destinar hasta un
1.5 % del total de los recursos aportados por las partes.
SEXTA.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD FEDERATIVA.- LA ENTIDAD FEDERATIVA se obliga a:
I. Aplicar los recursos a que se refiere la clusula segunda de este instrumento en el programa establecido
en la clusula primera del mismo, sujetndose a los objetivos e indicadores de desempeo y sus metas
previstos en la clusula tercera de este instrumento.
II. Responsabilizarse, a travs de su Secretara de Finanzas de: administrar los recursos presupuestarios
federales radicados nicamente en la cuenta bancaria productiva especfica sealada en la clusula segunda
de este Convenio, por lo que no podrn traspasarse tales recursos a otras cuentas; efectuar las ministraciones
oportunamente para la ejecucin del programa previsto en este instrumento; recabar la documentacin
comprobatoria de las erogaciones; realizar los registros correspondientes en la contabilidad y en la Cuenta
Pblica local conforme sean devengados y ejercidos los recursos, respectivamente, as como dar
cumplimiento a las dems disposiciones federales aplicables en la administracin de dichos recursos, en
corresponsabilidad con la instancia ejecutora local.
III. Entregar mensualmente por conducto de la Secretara de Finanzas a LA SCT, la relacin detallada
sobre las erogaciones del gasto elaborada por la instancia ejecutora y validada por la propia Secretara
de Finanzas.
Asimismo, se compromete a mantener bajo su custodia, a travs de la Secretara de Finanzas, la
documentacin comprobatoria original de los recursos presupuestarios federales erogados, hasta en tanto
la misma le sea requerida por LA SCT y, en su caso por la SHCP y SFP, as como la informacin adicional
que estas ltimas le requieran, de conformidad con lo establecido en los artculos 83, primer prrafo, de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 224, fraccin VI, de su Reglamento.
La documentacin comprobatoria del gasto de los recursos presupuestarios federales objeto de este
Convenio, deber cumplir con los requisitos fiscales establecidos en las disposiciones federales aplicables.
IV. Registrar en su contabilidad los recursos presupuestarios federales que reciba, de acuerdo con los
principios de contabilidad gubernamental, y aquella informacin relativa a la rendicin de informes sobre las
finanzas pblicas y la Cuenta Pblica local ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
V. Iniciar las acciones para dar cumplimiento al programa a que hace referencia la clusula primera de
este Convenio, en un plazo no mayor a 15 das naturales, contados a partir de la formalizacin de este
instrumento.
VI. Observar las disposiciones legales federales aplicables a las obras pblicas y a los servicios
relacionados con las mismas, as como a las adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestacin
de servicios de cualquier naturaleza que se efecten con los recursos sealados en la clusula segunda del
presente Convenio.
VII. Evitar comprometer recursos que excedan de su capacidad financiera, para la realizacin del
programa previsto en este instrumento.
VIII. Requerir con la oportunidad debida a las instancias federales o de la Ciudad de Mxico que
correspondan, la asesora tcnica, autorizaciones o permisos que resulten necesarios para la realizacin del
programa previsto en este instrumento.
IX. Reportar y dar seguimiento trimestralmente, en coordinacin con LA SCT sobre el avance en el
cumplimiento de objetivos, indicadores de desempeo y sus metas, previstos en la clusula tercera de este
Convenio, as como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo, de conformidad con
este instrumento, en los trminos establecidos en los numerales Duodcimo y Dcimo Tercero de los
Lineamientos para informar sobre los recursos federales transferidos a las entidades federativas, municipios y
demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y de operacin de los recursos del Ramo General 33,
publicados en el Diario Oficial de la Federacin el 25 de abril de 2013. De ser el caso, y conforme a las
disposiciones aplicables, evaluar los resultados obtenidos con la aplicacin de los recursos presupuestarios
federales que se proporcionarn en el marco del presente Convenio.
X. Proporcionar la informacin y documentacin que en relacin con los recursos a que se refiere la
clusula segunda de este instrumento requieran los rganos de control y fiscalizacin federales y estatales
facultados, y permitir a stos las visitas de inspeccin que en ejercicio de sus respectivas atribuciones lleven
a cabo.
XI. Presentar a LA SCT, por conducto de sta a la SHCP, a travs de la DGPyP B, y directamente a la
SFP, por conducto de la Direccin General de Operacin Regional y Contralora Social, a ms tardar el ltimo
da hbil de febrero de 2017, el cierre del ejercicio de las operaciones realizadas, las conciliaciones bancarias,
el monto de los recursos ejercidos, en su caso, con el desglose a que se refiere la clusula segunda de este
instrumento, as como el nivel de cumplimiento de los objetivos del programa y las metas de los indicadores
de desempeo, alcanzados en el ejercicio de 2016.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DCIMA SEGUNDA.- RECURSOS FEDERALES NO DEVENGADOS.- Las partes acuerdan que los
remanentes o saldos disponibles de los recursos presupuestarios federales en la cuenta bancaria productiva
especfica a que se refiere la clusula segunda de este Convenio, incluyendo los rendimientos financieros
generados, que no se encuentren devengados o estn vinculados formalmente con compromisos y
obligaciones de pago al 31 de diciembre de 2016, se reintegrarn a la Tesorera de la Federacin, en un plazo
de 15 das naturales contados a partir del cierre del ejercicio fiscal, conforme a las disposiciones aplicables.
DCIMA TERCERA.- MODIFICACIONES AL CONVENIO.- Las partes acuerdan que el presente Convenio
podr modificarse de comn acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurdicas aplicables. Las modificaciones al Convenio debern publicarse en el Diario Oficial de la
Federacin y en el rgano de Difusin Oficial de la ENTIDAD FEDERATIVA dentro de los 15 das hbiles
posteriores a su formalizacin.
En caso de contingencias para la realizacin del programa en este instrumento, ambas partes acuerdan
tomar las medidas o mecanismos que permitan afrontar dichas contingencias. En todo caso, las medidas y
mecanismos acordados sern formalizados mediante la suscripcin del convenio modificatorio
correspondiente.
DCIMA CUARTA.- INTERPRETACIN, JURISDICCIN Y COMPETENCIA.- Las partes manifiestan su
conformidad para interpretar, en el mbito de sus respectivas competencias, y resolver de comn acuerdo,
todo lo relativo a la ejecucin y cumplimiento del presente Convenio, as como a sujetar todo lo no previsto en
el mismo a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, as
como a las dems disposiciones jurdicas aplicables.
De las controversias que surjan con motivo de la ejecucin y cumplimiento del presente Convenio
conocern los tribunales federales competentes en la Ciudad de Mxico.
DCIMA QUINTA.- VIGENCIA.- El presente Convenio comenzar a surtir sus efectos a partir de la fecha
de su suscripcin, y hasta el 31 de diciembre de 2016, con excepcin de lo previsto en la fraccin XI de la
clusula sexta de este instrumento, debindose publicar en el Diario Oficial de la Federacin y en el rgano de
difusin oficial de la ENTIDAD FEDERATIVA dentro de los 15 das hbiles posteriores a su formalizacin,
de conformidad con el artculo 224, ltimo prrafo, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria.
DCIMA SEXTA.- TERMINACIN ANTICIPADA.- El presente Convenio podr darse por terminado
cuando se presente alguna de las siguientes causas:
I.
II.
III.
Por recisin cuando se determine que los recursos presupuestarios federales se utilizaron con fines
distintos a los previstos en este Convenio o por el incumplimiento de las obligaciones contradas en
el mismo, y
IV.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
ANEXO No. 1
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO PARA EL
PROYECTO INTEGRAL PARA LA AMPLIACIN DE LA LNEA 12 MIXCOAC-OBSERVATORIO Y LA ADECUACIN DE
LA ESTACIN OBSERVATORIO DE LA LNEA 1 PARA REALIZAR LA CORRESPONDENCIA CON LA LNEA 12.
DESCRIPCIN
IMPORTE
$773579,461.12
$773579,461.12
ANEXO No. 2
CALENDARIO DE REASIGNACIN DE RECURSOS 2016
DESCRIPCIN
Programa
de
de
Transporte
Infraestructura
Colectivo
para
del
Sistema
el
Proyecto
REASIGNACIN
FECHA
$ 773579,461.12
$ 773579,461.12
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
CIRCULAR por la que se comunica a las dependencias, Procuradura General de la Repblica y entidades
de la Administracin Pblica Federal, empresas productivas del Estado y sus empresas subsidiarias, as como a los
gobiernos de las entidades federativas, que debern abstenerse de aceptar propuestas o celebrar contratos
con la persona moral LM Vaga Construcciones, S.A. de C.V.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de la Funcin
Pblica.- Unidad de Responsabilidades en Petrleos Mexicanos, Empresa Productiva del Estado.- Delegacin
en Pemex Fertilizantes, Empresa Productiva del Estado, Subsidiaria de Petrleos Mexicanos.
CIRCULAR No. 0010/2016
CIRCULAR POR LA QUE SE COMUNICA A LAS DEPENDENCIAS, PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA
Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL, EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Y SUS
EMPRESAS SUBSIDIARIAS, AS COMO A LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, QUE DEBERN
ABSTENERSE DE ACEPTAR PROPUESTAS O CELEBRAR CONTRATOS CON LA PERSONA MORAL LM VAGA
CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
10
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
CIRCULAR por la que se comunica a las dependencias, Procuradura General de la Repblica y entidades de la
Administracin Pblica Federal, empresas productivas del Estado y sus empresas subsidiarias, as como a los
gobiernos de las entidades federativas, que debern abstenerse de aceptar propuestas o celebrar contratos con la
persona moral Fosmon Construcciones, S.A. de C.V.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de la Funcin
Pblica.- Unidad de Responsabilidades en Petrleos Mexicanos, Empresa Productiva del Estado.- Delegacin
en Pemex Fertilizantes, Empresa Productiva del Estado, Subsidiaria de Petrleos Mexicanos.
CIRCULAR No. 0009/2016
CIRCULAR POR LA QUE SE COMUNICA A LAS DEPENDENCIAS, PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA
Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL, EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Y SUS
EMPRESAS SUBSIDIARIAS, AS COMO A LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, QUE DEBERN
ABSTENERSE DE ACEPTAR PROPUESTAS O CELEBRAR CONTRATOS CON LA PERSONA MORAL FOSMON
CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
11
CLAVE:
531.829.0758
DESCRIPCIN Y Equipo mdico diseado para asistir cirugas endoscpicas sin contacto fsico del cirujano con los
FUNCIN:
instrumentos de operacin, utilizando un enfoque mnimamente invasivo y conformado por tres
subsistemas principales: consola de trabajo del cirujano, carro del paciente que incluye los brazos
robticos y carro de visin.
1. Consola del cirujano. Estacin de trabajo fuera del campo estril donde el cirujano realiza el
procedimiento quirrgico en posicin sentado, consta de los siguientes componentes:
Visor estereoscpico.- Con resolucin de video de al menos 1080i 3DHD con dos posibles
relaciones de aspecto: ancha (16:9) y completa (5:4), acercamiento ptico de 10X, acercamiento
digital de 4X y audio estreo. Visualizacin de mensajes e conos informativos.
12
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Controles de mano.- Medio de control de los instrumentos quirrgicos y los accesorios que se
conectan a los brazos robticos para los diferentes procedimientos quirrgicos. Cuenta con sistema
de retroalimentacin que simula la resistencia al movimiento y la fuerza que se aplica sobre el tejido.
Controles de pie (pedales).- Dispone de siete pedales, dos grupos de conmutadores de pedal. Los
tres conmutadores de la izquierda controlan las funciones del sistema (mando de la cmara,
embrague principal y cambio de brazo). Los cuatro pedales de la derecha del panel de
conmutadores de pedal controlan la activacin de la alimentacin elctrica para los dispositivos
conectados a los conectores de alimentacin del ncleo (p.ej., las unidades electroquirrgicas o
ESU). Los pedales de control de la alimentacin estn dispuestos dos a la izquierda y dos a la
derecha.
Panel tctil mvil del cirujano.- Con al menos las siguientes funciones: configuracin de la imagen
(brillo, contaste, ajustes avanzados de video), configuraciones de la cmara, preferencias de
visualizacin y acercamiento, configuraciones del audio, configuraciones del sistema, registro de
incidencias, ajuste rpido, bloqueo, iluminacin del campo quirrgico.
Paneles de control laterales.- Panel de control lateral izquierdo para modificar la configuracin de
ergonoma. Panel de control lateral derecho con botones de encendido y paro de emergencia.
2. Carro de visin. Torre con cuatro ruedas y sistema de freno independiente en cada rueda, que
se coloca fuera del campo estril junto al carro de paciente (robot de ciruga) para su interconexin.
Con al menos tres estantes o divisiones en la parte superior para colocacin de equipo auxiliar, al
menos un cajn para guarda de cables y cabezal de la cmara. Consta de los siguientes
componentes:
Ncleo.- conexin central del sistema donde se dirigen las conexiones del sistema, equipos
auxiliares, audio y video.
Foco de luz.- componente que proporciona la iluminacin para el campo quirrgico y se transmite a
travs de una fibra ptica integrada en el endoscopio.
Endoscopios.- endoscopio 3D de 12 mm con punta recta (0) u oblicua (30). Endoscopio 3D de
8.5 mm con punta recta (0) u oblicua (30).
Cabezal de la cmara estereo de alta definicin.- con campo de visualizacin de al menos 60.
Aumenta de 6 a 10 veces lo que se observa durante la ciruga abierta (sin lupas) al conectarlo a un
endoscopio estreo.
Unidad de control de la cmara de alta definicin.- controla la adquisicin y el procesamiento de
la imagen proveniente del cabezal de la cmara.
Pantalla.- de al menos 24 pulgadas para visualizacin de la imagen quirrgica con soporte mvil.
Soportes para depsitos (tanques con gas CO2 para insuflar).- el carro de visin admite el uso
de un insuflador y cuenta con dos soportes para colocar el o los tanques de CO2 en la parte lateral
del carro de visin. Con sistema y/o aditamentos para instalar tanques de distintos tamaos.
3. Carro del paciente. su funcin principal es sostener los brazos para los instrumentos
intercambiables y un brazo para la cmara, cuenta con un soporte mvil que funciona con un motor
elctrico. Componentes del carro del paciente:
Juntas de montaje.- articulaciones mecnicas que sirven para colocar los brazos y establecer el
rango de movimiento horizontal y vertical de los mismos, libertad de movimiento limitada para
minimizar las colisiones y facilitar la colocacin de puertos.
Brazo para instrumentos.- es la parte distal del brazo en el que se conectan los instrumentos
quirrgicos, el movimiento y el control de los instrumentos son guiados por el cirujano desde la
consola.
Brazo de la cmara.- constituye la interfaz estril para el endoscopio 3D que es controlada desde la
consola del cirujano.
Unidad motorizada.- para desplazar el carro del paciente, con sistema de freno.
Accesorios que deben ser incluidos: cables de alimentacin elctrica para consola de cirujano, carro
de visin y carro del paciente. Cables del sistema para transmisin de audio, video y datos entre la
consola de cirujano, carro de visin y carro del paciente.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
13
REFACCIONES:
ACCESORIOS
OPCIONALES:
CONSUMIBLES:
INSTALACIN.
OPERACIN.
MANTENIMIENTO
* Alimentacin 120 V
+/- 10% , 60 Hz
* Por personal
especializado y de acuerdo
al manual de operacin.
* Preventivo.
* Correctivo por personal calificado.
Mxico, Ciudad de Mxico, 29 de agosto de 2016.- La Comisin Interinstitucional del Cuadro Bsico y
Catlogo de Insumos del Sector Salud, acord publicar en el Diario Oficial de la Federacin la Primera
Actualizacin de la Edicin 2015 del Cuadro Bsico y Catlogo de Instrumental y Equipo Mdico.El Presidente de la Comisin Interinstitucional del CBCISS, Jess Ancer Rodrguez.- Rbrica.
14
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
15
SECRETARIA DE ECONOMIA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES
RESUMEN DE CONVOCATORIA A LA LICITACION PUBLICA DE CARACTER NACIONAL MIXTA
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 30 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Pblico, se informa a los interesados en participar en licitaciones pblicas que la convocatoria a la
licitacin que contiene las bases mediante las cuales se desarrollar el procedimiento, as como la descripcin
de los requisitos de participacin y el modelo de contrato especfico, se encuentra disponible para su consulta
en: http://compranet.gob.mx, o bien, en Boulevard Adolfo Lpez Mateos Nmero 3025, Piso 4, Colonia, San
Jernimo Aculco, C.P. 10400, Delegacin La Magdalena Contreras, Ciudad de Mxico, telfono: 5629-9500
Ext. 27204, de lunes a viernes (das hbiles); con el siguiente horario: 09:00 a 18:00 horas y cuya informacin
relevante es:
RESUMEN DE CONVOCATORIA 07-2016
Carcter, medio y No. de Licitacin
Licitacin Pblica de Carcter Nacional Mixta
No. LA-010000999-E196-2016 y No. Interno de
Control 00010051-07-2016.
Objeto de la Licitacin
Adquisicin de Uniformes para el Personal
Operativo de la Secretara de Economa.
Volumen a adquirir
Los detalles se determinan en la Convocatoria
Fecha de publicacin en CompraNet
07/septiembre/2016
Fecha y hora para celebrar la junta de aclaraciones
13/septiembre/2016 a las 10:30 Horas.
Fecha y hora para realizar la presentacin
22/septiembre/2016 a las 11:00 Horas.
y apertura de proposiciones
Fecha y hora para emitir el fallo
30/septiembre/2016 a las 17:30 Horas.
CIUDAD DE MEXICO, A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES
MIGUEL ANGEL CASTILLO LOPEZ
RUBRICA.
(R.- 437267)
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES
RESUMEN DE LAS CONVOCATORIAS
LICITACION PUBLICA NACIONAL ELECTRONICA
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca
a los interesados a participar en la Licitacin Pblica Nacional Electrnica, cuya Convocatoria
contiene las bases de participacin y se encuentran disponibles para su consulta en Internet:
http://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien, en das hbiles, en horario de 10:00 a las 14:30 hrs. en
Av. Paseo de la Reforma No. 156, Piso 14, Colonia Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06600, Ciudad de
Mxico, Telfono 5062-1600 - EXT.58298
Nmero de Licitacin
Descripcin de la Licitacin
Fecha de Publicacin en CompraNet
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Acto de Fallo
LA-012000991-E134-2016
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A
EQUIPO MEDICO Y DE LABORATORIO
12/septiembre/2016
14/septiembre/2016 a las
13:00 a.m.
27/septiembre/2016 a las
08:30 a.m.
04/octubre/2016
18:00 p.m.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
17
POLICIA FEDERAL
PF-DIRECCION DE ADQUISICIONES
RESUMEN DE CONVOCATORIA
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 30 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Pblico, se informa a los interesados en participar en licitaciones pblicas que la convocatoria a la
licitacin que contiene las bases mediante las cuales se desarrollar el procedimiento, as como la descripcin
de los requisitos de participacin y el modelo de contrato especfico, se encuentra disponible para su consulta
en: http://compranet.gob.mx, o bien, en el domicilio de la convocante en: Poniente 122 N 579, Edif. D,
2 Piso, Col. Industrial Vallejo, Delegacin Azcapotzalco, C.P. 02300, Ciudad de Mxico, telfono: 50784300
Ext. 25522, de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas y cuya informacin relevante es:
Carcter, medio y N de Licitacin
Objeto de la Licitacin
LA-004L0001-E49-2016
Adquisicin de Materiales, Accesorios y Suministros
Mdicos para el Centro Integral de Servicios (Clnica
Contel), Sedes de la Ciudad de Mxico, Interior de la
Repblica y Operativos Conjuntos 2016
09/09/2016
13/09/2016 17:30 horas
No se realizarn visitas
20/09/2016 11:00 horas
03/10/2016 13:00 horas
(R.- 437333)
18
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
19
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
20
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
LA-019GYN061-E105-2016
13/Septiembre/2016
Junta de Aclaraciones
22/Septiembre/2016
29/Septiembre/2016
Fallo de Licitacin
30/Septiembre/2016
Descripcin de la licitacin
Objeto a adquirir
13/septiembre/2016
Junta de aclaraciones
No. De Licitacin
LA-019GYN054-E15-2016
Descripcin de la licitacin
Objeto a adquirir
13/septiembre/2016
Junta de aclaraciones
(Segunda Seccin)
LA-019GYN054-E14-2016
DIARIO OFICIAL
No. De Licitacin
(R.- 437380)
21
22
(Segunda Seccin)
artculos 27 fraccin I, 28, 30 fraccin I, 31, 32, 33 prrafo II, 34, 35, 36 y 37 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, convoca a los
interesados en participar en las licitaciones pblicas de conformidad con lo siguiente:
LO-019GYR078-E1-2016
Carcter de la licitacin
Pblica Nacional
Volumen a adquirir
339.00 m2
13 de septiembre de 2016
Junta de aclaraciones
20 de septiembre de 2016, a las 11:00 Horas., en la Sala de Juntas de la Oficina Delegacional de Conservacin,
ubicada en calle 3 sur nmero 2108, 1er. piso, colonia El Carmen, C. P. 72530, Puebla, Puebla.
Visita a instalaciones
19 de septiembre de 2016, a las 11:00 Horas., en el predio ubicado en calle Veracruz s/n, colonia Agrcola de
Ocotepec, Atlixco, Puebla.
DIARIO OFICIAL
Nmero de licitacin
27 de septiembre de 2016, a las 11:00 Horas., en la Sala de Juntas de la Oficina Delegacional de Conservacin,
ubicada en calle 3 sur nmero 2108, 1er. piso, colonia El Carmen, C. P. 72530, Puebla, Puebla.
o impresas para consulta en el Departamento de Construccin y Planeacin Inmobiliaria, ubicado en calle 4 norte nmero 2005, colonia Centro de Puebla, Pue., C. P. 72000,
telfono 01 222 223 06 90 ext. 69095, 69097, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 Hrs.
PUEBLA, PUE., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
TITULAR DE LA JEFATURA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
C.P. JORGE ALFONSO RUIZ ROMERO
RUBRICA.
(R.- 437434)
Las bases establecidas en la convocatoria de la licitacin se encuentran disponibles para consulta en internet: http://www.compranet.gob.mx, de forma gratuita
Nmero de Licitacin
LA-019GYR007-E368-2016
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
MAXIMO EN PIEZAS: 60
MINIMO EN PIEZAS: 24
13 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
No habr
DIARIO OFICIAL
RESUMEN DE CONVOCATORIA: 08
(Segunda Seccin)
(R.- 437443)
23
24
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
LA-019GYR013-E164-2016
Pblica Internacional Bajo Tratados Mixta
Adquisicin de instrumental mdico
23,937 piezas
13 de septiembre del 2016
21/09/2016, 11:00 horas
No habr visita a instalaciones
28/09/2016, 11:00 horas
Nmero de Licitacin
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
LA-019GYR013-E165-2016
Pblica Internacional Abierta Mixta
Adquisicin de insumos de cmputo (cartuchos de tner)
977 piezas
13 de septiembre del 2016
22/09/2016, 09:00 horas
No habr visita a instalaciones
29/09/2016, 09:00 horas
Las bases establecidas en la convocatoria de las Licitaciones se encuentra disponible para consulta en
Internet: https://compranet.funcionpublica.gob.mx, y sern gratuitas, o bien se pondr ejemplar impreso
exclusivamente para su consulta en la Coordinacin Delegacional de Abastecimiento y Equipamiento sita
en Boulevard Guadalupe Hinojosa de Murat N 327 C.P. 71230, Municipio Santa Cruz Xoxocotln,
Oaxaca, telfono: 01 951 51 7 03 99, 51 7 15 15 los das y horas en la licitacin arriba convocada; con el
siguiente horario: 8:00 A 16:00 horas.
Todos los eventos se realizarn en la Coordinacin de Abastecimiento y Equipamiento de la Delegacin
Oaxaca, ubicado en: Boulevard Guadalupe Hinojosa de Murat N 327 C.P. 71230, Colonia Santa Cruz
Xoxocotln, Oaxaca.
La reduccin de plazo fue autorizada el 31 de agosto del 2016 por Jacinto Bardomiano Lpez Morales
Jefe de Servicios Administrativos, con fundamentos en el artculo 32 de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
JACINTO BARDOMIANO LOPEZ MORALES
RUBRICA.
(R.- 437432)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
25
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de Aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Acto de Fallo
Nacional Electrnica
LA-019GYR047-E28-2016
Adquisicin de Material de Curacin grupo 060, Material
Radiolgico grupo 070 y Material de Laboratorio grupo
080, para cubrir necesidades del IMSS (DELEGACIONES
Y UMAES) ejercicio fiscal 2016.
Los establecidos en el Anexo 1 de la Convocatoria.
13 de septiembre de 2016.
20 de septiembre del 2016. 10:00 horas.
No habr visita a instalaciones.
28 de septiembre del 2016. 10:00 horas.
5 de octubre del 2016. 10:00 horas.
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de Aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Acto de Fallo
26
(Segunda Seccin)
Mismas, as como 31 de su Reglamento, convoca a los interesados en participar en la Licitacin Pblica Nacional de conformidad con lo siguiente:
LO-019GYR048-E140-2016
Carcter de la Licitacin
NACIONAL
Descripcin de la Licitacin
Volumen a adquirir
REMODELACION DE 1411.00 M2
13 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Junta de Aclaraciones
20 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Visita a instalaciones
19 DE SEPTIEMBRE DE 2016
28 DE SEPTIEMBRE DE 2016
La convocatoria de la licitacin se encuentran disponibles para consulta en Internet: http://www.compranet.gob.mx, y ser gratuita, o bien se pondr ejemplar
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
impreso a disposicin de los interesados exclusivamente para su consulta en el Departamento de Construccin y Planeacin Inmobiliaria, sita en la calle Gregorio
Torres Quevedo nmero 1950 Oriente, Zona Centro, Monterrey, N.L., C.P. 64010, telfono (81) 81-50-31-32 ext. 41092, los das de lunes a viernes, con el
siguiente horario de 9:00 a 17:00 horas.
La visita a las instalaciones ser en la guardera No. 2 sita en Av. Adolfo Ruiz Cortines y Cerezo, Col. Moderna C.P. 64590, Monterrey, Nuevo Len.
Todos los eventos se realizarn en la sala de juntas del Departamento de Construccin y Planeacin Inmobiliaria, ubicada en calle Gregorio Torres Quevedo
nmero 1950 Oriente, Zona Centro, Monterrey, N.L., cdigo postal 64010.
MONTERREY, N.L., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
TITULAR DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
LIC. LORENZO ANGEL DE LA GARZA GONZALEZ
RUBRICA.
(R.- 437431)
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
(R.- 437437)
27
(Segunda Seccin)
Los actos de las licitaciones se llevarn a cabo en la Sala de juntas del Departamento de Adquisicin de Bienes y Contratacin de Servicios, ubicada en calle
Paseo Usumacinta No. 95, Colonia Primero de Mayo, CP. 86190, Villahermosa, Tabasco.
La reduccin de plazos para el acto de Apertura de Proposiciones Tcnicas y Econmicas de la Licitacin Pblica Internacional No. LA-019GYR015-E65-2016,
se realizar con fundamentos en el artculo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y artculo 43 del Reglamento de la
misma Ley, autorizado por el Ing. Jorge Romero Cabaas, Coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del da 05 de septiembre de 2016.
28
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 30 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se informa a los interesados en
participar en licitacin pblica, que la convocatoria a la licitacin que contiene las bases mediante las cuales se desarrollar el procedimiento, as como la descripcin
de los requisitos de participacin y el modelo de contrato especfico, se encuentra disponible para su consulta en: https://compranet.funcionpublica.gob.mx, o bien, en
el domicilio de la convocante en: Av. Cuatrocinegas s/n, Parque Industrial Lagunero, Gmez Palacio, Dgo., C.P. 35070, telfono: (871)729-18-10, (871)729-18-00
Ext. 10353 y Fax. Ext. 10354, a partir del da 13 de Septiembre del ao en curso de las 9:00 a 15:00 horas y cuya informacin relevante es:
LA-018TOQ002-E115-2016
Tableros
Los detalles se determinan en la convocatoria.
13/Septiembre/2016
20/Septiembre/2016, 10:00 AM
27/Septiembre/2016, 10:00 AM
LA-018TOQ002-E118-2016
Transf. de Corriente y Transf. de Potencial
Los detalles se determinan en la convocatoria.
13/Septiembre/2016
22/Septiembre/2016, 12:00 PM
28/Septiembre/2016, 12:00 PM
LA-018TOQ002-E119-2016
Cable
Los detalles se determinan en la convocatoria.
13/Septiembre/2016
20/Septiembre/2016, 11:30 AM
27/Septiembre/2016, 11:30 AM
(R.- 437433)
LA-018TOQ002-E114-2016
Herrajes
Los detalles se determinan en la convocatoria.
13/Septiembre/2016
22/Septiembre/2016, 08:30 AM
28/Septiembre/2016, 08:30 AM
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
RESUMEN DE CONVOCATORIA
LA-019GYR067-E139-2016.
Licitacin Pblica Internacional Bajo Tratados Electrnica
Adquisicin de Equipo Mdico
2 Bienes, (1 Electroencefalgrafo de 32 canales y 1 Esterilizador de Vapor Directo).
13 de Septiembre de 2016.
26 Septiembre 2016, 10:00 Horas.
Si habr, el da 23 de septiembre de 2016, de 09:00 Hrs. a 14:00 Hrs., (UMAE Hospital De Pediatra Dr. Silvestre
Frenk Freund, del C.M.N. Siglo XXI, Av. Cuauhtmoc nmero 330, PB, Col. Doctores, Delegacin Cuauhtmoc,
Ciudad de Mxico, C.P. 06720)
03 Octubre 2016, 10:00 Horas.
(R.- 437441)
29
(Segunda Seccin)
Esta convocante con base en la solicitud del rea requirente, el da 01 de septiembre de 2016 determin la reduccin de plazos para la presente convocatoria,
autorizado por el Ing. Isaac Gmez Torres, Encargado del Departamento de Abastecimiento de la UMAE, de conformidad con el artculo 32 de la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.
El lugar donde se llevarn a cabo los eventos: Oficina de Adquisiciones de la Unidad Convocante.
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
Carcter de la licitacin
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
30
El Instituto Mexicano del Seguro Social, en cumplimiento a lo que establece el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y los artculos
25, 26 fraccin I, 26 Bis fraccin III, 28 fraccin I, 29, 30, 32, 33, 33 Bis, 34, 35, 36, 36 Bis, 37 y 45 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Pblico, as como el 35, 39, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 51, y 54 de su Reglamento convoca a los interesados en participar en los Procedimientos de Licitacin Pblica de
conformidad con lo siguiente:
Nmero de Licitacin
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la Licitacin
Volumen a adquirir
Nmero de Licitacin
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la Licitacin
Volumen a adquirir
Las bases establecidas en la convocatoria de la Licitacin se encuentran disponibles para consulta en Internet: http://www.compranet.funcionpublica.gob.mx, en
la plataforma 5.0 y sern gratuitas, o bien se pondr un ejemplar impreso a disposicin de los interesados exclusivamente para su consulta en: la Coordinacin
Delegacional de Abastecimiento y Equipamiento sita en Av. Carolina Villanueva de Garca nmero 314, Colonia Ciudad Industrial, C.P. 20290, Aguascalientes,
Aguascalientes, telfono 01 (449) 971 07 94, los das de lunes a viernes, con el siguiente horario de 9:30 a 15:00 horas.
Todos los eventos se realizarn, en la Sala de Juntas de la Coordinacin Delegacional de Abastecimiento y Equipamiento, ubicado en Av. Carolina Villanueva de
Garca nmero 314, Colonia Ciudad Industrial, C.P. 20290, Aguascalientes, Aguascalientes.
AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ADQUISICION DE BIENES Y CONTRATACION DE SERVICIOS
L.A.E. ERENDIRA ZULOAGA GARMENDIA
RUBRICA.
(R.- 437425)
LA-019GYR032-E190-2016
Pblica Nacional Mixta.
Contratacin del Servicio de Mantenimiento Integral del Sistema de Comunicacin de Voz
Servidores PBX.
Cantidad Aproximada:
16 Servicios
13 de Septiembre de 2016.
21/09/2016, 09:30 Horas.
No habr visita a instalaciones
29/09/2016, 9:30 Horas.
DIARIO OFICIAL
LA-019GYR032-E189-2016
Pblica Nacional Mixta.
Contratacin del Servicio de Mantenimiento Integral a la Plataforma de Equipos Switches
de Comunicacin de Datos
Cantidad Aproximada:
165 Servicios
13 de Septiembre de 2016.
20/09/2016, 11:30 Horas.
No habr visita a instalaciones
28/09/2016, 09:30 Horas.
(Segunda Seccin)
Tipo
Licitacin Pblica Internacional Electrnica Bajo la Cobertura de los Tratados de Libre Comercio con Mxico
Descripcin de la licitacin
Equipo Informtico
Volumen a adquirir
592 piezas
13 de Septiembre de 2016
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
(R.- 437438)
31
(Segunda Seccin)
Todos los eventos se llevarn a cabo en las fechas indicadas en la licitacin, en la sala de licitaciones de la Oficina de Adquisicin de Bienes y Contratacin de
Servicios de la Delegacin Regional Estado de Mxico Oriente, ubicada en: Poniente 146 Nmero 825, Colonia Industrial Vallejo, C.P. 02300, Azcapotzalco,
Ciudad de Mxico.
DIARIO OFICIAL
No. Licitacin
32
En observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su Artculo 134, y a los Artculos 26 fraccin I, 26 bis fraccin II, 27, 28 fraccin II, 29,
30, 32, 33, 34 y 35 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, as como a los artculos 39, 42 de su Reglamento, se convoca a los
interesados a participar en las Licitaciones cuya Convocatoria contiene las Bases de participacin, que se encuentran disponibles para consulta en Internet:
https://compranet.funcionpublica.gob.mx y sern gratuitas, o bien, se pondr un ejemplar impreso a disposicin de los interesados exclusivamente para su consulta
en: Av. Veracruz esquina Calle Norte 22 No. 56, Colonia Santa Catarina, Cdigo Postal 94730 en Ro Blanco, Veracruz. Telfono (01 272) 72 7-70-76, de Lunes a
Viernes de las 9:00 a 16:00 horas.
(Segunda Seccin)
Volumen a adquirir
13 de septiembre de 2016
Todos los eventos se efectuarn conforme a las fechas y horarios sealados en las Licitacin y se llevar a cabo en la Coordinacin de Abastecimiento
y Equipamiento ubicada en Avenida Veracruz esquina Calle Norte 22 No. 56 Colonia Santa Catarina, Cdigo Postal 94730 en Ro Blanco, Veracruz.
ORIZABA, VERACRUZ, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
ING. EDUARDO SANCHEZ MONTANARO
RUBRICA.
(R.- 437439)
LA-019GYR022-E228-2016
DIARIO OFICIAL
Tipo
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
205 equipos
13 de Septiembre de 2016
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
No habr visitas
DIARIO OFICIAL
No. Licitacin
(R.- 437435)
33
(Segunda Seccin)
Todos los eventos se llevarn a cabo en las fechas indicadas en la licitacin, en la sala de licitaciones de la Oficina de Adquisicin de Bienes y Contratacin de
Servicios de la Delegacin San Luis Potos ubicada en Av. De los conventos 107,109 y 111, Col. Hogares Ferrocarrileros 1ra. Seccin, Soledad de Graciano
Snchez. C.P. 78436,
34
En observancia al artculo 134, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con los artculos 27 fraccin I, 28, 30 fraccin I, 31, 32,
33, 34, 35, 38, 36, 37 Y 46 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), 31, 34, 35, 39, 40, 61, 80, 97 Y 98 de su Reglamento,
se convoca a los interesados en participar en la presente licitacin, para la Unidad Mdica de Alta Especialidad Dr. Victorio de la Fuente Narvez Distrito Federal y
cubrir necesidades del ejercicio 2016, de conformidad con lo siguiente:
Nmero de Licitacin
Carcter de la Licitacin.
Descripcin de la Licitacin
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Area a remodelar
Para esta licitacin, la convocatoria estar disponibles para su consulta en Internet: http://compranet.funcionpublica.gob.mx, y ser gratuita, o bien se pondr el
ejemplar impreso a disposicin de los interesados exclusivamente para su consulta en: Colector 15 S/N, esquina con Avenida Instituto Politcnico Nacional, Col.
Magdalena de las Salinas, C.P. 07760, Delegacin Gustavo A. Madero, Ciudad de Mxico. Este evento licitatorio se llevar a cabo en la Sala de Juntas del Hospital
de Traumatologa de la UMAE, Dr. Victorio de la Fuente Narvez, D.F., sita en Colector 15 S/N, esquina con Avenida Instituto Politcnico Nacional, Col. Magdalena
de las Salinas, C.P. 07760, Delegacin Gustavo A. Madero, Ciudad de Mxico.
DIARIO OFICIAL
LO-019GYR049-E277- 2016
Nacional
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO INTEGRAL A LOS ACABADOS E INSTALACIONES EN LOS SERVICIOS
DE ADMISION HOSPITALARIA Y CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ORTOPEDIA Y EN EL
SERVICIO DE NUTRICION Y DIETETICA DEL HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA DE LA UMAE DVFN.
martes, 13 de septiembre de 2016
Lunes, 19 de septiembre de 2016
HORA
12:00
En Avenida Colector 15 s/n esq. con Av. I.P.N. Col. Magdalena de las Salinas,
Del. Gustavo A. Madero, C.P. 07760, Ciudad de Mxico
Mircoles, 21 de septiembre de 2016
HORA
12:00
Mircoles, 28 de septiembre de 2016
HORA
12:00
3,172.00 m2
(Segunda Seccin)
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ, DISTRITO FEDERAL
DIRECCION ADMINISTRATIVA
RESUMEN DE CONVOCATORIA
Carcter de la Licitacin
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Adquirir
692 equipos
13 de septiembre de 2016
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
35
(R.- 437427)
(Segunda Seccin)
Para esta licitacin, la convocatoria estar disponibles para su consulta en Internet: http://compranet.funcionpublica.gob.mx, y ser gratuita, o bien se pondr el
ejemplar impreso a disposicin de los interesados exclusivamente para su consulta en: Calzada Vallejo No. 675, Col. Magdalena de las Salinas, C.P. 07760,
Delegacin Gustavo A. Madero, Ciudad de Mxico. Este evento licitatorio se llevar a cabo en las instalaciones de la Coordinacin Delegacional de Abastecimiento y
Equipamiento, sita en Calzada Vallejo No. 675, Col. Magdalena de las Salinas, C.P. 07760, Delegacin Gustavo A. Madero, Ciudad de Mxico. * Esta Convocante
determin la reduccin de plazos de esta licitacin, de conformidad con el Artculo 32 tercer prrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Pblico, el da 01 de septiembre de 2016, autorizada por el Lic. Jos Luis Quintana Corona, Titular de la Coordinacin de Abastecimiento y Equipamiento.
36
El Instituto Mexicano del Seguro Social en cumplimiento a lo que establece el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y los artculos
26 fraccin I, 26 Bis fraccin II, 28 fraccin I, 29 y 30 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los interesados a
participar en la Licitacin que se publica en el resumen de Convocatoria 12-16 de conformidad con lo siguiente:
Nmero de licitacin
Carcter de la licitacin
Descripcin de la licitacin
LA-019GYR030-E306-2016
Pblica Nacional Electrnica
Adquisicin de Materiales y Refacciones para conservacin.
1907 piezas
13/09/2016
19/09/2016, 12:00 horas
No habr visitas
28/09/2016, 12:00 horas
Las bases de participacin estarn disponibles para consulta pblica en el portal de Internet: http://www.compranet.gob.mx, y son gratuitas. Se pondr un
ejemplar impreso a disposicin de los interesados exclusivamente para su consulta en: la Coordinacin de Abastecimiento y Equipamiento sita en Cuauhtmoc y
Carranza Nmero 2415, Colonia La Rinconada, C.P. 23040, La Paz, Baja California Sur, telfono: 612 125 6869, los das lunes a viernes; con el siguiente
horario: 9:00 a 13:00 horas.
Todos los eventos se llevarn a cabo a travs del sistema Compranet en la direccin http://www.compranet.gob.mx
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DELEGADO REGIONAL
FRANCISCO JAVIER BERMUDEZ ALMADA
RUBRICA.
(R.- 437426)
Nmero de licitacin
Carcter de la licitacin
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
LA-019GYR030-E299-2016
Pblica Nacional Electrnica
Adquisicin de Equipo Mdico para el Programa de Reposicin de Equipamiento Mdico
Desconcentrado 2016
12 equipos
13/09/2016
19/09/2016, 10:00 horas
No habr visitas
28/09/2016, 10:00 horas
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
37
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE ADQUISICION DE BIENES Y CONTRATACION DE SERVICIOS
RESUMEN DE CONVOCATORIA A LA LICITACION ELECTRONICA
CARACTER INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 30 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Pblico, se informa a los interesados en participar en licitaciones pblicas que la convocatoria a la
licitacin que contiene las bases mediante las cuales se desarrollar el procedimiento a reduccin de plazos,
as como la descripcin de los requisitos de participacin y el modelo de contrato especfico, se encuentra
disponible para su consulta en: http://compranet.gob.mx, o bien, en el domicilio de la convocante en: Avenida
Durango No. 291, 4 piso, Col. Roma Norte, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06700, Ciudad de Mxico,
Telfono: 5726-1700, Ext. 14238 y 14237, de lunes a viernes en das hbiles con el siguiente horario: de 9:00
a 16:00 horas y cuya informacin relevante es:
Carcter, medio y No. de Licitacin
Objeto de la Licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de Aclaraciones
Visita a Instalaciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Acto de Fallo
DOMICILIO
AZTECA MEDICA,
S.A. DE C.V.
TOTAL DE
PARTIDAS
ADJUDICADA
S
41
MONTO TOTAL
ADJUDICADO
S/IVA EN M.N.
111,537.00
38
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
CORPORATIVO MS
SISTEMAS MEDICOS,
S.A. DE C.V.
130
816,101.00
DISTRIBUIDORA
MEDICA INTEGRAL
TIMED, S.A. DE C.V.
11
185,061.85
INSTRUMENTOS
Y PRODUCTOS
BIOMEDICOS DE
MEXICO, S.A. DE C.V.
20
246,299.20
INVESTIGACION Y
DESARROLLO EN
EQUIPO MEDICO,
S.A. DE C.V.
23
253,732.50
142,819.38
14
38,628.24
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Y
CORRECTIVO,
S.A. DE C.V.
23,093.00
SERVICIOS DE
INGENIERIA EN
MEDICINA, S.A. DE C.V.
94,072.64
AVISO DE FALLO
No. de Licitacin
LA-019GYR007-E236-2016
LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE CONTENGAN EL CAPITULO DE COMPRAS
GUBERNAMENTALES, MEDIANTE LA MODALIDAD DE SISTEMA BINARIO PARA LA ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPO MEDICO.
COMERCIALIZADORA DIOVAL,
S.A. DE C.V.
INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS
AUTOMATIZADOS, S.A. DE C.V.
TOTAL DE PARTIDAS
ADJUDICADAS
1
149,997.00
122,406.00
(Segunda Seccin)
DOMICILIO
DIARIO OFICIAL
LICITANTE GANADOR
(R.- 437430)
39
40
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita al lugar de los servicios
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
(R.- 437301)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
41
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita al lugar de los servicios
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
42
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
43
44
DIARIO OFICIAL
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA
Licitacin Pblica Internacional Abierta
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los interesados a participar en la Licitacin Pblica
Internacional Abierta nmero LA-012NBQ001-E36-2016, cuya convocatoria que contiene las bases de participacin disponibles para consulta en Internet
http://compranet.gob.mx o bien en Blvd. Milenio No. 130 Col. San Carlos la Roncha, C.P. 37660, Len, Guanajuato, telfono 014772672000 ext. 1737 y fax
014772672000 ext. 1673, los das de lunes a viernes de las 8:00 a las 15:30 horas.
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en Compranet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
(Segunda Seccin)
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA
LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL ABIERTA
DIRECCION DE ADMINISTRACION
SUBDIRECCION DE RECURSOS MATERIALES
RESUMEN DE CONVOCATORIA
LICITACION PUBLICA
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica nacional
nmero LA-012NCA001-E314-2016, cuya Convocatoria que contiene las bases de participacin disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o bien
en: Juan Badiano N 1, Colonia Seccin XVI, C.P. 14080 Delegacin Tlalpan, Ciudad de Mxico, telfono 55732911 ext. 1388, de lunes a viernes del ao en curso de
las 9:00 a 16:00 horas.
LA-012NCA001-E314-2016
Telas, Blancos y Ropa Hospitalaria 2016
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13/09/2016
22/09/2016, 09:00 horas.
No habr visita a las instalaciones
29/09/2016, 09:00 horas.
13/10/2016, 09:00 horas.
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica nacional
nmero LA-012NCA001-E315-2016, cuya Convocatoria que contiene las bases de participacin disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o bien
en: Juan Badiano N 1, Colonia Seccin XVI, C.P. 14080 Delegacin Tlalpan, Ciudad de Mxico, telfono 55732911 ext. 1388, de lunes a viernes del ao en curso de
las 9:00 a 16:00 horas.
LA-012NCA001-E315-2016
Vestuario y Equipo de Proteccin 2016
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13/09/2016
22/09/2016, 13:00 horas.
No habr visita a las instalaciones
29/09/2016, 13:00 horas.
13/10/2016, 13:00 horas.
(Segunda Seccin)
No. de Licitacin
Objeto de la Licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
DIARIO OFICIAL
No. de Licitacin
Objeto de la Licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
(R.- 437401)
45
46
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los
interesados a participar en la Licitacin Pblica Internacional Abierta nmero LA-012M7F001-E21-2016, cuya
Convocatoria que contiene las bases de participacin disponibles para consulta en Internet:
http://compranet.gob.mx o bien en Calzada Mxico Xochimilco No. 101, Colonia San Lorenzo Huipulco, C.P.
14370, Tlalpan, Ciudad de Mxico, telfono: 4160-5012 y 4160-5049, los das Lunes a Viernes de las 9:00 a
13:00 horas.
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
47
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con
las Mismas, se informa a los interesados en participar en licitacin pblica que la convocatoria a la licitacin
que contiene las bases mediante las cuales se desarrollar el procedimiento, as como la descripcin de los
requisitos de participacin y el modelo de contrato especfico, se encuentra disponible para su consulta en:
http://compranet.gob.mx o bien, en el domicilio de la convocante en: Calle Nio Jess N 251 Colonia La Joya
C.P. 14090, Delegacin Tlalpan, Ciudad de Mxico, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas y cuya
informacin relevante es:
Carcter, medio y No. de Licitacin
Objeto de la Licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
Fecha y hora para celebrar
la junta de aclaraciones
Visita a las instalaciones
Fecha y hora para realizar la presentacin
y apertura de proposiciones
Fecha y hora para emitir el fallo
(R.- 437318)
PETROLEOS MEXICANOS
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS
DIRECCION OPERATIVA DE PROCURA Y ABASTECIMIENTO
COORDINACION DE PROCURA Y ABASTECIMIENTO PARA EXPLORACION Y PRODUCCION
GERENCIA DE CONTRATACIONES PARA PRODUCCION
SUBGERENCIA DE PROCURA REGIONES MARINAS
AVISO DE FALLO DE CONCURSO ABIERTO BAJO TLC
Petrleos Mexicanos a travs de la Subgerencia de Procura Regiones Marinas ubicada en Calle Universidad
No. 12, Col. Pemex 1, C.P. 24180, Cd. del Carmen, Campeche, de conformidad con el Artculo 1015 prrafo 7
del captulo X, del T.L.C. de Amrica del Norte, captulos de compras del sector pblico de los Tratados de
Libre Comercio de los que Mxico forma parte, da a conocer la identidad de la empresa ganadora del
Concurso Abierto Bajo TLC emitiendo el aviso de fallo: Concurso Abierto: 18575035-501-16, Contrato:
648816803, Servicio: Rehabilitacin integral de los enfriadores de gas y aceite de los equipos de compresin y
manejo de gas de los Centros de Proceso y Centro Operativo, de la Subdireccin de Produccin Regin
Marina Suroeste (SPRMSO), incluye inspeccin, desmantelamiento, instalacin y refaccionamiento, Monto
Mximo: $231,923,542.67 M.N. ms $13,549,472.72 U.S.D. y Monto Mnimo: $92,769,417.07 M.N. ms
$5,419,789.09 U.S.D., Empresa: Equipos Industriales del Golfo, S.A. de C.V., Domicilio: Calle 4 A Sur No. 3,
Col. Independencia, C.P. 54914, Tultilan, Estado de Mxico; Fecha de adjudicacin: 10 de agosto de 2016.
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
ENCARGADO DE DESPACHO DE LA SUBGERENCIA DE PROCURA REGIONES MARINAS
ING. MANUEL GUILLERMO ABREU FIELD
RUBRICA.
(R.- 437256)
48
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DE OFICINA. DIV. DE COMPRAS
KARINA BERNAL PAZ
RUBRICA.
(R.- 437300)
De conformidad con el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y de
conformidad con el Artculo 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en
la Licitacin Pblica, cuya Convocatoria que contiene las bases de participacin estn disponibles para
consulta en Internet: http://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien en Matamoros 24 Sur, Colonia Centro,
CP 83000, Hermosillo, Sonora, Telfono (662) 259 1283, los das de lunes a viernes a partir de la fecha de
publicacin en CompraNet de las 9:00 a 16:00 horas y cuya informacin relevante es:
Licitacin Pblica Nacional Electrnica No. LO-018TOQ050-E87-2016
Carcter, medio y No. de Licitacin
Licitacin Pblica Nacional Mixta
No. LO-018TOQ050-E87-2016
Objeto de la Licitacin
Trabajos de rehabilitacin del cuarto de control de la
Unidad 3, en la C.T. Jos Aceves Pozos, en Mazatln,
Sinaloa.
Volumen a adquirir
Los detalles se determinan en la propia convocatoria.
Fecha de publicacin en CompraNet
08/septiembre/2016
14/septiembre/2016 a las 12:00 horas
Fecha y hora para celebrar
la junta de aclaraciones
13/septiembre/2016 a las 09:00 horas
En su caso, fecha y hora para realizar
la visita a instalaciones
23/septiembre/2016 a las 09:00 horas
Fecha y hora para realizar la presentacin
y apertura de proposiciones
Fecha y hora para emitir el fallo
28/septiembre/2016 a las 16:00 horas
ATENTAMENTE
HERMOSILLO, SONORA, MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
SUBGERENTE REGIONAL DE ADMINISTRACION
LIC. ROSA GRACIANA GALAZ DAVILA
RUBRICA.
(R.- 437381)
Objetivo de la Licitacin
Volumen a adquirir
09/09/2016
Junta de aclaraciones
No. de Licitacin
LA-018TOQ006-E52-2016
Objetivo de la Licitacin
Volumen a adquirir
09/09/2016
Junta de aclaraciones
DIARIO OFICIAL
No. de Licitacin
(Segunda Seccin)
(R.- 437459)
49
ATENTAMENTE
MONTERREY, NUEVO LEON, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
ENCARGADO DEL DESPACHO DE ABASTECIMIENTOS GRPN
LIC. ALEJANDRO GIL CABALLERO
RUBRICA.
50
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
ATENTAMENTE
DOS BOCAS, VERACRUZ, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DEL DEPTO. REGIONAL DE CONTRATACION Y OBRA PUBLICA
ING. LUIS ROJAS OLMOS
RUBRICA.
(R.- 437304)
(R.- 437454)
51
ATENTAMENTE
CUERNAVACA, MORELOS, A 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DE OFICINA DEL DEPARTAMENTO DE CONCURSOS Y CONTRATOS DIVISION CENTRO SUR
LIC. JOSE GUILLERMO ENRIQUEZ ORTIZ
RUBRICA.
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Disponible para su revisin y consulta del 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Objeto de la Licitacin
Volumen de Obra
REGULARIZACION DE SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA 2A
Los detalles se determinan en la Convocatoria de Licitacin
ETAPA EN ZONA CUERNAVACA.
No. de la Licitacin
Fecha de publicacin en Compra net
LO-018TOQ049-E76-2016
13 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento de contratacin
Visita al sitio de los trabajos
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
18/09/2016
21/09/2016
28/09/2016
08:30 Horas
09:30 Horas
09:30 Horas
Los licitantes interesados podrn obtener la Convocatoria a la licitacin en la pgina del Sistema
Texto de la Convocatoria
DG-16/15
Electrnico de Informacin Pblica Gubernamental sobre obras pblicas y servicios relacionados con las
mismas CompraNet, en la direccin electrnica https://compranetfuncionpublica.gob.mx
Con fundamento en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con el artculo 32 y 33 tercer prrafo de la Ley de
Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se hace saber a los interesados la publicacin de la convocatoria a la Licitacin Pblica de carcter
Nacional para la obra que se indica de conformidad con lo siguiente:
Objeto de la licitacin
Volumen de obra
Nmero de licitacin
Fecha de publicacin en Compranet
Junta de aclaraciones
Objeto de la licitacin
Volumen de obra
Nmero de licitacin
Fecha de publicacin en Compranet
Junta de aclaraciones
OPTIMIZACION DEL CIRCUITO CRS-53135, RECALIBRACION DE 5KM, CABLE ACSR 336 1C-3F-4H-23
KV Y CONSTRUCCION DE 1C-3F-4H-0.332 KM CONDUCTOR AL-XLP-500 EN EL AMBITO DE LA ZONA
DE DISTRIBUCION UNIVERSIDAD DE LA DIVISION VALLE DE MEXICO SUR
Los detalles se indican en el catlogo de conceptos
LO-018TOQ115-E155-2016
08/09/2016
14/09/2016, 11:00 hrs. En las oficinas de la Comisin Federal de Electricidad, ubicada en avenida San
Jernimo No. 218, colonia la otra banda, delegacin Coyoacn, Ciudad de Mxico, C.P. 04519, en la sala de
juntas de la administracin.
12/09/2016, 10:00 hrs. Partiendo de la oficinas de la Comisin Federal de Electricidad Zona Universidad
ubicada en Av. Mxico No. 1259 Col. Santa Teresa Del. Magdalena Contreras Ciudad de Mxico
23/09/2016, 11:00 hrs. En las oficinas de Comisin Federal de Electricidad, ubicada en avenida San Jernimo
No. 218, colonia la otra banda, delegacin Coyoacn, Ciudad de Mxico C.P. 04519, en la sala de juntas de la
administracin.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
52
Volumen de obra
Nmero de licitacin
Fecha de publicacin en Compranet
Junta de aclaraciones
Volumen de obra
Nmero de licitacin
Fecha de publicacin en Compranet
Junta de aclaraciones
(R.- 437321)
53
ATENTAMENTE
CIUDAD DE MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DE DEPTO. CONTRATACION DE OBRA PUBLICA DIV.
L.C. BLODYWEED HERNANDEZ PINEDA
RUBRICA.
(Segunda Seccin)
Los licitantes interesados podrn obtener la convocatoria a la licitacin en la pgina del sistema electrnico de informacin pblica gubernamental sobre obras
pblicas y servicios relacionados con las mismas Compranet, en la direccin electrnica http://www.compranet.gob.mx
DIARIO OFICIAL
Objeto de la licitacin
RECONFIGURACION DEL CIRCUITO (TAX-22X), RECALIBRACION 1C-3F-4H- 2.5 KM, CALIBRE 336
ACSR 23 KV, RECONFIGURACION DEL CIRCUITO COY-53045 (COY-22), RECALIBRACION 1C-3F-4H2.838 KM CALIBRE 336 ACSR-23 KV Y RECONFIGURACION DEL CIRCUITO TAX-53060 (TAX-21X),
RECALIBRACION 1C-3F-4H- 3KM CALIBRE 336 ACSR-23 KV EN EL AMBITO DE LA ZONA DE
DISTRIBUCION UNIVERSIDAD DE LA DIVISION VALLE DE MEXICO SUR
Los detalles se indican en el catlogo de conceptos
LO-018TOQ115-E156-2016
08/09/2016
14/09/2016, 12:00 hrs. En las oficinas de la Comisin Federal de Electricidad, ubicada en avenida San
Jernimo No. 218, colonia la otra banda, delegacin Coyoacn, Ciudad de Mxico, C.P. 04519, en la sala de
juntas de la administracin.
12/09/2016, 11:00 hrs. Partiendo de la oficinas de la Comisin Federal de Electricidad Zona Universidad
ubicada en Av. Mxico No. 1259 Col. Santa Teresa Del. Magdalena Contreras Ciudad de Mxico
23/09/2016, 12:00 hrs. En las oficinas de Comisin Federal de Electricidad, ubicada en avenida San Jernimo
No. 218, colonia la otra banda, delegacin Coyoacn, Ciudad de Mxico C.P. 04519, en la sala de juntas de la
administracin.
Objeto de la licitacin
54
La Comisin Federal de Electricidad a travs del Departamento de Compras Divisional de la Divisin de Distribucin Sureste de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 30 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, informa a los interesados en participar en licitaciones pblicas que las
convocatorias a la licitacin que contienen las bases mediante las cuales se desarrollarn los procedimientos, as como la descripcin de los requisitos de
participacin y el modelo de contrato especfico, se encuentran disponibles para su consulta en: http://compranet.gob.mx, o bien, en el domicilio de la convocante: en
Manuel Alvarez Bravo No. 600, Fraccionamiento Colinas la Soledad, C.P. 68020, Oaxaca de Jurez, Oaxaca, en das hbiles de las 9:00 a 15:00 horas y cuya
informacin relevante es:
Licitacin Pblica Nacional Debajo del Umbral Electrnica No. LA-018TOQ004-E180-2016 (18164041-049-16).
Conexiones de nuevos servicios en el mbito de la DDS.
48 partidas, 18,061 servicios.
08 de septiembre de 2016.
14 de septiembre de 2016 a las 09:00 horas.
23 de septiembre de 2016 a las 09:00 horas.
06 de octubre de 2016 a las 13:00 horas.
21 de octubre de 2016 a las 12:00 horas.
ATENTAMENTE
OAXACA DE JUAREZ, OAXACA, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
SECRETARIO TECNICO
ING. JESUS CERVANTES MEZA
RUBRICA.
(R.- 437367)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
55
Volumen de obra
Nmero de licitacin
LO-018TOQ033-E65-2016
Fecha de publicacin
en CompraNet
13/09/2016
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura
de proposiciones
56
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Objeto de la licitacin
Volumen de obra
Nmero de licitacin
Fecha de publicacin
en CompraNet
Visita al sitio de los trabajos
Volumen de obra
en la propia convocatoria.
LO-018TOQ030-E82-2016
07/Septiembre/2016
DIARIO OFICIAL
Junta de aclaraciones
(Segunda Seccin)
57
Presentacin y apertura de
proposiciones
9:00 hrs., del
26/Septiembre/2016
Sala de Juntas SADECI,
ubicada en Av. 25 Poniente
nmero 1515, planta baja,
colonia Volcanes, en Puebla,
Estado de Puebla.
Objeto de la licitacin
Volumen de obra
Construccin de la LST Universidades entronque PIR Los detalles se determinan
Pachuca, 85 KV-0.487 KM/2C-XLP-CU-1,600 KCM
en la propia convocatoria.
(800 mm2), en el mbito de la Zona de Distribucin
Pachuca, en el Estado de Hidalgo.
No. de la licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
LO-018TOQ030-E83-2016
07/Septiembre/2016
Fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento de contratacin
Visita al sitio de los trabajos
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de
proposiciones
10:00 hrs., del 13/Septiembre/2016
10:00 hrs., del
11:00 hrs., del
Oficinas de la Superintendencia
14/Septiembre/2016
26/Septiembre/2016
Zona Pachuca; ubicadas en Calle
Sala de Juntas SADECI, ubicada
Sala de Juntas SADECI,
Ignacio Trigueros No. 508, Col.
en Av. 25 Poniente nmero
ubicada en Av. 25 Poniente
Centro, C.P. 42000, en Pachuca de
1515, planta baja, colonia
nmero 1515, planta baja,
Soto, Estado de Hidalgo.
Volcanes, en Puebla,
colonia Volcanes, en Puebla,
Estado de Puebla.
Estado de Puebla.
Objeto de la licitacin
Volumen de obra
Construccin de 270 m. de lnea subterrnea 3F 4H,
Los detalles se determinan
AL-XLP 35 KV Cal. 500 y relocalizacin de postes
en la propia convocatoria.
sobre lateral Arco Norte del perifrico Ecolgico de la
Ciudad de Puebla, en el mbito de la Zona de
Distribucin Puebla Poniente, en el Estado de Puebla.
No. de la licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
LO-018TOQ030-E84-2016
07/Septiembre/2016
Fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento de contratacin
Visita al sitio de los trabajos
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de
proposiciones
10:00 hrs., del 14/Septiembre/2016
10:00 hrs., del
10:00 hrs., del
Oficinas de la Superintendencia
19/Septiembre/2016
27/Septiembre/2016
Zona Puebla Poniente; ubicadas en
Sala de Juntas SADECI, ubicada
Sala de Juntas SADECI,
Calle 17 Norte No. 2001, Col. Lzaro
en Av. 25 Poniente nmero
ubicada en Av. 25 Poniente
Crdenas, C.P. 72080, en Puebla,
1515, planta baja, colonia
nmero 1515, planta baja,
Estado de Puebla.
Volcanes, en Puebla,
colonia Volcanes, en Puebla,
Estado de Puebla.
Estado de Puebla.
Los licitantes interesados podrn obtener las Convocatorias a la licitacin en la pgina del Sistema Electrnico
de Informacin Pblica Gubernamental sobre obras pblicas y servicios relacionados con las mismas
CompraNet, en la direccin electrnica https://compranet.funcionpublica.gob.mx
ATENTAMENTE
PUEBLA, PUE., A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CONCURSOS Y CONTRATOS DIVISIONAL E.F.
ING. JAVIER ALBERTO GUTIERREZ HERNANDEZ
RUBRICA.
(R.- 437264)
58
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
LA-006G1C001-E208-2016
Servicio Administrado de Torretas Financieras y
Grabacin de llamadas para Banobras
Se detalla en la propia convocatoria
09/09/2016
20/09/2016, 12:00 Hrs.
No hay visita
26/09/2016, 12:00 Hrs.
30/09/2016, 14:00 Hrs.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
59
11:30 horas.
11:30 horas.
60
(Segunda Seccin)
RESUMEN DE CONVOCATORIA
DOF el 15 de octubre de 2013, se convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica Nacional nmero CE-006HJO001-E145-2016; cuyo resumen
es el siguiente:
Descripcin de la contratacin objeto de licitacin
08 de septiembre de 2016
22 de septiembre de 2016
29 de septiembre de 2016
DIARIO OFICIAL
ofertas
La convocatoria a licitacin completa y los documentos de la misma estn disponibles para consulta en la direccin electrnica de CompraNet
Atn. Yuriria Jaramillo Contreras, Subdirectora de Recursos Materiales, del da 08 de septiembre de 2016 al da 28 de septiembre de 2016, en un horario de 9:00 a
16:00 horas.
CIUDAD DE MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
SUBDIRECTORA DE RECURSOS MATERIALES
YURIRIA JARAMILLO CONTRERAS
RUBRICA.
(R.- 437328)
https://compranet.funcionpublica.gob.mxo bien en: Av. Ro Magdalena # 115 Edificio Anexo 2do., piso, Del. Alvaro Obregn, C.P. 01090, Tel. 01(55) 54.81.33.12,
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
61
que
contiene
las
bases
de
participacin
disponibles
para
consulta
en
Internet:
http://compranet.gob.mx o bien en Ave. Baja California s/n, Colonia Centro, C.P 23940, Guerrero Negro,
Baja California Sur, telfono: 6151575100 ext. 1307 y fax 6151570016, los das del 09 al 29 de Septiembre del
2016, de las 8:00 a 17:00 hrs.
Descripcin de la licitacin
Bandas y Rodamientos
Volumen a adquirir
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Volumen a adquirir
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
62
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen a Adquirir
Publicacin en CompraNet
Visita a Instalaciones
Junta de Aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones:
No LA-009J3A001-E131-2016
SERVICIO DE ASESORIA Y DISEO DE LA
COMUNICACION GRAFICA DE LAS ACTIVIDADES DE
PROMOCION
Y
COMERCIALIZACION
DE
LA
ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL Y PUERTO
DE LAZARO CARDENAS
Se determinan en la convocatoria.
07/Septiembre/2016
NO APLICA
14/Septiembre/2016, 11:00 horas
22/Septiembre/2016, 11:00 horas
ATENTAMENTE
LAZARO CARDENAS, MICH., A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS MATERIALES
ING. GERARDO TAMAYO SADA
RUBRICA.
(R.- 437262)
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Fecha de publicacin en el Diario Oficial
de la Federacin
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
63
PARA
AVISO AL PBLICO
Se informa que para la insercin de documentos en el Diario Oficial de la Federacin, se debern cubrir los
siguientes requisitos:
Escrito dirigido al Director General Adjunto del Diario Oficial de la Federacin, solicitando la publicacin
del documento, fundando y motivando su peticin conforme a la normatividad aplicable, con dos copias
legibles.
Documento a publicar en papel membretado que contenga lugar y fecha de expedicin, cargo, nombre y
firma autgrafa de la autoridad emisora, sin alteraciones, en original y dos copias legibles.
Archivo electrnico del documento a publicar contenido en un solo archivo, correctamente identificado.
Comprobante de pago realizado ante cualquier institucin bancaria o va internet mediante el esquema de
pago electrnico e5cinco del SAT, con la clave de referencia 014001743 y la cadena de la dependencia
22010010000000. El pago deber realizarse invariablemente a nombre del solicitante de la publicacin,
en caso de personas fsicas y a nombre del ente pblico u organizacin, en caso de personas morales.
El comprobante de pago se presenta en original y copia simple. El original del pago queda bajo resguardo
de esta Direccin.
Nota: No se aceptarn recibos bancarios ilegibles; con anotaciones o alteraciones; con pegamento o cinta
adhesiva; cortados o rotos; pegados en hojas adicionales; perforados; con sellos diferentes a los de las
instituciones bancarias.
Todos los documentos originales, entregados al Diario Oficial de la Federacin, quedarn resguardados en
sus archivos.
Las solicitudes de publicacin de licitaciones para Concursos de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y
Servicios, as como los Concursos a Plazas Vacantes del Servicio Profesional de Carrera, se podrn tramitar
a travs de la herramienta Solicitud de publicacin de documentos en el Diario Oficial de la Federacin a
travs de medios remotos, para lo cual adems de presentar en archivo electrnico el documento a publicar,
el pago correspondiente (slo en convocatorias para licitaciones pblicas) y la e.firma de la autoridad emisora
del documento, deber contar con el usuario y contrasea que proporciona la Direccin General Adjunta del
Diario Oficial de la Federacin.
Por ningn motivo se dar trmite a las solicitudes que no cumplan los requisitos antes sealados.
El horario de atencin es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas
Telfonos: 50 93 32 00 y 51 28 00 00, extensiones 35078, 35079, 35080 y 35081.
ATENTAMENTE
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN
64
(Segunda Seccin)
CJF/SEA/DGIM/LP/12/2016
Junta de
Aclaraciones
Acto de Presentacin
y Apertura de
Propuestas
Fecha
estimada
de inicio
Porcentaje
de Anticipo
Plazo
Mximo de
Ejecucin
Capital
Contable
requerido
Presupuesto
Base
I.V.A. incluido
En Mrida, Yucatn,
en el inmueble indicado
en la Descripcin
General, a las 12:00
Hrs. del 23 de
septiembre de 2016.
En Mrida, Yucatn,
en el inmueble
indicado en el
numeral No. 3,
despus de la visita
de obra.
En la Ciudad de
Mxico, en el
inmueble indicado en
el numeral No. 5, a las
10:00 Hrs. del 07 de
octubre de 2016.
El 17 de
noviembre
de 2016
35%
(ver numeral
No. 7)
180 das
naturales
$42295,400.00
$140984,695.92
Especialidad Requerida
CONSTRUCCION
14,724
Las Bases de esta Licitacin se publicarn, a travs de la pgina de internet del Consejo de la Judicatura Federal con direccin www.cjf.gob.mx, dentro de la seccin
Servicios, Licitaciones, en el apartado correspondiente Inmuebles y Mantenimiento, para su consulta y revisin, dentro del plazo establecido en la presente
Convocatoria en el apartado Plazo para inscripcin, proporcionndose igual informacin a todos los participantes.
Visita a Instalaciones
(obligatoria)
DIARIO OFICIAL
N de Licitacin
1.
La inscripcin a la presente Licitacin se realizar mediante el envo, a los correos electrnicos: jose.mcnaught.salguero@correo.cjf.gob.mx;
y rosario.dominguez.borjas@correo.cjf.gob.mx; de un oficio firmado por el representante legal de la persona moral o por la persona fsica manifestando
su intencin de inscribirse a la presente Licitacin, mencionando el nmero de la misma, anexando copia del Registro Federal de Contribuyentes. El envo deber
ser dentro del plazo establecido en la presente Convocatoria en el apartado Plazo para Inscripcin.
El Consejo de la Judicatura Federal verificar que la persona fsica o persona moral solicitante no se encuentre inhabilitada para presentar propuestas en materia
de obras pblicas por cualquiera de los rganos competentes de la Administracin Pblica Federal, segn el artculo 299, fraccin I del Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio Consejo o por la Comisin
de Administracin del Consejo de la Judicatura Federal, segn el artculo 299, fraccin IV de dicho Acuerdo.
Requisitos:
A vuelta de correo electrnico, a ms tardar al siguiente da hbil del ltimo establecido en el Plazo para Inscripcin, la Direccin General de Inmuebles
y Mantenimiento enviar un oficio aceptando o rechazando la inscripcin, fundando y motivando las razones de su decisin.
2.- Como se indic, los trabajos objeto de la licitacin se llevarn a cabo en el inmueble antes sealado, y la visita ser obligatoria al lugar de los trabajos, tendr
verificativo en ese domicilio, en la fecha y horario indicados.
Colonia Santa Petronila, Mrida, Yucatn, en la fecha y hora indicados.
4.- La adjudicacin del contrato, se llevar a cabo conforme a lo establecido en las Bases de la Licitacin.
5.- La presentacin y apertura de las propuestas tendrn lugar en la fecha y hora sealadas, en la sala de juntas del Consejo de la Judicatura Federal, ubicada en
Carretera Picacho-Ajusco nmero 170, piso 7, ala A, Colonia Jardines en la Montaa, Delegacin Tlalpan, Cdigo Postal 14210, Ciudad de Mxico.
DIARIO OFICIAL
3.- La junta de aclaraciones de las bases de la licitacin tendr verificativo en el Instituto de la Judicatura Federal, ubicado en Calle 47 No. 575H por 84 y 84 A,
6.- El fallo de la Licitacin Pblica, se dar a conocer en la sala de juntas del Consejo de la Judicatura Federal, ubicada en Carretera Picacho-Ajusco nmero 170,
piso 7, ala A, Colonia Jardines en la Montaa, Delegacin Tlalpan, Cdigo Postal 14210, Ciudad de Mxico.
7.- El importe del anticipo concedido ser puesto a disposicin del contratista en un plazo no mayor a treinta das hbiles posteriores a la firma del contrato, siempre
y cuando haya entregado la fianza de anticipo correspondiente.
Ninguna de las condiciones establecidas en la presente Convocatoria, las Bases de Licitacin, as como las propuestas presentadas por los licitantes, podrn
(Segunda Seccin)
ser negociadas.
CIUDAD DE MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
SECRETARIA EJECUTIVA DE ADMINISTRACION
MAESTRA ROSA MARIA VIZCONDE ORTUO
RUBRICA.
65
(R.- 437299)
66
En observancia a lo dispuesto en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con el Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio Consejo, la Secretara Ejecutiva de Administracin
a travs de la Direccin General de Recursos Materiales convoca a los interesados en participar en la Licitacin Pblica Nacional, de conformidad con lo siguiente:
No. de licitacin
CJF/SEA/DGRM/LPN/027/2016
A Titulares
Madera
B Sillas y
sillones
(operativos)
E Titular
(sillas y
sillones).
Descripcin
El presente grupo est integrado por los siguientes bienes y cantidad de piezas:
Privado de Titular, Magistrados y Jueces
9
Mesa lateral para sala de espera en Privado
de Titular
Mesa auxiliar para equipo de cmputo en
9
Mesa lateral para sala de espera exterior
Privado de Titular
Mesa de centro para sala de espera en Privado
9
de Titular
El presente grupo est integrado por los siguientes bienes y cantidad de piezas:
Mdulo para Secretario
Mesa de apoyo para secretario de sala
Mesa auxiliar para equipo de cmputo
El presente grupo est integrado por los siguientes bienes y cantidad de piezas:
Silln ejecutivo de respaldo medio
138
Silln de tres plazas en espera exterior
Silla para visitas de Secretarios y Actuarios
84
Silla apilable para pblico
El presente grupo est integrado por los siguientes bienes y cantidad de piezas:
Silln ejecutivo para titular
9
Silln individual en Privado de Titular
Silla para visitas de titular
27
Silla de respaldo medio, tapizada en
piel negra.
Silln de tres plazas en Privado de Titular
9
Cantidad
45
Unidad de
medida
Pieza
Pieza
261
Pieza
66
Pieza
9
9
3
3
3
9
30
9
12
A1
TitularesMadera
DIARIO OFICIAL
Grupos
Descripcin General
Adquisicin de Mobiliario Modular para el equipamiento de Tres Tribunales
Colegiados, con residencia en Zapopan, Jalisco.
(Segunda Seccin)
Visita a instalaciones
No aplica
Revisin preliminar de
documentacin
No aplica
67
(R.- 437416)
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Especificaciones respecto de los requisitos para participar en la licitacin pblica en apego al Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio Consejo.
1. Las bases estarn disponibles para consulta en las instalaciones de la Direccin de Adquisiciones, ubicadas en el inmueble localizado en la Carretera Picacho
Ajusco No. 170, piso 7, ala A, Col. Jardines en la Montaa, Delegacin Tlalpan, Ciudad de Mxico, C.P. 14210, telfono 5449 9500 Exts. 2735 y 2753, los das
13, 19 y 20 de septiembre de 2016 en un horario de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 horas, y en el portal del Consejo de la Judicatura Federal en la pgina Web
www.cjf.gob.mx. en el apartado de Servicios seccin Licitaciones, en las correspondientes a la Recursos Materiales y Servicios Generales.
2. Es obligatoria la inscripcin al procedimiento y nicamente se realizar los das 13, 19 y 20 de septiembre de 2016 en un horario de 10:00 a 14:30 y 16:00 a
17:30 horas firmando el acuse correspondiente por parte del representante de la persona moral o fsica que desee participar en el procedimiento de Licitacin,
por lo que deber realizar su inscripcin en las oficinas de la Direccin de Adquisiciones, ubicadas en el mismo domicilio indicado en el prrafo que antecede,
presentando su identificacin oficial y copia de su cdula de identificacin fiscal o constancia de registro fiscal.
3. Las propuestas debern presentarse en idioma espaol, con excepcin de catlogos, folletos y documentos de las caractersticas tcnicas, los que podrn
presentarse en el idioma del pas de origen de los bienes acompaados de una traduccin simple al espaol en papel membretado de la empresa licitante o del
fabricante cuando as se exija en las bases.
4. Los participantes dentro de su propuesta tcnica debern presentar la manifestacin por escrito de que cumplen con las normas oficiales mexicanas o
internacionales, solicitadas en bases, en su caso.
5. El fallo se dar a conocer en el lugar y fecha que se indica en las bases de la licitacin.
6. Ninguna de las condiciones establecidas en la presente convocatoria, las bases de la licitacin, as como las propuestas presentadas por los licitantes, podrn
ser negociadas; asimismo, se hace del conocimiento de los interesados que la informacin aqu descrita es referencial, por lo que deber apegarse a lo solicitado
en Bases.
7. Cabe sealar, que el acto de apertura de propuestas ser videograbado, de conformidad a lo establecido en el ACUERDO General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reforma y adiciona el similar, que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio Consejo, en relacin
con la videograbacin de las sesiones de los Comits y del acto de apertura de propuestas en las licitaciones pblicas, as como la difusin de los fallos,
publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 01 de agosto del 2016.
Junta de aclaraciones
68
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
BANCO DE MEXICO
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA A LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL
No. BM-SAFB-16-0015-3
Banco de Mxico, de conformidad con lo establecido en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, en los artculos 57 y 62, fraccin IV de su Ley, en las Normas del
Banco de Mxico en Materia de Adquisiciones y Arrendamientos de Bienes Muebles, as como de Servicios,
en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, y en las dems disposiciones
aplicables, convoca a todos los interesados a participar en la LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL
No. BM-SAFB-16-0015-3 con el objeto de adquirir un tractor de remolque para aeronaves. El volumen de los
bienes materia de licitacin es un tractor de remolque para aeronaves.
Las fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento son las indicadas a continuacin:
a) Junta de aclaraciones: 20 de septiembre de 2016.
b) Acto de presentacin y apertura de proposiciones: 27 de septiembre de 2016.
c) Comunicacin del fallo: 17 de octubre de 2016.
La convocatoria respectiva, fue publicada el da 8 de septiembre de 2016 en la pgina de internet del Banco
de Mxico, en la siguiente ruta http://www.banxico.org.mx/servicios/informacion-general/contratacionespublicas/contrataciones-publicas-insti.html.
Con fundamento en los artculos 8, 10 y 27 Bis del Reglamento Interior del Banco de Mxico, as como
Segundo del Acuerdo de Adscripcin de sus Unidades Administrativas.
CIUDAD DE MEXICO, A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
BANCO DE MEXICO
SUBGERENTE DE ABASTECIMIENTO A
ANALISTA DE CONTRATACIONES DE LA OFICINA DE
FABRICA DE BILLETES
CONTRATACIONES PARA FABRICA DE BILLETES
ING. MANUEL FLORES ZARZA
LIC. JORGE ESTEBAN LOEZA PAVON
RUBRICA.
RUBRICA.
(R.- 437351)
BANCO DE MEXICO
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA A LICITACION PUBLICA NACIONAL
No. BM-SACRH-16-0837-2
Banco de Mxico, de conformidad con lo establecido en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, en los artculos 57 y 62, fraccin IV de su Ley, en las Normas del Banco de
Mxico en Materia de Adquisiciones y Arrendamientos de Bienes Muebles, as como de Servicios, en la Ley
de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, y en las dems disposiciones aplicables, convoca
a todos los interesados a participar en la LICITACION PUBLICA NACIONAL No. BM-SACRH-16-0837-2 con el
objeto de contratar los servicios de traslado de diversos bienes muebles. El volumen de los servicios materia
de licitacin es de un monto mximo de $4557,000.00.
Las fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento son las indicadas a continuacin:
a) Junta de aclaraciones: 14 de Septiembre de 2016.
b) Acto de presentacin y apertura de proposiciones: 22 de Septiembre de 2016.
c) Comunicacin del fallo: 12 de Octubre de 2016.
La convocatoria respectiva, fue publicada el da 7 de Septiembre de 2016, en la pgina de internet del Banco
de Mxico, en la siguiente ruta http://www.banxico.org.mx/servicios/informacion-general/contratacionespublicas/contrataciones-publicas-insti.html.
Con fundamento en los artculos 8, 10 y 27 Bis del Reglamento Interior del Banco de Mxico, as como
Segundo del Acuerdo de Adscripcin de sus Unidades Administrativas.
CIUDAD DE MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
BANCO DE MEXICO
ANALISTA DE CONTRATACIONES DE
SUBGERENTE DE ABASTECIMIENTO
LA OFICINA DE CONTRATACIONES
A CAJA Y RECURSOS HUMANOS
PARA CAJA Y RECURSOS HUMANOS
LIC. MARIA ELENA GONZALEZ TIRADO
JOSE EDUARDO PAREDES VAZQUEZ
RUBRICA.
RUBRICA.
(R.- 437303)
En observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 134, de conformidad con la Normatividad de Adquisiciones, Arrendamientos
y Servicios de la UNAM, se convoca a las personas interesadas en participar en la Licitacin Pblica de carcter Nacional para la adquisicin de Uniformes y Ropa
de Trabajo, requerido por la UNAM, de conformidad con lo siguiente:
Costo de las Bases
$4,500.00
Fallo de la Licitacin
14 de octubre de 2016
12:00 horas
Cantidad
9146 piezas
8820 piezas
5274 piezas
5148 piezas
7762 piezas
(R.- 437456)
69
(Segunda Seccin)
Las Bases de la Licitacin se encuentran disponibles para su consulta y venta en el 1er piso de la Direccin General de Proveedura, ubicada en Av. Revolucin
No. 2040, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacn, C.P. 04510, Ciudad de Mxico, del 13 al 22 de septiembre de 2016 con horario de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00
horas, en das hbiles para la UNAM y el da 23 de septiembre de 9:00 a 13:30 horas. As mismo estn disponibles a travs de la pgina de Internet
www.proveeduria.unam.mx, nicamente para su consulta.
La forma de pago es mediante cheque certificado o de caja a nombre de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, o en efectivo, el pago de las bases ser
requisito indispensable para participar en la Licitacin.
Los eventos relativos a la Junta de Aclaraciones, Presentacin y Apertura de Proposiciones, as como de Fallo, se llevarn a cabo en el Auditorio de la Direccin
General de Proveedura ubicado en Av. Revolucin No. 2040 P.B., Ciudad Universitaria, Del. Coyoacn, C.P. 04510, Ciudad de Mxico.
Cualquier persona podr asistir a los diferentes actos de la Licitacin por ser sta de carcter pblico.
Ninguna de las condiciones contenidas en las Bases de la Licitacin, as como en las proposiciones presentadas por los licitantes, podrn ser negociadas.
No podrn participar las personas que se encuentren en alguno de los supuestos del numeral 10.1 de la Normatividad de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
de la UNAM.
El lugar de entrega de los bienes ser en el Almacn de la Direccin General de Proveedura, ubicado en Av. Revolucin No. 2040, Ciudad Universitaria,
Del. Coyoacn, C.P. 04510, Ciudad de Mxico, en las fechas establecidas en el Anexo 1 de las Bases de Licitacin.
Las condiciones de pago sern: 20 das naturales, contados a partir de la presentacin de la documentacin correspondiente, debidamente requisitada, previa
entrega de los bienes en los trminos del pedido.
No se otorgarn anticipos.
DIARIO OFICIAL
Partida
59
60
95
97
98
70
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
En observancia a lo dispuesto en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
y de conformidad con los artculos 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y
31 de su Reglamento, publica resumen de la Licitacin Pblica Nacional nmero LO-909010998-E5-2016,
cuya convocatoria contiene las bases de participacin, disponibles para consulta en el Sistema Electrnico de
Contrataciones Gubernamentales Compranet en la direccin https://compranet.funcionpublica.gob.mx, o bien
en las oficinas de la Jefatura de Unidad Departamental de Contratos, ubicada en Avenida Jos Mara Izazaga
nmero 89, piso 3, colonia Centro, delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06068 de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
No. de licitacin
Descripcin del objeto de la licitacin
Carcter de la licitacin
Volumen a contratar
Fecha de publicacin en CompraNet
Fecha lmite para adquirir bases
Visita a instalaciones
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de proposiciones
Fallo
LO-909010998-E5-2016
Construccin de la Estacin de Polica CDMX
Muyuguarda.
Pblica Nacional.
Los detalles se determinan en las bases de convocatoria.
13/09/2016
15/09/2016
19/09/2016 10:30 horas.
22/09/2016 10:30 horas.
30/09/2016 10:30 horas.
11/10/2016 13:00 horas.
(R.- 437379)
En observancia a lo dispuesto en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
y de conformidad con los artculos 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y
31 de su Reglamento, publica resumen de la Licitacin Pblica Nacional nmero LO-909010998-E6-2016,
cuya convocatoria contiene las bases de participacin, disponibles para consulta en el Sistema Electrnico de
Contrataciones Gubernamentales Compranet en la direccin https://compranet.funcionpublica.gob.mx, o bien
en las oficinas de la Jefatura de Unidad Departamental de Contratos, ubicada en Avenida Jos Mara Izazaga
nmero 89, piso 3, colonia Centro, delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06068 de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
No. de licitacin
Descripcin del objeto de la licitacin
Carcter de la licitacin
Volumen a contratar
Fecha de publicacin en CompraNet
Fecha lmite para adquirir bases
Visita a instalaciones
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de proposiciones
Fallo
LO-909010998-E6-2016
Construccin de la Estacin de Polica CDMX Martn
Carrera.
Pblica Nacional.
Los detalles se determinan en las bases de convocatoria.
13/09/2016
15/09/2016
19/09/2016 10:30 horas.
22/09/2016 12:00 horas.
30/09/2016 12:00 horas.
11/10/2016 14:00 horas.
(R.- 437377)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
71
En observancia a lo dispuesto en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
y de conformidad con los artculos 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y
31 de su Reglamento, publica resumen de la Licitacin Pblica Nacional nmero LO-909010998-E7-2016,
cuya convocatoria contiene las bases de participacin, disponibles para consulta en el Sistema Electrnico de
Contrataciones Gubernamentales Compranet en la direccin https://compranet.funcionpublica.gob.mx, o bien
en las oficinas de la Jefatura de Unidad Departamental de Contratos, ubicada en Avenida Jos Mara Izazaga
nmero 89, piso 3, colonia Centro, delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06068 de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
No. de licitacin
Descripcin del objeto de la licitacin
Carcter de la licitacin
Volumen a contratar
Fecha de publicacin en CompraNet
Fecha lmite para adquirir bases
Visita a instalaciones
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de proposiciones
Fallo
LO-909010998-E7-2016
Construccin de la Estacin de Polica CDMX Romero
de Terreros
Pblica Nacional.
Los detalles se determinan en las bases de convocatoria.
13/09/2016
15/09/2016
20/09/2016 10:30 horas.
23/09/2016 12:00 horas.
30/09/2016 13:30 horas.
13/10/2016 12:00 horas.
(R.- 437375)
72
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen de obra
Nmero de licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita al sitio de los trabajos
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
De conformidad con los artculos 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 24, 25
primer prrafo, 26 fraccin I, 26 Bis fraccin III, 27, 28 fraccin I, 29 y 30 de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y 42 segundo prrafo de su Reglamento, se convoca a los
interesados a participar en la Licitacin Pblica Nacional Mixta Nmero LA-006AYI999-E16-2016, cuya
Convocatoria que contiene las bases de participacin se encuentra disponible para su obtencin en Internet:
https://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien, copia del texto publicado en Compra-Net para su consulta, en
Av. Insurgentes Sur No. 954, 5 piso, Col. Insurgentes San Borja C.P. 03100, Deleg. Benito Jurez, Ciudad de
Mxico, telfono: 12-05-90-00 ext. 1091, los das de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 hrs. y de 18:00 a 19:00 hrs.,
hasta el 13 de septiembre de 2016.
Descripcin de la Licitacin
Volumen de la Licitacin
Presentacin y Apertura
de Proposiciones
Visita a las instalaciones
La contratacin motivo de la Licitacin Pblica Nacional Mixta, se realizar conforme a las caractersticas,
especificaciones y lugares estipulados en el Anexo I (Anexo Tcnico), el cual forma parte integral de la
Convocatoria.
Todos los eventos se realizarn en las fechas y horarios indicados en la columna respectiva, en la Sala
de Juntas de la PRODECON, en el Piso 11 del domicilio arriba especificado.
CIUDAD DE MEXICO, A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
EL DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES
LIC. IGNACIO XAVIER GONZALEZ MARTINEZ
RUBRICA.
(R.- 437274)
para su consulta a partir del 13 de septiembre en Internet http://compranet.gob.mx, o bien, en la oficina de la Unidad Departamental de Concursos y Contratos en
Miguel Hidalgo, ubicada en General Jos Moran esq. Parque Lira, Col. Ampliacin Daniel Garza, C.P. 11840, Tel. 56-16-08-10, 55-08-48-63 ext. 1036, Ciudad de
Mxico, en horario de 10:00 a 14:00 horas, en das hbiles y hasta la fecha lmite para adquirir bases, se entregarn en Medio Electrnicos.
LO-809016997-N01-2016
Descripcin de la Licitacin
Volumen de la Obra
13 de septiembre de 2016
Junta de aclaraciones
DIARIO OFICIAL
Nmero de Licitacin
El lugar en donde se celebrar la (s) junta (s) de aclaraciones (a) y la presentacin y apertura de proposiciones de la Licitacin antes mencionada, ser en la Sala de
Juntas de la Direccin General de Administracin Delegacional, ubicada en General Jos Moran esquina Parque Lira 3 piso, Col. Ampliacin Daniel Garza,
Delegacin Miguel Hidalgo, C.P. 11840, Tel. 56-16-08-10, 55-15-25-68 Ext. 1036, Ciudad de Mxico.
(Segunda Seccin)
ATENTAMENTE
CIUDAD DE MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR EJECUTIVO DE OBRAS PUBLICAS
ARQ. JOSE BELLO ALEMAN
RUBRICA.
73
(R.- 437354)
74
De conformidad con la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Sector Pblico, se convoca a los interesados a participar en la(s)
Licitacin(es) Pblica Nacional nmero(s) No. : LPN-FFIEM-005-2016, LPN-PRORE-001-2016, LPN-PRORE-002-2016 y LPN-PRORE-003-2016, cuya convocatoria
que contiene las bases de participacin estar disponible para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx, la convocatoria estar a disposicin nicamente para
consulta en: Calle Emiliano Zapata No. 109, Zona Centro C.P. 20900, Jess Mara, Ags., Telfonos 01 (449) 965-00-88 Ext. 109 re-ext. 105, de lunes a viernes de
9:00 a 14:00 horas.
No. De Licitacin
LPN-FFIEM-005-2016
LPN-PRORE-002-2016
LPN-PRORE-003-2016
DIARIO OFICIAL
LPN-PRORE-001-2016
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
75
31002005-029-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital General
Tercer Milenio, Acabados Interiores, Aguascalientes, Ags.
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
13/09/2016
18/09/2016
19/09/2016, 12:00 hrs.
19/09/2016, 09:00 hrs.
27/09/2016, 09:00 hrs.
04/10/2016
31002005-030-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital General
Tercer Milenio, Acabados Exteriores, Aguascalientes,
Ags.
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
13/09/2016
18/09/2016
19/09/2016, 12:10 hrs.
19/09/2016, 09:00 hrs.
27/09/2016, 09:00 hrs.
04/10/2016
31002005-031-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital General
Tercer
Milenio,
Acabados
Exteriores
Fachada,
Aguascalientes, Ags.
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
13/09/2016
18/09/2016
19/09/2016, 12:20 hrs.
19/09/2016, 09:00 hrs.
27/09/2016, 09:00 hrs.
04/10/2016
76
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Nmero de licitacin
Descripcin de la licitacin
Volmenes de obra a contratar
Fecha de publicacin en CompraNet
Fecha lmite para el registro de inscripcin
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
Nmero de licitacin
Descripcin de la licitacin
31002005-032-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital General
Tercer Milenio, Impermeabilizacin, Aguascalientes, Ags.
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
13/09/2016
18/09/2016
19/09/2016, 12:30 hrs.
19/09/2016, 09:00 hrs.
27/09/2016, 09:00 hrs.
04/10/2016
31002005-033-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital General de
Rincn de Romos, Acabados interiores y Puertas, Rincn
de Romos, Ags.
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
13/09/2016
18/09/2016
19/09/2016, 12:40 hrs.
19/09/2016, 09:00 hrs.
27/09/2016, 09:00 hrs.
04/10/2016
31002005-034-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital General de
Rincn de Romos, Acabados Exteriores, Rincn de
Romos, Ags.
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
13/09/2016
18/09/2016
19/09/2016, 12:50 hrs.
19/09/2016, 09:00 hrs.
27/09/2016, 09:00 hrs.
04/10/2016
Nmero de licitacin
Descripcin de la licitacin
31002005-035-16
Conservacin y Mantenimiento del Hospital de la Mujer,
Aguascalientes, Ags.
Volmenes de obra a contratar
Los detalles se determinan en los trminos de referencia
emitidos por la convocante.
Fecha de publicacin en CompraNet
13/09/2016
Fecha lmite para el registro de inscripcin
18/09/2016
Junta de aclaraciones
19/09/2016, 13:00 hrs.
Visita a instalaciones
19/09/2016, 09:00 hrs.
Presentacin y apertura de proposiciones
27/09/2016, 09:00 hrs.
Fallo
04/10/2016
"Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa. Esta obra fue realizada con recursos pblicos federales.
AGUASCALIENTES, AGS., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
M. EN I. MIGUEL ANGEL ROMERO NAVARRO
RUBRICA.
(R.- 437405)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
77
LA-903006996-E13-2016.
LA-903006996-E20-2016.
Presencial, sistema CompraNet.
Adquisicin de unidades mdicas mviles.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria.
22 de septiembre del 2016, 13:00 horas
28 de septiembre del 2016, 13:00 horas
No habr visita a instalaciones.
LA-903006996-E33-2016.
Medios electrnicos, sistema CompraNet.
Adquisicin de suministros mdicos y de laboratorio.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria.
22 de septiembre del 2016, 11:00 horas
28 de septiembre del 2016, 11:00 horas
No habr visita a instalaciones.
13 de septiembre del 2016.
La
presente
convocatoria
se
encuentra
disponible
para
consulta
en
Internet:
https://compranet.funcionpublica.gob.mx y ser gratuita o bien se tendr un ejemplar impreso a disposicin de
los interesados exclusivamente para su consulta en la Subdireccin de Recursos Materiales, ubicada en calle
Av. Revolucin No. 822, Norte entre Juan Mara de Salvatierra y Manuel Torre Iglesias, Colonia El Esterito,
C.P. 23020, La Paz, Baja California Sur de Lunes a Viernes en das hbiles, telfonos 01612-175-1100
extensin 1078, con el siguiente horario: 8:30 a las 14:30 horas.
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEL INSTITUTO
DE SERVICIOS DE SALUD DE BAJA CALIFORNIA SUR
C.P. RENATO CARLOS CUEVAS LOPEZ
RUBRICA.
(R.- 437293)
78
En observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 134, y de conformidad con la Ley de Obras Pblicas y Servicios
Relacionados Con Las Mismas y su Reglamento, y de acuerdo a los recursos aprobados por la Direccin de Inversin Pblica de la Secretara de Planeacin y
Finanzas del Estado de Baja California mediante el oficio nmero 1014, con fecha 02 de Septiembre de 2016 del presente, se convoca a los interesados a participar
en la licitacin de carcter nacional presencial para la contratacin de la obra pblica que se menciona, con el objeto de otorgar el contrato para los trabajos de
conformidad con lo siguiente:
B.C.
B.C.
DIARIO OFICIAL
B.C.
B.C.
B.C.
LO-902057985-E54-2016
10010055754 REHABILITACION DE VIALIDADES EN EL FRACCIONAMIENTO SANTA MONICA, EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI,
CONSTRUCCION DE CARPETA ASFALTICA DE 1.5 CMS. DE ESPESOR PROMEDIO COMPACTO ---------------- 16,592.60 M2
SUM. Y COL. DE MEZCLA DE CONCRETO ASFALTICO AC-20 DE 3.5 CMS COMPACTO -------------------- 16,592.60 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 09:30 hrs. en Mexicali, BC. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 23/Sep. 09:30 hrs. en Mexicali, B.C.
LO-902057985-E55-2016
10010055754 REHABILITACION DE VIALIDADES EN EL FRACCIONAMIENTO PROFESORES FEDERALES, EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI,
CONSTRUCCION DE CARPETA ASFALTICA DE 1.5 CMS. DE ESPESOR PROMEDIO COMPACTO ---------------- 7,437.50 M2
SUM. Y COL. DE MEZCLA DE CONCRETO ASFALTICO AC-20 DE 3.5 CMS COMPACTO ---------------------- 7,347.50 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 10:00 hrs. en Mexicali, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 23/Sep. 11:30 hrs. en Mexicali, B.C.
LO-902057985-E56-2016
10010055756 REHABILITACION DE VIALIDADES EN EL FRACCIONAMIENTO SAN MARCOS, EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI,
CONSTRUCCION DE CARPETA ASFALTICA DE 1.5 CMS. DE ESPESOR PROMEDIO COMPACTO ------------ 10,784.00 M2
SUM. Y COL. DE MEZCLA DE CONCRETO ASFALTICO AC-20 DE 3.5 CMS COMPACTO ---------------------- 10,784.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 10:30 hrs. en Mexicali, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 23/Sep. 14:00 hrs. en Mexicali, B.C.
LO-902057985-E57-2016
10010055756 REHABILITACION DE VIALIDADES EN EL FRACCIONAMIENTO LOS ARCOS, EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI,
CONSTRUCCION DE CARPETA ASFALTICA DE 1.5 CMS. DE ESPESOR PROMEDIO COMPACTO -------------- 10,938.00 M2
SUM. Y COL. DE MEZCLA DE CONCRETO ASFALTICO AC-20 DE 3.5 CMS COMPACTO ----------------------- 10,938.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 11:00 hrs. en Mexicali, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 26/Sep. 09:30 hrs. en Mexicali, B.C.
LO-902057985-E58-2016
10010055758 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO ASFALTICO EN LA COLONIA SAN GABRIEL, EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI,
SUM. Y COL. DE CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO DE 5 cm. DE ESPESOR COMPACTOS --------------- 1,774.50 M2
CONSTRUCCION DE GUARNICIONES TIPO " L " ( 92 l. ) DE CONCRETO PREMEZCLADO DE T.M.A. DE " DE 'c= 200 kg / cm2 --------- 546.05 ML
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 11:30 hrs. en Mexicali, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 26/Sep. 11:30 hrs. en Mexicali, B.C.
(Segunda Seccin)
LO-902057985-E59-2016
10010055758 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO ASFALTICO EN LA COLONIA NUEVA 18 DE MARZO, EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI, B.C.
SUM. Y COL. DE CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO DE 5 cm. DE ESPESOR COMPACTOS ------------------- 2,697.34 M2
CONSTRUCCION DE GUARNICIONES TIPO " L " ( 92 l. ) DE CONCRETO PREMEZCLADO DE T.M.A. DE " DE 'c= 200 kg / cm2 --------- 500.00 M.L.
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 12:00 hrs. en Mexicali, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 26/Sep. 14:00 hrs. en Mexicali, B.C.
LO-902057985-E60-2016
10010055761 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA ALTIPLANO, EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO ------- 9,414.60 M2
CONSTRUCCION DE GUARNICIONES TIPO " L " DE 120 LT/ML, INCLUYE SUM. DE CONCRETO HIDRAULICO FC: 150 KG/CM2 T.M.A 3/4 ----- 2,426.00 ML
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 09:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 23/Sep. 09:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E61-2016
10010055761 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA TERRAZAS DE VALLE, EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO -------- 6,838.40 M2
CONSTRUCCION DE GUARNICIONES TIPO " L " DE 120 LT/ML, INCLUYE SUM. DE CONCRETO HIDRAULICO FC: 150 KG/CM2 T.M.A 3/4 ----- 1,830.00 ML
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 11:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 23/Sep. 15:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E62-2016
10010055762 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA MORELOS, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO -------- 6,394.00 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 15 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ------------ 7,192.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 14:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 27/Sep. 09:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E63-2016
10010055763 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA PLAN LIBERTADOR, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE
ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO -------- 5,845.20 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 15 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ------------- 6,520.80 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 15/Sep. 16:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 27/Sep. 12:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E64-2016
10010055763 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA AMPLIACION PLAN LIBERTADOR, EN EL MUNICIPIO DE
PLAYAS DE ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO ----------- 3,381.09 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 15 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ------------- 3,891.09 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 20/Sep. 09:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 27/Sep. 15:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E65-2016
10010055764 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA LUCIO BLANCO Y AMPLIACION LUCIO BLANCO, EN EL
MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO ---------- 6,292.76 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 15 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ------------ 6,999.15 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 20/Sep. 11:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 28/Sep. 09:00 hrs. en Tijuana, B.C.
DIARIO OFICIAL
Martes 13 de septiembre de 2016
(R.- 437077)
(Segunda Seccin)
80
LO-902057985-E66-2016
10010055713 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA TERRAZAS DEL PACIFICO, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE
ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO ---------- 3,024.00 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 15 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ------------- 3,600.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 20/Sep. 14:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 28/Sep. 12:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E67-2016
10010055713 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA VISTAHERMOSA, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE
ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO ----------- 2,033.50 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 20 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ------------- 2,327.50 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 20/Sep. 16:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 28/Sep. 15:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E68-2016
10010055716 PAVIMENTACION INTEGRAL CON CONCRETO HIDRAULICO EN LA COLONIA AMPLIACION CONSTITUCION, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS
DE ROSARITO, B.C.
COLOC. DE CONCRETO HIDRAULICO MR-38 EN LOSA DE 15 CM DE ESPESOR, INCLUYE SUMINISTRO DE CONCRETO HIDRAULICO -------- 5,733.20 M2
CONSTRUCCION DE BASE HIDRAULICA DE 15 cm. DE ESPESOR COMPACTOS, INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL ---------- 6,476.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 21/Sep. 10:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 29/Sep. 09:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E69-2016
10010055712 REHABILITACION DE VIALIDADES EN LA COLONIA SAN EDUARDO, ZONA 1, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, B.C.
SUM. Y COL. DE CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO DE 8 cm. DE ESPESOR COMPACTOS (ASFALTO AC-20) -------------- 24,800.00 M2
BACHEO A BASE DE REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA DE 5CM DE ESPESOR PROMEDIO ------------- 7,440.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 21/Sep. 14:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 29/Sep. 12:00 hrs. en Tijuana, B.C.
LO-902057985-E70-2016
10010055712 REHABILITACION DE VIALIDADES EN LA COLONIA SAN EDUARDO, ZONA 2, EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, B.C.
SUM. Y COL. DE CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO DE 8 cm. DE ESPESOR COMPACTOS (ASFALTO AC-20) ------------------- 13,110.00 M2
BACHEO A BASE DE REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA DE 5CM DE ESPESOR PROMEDIO ------------------- 3,955.00 M2
JUNTA DE ACLARACIONES 21/Sep. 16:00 hrs. en Tijuana, B.C. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS 29/Sep. 15:00 hrs. en Tijuana, B.C.
**Los eventos en la ciudad de Mexicali, B.C., se llevarn a cabo en las oficinas de la JUEBC ubicadas en Blvd. Benito Jurez No. 1298, Plaza Fimbres local A,
Fracc. Jardines del Valle, Mexicali, B.C. **Los eventos en las ciudad de Tijuana, B.C., se llevarn a cabo en las oficinas de la JUEBC ubicadas en Av. Salvador
Novo No. 1020, Segundo piso, Zona Ro, Tijuana, B.C.
La presente convocatoria se public en el Sistema CompraNET (Sistema Electrnico de Contrataciones Gubernamentales) en Internet:
https://funcionpublica.compranet.gob.mx. a partir del da 07 de Septiembre de 2016.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
81
De conformidad con la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Sector Pblico, se
convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica nacional que a continuacin se describe, cuya
Convocatoria contienen las bases de participacin; disponible para consulta y obtencin de la misma en la
pgina de Internet: http://compranet.gob.mx o bien (nicamente para consulta) en la direccin de la
Subdireccin de Construccin de la Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Tijuana, LA C.E.S.P.T.,
ubicadas en Bulevar Federico Bentez nmero 4057-C, Colonia 20 de Noviembre, C. P. 22430, Tijuana, Baja
California, con telfonos: 01 (664) 104-7753 y fax. 01 (664) 104-7700 extensin 1470, en da hbil, del 06 al
15 de Septiembre de 2016, de las 8:00 a 17:00 horas.
Licitacin No. LO-902027971-E38-2016
Construccin de la red de Agua Potable en la colonia Villa
del Roble, en el municipio de Tijuana, B.C.; la obra consta
de la instalacin de 238 tomas domiciliarias y 1.84 km de
Tubera de PVC de 4" de dimetro.
Volumen de licitacin
Consiste en la construccin de 1.84 km tubera de PVC de
4 de dimetro y la instalacin de 238 tomas domiciliarias.
Fecha de publicacin en CompraNet
06/09/2016
Presencial
El medio por el cual que se llevar
a cabo este procedimiento
Junta de aclaraciones
14/09/2016, 11:00 horas
Visita a instalaciones
14/09/2016, 09:00 horas
Presentacin y apertura de proposiciones 21/09/2016, 09:00 horas
Descripcin de la licitacin
(R.- 437308)
82
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
(R.- 437259)
83
84
En observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 134, y de conformidad con la Ley de Obras Pblicas y Servicios
Relacionados con las Mismas, se convoca a los interesados a participar en la licitacin nmero abajo indicada, cuya Convocatoria que contiene las bases de
participacin disponibles para consulta en Internet: https://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien en: Calzada Pedro A. Galvn Norte No. 325, Colonia Centro,
C.P. 28000, Colima, Colima, telfono: 013123121675 ext. 111 y fax 013123120518 ext. 118, los das de lunes a viernes del ao en curso de: 09:00 a 12:00 Hrs.
Nmero de licitacin
Descripcin de la licitacin
Junta de aclaraciones
LO-906016999-E86-2016
(Segunda Seccin)
Presentacin y apertura
de proposiciones
26/09/2016 09:00 Hrs.
(R.- 437450)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
85
LO-904032998-E83-2016
Laboratorio de investigacin, desarrollo e innovacin de la Facultad de Ingeniera
de la Universidad Autnoma de Campeche en el Municipio de Campeche, Estado
de Campeche
Se detalla en la convocatoria.
Fecha lmite para
Visita de
Junta de
Presentacin y
el registro de
obra
aclaraciones
apertura de
inscripcin
proposiciones
21/09/2016
15/09/2016,
20/09/2016,
23/09/2016, 12:00 horas.
10:00 horas.
12:00 horas
ATENTAMENTE
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR GENERAL
ARQ. HECTOR MANUEL DE ATOCHA PEREZ RODRIGUEZ
RUBRICA.
(R.- 437453)
De conformidad con la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Sector Pblico, se
convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica Nacional PRESENCIAL cuya Convocatoria que
contienen las bases de participacin disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o bien en
la Direccin General de Adquisiciones de la Secretara de Finanzas del Estado, ubicada en el Centro de
Oficinas y Almacenamiento Gubernamental, ubicado en Libramiento Oscar Flores Tapia y Carretera Antigua
Arteaga, Bodega P, Col. Loma Alta, C.P. 25147 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, telfono: (844) 411-14-84
y 411-95-00 ext. 5910, los das lunes a viernes de las 09:00 a 15:00 horas.
Descripcin de la licitacin
LO-905002984-E181-2016
No. de Expediente en Compr@net: 1146974
Volumen de licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet y DOF
Visita al Lugar de los Trabajos
Junta de Aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fallo
(R.- 437349)
86
(Segunda Seccin)
LO-905002984-E183-2016
No. de Exp.1147125
LO-905002984-E184-2016
No. de Exp.1147131
Junta de
aclaraciones
Presentacin y
apertura de
proposiciones
Fallo
20/Sep./2016
09:30 HRS.
26/Sep./2016
09:30 HRS.
30/Sep./2016
14:00 HRS.
19/Sep./2016
10:00 HRS.
20/Sep./2016
11:30 HRS.
26/Sep./2016
11:30 HRS.
30/Sep./2016
14:30 HRS.
Descripcin de la licitacin
DIARIO OFICIAL
No. de licitacin y
expediente en Compr@net
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
87
De conformidad con los artculos 26 fraccin I, 26 bis fraccin I, 28 fraccin III, 29, 30, 33, 34 y 35 la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los interesados a participar en la
Licitacin Pblica Internacional PRESENCIAL, cuya convocatoria contienen las bases y anexos de
participacin disponibles para consulta en internet: https://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien en: la
Direccin General de Adquisiciones de la Secretara de Finanzas del Estado, ubicada en el Centro de Oficinas
y Almacenamiento Gubernamental, ubicado en Libramiento Oscar Flores, Tapia y Carretera Antigua
Arteaga, Bodega P, Col. Loma Alta, C.P. 25147 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, telfono: (844) 411-14-83
y 411-95-00 ext. 5900, los das lunes a viernes, con el siguiente horario: 08:00 a 16:00 horas.
Descripcin de la Licitacin
LA-905002984-E186-2016 (Internacional abierta)
Cdigo Exp. Compranet: 1151374
Volumen de Licitacin
Fecha de Publicacin en Compr@Net y DOF
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Fallo
PROYECTO
DE
MODERNIZACION
DEL
REGISTRO CIVIL DEL ESTADO DE COAHUILA
(8 ETAPA) (Desarrollo e Implementacin de
solucin de digitalizacin, etc y equipo de cmputo
diverso)
Los detalles se determinan en la propia
convocatoria
13/Septiembre/2016
26/septiembre/16 10:00 hrs
03/octubre/16 10:00 hrs
07/octubre/16 15:00 hrs
(R.- 437422)
LA-808017990-E6-2016.
Adquisicin de 06 pick ups doble cabina nuevas,
equipadas como patrullas.
Se detallan en la propia convocatoria.
13 de septiembre de 2016
19 de septiembre de 2016 a las 11:00 horas.
No aplica
26 de septiembre de 2016, a las 11:00 horas.
29 de septiembre de 2016, a las 14:00 horas.
88
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
LO-808009976-E8-2016
Construccin de Deportivo.
Loc. Bocoyna.
Mpio. de Bocoyna en el Estado de Chihuahua.
13 de Septiembre del 2016.
19 de Septiembre del 2016, 9:00 Horas.
19 de Septiembre del 2016, 10:00 Horas.
24 de Septiembre del 2016, 11:00 Horas.
27 de Septiembre del 2016
LO-808027993-E4-2016
Construccin de cuatro domos en el Municipio de
Guachochi en el Estado de Chihuahua.
13 de Septiembre del 2016.
20 de Septiembre del 2016, 9:00 Horas.
20 de Septiembre del 2016, 10:00 Horas.
25 de Septiembre del 2016, 12:00 Horas.
27 de Septiembre del 2016
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
89
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES
RESUMEN DE CONVOCATORIA
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los
interesados a participar en las licitaciones pblicas cuyas convocatorias que contienen las bases de
participacin se encuentran disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o en Colonia Noria
Alta sin nmero, Guanajuato, Gto. Tel. 473730006 ext. 1462 de 8:00 a 16:00 horas.
Descripcin de la licitacin:
Nmero LA-911043999-E262-2016
Expediente 1149335
Disponibilidad de convocatoria
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Descripcin de la licitacin: Nmero LA911043999-E263-2016 Expediente 1149349
Disponibilidad de convocatoria
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Volumen de licitacin
90
(Segunda Seccin)
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de
proposiciones
Fallo
Descripcin de licitacin
LO-911049999-E57-2016
INIFEG/ESCUELAS AL
CIEN/FED/LP/2016-87
Volumen de licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita al sitio de los trabajos
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de
proposiciones
Fallo
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
91
Presentacin y apertura de
propuestas tcnicas y econmicas
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
40004001-023-16
Pblica Internacional Bajo la Cobertura de Tratados Presencial
Adquisicin de Laboratorio de Fsica Segunda Etapa para el
ITESI.
13/09/2016
26/09/2016 a las 12:30 horas, en la sala de juntas de la
Direccin General de Recursos Materiales y Servicios
Generales, ubicada en calle carretera Guanajuato-Juventino
Rosas kilmetro 9.5, colonia Yerbabuena, cdigo postal 36250,
Guanajuato, Guanajuato.
03/10/2016 a las 14:00 horas, en la sala de juntas de la
Direccin General de Recursos Materiales y Servicios
Generales, ubicada en calle carretera Guanajuato-Juventino
Rosas kilmetro 9.5, colonia Yerbabuena, cdigo postal 36250,
Guanajuato, Guanajuato.
Los licitantes que estn interesados podrn obtener informacin adicional y consultar los documentos de
licitacin en las oficinas de la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la
Secretara de Finanzas, Inversin y Administracin del Gobierno del Estado de Guanajuato, ubicadas en
carretera Guanajuato-Juventino Rosas kilmetro 9.5, cdigo postal 36250, colonia Yerbabuena, Guanajuato,
Gto.; al telfono (473) 735 3400 Ext. 1608, o al correo electrnico: molvera@guanajuato.gob.mx, los das de
lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 14:00 horas o en CompraNet en el expediente No. 1148818
en las direcciones electrnicas http://www.compranet.gob.mx, http://transparencia.guanajuato.gob.mx y
en www.guanajuato.gob.mx.
Los licitantes, podrn obtener sin ningn costo de manera indistinta, un juego completo de los las bases y
anexos de la licitacin ya sea directamente en el organismo antes mencionado en los horarios sealados
en el prrafo anterior o, a travs de CompraNet, en su direccin electrnica.
El idioma en que debern presentarse las proposiciones ser: espaol.
La moneda en que debern cotizarse las proposiciones ser: peso mexicano.
Lugar de entrega: de acuerdo a bases.
Plazo de entrega: de acuerdo a bases.
La procedencia de los recursos es: federal.
Las condiciones de pago sern: dentro de los 20 das siguientes a la recepcin en el lugar de entrega y a
entera satisfaccin de Gobierno del Estado.
No se aceptar el envo propuestas por servicio postal o mensajera.
La notificacin de fallo podr diferirse cuando existan circunstancias que as lo ameriten.
No podrn participar en esta licitacin todas aquellas personas que se encuentran en los supuestos del
artculo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.
Los licitantes que resulten adjudicados debern inscribirse en el padrn de proveedores de Gobierno
del Estado, proporcionando la informacin y documentacin solicitada para el trmite.
GUANAJUATO, GTO., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
EL COMITE DE ADQUISICIONES
SECRETARIO DEL COMITE
LIC. JOSE LUIS CUELLAR FRANCO
RUBRICA.
(R.- 437352)
92
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
El Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Silao de la Victoria, Guanajuato, por conducto de la Direccin de Obras Pblicas Municipales, emite la presente
Convocatoria para la Licitacin Pblica Nacional en la Modalidad Presencial de conformidad con lo dispuesto en el artculo 134 prrafo tercero de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el artculo 135 de la Constitucin Poltica para el Estado de Guanajuato, en los artculos 1 fraccin VI, 27 fraccin I, 30
fraccin I, 31, 32 y dems relativos de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a los interesados a participar en la Licitacin Pblica
Nacional modalidad presencial nmero LO-811037995-E10-2016.
El nombre de la dependencia o entidad, nmero y carcter de la licitacin pblica, as como la indicacin de los medios que se utilizarn para su
realizacin.
Municipio de Silao de la Victoria, Guanajuato, por conducto de la Direccin de Obras Pblicas Municipales, la presente convocatoria es nacional, en la modalidad
presencial.
Descripcin sucinta del objeto de la licitacin pblica indicando, en su caso, el volumen de obra a contratar, asentando la descripcin general de la misma
Rehabilitacin de la Calzada Miguel Hidalgo Mpio. Silao de la Victoria, Gto.
La fecha, hora y lugar en que se celebrarn la visita al sitio donde se ejecutarn los trabajos, la primera junta de aclaraciones y el acto de presentacin y
apertura de proposiciones.
Visita de Obra: 14 de septiembre de 2016, a las 09:00 horas.
Junta de Aclaraciones: 14 de septiembre de 2016, a las 11:00 horas.
Presentacin y Apertura de Proposiciones: 22 de septiembre de 2016, a las 09:00 horas.
Informes de la convocatoria para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o bien en las oficinas de la Direccin de Obras Pblicas del Municipio de Silao de la
Victoria, Gto., ubicadas en Calle Melchor Ocampo No. 1, zona centro, planta alta, Telfono 01(472) 7220110, ext. 117, los das 8, 9 y 13 de septiembre de 2016 de las
9:00 a 15:00 horas.
La fecha en la cual se public en CompraNet la convocatoria a la licitacin pblica.
Fecha de Publicacin en CompraNet: 07 de septiembre de 2016.
Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan
todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga
uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
(Segunda Seccin)
(R.- 437219)
93
94
(Segunda Seccin)
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, el municipio de Morolen, Gto., a travs del Sistema Municipal de Agua
Adquisicin de 3,000 micromedidores chorro mltiple clase C y adquisicin de 1,000 micromedidores chorro nico
clase B.
Junta de Aclaraciones
Martes 20 de septiembre de 2016 a las 12:00 pm, en la sala de Juntas del Consejo Directivo del SMAPAM, ubicada en
C.P. 38829.
Jueves 29 de septiembre de 2016 a las 12:00 pm, en la sala de Juntas del Consejo Directivo del SMAPAM, ubicada en
Proposiciones
la calle Anhuac No. 646 esquina con la calle Tepeyac, colonia Juana de Medina, de la ciudad de Morolen, Gto.,
C.P. 38829.
Fallo
Jueves 06 de octubre de 2016 a las 12:00 pm, en la sala de Juntas del Consejo Directivo del SMAPAM, ubicada en la
DIARIO OFICIAL
la calle Anhuac No. 646 esquina con la calle Tepeyac, colonia Juana de Medina, de la ciudad de Morolen, Gto.,
calle Anhuac No. 646 esquina con la calle Tepeyac, colonia Juana de Medina, de la ciudad de Morolen, Gto.,
C.P. 38829.
Firma del Contrato
Lunes 10 de octubre de 2016 a las 12:00 pm, en la sala de Juntas del Consejo Directivo del SMAPAM, ubicada en la
C.P. 38829.
Este Programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
MOROLEON, GTO., A MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR GENERAL
RUBRICA.
RUBRICA.
(R.- 437079)
calle Anhuac No. 646 esquina con la calle Tepeyac, colonia Juana de Medina, de la ciudad de Morolen, Gto.,
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
95
Volumen de Obra
Fecha de Publicacin en CompraNet
Visita de Obra
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
96
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen de Obra
Fecha de Publicacin en CompraNet
Visita de Obra
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
97
Descripcin de la licitacin
NUM. MPG-LP-005-2016
Volumen a adquirir
Capital contable mnimo requerido
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
98
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen de la obra
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita al lugar de la obra
Presentacin y apertura de proposiciones
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
99
100
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
ATENTAMENTE
ZACAPU, MICHOACAN, A 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR DE URBANISMO Y OBRAS PUBLICAS
ING. MARCO ANTONIO BEDOLLA ALCARAZ
RUBRICA.
(R.- 437448)
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los
Interesados a participar en la Licitacin Pblica Internacional Mixta Nmero 44101001-002-16 para la
Adquisicin de Vehculos y Equipo de Transporte Terrestre (Ambulancias Tipo II), la cual contiene las bases
de participacin disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx, o bien, en Av. Manuel M.
Garduo Lotes del 18 al 21, colonia Parque Industrial San Antonio Buenavista, cdigo postal 50010, Toluca,
Estado de Mxico, telfono 01 (722) 211-49-80 ext. 113 y 114 y 01 (722) 199-15-90, los das de lunes a
viernes (hbiles) del ao en curso de 9:00 a 15:00 horas.
Descripcin de la licitacin
Volumen de licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Licitacin Pblica Internacional Mixta No. 44101001-00216 para la Adquisicin de Vehculos y Equipo de
Transporte Terrestre (Ambulancias Tipo II).
Presupuesto 2016 (Fondo de Previsin Presupuestal 2%).
Se detalla en la convocatoria
13/Septiembre/2016
27/Septiembre/2016 10:00 horas
No habr visita a instalaciones
3/Octubre/2016 10:00 horas
Emite la presente convocatoria el Coordinador de Administracin y Finanzas del Instituto de Salud del Estado
de Mxico, con atribuciones y facultades que le confiere los artculos 20 fraccin I del Reglamento de la Ley
de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y 30 del Reglamento Interno del Instituto
de Salud del Estado de Mxico y su Manual de Organizacin.
TOLUCA, MEXICO, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
COORDINADOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
L.C.P. y A.P. JOSE EUSEBIO MELQUIADES AIRE NAVA
RUBRICA.
(R.- 437399)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
101
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Condiciones de pago
Capital contable requerido
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Condiciones de pago
Capital contable requerido
102
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL
DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MEXICO
2016-2018
LICITACION PUBLICA NACIONAL PRESENCIAL
RESUMEN DE CONVOCATORIA MULTIPLE No.: LPN-006/16
En observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 34 y de conformidad
con la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se convoca a los interesados a participar en
las licitaciones pblicas nacionales nmeros: LO-815039949-EXX-2016; LO-815039949-EXX-2016
LO-815039949-EXX-2016, cuya convocatoria que contiene las bases de participacin, mismas que estarn
disponibles para consulta en CompraNet http://compranet.gob.mx, o bien, en Calle Municipio Libre No. 1
Centro, en el Municipio de Ixtapaluca, Estado de Mxico, Cdigo Postal 56530, telfono (01 55) 5972-3140, de
Lunes a Viernes y hasta el da previo al acto de presentacin y apertura de proposiciones, de 10:00 a 13:00 horas.
No. de Licitacin
No. De Concurso
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fecha de fallo
No. de Licitacin
No. De Concurso
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fecha de fallo
No. de Licitacin
No. De Concurso
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Junta de aclaraciones
Visita a instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Fecha de fallo
LO-815039949-EXX-2016.
M-IXTA/DOP/PR-23/LPN-021/16.
CONSTRUCCION DE 10 AULAS TIPO EU- 2C, BARDA
PERIMETRAL
Y
ANDADORES
EN
ESCUELA
PREPARATORIA "SAN FRANCISCO" EN COL.
SAN FRANCISCO ACUAUTLA, IXTAPALUCA, SAN
FRANCISCO ACUAUTLA.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria.
13/09/2016.
19/09/2016, 10:00 horas
19/09/2016, 09:00 horas.
27/09/2016, 09:00 horas.
03/10/2016, 09:00 horas
LO-815039949-EXX-2016.
M-IXTA/DOP/PR-23/LPN-022/16.
CONSTRUCCION DE ALBERCA CASA DEL ADULTO
MAYOR, COL. SAN FRANCISCO IXTAPALUCA ESTADO
DE MEXICO. IXTAPALUCA, FERMIN ALVAREZ.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria.
13/09/2016.
19/09/2016, 11:00 horas
19/09/2016, 10:00 horas.
27/09/2016, 10:30 horas.
03/10/2016, 10:00 horas.
LO-815039949-EXX-2016.
M-IXTA/DOP/PR-23/LPN-023/16.
AMPLIACION DE 20 AULAS Y PLAZA CIVICA; CENTRO
EDUCATIVO HUMBERTO VIDAL MUNICIPIO DE
IXTAPALUCA. IXTAPALUCA, IXTAPALUCA.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria.
13/09/2016.
19/09/2016, 12:00 horas
19/09/2016, 11:00 horas.
27/09/2016, 12:00 horas.
03/10/2016, 11:00 horas.
Los eventos se desarrollarn en la Sala de juntas de la Direccin de Obras Pblicas, ubicada en Calle
Municipio Libre No. 1 Centro, en el Municipio de Ixtapaluca, Estado de Mxico, cdigo postal 56530, telfono
(01 55) 5972-3140.
IXTAPALUCA, EDO. DE MEX., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS
ING. JORGE SANCHEZ BONILLA
RUBRICA.
(R.- 437336)
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura
Presentacin
de Propuestas
de
Procedimiento
COMPRANET
Proposiciones
E2-2016
08 de Septiembre de 2016
08 de Septiembre de 2016
12 de Septiembre de 2016
10:00 hrs.
12:00 hrs.
10:00 hrs.
Asignacin de Recursos
Nombre y descripcin
general de la Obra
Presencial
Capital
Contable
requerido
A travs de la Secretara de
Centro
Lorenzo,
Urbano,
Programa
Deportivo
Calle
San
19 de Septiembre de 2016
03 de Diciembre de 2016
DIARIO OFICIAL
$ 1,500,000.00
Deportes
de
Infraestructura en su Vertiente de
Comunitaria 2016
TEOTIHUACAN, ESTADO DE MEXICO, A 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS
ARQ. GONZALO JAIME RODRIGUEZ TORRES
(R.- 437285)
103
RUBRICA.
104
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
06/10/2016
Junta de
Aclaraciones
Acto de Presentacin y
Apertura de Propuestas
07/10/2016
11:00 horas
13/10/2016
10:00 horas
Descripcin
1
1
44002002-006-16
Bases
Fecha Lmite para
adquirir bases
Partidas
No. de Licitacin
Fecha de
Publicacin en
Compranet
13/09/2016
Fecha de
Publicacin en
Compranet
13/09/2016
Unidad de
Medida
PZA
PZA
Junta de
Aclaraciones
Acto de Presentacin y
Apertura de Propuestas
06/10/2016
07/10/2016
13:00 horas
13/10/2016
14:00 horas
Partidas
Descripcin
1
1
Unidad de
Medida
PZA
PQT
SECRETARIA EDUCACION
INSTITUTO ESTATAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL EDO. DE MORELOS
RESUMEN DE CONVOCATORIA: 006
En cumplimiento con lo establecido por el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artculos 30 y 32 de la
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la(s) licitacin(es)
para la Adquisicin de equipo y/o mobiliario; de conformidad con lo siguiente:
No. de licitacin
SE-INEIEM-PROGCIENADQ-L.P.F.-001/2016
Firma de Pedido
03/octubre/2016
29/Sept/2016
15:00 horas
Plazo de entrega
de los bienes
30 Das Naturales
Las bases de la licitacin se encuentran disponibles para consulta y venta en Internet: http://compranet.gob.mx, nicamente informes en: Av. Universidad Nmero
406, Colonia Buena Vista, C.P. 62130, Cuernavaca, Morelos, telfono: 3 13 44 75, los das LUNES A VIERNES; con el siguiente horario: 8:30 A 14:30 horas.
La forma de inscripcin nicamente ser mediante comprobante de inscripcin emitido por el Sistema Electrnico de Informacin Pblica Gubernamental
denominado COMPRANET plataforma 5.0.
El acto de presentacin y apertura de las propuestas Tcnicas y Econmicas se llevar a cabo en las oficinas del INEIEM, el da y horarios sealado en cada
procedimiento.
Origen de los recursos: FAM Potenciado
Denuncias e inconformidades: contactociudadano@funcionpublica.gob.mx
(R.- 437356)
105
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
106
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECRETARIA DE ADMINISTRACION
DIRECCION DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES
DIRECCION DE CONCURSOS
CONVOCATORIA MULTIPLE PUBLICA NACIONAL PRESENCIAL
RESUMEN DE CONVOCATORIA
De conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, se convoca a los
interesados a participar en las Licitaciones Pblicas Nacionales Presenciales No. LA-919059964-E1-2016,
No. LA-919059964-E2-2016 y No. LA-919059964-E3-2016, cuyas convocatorias que contienen las Bases de
las licitaciones estn disponibles para su consulta en Internet: http://www.compranet.gob.mx, o bien en las
oficinas de la Direccin de Concursos de la Direccin General de Adquisiciones y Servicios Generales de la
Secretara de Administracin, ubicadas en el 4o. Piso de la Biblioteca Central (Fray Servando Teresa de Mier)
sita en la calle Gral. Zuazua No. 655 Sur zona centro en Monterrey, Nuevo Len, Telfonos 01 (81) 20-20-18-86 y
20-20-16-10. As mismo se informa que el desahogo de los eventos de estas licitaciones sern en el 4 Piso
del domicilio antes sealado. Las Convocatorias que contienen las Bases de las licitaciones, estarn a
disposicin de los interesados a partir del da 13 de septiembre del ao 2016, hasta el da 20 de septiembre
del 2016 de 9:00 a 13:00 horas.
Licitacin No. LA-919059964-E1-2016.
Descripcin de licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a Instalaciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Licitacin No. LA-919059964-E2-2016.
Descripcin de licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a Instalaciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Licitacin No. LA-919059964-E3-2016.
Descripcin de licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a Instalaciones
Presentacin y Apertura de Proposiciones
Len, telfono 01 (488) 8880114, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, de conformidad con lo siguiente:
Licitacin No.
PMDA-PFF-01/16
13/09/16 al 23/09/16
Volumen de obra:
13/09/2016
Visita de Obra:
Junta de Aclaraciones:
DIARIO OFICIAL
consulta:
"Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado, ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los
contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los
recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente"
(Segunda Seccin)
La Convocatoria completa de la licitacin, incluyendo sus anexos, se encuentra disponible para revisin y consulta en Internet.
DR. ARROYO, NUEVO LEON, A 6 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
PRESIDENTE MUNICIPAL
C. JUAN ANTONIO MARTINEZ RODRIGUEZ
(R.- 437257)
107
RUBRICA.
108
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
acceso
ATENTAMENTE
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.
COHETZALA, PUE., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
PRESIDENTE DEL COMITE MUNICIPAL DE OBRA PUBLICA
Y SERVICIOS RELACIONADOS DE COHETZALA, PUE.
C. SALVADOR AGUILAR GARCIA
RUBRICA.
(R.- 437452)
ATENTAMENTE:
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.
ACAJETE, PUEBLA, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE ACAJETE, PUE.
Y PRESIDENTE DEL COMITE MUNICIPAL DE OBRA PUBLICA
C. ANTONIO AGUILAR REYES
RUBRICA.
(R.- 437451)
La Benemrita Universidad Autnoma de Puebla a travs del Comit Universitario de Obras y Servicios Relacionados con las mismas de la Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla, de conformidad con lo establecido en los artculos 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los artculos 27 fraccin I,
28, 30 fraccin I y 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, 31 y 34 de su Reglamento, y dems disposiciones legales vigentes en la
materia, convoca a los interesados a presentar proposiciones en los trminos sealados en la presente convocatoria, la cual se encuentra disponible a partir de
la publicacin de la misma, por lo que; los licitantes la podrn consultar en las oficinas de la Direccin de Infraestructura Educativa de la Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla, ubicadas en calle Prolongacin de la 14 Sur, nmero 6302, colonia Loma Linda, Municipio de Puebla, C.P. 72477; en horario de 9:00 a 15:00
horas, de Lunes a Viernes, o bien en el Sistema Electrnico de Contrataciones Gubernamentales (www.compranet.gob.mx); para la adjudicacin del contrato a precio
alzado y tiempo determinado conforme lo siguiente:
LO- 921069958-E6-2016
Descripcin de la obra.
6 de septiembre de 2016
Volumen de obra
1 edificio.
Tiempo de Ejecucin
230 das.
Junta de Aclaraciones
Presentacin y Apertura
de Proposiciones
Notificacin de Fallo
12/septiembre/2016.
DIE 9:30 Horas.
Lugar de los trabajos 12:30 horas.
Junta de aclaraciones.
Presentacin y apertura de proposiciones.
Fallo.
109
Lugar:
(Segunda Seccin)
Actos:
DIARIO OFICIAL
Nmero de la Licitacin
LO- 921069958-E7-2016
Descripcin de la obra.
6 de septiembre de 2016
Junta de Aclaraciones
Volumen de obra
1 edificio.
Tiempo de Ejecucin
Presentacin y Apertura
210 das.
(Segunda Seccin)
110
Nmero de la Licitacin
Notificacin de Fallo
de Proposiciones
13/septiembre/2016.
hora sealada.
El Pase de lista se realizar en el lugar de los trabajos, por lo que no es requisito indispensable
registrarse en la DIE.
Junta de aclaraciones.
Fallo.
ATENTAMENTE
DIARIO OFICIAL
Actos:
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
111
LA-922011997-E14-2016
Vuelo aerofotogrfico digital
1 servicio especificado en la propia convocatoria.
13/09/2016
19/09/2016 a las 14:00 horas
No hay visita de instalaciones
27/09/2016, a las 09:00 horas
29/09/2016, a las 14:00 horas
"CONSTRUCCION
DE
CAMINO
RINCON
DE
PIZQUINTLA-LA MOHONERA, EN LOS MPIOS
DE JALPAN DE SERRA Y PINAL DE AMOLES, QRO."
LOS DETALLES SE DETERMINAN EN LA PROPIA
CONVOCATORIA
13/09/2016
19/09/2016 A LAS 9:00 HORAS, CITA EN LA CALLE
LUIS PASTEUR NO. 27 NORTE, COLONIA CENTRO
HISTORICO, C.P. 76000, QUERETARO, QRO.
20/09/2016 A LAS 12:30 HORAS
28/09/2016 A LAS 9:30 HORAS
(R.- 437260)
112
En cumplimiento a lo establecido en el art. 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con el art. 32 de la Ley de Obras
Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se convoca a los interesados en participar en las licitaciones pblicas nacionales presenciales, cuyas
convocatorias que contienen las bases de participacin estn disponibles en http://compranet.gob.mx, o bien, en las oficinas de obras pblicas municipales con
domicilio en carretera Quertaro-Mxico Km. 181.5 Col. Centro. Pedro Escobedo, Quertaro. C.P. 76700, Telfono 01 (448) 275 24 00 Ext. 1025 de lunes a viernes
en un horario de 9:00 a 16:00 hrs.
(Segunda Seccin)
1.00 Obra
Publicacin en CompraNet
13/09/2016
Visita de obra
Junta de Aclaraciones
Presentacin de Propuestas
Fallo
Plazo de ejecucin
Objeto de la Licitacin
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
113
114
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
LO-923039994-E92-2016
(051) Mejoramiento en la Primaria Ford 109, de Chetumal,
Municipio de Othn P. Blanco del Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 09:00 hrs.
14 septiembre 2016 09:00 hrs.
22 septiembre 2016 09:00 hrs.
LO-923039994-E93-2016
(060) Mejoramiento en la Primaria Alberto Echeverra, de
Chan Santa Cruz, Municipio de Felipe Carrillo Puerto del
Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 10:00 hrs.
14 septiembre 2016 10:00 hrs.
22 septiembre 2016 10:00 hrs.
LO-923039994-E94-2016
(062) Mejoramiento en la Primaria Jos Mara Morelos y
Pavn, de Buenavista, Mpio de Bacalar del Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 11:00 hrs.
14 septiembre 2016 11:00 hrs.
22 septiembre 2016 11:00 hrs.
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
115
LO-923039994-E95-2016
(068) Mejoramiento en la Primaria Gregorio Torres
Quintero, de Cancn, Mpio de Benito Jurez Edo Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 12:00 hrs.
14 septiembre 2016 12:00 hrs.
22 septiembre 2016 12:00 hrs.
LO-923039994-E96-2016
(099) Mejoramiento en la Primaria Cuna del Mestizaje, en
de Cancn, Municipio de Benito Jurez del Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 13:00 hrs.
14 septiembre 2016 13:00 hrs.
22 septiembre 2016 13:00 hrs.
LO-923039994-E97-2016
(134) Mejoramiento en la Primaria Rosario Castellanos, de
San Isidro la Laguna, Mpio de Bacalar del Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 14:00 hrs.
14 septiembre 2016 14:00 hrs.
22 septiembre 2016 14:00 hrs.
LO-923039994-E98-2016
(174) Mejoramiento en el Jardn de Nios Estefana
Castaeda, de Limones, Mpio de Bacalar Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 15:00 hrs.
14 septiembre 2016 15:00 hrs.
22 septiembre 2016 15:00 hrs.
LO-923039994-E99-2016
(177) Mejoramiento en la Telesecundaria Veinticuatro de
Noviembre, de Chumpn, Municipio de Felipe Carrillo
Puerto del Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 09:30 hrs.
15 septiembre 2016 09:30 hrs.
23 septiembre 2016 08:00 hrs.
LO-923039994-E100-2016
(180) Mejoramiento en el Jardn de Nios Ignacio Allende,
de los Divorciados, Municipio de Bacalar del Edo de Q.
Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 10:30 hrs.
15 septiembre 2016 10:30 hrs.
23 septiembre 2016 09:00 hrs.
116
(Segunda Seccin)
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
No. Procedimiento
Descripcin de la Licitacin
Volumen a Construir
Fecha de Publicacin en Compranet
Junta de Aclaraciones
Visita a las Instalaciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
LO-923039994-E101-2016
(182) Mejoramiento en la Telesecundaria Marcos Canul,
de Othn P. Blanco, Municipio de Jos Mara Morelos del
Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 11:30 hrs.
15 septiembre 2016 11:30 hrs.
23 septiembre 2016 10:00 hrs.
LO-923039994-E102-2016
(184) Mejoramiento en el Jardn de Nios Valentn Gmez
Faras, de Santa Rosa Segundo, Municipio de Felipe
Carrillo Puerto del Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 12:30 hrs.
15 septiembre 2016 12:30 hrs.
23 septiembre 2016 11:00 hrs.
LO-923039994-E103-2016
(206) Mejoramiento en la Primaria Lzaro Crdenas, de XKonha, Mpio de Felipe Carrillo Puerto del Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 13:30 hrs.
15 septiembre 2016 13:30 hrs.
23 septiembre 2016 12:00 hrs.
LO-923039994-E104-2016
(237) Mejoramiento en la Primaria Cecilio Chi, de Cancn,
Municipio de Benito Jurez del Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 14:30 hrs.
15 septiembre 2016 14:30 hrs.
23 septiembre 2016 13:00 hrs.
LO-923039994-E105-2016
(266) Mejoramiento en la Primaria Lauro Aguirre Espinoza,
de Cancn, Municipio de Benito Jurez del Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 15:30 hrs.
15 septiembre 2016 15:30 hrs.
23 septiembre 2016 14:00 hrs.
LO-923039994-E106-2016
(284) Mejoramiento en la Telesecundaria Cecilio Chi, de
Tepich, Mpio de Felipe Carrillo Puerto del Edo de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
15 septiembre 2016 16:00 hrs.
15 septiembre 2016 16:00 hrs.
23 septiembre 2016 15:00 hrs.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
117
LO-923039994-E107-2016
(295) Mejoramiento en la Primaria Carmen Serdn, de
Huay-Pix, Municipio de Othn P. Blanco del Edo de Q.
Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
19 septiembre 2016 08:00 hrs.
16 septiembre 2016 08:00 hrs.
26 septiembre 2016 08:00 hrs.
LO-923039994-E108-2016
(302) Mejoramiento en el Jardn de Nios Xel-Ha, de
Cancn, Municipio de Benito Jurez del Estado de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
19 septiembre 2016 09:00 hrs.
16 septiembre 2016 09:00 hrs.
26 septiembre 2016 09:00 hrs.
LO-923039994-E109-2016
(367) Mejoramiento en la Secundaria Jos Mart, de
Cancn, Municipio de Benito Jurez del Estado de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
19 septiembre 2016 10:00 hrs.
16 septiembre 2016 10:00 hrs.
26 septiembre 2016 10:00 hrs.
LO-923039994-E110-2016
(370) Mejoramiento en la Primaria Adelfo R. Escalante, de
Cozumel, Municipio de Cozumel del Estado de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
19 septiembre 2016 11:00 hrs.
16 septiembre 2016 11:00 hrs.
26 septiembre 2016 11:00 hrs.
LO-923039994-E111-2016
(379) Mejoramiento en la Secundaria Zamn, de Tulum,
Municipio de Tulum del Estado de Quintana Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
19 septiembre 2016 12:00 hrs.
16 septiembre 2016 12:00 hrs.
26 septiembre 2016 12:00 hrs.
LO-923039994-E112-2016
(410) Mejoramiento en el Jardn de Nios Cozumel, de
Cozumel, Municipio de Cozumel del Estado de Q. Roo.
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13 Septiembre 2016
19 septiembre 2016 13:00 hrs.
16 septiembre 2016 13:00 hrs.
26 septiembre 2016 13:00 hrs.
118
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
DIARIO OFICIAL
De conformidad con el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas,
se convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica nacional que abajo se indica, cuya Convocatoria contiene las bases de participacin se encuentran
disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o bien en la Coordinacin de Desarrollo Social del H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de
Armadillo de Los Infante, S.L.P., ubicada en Palacio Municipal S/N, C.P. 78980, Telfono 01 (444) 847-1547, los das del 13 al 26 de Septiembre del ao en curso
de 09:00 a 15:00 horas.
Licitacin Pblica Nacional No. LO-824004940-E3-2016
Descripcin de la licitacin
"Rehabilitacin De Empedrado En Calzada De Guadalupe 2a Etapa", Cabecera Municipal De Armadillo De
Los Infante, S.L.P.
Volumen a adquirir
Los detalles se determinan en la propia convocatoria a la licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
13/09/2016
Visita a instalaciones
20/09/2016, 09:00 horas
Junta de aclaraciones
20/09/2016, 12:00 horas
Presentacin y apertura de proposiciones
26/09/2016, 11:00 horas
(Segunda Seccin)
2015-2018
COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL
RESUMEN DE CONVOCATORIA
RESUMEN DE CONVOCATORIA
LICITACION PUBLICA
El Gobierno de Mxico ha recibido el prstamo 3133/OC-ME del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que financia parcialmente el costo del Proyecto Programa
para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales IV (PROSSAPYS IV), fondos que se utilizarn para efectuar
los pagos del contrato que derive del procedimiento de contratacin que se indica en el siguiente prrafo.
De conformidad con el numeral 20 de los Procedimientos y requisitos de contratacin en materia de adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles, de servicios
de no consultora, de obras pblicas, de prestacin de servicios de consultora, con cargo total o parcial a recursos otorgados por el BIRF y el BID, publicados en el DOF el
15 de octubre de 2013, se convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica nacional nmero LO-824013979-E11-2016; cuyo resumen es el siguiente:
Descripcin de la contratacin objeto de licitacin
13 DE SEPTIEMBRE DE 2016
La convocatoria a licitacin completa y los documentos de la misma estn disponibles para consulta en la direccin electrnica de CompraNet
http://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien en: COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL, UBICADA EN: CALLE PENAL S/N, COL. HIDALGO,
119
RUBRICA.
(Segunda Seccin)
CD VALLES S.L.P. A partir del da 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016 al da 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016 del ao en curso en un horario de 09:00 a 15:00 horas.
120
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
EN
DE
DESCRIPCION DE LA LICITACION
VOLUMEN A ADQUIRIR
FECHA
DE
PUBLICACION
COMPRANET
VISITA A INSTALACIONES
JUNTA DE ACLARACIONES
PRESENTACION
Y
APERTURA
PROPOSICIONES
(R.- 437397)
2015-2018
COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL
RESUMEN DE CONVOCATORIA No. 001
De conformidad con el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas,
se convoca a los interesados a participar en la licitacin pblica de carcter nacional que abajo se indica, cuya Convocatoria contiene las bases de Licitacin y se
encuentra disponible para consulta en la pgina de Internet: http://compranet.gob.mx o bien en: la Coordinacin Desarrollo Social del Municipio de Villa de Ramos,
S.L.P., ubicada en Plaza Principal S/N Zona Centro, C.P. 78690, Villa De Ramos, S.L.P., los das del 13 al 27 de Septiembre del ao en curso de las 9:00 a 14:00
horas.
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Descripcin de la licitacin
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
(R.- 437394)
121
122
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
De conformidad con el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de
Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se convoca a los interesados a participar en la
licitacin pblica nacional que abajo se indica, cuya Convocatoria contiene las bases de participacin se
encuentran disponibles para consulta en Internet: http://compranet.gob.mx o bien en la Coordinacin de
Desarrollo Social Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de San Antonio, S.L.P., ubicada
en Palacio Municipal S/N, Centro, San Antonio, S.L.P., C.P. 79830, Tel. y Fax: (489) 37 1 20 46, los das del
13 al 20 de septiembre del ao en curso de 10:00 a 15:00 horas.
Licitacin Pblica Nacional No. LO-824026958-E6-2016
Descripcin de la licitacin
CONSTRUCCION DE OBRAS DE CAPTACION DE
AGUA LLUVIA Y OBRAS DE SANEAMIENTO
(LETRINAS SECAS) DEL PROGRAMA PROCAPTAR
2016, PARA 5 LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN
ANTONIO S.L.P.
Volumen a adquirir
Los detalles se determinan en la propia convocatoria a la
licitacin
Fecha de publicacin en CompraNet
13/09/2016
Visita a instalaciones
20/09/2016, 13:00 horas
Junta de aclaraciones
20/09/2016, 15:00 horas
Presentacin y apertura de proposiciones
28/09/2016, 13:00 horas
SAN ANTONIO, S.L.P., A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P.
C. AGUSTIN GONZALEZ HERNANDEZ
RUBRICA.
(R.- 437395)
1.
De conformidad con el Artculo 32 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento, se convoca a los interesados a
participar en las Licitaciones Pblicas Nacionales nmero LO-926006995-E109-2016 y LO-926006995-E110-2016 cuya convocatoria que contiene las Bases de
participacin disponibles para consulta en Internet: https://compranet.funcionpublica.gob.mx, o bien en: las oficinas de la Direccin General de Costos,
Licitaciones y Contratos, ubicadas en el segundo piso del inmueble que ocupa la Secretara de Infraestructura y Desarrollo Urbano, sito en Blvd. Hidalgo y Calle
Comonfort No. 35, Col. Centenario, en Hermosillo, Son., en un horario de 8:00 a 15:00 hrs., de Lunes a Viernes, telfonos 01 (6621) 08-19-00 ext.: 60086.
(R.- 437361)
123
(Segunda Seccin)
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en Compranet
Visita al sitio
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Rehabilitacin de pavimento en 13 calles de Cd. Obregn oriente en la localidad de Cd. Obregn municipio
de Cajeme, Sonora
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13/09/2016
19/09/2016, 11:00 horas
21/09/2016, 12:00 horas
27/09/2016, 11:30 horas
DIARIO OFICIAL
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en Compranet
Visita al sitio
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
Rehabilitacin de pavimento en 4 calles de Cd. Obregn sur en la localidad de Cd. Obregn municipio de
Cajeme, Sonora
Los detalles se determinan en la propia convocatoria
13/09/2016
19/09/2016, 11:00 horas
21/09/2016, 09:00 horas
27/09/2016, 09:00 horas
124
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
(R.- 437364)
Adquisicin de mobiliario.
No. De procedimiento
La-926046926-E5-2016
Volumen a adquirir
Se detalla en la convocatoria
Publicacin en compranet
05/09/2016
Junta de aclaraciones
Fallo
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
125
(R.- 437104)
Volumen a adquirir
Fecha de publicacin en CompraNet
Visita a instalaciones
Junta de aclaraciones
Presentacin y apertura de proposiciones
126
En observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su Artculo 134, y de conformidad con la Ley de Obras Pblicas y Servicios
Relacionados con las Mismas, se convoca a los interesados en participar en la licitacin pblica nacional que se indica, cuya Convocatoria que contiene las bases de
participacin y disponibles para consulta en internet: http://compranet.funcionpublica.gob.mx o bien en: la Direccin de Concursos y Licitaciones de la S.O.P. de la
S.O.T.O.P., Planta Alta, ubicado en Paseo de la Ceiba No. 109, Col. 1 de Mayo, Villahermosa, Centro, Tabasco, C.P. 86190, telfonos: 3 15-33-39 y 3 15-33-40
ext. 203, desde el da de su publicacin hasta un da anterior al acto de presentacin y apertura de proposiciones, los das de Lunes a Viernes, en horario
de 09:00 a 14:00 hrs.
LO-927009942-E48-2016 SOTOP-SOP-012-CF/16
Descripcin de la licitacin
Volumen de obra
13/09/2016
Junta de aclaraciones
1.
2.
DIARIO OFICIAL
Nmero de licitacin
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
127
FECHA VISITA DE
OBRA
FECHA JUNTA DE
ACLARACIONES
FECHA
FECHA DE
PRESENTACION Y
FALLO
APERTURA DE
PROPOSICIONES
13 de Septiembre
20 de Septiembre
20 de Septiembre
29 de Septiembre
6 de Octubre
de 2016
de 2016
de 2016
de 2016
de 2016
10:00 hrs.
11:00 hrs.
10:00 hrs.
10:00 hrs.
La informacin necesaria para que los licitantes integren sus propuestas y que no est en el Sistema
CompraNet, estar disponible a los interesados en la oficina de obras pblicas de LA CONVOCANTE
en Plaza de La Constitucin N 1, Barrio El Alto, San Damin Texoloc, Tlaxcala. C.P. 90735,
tel. 01 (246) 4681254 en un horario de las 9:00 a las 16:00 hrs. a partir de la publicacin de la convocatoria en
el Sistema CompraNet, y hasta el tercer da previo al de la presentacin y apertura de proposiciones.
SAN DAMIAN TEXOLOC, TLAXCALA, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
PRESIDENTE MUNICIPAL
LIC. MIGUEL ANGEL COVARRUBIAS CERVANTES
RUBRICA.
(R.- 437360)
128
LP/PIH-FISM-OXK-YUC-2016/19
Construccin de calle integral colonia San Francisco
Los detalles se determinan en la propia Convocatoria
21/09/2016 a las 10:00 horas
21/09/2016 a las 11:00 horas
27/09/2016 a las 11:00 horas
LP/PIH-FISM-OXK-YUC-2016/20
Construccin de calle integral colonia Ceres
Los detalles se determinan en la propia Convocatoria
21/09/2016 a las 12:00 horas
21/09/2016 a las 13:00 horas
27/09/2016 a las 13:00 horas
OXKUTZCAB, YUCATAN, A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
PRESIDENTE MUNICIPAL
TEC. RAUL ANTONIO ROMERO CHEL
RUBRICA.
(R.- 437449)
LP/PIH-FISM-OXK-YUC-2016/18
Construccin de calle integral colonia Tutul Xiu
Los detalles se determinan en la propia Convocatoria
21/09/2016 a las 08:00 horas
21/09/2016 a las 09:00 horas
27/09/2016 a las 09:00 horas
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
TERCERA SECCION
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
ACUERDO del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el Reglamento de
Elecciones del Instituto Nacional Electoral.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Instituto Nacional
Electoral.- Consejo General.- INE/CG661/2016.
ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE ELECCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
ANTECEDENTES
I.
II.
El 29 de abril siguiente el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, mediante Acuerdo
INE/CG13/2014 cre la Comisin Temporal de Reglamentos con el propsito de adecuar la
normatividad interna relacionada a su funcionamiento y hacerla acorde a las nuevas atribuciones del
Instituto, determinando en el inciso c) del Punto de Acuerdo Segundo, que una de sus funciones
consistira adems, en proponer al Consejo la expedicin de otros instrumentos normativos derivados
de la expedicin de leyes en la materia electoral y aquellos que considerara necesarios para la
adecuada consecucin de los fines institucionales.
III.
IV.
V.
El 14 de julio de ese mismo ao, en sesin extraordinaria, el Consejo General del Instituto Nacional
Electoral mediante Acuerdo INE/CG97/2014, modific el diverso INE/CG46/2014 en el cual se
estableci la integracin de las Comisiones Permanentes y Temporales del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral y del rgano Garante de la Transparencia y el Acceso a la Informacin, a
fin de incluir a los nuevos Partidos Polticos Nacionales que obtuvieron su registro.
VI.
VII. EL 3 de septiembre de 2015, el Consejo General aprob el Acuerdo INE/CG830/2015 por el que se
determinan las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos electorales locales
2015-2016 y se mandat la emisin de un documento rector que incorporara todas las
disposiciones aplicables a los Procesos Electorales Locales, a travs de una labor de sistematizacin
y armonizacin de su normativa reglamentaria, mediante la depuracin, orden y concentracin de
disposiciones normativas que regulan sus funciones, en especial aquellos aspectos generales de las
normas que rigen el desarrollo de cualquier tipo de Proceso Electoral.
VIII. El 30 de octubre de ese ao, el rgano mximo de esta Institucin mediante Acuerdo
INE/CG933/2015, instruy a la Comisin Temporal de Reglamentos la elaboracin de una
reglamentacin integral que sistematizara las normas emitidas por el Instituto para el desarrollo de
procesos electorales federales y locales, a travs de la depuracin, orden y concentracin de
disposiciones normativas que regulan los aspectos generales aplicables al desarrollo de cualquier
tipo de Proceso Electoral.
IX.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
CONSIDERANDO
1. De conformidad con lo establecido en el artculo 41, prrafo segundo, base V, Apartado A, de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en relacin con los artculos 29, 30, prrafo 2, 31,
prrafo 1 y 35, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Instituto Nacional Electoral
es un organismo pblico autnomo, que tiene como funcin estatal la organizacin de las elecciones; es
autoridad en la materia, y sus actividades se rigen por los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, mxima publicidad y objetividad. En el mbito local esa funcin le corresponde a los
Organismos Pblicos Electorales Locales.
La citada disposicin constitucional determina, a su vez, en su Base V, Apartado A, prrafos segundo y
tercero, que el Instituto Nacional Electoral es autoridad en la materia, independiente en sus decisiones
y funcionamiento, y profesional en su desempeo; que en su estructura contar con rganos de direccin,
ejecutivos, tcnicos y de vigilancia, que la ley determinar las reglas para la organizacin y funcionamiento de
sus rganos, las relaciones de mando entre stos, as como la relacin con los organismos pblicos locales, y
que los rganos ejecutivos y tcnicos dispondrn del personal calificado necesario para el ejercicio de sus
atribuciones.
El Apartado B determina qu atribuciones le corresponde desempear al Instituto Nacional Electoral tanto
en las elecciones federales como en las locales y cules a los Organismos Pblicos Electorales Locales
nicamente en estas ltimas, dentro del marco del nuevo sistema nacional de elecciones creado a partir de la
reforma Constitucional aprobada en febrero de 2014, con el objeto de estandarizar la organizacin de las
elecciones federales y locales e incrementar los niveles de calidad de la democracia.
Por su parte el artculo 30, prrafo 1, de la Ley General, se refiere a los fines del Instituto, que entre otros,
se encuentra el contribuir al desarrollo de la vida democrtica.
El prrafo 2 de dicho artculo dispone que todas las actividades del Instituto se regirn por los principios de
certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, mxima publicidad y objetividad.
Seala el artculo 34, prrafo 1, de la citada Ley General que el Instituto cuenta con rganos centrales, que
son: el Consejo General, la Presidencia del Consejo General, la Junta General Ejecutiva y la Secretara
Ejecutiva.
As mismo, el artculo 44, prrafo 1, de la Ley General, en sus incisos gg y jj) establece como atribuciones
del Consejo General, aprobar y expedir los Reglamentos, Lineamientos y Acuerdos para ejercer las facultades
previstas en el Apartado B de la Base V del artculo 41 de la Constitucin; as como dictar los Acuerdos
necesarios para hacer efectivas las atribuciones sealadas en la ley.
De ello se observa que el legislador no slo confiri al Consejo General la facultad expresa para aprobar
los cuerpos normativos atinentes a la organizacin y desarrollo de los procesos electivos, sino que adems lo
dot de una facultad ms amplia al sealarle que para el ejercicio de sus atribuciones tiene la potestad de
emitir las normas jurdicas secundarias que coadyuven al ejercicio de sus funciones. Esta atribucin est
encaminada a que procure que las normas sean efectivas para alcanzar los objetivos que les dieron origen.
Por otra parte el artculo 104, prrafo 1, inciso a) de la Ley General impuso a los Organismos Pblicos
Electorales Locales la obligacin de aplicar las normas, criterios o formatos que expida el Instituto. En ese
sentido el Instituto puede aprobar criterios que desarrollen las atribuciones que tienen tanto el Consejo
General como los Organismos Pblicos Electorales Locales en la organizacin de las elecciones.
As, con motivo de los procesos electorales federal y locales celebrados en 2014-2015, el Consejo General
tuvo necesidad de emitir y armonizar a la nueva reforma, un conjunto de Reglamentos, Acuerdos,
Lineamientos, manuales y dems instrumentos jurdico-electorales, indispensables para instrumentar la
organizacin y desarrollo de los referidos procesos en sus mltiples aspectos, tanto formales como operativos,
atendiendo a las competencias otorgadas al Instituto Nacional Electoral por el Constituyente Permanente, as
como el legislador ordinario, mediante la reforma constitucional y legal aprobada en el ao 2014.
Al 14 de julio -fecha de corte de la sistematizacin normativa encomendada-, se emitieron cerca de 2,028
Acuerdos, Lineamientos, Manuales, criterios, bases y reglamentos que las distintas reas elaboraron para
someter a consideracin de las Comisiones y/o Consejo General.
Es as que ante la cada vez ms compleja actividad que la autoridad administrativa nacional debe
desplegar por el aumento de sus atribuciones, nuevos entes regulados y diferentes competencias
institucionales que articular, ha considerado imperativo reunir en un solo Reglamento, aquellas normas que
regulen las actividades a desarrollar en cualquier Proceso Electoral, sea como institucin rectora, o
directamente responsable en su implementacin, dejando nicamente en cuerpos normativos inferiores, tales
como anexos, las cuestiones tcnicas y operativas o especficas que s requieran ser revisadas, actualizadas
y aprobadas en cada proceso -de ser el caso- por la Comisin respectiva.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
Al respecto, debe tenerse presente que un reglamento como documento normativo, se aspira a que su
contenido se sustente preferentemente en un conjunto de disposiciones jurdicas de carcter general cuyo
objeto es regular el ejercicio de las funciones y actividades de algn ramo, rea o dependencia de la
administracin pblica. En el caso, se pretende aprobar un reglamento que desarrolle y precise, entre otras
cuestiones, la distribucin competencial prevista, tanto en la Constitucin como en la ley de la materia entre
los diversos rganos nacional y locales, encargados de ejecutar las actividades propias de la funcin electoral.
Por tanto, durante el proceso de diseo y estructura del proyecto de reglamento se opt por separar las
cuestiones que correspondan propiamente a una norma, de aquellas que se dedicaban a precisar de manera
muy detallada y particular el desarrollo de acciones operativas y tcnicas, de modo que se contemplaran en el
reglamento nicamente las disposiciones propiamente jurdicas; no obstante, al quedar ausentes del texto
jurdico ciertos lineamientos, manuales y formatos, entre otros, que resultaban necesarios para la operatividad
y funcionalidad de las actividades del Instituto y los Organismos Pblicos Locales Electorales, se decidi
incorporarlos igualmente al reglamento en forma de anexos que, aun y cuando no ostentan la misma jerarqua
normativa, forman parte integral del mismo, bajo la premisa que dada su propia y especial naturaleza y
conforme a las condiciones imperantes al momento de su aplicacin, se faculta a las Comisiones competentes
para que, de ser el caso, procedan al ajuste correspondiente, en aras de buscar brindarle efectividad en su
implementacin.
El Reglamento de Elecciones brindar mayor transparencia, informacin y rendicin de cuentas, toda vez
que con un documento de tal naturaleza, esta autoridad observar por una parte, su responsabilidad
institucional con la ciudadana al establecer de manera clara y cierta en un solo documento las reglas que
programticamente ha de emitir la autoridad para garantizar el xito de una eleccin, y por otra, reconociendo
que nuestro modelo electoral tiene una gran cantidad de reglas que vuelve imprescindible se articule de
manera concisa, clara y ordenada la secuencia de normas y actos necesarios para realizar una eleccin,
utilizando en la estructuracin de este documento rector, la tcnica legislativa empleada para emitir
documentos normativos.
Precisamente el Instituto en su Reglamento Interior seala que en el rubro de Mejora Regulatoria, se
encuentra conminado a llevar a cabo una revisin y anlisis de la normatividad institucional vigente para
realizar las adecuaciones pertinentes enfocadas a obtener ms y mejores resultados, incrementar la
efectividad operativa y administrativa y alcanzar los fines, objetivos y metas del Instituto.
Una vez depurado el universo de acuerdos, se tiene un total de 306 referentes nica y exclusivamente a la
organizacin de elecciones, ya sea dictados en el marco de una eleccin concurrente, una eleccin federal,
local, o extraordinaria. Derivado de esa tala regulatoria, se propone la sistematizacin de 100 acuerdos,
siendo sta la base de normas que se reglamentan en este documento rector.
Es por ello que con el objetivo de emitir un instrumento que concentre las disposiciones aplicables a las
diversas etapas de los procesos electorales, se busca, entre otras cosas, que la sistematizacin y
organizacin de las normas resulte eficiente para la consecucin de los fines institucionales, brinde certeza a
los actores polticos y autoridades sobre la normativa vigente aplicable, y evite con ello que ante cada Proceso
Electoral el Consejo General tenga que emitir peridicamente acuerdos y dems ordenamientos sobre
idnticos temas, propiciando sobre regulacin normativa o bien, un latente riesgo de variar disposiciones entre
una versin y otra.
Lo anterior facilitar la operacin de los actos y actividades vinculados al desarrollo de los procesos
electorales que corresponden al rgano nacional y a los locales, respectivamente, a travs de directrices
generales que se retoman de los Acuerdos aprobados por el Consejo General.
Es as que en el Reglamento se incorporan de manera ordenada y sistematizada conforme a la tcnica
regulatoria las reglas aprobadas en los trminos que lo hizo el Consejo General, y en este Acuerdo se recoge
a continuacin la motivacin de la parte considerativa que respecto a cada uno y en su respectivo contexto,
justificaron su aprobacin.
As, los Acuerdos aprobados por este rgano administrativo, varios de los cuales cabe precisar fueron
objeto de revisin jurisdiccional, y sistematizados en los trminos que ms adelante se indican.
1.
4
2.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
3.
4.
5.
6.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
8.
6
9.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
10.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
12.
13.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
26. Que presentar un solo documento que contenga el Plan Integral y del Calendario Integral del
Proceso Electoral Federal 2014-2015, proporciona los beneficios siguientes:
28. Que la estructura metodolgica del Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal
2014-2015 permitir incluir y modificar actividades, una vez que conforme avance el Proceso
Electoral Federal se vayan conociendo mayores detalles de la actuacin Institucional, permitiendo
redimensionar, controlar y ajustar todas las fases del proceso.
29. Que el Plan Integral del Proceso Electoral Federal 2014-2015, una vez que concluya el Proceso
Electoral, coadyuvar a la evaluacin de la actuacin del Instituto. Con tal evaluacin, se debern
establecer las propuestas de mejoras y comenzar la planeacin del siguiente Proceso Electoral.
30. Que para contribuir a la certeza sobre el desarrollo del Proceso Electoral Federal es necesario
que el Secretario Ejecutivo mantenga informado del seguimiento y control del Plan y Calendario
Integral del Proceso Electoral Federal 2014-2015 a este Consejo General.
14.
15.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
Asimismo, la versin definitiva se trata de un corte que fue revisado en su momento por los partidos
polticos en el que hubo un espacio para que se pudieran realizar observaciones y en consecuencia,
aplicar las bajas correspondientes a los registros que se hubieran considerado indebidamente
incluidos o excluidos del Padrn Electoral y de la Lista Nominal de Electores.
Este proceso de revisin por parte de los partidos polticos y de atencin de las posibles
observaciones se lleva a cabo por parte del Instituto en dos meses a partir de que se le entrega a los
partidos polticos la informacin del Padrn y Lista Nominal correspondiente al cierre del periodo de
actualizacin, por lo que establecer un corte posterior al 7 de junio de 2015, requerira establecer un
plazo para revisin que permitiera realizar estas actividades y a la vez permitir los plazos para
impresin de los listados nominales definitivos para ser utilizados en las casillas el 6 de diciembre de
2015, en la Jornada Electoral Extraordinaria.
En el mismo sentido, el cambio de fecha de actualizacin de la Lista Nominal de Electores a utilizarse
debera ser notificado con oportunidad a los ciudadanos en el distrito electoral donde se encuentre la
municipalidad o distrito local, de tal forma que no se afectara el derecho al voto de los ciudadanos
que posterior a la Jornada Electoral han realizado algn trmite, ya que son dados de baja de la Lista
Nominal hasta que recogen la credencial. El mantener el corte les permitir votar en la misma casilla
donde lo hicieron en la Jornada Electoral del 7 de junio pasado.
Este planteamiento permite mantener sin cambios el nmero de casillas a instalar en la jornada y
asegurar la posibilidad de habilitar a los mismos funcionarios de casilla que participaron en la
Jornada Electoral del 7 de junio de 2015.
12. De igual manera, en atencin a que los consejeros electorales de los Consejos Locales y
Distritales que fungieron durante el Proceso Electoral Federal 2014-2015 cuentan con los
conocimientos y experiencia que requiere el perfil de estos puestos, se estima procedente ratificar la
integracin de los Consejos Locales del Instituto Nacional Electoral las entidades donde se lleven a
efecto elecciones locales extraordinarias, as como de sus respectivos Presidentes, a fin de que
ejerzan sus atribuciones en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios. Adicionalmente se
destaca que por la celeridad en que se debe llevar a cabo el mismo, resultara imposible realizar
nuevos nombramientos.
Asimismo, en aquellos casos en que se generen vacantes en los Consejos Locales, el Consejero
Presidente del Consejo Local respectivo deber convocar al Consejero suplente de la frmula
correspondiente, para que en la siguiente sesin rinda la protesta de ley. Mismo procedimiento
deber seguirse para el caso de los Consejos Distritales.
13. Por otra parte, el Plan Integral y los Calendarios de Coordinacin son una herramienta de
planeacin, coordinacin, seguimiento y control, que apoyarn las actividades de coordinacin entre
este Instituto y los Organismos Pblicos Locales Electorales en las entidades federativas con
eleccin extraordinaria.
En este sentido, en el presente Acuerdo se establece el Plan Integral de Coordinacin para la
atencin y seguimiento de los Procesos Electorales Extraordinarios, en el que se describen los
procesos, subprocesos y actividades genricas aplicables a ejecutar por parte del Instituto Nacional
Electoral en el marco de los diferentes procesos a celebrar. Cabe destacar que la definicin genrica
de este Plan Integral permitir definir sobre la base de las particularidades de cada eleccin
extraordinaria las temporalidades precisas de cada uno de los procesos respectivos.
En este sentido, debido a que la Jornada Electoral y las actividades para la organizacin de cada
eleccin extraordinaria no necesariamente coinciden entre s, el plan y calendario que forma parte del
presente Acuerdo establece fechas aproximadas con la finalidad de incluir temporalidades que
puedan ser ajustadas en los calendarios especficos de actividades que se determine convenir con
los Organismos Pblicos Locales Electorales.
18. Es el caso, de que dada la naturaleza expedita de los Procesos Electorales Extraordinarios, se
considera necesario establecer que los Organismos
Pblicos Locales puedan acordar los ajustes que consideren necesarios en el cumplimiento a los
Lineamientos del Programa de Resultados Electorales
Preliminares emitidos por este Instituto, para lo cual tomarn en consideracin los aspectos tcnicos
y presupuestales de cada entidad, para efecto de determinar su aplicabilidad especfica a cada
Proceso Extraordinario Local.
10
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
11
Corte de la lista nominal para insaculacin. Con el objeto de hacer acorde la fecha de corte de la
Lista Nominal de Electores que se utilizar para la insaculacin de los ciudadanos que integrarn las
mesas directivas de casilla, con el da que concluye la Campaa Anual Intensa, se estima
conveniente que las listas nominales de electores integradas con los ciudadanos que obtuvieron su
credencial para votar, provengan de un corte al 15 de enero del ao de la eleccin a efecto de que se
cuente con un mayor nmero de ciudadanos en la lista As, se considera conveniente que con el
ajuste del plazo, sea el 15 de enero del ao de la eleccin, el corte de la lista nominal con la que se
sorte a los ciudadanos que sern capacitados para integrar las mesas directivas de casilla de las
elecciones, en trminos del artculo 254, prrafo 1, inciso a) de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales.
Corte de la lista nominal de electores. Finalmente, para armonizar todas las disposiciones
involucradas, este Consejo General estima necesario que la fecha de corte que se tome como
referencia para la entrega de la lista nominal para observaciones de los partidos polticos a que se
refiere el artculo 151, numeral 1, sea con corte al 15 de enero de 2015, en vez de que sea con el
corte al 15 de diciembre de 2014, como lo refiere actualmente el numeral mencionado.
Por lo anterior, este rgano central, estima que al ajustar los plazos establecidos en la Ley General
de Instituciones y Procedimientos Electorales para la actualizacin al Padrn Electoral y generacin
de la Lista Nominal de Electores, se protegen de manera ms amplia los derechos de los ciudadanos
para solicitar inscripcin al Padrn Electoral, actualizar su situacin registral y obtener su Credencial
para Votar para ejercer su derecho al voto.
17.
12
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
13
14
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
15
A travs de los Lineamientos referidos, el Instituto Nacional Electoral prever las acciones necesarias
para celebrar con los Organismos Pblicos Locales los Convenios y Anexos Tcnicos de Apoyo y
Colaboracin, con la finalidad de establecer las bases respecto del uso de los instrumentos
electorales y, con ello, garantizar que los ciudadanos de las entidades federativas, puedan ejercer su
derecho al voto en los Procesos Electorales Locales correspondientes.
Adems, con la finalidad de los Lineamientos en cita, en todo momento se busca garantizar la
proteccin de los datos personales contenidos en el Padrn Electoral y las Listas Nominales de
Electores.
De esa forma se llev a cabo una revisin de los datos a incluir en el instrumento electoral referido,
considerando conveniente prescindir del domicilio a fin de garantizar la mxima tutela de la
informacin confidencial que obra en poder de esta autoridad y que es proporcionada por los
ciudadanos al Registro Federal de Electores en cumplimiento de sus obligaciones; ello, adems en
estricto apego a los principios rectores en materia de proteccin de datos personales, entre los que
sobresalen el de proporcionalidad, finalidad y licitud.
Por lo que respecta al principio de proporcionalidad, con esta medida se busca que los datos
personales a incluir en el listado nominal para revisin, resulten adecuados, relevantes y
estrictamente necesarios para la finalidad que justifica su tratamiento, es decir, con los datos que se
incluirn en los instrumentos electorales referidos, los partidos polticos estn en condiciones de
realizar las tareas de revisin de los ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente de los listados
respectivos, en trminos de la Ley General de materia.
Asimismo, con esta medida se atienden los principios de finalidad y licitud para el tratamiento de los
datos personales que contendrn los listados nominales para revisin, ya que se encuentra
justificada por finalidades concretas, lcitas, explcitas y legtimas, en relacin con las facultades o
atribuciones que la propia normatividad establece tanto para esta autoridad electoral en su carcter
de garante de la confidencialidad de los datos personales del Registro Federal Electores y de los
partidos polticos para sus tareas de revisin de los instrumentos electorales.
De ah que, incluir datos adicionales a los previstos en los presentes Lineamientos, con respecto de
la entrega de la Lista Nominal de Electores para Revisin, no contribuye a alcanzar algn fin
constitucional legtimo, dado que su incorporacin resultara una intromisin indebida a la vida
privada de las personas, toda vez que dicho campo constituye un dato sensible a la luz de lo
establecido en la Constitucin Federal y en las leyes aplicables.
20.
16
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
21.
22.
24.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
17
18
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
25.
26.
27.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
19
40. Que el artculo 45, prrafo 1, incisos c), d), k) y n), del Reglamento Interior del Instituto Federal
Electoral seala que para el cumplimiento de las atribuciones que confiere la ley electoral a la
Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral, le corresponde planear, dirigir y supervisar
la elaboracin de los programas de organizacin electoral; supervisar y coordinar a travs de los
Vocales Ejecutivos, las actividades de organizacin electoral en las delegaciones y subdelegaciones
del Instituto; supervisar por conducto de los Vocales Ejecutivos que la instalacin de las casillas se
realice de acuerdo con las normas establecidas; y disear y operar el programa de informacin sobre
el desarrollo de la Jornada Electoral.
41. Que para el cumplimiento de las atribuciones que le confiere la ley de la materia a la Direccin
Ejecutiva de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica le corresponde establecer las polticas
generales, criterios tcnicos y lineamientos a que se sujetarn los programas de capacitacin
electoral y educacin cvica; planear, dirigir y supervisar la elaboracin de programas de educacin
cvica y capacitacin electoral que desarrollarn las juntas locales y distritales; presentar a la Junta
General Ejecutiva los programas de capacitacin electoral y educacin cvica y vigilar su ejecucin;
evaluar peridicamente el cumplimiento de los programas autorizados para la direccin tanto a nivel
central como en los niveles delegacionales y subdelegacionales; coadyuvar en el proceso de
insaculacin de ciudadanos para la seleccin de funcionarios de casilla; y dirigir y supervisar la
investigacin, anlisis y preparacin de material didctico que requieren los programas de
capacitacin electoral y educacin cvica, de conformidad con lo establecido en el artculo 47, prrafo
1, incisos a) al f), del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral.
28.
29.
20
30.
31.
32.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
31. Que la importancia de establecer una Estrategia de Capacitacin y Asistencia Electoral para la
eleccin extraordinaria que se celebrar en el Distrito Electoral Federal 01 con sede en Jess Mara
en el estado de Aguascalientes para elegir diputado federal radica en que proporciona direccin y
certeza a las actividades que instrumentan los rganos desconcentrados, garantizando confiabilidad
y transparencia en la instrumentacin de los procedimientos y promoviendo una cultura institucional.
ACUERDO INE/CG917/2015 POR EL QUE SE APRUEBA LA ESTRATEGIA DE CAPACITACIN Y
ASISTENCIA ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES LOCALES DE 2016 Y SUS RESPECTIVOS
ANEXOS
24. Que en los artculos 254, 255, 256 y 257, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, se indican los procedimientos para la integracin y ubicacin de las casillas, as como los
criterios para publicar las listas de los integrantes de las mesas directivas y ubicacin de las casillas.
29. Que el artculo 45, prrafo 1, incisos c), d), k) y n), del Reglamento Interior del Instituto Federal
Electoral seala que para el cumplimiento de las atribuciones que confiere la ley electoral a la
Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral, le corresponde planear, dirigir y supervisar
la elaboracin de los programas de organizacin electoral; supervisar y coordinar a travs de los
Vocales Ejecutivos, las actividades de organizacin electoral en las delegaciones y subdelegaciones
del Instituto; supervisar por conducto de los Vocales Ejecutivos que la instalacin de las casillas se
realice de acuerdo con las normas establecidas; y disear y operar el programa de informacin sobre
el desarrollo de la Jornada Electoral.
30. Que para el cumplimiento de las atribuciones que le confiere la ley de la materia a la Direccin
Ejecutiva de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica le corresponde establecer las polticas
generales, criterios tcnicos y Lineamientos a que se sujetarn los programas de capacitacin
electoral y educacin cvica; planear, dirigir y supervisar la elaboracin de programas de educacin
cvica y capacitacin electoral que desarrollarn las Juntas Locales y Distritales; presentar a la Junta
General Ejecutiva los programas de capacitacin electoral y educacin cvica y vigilar su ejecucin;
evaluar peridicamente el cumplimiento de los programas autorizados para la direccin tanto a nivel
central como en los niveles delegacionales y subdelegacionales; coadyuvar en el proceso de
insaculacin de ciudadanos para la seleccin de funcionarios de casilla; y dirigir y supervisar la
investigacin, anlisis y preparacin de material didctico que requieren los programas de
capacitacin electoral y educacin cvica, de conformidad con lo establecido en el artculo 49, prrafo
1, incisos a) al f), del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral.
ACUERDO INE/CG92/2014 POR EL QUE SE APRUEBAN LOS CRITERIOS PARA LA
IDENTIFICACIN DE LOS VEHCULOS AL SERVICIO DEL INSTITUTO QUE SE UTILICEN EN LAS
LABORES DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA ELECTORAL DURANTE LOS PROCESOS
ELECTORALES FEDERAL 2014- 2015, Y LOCALES CUYA JORNADA ELECTORAL SEA
COINCIDENTE CON LA FECHA DE LA JORNADA ELECTORAL FEDERAL
28. Que para realizar las actividades () relacionadas con el Proceso Electoral, es previsible que el
Instituto Nacional Electoral tenga a su disposicin los medios de transporte que resulten necesarios
para llevar a buen trmino las obligaciones que la Constitucin y la ley le imponen.
31. Que con el fin de brindar certeza en las actividades que llevar a cabo el Instituto Nacional
Electoral, resulta pertinente disear un medio de identificacin para que, tanto las autoridades
federales, estatales y municipales, como la ciudadana en general pueda distinguir los medios de
transporte que trasladen a los funcionarios electorales en el cumplimiento de sus labores.
ACUERDO INE/CG995/2015 POR EL QUE SE APRUEBAN LOS CRITERIOS PARA LA
IDENTIFICACIN DE LOS VEHCULOS AL SERVICIO DEL INSTITUTO QUE SE UTILICEN EN LAS
LABORES DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA ELECTORAL DURANTE LOS PROCESOS
ELECTORALES LOCALES 2015-2016, AS COMO DE LOS PROCESOS ELECTORALES
EXTRAORDINARIOS, LOCALES QUE DERIVEN DE LOS MISMOS
38. Que con el fin de brindar certeza en las actividades que llevar a cabo el Instituto Nacional
Electoral con motivo del ejercicio de sus atribuciones en el marco de los Procesos Electorales
Locales resulta pertinente disear un medio de identificacin para que, tanto las autoridades
federales, estatales y municipales, como la ciudadana en general pueda distinguir los medios de
transporte que trasladen a los funcionarios electorales en el cumplimiento de sus labores.
40. Que el establecimiento de criterios en este mbito es indispensable, de conformidad con lo
sealado en los Considerandos precedentes, en atencin a lo siguiente: i) fortalece la eficacia de la
colaboracin entre las autoridades electorales administrativas federal y locales; ii) favorece la eficacia
del apoyo y colaboracin que dichas autoridades electorales deben recibir para el adecuado
desempeo de sus funciones por parte de las autoridades federales, estatales y municipales y;
iii) permite que la ciudadana est en posibilidad de identificar los vehculos utilizados por el personal
del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Pblicos Locales con motivo del ejercicio de sus
funciones en el territorio nacional y, en razn de ello, favorece su colaboracin para el adecuado
ejercicio de las tareas a implementar.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
21
34.
35.
22
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
36.
37.
38.
39.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
23
41.
42.
24
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
48. Que el artculo 256 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece las
etapas y plazos del procedimiento para determinar la ubicacin de las casillas, y que resulta
conveniente precisar fechas, dentro de los plazos establecidos por la ley, a fin de facilitar la
coordinacin de las actividades de las distintas reas ejecutivas y brindar a stas plazos suficientes
para el cumplimiento oportuno de las tareas bajo su responsabilidad.
43.
44.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
25
46.
26
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
47.
48.
ACUERDO INE/CG155/2014, POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMAS QUE CONTIENEN LOS
REQUISITOS Y DATOS QUE DEBER REUNIR LA DOCUMENTACIN EN LA QUE LOS
PARTIDOS POLTICOS Y, EN SU CASO, CANDIDATOS INDEPENDIENTES, ACREDITEN A SUS
REPRESENTANTES GENERALES Y DE CASILLA PARA PARTICIPAR EN LA JORNADA
ELECTORAL FEDERAL Y EN LAS LOCALES CUYA FECHA SEA COINCIDENTE AL 7 DE JUNIO
DE 2015
46. Que el artculo 397 de la Ley de la materia estipula que el registro de los nombramientos de los
representantes ante mesas directivas de casilla y generales, se realizar en los trminos previstos en
la propia ley.
55. Que por lo vertido en los considerandos que anteceden, resulta necesario que el Consejo
General del Instituto establezca las formas que contengan los requisitos y datos que deber reunir la
documentacin en la que los partidos polticos y, en su caso, candidatos independientes, acreditarn
a sus representantes generales y de casilla para participar en la Jornada Electoral federal y en las
estatales cuya fecha sea coincidente al 7 de junio de 2015, durante el Proceso Electoral 2014-2015,
a fin de garantizar plenamente los derechos que la ley les otorga.
49.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
27
51.
28
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
b) El sistema servir a los partidos polticos nacionales y locales para registrar, concentrar y consultar
en todo momento los datos de sus precandidatos y capturar la informacin de sus candidatos; de
igual forma contar con un formato nico de solicitud de registro de candidatos que se llenar en
lnea para presentarlo ante el Instituto Nacional Electoral o el Organismo Pblico Local
correspondiente.
c) Servir como repositorio de la informacin de los aspirantes a candidatos independientes, as
como para el registro de suplentes o modificaciones a sus datos, de sus suplentes o de la planilla.
32. Que los Lineamientos que se emiten establecen los requisitos mnimos que debern capturar en
el Sistema Nacional de Registro de Precandidatos y Candidatos los actores involucrados en los
procesos electorales; aquellos requisitos que no se incluyen como parte de la informacin a capturar
y que estn considerados en la legislacin electoral aplicable a la entidad que corresponda, debern
integrarse en la solicitud de registro respectiva sin excepcin alguna.
52.
53.
54.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
29
27. Que en ese sentido, la propia sentencia seala que Lo anterior, no impide a los Estados y al
Distrito Federal legislar sobre aspectos electorales que se relacionen de manera indirecta con el
tema de coaliciones, como la forma en que operar el principio de representacin proporcional al
interior de los rganos legislativos locales,
29. Que en virtud de los razonamientos vertidos en los considerandos anteriores y de conformidad en
lo dispuesto en el artculo 44, prrafo 1, incisos i), j) y jj) de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, este Consejo General establece los Lineamientos que debern observar
los Organismos Pblicos Locales respecto de la solicitud de registro de los convenios de coalicin
para los procesos electorales estatales 2014-2015, en estricto apego a los principios de certeza,
legalidad, independencia, imparcialidad, mxima publicidad y objetividad.
55.
56.
30
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
57.
58.
59.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
31
61.
62.
32
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
63.
64.
65.
66.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
33
68.
69.
70.
34
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
72.
73.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
35
75.
76.
77.
36
78.
79.
80.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
12. Que existen diversos procedimientos especficos para la aplicacin de los dispositivos citados en
los anteriores considerandos, con los que se respetara cabalmente el derecho de los partidos a
obtener las diputaciones de representacin proporcional que les correspondan por circunscripcin,
as como la disposicin de que cada circunscripcin plurinominal cuente con cuarenta diputaciones.
13. Que cada uno de esos procedimientos especficos podra generar diferentes distribuciones de las
curules asignadas a cada partido poltico, en las cinco circunscripciones plurinominales.
14. Que en cumplimiento de las atribuciones que el artculo 327 de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales le otorga al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, ste debe
definir y aplicar los mecanismos especficos para cumplir con la frmula de asignacin de las
diputaciones por el principio de representacin proporcional
ACUERDO INE/CG804/2015, POR EL QUE SE EFECTA EL CMPUTO TOTAL, SE DECLARA LA
VALIDEZ DE LA ELECCIN DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIN
PROPORCIONAL Y SE ASIGNAN A LOS PARTIDOS POLTICOS NACIONALES ACCIN
NACIONAL, REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DE LA REVOLUCIN DEMOCRTICA, VERDE
ECOLOGISTA DE MXICO, MOVIMIENTO CIUDADANO, NUEVA ALIANZA, MORENA Y
ENCUENTRO SOCIAL, LOS DIPUTADOS QUE LES CORRESPONDEN PARA EL PERIODO
2015-2018
2. El Instituto Nacional Electoral tendr a su cargo en forma integral y directa, (...) las actividades
relativas a (...) los cmputos en los trminos que seale la ley, declaracin de validez y otorgamiento
de constancias en las elecciones de Diputados y senadores (...) de conformidad con lo establecido
en el prrafo segundo, Base V, Apartado B, inciso b), numerales 4 y 5 del artculo 41 de la
Constitucin
5. Este Consejo General es competente para realizar la asignacin de Diputados electos por el
Principio de Representacin Proporcional, en trminos de los artculos 54 de la Constitucin; 15 al 20
y 44, prrafo 1, inciso u) de la Ley General, a ms tardar el veintitrs de agosto del ao de la
eleccin
21. En consecuencia, las H. Salas Superior y Regionales modificaron los resultados de la eleccin de
Diputados, tanto de Mayora Relativa como de Representacin Proporcional, y determinaron la
recomposicin de los cmputos distritales respectivos. En este sentido, acorde con el principio de
certeza, para la asignacin de Diputados por el Principio de Representacin Proporcional, la votacin
que obtuvo cada partido poltico
ACUERDO INE/CG175/2016, POR EL QUE EN EJERCICIO DE LA FACULTAD DE ATRACCIN,
SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS GENERALES PARA NORMAR LA REALIZACIN DE LOS
CMPUTOS MUNICIPALES, DISTRITALES Y DE ENTIDAD FEDERATIVA DE LOS PROCESOS
ELECTORALES ORDINARIOS LOCALES 2015-2016, AS COMO EN SU CASO, LOS
EXTRAORDINARIOS QUE RESULTEN DE LOS MISMOS
103. Que de esta forma, la emisin del presente Acuerdo tiene como propsito establecer
Lineamientos que garanticen el cumplimiento de los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, mxima publicidad y objetividad en los cmputos distritales y municipales de las
elecciones locales que se celebrarn en el ao 2016, a fin de homogeneizar procedimientos y
actividades, contribuyendo as al desarrollo de la vida democrtica, a la celebracin peridica y
pacfica de las elecciones y a la autenticidad y efectividad del sufragio en los Procesos Electorales
Locales, razn por la cual se considera necesario ejercer la facultad de atraccin para establecer
criterios en las actividades relacionadas con dichas materias.
104. Que a efecto de salvaguardar los referidos principios y fines que rigen la funcin electoral, se
considera necesario que en las elecciones locales, se lleven a cabo los mismos procedimientos que
ha llevado a cabo este Instituto, ya que stos han sido utilizados y, con ello, se ha demostrado que
han sido eficientes y eficaces en los Procesos Electorales.
ACUERDO INE/CG174/2016, POR EL QUE EN EJERCICIO DE LA FACULTAD DE ATRACCIN,
SE EMITEN CRITERIOS QUE DEBERN OBSERVARSE PARA LA REALIZACIN DEL
ESCRUTINIO Y CMPUTO DE LOS VOTOS EN LAS CASILLAS EN LOS PROCESOS
ELECTORALES LOCALES ORDINARIOS A CELEBRARSE EN 2015-2016, AS COMO, LOS
EXTRAORDINARIOS QUE RESULTEN DE LOS MISMOS
130. Que de esta forma, la emisin del presente Acuerdo tiene como propsito establecer criterios
que garanticen el cumplimiento de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad,
mxima publicidad y objetividad, a fin de homogeneizar procedimientos y actividades de la funcin
electoral, particularmente en lo que se refiere al escrutinio y cmputo en la mesa directiva de casilla,
contribuyendo as al desarrollo de la vida democrtica; a la celebracin peridica y pacfica de las
elecciones y a la autenticidad y efectividad del sufragio en los Procesos Electorales Locales
131. Que resulta primordial definir un procedimiento gil y homogneo de escrutinio y cmputo de
casilla para los rganos competentes, a fin de cumplir con los plazos establecidos por las
legislaciones correspondientes y respetar el inicio de la etapa siguiente
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
37
82.
83.
84.
85.
38
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
28. Que el Plan y Calendario Integral de los Procesos Electorales Locales 2015-2016 son
herramientas de la mayor importancia, ya que coadyuvan a la planeacin, coordinacin, seguimiento
y control de las actividades que se desarrollen en cada una de las entidades en donde se elegirn
diversos cargos de eleccin popular.
29. Que el Plan y Calendario mencionados orientan a la adecuada consecucin de las actividades de
los Procesos Electorales Locales Ordinarios 2015-2016, y define sus etapas, relaciones
institucionales y permite coordinar y dar un seguimiento puntual que se traduce en el logro efectivo
de los objetivos institucionales.
30. Que presentar un solo documento para aprobar de manera conjunta el Plan Integral y el
Calendario del Proceso Electoral Local Ordinario 2015-2016, proporciona los beneficios siguientes:
31. Que la estructura metodolgica del Plan y Calendario para los Procesos Electorales Locales
Ordinarios 2015-2016 permite incluir y modificar actividades, una vez que conforme avance de los
Procesos Electorales se vayan conociendo con mayor detalle de la actuacin Institucional,
permitiendo redimensionar, controlar y ajustar todas las fases del proceso.
32. Que el Plan y Calendario del Proceso Electoral Local 2015-2016, coadyuvarn a la evaluacin de
la actuacin del Instituto; lo que permitir formular propuestas de mejora que permitan la mejora
permanente de la planeacin para los procesos electorales subsecuentes.
33. Que para contribuir a la certeza sobre el desarrollo de los Procesos Electorales Locales
2015-2016 es necesario que el Secretario Ejecutivo mantenga informado del seguimiento y control
del Plan y Calendario Integral materia del presente Acuerdo, al Consejo General del Instituto
Nacional Electoral.
86.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
39
88.
40
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
89.
90.
91.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
41
V. Por su parte, la modificacin a la fraccin III genera una mayor claridad a cerca del tratamiento
que se da a las inconsistencias del acta cuando sta contiene datos ilegibles.
VI. La modificacin a la fraccin IV del numeral 64 atiende a la observancia del principio de mxima
publicidad. Se considera de gran relevancia que en aquellos casos en los que en el acta de escrutinio
y cmputo haya sido asentada la cantidad de votos para un partido, un candidato comn (en el
supuesto de que la legislacin local lo contemple), una coalicin, un candidato independiente,
candidatos no registrados o votos nulos en nmero, pero no en letra, o en letra pero no en nmero,
se capture y contabilice el dato asentado.
VII. Por su parte, tambin es evidente la necesidad de incluir una fraccin a dicho numeral para
establecer el criterio que aplica en los casos en los que no se asienta la cantidad de votos ni en letra
ni en nmero para un partido, un candidato comn (en el supuesto de que la legislacin local lo
contemple), una coalicin, un candidato independiente, candidatos no registrados o votos nulos. En
este caso, se deber registrar como sin dato y se captura como cero.
VIII. En el mismo sentido, con la adicin del ltimo prrafo al numeral en comento, referente al
procedimiento para la obtencin del Acta de Escrutinio y Cmputo del Consejo correspondiente, o
una copia de ella, para su digitalizacin en los Centros de Acopio y Transmisin de Datos, se abona
al principio de transparencia y mxima publicidad, con el objeto de que el Programa de Resultados
Electorales Preliminares cuente con el mayor nmero de datos posibles para su publicacin.
92.
42
93.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
12. En ese sentido, tambin resulta importante que a travs de los Lineamientos, se unifiquen
criterios para la publicacin de los resultados electorales preliminares. Por ello, en el ejercicio de sus
atribuciones, el Instituto Nacional Electoral establece los formatos y criterios mnimos de publicacin
de resultados electorales preliminares, con el propsito de que todo ciudadano, sin importar la
eleccin de que se trate, tenga acceso a la misma cantidad y calidad de informacin.
13. Dada la naturaleza expedita de los Procesos Electorales Extraordinarios, es necesario establecer
que, en materia del Programa de Resultados Electorales Preliminares, el Instituto Nacional Electoral
y los Organismos Pblicos Locales se apegarn a lo que, para tal efecto, emita este Consejo General
en el ejercicio de sus atribuciones.
14. Asimismo, el Instituto Nacional Electoral, podr brindar asesora tcnica a los Organismos
Pblicos Locales, y dar seguimiento a sus procesos de implementacin y operacin del Programa
de Resultados Electorales Preliminares. En ese contexto, los Organismos Pblicos Locales,
brindarn todas las facilidades necesarias y atendern los requerimientos de informacin por parte
del Instituto Nacional Electoral.
15. Para el caso de asuncin parcial, resulta necesario establecer un plazo para la presentacin de la
solicitud, con el objeto de que el Instituto Nacional Electoral est en condiciones de evaluar las
necesidades especficas, tcnicas y operativas, para asumir la funcin, atendiendo a sus
posibilidades materiales y humanas.
ACUERDO INE/CG1014/2015, POR EL QUE SE APRUEBAN LOS CRITERIOS PARA LA
COLABORACIN DE LAS JUNTAS LOCALES EJECUTIVAS CON LOS ORGANISMOS PBLICOS
LOCALES EN MATERIA DE PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA PARA EL
EJERCICIO DEL DERECHO AL SUFRAGIO EN LAS ELECCIONES LOCALES, AS COMO EN LA
ELECCIN EXTRAORDINARIA EN EL ESTADO DE COLIMA
17. Que de acuerdo con los artculos 72, prrafo 1, 73, prrafo 1, inciso a), y 74, prrafo 1, inciso g)
de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las juntas distritales ejecutivas son
los rganos permanentes que se integran por: el vocal ejecutivo, los vocales de Organizacin
Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica y un vocal
secretario, y tienen atribuciones para evaluar el cumplimiento de los programas de capacitacin
electoral y educacin cvica y ejecutar los programas de capacitacin electoral y educacin cvica.
18. El artculo 82, prrafo 3 de dicha Ley indica que las juntas distritales ejecutivas llevarn a cabo
permanentemente cursos de educacin cvica y capacitacin electoral, dirigidos a los ciudadanos
residentes en sus Distritos.
19. El artculo 104, prrafo 1, incisos a), d), e), f) y m) de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales establece que corresponde a los Organismos Pblicos Locales ejercer
funciones en las siguientes materias: aplicar las disposiciones generales, reglas, Lineamientos,
criterios y formatos que, en ejercicio de las facultades que le confiere la Constitucin y esta Ley,
establezca el Instituto; desarrollar y ejecutar los programas de educacin cvica en la entidad que
corresponda; orientar a los ciudadanos en la entidad para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones poltico-electorales; Llevar a cabo las actividades necesarias para
la preparacin de la Jornada Electoral; y desarrollar las actividades que se requieran para garantizar
el derecho de los ciudadanos a realizar labores de observacin electoral en la entidad de que se
trate, de acuerdo con los Lineamientos y criterios que emita el Instituto.
20. Que el Consejo General, mediante el Acuerdo CG/188/2014, estableci los Lineamientos del
Instituto Nacional Electoral para la Promocin y la Participacin Ciudadana por parte de
Organizaciones Ciudadanas durante el Proceso Electoral 2014-2015, instrumento por el cual
reglamenta el artculo 6, numeral 1 y el artculo 30, numeral 1 incisos a), d), f) y g) de la Ley General
de Instituciones y Procedimiento Electorales, que sealan que la promocin de la participacin
ciudadana para el ejercicio del derecho al sufragio corresponde al Instituto, a los Organismos
Pblicos Locales, a los partidos polticos y sus candidatos.
21. Que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin orden que el
Instituto Nacional Electoral organice el proceso extraordinario para elegir al Gobernador del Estado
de Colima. La eleccin se llevar a cabo conforme lo establece el Acuerdo del Consejo General
INE/CG902/2015, y la Jornada Electoral ser el 17 de enero de 2016.
22. Que el 5 de junio de 2016 se realizarn elecciones en los Estados de Aguascalientes, Baja
California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, por lo que se formalizaran los Convenios de Coordinacin y
Colaboracin entre el Instituto Nacional Electoral y los distintos Organismos Pblicos Locales, con el
fin de establecer las reglas y actividades de coordinacin para la organizacin de las elecciones en
dichos estados.
23. Que es inters del Instituto Nacional Electoral coadyuvar con los Organismos Pblicos Locales
para promocionar la participacin ciudadana en los procesos electorales democrticos.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
43
ACUERDO INE/CG198/2015, POR EL QUE SE APRUEBAN: EL PROCESO TCNICOOPERATIVO, LOS DATOS A CAPTURAR Y PUBLICAR, AS COMO LOS LINEAMIENTOS A LOS
QUE SE SUJETARN LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES PARA LA SUPERVISIN
TANTO DE LOS SIMULACROS COMO DE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA DE RESULTADOS
ELECTORALES PRELIMINARES EN LAS ELECCIONES FEDERALES 2015
24. Que de conformidad con el artculo 14 de los Lineamientos del Programa de Resultados
Electorales Preliminares, el Consejo General del Instituto y los rganos de Direccin Superior de los
Organismos Pblicos Locales, debern emitir los acuerdos necesarios para cumplir con los objetivos
del Programa de Resultados Electorales Preliminares y los propios Lineamientos.
25. Que de acuerdo con el artculo 16 primero y segundo prrafo, fracciones de la I. a la IX.
consecutivamente de los Lineamientos en comento, se deber emitir un acuerdo de operacin para
determinar el da y la hora de inicio y cierre de la difusin de los resultados electorales preliminares,
la instancia responsable a cargo del PREP, los datos que se capturarn y publicarn, la frecuencia
de tiempo mnimo de publicacin de los mismos, as como la manera y periodicidad de cundo se
deben publicar los datos mnimos obligatorios y las imgenes digitalizadas. Los datos mnimos a
publicar, derivado de su captura o clculo sern: I. Los votos respecto de los partidos polticos y los
candidatos, sean estos independientes, por partido poltico o por coalicin, segn sea el caso; II. El
resultado de las consultas populares y en su caso de los mecanismos de participacin ciudadana;
III. El encabezado del acta de escrutinio y cmputo: entidad federativa, Distrito, seccin, casilla
(nmero y tipo); IV: porcentaje estimado de participacin; V. El porcentaje y total numrico de avance
en el registro de acta conforme a las actas recibidas y el total de actas; VI. La hora y fecha de
recepcin del acta en el centro de acopio y transmisin de datos; VII. La imagen del acta capturada;
VIII. Identificacin del acta de escrutinio y cmputo con inconsistencias; y IX. Total de votos, total de
votos nulos y, en su caso, total de votos para candidatos no registrados.
31. Que conforme a las mejores prcticas en materia de Tecnologas de Informacin y
Comunicaciones (TIC), resulta conveniente que los servidores y bases de datos del PREP, as como
el resto de los componentes tecnolgicos - equipos de cmputo, dispositivos de comunicaciones,
servidores y bases de datos cuenten con un protocolo de red que mantenga los relojes internos de
cada dispositivo, sincronizados con un reloj atmico maestro configurado con la hora del Centro del
pas. En este entendido, es adecuado que los programas informticos que conforman el PREP2015 y
que se instalan en los equipos arriba mencionados, generen sus bitcoras y registros de auditora
haciendo uso de la hora de los relojes internos, de modo que los eventos tambin se registren en
bitcora con la hora del centro del pas. En este sentido, se requiere que la hora de acopio de las
Actas PREP tambin considere la zona horaria del centro del pas. Esto porque durante la etapa de
digitalizacin se lleva a cabo el reconocimiento automtico de la fecha y hora impresa en el acta y
esta informacin se incorpora en la base de datos. De tal suerte, al establecer una zona horaria
homologada, se facilitarn las tareas de monitoreo durante la operacin del programa y se
posibilitar la realizacin de auditoras posteriores de manera ms eficiente, al permitir realizar
actividades de correlacin con base en la hora, lo que favorece el principio de certeza que debe regir
el PREP.
32. Que de acuerdo al diseo de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y
comunicaciones del sistema PREP, ste permite garantizar alta disponibilidad bajo medidas de
seguridad que garanticen: confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticacin y control de
acceso, y dado que los paquetes de informacin se generan de manera independiente y que el
tamao de dichos paquetes es distinto, es posible que existan diferencias entre el tiempo de
publicacin de datos e imgenes.
95.
44
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
31. Que la implementacin y operacin del Programa de Resultados Electorales Preliminares del
estado de Colima, deriva de un procedimiento de asuncin de la eleccin extraordinaria de
Gobernador del Estado. Por ello, el sistema informtico que oper para Programa de Resultados
Electorales Preliminares en Proceso Electoral Federal 2014-2015, servir como base para el
Programa de dicha entidad federativa, realizando nicamente las adecuaciones mnimas necesarias,
dado el tipo de eleccin de que se trata.
En ese sentido, cabe mencionar que dicho sistema fue sometido a un proceso de auditora por parte
de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, lo que robustece su operacin en el Programa de
Resultados Electorales Preliminares del estado de Colima.
96.
97.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
45
26. Que bajo esa perspectiva, y debido a que estn en proceso 13 elecciones locales y la eleccin de
Integrantes de la Asamblea Constituyente para la Ciudad de Mxico, a fin de garantizar el ejercicio
de los derechos poltico-electorales por parte de las y los ciudadanos con discapacidad,
especficamente en lo relativo a la integracin de mesas directivas de casilla, se considera necesario
instruir a los Consejos Distritales de este Instituto para que tomen, en el ejercicio de sus atribuciones,
todas las medidas material y jurdicamente posibles que permitan garantizar el ejercicio del derecho a
integrar las mesas directivas de casilla a las personas con alguna discapacidad.
27. Al respecto, debe sealarse que dichas medidas debern tener como marco de referencia el
cumplimiento de las obligaciones que tienen las mesas directivas de casilla en la ley, garantizando
que la funcin fundamental de su encargo como funcionarios de casilla est salvaguardada.
28. Que concluido el presente Proceso Electoral, la Direccin Ejecutiva de Capacitacin Electoral y
Educacin Cvica deber elaborar un Estudio, con la participacin de Organismos Especializados en
el tema de derechos de las personas con discapacidad, para estar en aptitud de elaborar un
Protocolo de actuacin institucional respecto a la participacin de las personas con discapacidad en
la integracin de las mesas directivas de casilla.
98.
46
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
36. Que en el contenido de las disposiciones sealadas en el Considerando anterior, sobre el diseo
de los documentos y materiales electorales y por as mandatarlo la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, se contempla la incorporacin del dato del Distrito Electoral.
37. Que derivado de los razonamientos previos, es que se observa la imposibilidad de facto de
vincular el universo total de los electores residentes en el extranjero a una seccin y por consiguiente
a un Distrito electoral, por lo cual, al no contar con estos datos, no ser posible establecer el Distrito
electoral en algunos de los documentos y materiales electorales utilizados para este tipo de
eleccin, lo que a su vez imposibilita que el escrutinio y cmputo de los votos de los ciudadanos
residentes en el extranjero se efecte a nivel de Distrito electoral, como lo establecen los
ordenamientos legales correspondientes.
38. Que para garantizar la legalidad y el desarrollo correcto de la eleccin de los mexicanos
residentes en el extranjero, en lo que respecta a la documentacin y materiales electorales, se
deber de proceder a la eliminacin de la referencia del Distrito electoral, contenido en stos, por lo
que los procedimientos de diseo, impresin, produccin y supervisin debern observar de manera
particular los criterios establecidos en este Acuerdo.
39. Que derivado de los razonamientos previos, se observa la imposibilidad de facto de vincular el
universo total de los electores residentes en el extranjero a una seccin y por consiguiente a un
Distrito electoral, por lo cual, al no contar con estos datos, no ser posible establecer el Distrito
electoral para generar una sola Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero a utilizarse
en la Jornada Electoral del prximo 5 de junio, que permita llevar a cabo el escrutinio y cmputo de
los votos de los ciudadanos residentes en el extranjero para que se efecte a nivel de Distrito
electoral, como lo establecen los ordenamientos legales correspondientes.
40. Que para garantizar la legalidad y el desarrollo correcto de la eleccin de los mexicanos
residentes en el extranjero, en lo que respecta a la forma y contenido de la Lista Nominal de
Electores Residentes en el Extranjero, se deber considerar la integracin de todos los electores y un
nuevo ordenamiento del producto electoral que permita llevar a cabo el escrutinio y cmputo de los
votos de los ciudadanos residentes en el extranjero.
99.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
47
Por otra parte, y tomando como referencia los pasados procesos electorales, se estima pertinente
que los trabajos tendientes a la implementacin y operacin del Programa de Resultados Electorales
Preliminares en el Instituto y cada Organismo Pblico Local sean apoyados por un Comit Tcnico
Asesor que brinde asesora tcnico-cientfica a las autoridades electorales en sus respectivos
mbitos de competencia, a fin de garantizar la seguridad, transparencia, confiabilidad, credibilidad e
integridad en la ejecucin del Programa. Dicho Comit deber integrarse por un conjunto de
especialistas en materia de estadstica y Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC),
adems de conocimientos en materia electoral.
Asimismo, con la finalidad de generar certeza a la ciudadana, es recomendable realizar una
auditora externa que permita la verificacin y anlisis de los sistemas informticos que se utilizarn
en la implementacin del Programa de Resultados Electorales Preliminares, con la finalidad de
evaluar la integridad en el procesamiento de la informacin y la generacin de los resultados
preliminares conforme a los Lineamientos y a la normatividad aplicable.
De igual forma, para asegurar la integridad de la informacin que se recabe, transmita y publique a
partir de las Actas de Escrutinio y Cmputo, es necesario que el Instituto y los Organismos Pblicos
Locales realicen un anlisis en materia de seguridad de la informacin, que permita identificar y
priorizar riesgos, as como la implementacin de los controles de seguridad aplicables en los en los
distintos procesos del Programa de Resultados Electorales Preliminares.
As tambin, resulta conveniente que se realicen de manera obligatoria ejercicios y simulacros para
verificar, en cada una de las fases de la operacin del Programa de Resultados Electorales
Preliminares, el adecuado funcionamiento de los diferentes componentes del sistema, transmisin de
datos y logstica, as como la actuacin y desempeo del personal operativo capacitado.)
Por las razones expuestas y atendiendo al mandato constitucional y legal, resulta oportuno que este
Consejo General apruebe los Lineamientos del Programa de Resultados Electorales Preliminares.
100. ACUERDO INE/CG900/2015 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO INE/CG839/2015, EN ACATAMIENTO A
LA SENTENCIA IDENTIFICADA CON EL NMERO DE EXPEDIENTE SUP-RAP-694/2015 DE LA
SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, en la sentencia que ahora
se acata, modific el Acuerdo INE/CG839/2015, por el cual se convoc a elecciones extraordinarias
de diputados federales en el Distrito electoral federal 01 del Estado de Aguascalientes y se aprob el
plan y calendario integral correspondiente.
En la sentencia de mrito, el rgano jurisdiccional precis que la postulacin de candidaturas
constituye la etapa del proceso comicial a partir de la cual se sientan las bases del mandato
constitucional de hacer realidad el principio de paridad reconocido en el artculo 41, de la
Constitucin General de la Repblica.
Asimismo, se precis que si la eleccin extraordinaria deriva de la anulacin de un Proceso Electoral
ordinario, en la verificacin de sta tambin debe imperar el cumplimiento del principio de paridad de
gnero, ya que si en aquel proceso electivo se tuvo por colmado, en esta nueva eleccin deben
tambin postularse candidatos del propio gnero, para no dejar de cumplir ese principio y as dar
cumplimiento a esta prescripcin normativa de ndole constitucional.
Tambin adujo que en la pasada contienda electiva federal ordinaria, los institutos polticos
presentaron las propuestas de sus candidaturas respetando el principio en mencin, motivo por el
cual, la autoridad administrativa electoral nacional tuvo por colmado el principio de paridad, al
considerar que en la renovacin de la integridad de la Cmara de Diputados, el requisito de paridad
se cumpli tanto en la postulacin de candidatos de eleccin de mayora relativa como en la de
representacin proporcional.
Asimismo, en la sentencia se reconoce que la autoridad administrativa nacional, en el Proceso
Electoral pasado, para efectos del registro de candidaturas por ambos principios -mayora relativa y
representacin proporcional-, aplic los criterios y principios relativos a fin de dar cumplimiento a la
paridad de gnero.
En ese contexto, se debe considerar que para la prxima contienda extraordinaria a celebrarse en el
01 Distrito electoral federal con cabecera en Jess Mara, Aguascalientes, debe garantizarse el
principio de paridad de gnero en trminos idnticos en los que los institutos polticos postularon
candidatos, a efecto de dar eficacia y plena viabilidad al mandato constitucional que se ha venido
mencionando.
48
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Las disposiciones contenidas en los Acuerdos antes enumerados e identificados son la base para redactar
la gran mayora de los diversos artculos que integran el presente Reglamento de Elecciones.
Resaltndose que tales Acuerdos emitidos por este Consejo General, adquirieron firmeza al no ser
impugnados al momento de su emisin, porque fueron confirmados por la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federacin, o bien, sta orden su modificacin y se estn tomando en cuenta tales
criterios y los Acuerdos que se aprobaron en acatamiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral.
Ahora bien, es importante correlacionar las disposiciones contenidas en este Reglamento de Elecciones,
con los diversos Acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral de las cuales emanan. Con lo
que se evidencia que en la mayora de los casos, se trata de disposiciones ya aprobadas por el Consejo
General, mismas que fueron insertadas en sus trminos, o bien, con algunas mejoras en su redaccin para su
sistematizacin.
Por tanto, para dar cumplimiento a los principios de fundamentacin y motivacin contenido en los
numerales 14 y 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y a la jurisprudencia 1/2000
de la Sala Superior del Tribunal Electoral1, a continuacin se enlistan los artculos del presente Reglamento,
su temtica y se precisa su correlacin con los Acuerdos respectivos.
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
1
Artculo 1 al 5
DISPOSICIONES
GENERALES
N/A
N/A
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA FUSIN DE
LAS COMISIONES DE CAPACITACIN ELECTORAL Y
COMISIN DE
2
Artculo 6
CAPACITACIN Y
ORGANIZACIN
INE/CG187/2014
EDUCACIN
CVICA
DE
ORGANIZACIN
ELECTORAL
CONSEJOS
LOCALES Y
INE/CG25/2014
DISTRITALES
LO
RELATIVO
LA
DESIGNACIN
DE
PARA
EL
PROCESO
ELECTORAL
FEDERAL 2014-2015.
ACUERDO
EL
PARA
CUAL
LA
SE
ESTABLECE
DESIGNACIN
EL
DE
7 al 10
INE/CG170/2016
DESIGNACIN DE
LOCALES
2015-2016
LOS
CONSEJEROS
MARZO.
ELECTORALES DE
LOS CONSEJOS
LOCALES
POR
MECANISMO
Artculo
INE/CG12/2015
TOTAL
DE
VACANTES
EN
LOS
CONSEJOS
LA
DESIGNACIN
DE
CONSEJEROS
1
FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN DE LOS ACUERDOS DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, QUE SE EMITEN EN EJERCICIO
DE LA FUNCIN REGLAMENTARIA.- La fundamentacin y la motivacin de los acuerdos expedidos por el Instituto Federal Electoral, en
ejercicio de su facultad reglamentaria, es entendible que no se exprese en trminos similares que las de otros actos de autoridad. De ah que
para que un reglamento se considere fundado basta que la facultad reglamentaria de la autoridad que lo expide se encuentre prevista en la
ley. Por otra parte, la motivacin se cumple, cuando el reglamento emitido sobre la base de esa facultad reglamentaria, se refiere a relaciones
sociales que reclaman ser jurdicamente reguladas, sin que esto signifique que todas y cada una de las disposiciones que integran el
reglamento deban ser necesariamente materia de una motivacin especfica.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
49
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
INE/CG266/2014
ACUERDO
POR
OFICINAS
MUNICIPALES
ENTIDADES
EL
QUE
SE
ESTABLECEN
DISTRIBUIDAS
FEDERATIVAS
31
40
EN
19
DISTRITOS
ELECTORALES FEDERALES.
ACUERDO
Artculo
OFICINAS
11 al 18
MUNICIPALES
OFICINAS
POR
EL
QUE
MUNICIPALES
SE
ESTABLECEN
DISTRIBUIDAS
EN
22
DIEZ
ELECTORALES
FEDERALES
CON
PROCESO
DIVERSAS
FORMAS
DE
PARTICIPACIN
Artculo
19 al 26
DESIGNACIN DE
FUNCIONARIOS
DE OPL
POR
LINEAMIENTOS
CONVENIOS
INE/CG269/2014
EL
QUE
PARA
DE
LA
SE
APRUEBAN
CELEBRACIN
COORDINACIN
CON
LOS
DE
LOS
Artculos
INSTRUMENTOS DE
27-34
COORDINACIN
10
INE/CG333/2014
ELECTORAL
COINCIDENTE
CON
LA
Artculos 35-36
ACUERDO
INSTRUMENTOS DE
COORDINACIN
COORDINACIN
12
13
Artculos 49 al 54
Artculos 55 al 59
PROCEDIMIENTO DE
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
INE/CG948/2015
ASUNCIN TOTAL
COLABORACIN
CON
LOS
LA
ORGANIZACIN
ELECTORALES
DE
DE
LOS
PROCESOS
MECANISMOS
DE
PROCEDIMIENTO DE
ASUNCIN PARCIAL
FEDERATIVAS
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS
CRITERIOS
14
Artculo 37
CONSULTAS OPL
INE/CG61/2016
INSTITUCIONALES
POR
LOS
ORGANISMOS
ELECTORALES
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES DE
15
Artculos 38 y 39
ASUNCIN,
ATRACCIN Y
DELEGACIN
N/A
PARA
DAR
N/A
PBLICOS
LOCALES
50
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
REGLAS PARA EL
16
Artculos 40 al 48
TRMITE DE LOS
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES DE
ASUNCIN,
17
Artculos 60 al 68
REGLAMENTO
INE/CG87/2015
ELECTORAL
DEL
INSTITUTO
PARA
ATRACCIN Y
ATRIBUCIONES
DELEGACIN
FUNCIN
EL
NACIONAL
EJERCICIO
ESPECIALES
ELECTORAL
DE
VINCULADAS
EN
LAS
LAS
A
LA
ENTIDADES
FEDERATIVAS.
PROCEDIMIENTO DE
ATRACCIN
INE/CG183/2014
JUDICIAL
DE
LA
FEDERACIN
DE
LA
INE/CG839/2015
DECRETO
APROBADO
POR
LA
CMARA
DE
SE
CONVOCA
ELECCIONES
Artculos 69 al 81
SEGUIMIENTO DE
PROCESOS
LOS
PROCESOS
EXTRAORDINARIOS
ELECTORALES
2015
SE
LOCALES
DETERMINAN
INE/CG900/2015
INE/CG839/2015,
EN
ACATAMIENTO
SUP-RAP-
694/2015.
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN Y
22
INE/CG1069/2015
CALENDARIO
INTEGRAL
DE
LOS
PROCESOS
ELECTORALES LOCALES.
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN Y
CALENDARIO INTEGRAL DE COORDINACIN PARA
LAS
23
INE/CG02/2016
ELECCIONES
EXTRAORDINARIAS
DE
LOS
ACTUALIZACIN
24
Artculo 82
DEL PADRN Y
LISTA NOMINAL
SER
UTILIZADA
PARA
LOS
PROCESOS
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
51
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO POR EL QUE SE DECLARA QUE EL
PADRN ELECTORAL Y LA LISTA NOMINAL DE
ELECTORES QUE SERN UTILIZADOS PARA LAS
VERIFICACIN
25
Artculo 83
NACIONAL
MUESTRAL
DOCUMENTO DE TRABAJO "VERIFICACIN NACIONAL
MUESTRAL 2015. PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA
EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIN".
ACUERDO POR EL QUE APRUEBA LA CREACIN DEL
COMIT TCNICO DEL PADRN ELECTORAL, COMO
INSTANCIA DE ASESORA TCNICO-CIENTFICA DE
COMIT TCNICO
26
Artculos 84 al 88
DEL PADRN
ELECTORAL
DIRECCIN
DEL
ELECTORES,
REGISTRO
PARA
EL
FEDERAL
ESTUDIO
DE
DE
LOS
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
Artculos 89 y 91.
DEL PADRN
TRMINOS
INE/CG38/2016
ELECTORAL
CONDICIONES
PARA
EL
USO
LOCALES,
PARA
LOS
PROCESOS
ELECTORALES 2015-2016.
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN EL FORMATO
DE LA SOLICITUD INDIVIDUAL DE INSCRIPCIN A LA
LISTA NOMINAL DE ELECTORES RESIDENTES EN EL
EXTRANJERO PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
CON PROCESO ELECTORAL LOCAL 2015-2016; LOS
PLAZOS PARA LA EJECUCIN DE ACTIVIDADES PARA
28
INE/CG952/2015
LA
CONFORMACIN
DE
LOS
LISTADOS;
LOS
PODRN
SER
UTILIZADAS
PARA
CORRESPONDIENTE.
MEXICANOS
RESIDENTES EN EL
ACUERDO
EXTRANJERO
29
QUE
POR
LINEAMIENTOS
INE/CG950/2015
EL
QUE
PARA
SE
LA
EMITEN
LOS
IMPRESIN
DE
POR
LINEAMIENTOS
EL
DEL
QUE
SE
APRUEBAN
INSTITUTO
LOS
NACIONAL
INE/CG920/2015
LAS
LOS
MEXICANOS
RESIDENTES
EN
EL
DURANTE
LOS
PROCESOS
52
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
Artculos 92 al 95
DEL PADRN
TRMINOS
INE/CG259/2014
ELECTORAL
CONDICIONES
PARA
EL
USO
DE
PBLICOS
LECTORES
LOCALES
LOS
PARA
ORGANISMOS
LOS
PROCESOS
ELECTORALES 2014-2015.
ACUERDO
RESGUARDO DE
32
Artculo 96 y 97
CREDENCIALES
INE/CG57/2015
PARA VOTAR
POR
EL
QUE
SE
APRUEBA
EL
MARCO
33
Artculo 98 y 99
GEOGRFICO
N/A
N/A
ELECTORAL
ACUERDO
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
INE/CG828/2015
VOTO DE LOS
Artculo 100 al 109
DISTRITO
FEDERAL
CON
PROCESOS
ELECTORALES LOCALES.
MEXICANOS
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA MODALIDAD
RESIDENTES EN EL
DEL
EXTRANJERO
VOTO
POSTAL
PARA
LOS
COLIMENSES
INE/CG1075/2015
36
INE/CG101/2014
ESTRATEGIA
DE
ELECTORAL
PARA
CAPACITACIN
EL
ASISTENCIA
PROCESO
ELECTORAL
INE/CG841/2015
ESTRATEGIA
DE
ELECTORAL
ESTRATEGIA DE
Artculo 110 al 118
38
CAPACITACIN
PARA
LAS
ASISTENCIA
ELECCIONES
EXTRAORDINARIAS LOCALES.
CAPACITACIN Y
ASISTENCIA
ELECTORAL
ESTRATEGIA
DE
ELECTORAL
CAPACITACIN
PARA
LAS
ASISTENCIA
ELECCIONES
INE/CG917/2015
ESTRATEGIA
DE
CAPACITACIN
ASISTENCIA
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
53
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO
POR
CRITERIOS
PARA
EL
QUE
LA
SE
APRUEBAN
IDENTIFICACIN
DE
LOS
LOS
INE/CG92/2014
IDENTIFICACIN
ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL POR EL QUE SE
VEHICULAR
APRUEBAN
LOS
CRITERIOS
PARA
LA
INE/CG995/2015
DE
CAPACITACIN
ASISTENCIA
ELECTORAL
AS
COMO
DE
LOS
PROCESOS
POR
EL
LINEAMIENTOS
42
INE/CG188/2014
DEL
QUE
SE
APRUEBAN
INSTITUTO
LOS
NACIONAL
CIUDADANA
ORGANIZACIONES
POR
CIUDADANAS
PARTE
DE
DURANTE
EL
PARTICIPACIN
ACUERDO
CIUDADANA
CRITERIOS
POR
EL
PARA
LA
QUE
SE
APRUEBAN
COLABORACIN
DE
LOS
LAS
INE/CG1014/2015
AS
DE
COMO
CARCTER
LOS
CRITERIOS
CIENTFICO
QUE
44
Y/O
PUBLICAR
ENCUESTAS
POR
MUESTREO,
ENCUESTAS POR
MUESTREO,
SONDEOS DE
OPININ,
ENCUESTAS DE
SALIDA Y CONTEOS
RPIDOS NO
INSTITUCIONALES
45
INE/CG238/2015
MONITOREO DE
46
Artculo 142
PUBLICACIONES
IMPRESAS
N/A
N/A
54
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
INFORME
47
Artculo 143
CUMPLIMIENTO INE-
N/A
N/A
OPL
ACUERDO
POR
EL
QUE
DERIVADO
DE
LA
MATERIALES
ELECTORALES
DEL
EXCLUSIVAMENTE
TIENEN
LA
ESCRUTINIO
PARA
LAS
MODALIDAD
COMPUTO
ENTIDADES
DEL
VOTO
QUE
DE
LOS
POR
EL
QUE
SE
APRUEBA
EL
INE/CG131/2015
MEDIDAS
DE
SEGURIDAD
EN
LA
MEDIDAS DE
SEGURIDAD DE
2015.
DOCUMENTOS Y
ACUERDO
MATERIALES
POR
EL
QUE
SE
EMITE
EL
ELECTORALES
50
LAS
DE
INE/CG1073/2015
LAS
MEDIDAS
DE
SEGURIDAD
EN
LA
Artculo 144-185
INDELEBLE,
UTILIZADOS
PARA
LA
ELECCIN
ACUERDO
PARA EL
RESGUARDO DE LA
51
DOCUMENTACIN Y
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
MATERIALES
ELECTORALES.
DISTRIBUCIN DE
DOCUMENTACIN Y
DISTRIBUCIN
MATERIALES
ELECTORALES A
52
LOS PRESIDENTES
PARA
AGRUPAMIENTO
CONTEO,
SELLADO
BOLETAS
ELECTORALES;
DE
DE
LA
DOCUMENTACIN
Y
Y
DE LAS MESAS
CONSEJOS,
DIRECTIVAS DE
AL
TRMINO
DE
LA
JORNADA
CASILLAS
QUE
RESULTEN
DE
LOS
MISMOS.
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS
LINEAMIENTOS
DESARROLLO
PARA
DE
LAS
LA
ACREDITACIN
ACTIVIDADES
DE
Y
LOS
OBSERVADORES
ELECTORALES
INE/CG164/2014
OBSERVADORES
ELECTORALES
DURANTE
LOS
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
55
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS
LINEAMIENTOS
DESARROLLO
PARA
DE
OBSERVADORES
LA
LAS
ACREDITACIN
ACTIVIDADES
ELECTORALES
DE
LOS
DURANTE
LOS
INE/CG934/2015
DIVERSAS
FORMAS
DE
PARTICIPACIN
AS
ELECTORALES
FEDERAL
COMO
DE
LOS
EXTRAORDINARIOS,
PRODUCTO
DE
PROCESOS
LOCALES
LOS
PROCESOS
ELECTORALES 2014-2015.
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS BASES
Y
55
INE/CG204/2014
CRITERIOS
ATENDER
CON
QUE
INFORMAR
HABR
A
DE
LOS
INVITAR,
VISITANTES
56
INE/CG229/2014
LAS
ACTIVIDADES
TENDIENTES
LA
UBICACIN
INSTALACIN Y
FUNCIONAMIENTO
DE CASILLAS
57
CASILLAS
INE/CG1013/2015
LOCALES
EN
LOS
2015-
PROCESOS
2016,
AS
ELECTORALES
COMO
LOS
246
58
INE/CG114/2014
CASILLA
NICA
PARA
LAS
ELECCIONES
59
INE/CG112/2015
NICA
CONCURRENTES
PARA
2015,
LAS
APROBADO
ELECCIONES
EN
SESIN
56
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN LA MEDIDAS
60
INE/CG262/2015
61
Artculo 247-251
CASILLAS
INE/CG263/2016
ESPECIALES
ESPECIALES
INSTALARSE
EN
LA
62
INE/CG282/2016
DISTRITALES
GARANTIZAR
EL
DEL
EJERCICIO
INSTITUTO
DEL
DERECHO
N/A
N/A
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMAS
QUE CONTIENEN LOS REQUISITOS Y DATOS QUE
DEBER REUNIR LA DOCUMENTACIN EN LA QUE
LOS
64
INE/CG155/2014
PARTIDOS
POLTICOS
Y,
EN
SU
CASO,
POR
EL
PROCEDIMIENTO
REPRESENTANTES
REGISTRO DE
REPRESENTANTES
65
Artculo 252- 266
QUE
PARA
SE
LA
DE
DETERMINA
EL
ACREDITACIN
DE
PARTIDOS
POLTICOS
DE PARTIDOS
LOS
POLTICOS Y
CANDIDATURAS
INDEPENDIENTES
CRITERIOS
DE
JUNIO
QUE
DE
DEBERN
2015
DE
REGIR
LOS
SU
PROCESOS
DE
ATRACCIN
SE
EMITEN
LOS
DE
PARTIDOS
POLTICOS
INE/CG1070/2015
REGULAR
SU
ACTUACIN
EN
LOS
PROCESOS
LA
DOCUMENTACIN
EN
LA
QUE
SE
REGISTRO DE
CANDIDATURAS
POR
EL
QUE
SE
EMITEN
LOS
CAPTURA
DE
INFORMACIN
EN
EL
SISTEMA
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
57
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO POR EL QUE SE INDICAN LOS CRITERIOS
APLICABLES PARA EL REGISTRO DE CANDIDATURAS
A
68
INE/CG211/2014
DIPUTADOS
POR
AMBOS
PRINCIPIOS
QUE
PARA
EL
PROCESO
ELECTORAL
FEDERAL 2014-2015.
ACUERDO POR EL QUE EN ACATAMIENTO A LA
SENTENCIA EMITIDA POR LA H. SALA SUPERIOR DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIN EN EL RECURSO DE APELACIN
IDENTIFICADO CON EL NUMERO DE EXPEDIENTE
69
INE/CG120/2016
SUP-RAP-102/2016,
SE
MODIFICAN
LOS
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
INE/CG308/2014
71
INE/CG351/2014
RAP-246/2014,
SE
MODIFICA
EL
ACUERDO
INE/CG/308/2014.
Artculo 274-294
72
INE/CG928/2015
DE
ATRACCIN
SE
EMITEN
LOS
73
INE/CG209/2014
FEDERAL
2014-2015,
CRITERIOS
AS
PLAZOS
COMO
DE
DIVERSOS
PROCEDIMIENTOS
POR
INSTRUCTIVO
EL
QUE
QUE
SE
DEBERN
APRUEBA
OBSERVAR
EL
LOS
INE/CG210/2014
POR
EL
PRINCIPIO
DE
MAYORA
N/A
N/A
ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LOS CRITERIOS
APLICABLES, EL MODELO NICO DE ESTATUTOS Y
REGISTRO DE
LA
CANDIDATURAS
76
INDEPENDIENTES
INE/CG273/2014
CONVOCATORIA
PARA
EL
REGISTRO
DE
58
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO POR EL QUE, EN ACATAMIENTO A LA
SENTENCIA EMITIDA POR LA H. SALA SUPERIOR DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIN EN EL RECURSO DE APELACIN Y
JUICIO PARA LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS
POLTICO
ELECTORALES
DEL
CIUDADANO
INE/CG343/2014
SUP-RAP-203/2014
ACUMULADOS
SUP-RAP-
REGISTRO
LA
DE
CONVOCATORIA
CANDIDATAS
PARA
EL
CANDIDATOS
Artculo 295
PROPAGANDA
ELECTORAL
IMPRESA
MATERIALES
IMPRESA
EN
LA
PROPAGANDA
DURANTE
CAMPAAS
LAS
ELECTORALES
ELECTORAL
PRECAMPAAS
PARA
EL
PROCESO
DE
RADIO
TELEVISIN
QUE
INE/CG223/2014
DEBER
UTILIZARSE
PARA
REALIZAR
EL
CAMPAAS
FEDERALES
DEL
EN
RADIO
TELEVISIN
QUE
DIFUNDAN NOTICIAS.
ACUERDO
MONITOREO DE
80
PROGRAMAS DE
Artculo 296-299
POR
EL
QUE
SE
EMITEN
RADIO Y
NOTICIAS.
TELEVISIN QUE
DIFUNDAN
ACUERDO
NOTICIAS
POR
DE
EL
QUE
SE
EXPRESIN
RATIFICAN
Y
LA
LOS
LIBRE
INE/CG192/2016
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
59
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
82
CATLOGO DE
RADIO Y
TELEVISIN QUE
DIFUNDAN
NOTICIAS
83
84
DEBATES
85
86
Artculos 315-325
88
89
INE/CG228/2015
INE/CG985/2015
INE/CG1080/2015
INE/CG89/2014
INE/CG951/2015
ACUERDO
POR EL QUE, EN EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIN, SE ESTABLECEN LOS
CRITERIOS
QUE
DEBERN
OBSERVAR
LOS
ORGANISMOS PBLICOS LOCALES, PARA LA
ELABORACIN, DESARROLLO Y PUBLICIDAD DEL
SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LA
JORNADA
ELECTORAL
DE
LOS
PROCESOS
ELECTORALES
LOCALES
ORDINARIOS
A
CELEBRARSE EN 2015-2016, AS COMO LOS
PROCESOS EXTRAORDINARIOS QUE RESULTEN DE
LOS MISMOS.
INE/CG230/2014
INE/CG1012/2015
SIJE
87
INE/CG133/2014
MECANISMOS DE
RECOLECCIN DE
DOCUMENTACIN
ELECTORAL AL
TERMINO DE LA
JORNADA
ELECTORAL
60
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO
NACIONAL ELECTORAL, POR EL QUE SE APRUEBAN
90
INE/CG935/2015
DE
RESULTADOS
ELECTORALES
PRELIMINARES".
91
INE/CG260/2014
ACUERDO
POR
EL
QUE
SE
APRUEBAN
LOS
92
INE/CG198/2015
Artculo 336 al 354
PREP
SE
SUJETARAN
LOS
CONSEJOS
LOCALES
93
INE/CG1016/2015
94
INE/CG108/2016
POR
EL
QUE
SE
MODIFICAN
LOS
PRELIMINARES
APROBADOS
POR
LINEAMENTOS
95
INE/CG331/2014
EL
QUE
SE
GENERALES
APRUEBAN
PARA
EL
LOS
DISEO,
96
INE/CG15/2015
CONTEOS RPIDOS
INSTITUCIONALES
POR
CRITERIOS
EL
QUE
SE
CIENTFICOS,
APRUEBAN
LOS
LOGSTICOS
INE/CG306/2015
POR
LINEAMIENTOS
NACIONAL
98
INE/CG921/2015
EL
QUE
SE
GENERALES
ELECTORAL
APRUEBAN
DEL
PARA
EL
LOS
INSTITUTO
DISEO,
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
61
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO
POR
EL
QUE
SE
DETERMINA
LA
LA
ELECCIN
EXTRAORDINARIA
DE
LA
VOTACIN
ELECTORAL
EL
DA
DE
LA
SE
APRUEBA
RESPECTIVA
JORNADA
LA
INE/CG957/2015
RPIDO,
BASADO
EN
ACTAS
DE
POR
CRITERIOS
EL
QUE
SE
CIENTFICOS,
APRUEBAN
LOS
LOGSTICOS
INE/CG1074/2015
POR
LINEAMIENTOS
101
INE/CG209/2015
EL
QUE
GENERALES
SE
MODIFICAN
DEL
INE
PARA
LOS
LA
EN
LOS
PROCESOS
ELECTORALES
ELECCIONES
N/A
N/A
FEDERALES
Artculo 383 al 425
103
ACUERDO
CMPUTOS
DISTRITALES
INE/CG11/2015
POR
EL
QUE
SE
EMITEN
LOS
POR
EL
QUE
SE
DETERMINA
EL
APLICACIN DE LA
104
FRMULA DE
DE REPRESENTACIN
INE/CG89/2015
PROPORCIONAL EN LA
ASIGNACIN POR
EL PRINCIPIO DE RP
62
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
ARTCULOS QUE
NM.
COMPRENDE EL
TEMTICA
ACUERDO
REGLAMENTO
ACUERDO POR EL QUE EN EJERCICIO DE LA
ATRACCIN SE EMITEN CRITERIOS QUE DEBERN
OBSERVARSE
105
INE/CG174/2016
PARA
LA
REALIZACIN
DEL
EN
LOS
PROCESOS
ELECTORALES
CMPUTO DE
ELECCIONES
INE/CG175/2016
INE/CG804/2015
INE/CG107/2016
PUNTO DEL
ORDEN DEL DA
20 DEL CG DEL
DA 14 DE JUNIO
DE 2016
INE/CG318/2015
INE/CG840/2015
N/A
N/A
LOCALES
106
Artculo 426 AL 429
107
108
109
110
CMPUTO TOTAL
Artculo 430
Artculo
431 y 432
TABLAS DE
RESULTADOS
ELECTORALES
DEFINITIVIDAD
Artculo 433
ESTUDIOS SOBRE
DOCUMENTACIN
ELECTORAL
111
Artculo 434-440
112
REGLAS PARA
MODIFICACIONES
AL REGLAMENTO
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
63
2. Ahora bien, en cuanto al contenido del Reglamento, en observancia a las competencias establecidas en
los artculos 41, segunda prrafo, Base V, Apartado B, incisos a) y b) de la Constitucin Federal y 32 de la Ley
General, dentro de las exclusivas al Instituto, se regula:
Para los procesos electorales federales y locales:
Capacitacin electoral;
Geografa electoral;
Adems, materias en las que por mandato constitucional y legal el Instituto debe emitir regulacin (reglas,
lineamientos, criterios, bases y formatos) para observancia tanto de los rganos del Instituto como de los
organismos pblicos locales, tales como:
Resultados preliminares;
Observacin electoral;
Conteos rpidos;
Escrutinios y cmputos
Cmputo de la eleccin de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los
distritos electorales uninominales;
Precisado lo anterior, es conveniente sealar que el Instituto Nacional Electoral tiene competencia
originaria en los procesos electorales locales para realizar entre otras, actividades relacionadas con la
capacitacin electoral, geografa electoral, padrn y la lista de electores; la ubicacin de las casillas y la
designacin de los funcionarios de sus mesas directivas; reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia
de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinin; observacin electoral; conteos rpidos;
impresin de documentos y produccin de materiales electorales.
Los Organismos Pblicos Electorales locales por su parte, tienen delimitada su competencia en el citado
artculo 41, Base V, Apartado C, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en relacin con
el 104 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en los que claramente determina sus
atribuciones y funciones. El primer precepto enumera las actividades competencia de los Organismos
Pblicos Electorales Locales y el segundo, describe sus funciones.
De los preceptos citados se desprenden dos reglas relevantes: La primera, los Organismos Pblicos
Electorales Locales deben aplicar las disposiciones generales, reglas, lineamientos, criterios y formatos que,
en ejercicio de las facultades que le confiere la Constitucin y la Ley, establezca el Instituto; y la segunda,
ejercer las funciones que no estn reservadas al Instituto Nacional Electoral y que se establezcan en la
legislacin local correspondiente, es decir, competencia residual.
Bajo estas directrices, el Instituto Nacional Electoral cuenta con facultades para establecer los criterios que
debern observar los Organismos Pblicos Electorales Locales en aquellos temas que detente la competencia
originaria dentro de los procesos electorales locales, pues de esa forma se procurar homogeneizar los
procesos electorales como plante la reforma y, en aras de ese mismo objetivo, tambin resulta pertinente
que dichas autoridades apliquen las mencionadas directrices cuando la legislacin local contemple la figura
correspondiente y no est desarrollada o resulte ms benfica para los contendientes y autoridades en el
proceso electivo.
64
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Adems, tomando en cuenta el mbito en el cual se desarrollan las elecciones, as como el hecho de que
se trata de un esfuerzo del Instituto por asegurar el adecuado desarrollo de los comicios federales y locales, y
el cumplimiento de los fines que constitucionalmente le fueron encomendados como a los organismo pblico
locales, es que se estima idnea la implementacin de esta medida reglamentaria.
Es as que se considera importante aprovechar la experiencia que dej el ejercicio de las atribuciones
especiales durante las elecciones pasadas, dado que se logr una regulacin unificada que asegura el
cumplimiento de los valores y principios que rigen la materia electoral y se otorga certeza a los Organismos
Pblicos Locales, sobre los procedimientos que desempea este Instituto, dotndolos de veracidad,
transparencia, certidumbre y apegados a derecho, en consonancia con los principios rectores de la funcin
electoral.
Acotado lo anterior, se resalta que existen aspectos aplicables a procesos electorales federales y locales,
en los que al Instituto le corresponde legal y expresamente determinar para cada una de las etapas del
Proceso Electoral que deban observar los Organismos Pblicos Locales, directrices, criterios o lineamientos
que vinculen, guen u orienten el ejercicio de la funcin electoral en dichos procesos electorales, tales como:
I.
II.
III.
Por otra parte, derivado del ejercicio de la facultad de atraccin, en el Reglamento se incorporan los
criterios respecto de asuntos de la competencia original de los Organismos Pblicos Locales, ello con la
finalidad de uniformar la normatividad comicial, dada la diversidad de reglas jurdicas que las leyes electorales
locales establecen.
Ciertamente, el artculo 116 de la Constitucin otorga a las Legislaturas de las entidades federativas,
libertad de configuracin legislativa en materia electoral para garantizar conforme a la Constitucin y las leyes,
el desarrollo de los procesos electorales para la renovacin de los poderes estatales y el adecuado
funcionamiento de los Organismos Pblicos Locales.
Esto es, en principio, las legislaturas de los Estados, de conformidad con las constituciones estatales,
pueden establecer normas generales en torno al funcionamiento de los Organismos Pblicos Locales, siempre
que no se encuentren reservadas al Congreso de la Unin en materia de leyes generales.
Asimismo, derivado de dicho precepto constitucional, tambin se puede colegir que gozan de autonoma
en su funcionamiento e independencia en sus decisiones. De esta forma, tienen facultades en materia
electoral que no estn reservadas al Instituto y por tanto son de su estricta competencia.
Sin embargo, con motivo de los procesos electorales, federal 2014-2015 y los locales 2015-2016, el
Instituto emiti criterios, lineamientos y reglas necesarias para cumplir con sus fines, garantizar los principios
rectores de la funcin electoral, homologar procedimientos y actividades dada la diversidad que se encuentra
en las leyes electorales locales, y garantizar el adecuado funcionamiento de los Organismos Pblicos Locales,
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
65
asegurando as, el cumplimiento de los valores y principios que rigen la materia electoral desde la
Constitucin Federal, a travs de los siguientes Acuerdos: INE/CG951/2015, INE/CG1070/2015,
INE/CG1012/2015,
INE/CG122/2016,
INE/CG174/2016,
INE/CG175/2016,
INE/CG308/2014,
INE/CG865/2015.
En ese sentido, si bien es cierto ya se ejerci dicha facultad y se emitieron criterios de observancia
para los Organismos Pblicos Locales, se considera necesario conservar los alcances otorgados en las
disposiciones normativas contenidas en los Acuerdos aprobados por este rgano colegiado, con base en las
razones siguientes:
I.
Generales.
Como se anticip, el artculo 41, Base V, Apartados B y C, de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, reformado en febrero de 2014, delimita el reparto competencial en materia electoral entre
el propio Instituto y su similar en cada una de las entidades federativas; asigna al Instituto Nacional Electoral
facultades coincidentes en tratndose de procesos electorales federales y locales, reserva su competencia
originaria en cuestiones inherentes a las elecciones federales y precisa la materia en la que los Organismos
Pblicos Locales Electorales ejercern funciones en el caso de las elecciones locales.
No obstante, tambin establece expresamente la posibilidad que el Consejo General de este Instituto lleve
a cabo aquellas actividades cuya competencia originaria recae en los citados Organismos Pblicos Locales,
bajo ciertas exigencias y siguiendo los procedimientos que la propia ley de la materia establece.
Con base en esta ptica, el ejercicio de las atribuciones especiales surge como consecuencia de la
expansin competencial atribuida al Instituto Nacional Electoral, en su carcter de mxima autoridad
administrativa de la materia por mandato constitucional, cuyo mbito de actuacin se diversifica para asumir,
adems de la organizacin y desarrollo de los procesos electorales federales, lo correspondiente a diversas
tareas y actividades relativas al proceso de seleccin de los cargos de eleccin popular en las entidades
federativas, a fin de que los procesos electorales de todo el pas se vean beneficiados ante un procedimiento
homogeneizador, al tiempo que se tutela la observancia de los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, objetividad, profesionalismo y mxima publicidad.
Conforme al artculo 41, base V, Apartado C, segundo prrafo, incisos a), b) y c) de la Constitucin, el
Consejo General del Instituto puede asumir directamente, delegar o atraer a su conocimiento la realizacin de
alguna actividad que por ley, y en ejercicio de la facultad legislativa reservada a los Estados, le corresponda a
los Organismos Pblicos Electorales Locales.
En particular, el ejercicio de la facultad de atraccin tiene por objeto atraer al conocimiento del Instituto
Nacional Electoral, cualquier asunto de la competencia de los rganos Electorales Locales, cuando su
trascendencia as lo amerite o para sentar un criterio de interpretacin.
Conforme al artculo 124, prrafo 3, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, un
asunto es trascendente cuando su naturaleza intrnseca revista un inters superlativo reflejado en la gravedad
del tema, es decir, en la posible afectacin o alteracin del desarrollo del Proceso Electoral correspondiente o
de los principios de la funcin electoral local.
Por otro lado, un asunto puede ser atrado a fin de sentar un criterio de interpretacin, cuando el Instituto
valore su carcter excepcional o novedoso, as como el alcance que la Resolucin pueda producir tanto en la
sociedad en general, como en la funcin electoral local, por la fijacin de un criterio jurdico para casos futuros
o la complejidad sistemtica de los mismos, en trminos de lo previsto en el artculo 124, prrafo 4, de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Los temas que se incorporan en el Reglamento surgen precisamente del ejercicio de la facultad de
atraccin por parte del Consejo General, a fin de emitir criterios generales de interpretacin en materias que
se encontraban reservadas para los rganos Locales. Su inclusin obedece a la necesidad de homologar su
mbito de actuacin ante la multiplicidad de acciones diferenciadas por tutelar, con el objeto de alcanzar una
regulacin unificada que asegure el cumplimiento de los valores y principios previstos en la Constitucin que
rigen la materia electoral.
En el citado ordenamiento legal, en el Ttulo Quinto del Libro Tercero, denominado DE LAS
ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, define en qu consiste la facultad
de atraccin, establece quines estn legitimados para solicitarla, cmo se debe formular la peticin, y
requisitos para aprobarla, en qu casos se considera trascedente una cuestin, su carcter excepcional o
novedoso, entre otros.
66
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
De los preceptos citados se desprende claramente que en el nuevo sistema nacional de elecciones el
Instituto Nacional Electoral tiene la atribucin de fijar el sentido y alcance de las normas jurdicas en los
asuntos cuya competencia corresponde a los Organismos Pblicos Electorales Locales lo que conlleva a
generar certeza jurdica a los sujetos obligados y, adems, que los criterios jurdicos adoptados y en su caso
validados por el rgano jurisdiccional, conllevan un beneficio, aporte y utilidad prctica que debe tener un
aprovechamiento, y no entender que son aplicables nicamente para el caso particular sino que pueden
resultar obligatorios para el tipo de elecciones y autoridades administrativas que corresponda.
Ello es as, dado que la ley textualmente seala que la fijacin de los criterios ser para casos futuros, lo
cual tiene un alto grado de razonabilidad si se tiene en cuenta que sobre un enunciado normativo idntico
puede haber tantas interpretaciones como autoridades administrativas electorales existen en el pas.
Desde esa perspectiva, es obligatoria para los Organismos Pblicos Electorales Locales la aplicacin de
los criterios de interpretacin o delimitacin del alcance jurdico que el Instituto Nacional Electoral haya
asumido en ejercicio de la facultad de atraccin que le confiri el legislador ordinario, siempre que en el
proceso de interpretacin y aplicacin de la ley, los institutos locales estn frente a una norma idntica o
similar a la que interpret la autoridad nacional.
Ahora bien, una vez fijados los criterios de interpretacin en aquellas materias cuya competencia originaria
recae en los Organismos Pblicos Locales, conforme a lo ordenado por el Consejo General, mediante
Acuerdo INE/CG933/2015, de 30 de octubre de 2015, es procedente incorporarlos de igual manera en el
proceso de sistematizacin de Acuerdos, Lineamientos y dems documentacin normativa expedida por el
Consejo General, redactarlos en forma de disposicin jurdica y anexar su capitulado en los apartados
correspondientes del Reglamento.
Lo anterior, conforme a una interpretacin sistemtica y funcional de lo dispuesto en el artculo 44,
prrafo 1, incisos gg) y jj), en relacin con el diverso 124, prrafo 4, ambos de la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales, que atribuyen al Consejo General la facultad para aprobar y expedir los
reglamentos, Lineamientos y Acuerdos para ejercer las facultades previstas en el Apartado B, del artculo 41
de la Constitucin, as como para dictar los acuerdos necesarios para hacer efectivas las atribuciones
sealadas en dicha ley o en otra legislacin aplicable, entre los cuales se contempla el ejercicio de la facultad
de atraccin prevista en favor del propio Instituto.
Ciertamente, si se parte de una interpretacin estrictamente gramatical de los preceptos legales referidos
con antelacin se deduce que la facultad del Instituto para reglamentar su propia actuacin se encuentra
limitada a aquellas facultades previstas en el apartado del artculo 41, Apartado B, de la Constitucin, entre las
cuales, como se anticip, se contemplan nicamente lo relativo a los procesos electorales federales y locales
en los que el Instituto asume plena competencia por mandato constitucional; no obstante, dada la propia y
especial naturaleza que ostenta el ejercicio de la facultad de atraccin resultara evidentemente contradictorio
que el legislador hubiera incluido la posibilidad de reglamentar las cuestiones reservadas a los Organismos
Pblicos Locales, debido a que, si no se ejerce una de las atribuciones especiales por parte del Consejo
General, no podra vlidamente normarse tal criterio de interpretacin.
Entonces, si bien es cierto que por regla general la facultad reglamentaria se acota con la emisin de
reglas relacionadas con la competencia originaria del Instituto, tambin lo es que dicha facultad no se limita
exclusivamente al campo de actuacin de lo dispuesto en el artculo 41, Apartado B, de la Constitucin, pues
de ser as tornara nugatorio el ejercicio de las facultades especiales previstas en favor del Instituto, que dicho
sea de paso, tambin se contemplan en la propia Constitucin.
Es por ello que a travs de la interpretacin sistemtica y funcional de los preceptos que permiten al
Instituto emitir acuerdos y eventualmente normas en forma de Reglamento, se arriba a la conclusin que la
incorporacin en el Reglamento de los criterios de interpretacin derivados del ejercicio de la facultad de
atraccin de este Instituto no solamente es vlida sino pertinente y necesaria; ello en estricto acatamiento
adems, al mandato del Consejo General al momento de la creacin de la Comisin Temporal de
Reglamentos, cuando le orden la emisin de un documento normativo que instrumentara, de manera
ordenada y sistematizada, los aspectos generales de las normas que regulan el desarrollo de cualquier tipo de
Proceso Electoral.
Lo anterior, en el entendido que la multiplicidad de instrumentos normativos generados provocaba
conflictos de vigencia, mbitos de aplicacin, as como duplicidad de regulacin, entre otros; por lo que el
Consejo General estim necesario llevar a cabo una labor de sistematizacin y armonizacin de su normativa
reglamentaria, a travs de la depuracin, orden y concentracin de disposiciones normativas reguladas a
travs de la multiplicidad de acuerdos expedidos, entre los cuales se encuentran aqullos en que el propio
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
67
Consejo determin la emisin de criterios de observancia general y obligatoria para los Organismos Pblicos
Locales, a travs del ejercicio de la facultad de atraccin. Con base ello, se incluyen aspectos de vital
importancia para la realizacin de las actividades de dichos rganos en un reglamento que adems de fijar
criterios de interpretacin, otorga mayor certidumbre jurdica a los operadores jurdicos y administrativos
encargados de su implementacin, partidos polticos, autoridades, candidatos, precandidatos, aspirantes y
candidatos independientes, as como a toda aquella persona fsica o moral cuyas actividades se vinculen con
las disposiciones previstas en el reglamento en materia de ejecucin y desarrollo de los procesos electorales
locales.
II.
Particulares.
Como se dijo, el Instituto puede ejercer las facultades que inicialmente corresponderan a los Organismos
Pblicos Electorales Locales si asume directamente su realizacin o atrae los asuntos para fijar criterios de
interpretacin que le permitan el cumplimiento de sus fines. En los pasados procesos electorales locales la
causa principal para que el Instituto ejerciera la traccin fue la necesidad de establecer requisitos,
procedimientos y actividades homogneas, que permitieran mantener un estndar de calidad nacional, dada
la diversidad normativa prevista en las leyes locales, lo que dificultaba su implementacin, seguimiento y
desarrollo, en detrimento de la funcin electoral del Instituto y los citados organismos en los procesos
electorales.
Esos criterios de interpretacin sobre temas que en principio son de la competencia originaria de los
Organismos Pblicos Electorales locales se incorporan al Reglamento con la intencin de que esos
procedimientos y actividades rijan en procesos electorales futuros; en algunos casos, para que sirvan de
orientacin a los Organismos Pblicos Locales, y en otros, por su vinculacin con otras actividades propias del
Instituto, que permitan cumplir con el ejercicio adecuado de esas atribuciones. En el entendido de que una vez
incorporados al Reglamento se considerarn obligatorios para los Organismos Pblicos Electorales Locales.
De esta manera, el Instituto como ente rector del Sistema Nacional Electoral, contribuye al desarrollo de la
vida democrtica.
Dada la importancia que tiene para la sociedad y para el desarrollo mismo de la funcin electoral la
informacin relativa a las particularidades del proceso electivo se estim necesario e idneo absorber la
conduccin general del sistema de seguimiento al desarrollo de la jornada electoral SIJE y extender el alcance
de la atraccin ejercida para los procesos electorales locales 2015-2016 para establecer en este Reglamento
los requisitos mnimos y homologados que permitan a las autoridades contar con una regulacin unificada que
asegure el cumplimiento de los valores y principios que rigen la funcin electoral.
La finalidad al ejercer la facultad de atraccin para emitir lineamientos en la elaboracin, desarrollo y
publicidad del sistema de seguimiento al desarrollo de la jornada electoral (SIJE) fue homologar el actuar de
los Organismos Pblicos Locales en dicha materia para generar informacin oportuna y gil que permitiera la
toma de decisiones pertinentes y el seguimiento al desarrollo de la jornada electoral local, por parte del
Instituto y de esos organismos; dado que algunas de las leyes electorales de las entidades federativas no
establecan la facultad de informar a los distintos rganos de los Organismos Pblicos Locales sobre el
desarrollo y los incidentes de la jornada electoral.
Bajo esa directriz, contina siendo indispensable generar condiciones de transparencia en el manejo de
las herramientas informticas relacionadas con el seguimiento de la jornada electoral, porque ello permite a
las autoridades electorales actuar con prontitud y, en su caso, otorgar a la ciudadana y actores polticos datos
verdicos de la jornada electoral.
Atendiendo a esa necesidad, el Reglamento prev la posibilidad de que los Organismos Pblicos Locales
puedan convenir con el Instituto, que los procedimientos que se llevan a cabo para el seguimiento de la
Jornada Electoral en procesos electorales concurrentes, sean los que implemente el Instituto, sin embargo,
para los procesos electorales locales, corresponder al Instituto Nacional Electoral operar un sistema de
seguimiento, para lo cual se posibilita bajo el alcance de la atraccin referida, utilizar la plataforma del SIJE
que opera el Instituto.
Retomando el criterio de interpretacin asumido por el Instituto para los procesos electorales locales
celebrados en 2016, respecto al procedimiento de registro de representantes de partidos polticos y
candidatos independientes ante las mesas directivas de casilla y generales, en el Reglamento se seala que
el procedimiento de registro de representantes generales y ante casillas, en procesos federales y locales,
sean stos ordinarios o extraordinarios, se llevar a cabo por el Instituto, a fin de garantizar el derecho de los
partidos polticos de vigilar el desarrollo de las elecciones.
68
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Si bien la facultad de atraccin se ejerci para emitir un criterio que permitiera garantizar, por una parte, el
derecho de los ciudadanos a ser integrantes de las mesas directivas de casilla y, por otra, el de los partidos y
candidatos independientes a nombrar representantes, durante los procesos locales, no existe impedimento
para darle el carcter de norma general cuando el Acuerdo del que deriva tambin forma parte de aquellos
que deban sistematizarse y la Sala Superior estim que era una medida idnea que quienes reciban la
capacitacin en la segunda etapa para ser funcionarios de casilla en la mesa directiva, no podrn ser
representantes a fin de garantizar la integracin de las mesas directivas de casilla.
El propsito de atraer este tema por parte del Instituto estuvo encaminado a establecer criterios que
garantizaran el cumplimiento de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, mxima
publicidad y objetividad, para asegurar las condiciones que facilitaran y coadyuvaran a que los partidos
polticos y candidatos independientes pudieran ejercer sus derechos de nombrar representantes generales y
ante las mesas directivas de casilla en la etapa de la Jornada Electoral, salvaguardando as su derecho de
vigilancia el da de la eleccin, contribuyendo al desarrollo de la vida democrtica; la celebracin peridica y
pacfica de las elecciones, la autenticidad y efectividad del sufragio en los Procesos Electorales Locales.
Lo anterior, considerando que en las leyes electorales de las entidades federativas existe una diversidad
de procedimientos y actividades respecto a la acreditacin de representantes de los partidos polticos y
candidatos independientes ante las mesas directivas de casilla y generales, lo que justific que se
estableciera una regulacin unificada que otorgue certeza y preserve el derecho de los institutos polticos en
este tema.
La decisin del Consejo General fue cuestionada y el rgano jurisdiccional, en el recurso de apelacin
SUP-RAP-824/2015, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, sostuvo que la limitante del
registro de representantes de casilla a los ciudadanos que sean capacitados en la segunda etapa de
capacitacin en los procesos electorales, era un mecanismo adecuado para garantizar la integracin de las
casillas, siendo que la medida es necesaria, idnea y proporcional al estar encaminada al cumplimiento de los
fines constitucionales encomendados al Instituto, relacionados con la debida integracin de los rganos
receptores de la votacin durante la jornada electoral, al salvaguardar, por una parte, los recursos
econmicos, humanos y temporales del propio Instituto utilizados para la capacitacin de los ciudadanos que
integrarn las mesas directivas de casilla y, por otra, con respeto al derecho de stos a decidir de forma libre e
informada, sobre si es su voluntad desarrollar actividades de funcionario de casilla o representar a un partido
poltico, como mejor les convenga, en igualdad de condiciones frente a los dems.
En el Reglamento se prev como obligatorio que los mecanismos de recoleccin de los paquetes
electorales al trmino de la Jornada Electoral, de cualquier Proceso Electoral, estarn a cargo del Instituto y si
se trata de procesos locales no concurrentes los gastos de operacin de tales mecanismos estarn a cargo de
los Organismos Pblicos Locales.
En ese sentido, se establecen al menos los siguientes mecanismos de recoleccin: en Centros de
Recepcin y Traslados fijos, cuyo objetivo es la recepcin y concentracin de paquetes electorales
programados, que se debern ubicar en un lugar previamente determinado; en Centros de Recepcin y
Traslado itinerantes, cuyo objetivo es la recoleccin de paquetes electorales programados, que recorrer
diferentes puntos de una ruta determinada, y a travs de Dispositivos de Apoyo para el Traslado de
Funcionarios de Mesa Directiva de Casilla para la transportacin de presidentes o funcionarios de mesa
directiva de casilla, con la intencin de que a partir de la ubicacin de la casilla se facilite el traslado y entrega
del paquete electoral en la sede del consejo que corresponda o en el Centro de Recepcin y Traslado fijo, al
trmino de la jornada electoral.
La finalidad de la implementacin y operacin de estos mecanismos por parte del Instituto es garantizar la
llegada de los paquetes electorales a los rganos del Instituto y de los Organismos Pblicos Locales
correspondientes, as como su manejo transparente, as como coadyuvar y facilitar la presencia y
participacin de los representantes de los partidos polticos y candidatos independientes en tales
mecanismos, permitiendo una adecuada vigilancia por parte de stos.
El criterio fue previamente asumido por el Consejo General en ejercicio de la facultad de atraccin durante
los procesos electorales locales celebrados en 2016, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los
principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, mxima publicidad y objetividad, para el debido
y seguro resguardo de los paquetes electorales en las elecciones locales, y de esta forma garantizar su
llegada a los consejos correspondientes al trmino de la Jornada Electoral.
Lo anterior se debi a que las leyes electorales de las entidades federativas establecan una diversidad de
procedimientos y actividades respecto de la operacin de los mecanismos de recoleccin, motivo por el cual
se consider necesario establecer requisitos mnimos y homologados, logrando que se estableciera una
regulacin unificada para asegurar el cumplimiento de los valores y principios que rigen la materia electoral.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
69
70
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
El Reglamento establece el principio de uniformidad que aplica a las coaliciones, as como el porcentaje
mnimo que se establece para las coaliciones parciales o flexibles, se relaciona con candidaturas de un mismo
cargo de eleccin popular, sea de diputados o bien, de ayuntamientos o alcaldas. Tambin debe considerarse
el cumplimiento al principio de paridad en las candidaturas.
El Consejo General atrajo el tema de las coaliciones a nivel local, con la intencin de establecer los
criterios de interpretacin, homologar las reglas relativas a los convenios de coalicin y de esa forma evitar
interpretaciones contradictorias de los organismos pblicos electorales locales durante los procesos locales
2014-2015, tomando en cuenta que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la Accin de
Inconstitucionalidad 22/2014, estableci que las entidades federativas no se encuentran facultadas para
regular cuestiones relativas a las coaliciones. En ese sentido, es pertinente incluir en el Reglamento los
criterios previamente aprobados y dotarlos de obligatoriedad en todos los procesos electorales locales.
En cuanto a la designacin de los consejeros electorales distritales y municipales, as como de los
servidores pblicos titulares de las reas ejecutivas de direccin de los Organismos Pblicos Locales, las
leyes electorales de las entidades federativas establecen una diversidad de procedimientos para llevar a cabo
su nombramiento, por lo que sin transgredir lo establecido en el artculo 116 constitucional, result necesario
definir un mnimo de criterios y procedimientos a observar por dichos organismos para integrar esos consejos,
en cuanto a designacin y mecanismo para cubrir ausencias observando en lo conducente, lo dispuesto en los
lineamientos especficos y en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral.
En ese contexto, se consider necesario establecer una regulacin unificada que asegure el cumplimiento
de los valores y principios que rigen la materia electoral desde la Constitucin Federal, con el objetivo de
sentar bases comunes y requisitos mnimos aplicables para todos los casos en que se tiene que designar
funcionarios de los Organismos Pblicos Locales, y as evitar la posible vulneracin a la autonoma de esos
organismos, por la eventual intromisin de factores externos en el ejercicio de dicha facultad autnoma.
Con motivo de la impugnacin de este Acuerdo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin al
resolver el recurso de apelacin SUP-RAP-749/2015, sostuvo que ese tipo de medidas se justifican con la
finalidad que los integrantes de los Organismos Pblicos Locales tengan un mismo perfil para el ejercicio del
cargo, y con ello garantizar a la ciudadana que cuentan con personal que tenga las mismas caractersticas a
nivel nacional y se homologue bajo esa circunstancia.
Adems seal que la reforma constitucional electoral tuvo como finalidad que muchas de las facultades
conferidas a los estados en materia electoral se reservaran a la federacin a travs del Instituto, como lo es el
nombramiento de consejeros electorales de los Organismos Pblicos Locales, por lo que en ejercicio de una
facultad extraordinaria como es la de atraccin tambin resulta viable que lo pueda hacer para los dems
servidores pblicos que vayan a integrar organismos electorales, pues as se consigue el fin de la reforma
poltico-electoral, sin que ello vulnere el artculo 116 de la Constitucin Federal, ratificando la autonoma del
funcionamiento de los citados organismos.
Con base en lo anterior, se puede resumir que la causa principal para la atraccin de los asuntos que en
principio son competencia de los Organismos Pblicos Locales, se justific para establecer requisitos,
procedimientos y actividades homogneas, que permitieran mantener un estndar de calidad nacional, dada
la diversidad normativa prevista en las leyes locales, lo que dificultaba su implementacin, seguimiento y
desarrollo, en detrimento de la funcin electoral del Instituto y los citados organismos en los procesos
electorales.
Por tanto, la incorporacin de temas en este Reglamento que en principio son de la competencia originaria
de los Organismos Pblicos Locales, tiene como finalidad establecer requisitos mnimos y homologados que
rijan esos procedimientos y actividades en procesos electorales futuros, en algunos casos, que sean de
orientacin a los Organismos Pblicos Locales, y en otros, por su vinculacin con actividades propias del
Instituto, que permitan cumplir con el ejercicio adecuado de esas atribuciones. De esta manera, el Instituto
como ente rector del Sistema Nacional Electoral, contribuye al desarrollo de la vida democrtica.
Acotado el tema de facultades y competencias de las autoridades electorales, ahora cabe sealar
aspectos especficos que complementan el Reglamento:
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
71
La vinculacin a los OPL en esta materia, obedece a la necesidad de garantizar el postulado legal
consistente en que la salvaguarda y cuidado de las boletas electorales son considerados como un
asunto de seguridad nacional, previsto en el artculo 216, prrafo 1, inciso d) de la Ley General.
Esto es, se trata de un tema de vital importancia de las elecciones, pues el debido resguardo de la
documentacin electoral repercute en la certeza de los resultados electorales y, por consiguiente, en
la renovacin democrtica y peridica de los cargos pblicos, electos por el voto popular.
Por tanto, con la regulacin de este tema, se pretende unificar procedimientos y condiciones en la
instalacin de las bodegas electorales, a fin de coadyuvar con los OPL en la certeza de los procesos
electorales.
Sistema de Registro de candidatos. En cuanto a dicho Sistema, este Reglamento prev que la
capacitacin respecto al uso y manejo del mismo, se encuentre a cargo adems de otras reas del
Instituto, de la Unidad Tcnica de Fiscalizacin y no de la Direccin de Prerrogativas y Partidos
Polticos como originalmente corresponda. Lo anterior permitir observar que las sustituciones y
cancelaciones de candidaturas se realicen de manera adecuada, adems de vigilar oportunamente
los criterios para garantizar la paridad de gnero en elecciones extraordinarias.
Las acciones previas a la sesin especial de cmputo distrital. Se regula lo relativo a la reunin
de trabajo y sesin extraordinaria que debe celebrarse el martes siguiente a la Jornada
Electoral, as como los asuntos que deben abordarse por el Consejo Distrital en esos eventos, y
b)
Respecto al referido reglamento de sesiones, se dejan de considerar aquellas disposiciones que resultan
una reiteracin de lo previsto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, tales como:
causas para realizar el recuento parcial de votos, establecidas en el artculo 311 de la referida Ley; lo relativo
al indicio sobre la existencia de la diferencia igual o menor a un punto porcentual, entre los candidatos que
ocupen el primero y segundo lugar; y la referencia a lo establecido en la Ley Federal de Consulta Popular,
sobre la obligacin de los Consejos Locales y Distritales del Instituto de ajustarse a ese ordenamiento para
realizar el cmputo de la consulta correspondiente.
Un tema fundamental que regula el Proyecto de Reglamento de Elecciones es lo relativo a la posibilidad
de decretar recesos al trmino del cmputo de cada eleccin federal, garantizando en todo momento que
dicha sesin concluya antes del domingo siguiente a la jornada electoral. Este aspecto no se considera
contrario a la previsin legal contenida en el artculo 310, prrafo 2 de la Ley General de Procedimientos, que
72
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
textualmente seala: Cada uno de los cmputos a los que se refiere el prrafo anterior se realizar sucesiva e
ininterrumpidamente hasta su conclusin; porque dichos recesos como se indica, se pueden dar al trmino de
cada cmputo de una eleccin, no as, durante el desarrollo de los mismos, garantizando su ininterrupcin,
siempre y cuando se concluyan el domingo siguiente de la Jornada Electoral como se mandata en la Ley.
Con la incorporacin de esta medida novedosa, no se afecta el principio de legalidad, ya que no es
contraria a lo dispuesto en el artculo citado, ya que si decretan los recesos en mencin, sera hasta una vez
que se concluya cualquiera de los cmputos de los procesos electorales federales en el caso que haya ms
de una eleccin, y no as durante el desarrollo de alguno de ellos, con lo que queda garantizada su
continuidad.
De igual forma, dicha medida tampoco pone en riesgo la integridad y seguridad de los paquetes
electorales ni de la documentacin que obre en ellas, y por consiguiente, se asegura la certeza en los
resultados de las elecciones de que se trate, pues en todo caso, el personal del Instituto deber constatar que
queden debidamente resguardados antes de que inicie el receso en cuestin, documentacin que se pondr a
disposicin de los integrantes del rgano local o distrital una vez que reinicie la sesin de cmputo
correspondiente.
Por tanto, a fin de dar certeza, seguridad jurdica y para evitar una doble reglamentacin del tema de
Cmputos de Elecciones Federales, con la aprobacin y entrada en vigor de este Reglamento, lo procedente
es derogar las disposiciones contenidas en el Captulo XI, De la Sesin de Cmputo Distrital, del Reglamento
de Sesiones de los Consejos Locales y Distritales del Instituto Nacional Electoral.
Por otra parte, el Reglamento tambin sistematiza otro cuerpo normativo pues incluye el tema relativo a
las atribuciones especiales de asuncin, atraccin y delegacin, que fueron reguladas por este Instituto en el
Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones Especiales Vinculadas a la Funcin Electoral en las
Entidades Federativas, aprobado el 11 de marzo de 2015, mediante Acuerdo INE/CG87/2015, con el objeto
de establecer el procedimiento para la tramitacin, sustanciacin y resolucin de esas atribuciones por parte
del Instituto. El Reglamento de Elecciones retoma en su gran mayora las disposiciones reglamentarias
contenidas en el citado ordenamiento legal para el ejercicio de atribuciones especiales, haciendo una
reestructuracin de esas disposiciones y eliminando aquellos artculos que resultaban reiteraciones de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos, o en su caso, del Reglamento Interior de este Instituto.
Cabe destacar que en esta regulacin de atribuciones especiales, algunas disposiciones tienen por
objetivo otorgar mayor certeza y operatividad a los procedimientos previstos en el Reglamento para el
Ejercicio de las Atribuciones Especiales Vinculadas a la Funcin Electoral en las Entidades Federativas, tales
como:
Realizacin de diligencias una vez admitida la solicitud de asuncin parcial, cuando sta se
presente por la minora de los consejeros del Instituto. Se elimina la posibilidad de que la
autoridad sustanciadora pueda realizar diligencias previas a la admisin de la solicitud, para dar paso
a la realizacin de diligencias una vez admitida la misma y previo al emplazamiento al Organismos
Pblicos Locales, por un periodo de diez das hbiles, a fin de determinar la viabilidad de la solicitud.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
73
Vista a los Organismos Pblicos Locales de la opinin tcnica que presenten las direcciones
ejecutivas o unidades tcnicas del Instituto. La incorporacin de esta figura tiene por objeto
posibilitar la garanta de audiencia del Organismos Pblicos Locales, para que tenga conocimiento de
las especificaciones tcnicas, financieras, materiales y humanas, que se requieren para que el
Instituto en el caso del procedimiento de asuncin parcial pueda asumir cierta actividad dentro del
marco del Proceso Electoral de que se trate.
Ampliacin del plazo para la presentacin de los Proyectos de Resolucin y/o Acuerdo al
Consejo General. Se establece la posibilidad que la autoridad sustanciadora ample hasta por un
periodo de cinco das la elaboracin del Proyecto de Resolucin, a travs de un Acuerdo en el que
funde y motive la necesidad de esta medida, considerando la complejidad del asunto.
En tal sentido, al contener el Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones Especiales Vinculadas a la
Funcin Electoral en las Entidades Federativas, normas aplicables nicamente durante los procesos
electorales locales, o bien, relacionados con los actos y etapas concernientes a stos, es que se considera
pertinente y razonable incorporarlo al instrumento normativo que nos concierne, pues no se justifica su
regulacin por separado, si la materia del mismo est vinculado al proceso comicial en las entidades
federativas del pas.
De esta manera, la regulacin de las atribuciones especiales prevista en el Reglamento permitir que el
Instituto cumpla con sus tareas institucionales de garantizar la observancia de los principios rectores de la
funcin electoral en las entidades federativas, el adecuado funcionamiento de los Organismos Pblicos
Locales, y contribuya as a la construccin democrtica del pas.
A partir de ello, lo procedente es abrogar el Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones Especiales
Vinculadas a la Funcin Electoral en las Entidades Federativas, aprobado mediante Acuerdo INE/CG87/2015,
durante la Sesin Extraordinaria de este Consejo General, celebrada el 11 de marzo de 2015.
3. En cuanto a los aspectos generales del Reglamento, es oportuno razonar lo siguiente:
El documento indica de manera general, qu actividad realizar, cmo y en qu tiempo debe ejecutarse
cada una de las inherentes a los procesos electorales, salvo aquellos casos en que las cuestiones de carcter
tcnico-operativo se encuentren acotadas en lineamientos, criterios u ordenamientos de menor jerarqua, en
cuyo caso si bien forman parte integrante del Reglamento, dada su especificidad se incorporan en anexos.
Es importante mencionar que conforme a lo establecido en el artculo 1, numeral 6 del Reglamento de
Elecciones que se aprueba, los anexos formarn parte integral del mismo y, en su conjunto, son
complementarios de lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la Ley
General de Partidos Polticos.
En efecto, en algunos anexos se contienen disposiciones de carcter meramente tcnico u operativo cuya
finalidad es complementar la regulacin de normas de carcter general previstas en el Reglamento, mientras
que en otros casos, los anexos contienen formatos que ordinariamente han sido utilizados por el Instituto en la
operatividad de algn acto o actividad llevados a cabo durante los procesos electorales y, dada su utilidad, se
estima conveniente su inclusin en este ordenamiento.
74
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
En relacin con dichos anexos, es importante resaltar que podrn modificarse por las Comisiones
competentes cuando se trate de cuestiones precisamente de esa naturaleza, sin necesidad de aprobacin por
parte del Consejo General.
Para tal efecto, el Consejo en ejercicio de su facultad reglamentaria, puede delegar en las Comisiones
respectivas la aprobacin de las cuestiones tcnicas u operativas, ya que es el rgano facultado para
desarrollar el contenido de las normas relativas a la organizacin de las elecciones, aunado a que tambin
posee autorizacin para tomar las decisiones pertinentes que le permitan cumplir las obligaciones
encomendadas y los fines para los que fue creado el Instituto, segn se desprende de lo dispuesto por los
artculos 44, prrafo 1, inciso jj) y 30, prrafo 1, incisos a) y e) de la Ley. Entre ellos, debe contribuir al
desarrollo de la vida democrtica y garantizar la celebracin peridica y pacfica de las elecciones para
renovar a los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la unin, as como ejercer las funciones que la Constitucin le
otorga en los procesos electorales locales.
Es as, que resulta factible trasladar en su caso, la ejecucin de las directrices generales a un rgano que
es parte del mismo Consejo, pues ste funciona a travs de Comisiones, cuyas atribuciones derivan de la Ley,
del Reglamento Interior, del Reglamento de Comisiones, de los Acuerdos del Consejo y de las dems
disposiciones aplicables, segn se desprende del prrafo 1 del artculo 42 de la Ley, as como del artculo 7,
prrafo 1, inciso h) del Reglamento de Comisiones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Precisamente en el artculo 7, prrafo 1, del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral est
inmersa la posibilidad de que sean las Comisiones quienes en el mbito de sus atribuciones aprueben las
normas operativas y tcnicas que deriven de las disposiciones generales del Reglamento de Elecciones, ya
que ese cuerpo normativo prev que las facultades de las Comisiones pueden derivar tanto de la Ley Electoral
como de los Acuerdos y Resoluciones que emita el propio Consejo.
En ese sentido, atribuir una obligacin especfica a las Comisiones es acorde a la normativa, sin que ello
signifique que le traslada su facultad reglamentaria, pues no las autoriza para que emitan normas generales
que materialicen la Ley, sino para que apruebe las disposiciones operativas y tcnicas que deriven de las
normas reglamentarias aprobadas por el Consejo y que sean necesarias para su aplicacin.
Encomendar determinadas actividades a las Comisiones es una situacin ordinaria que realiza el Consejo
General para desempear sus atribuciones, pues materialmente resulta imposible que por s mismo lleve a
cabo todo los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines, es por eso que el objeto de ellas consiste
precisamente en contribuir al desempeo de las atribuciones de ste, tal como lo establecen los artculos 34,
35 y 42 de la Ley. Esto ha sucedido desde que el legislador cre las Comisiones del Consejo General con el
objeto de que las decisiones que asumiera se materializaran debidamente por las reas ejecutivas, es decir,
funcionan como una extensin del propio Consejo para que las decisiones que tome se apliquen sin
necesidad de que cada circunstancia que se presente en la ejecucin deba pasar por su aprobacin.
La autorizacin para que las Comisiones del Consejo General expidan reglas tcnico-operativas con el fin
de hacer efectivas las normas reglamentarias emitidas por este rgano de direccin del Instituto Nacional
Electoral, est ajustada a la legalidad, debido a que no le traslada sus facultades reglamentarias, sino que lo
autoriza para que instrumente la ejecucin de las normas que l expidi en ejercicio de esa facultad y que
requieren precisiones o modificaciones debido a las circunstancias particulares de cada proceso electivo o
cambios derivados de criterios jurisprudenciales o incluso de la tecnologa, sin las cuales la norma
reglamentaria se tornara obsoleta. Lo anterior, es acorde mutatis mutandi al criterio emitido por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la jurisprudencia de rubro: CONTROLES
VOLUMTRICOS. EL ARTCULO 28, FRACCIN V, DEL CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN, AL
SEALAR QUE AQULLOS SE LLEVARN CON LOS EQUIPOS QUE AUTORICE EL SERVICIO DE
ADMINISTRACIN TRIBUTARIA, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA, PUES ELLO NO
IMPLICA DELEGACIN DE FACULTADES LEGISLATIVAS (LEGISLACIN VIGENTE EN 2004).
En ese sentido, los anexos que integran el Reglamento son:
1. Rubros que debern considerarse como materia de coordinacin con los OPL y estructura de los
instrumentos de coordinacin del INE con los OPL
2. Procedimiento para el resguardo de formatos de credencial para votar por Proceso Electoral
Federal
3. Criterios generales de carcter cientfico, aplicables en materia de encuestas por muestreo,
encuestas de salida y/o conteos rpidos no institucionales
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
75
76
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Otro aspecto general a destacar, consiste en revestir a este Instrumento normativo con garantas tcnicas
para asegurar su operatividad, as como el xito del esfuerzo de sistematizacin que esta Institucin ha
emprendido, concretamente con el establecimiento de atribuciones de seguimiento conferidas al Secretario
Ejecutivo como una herramienta tcnico-normativa que por un lado, posibilite la operacin automtica de
todas las actividades a desempear, y por otro, prevenga cualquier contratiempo en la ejecucin de las
mismas, a travs de comunicaciones e instrucciones.
De ah lo imperativo de que el Reglamento goce de garantas institucionales para hacer frente a
situaciones que eviten consultas constantes o bien, una sobrerregulacin.
Dada la naturaleza dinmica del derecho, las autoridades para cumplir su mandato de manera oportuna y
eficaz, estn llamadas a actuar con rapidez, a resolver problemas, prever normas tcnicas y proponer
soluciones. Las atribuciones de seguimiento representan en ese sentido una solucin como una medida para
actuar con agilidad y rapidez.
Por otra parte, al haber finalizado el mandato que el Consejo General encarg a la Comisin Temporal de
Reglamentos para llevar a cabo las tareas de mapeo, sistematizacin y elaboracin de un documento rector o
proyecto de reglamento que compilara los Acuerdos emitidos durante procesos electorales locales, federales y
concurrentes, ordinarios y extraordinarios, se deber informar al Consejo General sobre lo realizado respecto
al plan y cronograma que sus integrantes trazaron para presentar el proyecto de mrito, y con ello extinguirla
en trminos del artculo 6 del Reglamento de Comisiones del Consejo General, en virtud de que el asunto
especifico ha sido desahogado y procede decretar su disolucin.
Toda vez que el Reglamento entra en vigor el da de su aprobacin, y contiene reglas que se aplicarn a
los procesos electorales locales 2016-2017, resulta imprescindible ordenar de inmediato su publicacin en el
Diario Oficial de la Federacin, y en los portales de este Instituto, con la finalidad de dotar de formalidad y
legalidad requerida a las autoridades electorales, ciudadana y dems sujetos que deban observarlo.
Con base en los Antecedentes y consideraciones expuestos, y con fundamento en lo previsto en los
artculos 41, base V, Apartado A, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 29, 30, prrafo
2; 31, prrafo 1 y 2; 34, prrafo 1, 35, 44, primer prrafo, incisos gg) y jj), de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, se emite el siguiente
ACUERDO
Primero. Se aprueba el Reglamento de Elecciones y sus anexos en los trminos que se presenta.
Segundo. Se aprueban los siguientes anexos que forman parte integral del Reglamento:
1. Rubros que debern considerarse como materia de coordinacin con los OPL y estructura de los
instrumentos de coordinacin del INE con los OPL
2. Procedimiento para el resguardo de formatos de credencial para votar por Proceso Electoral
Federal
3. Criterios generales de carcter cientfico, aplicables en materia de encuestas por muestreo,
encuestas de salida y/o conteos rpidos no institucionales
4.1 Documentos y materiales electorales
4.2 Procedimiento de verificacin de las medidas de seguridad en la documentacin electoral y el
lquido indeleble
5. Bodegas electorales y Procedimiento para el conteo, sellado y agrupamiento de boletas
electorales
6.1 Solicitud de acreditacin de observadores electorales
6.2 Solicitud de ratificacin de observadores electorales
6.3 Constancia de acreditacin ante el Consejo Distrital
6.4 Constancia de acreditacin ante el Consejo Local
6.5 Gafete de observador electoral
7. Solicitud de acreditacin de visitante extranjero
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
77
78
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
INE/CG1069/2015,
INE/CG02/2016,
INE/CG351/2014,
INE/CG928/2015,
INE/CG1073/2015,
INE/CG1080/2015,
INE/CG108/2016,
INE/CG1014/2015,
INE/CG198/2015,
INE/CG1016/2015,
INE/CG192/2016, INE/CG282/2016 e INE/CG264/2016, INE/CG260/2014, INE/CG900/2015, as como los
anexos que deriven de los mismos.
Cuarto. Se abroga el REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES ESPECIALES
VINCULADAS A LA FUNCIN ELECTORAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
Quinto. Se deroga el apartado XI De la Sesin de Cmputo Distrital, del Reglamento de Sesiones de los
Consejos locales y distritales del Instituto Nacional Electoral.
Sexto. El Reglamento y sus anexos entrarn en vigor a partir de su aprobacin y junto con este Acuerdo
debern publicarse de inmediato en el Diario Oficial de la Federacin
Sptimo. Notifquese de inmediato a los organismos pblicos locales y a los dems sujetos obligados a
travs de la pgina de Internet de este rgano administrativo.
El presente Acuerdo fue aprobado en lo general en sesin extraordinaria del Consejo General celebrada el
7 de septiembre de dos mil diecisis, por nueve votos a favor de los Consejeros Electorales, Licenciado
Enrique Andrade Gonzlez, Maestro Marco Antonio Baos Martnez, Maestra Adriana Margarita Favela
Herrera, Maestra Beatriz Eugenia Galindo Centeno, Doctor Ciro Murayama Rendn, Doctor Benito Nacif
Hernndez, Maestro Arturo Snchez Gutirrez, Licenciado Javier Santiago Castillo y del Consejero
Presidente, Doctor Lorenzo Crdova Vianello, y dos votos en contra de los Consejeros Electorales, Doctor
Jos Roberto Ruiz Saldaa y Licenciada Alejandra Pamela San Martn Ros y Valles.
Se aprob en lo particular el Proyecto de Acuerdo originalmente circulado por lo que hace a las diversas
propuestas de modificaciones que realiz la Consejera Electoral, Licenciada Alejandra Pamela San Martn
Ros y Valles, por nueve votos a favor de los Consejeros Electorales, Licenciado Enrique Andrade Gonzlez,
Maestro Marco Antonio Baos Martnez, Maestra Adriana Margarita Favela Herrera, Maestra Beatriz Eugenia
Galindo Centeno, Doctor Ciro Murayama Rendn, Doctor Benito Nacif Hernndez, Maestro Arturo Snchez
Gutirrez, Licenciado Javier Santiago Castillo y del Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Crdova Vianello, y
dos votos en contra de los Consejeros Electorales, Doctor Jos Roberto Ruiz Saldaa y Licenciada Alejandra
Pamela San Martn Ros y Valles.
Se aprob en lo particular el Proyecto de Acuerdo originalmente circulado por lo que hace a las diversas
propuestas de modificaciones que realiz la Representacin del Partido de la Revolucin Democrtica ante el
Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por nueve votos a favor de los Consejeros Electorales,
Licenciado Enrique Andrade Gonzlez, Maestro Marco Antonio Baos Martnez, Maestra Adriana Margarita
Favela Herrera, Maestra Beatriz Eugenia Galindo Centeno, Doctor Ciro Murayama Rendn, Doctor Benito
Nacif Hernndez, Maestro Arturo Snchez Gutirrez, Licenciado Javier Santiago Castillo y del Consejero
Presidente, Doctor Lorenzo Crdova Vianello, y dos votos en contra de los Consejeros Electorales, Doctor
Jos Roberto Ruiz Saldaa y Licenciada Alejandra Pamela San Martn Ros y Valles.
Se aprob en lo particular el prrafo 4 del artculo 314, del Reglamento de Elecciones, por ocho votos a
favor de los Consejeros Electorales, Licenciado Enrique Andrade Gonzlez, Maestro Marco Antonio Baos
Martnez, Maestra Adriana Margarita Favela Herrera, Maestra Beatriz Eugenia Galindo Centeno, Doctor Ciro
Murayama Rendn, Doctor Benito Nacif Hernndez, Maestro Arturo Snchez Gutirrez y del Consejero
Presidente, Doctor Lorenzo Crdova Vianello, y tres votos en contra de los Consejeros Electorales, Doctor
Jos Roberto Ruiz Saldaa, Licenciada Alejandra Pamela San Martn Ros y Valles y Licenciado Javier
Santiago Castillo.
Se aprob en lo particular incorporar el prrafo 3 al artculo 1 del Reglamento de Elecciones, por ocho
votos a favor de los Consejeros Electorales, Licenciado Enrique Andrade Gonzlez, Maestro Marco Antonio
Baos Martnez, Maestra Adriana Margarita Favela Herrera, Maestra Beatriz Eugenia Galindo Centeno,
Doctor Ciro Murayama Rendn, Doctor Benito Nacif Hernndez, Maestro Arturo Snchez Gutirrez y del
Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Crdova Vianello, y tres votos en contra de los Consejeros Electorales,
Doctor Jos Roberto Ruiz Saldaa, Licenciada Alejandra Pamela San Martn Ros y Valles y Licenciado Javier
Santiago Castillo.
El Consejero Presidente del Consejo General, Lorenzo Crdova Vianello.- Rbrica.- El Secretario del
Consejo General, Edmundo Jacobo Molina.- Rbrica.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
79
REGLAMENTO DE ELECCIONES
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TTULO NICO
OBJETO, MBITO DE APLICACIN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIN
Artculo 1.
1.
El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones aplicables en materia de
instituciones y procedimientos electorales, as como la operacin de los actos y actividades
vinculados al desarrollo de los procesos electorales que corresponde realizar, en el mbito de sus
respectivas competencias, al Instituto Nacional Electoral y a los Organismos Pblicos Locales de las
entidades federativas.
2.
Su observancia es general y obligatoria para el Instituto Nacional Electoral, los Organismos Pblicos
Locales de las entidades federativas, en lo que corresponda; los partidos polticos, precandidatos,
aspirantes a candidatos independientes, candidatos, as como para las personas fsicas y morales
vinculadas a alguna etapa o procedimiento regulado en este ordenamiento.
3.
Los consejeros de los OPL, dentro del mbito de su competencia, sern responsables de garantizar
el cumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento, en lo que resulte aplicable, y de vigilar su
observancia por parte del personal adscrito a sus rganos.
4.
Sus disposiciones son aplicables en territorio nacional, incluso, respecto de las actividades que se
deban llevar a cabo para garantizar que la ciudadana mexicana residente en el extranjero ejerza su
derecho a votar en las elecciones federales y las locales que corresponda.
5.
Las disposiciones de este Reglamento se sustentan en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, y son aplicables en armona con lo previsto en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Polticos, la Ley Federal de Consulta Popular,
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral, las legislaciones locales
electorales y dems reglamentos y acuerdos que emita el Instituto Nacional Electoral.
6.
Corresponde al Instituto Nacional Electoral y a los Organismos Pblicos Locales, en el mbito de sus
competencias, la organizacin y desarrollo de los procesos electorales en trminos de lo dispuesto
en el artculo 41 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
7.
Las disposiciones contenidas en los Anexos de este Reglamento, forman parte integral del mismo y,
en su conjunto, son complementarias de lo dispuesto en la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales y en la Ley General de Partidos Polticos.
Artculo 2.
1.
2.
Las consultas que se formulen respecto a la interpretacin de las disposiciones de este Reglamento,
sern desahogadas por la instancia encargada en trminos de lo previsto en el Reglamento Interior
del Instituto. Si la consulta implica la emisin de un criterio general o de una norma, ser remitida a la
instancia que determine el Secretario Ejecutivo en trminos de lo referido en el citado Reglamento, la
que deber someter el proyecto de respuesta a la Comisin que corresponda para su anlisis y, en
su caso, aprobacin. La Comisin respectiva deber someter el proyecto aprobado a la
consideracin del Consejo General.
Artculo 3.
1.
Para efectos de este Reglamento, se entender que todos los plazos fijados deben computarse en
das naturales, salvo que por disposicin expresa se establezcan en das hbiles, entendindose por
stos los laborables que corresponden a todos los das, a excepcin de sbados, domingos,
inhbiles en trminos de ley y aquellos en los que el Instituto suspenda actividades.
80
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 4.
1.
Todas las disposiciones de este Reglamento que regulan los siguientes temas, y que fueron emitidas
en ejercicio de la facultad de atraccin del Instituto, a travs de las cuales se fijaron criterios de
interpretacin en asuntos de la competencia original de los Organismos Pblicos Locales, tienen
carcter obligatorio.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Registro de coaliciones, y
h)
Artculo 5.
1.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
Estatuto: Estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional y del Personal de la Rama
Administrativa;
r)
s)
t)
u)
v)
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
w)
x)
Partido poltico local: Partido poltico con registro ante el Organismo Pblico Local;
y)
z)
81
Artculo 6.
1.
2.
El secretario tcnico de la comisin ser designado por el presidente de la misma, de entre los
titulares de las direcciones ejecutivas o unidades tcnicas que intervengan.
CAPTULO II.
CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES DEL INSTITUTO
Artculo 7.
1.
En elecciones locales no concurrentes con una federal, los consejos locales y distritales del Instituto
se instalarn en el mes que determine el Consejo General, conforme al plan y calendario de
coordinacin que para tal efecto se apruebe, y de acuerdo a las condiciones presupuestales que se
presenten. Asimismo, se integrarn y funcionarn en los mismos trminos que en los procesos
electorales federales, a fin de dar cumplimiento a las atribuciones que correspondan al Instituto.
2.
Artculo 8.
1.
Los consejeros locales y distritales del Instituto recibirn una dieta de asistencia para efecto de
cumplir con sus atribuciones legales, la cual deber ser aprobada por la JGE acorde a la suficiencia
presupuestal y atendiendo a las particularidades del proceso electoral que se trate.
82
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 9.
1.
La designacin de los consejeros electorales de los consejos locales y distritales del Instituto, se har
respetando en todo momento el lmite de reeleccin establecido en los artculos 66, numeral 2, y 77,
numeral 2 de la LGIPE. La designacin de un consejero para un tercer proceso electoral, se har
bajo la estricta valoracin del consejo correspondiente, tomando en consideracin su participacin en
procesos electorales federales en calidad de consejeros propietarios. Tratndose de consejeros
suplentes, aplicar la disposicin anterior, siempre y cuando hubieran actuado como propietarios, en
procesos electorales federales.
2.
3.
a)
Paridad de gnero;
b)
c)
d)
e)
Compromiso democrtico, y
f)
b)
c)
d)
Se entender por prestigio pblico y profesional, aquel con que cuentan las personas que
destacan o son reconocidas por su desempeo y conocimientos en una actividad, disciplina,
empleo, facultad u oficio, dada su conviccin por ampliar su conocimiento, desarrollo y
experiencia en beneficio de su pas, regin, entidad o comunidad.
e)
f)
En cuanto a los conocimientos en materia electoral, deben converger, adems de los relativos a
las disposiciones constitucionales y legales en dicha materia, un conjunto amplio de disciplinas,
habilidades, experiencias y conocimientos que puedan enfocarse directa o indirectamente a la
actividad de organizar las elecciones, tanto en las competencias individuales como en la
conformacin integral de cualquier rgano colegiado.
4.
5.
Los consejeros electorales que hayan sido ratificados para un tercer proceso electoral federal
ordinario, podrn fungir como tales en el proceso electoral federal extraordinario que, en su caso,
derive de aqul, as como en el o los procesos electorales ordinarios y extraordinarios locales no
concurrentes que se celebren durante el periodo que transcurra entre dicho proceso electoral federal
ordinario y el subsecuente.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
83
Artculo 10.
1.
La designacin de presidentes de los consejos locales y distritales del Instituto, se realizar conforme
a lo previsto en el Estatuto y, en su caso, a lo que determine la JGE.
2.
Las ausencias definitivas y temporales de los presidentes de los consejos locales y distritales del
Instituto, durante cualquier proceso electoral federal o local, sern cubiertas conforme a lo
establecido en el Estatuto y los Lineamientos para la Designacin de Presidentes de Consejos
Locales y Distritales del Instituto Nacional Electoral.
CAPTULO III.
OFICINAS MUNICIPALES DEL INSTITUTO
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 11.
1.
Durante cualquier proceso electoral federal y local, el Instituto podr instalar oficinas municipales en
los lugares que determine el Consejo General a propuesta de la JGE, conforme al resultado de los
estudios tcnicos que al efecto se realicen y la disponibilidad presupuestal.
2.
En los procesos electorales federales extraordinarios, as como en los procesos locales ordinarios y
extraordinarios no concurrentes con una eleccin federal, se podrn reinstalar las oficinas
municipales aprobadas en el proceso federal inmediato anterior.
3.
Las oficinas municipales son rganos ejecutivos subdelegacionales que sirven como centro de apoyo
y coordinacin para la realizacin de actividades operativas previas, durante y posteriores a la
jornada electoral, en zonas o regiones que se encuentren ms alejadas de la sede distrital y con una
vasta extensin territorial, con el objeto de hacer ms eficientes las tareas que deban desarrollarse
durante un proceso electoral.
Artculo 12.
1.
En cualquier proceso electoral ordinario, la operacin de las oficinas municipales iniciar a partir del
mes de enero del ao de la eleccin y concluir el ltimo da del mes en que se celebre la jornada
electoral.
2.
Artculo 13.
1.
La Secretara Ejecutiva, con el apoyo de la DEOE, elaborar los estudios tcnicos para el
establecimiento de oficinas municipales y los pondr a consideracin de la JGE, de acuerdo con la
metodologa que se determine.
2.
Artculo 14.
1.
Los integrantes de las juntas distritales ejecutivas debern llevar a cabo reuniones de trabajo a efecto
de determinar la necesidad de proponer la instalacin de una o ms oficinas municipales,
considerando los aspectos siguientes, as como aquellos que en su caso, establezca la DEOE:
a)
No debern ubicarse dentro del municipio que comprenda la cabecera distrital, salvo casos
excepcionales y debidamente justificados;
b)
De ser el caso, debern ubicarse a una distancia de por lo menos cincuenta metros del lugar en
que existan oficinas de partidos polticos;
c)
84
2.
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
d)
Definir el rea que atender la oficina municipal, tomando en cuenta, entre otras cuestiones, el
nmero total de secciones electorales a las que se dar cobertura, la superficie territorial de
stas, los tiempos de traslado de la sede distrital a cada seccin que atender, la seccin
donde se instalar la oficina municipal, el tipo de seccin de acuerdo a su clasificacin, as
como el nmero y tipo de casillas que se instalarn en la zona de cobertura;
e)
f)
g)
La DEOE analizar y jerarquizar las propuestas conforme a un ndice de prioridad, de acuerdo con
la metodologa que para ese efecto se determine.
Artculo 15.
1.
2.
En el acuerdo del Consejo General por el cual se apruebe la instalacin de oficinas municipales, se
incluir como anexo, el estudio sobre la determinacin del costo de instalacin y funcionamiento de
una oficina municipal tipo, as como las caractersticas que deber tener el inmueble y los
requerimientos mnimos indispensables para su equipamiento.
SECCIN TERCERA
FUNCIONAMIENTO DE LAS OFICINAS MUNICIPALES Y SU RESPONSABLE
Artculo 16.
1.
II.
III.
IV.
V.
Apoyar los trabajos para la realizacin de recorridos por las secciones que
correspondan, con el propsito de ubicar o confirmar los lugares susceptibles para
instalar casillas electorales;
VI.
VII.
Servir como base de operacin para que los CAE realicen la entrega de notificaciones a
los ciudadanos insaculados en las zonas o reas de responsabilidad que se encuentren
en el mbito de competencia de la oficina municipal;
VIII.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
85
IX.
X.
XI.
Funcionar como espacio para fijar en el exterior del inmueble las listas con la ubicacin e
integracin de las mesas directivas de casilla;
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
Servir como centro de apoyo en las actividades de cultura cvica o promocin del voto, y
XVIII. Servir como centro de distribucin de material de difusin sobre educacin cvica.
b)
c)
II.
III.
Artculo 17.
1.
Adems de las funciones citadas en el artculo anterior, durante el periodo de su operacin, las
oficinas municipales debern realizar las tareas propias de la funcin electoral que les sean
encomendadas por el vocal ejecutivo de la junta distrital del que dependan, as como aquellas
adicionales que, en su caso, se precisen en el acuerdo del Consejo General por el cual se determine
su instalacin.
Artculo 18.
1.
Las oficinas municipales tendrn la estructura que determine la JGE y contarn en todo momento
con un responsable, quien ser su titular. El nombramiento respectivo deber ser aprobado por los
consejos distritales a propuesta de la junta distrital ejecutiva correspondiente.
2.
Realizar los trabajos que le sean encomendados por el vocal ejecutivo de la junta distrital;
b)
Cubrir los requerimientos de informacin que soliciten el presidente del consejo distrital, el
consejo distrital o la junta distrital ejecutiva;
c)
Reportar al vocal ejecutivo de la junta distrital, los avances y conclusin de las actividades;
d)
e)
86
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
CAPTULO IV.
DESIGNACIN DE FUNCIONARIOS DE LOS OPL
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 19.
1.
Los criterios y procedimientos que se establecen en este Captulo, son aplicables para los OPL en la
designacin de los funcionarios electorales siguientes, sin menoscabo de las atribuciones que tienen
consagradas dichos organismos pblicos en el artculo 116, fraccin IV, inciso c) de la Constitucin
Federal:
a)
b)
c)
2.
Las reas ejecutivas de direccin comprenden las direcciones ejecutivas, unidades tcnicas y sus
equivalentes, que integran la estructura orgnica de los OPL.
3.
Por unidad tcnica se deber entender, con independencia del nombre que tenga asignado, las
reas que ejerzan funciones jurdicas, de comunicacin social, informtica, secretariado tcnico,
oficiala electoral, transparencia, acceso a la informacin pblica y proteccin de datos personales,
planeacin o metodologas organizativas, diseo editorial, vinculacin con el Instituto o cualquier otra
funcin anloga a las anteriores.
4.
Artculo 20.
1.
Para verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, as como para seleccionar
de entre los aspirantes, a los que tengan perfiles idneos para fungir como consejeros electorales de
los consejos distritales y municipales, los OPL debern observar las reglas siguientes:
a)
El rgano Superior de Direccin deber emitir una convocatoria pblica con la debida
anticipacin a la fecha en que los aspirantes a consejeros distritales y municipales deban
presentar la documentacin necesaria que acredite el cumplimiento de los requisitos
establecidos para ocupar el cargo.
b)
La convocatoria sealar la documentacin que debern presentar los aspirantes, las etapas
que integrarn el procedimiento, as como el plazo en que deber aprobarse la designacin de
consejeros electorales.
c)
II.
III.
IV.
V.
VI.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
87
Cada aspirante deber presentar un escrito de dos cuartillas como mximo, en el que
exprese las razones por las que aspira a ser designado como consejero electoral;
II.
III.
Se formar una lista de los aspirantes considerados idneos para ser entrevistados; y
IV.
e)
La valoracin curricular y la entrevista a los aspirantes debern ser realizadas por una comisin
o comisiones de consejeros electorales del rgano Superior de Direccin o del rgano a quien
corresponda la designacin de los consejeros de que se trate, conforme a lo dispuesto en las
leyes locales. Se podr contar con la participacin del Consejero Presidente del consejo
respectivo. El OPL determinar la modalidad de la entrevista, tomando en consideracin las
caractersticas propias de la entidad. Para la valoracin curricular y entrevistas, se debern
tomar en cuenta aquellos criterios que garanticen la imparcialidad, independencia y
profesionalismo de los aspirantes.
f)
Los resultados de los aspirantes que hayan aprobado cada etapa del procedimiento, se
publicarn en el portal de Internet y los estrados del OPL que corresponda, garantizando en
todo momento el cumplimiento de los principios rectores de mxima publicidad y proteccin de
datos personales.
Artculo 21.
1.
Curriculum vitae, el cual deber contener entre otros datos, el nombre completo; domicilio
particular; telfono; correo electrnico; trayectoria laboral, acadmica, poltica, docente y
profesional; publicaciones; actividad empresarial; cargos de eleccin popular; participacin
comunitaria o ciudadana y, en todos los casos, el carcter de su participacin;
b)
Resumen curricular en un mximo de una cuartilla, en formato de letra Arial 12, sin domicilio ni
telfono, para su publicacin.
c)
d)
e)
Copia del comprobante del domicilio que corresponda, preferentemente, al distrito electoral o
municipio por el que participa;
f)
g)
Declaracin bajo protesta de decir verdad, en el que manifieste: no haber sido registrado como
candidato a cargo alguno de eleccin popular en los tres aos inmediatos anteriores a la
designacin; no haber sido dirigente nacional, estatal o municipal de algn partido poltico en
los tres aos inmediatos anteriores a la designacin, y no estar inhabilitado para ejercer cargos
pblicos en cualquier institucin pblica federal o local;
h)
i)
Escrito del solicitante en el que exprese las razones por las que aspira a ser designado como
consejero electoral distrital o municipal, y
j)
2.
Cuando las legislaciones locales sealen requisitos adicionales, stos tambin debern aplicarse.
3.
88
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 22.
1.
Para la designacin de los consejeros electorales de los consejos distritales y municipales de los
OPL, se tomarn en consideracin, como mnimo, los siguientes criterios orientadores:
a)
Paridad de gnero;
b)
c)
d)
e)
Compromiso democrtico, y
f)
2.
3.
4.
5.
La designacin de los consejeros deber ser aprobada por al menos con el voto de cinco consejeros
electorales del rgano Superior de Direccin. Si no se aprobara la designacin de alguna persona, la
instancia que corresponda deber presentar una nueva propuesta, de entre aquellos aspirantes que
hayan aprobado cada una de las etapas del procedimiento.
Artculo 23.
1.
2.
Para la designacin de cada uno de los funcionarios a que se refiere este apartado, el Consejero
Presidente del OPL correspondiente, deber presentar al rgano Superior de Direccin propuesta de
la persona que ocupar el cargo, la cual deber cumplir, al menos, los siguientes requisitos:
a)
Ser ciudadano mexicano y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y polticos;
b)
Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar vigente;
c)
d)
e)
Gozar de buena reputacin y no haber sido condenado por delito alguno, salvo que hubiese
sido de carcter no intencional o imprudencial;
f)
No haber sido registrado como candidato a cargo alguno de eleccin popular en los ltimos
cuatro aos anteriores a la designacin;
g)
No estar inhabilitado para ejercer cargos pblicos en cualquier institucin pblica federal o local;
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
89
h)
i)
2.
Cuando las legislaciones locales sealen requisitos adicionales, stos tambin debern aplicarse.
3.
La propuesta que haga el Consejero Presidente, estar sujeta a la valoracin curricular, entrevista y
consideracin de los criterios que garanticen imparcialidad y profesionalismo de los aspirantes, en los
mismos trminos que son aplicables a los consejeros electorales de los consejos distritales y
municipales.
4.
Las designaciones del secretario ejecutivo y de los titulares de las reas ejecutivas de direccin
y unidades tcnicas, debern ser aprobadas por al menos con el voto de cinco consejeros electorales
del rgano Superior de Direccin.
5.
6.
Cuando la integracin del rgano Superior de Direccin sea renovada, los nuevos consejeros
electorales podrn ratificar o remover a los funcionarios que se encuentren ocupando los cargos
sealados en el numeral 4 de este artculo, en un plazo no mayor a sesenta das hbiles.
SECCIN CUARTA
SEGUIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DESIGNACIN
DE FUNCIONARIOS DE LOS OPL
Artculo 25.
1.
2.
Las designaciones de servidores pblicos que realicen los OPL en trminos de lo establecido en el
presente Captulo, debern ser informadas de manera inmediata al Instituto a travs de la UTVOPL.
3.
Artculo 26.
1.
Las disposiciones contenidas en el presente Captulo tienen por objeto establecer las bases para la
coordinacin, as como para la elaboracin, tramitacin, firma, implementacin, ejecucin y
seguimiento de los instrumentos jurdicos de coordinacin y cooperacin que suscriban el Instituto
y los OPL.
2.
La coordinacin entre el Instituto y los OPL tiene como propsito esencial concertar la actuacin
entre ambas autoridades, cada una en el mbito de sus respectivas competencias, para elevar la
calidad y eficacia en la organizacin y operacin de los procesos electorales, y optimizar los recursos
humanos y materiales a su disposicin, bajo un estricto apego al marco constitucional y legal
aplicable.
3.
La colaboracin, respeto y reconocimiento mutuo de las atribuciones de cada rgano electoral, sern
la base de coordinacin entre el Instituto y los OPL.
90
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.
Las bases de coordinacin contenidas en el presente Reglamento, son de observancia general para
el personal y los diversos rganos del Instituto y de los OPL, y sern aplicables en el desarrollo de
los procesos electorales locales.
5.
La Secretara Ejecutiva, a travs de la UTVOPL, y los vocales ejecutivos locales en las entidades
federativas, sern las autoridades del Instituto, responsables de llevar a cabo la comunicacin y las
gestiones con los OPL por conducto de su consejero presidente, de lo que se informar
permanentemente a la CVOPL y a las comisiones correspondientes.
6.
Las comunicaciones entre las reas ejecutivas y tcnicas del Instituto con los OPL, se realizarn
preferentemente por conducto de la UTVOPL, mediante el mecanismo implementado para ello. En
todo caso, las comunicaciones sern remitidas tanto a la UTVOPL como a las reas involucradas.
SECCIN SEGUNDA
INSTRUMENTOS DE COORDINACIN
Artculo 27.
1.
Para la ejecucin de las tareas inherentes a la organizacin de los procesos electorales locales, la
coordinacin con los OPL se sustentar en los convenios generales de coordinacin y, en su caso,
en los siguientes instrumentos:
a)
Anexos tcnicos;
b)
Anexos financieros, y
c)
Adendas.
Artculo 28.
1.
Los OPL, en cuyas entidades se lleve a cabo un proceso electoral local, debern participar con el
Instituto en la elaboracin, revisin, tramitacin, implementacin, ejecucin y seguimiento de los
instrumentos jurdicos que se suscriban.
2.
Para la elaboracin de los instrumentos jurdicos, se podrn organizar talleres, reuniones de trabajo y
mesas de dilogo entre los funcionarios del Instituto y los OPL.
3.
Las reas ejecutivas y tcnicas del Instituto participarn en la realizacin de los talleres y debern
colaborar en la construccin de las agendas y contenido de los talleres, de conformidad con las
responsabilidades establecidas en la normatividad aplicable, y las que les sean asignadas por el
Secretario Ejecutivo del Instituto.
Artculo 29.
1.
El Instituto y los OPL formalizarn un convenio general de coordinacin que establezca las bases
generales de coordinacin para la organizacin de los procesos electorales locales.
2.
Los rubros que, al menos, debern considerarse como materia de coordinacin entre el Instituto y los
OPL, son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
Insumos registrales;
e)
f)
Casillas electorales;
g)
h)
i)
Observadores electorales;
j)
Candidaturas independientes;
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
91
k)
l)
Registro de candidaturas;
m)
n)
o)
Organizacin de debates;
p)
q)
r)
s)
Conteos rpidos;
t)
PREP;
u)
v)
Sistemas informticos;
w)
x)
y)
z)
Visitantes extranjeros;
4.
5.
Los asuntos que por su trascendencia pueden ser convenidos entre el Instituto y los OPL son, entre
otros, los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Bodegas electorales, y
g)
Para el eficaz ejercicio de las facultades que la Constitucin Federal y la legislacin aplicable otorgan
a los OPL, el Instituto podr atender solicitudes especficas de apoyo y colaboracin, entre otras,
sobre las siguientes materias:
a)
b)
c)
d)
e)
Cultura cvica, y
f)
Para la adecuada coordinacin entre el Instituto y los OPL, estos ltimos debern mantener
actualizada la informacin relativa a sus procesos electorales en sus pginas electrnicas
institucionales, en formatos y bases de datos homogneos conforme a lo establecido en los
lineamientos emitidos por el Consejo General y que permitan su incorporacin a la RedINE.
92
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 30.
1.
Las directrices generales para la celebracin de los convenios generales de coordinacin, sern las
siguientes:
a)
b)
c)
El convenio general de coordinacin y sus anexos y, de ser el caso, las adendas, se remitirn a
las reas involucradas del Instituto, para que formulen los comentarios y sugerencias que
estimen pertinentes;
d)
e)
f)
Una vez suscrito el convenio general de coordinacin, as como sus anexos tcnicos,
financieros y, en su caso, las adendas, se publicarn en la pgina electrnica del Instituto y del
OPL que corresponda. Adems, se harn del conocimiento de las reas involucradas del
Instituto, para su debido cumplimiento.
Artculo 31.
1.
En los anexos tcnicos se sealarn las temticas que sean objeto de coordinacin, y se detallarn
las tareas que corresponder ejecutar a cada organismo electoral a efecto de asegurar el adecuado
desarrollo del proceso electoral; los plazos para su cumplimiento, as como los plazos en que los
OPL debern aprobar, por su rgano Superior de Direccin, toda aquella documentacin que haya
sido aprobada por el Instituto.
Artculo 32.
1.
En los anexos financieros se reflejarn los costos que se generen con motivo de la coordinacin
entre el Instituto y los OPL para procesos electorales locales, precisndose cules corresponder
erogar al Instituto y cules al OPL respectivo.
Artculo 33.
1.
Precisar algn proceso, actividad o tarea que por su relevancia deba aadirse al convenio
general de coordinacin y que por el plazo establecido para la suscripcin del anexo tcnico, no
haya sido posible su inclusin; o bien,
b)
Que habindose incluido, resulte necesaria mayor precisin tcnica o jurdica, derivado de
algn acuerdo del Consejo General o alguna resolucin que determine el Instituto en el ejercicio
de una facultad especial, as como a la celebracin de alguna eleccin extraordinaria u otra
modificacin que as lo amerite.
Artculo 34.
1.
La estructura de los convenios generales de coordinacin que celebre el Instituto con los OPL, as
como sus anexos tcnicos, anexos financieros y adendas, ser conforme a lo descrito en el Anexo 1
de este Reglamento.
2.
Con independencia que en los anexos tcnicos y financieros se refieran los plazos en que deba
desarrollarse cada actividad, debe agregarse un calendario de actividades donde se detalle cada uno
de los procesos, fechas de cumplimiento, de informacin o seguimiento, as como la parte que deba
cumplirlos.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
93
SECCIN TERCERA
PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE COORDINACIN
Artculo 35.
1.
Dos meses antes del inicio del proceso electoral que corresponda, la UTVOPL generar una
propuesta de modelo de convenio general de coordinacin, anexos tcnicos y financieros, la
cual se enviar a las reas ejecutivas y tcnicas del Instituto para que emitan sus
observaciones en un plazo que no exceda de los cinco das hbiles contados a partir de su
recepcin;
b)
Realizadas las observaciones, la UTVOPL tendr un plazo no mayor a dos das hbiles,
contados a partir de su recepcin, para impactarlas en el proyecto preliminar;
c)
d)
El vocal ejecutivo de la junta local ejecutiva y el consejero presidente del OPL, se coordinarn
para revisar e integrar de comn acuerdo, la versin definitiva del proyecto de convenio general
de coordinacin y sus anexos. Hecho lo anterior, el proyecto y sus anexos debern devolverse
a la UTVOPL por conducto del vocal ejecutivo, dentro de los tres das hbiles siguientes;
e)
f)
Recibidas las observaciones de las reas ejecutivas y tcnicas del Instituto, la UTVOPL
integrar la versin definitiva con los cambios propuestos, en un plazo que no exceda de tres
das hbiles, y la remitir a la Direccin Jurdica del Instituto a efecto que sta proceda a su
revisin dentro de los cuatro das hbiles siguientes a la recepcin;
g)
h)
Los documentos con sello de validacin se devolvern a la UTVOPL en un trmino de dos das
hbiles, para que informe a la Secretara Ejecutiva y se proceda a la formalizacin del convenio
general de coordinacin, en su caso, en un acto protocolario, y
i)
Formalizado el convenio, la UTVOPL conservar un tanto del mismo y sus anexos y adendas
en original; y dentro de los dos das hbiles siguientes a la fecha de su firma, remitir un tanto a
la Direccin Jurdica para su resguardo; un tanto al vocal ejecutivo de la junta local respectiva,
quien lo har del conocimiento de los integrantes del consejo local que corresponda; y uno ms,
al consejero presidente del OPL respectivo.
2.
Para la integracin y suscripcin de las adendas, los plazos que se determinen para la revisin por
parte de las reas ejecutivas y tcnicas del Instituto, as como por la junta local ejecutiva y el OPL
que corresponda, no debern rebasar de cinco das hbiles.
3.
Con excepcin del trmite para la formalizacin de los instrumentos, las reas del Instituto y los OPL
privilegiarn el uso del correo electrnico institucional para el intercambio de informacin que permita
un adecuado desarrollo del procedimiento referido en el numeral 1 de este artculo.
94
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECCIN CUARTA
SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LOS CONVENIOS GENERALES DE
COORDINACIN Y SUS ANEXOS
Artculo 36.
1.
Coadyuvar con la Secretara Ejecutiva, direcciones ejecutivas y unidades tcnicas del Instituto,
en la ejecucin y cumplimiento de los compromisos asumidos en los convenios generales de
coordinacin, as como en los anexos que en su caso, se hayan suscrito;
b)
c)
d)
Dar seguimiento a las actividades de las reas responsables respecto de las materias de
coordinacin que correspondan a sus mbitos de competencia;
e)
f)
g)
Generar documentos que homologuen criterios para la ejecucin de actividades a cargo de los
OPL;
h)
i)
Dar seguimiento a los compromisos que en materia financiera estn a cargo de los OPL.
CAPTULO VI.
En la presentacin, atencin y respuesta a las consultas formuladas por los OPL al Instituto, se
observarn las siguientes disposiciones:
a)
Toda consulta que realice un OPL deber hacerse a travs de su consejero presidente y
dirigirse a la UTVOPL, con copia al vocal ejecutivo de la correspondiente junta local ejecutiva
del Instituto.
b)
En caso que cualquier otra instancia del Instituto reciba una consulta realizada por un OPL,
deber remitirla inmediatamente y sin mayor trmite, a la UTVOPL, con copia al vocal ejecutivo
de la correspondiente junta local ejecutiva del Instituto.
c)
d)
La Presidencia de la Comisin que reciba la consulta, la enviar junto con los anexos que la
acompaen, a la direccin ejecutiva o unidad tcnica del Instituto que corresponda para que
genere la respuesta, la cual en su caso, tendr que ser presentada y aprobada por la misma
Comisin.
e)
Si la consulta amerita la definicin de un criterio aplicable de manera general a todos los OPL,
la UTVOPL deber remitirla a la Secretara Ejecutiva del Instituto, junto con sus anexos, para
que en coordinacin con las reas competentes, se elabore el proyecto de criterio respectivo,
para su presentacin y, en su caso, aprobacin por la Comisin correspondiente y el Consejo
General.
f)
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
95
g)
La respuesta generada por la direccin ejecutiva o unidad tcnica que, en su caso, se haya
aprobado en la Comisin competente, deber remitirse al Presidente de la CVOPL para que por
su conducto se notifique a los integrantes del Consejo General.
h)
Artculo 38.
1.
Las disposiciones contenidas en el presente Captulo, son aplicables para el Instituto y los OPL, y
tienen como objeto regular la tramitacin, sustanciacin y resolucin de los procedimientos de
atribuciones especiales de asuncin, atraccin y delegacin, propias de la funcin electoral.
2.
Artculo 39.
1.
Para efectos de lo dispuesto en los artculos 120, numerales 2 y 3, y 125, numeral 1, de la LGIPE, se
entender por:
a)
b)
c)
d)
Delegacin. Facultad del Instituto de conferirle al OPL, la realizacin de alguna o algunas de las
funciones electorales que son competencia original del Instituto.
CAPTULO II.
REGLAS PARA EL TRMITE Y RESOLUCIN DE LOS PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES DE ASUNCIN, ATRACCIN Y DELEGACIN
Artculo 40.
1.
El ejercicio de las atribuciones especiales se determinar mediante las resoluciones que al efecto
emita el Consejo General, las cuales deben estar debidamente fundadas y motivadas, salvo los
casos en que se tenga por no presentada la solicitud correspondiente o sta sea desechada por
notoria improcedencia, en los trminos del presente captulo.
2.
Las peticiones para el ejercicio de las atribuciones especiales, deben presentarse por escrito y
cumplir con los requisitos sealados en el artculo 121, numeral 4 de la LGIPE.
3.
En caso que la solicitud sea presentada por los Consejeros Electorales del Instituto, no ser
necesario acreditar los requisitos sealados en los incisos a), b) y d) del artculo 121, numeral 4
de la LGIPE.
4.
La solicitud deber presentarse ante la Secretara Ejecutiva del Instituto, o bien, ante la junta local
ejecutiva que corresponda. En su caso, la junta local ejecutiva deber remitir de inmediato el escrito
de solicitud a la Secretara Ejecutiva.
96
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 41.
1.
En los casos de asuncin total y delegacin, las solicitudes respectivas se debern presentar, al
menos, cuarenta y cinco das antes del inicio del proceso electoral que corresponda.
2.
Tratndose de la asuncin parcial, las solicitudes se debern presentar una vez iniciado el proceso
electoral correspondiente, con al menos treinta das previos a aquel en que se deba realizar la
funcin solicitada.
3.
La solicitud de atraccin se podr presentar antes del inicio o durante el desarrollo del proceso
electoral respectivo. En caso que se presentara antes del inicio del proceso, el plazo para su
presentacin ser de al menos treinta das antes a que deba atraerse a conocimiento del Instituto el
asunto de la competencia del OPL. En caso que se presentara durante el desarrollo del proceso, el
plazo sealado se computar en das naturales.
4.
La solicitud de asuncin parcial para la implementacin y operacin del PREP, conteos rpidos u otra
actividad que implique el desarrollo de sistemas informticos, podr ser presentada para anlisis y
resolucin del procedimiento correspondiente, por lo menos siete meses antes de la fecha en que se
celebre la jornada electoral.
5.
La sola presentacin de una solicitud dentro de los plazos sealados, no supone el ejercicio de la
facultad, sino que dicha solicitud deber someterse al procedimiento correspondiente, para su
resolucin.
6.
En caso que se presente una solicitud fuera de los plazos previstos en este artculo, el Instituto
valorar su procedencia de manera excepcional, siempre que sea hasta quince das antes del inicio
del proceso electoral respectivo.
Artculo 42.
1.
Las solicitudes para el ejercicio de las facultades especiales del Instituto, sern improcedentes y se
desecharn de plano, cuando se actualice alguno de los supuestos siguientes:
a)
Se hubiera promovido por alguna persona que carezca de legitimacin para hacerlo;
b)
c)
Ya se hubiera resuelto un procedimiento previo sobre el mismo proceso electoral local y sobre
el mismo tema;
d)
No se hubieran aportado pruebas que permitan, aun de forma indiciaria, acreditar el dicho del
peticionario, y
e)
Artculo 43.
1.
b)
c)
Artculo 44.
1.
En los procedimientos de asuncin y atraccin sern admitidas las pruebas a que hace referencia el
artculo 121, numeral 9 de la LGIPE.
2.
La testimonial pblica slo ser admitida cuando conste en acta levantada por un funcionario del
Instituto en ejercicio de la funcin de Oficiala Electoral o por otro fedatario pblico, siempre que se
recabe el testimonio directamente de los declarantes y stos se identifiquen, manifiesten y firmen la
razn de su dicho.
3.
Las partes podrn aportar pruebas supervenientes hasta antes del cierre de la instruccin. Se
entiende por pruebas supervenientes, los medios de conviccin ofrecidos despus del plazo legal en
que deban aportarse, pero que el oferente no pudo aportar por desconocerlos, por existir obstculos
que no estaban a su alcance superar o porque se generaron despus del plazo legal en que deban
aportarse.
4.
Admitida una prueba superveniente, se dar vista con la misma a las partes o a la instancia que
corresponda para que en el plazo de tres das, manifieste lo que a su derecho convenga.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
97
Artculo 45.
1.
2.
Las resoluciones que emita el Consejo General en los procedimientos de asuncin, atraccin y
delegacin, debern contener al menos lo siguiente:
a)
b)
Aprobarse por al menos ocho votos de los Consejeros Electorales del Consejo General,
siempre que se determine procedente ejercer la facultad de asuncin, atraccin o delegacin
solicitada;
b)
c)
Notificarse al OPL que corresponda y, por su conducto, a los partidos polticos con registro en la
entidad, y de ser el caso, a los candidatos independientes.
Artculo 46.
1.
El Secretario Ejecutivo rendir un informe al Consejo General, en cada sesin ordinaria que ste
celebre, respecto de las solicitudes relacionadas con las atribuciones especiales de asuncin,
atraccin y delegacin que hubieren sido presentadas. Dicho informe incluir:
a)
La materia de la solicitud;
b)
c)
Artculo 47.
1.
Dentro del plazo de dos das siguientes a la recepcin de la solicitud, emitir el acuerdo de
registro asignndole el nmero de expediente que le corresponda; ordenar su publicacin en la
pgina electrnica del Instituto, y hacerla del conocimiento de los miembros del Consejo
General.
b)
En caso que la solicitud no rena los requisitos previstos en el artculo 121, numeral 4, de la
LGIPE, prevendr al OPL solicitante para que en un plazo no mayor a cuarenta y ocho horas,
contadas a partir de la notificacin de la prevencin, subsane la omisin.
c)
Artculo 48.
1.
Dentro de los cuatro das siguientes a que se emita el acuerdo de recepcin de la solicitud, o a que
se tenga por desahogada la prevencin formulada al OPL, se deber emitir un acuerdo en el que se
determine:
a)
La admisin de la solicitud, o
b)
Artculo 49.
1.
La asuncin total de una eleccin local ser procedente en los trminos dispuestos en el artculo 121,
numeral 2, incisos a) y b) de la LGIPE.
2.
La solicitud de asuncin total podr formularse por al menos cuatro Consejeros Electorales del
Instituto, o por los OPL, con la aprobacin de la mayora de los integrantes del rgano Superior
de Direccin.
98
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 50.
1.
Admitida la solicitud, se citar al OPL, por conducto de su Secretario Ejecutivo, a una audiencia de
pruebas que tendr lugar dentro del plazo de diez das hbiles posteriores a su notificacin. En el
mismo acuerdo de admisin se ordenar la investigacin que corresponda a fin de recabar las
pruebas acorde a los hechos narrados por los solicitantes, cumpliendo en todo momento con lo
establecido en el artculo 121, numeral 11 de la LGIPE.
2.
En los procedimientos de asuncin total iniciados con motivo de solicitud presentada por Consejeros
Electorales del Instituto, previo al emplazamiento del OPL, se podrn realizar diligencias preliminares
por un periodo de diez das hbiles para allegarse de los elementos necesarios que permitan
determinar la viabilidad de la solicitud, los cuales debern ser valorados en el proyecto de resolucin
respectivo.
Artculo 51.
1.
b)
c)
Iniciada la audiencia, se dar el uso de la voz a quien represente al OPL, a fin que en forma
verbal o escrita manifieste lo que a su derecho convenga en relacin al emplazamiento que le
fue formulado, ofreciendo las pruebas que en derecho corresponda y estime pertinentes;
d)
e)
Concluido el desahogo de pruebas, se dar uso de la voz al compareciente para que formule
sus alegatos en forma verbal o escrita.
Artculo 52.
1.
2.
La Secretara Ejecutiva proveer para que las diligencias y su desahogo no excedan de diez das
hbiles, contados a partir de la conclusin de la audiencia.
3.
Las juntas locales y distritales ejecutivas coadyuvarn en los actos y diligencias que le sean
instruidos con motivo del procedimiento a que se refiere este Captulo.
Artculo 53.
1.
Una vez recibidas las pruebas o desahogados los requerimientos formulados, se decretar el cierre
de instruccin y se contar con un plazo de cinco das hbiles para la elaboracin del proyecto de
resolucin correspondiente, que ser sometido a la consideracin del Consejo General en la
siguiente sesin que celebre. El plazo sealado podr duplicarse siempre que se justifique en el
acuerdo correspondiente.
2.
El Consejo General resolver el proyecto de resolucin presentado por la Secretara Ejecutiva, antes
que inicie el proceso electoral local correspondiente.
Artculo 54.
1.
En el supuesto que el Consejo General determine ejercer la asuncin total de un proceso electoral
local, el OPL deber proporcionar toda la informacin que obre en su poder y que resulte
indispensable para la organizacin del mismo.
2.
Asimismo, se deber celebrar un convenio general de coordinacin entre ambas autoridades, al cual
se acompaar el anexo tcnico y el anexo financiero respectivos, as como la precisin
presupuestal que determine el cargo de los costos correspondientes.
3.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
99
CAPTULO IV.
PROCEDIMIENTO DE ASUNCIN PARCIAL
Artculo 55.
1.
La solicitud de asuncin parcial podr formularse por al menos cuatro Consejeros Electorales del
Consejo General del Instituto o por la mayora de votos de los Consejeros Electorales del rgano
Superior de Direccin del OPL.
Artculo 56.
1.
Admitida la solicitud de asuncin parcial, dentro de los dos das siguientes se requerir a las reas
ejecutivas o tcnicas del Instituto para que en un trmino no mayor a diez das, emitan una opinin
tcnica sobre la viabilidad y posibilidad material y humana de asumir la funcin solicitada. El plazo
sealado podr ser ampliado hasta por cinco das, cuando por la complejidad del tema, as lo solicite
alguna rea.
2.
Recibida la opinin tcnica referida en el prrafo inmediato anterior, se dar vista al OPL que
corresponda, para que dentro de los cinco das siguientes, manifieste lo que a su inters convenga.
3.
Para mejor proveer, podr requerirse a las reas ejecutivas o tcnicas del OPL, informacin
adicional.
Artculo 57.
1.
Recibidas las manifestaciones del OPL o recabada la informacin adicional referida en el numeral 3
del artculo anterior, y siempre que no hubiera diligencias por realizar, se declarar el cierre de la
instruccin, a fin de elaborar el proyecto de resolucin correspondiente dentro de los cinco das
siguientes. Dicho plazo podr duplicarse por una sola ocasin siempre que se justifique en el
acuerdo correspondiente.
2.
Artculo 58.
1.
En el supuesto que el Consejo General determine ejercer la asuncin parcial, el OPL deber
proporcionar toda la informacin que obre en su poder y resulte indispensable para la realizacin de
la funcin electoral asumida. Adicionalmente, se deber celebrar un convenio general de
coordinacin entre ambas autoridades, al cual se acompaarn los anexos tcnico y financiero
respectivos, as como la precisin presupuestal que determine el cargo de los costos
correspondientes.
2.
Artculo 59.
1.
Cuando por la urgencia del asunto, se requiera sustanciar un procedimiento en forma ms expedita,
el Consejo General podr resolver sobre la solicitud respectiva sin agotar los plazos y las etapas
previstas para el procedimiento ordinario establecido.
CAPTULO V.
PROCEDIMIENTO DE ATRACCIN
Artculo 60.
1.
La solicitud de atraccin podr ser formulada por al menos cuatro de los Consejeros Electorales del
Consejo General o con la aprobacin de la mayora de votos de los integrantes del rgano Superior
de Direccin del OPL.
2.
Para determinar la trascendencia del asunto que se solicita atraer, se deber atender al inters
superior reflejado en la gravedad o complejidad del tema, que pueda afectar o alterar el desarrollo del
proceso electoral respectivo o los principios rectores de la funcin electoral local.
Artculo 61.
1.
b)
Novedoso: lo que no ha ocurrido con anterioridad, de manera que no exista un caso precedente
que sirva de referente respecto al modo de proceder.
100
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 62.
1.
Requerir informacin a autoridades federales, estatales o municipales sobre el tema que sea
materia de la atraccin;
b)
Ordenar la prctica de diligencias para mejor proveer mediante la funcin de Oficiala Electoral;
c)
d)
Pedir informacin a los OPL acerca del tema o procedimiento que sea materia de la atraccin.
2.
3.
Las juntas locales y distritales ejecutivas coadyuvarn en los actos y diligencias que les sean
instruidos con motivo del procedimiento a que se refiere el presente Captulo.
Artculo 63.
1.
2.
Artculo 64.
1.
Cuando por la urgencia del asunto se requiera sustanciar un procedimiento en forma ms expedita,
el Consejo General podr resolver sobre la solicitud respectiva sin agotar los plazos y las etapas
previstas para el procedimiento ordinario establecido.
CAPTULO VI.
PROCEDIMIENTO DE DELEGACIN
Artculo 65.
1.
La solicitud de delegacin de la funcin electoral que se presente ante la Secretara Ejecutiva, podr
formularse por acuerdo de alguna Comisin del Instituto o al menos cuatro de los Consejeros
Electorales del Consejo General.
Artculo 66.
1.
Admitida la solicitud de delegacin, y dentro de los cinco das hbiles siguientes, la Secretara
Ejecutiva requerir al OPL correspondiente para que emita un dictamen en el que funde y motive si
se encuentra en aptitud de realizar las funciones que se pretenden delegar, considerando por lo
menos, los elementos referidos en el artculo 125, numeral 2 de la LGIPE.
2.
El OPL correspondiente contar con diez das hbiles, contados a partir de la recepcin del
requerimiento, para emitir un dictamen.
3.
Podr requerirse informacin adicional a los OPL, as como a las direcciones ejecutivas, unidades
tcnicas y rganos desconcentrados del Instituto, la cual deber ser remitida a la Secretara Ejecutiva
dentro de los diez das hbiles siguientes a la recepcin del requerimiento.
4.
Artculo 67.
1.
Recibido el dictamen del OPL y, en su caso, desahogados los requerimientos hechos a los OPL,
direcciones ejecutivas, unidades tcnicas u rganos desconcentrados del Instituto, la Secretara
Ejecutiva declarar el cierre de instruccin.
2.
A partir de dicha actuacin, y dentro de los cinco das hbiles siguientes, se proceder a elaborar el
proyecto de resolucin. Dicho plazo podr duplicarse por una sola ocasin siempre que se justifique
en el acuerdo correspondiente.
3.
La Secretara Ejecutiva pondr a consideracin del Consejo General, en la siguiente sesin que
celebre, el proyecto de resolucin respectivo.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
101
Artculo 68.
1.
2.
Finalizado el proceso electoral respecto del cual se determin la delegacin, cesarn los efectos de
dicha facultad.
LIBRO TERCERO
PROCESO ELECTORAL
TTULO I
ACTOS PREPARATORIOS DE LA ELECCIN
CAPTULO I.
PLANEACIN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS ELECTORALES
Artculo 69.
1.
Todo proceso electoral en el que intervenga el Instituto, deber sustentarse en un plan integral y
calendario que deber ser aprobado por el Consejo General, el cual constituir la herramienta de
planeacin, coordinacin, ejecucin, seguimiento y control, por medio de la cual se guiarn las
actividades a desarrollar en el proceso electoral que corresponda.
Artculo 70.
1.
El detalle de la temporalidad o fechas en las que debern realizarse las actividades sustantivas
del proceso electoral, por parte de las direcciones ejecutivas y unidades tcnicas del Instituto;
b)
Fechas de corte del listado nominal, presupuesto asignado, as como todas aquellas
definiciones que por la naturaleza del proceso electoral, deban fijarse desde su inicio, y
c)
Las dems precisiones necesarias para determinar de forma oportuna las acciones que deban
desarrollarse por parte del Instituto.
Artculo 71.
1.
El plan integral y calendario de un proceso electoral federal ordinario, deber presentarse para su
aprobacin ante el Consejo General, antes del inicio del proceso correspondiente.
2.
En elecciones federales extraordinarias, el plan integral y calendario deber ser aprobado por el
Consejo General en el mismo acuerdo por el cual se d inicio al proceso electoral respectivo.
3.
En ambos casos, se podrn realizar ajustes a los plazos y procedimientos que refiere la LGIPE,
acordes a la fecha en que deba celebrarse la jornada electoral fijada en la convocatoria atinente, y a
su naturaleza, motivndose lo conducente en el acuerdo de aprobacin correspondiente.
Artculo 72.
1.
La UTP ser el rea encargada de coordinar la elaboracin del proyecto de acuerdo por el cual se
aprobar el plan integral y calendario para las elecciones federales.
Artculo 73.
1.
Los planes integrales y calendarios deben prever la posibilidad de incluir, modificar o eliminar
actividades sujetas al impacto del cumplimiento de obligaciones constitucionales, legales, mandatos
jurisdiccionales o cambios presupuestales, permitiendo en todo caso redimensionar, controlar y
ajustar todas las fases del proceso electoral respectivo.
102
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 74.
1.
2.
Tratndose de cualquier eleccin local, el Consejo General deber aprobar un plan integral de
coordinacin y calendario, el cual deber contener, por lo menos, lo siguiente:
a)
b)
Los elementos de coordinacin entre el Instituto y el OPL que resulten indispensables para
determinar los procedimientos que les correspondern en el mbito de sus competencias, en
trminos de lo previsto en este Reglamento y los lineamientos emita el Consejo General, y
c)
Las dems precisiones que resulten necesarias para determinar oportunamente las acciones
que deban desarrollar ambas autoridades en el mbito de sus competencias.
Artculo 75.
1.
El plan integral de coordinacin y calendario para cualquier eleccin local ordinaria, deber ser
aprobado a ms tardar treinta das antes del inicio del proceso electoral local correspondiente, a fin
que el Instituto pueda prever los aspectos presupuestarios necesarios.
2.
3.
En ambos casos, se podrn realizar ajustes a los plazos y procedimientos que refiera la legislacin
local, acordes a la fecha en que deba celebrarse la jornada electoral fijada en la convocatoria
atinente y a su naturaleza. En el acuerdo correspondiente se deber motivar lo conducente.
Artculo 76.
1.
Cuando se apruebe el plan y calendario integral a que se refiere el artculo 71 de este Reglamento,
se crear una comisin temporal para darle seguimiento.
2.
Dicha comisin se integrar por tres consejeros electorales del Consejo General. El Secretario
Tcnico ser designado en el mismo acuerdo por el que se apruebe la creacin de la comisin.
3.
Artculo 77.
1.
2.
En elecciones locales concurrentes con la federal, la UTP deber llevar a cabo un seguimiento
estructurado del grado de avance de cada uno de los procedimientos y actividades identificadas
cronolgicamente en los planes y calendarios, el cual tendr como propsito dotar de certeza a cada
una de las etapas asociadas a la ejecucin de los procesos y evitar riesgos que pudieran
presentarse.
Artculo 78.
1.
Una vez que concluya el proceso electoral correspondiente, la UTP presentar a la JGE, dentro de
los cinco das hbiles siguientes, el resultado del seguimiento al plan y calendario integral respectivo.
Asimismo, la JGE informar del resultado al Consejo General, lo cual coadyuvar a la evaluacin de
la actuacin del Instituto.
2.
Dicha evaluacin deber contener propuestas de mejoramiento para futuros procesos electorales.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
103
Artculo 79.
1.
La comisin temporal de seguimiento deber definir una metodologa para dar seguimiento a los
planes y calendarios, as como a todas las acciones que deban realizar las reas responsables del
Instituto para el cumplimiento del trabajo planeado. Dicha metodologa deber contar, como mnimo,
con los siguientes elementos:
a)
b)
c)
d)
Artculo 80.
1.
Informes parciales en cada sesin ordinaria que celebre el Consejo General, a travs de los
cuales se har del conocimiento de sus integrantes, el seguimiento dado a las actividades
contenidas en los planes integrales y calendarios respectivos. Dicho informe deber incluir el
reporte del perodo comprendido entre cada sesin ordinaria del Consejo General, respecto de
las actividades que hayan concluido, las que estn en ejecucin y aquellas que se encuentren
desfasadas conforme a lo planeado, exponiendo las razones del desfase y las acciones que se
estuvieren llevando a cabo para concluirlas.
b)
Informes finales, que debern presentarse al trmino del proceso electoral correspondiente.
Artculo 81.
1.
Con motivo de elecciones locales no concurrentes, preferentemente a ms tardar treinta das antes
del inicio del proceso electoral respectivo, el Consejo General crear una comisin temporal
encargada de dar seguimiento a las actividades que se desarrollarn en ejercicio de las funciones
que le corresponden al Instituto en este tipo de elecciones, y en los procesos federales
extraordinarios.
2.
Dicha comisin se integrar con un mnimo de tres y un mximo de cinco consejeros electorales,
preferentemente con integrantes de la Comisin de Capacitacin y Organizacin Electoral que se
haya conformado para el proceso electoral federal inmediato anterior.
3.
En el acuerdo del Consejo General por el que se apruebe la creacin de dicha comisin, se har la
designacin del Secretario Tcnico.
4.
La comisin temporal desarrollar las actividades que durante los procesos electorales federales
corresponden a la Comisin de Capacitacin y Organizacin Electoral, respecto de los procesos
electorales locales ordinarios y los extraordinarios que deriven de stos. Con este propsito, contar
con las atribuciones previstas en el artculo 7 del Reglamento de Comisiones del Consejo General
del Instituto Nacional Electoral, respecto de dichas materias.
5.
Artculo 82.
1.
104
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
a)
b)
c)
d)
e)
Fecha de corte para la impresin de las listas nominales de electores definitivas, as como de
las adendas, si las hubiere;
f)
Fecha de corte de la lista nominal de electores para la primera insaculacin de los ciudadanos
que integrarn las mesas directivas de casilla;
g)
Fecha de corte de la lista nominal de electores para la segunda insaculacin de los ciudadanos
que integrarn las mesas directivas de casilla, y
h)
Artculo 83.
1.
2.
El diseo general, los objetivos especficos y la programacin de cada verificacin nacional muestral,
sern propuestos por la DERFE en el mes de junio del ao previo a la emisin de sus resultados, los
cuales sern analizados y discutidos por la CNV.
3.
La propuesta elaborada por la DERFE generar indicadores para los objetivos siguientes:
a)
b)
Apoyar la planeacin de las campaas de actualizacin del padrn electoral y la lista nominal
de electores, as como los trabajos de depuracin de los instrumentos electorales referidos;
c)
d)
Apoyar los trabajos del Comit Tcnico de Evaluacin del Padrn Electoral, y
e)
Proporcionar los elementos para conocer la opinin de los ciudadanos sobre la atencin que
reciben en los mdulos de atencin ciudadana.
4.
Los resultados de la ltima verificacin nacional muestral servirn como elemento para que el
Consejo General declare vlidos y definitivos tanto el padrn electoral como las listas nominales de
electores en ambos tipos de eleccin y sern entregados en el mes de abril del mismo ao de la
eleccin federal o local que se trate.
5.
6.
Los resultados de la verificacin nacional muestral sern pblicos y debern ser difundidos en la
pgina electrnica del Instituto.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
105
SECCIN TERCERA
COMIT TCNICO DE EVALUACIN DEL PADRN ELECTORAL
Artculo 84.
1.
2.
Los integrantes del comit debern ser especialistas altamente calificados y de reconocido prestigio
en al menos una de las siguientes reas: matemticas, estadstica, demografa, geografa o
informtica, a efecto de cumplir con el objetivo de asesorar al Consejo General en la realizacin de
diversos estudios relativos al padrn electoral y las listas nominales de electores.
3.
El Comit Tcnico de Evaluacin del Padrn Electoral se integrar por cinco miembros, los cuales
sern denominados Asesores Tcnicos, y deber procurarse que el grupo sea multidisciplinario.
Cada asesor tcnico podr disponer del apoyo de una persona que colabore con ste para cumplir
con sus funciones.
4.
Para ser designado como asesor tcnico del comit, los candidatos deben cumplir los siguientes
requisitos:
a)
b)
c)
d)
5.
En la integracin del Comit Tcnico de Evaluacin, se procurar la renovacin parcial del mismo.
6.
El Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores fungir como secretario tcnico del Comit, y
ser el enlace entre los integrantes del mismo, de la CORFE y de la CNV.
Artculo 85.
1.
Artculo 86.
1.
Asesorar en la realizacin de los estudios al padrn electoral y las listas nominales de electores
que se utilizarn en la jornada electoral respectiva, con el fin de proporcionar al Consejo
General los elementos objetivos para declarar vlidos y definitivos dichos instrumentos
electorales. Los estudios de referencia sern efectuados por el propio Comit, con la
coordinacin y seguimiento de la DERFE;
b)
c)
Mantener reuniones y comunicacin con la CORFE y la CNV, con el objeto de dar seguimiento
al desarrollo de sus labores;
d)
e)
Rendir un informe ejecutivo al Consejo General, por conducto de la CORFE, sobre la calidad
del padrn electoral y los listados nominales de electores, as como de la actualizacin de la
credencial para votar, el cual se har del conocimiento de la CNV, y
f)
2.
Para el exclusivo cumplimiento de sus funciones, los integrantes del comit tendrn nicamente
acceso a la informacin estadstica relacionada con las tareas de actualizacin y depuracin del
padrn electoral, por lo que no podrn utilizarla para un fin distinto.
3.
Los trabajos y estudios que realice el comit, sern propiedad del Instituto, por lo que ninguno de los
integrantes de ese rgano tcnico podr utilizar la informacin que al efecto se genere para algn fin
diverso a los sealados en la LGIPE y este Reglamento, ni divulgarlos por medio alguno, aun cuando
haya concluido sus funciones.
106
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 87.
1.
Cada asesor tcnico deber entregar a la CORFE, a travs de su Secretario Tcnico, al menos un
estudio de evaluacin del padrn electoral y listas nominales de electores, los cuales se anexarn al
informe ejecutivo de los resultados de sus estudios.
2.
El comit deber presentar por consenso, las conclusiones del informe ejecutivo de los resultados de
sus estudios. Este informe se entregar a los integrantes de la CORFE y de la CNV, a travs del
Secretario Tcnico del Comit, con un mes de anticipacin a la fecha probable de aprobacin de la
validez y definitividad del padrn electoral y las listas nominales de electores.
Artculo 88.
1.
El comit concluir sus funciones una vez que el padrn electoral y las listas nominales de electores
que se utilizarn durante la jornada electoral del proceso electoral federal respectivo, hayan sido
declarados vlidos y definitivos por el Consejo General.
SECCIN CUARTA
Para el acceso y verificacin del padrn electoral y la generacin, entrega, revisin, uso, resguardo,
reintegro y destruccin de las bases de datos y, en su caso, de los impresos de las listas nominales
de electores, los sujetos obligados, segn corresponda, debern observar todas las previsiones y los
mecanismos de seguridad para la proteccin de los datos personales, establecidos en la LGIPE y en
los Lineamientos para el acceso, verificacin y entrega de los datos personales en posesin del
Registro Federal de Electores por los integrantes de los Consejos General, Locales y Distritales, las
Comisiones de Vigilancia del Registro Federal de Electores y los Organismos Pblicos Locales.
Artculo 90.
1.
Para el acceso a los datos personales relativos al proceso de inscripcin en el padrn electoral y
credencializacin de los ciudadanos residentes en el pas y en el extranjero, sern aplicables los
Lineamientos referidos en el artculo anterior.
Artculo 91.
1.
Los partidos polticos acreditados ante los consejos general, locales y distritales, las comisiones
nacional, locales y distritales de vigilancia, as como ante los rganos Superior de Direccin de los
OPL, disearn los mecanismos que garanticen que la informacin y documentacin electoral que
les proporcione la DERFE con motivo de los procesos electorales, no ser almacenada ni
reproducida por ningn medio, sujetndose a lo dispuesto en la normatividad aplicable en materia de
proteccin a los datos personales.
Artculo 92.
1.
La DERFE, una vez revisadas las observaciones que, en su caso, la CNV hubiera enviado, elaborar
el procedimiento de entrega de las listas nominales para su revisin por los representantes de los
partidos polticos acreditados ante las comisiones de vigilancia del Registro Federal de Electores, de
los candidatos independientes y de los partidos polticos con registro local, mismo que har del
conocimiento de la CORFE.
2.
El procedimiento referido en el prrafo anterior, deber cumplir al menos con los siguientes objetivos
especficos:
a)
Describir las actividades de generacin de los archivos que contendr la lista nominal de
electores para revisin, por entidad federativa;
b)
Describir las actividades para la asignacin de elementos distintivos a cada uno de los archivos
que sern entregados;
c)
Comunicar la forma como se llevar a cabo el cifrado de los archivos a entregar, el proceso
para la generacin de copias, as como la generacin de claves de acceso nicas por archivo;
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
107
d)
Presentar el flujo que se seguir para entregar los archivos con la lista nominal de electores
para revisin, a las representaciones partidistas acreditadas ante las comisiones de vigilancia,
los candidatos independientes y los partidos polticos con registro local;
e)
Contemplar los mecanismos de devolucin, borrado seguro y destino final de los medios de
almacenamiento que contienen la informacin de la lista nominal de electores para revisin, e
f)
Informar de los mecanismos de seguridad y control que se aplicarn en cada una de las
actividades anteriormente mencionadas, con la finalidad de asegurar la confidencialidad y la
proteccin de los datos personales de los ciudadanos, as como la integridad de la informacin.
3.
La entrega de las listas nominales a los partidos polticos acreditados ante los OPL, deber atender,
adems, a lo dispuesto en los convenios generales de coordinacin y anexos que para tal efecto se
suscriban.
4.
5.
El informe referido en el numeral anterior, podr ser entregado a los OPL, en trminos de los
convenios y anexos tcnicos correspondientes.
6.
7.
8.
Artculo 93.
1.
La DERFE generar y entregar las listas nominales de electores definitivas con fotografa, las
adendas respectivas, si las hubiere, las listas nominales de electores producto de instancias
administrativas y resoluciones del Tribunal Electoral y, en los casos que aplique, la lista nominal de
electores residentes en el extranjero, a los OPL, con base a las disposiciones generales que emita el
Consejo General, as como a lo previsto en los convenios generales de coordinacin y colaboracin
que sean suscritos entre el Instituto y los OPL. De la misma manera, tales documentos sern
entregados a los funcionarios de casilla por conducto de los consejos correspondientes, a los
representantes de partidos polticos y, en su caso, de candidaturas independientes.
Artculo 94.
1.
2.
Las juntas locales debern proceder a la inhabilitacin y destruccin de los listados referidos en este
artculo, ante la presencia de los integrantes de la comisin local de vigilancia, una vez hecho lo
anterior, remitirn a la DERFE una copia certificada de la constancia que as lo acredite, de lo cual se
informar a los integrantes de la CNV.
3.
En el caso de elecciones locales, el costo que se origine de esta actividad, estar a cargo del OPL
que corresponda, en trminos del convenio general de coordinacin y su respectivo anexo financiero
que suscriba con el Instituto.
108
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECCIN QUINTA
DECLARATORIA DE VALIDEZ Y DEFINITIVIDAD DEL PADRN ELECTORAL
Y LISTAS NOMINALES DE ELECTORES
Artculo 95.
1.
Previo a la celebracin de la jornada electoral respectiva, y una vez resueltas por el Tribunal Electoral
las impugnaciones que, en su caso, se hubieren interpuesto en contra del informe de observaciones
a las listas nominales de electores para revisin a los partidos polticos, a que hace referencia el
artculo 151, numeral 3 de la LGIPE, el Consejo General emitir, mediante el acuerdo
correspondiente, la declaratoria de validez y definitividad del padrn electoral y las listas nominales
de electores en territorio nacional y de mexicanos residentes en el extranjero.
2.
Artculo 96.
1.
Los formatos de credencial para votar que se hayan generado y no hayan sido recogidos por sus
titulares en los plazos determinados para tal efecto, sern resguardados.
2.
El procedimiento para el resguardo de los formatos de credencial por proceso electoral se describe
en el Anexo 2 de este Reglamento y comprende, por lo menos, las actividades siguientes:
3.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Lectura de los formatos a resguardar ante las representaciones de los partidos polticos en las
comisiones de vigilancia;
i)
j)
Las representaciones partidistas acreditadas ante las comisiones de vigilancia nacional, locales y
distritales, darn seguimiento a las actividades referidas en este artculo.
SECCIN SPTIMA
MARCAJE DE LA CREDENCIAL PARA VOTAR
Artculo 97.
1.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
109
CAPTULO III.
MARCO GEOGRFICO ELECTORAL
Artculo 98.
1.
Una vez que se entreguen al Instituto los resultados oficiales del Censo General de Poblacin y
Vivienda por parte del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, a nivel entidad federativa,
municipio, localidad y manzana, la DERFE los har del conocimiento de la CNV y presentar un
informe a la CORFE, quien a su vez, har del conocimiento del Consejo General la informacin,
como insumo base para que, en su caso, determine la conformacin de un nuevo marco geogrfico
de los distritos electorales.
Artculo 99.
1.
Antes del inicio del proceso electoral que corresponda, la DERFE pondr a consideracin del
Consejo General, a travs de la CORFE y previo conocimiento de la CNV, el proyecto de marco
geogrfico electoral a utilizarse en cada uno de los procesos electorales que se lleven a cabo, de
conformidad con los procedimientos establecidos en los Lineamientos para la actualizacin del Marco
Geogrfico Electoral que apruebe el Consejo General.
CAPTULO IV.
VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO
Artculo 100.
1.
Las disposiciones contenidas en el presente Captulo son aplicables para los ciudadanos mexicanos
residentes en el extranjero que deseen ser incorporados en la lista nominal de electores residentes
en el extranjero para, de esa manera, ejercer su derecho al voto, tanto en elecciones federales como
en las locales de las entidades federativas, cuya legislacin local contemple el ejercicio de ese
derecho.
Artculo 101.
1.
Corresponde a la DERFE, DEOE, DECEYEC, UNICOM, UTVOPL y dems reas competentes del
Instituto la implementacin del presente Captulo en el mbito de sus atribuciones.
2.
Los OPL de aquellas entidades federativas cuyas legislaciones contemplen el voto de los ciudadanos
mexicanos residentes en el extranjero, implementarn las acciones especficas para la
instrumentacin del voto de los mexicanos residentes en el extranjero, de acuerdo con los
lineamientos que emita el Consejo General del Instituto y los convenios generales de coordinacin y
colaboracin que se celebren.
3.
El Consejo General del Instituto podr integrar una Comisin Temporal para atender y dar
seguimiento a las actividades relativas al voto de los mexicanos residentes en el extranjero a que se
refiere el presente Captulo.
Artculo 102.
1.
Para el voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero el Consejo General emitir los
lineamientos a fin de establecer los mecanismos para la inscripcin en el listado nominal
correspondiente, el envo de documentos y materiales electorales, la modalidad de emisin del voto,
as como el escrutinio y cmputo del voto de los ciudadanos residentes en el extranjero para las
elecciones federales y, en su caso, para las elecciones locales en las entidades federativas cuyas
legislaciones tambin lo prevean, de conformidad con el Libro Sexto de la LGIPE.
2.
3.
El Consejo General del Instituto emitir el programa de integracin de mesas de escrutinio y cmputo
y capacitacin electoral para las elecciones federales y, en su caso, para las elecciones locales en
las entidades federativas cuyas legislaciones tambin lo prevean.
4.
5.
El Instituto suscribir con otras instancias los convenios necesarios para la adecuada implementacin
del voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero.
110
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 103.
1.
En los convenios generales de coordinacin y colaboracin y sus anexos, que el Instituto suscriba
con los OPL, se establecern entre otros aspectos, las actividades, el esquema de coordinacin,
plazos, materiales y compromisos financieros que cada una de las autoridades debern considerar
por concepto de servicios postales, digitales, tecnolgicos, operativos y de promocin.
Artculo 104.
1.
Para promover e informar del voto desde el extranjero, el Instituto desarrollar una estrategia de
difusin, comunicacin y asesora a la ciudadana. En su caso, la estrategia quedar definida en el
convenio general de coordinacin y colaboracin que el Instituto celebre con los OPL.
2.
El Instituto y los OPL publicarn en sus pginas oficiales, la liga electrnica para el llenado o
descarga del formato de solicitud individual de inscripcin y su instructivo. Adems, debern publicar
la informacin relativa a su envo.
Artculo 105.
1.
Las listas nominales de electores residentes en el extranjero para las elecciones federales y locales
cuyas entidades federativas contemplen en sus legislaciones el voto de los ciudadanos mexicanos
residentes en el extranjero sern elaboradas por la DERFE de conformidad con lo establecido en el
Libro Sexto de la LGIPE.
2.
Los ciudadanos que deseen ser incorporados en la lista nominal de electores residentes en el
extranjero para ejercer su derecho al voto tanto en elecciones federales como locales en las
entidades federativas cuyas legislaciones contemplen esa particularidad, debern cumplir los
requisitos establecidos en los artculos 34 de la Constitucin Federal; 9, prrafo 1 y 330, prrafo 1 de
la LGIPE, as como los que determine el Consejo General.
3.
El Instituto y los OPL proveern lo necesario para que los ciudadanos interesados en tramitar su
inscripcin puedan obtener el instructivo y formular la solicitud correspondiente.
4.
La DERFE ser responsable de recibir las solicitudes de inscripcin y realizar todas las actividades
relacionadas con la conformacin de la lista nominal de electores residentes en el extranjero para los
procesos electorales federales y para las entidades federativas con procesos electorales locales, de
conformidad con lo establecido en la LGIPE, as como los lineamientos que establezca el Consejo
General del Instituto.
Artculo 106.
1.
Artculo 107.
1.
Artculo 108.
1.
Para la entrega a los OPL de la lista nominal de electores residentes en el extranjero definitiva, se
realizar en la sede y en los trminos que para el efecto se establezcan en los convenios generales
de coordinacin y colaboracin y sus anexos respectivos.
2.
Los OPL, para salvaguardar la confidencialidad de los datos personales contenidos en el listado
nominal, debern tomar las medidas necesarias para que su uso por parte de las representaciones
partidistas y, en su caso, de candidaturas independientes acreditados ante los mismos, se restrinjan
a la jornada electoral correspondiente, y de manera exclusiva para el escrutinio y cmputo de la
votacin de los electores residentes en el extranjero, o segn la modalidad de voto que corresponda
en cada entidad.
3.
DIARIO OFICIAL
(Tercera Seccin)
111
Artculo 109.
1.
Para el adecuado desarrollo de las actividades que se realizarn con motivo de las elecciones en las
entidades federativas, cuya legislacin local contemple el voto de los ciudadanos mexicanos
residentes en el extranjero, el Instituto, en coordinacin con el respectivo OPL, integrar un grupo de
trabajo de la manera siguiente:
a)
Por parte del Instituto, un representante de la DERFE, designado por el titular de la propia
Direccin, y
b)
Por parte del OPL, un representante, previa aprobacin del rgano Superior de Direccin.
2.
El secretario tcnico del grupo de trabajo a que se refiere el prrafo anterior, ser designado de
manera conjunta por los titulares de la DERFE y de la UTVOPL, quien coordinar la interlocucin con
los OPL.
3.
Los integrantes del grupo de trabajo podrn contar con el apoyo de las direcciones ejecutivas y
rganos desconcentrados del Instituto, as como las reas involucradas de los OPL, para la
realizacin de sus actividades.
4.
Los representantes que conformen el grupo de trabajo, podrn ser sustituidos a travs de la
autoridad competente, en cualquier momento, previa notificacin a la otra parte.
5.
6.
Artculo 110.
1.
Las disposiciones contenidas en el presente Captulo, son aplicables para el Instituto y los OPL en el
mbito de sus respectivas competencias, en materia de integracin de mesas directivas de casilla,
capacitacin y asistencia electoral.
2.
3.
Para efecto de lo dispuesto en el prrafo anterior, en cada proceso electoral, sea federal o local, se
establecer una estrategia que tendr como objetivo determinar las directrices, procedimientos y
actividades en materia de integracin de mesas directivas de casilla, capacitacin y asistencia
electoral.
4.
Artculo 111.
1.
2.
La estrategia de capacitacin y asistencia electoral deber ser aprobada por el Consejo General a
ms tardar un mes antes a que inicie el proceso electoral correspondiente, con excepcin de las
elecciones extraordinarias.
112
(Tercera Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 112.
1.
La estrategia de capacitacin y asistencia electoral contendr las lneas estratgicas que regularn la
integracin de mesas directivas de casilla, la capacitacin electoral y la asistencia electoral.
2.
3.
a)
b)
Capacitar a los ciudadanos que fungirn como funcionarios de mesa directiva de casilla;
c)
Contratar a las figuras de supervisores electorales y CAE que apoyan en las tareas de
capacitacin y asistencia electoral;
d)
Asistencia electoral;
e)
f)
La estrategia de capacitacin y asistencia electoral estar conformada por un documento rector y sus
respectivos anexos, en donde se establecern los objetivos especficos de las lneas estratgicas
planteadas y los lineamientos a seguir en cada caso. Los lineamientos a seguir sern, al menos, los
siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Artculo 113.
1.
El programa de integracin de mesas directivas de casilla y capacitacin electoral ser elaborado por
la DECEyEC, y establecer los procedimientos para la integracin de las mesas directivas de casilla
y la capacitacin electoral de los ciudadanos. En el programa se desarrollarn, al menos, los temas
siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Artculo 114.
1.
Definicin de competencias que deben poseer los aspirantes a supervisores electorales y CAE;
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Talleres de capacitacin, y
h)
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
CUARTA SECCION
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
(Viene de la Tercera Seccin)
Artculo 115.
1.
Los mecanismos de coordinacin institucional sern elaborados por la DECEyEC para que, a travs
de ellos, las distintas reas del Instituto coadyuven e interacten sobre un modelo de colaboracin,
con el propsito de garantizar la instalacin en tiempo y forma de las casillas en los procesos
electorales, basndose en el respeto de los mbitos de competencia y de responsabilidades. Dichos
mecanismos comprendern, al menos, los temas siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Verificaciones, y
j)
Artculo 116.
1.
2.
La asistencia electoral comprende todas las actividades que se desarrollarn por el Instituto, as
como el calendario de ejecucin de las mismas, para lograr la correcta ubicacin y operacin de las
mesas directivas de casilla el da de la jornada electoral.
3.
4.
b)
c)
Artculo 117.
1.
La articulacin interinstitucional ser llevada a cabo por la DECEyEC y por la DEOE, y agrupar e
integrar el conjunto de actividades de vinculacin entre el Instituto y los OPL; adems, establecer
los acuerdos con dichos organismos electorales locales para el logro de los fines institucionales en
materia de integracin de mesas directivas de casilla, capacitacin y asistencia electoral, as como
ubicacin de casillas y contemplar al menos, los temas siguientes:
a)
b)
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
Las funciones, acciones y gestiones que cada OPL deber llevar a cabo para coadyuvar con las
juntas y consejos locales y distritales del Instituto, en la ejecucin de las actividades de
preparacin y desarrollo de la jornada electoral en materia de integracin de mesas directivas
de casilla, capacitacin y asistencia electoral;
d)
e)
Artculo 118.
1.
2.
Los modelos y criterios para la elaboracin de materiales didcticos y de apoyo, sern elaborados
por la DECEyEC, y establecern las reglas para la elaboracin de los materiales de capacitacin
dirigidos a los diferentes sujetos que participarn en el proceso electoral federal o local, ya sea como
supervisores electorales, CAE, observadores electorales o funcionarios de mesas directivas de
casilla, a efecto que conozcan las actividades que habrn de desempear, considerando las
particularidades de cada una de las entidades participantes. Los modelos y criterios de la estrategia
contendrn, al menos, los temas siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
En las elecciones extraordinarias se utilizarn los mismos materiales didcticos que se utilizaron en
la eleccin de la que deriven y, en su caso, con las adendas correspondientes.
SECCIN SEGUNDA
MECANISMOS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA
DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA ELECTORAL
Artculo 119.
1.
2.
3.
La estructura del multisistema estar conformada, por lo menos, con los siguientes sistemas
informticos a cargo de la DECEyEC:
a)
Administracin general;
b)
c)
d)
e)
4.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
f)
g)
h)
i)
Artculo 120.
1.
Dentro de cada uno de los sistemas se encontrarn mdulos de captura, procesos, listados, cdulas
de seguimiento y verificaciones, entre otros, que permitirn a las distintas instancias del Instituto, as
como a los partidos polticos y candidatos independientes consultar la informacin para efectos del
seguimiento del avance en las diferentes etapas del proceso electoral, as como el fcil manejo de la
informacin almacenada en la base de datos a fin de llevar a cabo los anlisis especficos que
requieran los usuarios.
2.
El personal de las juntas locales ejecutivas y de oficinas centrales del Instituto, tendr acceso a la
consulta de la informacin que generen las juntas distritales ejecutivas a travs de los reportes y
cdulas que emitan los sistemas informticos.
3.
En su caso, los OPL tendrn acceso al multisistema informtico por medio de cuentas de usuarios
y claves de acceso con privilegios de consulta, en los trminos que sean precisados en los convenios
generales de coordinacin con el Instituto.
SECCIN TERCERA
IDENTIFICACIN DE VEHCULOS
Artculo 121.
1.
Los medios de transporte que se utilicen en las labores de capacitacin y asistencia electoral durante
el desarrollo de los procesos electorales, debern portar una identificacin foliada, misma que deber
fijarse en lugares visibles del vehculo y deber portarse obligatoriamente durante el desarrollo de las
labores institucionales.
2.
La presidencia de cada consejo distrital asignar los nmeros de folio y prever lo necesario para
elaborar una relacin en la base de datos de la RedINE que contenga el nmero de folio de las
identificaciones vehiculares y el nombre de los funcionarios electorales a quienes se asignaron. El
secretario del consejo distrital deber contar con el documento impreso para que est a disposicin
de todos los miembros del consejo respectivo que deseen consultarla. En todos los casos, el nmero
de folio asignado para la identificacin vehicular correspondiente, deber coincidir con el asignado
por el presidente distrital al funcionario electoral predeterminado.
3.
El consejero presidente deber informar a los integrantes del consejo distrital respectivo, la relacin
final de vehculos, nombre de los funcionarios a quienes se asignaron y los nmeros de folio
contenidos en las identificaciones de los vehculos.
4.
La utilizacin de la identificacin vehicular para fines distintos a las actividades referidas en este
artculo ser objeto de responsabilidad conforme a lo establecido en el Ttulo Segundo del Libro
Octavo de la LGIPE.
5.
La identificacin deber ser devuelta al trmino de su vigencia, haciendo constar la entrega a fin de
evitar el uso indebido de la misma.
6.
Cuando el tarjetn vehicular ponga en riesgo la integridad de los funcionarios del Instituto, as como
la salvaguarda de la documentacin y los materiales electorales, el presidente del consejo distrital
correspondiente, previa justificacin fundada y motivada, propondr al Pleno del propio consejo, se
exima la obligacin de utilizar dicha identificacin.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
7.
Los OPL debern implementar lo establecido en el presente artculo para el desempeo de las
labores que realicen, en colaboracin con el Instituto, con motivo de las tareas para los procesos
electorales. Para efectos de lo anterior, las funciones establecidas en los numerales 2 y 3 de este
artculo sern realizadas por los presidentes y secretarios de cada consejo distrital o municipal u
rganos competentes de los OPL; y la relacin de folios deber elaborarse en la red institucional o,
en caso de no contar con ella, en medios electrnicos o libros de registro de los OPL.
8.
Para la elaboracin del tarjetn vehicular, se debern tomar en consideracin las especificaciones
tcnicas sealadas en el Anexo 4.1
CAPTULO VI.
Las disposiciones de este Captulo son aplicables para las organizaciones ciudadanas que participen
en la promocin del voto y la participacin ciudadana, durante los procesos electorales federales y
locales, tanto ordinarios como extraordinarios.
Artculo 123.
1.
Para los efectos del presente ordenamiento, se entender por organizacin ciudadana, aquella
sociedad, asociacin, agrupacin poltica, adems de los grupos de personas que en su calidad de
ciudadanos mexicanos, sin vnculos con partidos polticos, aspirantes, precandidatos o candidatos de
partido o candidatos independientes, estn interesados en promover imparcialmente el ejercicio del
voto de los ciudadanos mexicanos en algn proceso electoral.
2.
Por promocin del voto deber entenderse todo acto, escrito, publicacin, grabacin, proyeccin o
expresin, por medios impresos o digitales, realizado con el nico propsito de invitar de manera
imparcial a la ciudadana a participar en el ejercicio libre y razonado de su derecho al voto.
Artculo 124.
1.
El Instituto, a travs de la DECEyEC y las juntas locales ejecutivas, definir e implementar las
acciones y mecanismos orientados a coordinar la colaboracin con organizaciones ciudadanas para
la realizacin de actividades tendientes a promover la participacin ciudadana en los procesos
electorales federales y los extraordinarios que de ellos deriven. De tales acciones y mecanismos se
informar a la comisin competente.
2.
En los procesos electorales locales y los extraordinarios que de ellos deriven, los OPL sern
responsables de definir las acciones y mecanismos a implementar para coordinar la colaboracin de
las organizaciones ciudadanas en materia de promocin de la participacin ciudadana.
3.
4.
a)
b)
Las juntas locales y distritales ejecutivas del Instituto podrn verificar, en el mbito territorial de
su competencia, que las acciones de promocin del voto y participacin ciudadana que realicen
las organizaciones ciudadanas, se conduzcan con apego a las normas, principios, valores y
prcticas de la democracia, y emitirn los informes que de este tema requiera la DECEyEC.
Cuando se trate de elecciones concurrentes, la coordinacin para la promocin del voto con
organizaciones ciudadanas, corresponder al Instituto.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
Artculo 125.
1.
Las actividades que realicen las organizaciones ciudadanas con fines de promocin de la
participacin ciudadana y del ejercicio del voto en procesos electorales, se sujetarn a las reglas
siguientes:
a)
b)
Para colaborar con las autoridades electorales del mbito federal o local, en aspectos
vinculados con la participacin ciudadana, incluso, para impulsar acciones orientadas a
promover dicha participacin, las organizaciones ciudadanas no debern tener vnculos con
partidos polticos durante los dos aos previos a la fecha en que se declare el inicio del proceso
electoral respectivo;
c)
Los contenidos que se trabajen y las acciones que la ciudadana formalmente organizada
realice para promover la participacin ciudadana y el voto libre y razonado, debern llevarse a
cabo bajo criterios de estricta imparcialidad y respeto a la legalidad;
d)
La promocin que se realice velar en todo momento porque el ejercicio del voto cumpla con su
carcter universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, motivando a la ciudadana a
que lo realice de forma razonada e informada, y
e)
Quienes integren las organizaciones ciudadanas que realicen acciones para la promocin de la
participacin ciudadana en los procesos electorales, debern contar con nacionalidad mexicana
por nacimiento o naturalizacin.
Artculo 126.
1.
Las organizaciones ciudadanas que se involucren en los mecanismos de colaboracin que defina el
Instituto a travs de la DECEyEC, para promover de forma conjunta la participacin ciudadana y el
ejercicio del voto en el marco de un proceso electoral, debern presentar al Instituto un informe de
resultados, a ms tardar dos meses despus de concluida la jornada electoral.
Artculo 127.
1.
Artculo 128.
1.
Participar en cualquier acto que genere presin, compra o coaccin del voto al electorado, o
que afecte la equidad en la contienda electoral;
b)
c)
d)
Dar trato parcial e inequitativo a las distintas opciones polticas participantes en la contienda
electoral, en las acciones o materiales de promocin del voto que empleen para darlas a
conocer al electorado, y
e)
Usar fotografas, nombres, siluetas, imgenes, lemas o frases, que puedan ser relacionados de
algn modo con los partidos polticos, aspirantes, precandidaturas, candidaturas, frentes,
coaliciones y agrupaciones polticas nacionales vinculadas con partidos polticos, para inducir el
voto a favor o en contra de alguna de sta figuras, as como expresiones calumniosas.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 129.
1.
2.
Las organizaciones ciudadanas formalmente constituidas en Mxico, que cuenten con atribuciones
para la atencin de poblacin migrante dentro del territorio nacional y en otros pases,
exclusivamente podrn promover la participacin ciudadana en el extranjero cuando exista un
mecanismo de colaboracin formalmente establecido entre el Instituto y dichas organizaciones
ciudadanas.
3.
4.
Artculo 130.
1.
El Instituto y los OPL definirn los mecanismos de colaboracin para formalizar con las
organizaciones ciudadanas, acciones que motiven la participacin ciudadana y el ejercicio del voto
libre y razonado en el marco de los procesos electorales federales y locales. De tales mecanismos se
informar a las comisiones competentes.
2.
Corresponde a los rganos desconcentrados del Instituto y los OPL, dar seguimiento a las acciones
de promocin del voto y la participacin ciudadana que realicen las organizaciones dentro del mbito
de su competencia, verificando que se conduzcan con apego a la normatividad electoral, respetando
los principios, valores y prcticas de la democracia.
Artculo 131.
1.
Cuando cualquier persona u rgano del Instituto o del OPL, que tenga conocimiento de la probable
comisin de conductas infractoras a las disposiciones contenidas en el presente Captulo, la har
saber en forma inmediata y por escrito al Director Ejecutivo de Capacitacin Electoral y Educacin
Cvica del Instituto, para que dicho funcionario, dentro de las ocho horas siguientes a la recepcin del
documento, lo haga del conocimiento del Secretario Ejecutivo a efecto que se ordene el inicio del
procedimiento sancionador que corresponda.
2.
Artculo 132.
1.
Las disposiciones contenidas en el presente Captulo, son aplicables para las personas fsicas
y morales que realicen, o bien, que publiquen encuestas por muestreo, sondeos de opinin,
encuestas de salida o conteos rpidos, cuyo objetivo sea dar a conocer preferencias o tendencias
electorales durante los procesos electorales federales y locales.
2.
Dichas disposiciones son aplicables a los procesos electorales federales y locales, tanto ordinarios
como extraordinarios, sujetndose el Instituto y los OPL a lo dispuesto en el presente apartado, en el
mbito de su respectiva competencia.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
Artculo 133.
1.
Los criterios generales de carcter cientfico que debern adoptar las personas fsicas o morales que
pretendan llevar a cabo encuestas por muestreo o sondeos de opinin, as como encuestas de salida
o conteos rpidos, mismo que se contienen en el Anexo 3 de este Reglamento, consultados con los
profesionales del ramo y consistentes con las normas y prcticas internacionales comnmente
aceptadas por la comunidad cientfica y profesional especializada, debern observarse en su
integridad.
Artculo 134.
1.
2.
Durante los tres das previos a la eleccin y hasta la hora de cierre de las casillas, queda
estrictamente prohibido publicar, difundir o hacer del conocimiento por cualquier medio de
comunicacin, los resultados de las encuestas o sondeos de opinin que tengan como fin dar a
conocer las preferencias electorales. Lo anterior, de acuerdo a lo siguiente:
a)
Los resultados de encuestas por muestreo, sondeos de opinin, encuestas de salida o conteos
rpidos sobre elecciones federales, no podrn darse a conocer el da de la jornada electoral,
sino hasta el cierre oficial de todas las casillas en el pas, es decir, hasta el cierre de aquellas
casillas que se encuentren en las zonas de husos horarios ms occidentales del territorio
nacional.
b)
Los resultados de encuestas por muestreo, sondeos de opinin, encuestas de salida o conteos
rpidos sobre elecciones locales, no podrn darse a conocer el da de la jornada electoral, sino
hasta el cierre oficial de todas las casillas de la entidad que corresponda.
El incumplimiento a las disposiciones previstas en el presente artculo, ser denunciado por cualquier
funcionario del Instituto, partido poltico, candidato o, en su caso, el OPL correspondiente, ante la
autoridad competente, para que proceda conforme a lo establecido en el artculo 7, fraccin XV de la
Ley General en Materia de Delitos Electorales. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa que pueda actualizarse.
Artculo 135.
1.
2.
Los resultados oficiales de las elecciones federales y locales, son exclusivamente los que den a
conocer el Instituto o el OPL, segn corresponda y, en su caso, las autoridades jurisdiccionales
competentes.
SECCIN SEGUNDA
OBLIGACIONES EN MATERIA DE ENCUESTAS POR MUESTREO O SONDEOS DE OPININ
Artculo 136.
1.
Las personas fsicas o morales que publiquen, soliciten u ordenen la publicacin de cualquier
encuesta por muestreo o sondeo de opinin sobre preferencias electorales, cuya publicacin se
realice desde el inicio del proceso electoral federal o local correspondiente, hasta tres das antes de
la celebracin de la jornada electoral respectiva, debern ajustar su actuacin a lo siguiente:
a)
Para encuestas por muestreo o sondeos de opinin sobre elecciones federales, o locales cuya
organizacin sea asumida por el Instituto en su integridad, se debe entregar copia del estudio
completo que respalde la informacin publicada, al Secretario Ejecutivo del Instituto,
directamente en sus oficinas o a travs de sus juntas locales ejecutivas.
b)
Para encuestas por muestreo o sondeos de opinin sobre elecciones locales a cargo de los
OPL, se deber entregar copia del estudio completo que respalde la informacin publicada, al
Secretario Ejecutivo del OPL que corresponda.
c)
Si se trata de una misma encuesta por muestreo o sondeo de opinin que arroje resultados
sobre elecciones federales y locales, el estudio completo deber entregarse tanto al Instituto
como al OPL respectivo.
d)
Si se trata de una misma encuesta por muestreo o sondeo de opinin que arroje resultados
para elecciones locales realizadas en dos o ms entidades federativas, el estudio completo
deber entregarse a los OPL correspondientes.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
La entrega de los estudios referidos en el numeral anterior deber realizarse, en todos los casos, a
ms tardar dentro de los cinco das siguientes a la publicacin de la encuesta por muestreo o sondeo
de opinin respectivo.
3.
El estudio completo a que se hace referencia, deber contener toda la informacin y documentacin
que se sealan en la fraccin I del Anexo 3 de este Reglamento.
4.
Las personas fsicas o morales que por primera ocasin entreguen a la autoridad electoral el estudio
completo, debern acompaar la documentacin relativa a su identificacin, que incluya:
a)
b)
c)
Domicilio;
d)
e)
f)
5.
La informacin referida en el numeral inmediato anterior, servir como insumo para la elaboracin de
un registro que concentre dichos datos, los cuales debern ser actualizados por quienes los
proporcionaron, cada vez que tengan alguna modificacin.
6.
7.
II.
III.
Los resultados de encuestas por muestreo o sondeos de opinin que se publiquen por cualquier
medio debern especificar, en la publicacin misma, la informacin siguiente:
a)
b)
c)
El fraseo exacto que se utiliz para obtener los resultados publicados, es decir, las preguntas
de la encuesta;
d)
e)
f)
g)
Para los efectos del presente Reglamento, los conteos rpidos no institucionales se refieren al
ejercicio de estimacin estadstica que realizan las personas fsicas y morales, distintas a la
autoridad electoral, a partir de una muestra representativa de los resultados de la votacin obtenida
en casillas, a fin de tratar de obtener una estimacin del resultado de la eleccin correspondiente. A
diferencia de las encuestas de salida, los conteos rpidos no basan su estimacin estadstica en los
resultados de la aplicacin de un cuestionario, sino en la votacin obtenida en casillas.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
Una encuesta de salida es aquella que se realiza el da de la jornada electoral al pie de la casilla,
mediante un cuestionario que se aplica a la ciudadana inmediatamente despus de haber emitido su
voto. A diferencia de las encuestas que se realizan previo a la jornada electoral, las encuestas de
salida buscan recabar informacin respecto a quin otorg efectivamente su voto el elector.
Artculo 138.
1.
Las personas fsicas o morales que pretendan realizar cualquier encuesta de salida o conteo rpido,
debern dar aviso por escrito al Secretario Ejecutivo del Instituto o del OPL correspondiente, para su
registro, a ms tardar diez das antes de aquel en que deba llevarse a cabo la jornada electoral
respectiva.
2.
El aviso deber especificar el nombre completo de la persona fsica o la denominacin o razn social
de la persona moral interesada, de conformidad con lo siguiente:
a)
b)
c)
El aviso podr realizarse por medios electrnicos en los trminos que, en su caso, dispongan el
Instituto y los OPL, siempre que se cumpla con la entrega de la totalidad de la informacin
requerida.
Artculo 139.
1.
Las personas fsicas o morales que informen a la autoridad sobre su pretensin de realizar cualquier
encuesta de salida o conteo rpido, deben acompaar al aviso respectivo, con la informacin sobre
los criterios generales de carcter cientfico que se sealan en la fraccin II del Anexo 3 de este
Reglamento.
2.
3.
4.
En la realizacin de encuestas de salida, las personas que lleven a cabo las entrevistas debern
portar en todo momento una identificacin visible en la que se especifique la empresa para la que
laboran u organizacin a la que estn adscritos.
Artculo 140.
1.
Las personas fsicas o morales que publiquen, soliciten u ordenen la publicacin de cualquier
encuesta de salida o conteo rpido sobre preferencias electorales, cuya publicacin se realice desde
el cierre oficial de las casillas hasta tres das hbiles despus de la jornada electoral correspondiente,
debern cumplir con lo siguiente:
a)
Cuando se trate de encuestas de salida o conteos rpidos sobre elecciones federales, o locales
cuya organizacin sea asumida por el Instituto en su integridad, se debe entregar copia del
estudio completo que respalda la informacin publicada, al Secretario Ejecutivo del Instituto,
directamente en sus oficinas o a travs de sus estructuras desconcentradas.
10
(Cuarta Seccin)
b)
DIARIO OFICIAL
Cuando se trate de encuestas de salida o conteos rpidos sobre elecciones locales, se debe
entregar copia del estudio completo que respalda la informacin publicada, al Secretario
Ejecutivo del OPL correspondiente, directamente en sus oficinas o a travs de sus rganos
desconcentrados.
c)
2.
El estudio completo a que hace referencia en el presente artculo, deber contener toda la
informacin y documentacin sealada en la fraccin I del Anexo 3 de este Reglamento.
3.
Artculo 141.
1.
En todos los casos, la divulgacin de encuestas de salida o conteos rpidos habr de sealar clara y
textualmente lo siguiente, adecundose la redaccin para el caso de elecciones locales:
Los resultados oficiales de las elecciones federales son exclusivamente aquellos que
d a conocer el Instituto Nacional Electoral y, en su caso, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federacin.
SECCIN CUARTA
APOYO DEL INSTITUTO Y DE LOS OPL PARA LA REALIZACIN DE LOS ESTUDIOS DE OPININ
Artculo 142.
1.
El Instituto y, en su caso, el OPL correspondiente, coadyuvarn con las personas fsicas y morales
con el propsito que cumplan y se apeguen a lo dispuesto en el presente Reglamento y a los criterios
generales de carcter cientfico aplicables, para lo cual facilitarn informacin que contribuya a la
realizacin de estudios y encuestas ms precisas.
2.
Siempre que medie una solicitud dirigida al Secretario Ejecutivo del Instituto o, en su caso, de los
OPL, se podr entregar a las personas fsicas o morales informacin pblica relativa a la estadstica
del listado nominal, secciones electorales, cartografa y ubicacin de casillas.
3.
Artculo 143.
1.
El Instituto y los OPL, a travs de sus respectivas reas de comunicacin social a nivel central y
desconcentrado, debern llevar a cabo desde el inicio de su proceso electoral hasta tres das
posteriores al de la jornada electoral, un monitoreo de publicaciones impresas sobre las encuestas
por muestreo, sondeos de opinin, encuestas de salida o conteos rpidos que tengan como fin dar a
conocer preferencias electorales, con el objeto de identificar las encuestas originales que son
publicadas y las que son reproducidas por los medios de comunicacin.
2.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
11
SECCIN SEXTA
INFORMES DE CUMPLIMIENTO DEL INSTITUTO Y DE LOS OPL
Artculo 144.
1.
Durante procesos electorales ordinarios, la Secretara Ejecutiva del Instituto o del OPL
correspondiente, presentar en cada sesin ordinaria del Consejo General respectivo, un informe
que d cuenta del cumplimiento a lo previsto en el presente Captulo en materia de encuestas y
sondeos de opinin.
2.
Durante procesos electorales extraordinarios, la Secretara Ejecutiva del Instituto o, en su caso, del
OPL correspondiente, presentar al Consejo General respectivo un nico informe, previo a la jornada
electoral.
3.
Los informes a que se refiere el presente artculo, debern contener la informacin siguiente:
a)
El listado y cantidad de las encuestas publicadas durante el periodo que se reporta, debiendo
sealar en un apartado especfico las encuestas o sondeos cuya realizacin o publicacin fue
pagada por partidos polticos o candidatos;
b)
c)
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Si las encuestas publicadas cumplen o no con los criterios cientficos emitidos por el
Instituto;
VII.
VIII.
IX.
X.
Artculo 145.
1.
Una vez que presente los informes sealados en el artculo anterior, la Secretara Ejecutiva del
Instituto o del OPL correspondiente, deber realizar las gestiones necesarias para publicar de forma
permanente dichos informes en la pgina electrnica institucional, junto con la totalidad de los
estudios que le fueron entregados y que respaldan los resultados publicados sobre preferencias
electorales.
2.
Todos los estudios entregados al Instituto o al OPL que corresponda, debern ser publicados a la
brevedad una vez que se reciban.
3.
Los estudios debern publicarse de manera integral, es decir, tal como fueron entregados a la
autoridad, incluyendo todos los elementos que acrediten, en su caso, el cumplimiento de los criterios
de carcter cientfico aprobados por el Instituto. En la publicacin de la informacin se debern
proteger los datos personales.
12
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 146.
1.
Los OPL, por conducto de su Secretara Ejecutiva, debern entregar mensualmente al Instituto, en
las oficinas de la Secretara Ejecutiva o a travs de las juntas locales ejecutivas, los informes
presentados a sus rganos Superior de Direccin, as como los estudios que reportan dichos
informes o las ligas para acceder a ellos, mismas que debern estar habilitadas para su consulta
pblica. Para la entrega del informe es necesario cumplir con lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
En caso de contener informacin confidencial elaborar la versin pblica del informe que
garantice la proteccin de datos personales.
2.
Los informes debern ser entregados dentro de los cinco das posteriores a la presentacin ante el
rgano Superior de Direccin respectivo.
3.
Artculo 147.
1.
La Secretara Ejecutiva del Instituto y de los OPL, podrn formular hasta tres requerimientos a las
personas fsicas o morales que hayan incumplido con la obligacin de entregar copia del estudio que
respalde los resultados publicados, para que, en el plazo que se seale en el propio escrito de
requerimiento, hagan entrega del estudio solicitado conforme a lo establecido en el presente
Captulo.
2.
Para efectos de la notificacin de los requerimientos, la Secretara Ejecutiva del Instituto se apoyar
de la Unidad Tcnica de lo Contencioso Electoral, quien deber realizar las diligencias de notificacin
conforme a las reglas establecidas en el Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto.
3.
En el caso de los OPL, la Secretara Ejecutiva correspondiente se podr apoyar del personal que
determine, atendiendo en todo momento a las reglas sobre notificaciones que se encuentren
previstas en su legislacin o reglamentacin interna.
Artculo 148.
1.
Cuando un sujeto obligado sea omiso en entregar la informacin requerida por el Instituto o los OPL,
la entregue de manera incompleta o su respuesta al requerimiento formulado resulte insatisfactoria
para acreditar el cumplimiento a las obligaciones establecidas en la LGIPE y el presente Reglamento,
la Secretara Ejecutiva que corresponda, deber dar vista del incumplimiento al rea jurdica
competente con la finalidad que se inicie el procedimiento sancionador respectivo, en trminos de lo
dispuesto en la legislacin aplicable.
CAPTULO VIII.
DOCUMENTACIN Y MATERIALES ELECTORALES
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 149.
1.
El presente Captulo tiene por objeto establecer las directrices generales para llevar a cabo el diseo,
impresin, produccin, almacenamiento, supervisin, distribucin y destruccin de los documentos y
materiales electorales utilizados en los procesos electorales federales y locales, tanto ordinarios
como extraordinarios, as como para el voto de los ciudadanos residentes en el extranjero.
2.
Su observancia es general para el Instituto y los OPL, en el mbito de sus respectivas competencias.
3.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
13
4.
5.
6.
Las especificaciones de los materiales electorales servirn de gua para que los fabricantes elaboren
las muestras de los mismos, de forma previa a su aprobacin y produccin a gran escala.
7.
Artculo 150.
1.
Los documentos electorales, cuyas especificaciones tcnicas se contienen en el Anexo 4.1 de este
Reglamento, se divide en los dos grupos siguientes:
a)
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Acta de cmputo municipal por el principio de mayora relativa (en el caso exclusivo de
eleccin local);
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
Acta de cmputo distrital por el principio de mayora relativa (por tipo de eleccin);
XV.
14
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
XVI.
Acta final de escrutinio y cmputo distrital por el principio de mayora relativa derivada
del recuento de casillas (por tipo de eleccin);
XVII.
XVIII.
Acta de cmputo de entidad federativa por el principio de mayora relativa (por tipo de
eleccin);
XIX.
XX.
Hoja de incidentes;
XXI.
Recibo de copia legible de las actas de casilla entregadas a los representantes de los
partidos polticos y de candidato(s) independiente(s);
XXII.
XXIII.
XXIV.
Instructivo Braille;
XXV.
Hojas para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas bsicas,
contiguas y, en su caso, extraordinarias (por tipo de eleccin);
XXVI.
Hojas para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para, en su caso, casillas
especiales (de cada eleccin de mayora relativa y representacin proporcional);
XXX.
XXXI.
II.
Bolsa para boletas entregadas al presidente de mesa directiva de casilla (por tipo de
eleccin);
III.
Bolsa para sobres con boletas sobrantes, votos vlidos y votos nulos (por tipo de
eleccin);
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Bolsa para actas de escrutinio y cmputo por fuera del paquete electoral;
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
15
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
Recibo de entrega del paquete electoral al consejo municipal (en el caso exclusivo de
eleccin local);
XVII.
Tarjetn vehicular;
XVIII.
XIX.
Artculo 151.
1.
Para el voto de los mexicanos residentes en el extranjero se deber considerar, entre otros, los
documentos electorales siguientes:
a)
Boleta electoral;
b)
c)
d)
e)
Hoja de incidentes;
f)
Recibo de copia legible de las actas de mesa de escrutinio y cmputo distrital entregadas a los
representantes de los partidos polticos y de candidatura (s) independiente (s).
g)
Recibo de copia legible de las actas de cmputo distrital entregadas a los representantes
generales de los partidos polticos y de candidatura (s) independiente (s);
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
Bolsa o sobre para actas de mesa de escrutinio y cmputo por fuera del paquete electoral.
Artculo 152.
1.
En el caso de casilla nica, el Instituto y los OPL debern compartir la siguiente documentacin:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Tarjetn vehicular.
16
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECCIN TERCERA
MATERIALES ELECTORALES
Artculo 153.
1.
Los materiales electorales para los procesos electorales federales y locales, debern contener la
informacin particular sealada en el apartado de especificaciones tcnicas del Anexo 4.1 de este
Reglamento, y sern, entre otros, los siguientes:
a)
b)
Urnas;
c)
d)
Marcadora de credenciales;
e)
Mampara especial;
f)
Lquido indeleble;
g)
Marcadores de boletas;
h)
Artculo 154.
1.
Para el voto de los mexicanos residentes en el extranjero se debern considerar, al menos, los
materiales electorales siguientes, para su uso en las mesas de escrutinio y cmputo en la modalidad
de voto postal:
a)
Urna;
b)
c)
Artculo 155.
1.
En el caso de casilla nica, el Instituto y los OPL debern compartir los materiales siguientes:
a)
Marcadora de credenciales;
b)
Mampara especial;
c)
Lquido indeleble, y
d)
Marcadores de boletas.
SECCIN CUARTA
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIN DEL DISEO DE DOCUMENTOS
Y MATERIALES ELECTORALES
Artculo 156.
1.
En la elaboracin del diseo de los documentos y materiales electorales, la DEOE o su similar en los
OPL, llevarn a cabo el procedimiento siguiente:
a)
b)
Realizar consultas tanto a la ciudadana que actu como funcionarios de casilla, elegidos a
travs de una muestra, como a quienes fungieron como encargados de la organizacin y
capacitacin electoral, sobre los principales documentos y materiales electorales que se
hubieran utilizado en el proceso electoral inmediato anterior. Dichas consultas se realizarn a
travs de los mecanismos que se estimen pertinentes, a fin de obtener propuestas para mejorar
la documentacin y material electoral;
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
17
Legal: que las propuestas estn fundamentadas dentro del marco normativo.
II.
III.
Tcnico: que los planteamientos sean factibles de realizar tcnicamente; asimismo, que
exista la infraestructura tecnolgica para permitir su implementacin o adecuacin en los
procesos productivos, sin que afecten los tiempos de produccin.
IV.
d)
e)
Realizar pruebas piloto de los nuevos diseos de documentos, en particular, de las actas de
casilla y de las hojas de operaciones, as como de los materiales electorales que permitan
evaluar su funcionalidad;
f)
g)
En el caso de los materiales electorales, se debe evitar el uso de cartn corrugado y su diseo
deber prever el tamao adecuado para su traslado por los funcionarios de casilla el da de la
jornada electoral, asegurando que, en su conjunto, quepan en vehculos de tamao medio;
h)
i)
j)
Artculo 157.
1.
Para evitar confusiones en la ciudadana que vote en las elecciones concurrentes, los OPL se
abstendrn de utilizar los colores que emplea el Instituto en las elecciones federales precisados en el
Anexo 4.1. Tambin evitarn el uso de colores que se incluyan en los emblemas de los partidos
polticos y, en su caso, de candidaturas independientes.
SECCIN QUINTA
PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIN DEL DISEO DE DOCUMENTOS Y MATERIALES
ELECTORALES EN ELECCIONES FEDERALES
Artculo 158.
1.
Para la aprobacin del diseo de los documentos y materiales electorales, la DEOE llevar a cabo el
procedimiento siguiente:
a)
Elaborar un informe sobre los trabajos relativos al diseo de los documentos y materiales
electorales, que incluya la metodologa empleada para su elaboracin, caractersticas de los
mismos, modificaciones con respecto a las elecciones anteriores, cantidades y calendarios
previstos, planteamiento para la supervisin de la produccin y personal empleado para dicha
actividad.
b)
18
2.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
d)
Elaborar el proyecto de acuerdo que ser presentado junto con el informe referido en el numeral
anterior, y los diseos preliminares de los documentos y modelos de los materiales electorales,
para su aprobacin por la comisin correspondiente, quien a su vez, lo someter a
consideracin del Consejo General.
2.
Artculo 160.
1.
Adems de las reglas establecidas en la Seccin Cuarta del presente Captulo, los OPL debern
observar lo siguiente:
a)
Con motivo de los procesos electorales locales ordinarios que celebren, los OPL debern
entregar a la DEOE los diseos y especificaciones tcnicas de la documentacin y materiales
electorales, tanto para el voto de los mexicanos residentes en el extranjero como para la
votacin en territorio nacional, en la segunda semana del mes de septiembre del ao anterior al
de la eleccin, en medios impresos y electrnicos.
b)
c)
d)
Si la DEOE realiza observaciones a la documentacin y material electoral del OPL, ste tendr
un plazo no mayor a cinco das hbiles contados a partir de la fecha en que le sean notificadas
las mismas, para atenderlas y presentar los cambios pertinentes.
e)
Una vez validados por la DEOE los documentos y materiales electorales, y de acuerdo al
calendario para el proceso electoral local correspondiente, el rgano Superior de Direccin del
OPL, deber aprobar los documentos y materiales electorales, para despus proceder con su
impresin y produccin.
f)
g)
Los OPL debern entregar a la DEOE, a travs de la UTVOPL, un primer informe detallado,
entre los meses de noviembre y diciembre del ao anterior al de la eleccin, que d cuenta de
las acciones realizadas para el diseo de la documentacin y materiales electorales y la
elaboracin de las especificaciones tcnicas. El informe deber presentarse en medios
impresos y electrnicos.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
19
Los OPL debern entregar a la DEOE, a travs de la UTVOPL, un segundo informe detallado,
en la ltima semana del mes de febrero del ao de la eleccin, que d cuenta de las acciones
realizadas para la aprobacin y adjudicacin de los documentos y materiales electorales y, en
su caso, los avances en su produccin y el seguimiento que ha dado el OPL a dicha
produccin. El informe deber presentarse en medios impresos y electrnicos.
i)
La DEOE revisar cada uno de los informes y emitir, en su caso, las observaciones
correspondientes y, una vez subsanadas por los OPL, los validar.
j)
k)
En todo momento, la DEOE, en coordinacin con la UTVOPL, deber atender las asesoras
referentes al diseo, impresin y produccin de la documentacin y materiales electorales que
les formulen los OPL.
l)
En los procesos electorales locales extraordinarios, los OPL debern entregar a la DEOE para
su validacin, a travs de la UTVOPL, los diseos de sus documentos y materiales electorales,
previo a la aprobacin por el rgano Superior de Direccin del OPL, de conformidad con el plan
y calendario de la eleccin, para despus proceder con su impresin y produccin.
Artculo 161.
1.
Artculo 162.
1.
La DEOE deber llevar a cabo dos supervisiones a los OPL respecto de los procedimientos de
impresin y produccin de la documentacin y materiales electorales. La primera verificacin deber
realizarse en los inicios de la produccin, y durante la misma se examinar, en su caso, el
cumplimiento de las observaciones que se hubieren formulado; la segunda verificacin se har
cuando la produccin se encuentre en un 50% a 75% de avance. La DEOE deber informar
previamente a los OPL las fechas de las verificaciones.
SECCIN OCTAVA
MEDIDAS DE SEGURIDAD DE DOCUMENTOS Y MATERIALES ELECTORALES
Artculo 163.
1.
Las boletas electorales, las actas electorales y el lquido indeleble a utilizarse en la jornada electoral
respectiva, debern contener las caractersticas y medidas de seguridad confiables y de calidad, de
acuerdo a las especificaciones tcnicas solicitadas, previstas en el Anexo 4.1 de este Reglamento,
para evitar su falsificacin.
2.
Tanto para las elecciones federales, como para las locales, se deber realizar la verificacin de las
medidas de seguridad incorporadas en las boletas y actas electorales, as como el correcto
funcionamiento del lquido indeleble y los elementos de identificacin del aplicador, conforme al
procedimiento descrito en el Anexo 4.2 de este Reglamento.
3.
20
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECCIN NOVENA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artculo 164.
1.
Artculo 165.
1.
2.
Posterior a las elecciones, el Instituto y los OPL, debern determinar los requerimientos tcnicos y
logsticos necesarios para llevar a cabo la recoleccin, desactivacin y confinamiento final del lquido
indeleble, como se describe en el anexo referido en el prrafo anterior.
CAPTULO IX.
INSTALACIONES PARA EL RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIN
Y MATERIALES ELECTORALES
SECCIN PRIMERA
INSTALACIN Y EQUIPAMIENTO DEL ESPACIO DESTINADO PARA EL RESGUARDO
Artculo 166.
1.
Para los procesos electorales federales y locales, las juntas distritales ejecutivas del Instituto y los
rganos competentes de los OPL, respectivamente, debern determinar en el mes de febrero, o diez
das despus a que se instalen los rganos competentes de los OPL, segn corresponda, los lugares
que ocuparn las bodegas electorales para el resguardo de la documentacin y materiales
electorales de las elecciones, verificando que los lugares cuenten con condiciones que garanticen la
seguridad de la documentacin electoral, especialmente de las boletas y de los paquetes electorales,
las cuales se precisan en el Anexo 5 de este Reglamento.
2.
En las bodegas electorales podrn almacenarse tanto los documentos como los materiales
electorales, siempre que haya espacio suficiente para su almacenamiento y manejo; de lo contrario,
se deber prever la instalacin de un espacio adicional para los materiales. Para lo anterior, se
deber contar con la informacin sobre la cantidad de documentacin electoral que se almacenar,
as como su peso y volumen.
3.
Los aspectos que las autoridades electorales competentes debern tomar en consideracin para
determinar los lugares en que se instalarn las bodegas electorales, as como las condiciones de su
acondicionamiento y equipamiento, se precisan en el Anexo 5 de este Reglamento.
Artculo 167.
1.
La presidencia de cada consejo distrital del Instituto o de cada rgano competente del OPL, segn
corresponda, en sesin que celebren a ms tardar en el mes de marzo del ao de la respectiva
eleccin, o en el caso de los rganos competentes del OPL, treinta das despus de su instalacin,
informar a su respectivo consejo, las condiciones de equipamiento de la bodega electoral,
mecanismos de operacin y medidas de seguridad. En el caso de los rganos desconcentrados del
OPL, los informes referidos en este artculo debern remitirse a la junta local correspondiente dentro
de los cinco das siguientes.
2.
A ms tardar el treinta de marzo del ao de la respectiva eleccin, cada consejo distrital del Instituto
y del rgano competente del OPL, debern aprobar mediante acuerdo, lo siguiente:
a)
b)
Designacin de una persona responsable de llevar el control preciso sobre la asignacin de los
folios de las boletas que se distribuirn en cada mesa directiva de casilla;
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
21
A ms tardar treinta das antes de la fecha de la jornada electoral, y previa celebracin de las
reuniones de coordinacin necesarias para establecer la logstica correspondiente, cada consejo
distrital del Instituto o del rgano competente del OPL, debern aprobar mediante acuerdo, la
designacin de supervisores electorales y CAE, as como de los prestadores de servicios o personal
tcnico y administrativo que auxiliar al presidente, secretario y consejeros electorales del consejo
correspondiente en el procedimiento de conteo, sellado, agrupamiento e integracin de las boletas en
razn del nmero de electores que corresponda a cada una de las casillas a instalar el da de la
eleccin.
Artculo 168.
1.
La presidencia de cada consejo distrital del Instituto o de cada rgano competente del OPL, ser
responsable de las bodegas, as como de todas las operaciones y procedimientos de apertura y
cierre, mismos que se registrarn en una bitcora.
2.
Solamente tendrn acceso a la bodega electoral funcionarios y personal autorizados por el propio
consejo respectivo, a quienes se les otorgar un gafete distintivo que contendr al menos, nmero de
folio, fotografa, referencia del rgano, cargo, periodo de vigencia, sello y firma de la presidencia del
rgano desconcentrado correspondiente, mismo que deber portarse para su ingreso a la bodega.
Artculo 169.
1.
El rgano Superior de Direccin del OPL enviar a la UTVOPL, por conducto de la junta local
ejecutiva del Instituto que corresponda, a ms tardar la primera semana de abril, el informe sobre las
condiciones que guardan las bodegas electorales de los distintos rganos del OPL.
SECCIN SEGUNDA
2.
La documentacin electoral podr ser distribuida junto con los materiales electorales, directamente
por los proveedores, o bien, por el Instituto o los OPL, segn corresponda, a travs de las reas
facultadas para tal efecto. En cualquiera de los casos, se instrumentarn programas de distribucin
que debern contar, cada uno, al menos con las caractersticas siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Artculo 171.
1.
Para efecto de la entrega-recepcin de las boletas y dems documentacin electoral que llegar
custodiada, el presidente del consejo distrital del Instituto o del rgano correspondiente del OPL,
como responsables directos del acto, prevern lo necesario a fin de convocar a los dems
integrantes del consejo para garantizar su presencia en dicho evento; tambin girarn invitacin a los
integrantes del consejo local respectivo y del rgano Superior de Direccin del OPL, as como a
medios de comunicacin.
Artculo 172.
1.
La presidencia del consejo distrital del Instituto o del rgano competente del OPL, ser responsable
de coordinar el operativo para el almacenamiento, considerando que el personal autorizado para
acceder a la bodega electoral recibir de los estibadores o personal administrativo del Instituto o del
OPL, las cajas con la documentacin y materiales electorales para acomodarlas en anaqueles dentro
de la bodega. De lo anterior se llevar un control estricto numerando cada una de las cajas y sobres
de acuerdo a la documentacin que contengan.
22
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
Una vez concluidas las tareas de almacenamiento de las boletas y dems documentacin electoral, y
en su caso, materiales electorales, quienes integren el consejo respectivo acompaarn a su
presidente, quien bajo su responsabilidad, asegurar la integridad de las bodegas, disponiendo que
sean selladas las puertas de acceso a la misma ante la presencia de consejeros electorales,
representantes de los partidos polticos y, en su caso, de candidaturas independientes.
3.
Para efecto de lo anterior, se colocarn fajillas de papel a las que se les estampar el sello del
rgano electoral respectivo, las firmas de presidente del consejo, consejeros electorales y de
representantes de los partidos polticos y, en su caso, candidaturas independientes que solicitaran
hacerlo, quienes podrn observar en todos los casos que se abra o cierre la bodega, el retiro de
sellos y posterior sellado de las puertas de acceso, y estampar sus firmas en los sellos que se
coloquen, pudindose documentar dicho proceso por parte de los representantes de los partidos
polticos o candidaturas independientes a travs de los medios tcnicos que estimen pertinentes.
4.
Del acto de recepcin descrito en prrafos anteriores, se levantar acta circunstanciada en la que
consten el nmero de cajas y sobres, as como las condiciones en que se reciben, de la cual se
proporcionar copia simple a los integrantes del rgano Superior de Direccin del OPL.
Artculo 173.
1.
La presidencia del consejo distrital del Instituto o el funcionario u rgano competente del OPL,
llevarn una bitcora sobre la apertura de las bodegas, en la que se asentar la informacin relativa
a la fecha, hora, motivo de la apertura, presencia de consejeros electorales y representantes de los
partidos polticos y candidaturas independientes en su caso, as como fecha y hora del cierre de la
misma. Dicho control se llevar a partir de la recepcin de las boletas, hasta la fecha que se
determine la destruccin de los sobres que contienen la documentacin en los paquetes electorales,
por parte del Consejo General o del rgano Superior de Direccin del OPL correspondiente. El
control y resguardo de la bitcora estarn a cargo de la propia presidencia del consejo. El modelo de
bitcora se contiene en el Anexo 5 de este Reglamento.
Artculo 174.
1.
La presidencia del consejo distrital del Instituto o, en su caso, de los rganos competentes de los
OPL, ser la responsable que en todos los casos que se abra o cierre la bodega para realizar las
labores que la normatividad seala, en especial, lo dispuesto en los artculos 171, 172, numerales 2 y
3, y 173 de este Reglamento, o por cualquier otra causa superveniente y plenamente justificada, se
convoque a los consejeros electorales y a los representantes de los partidos polticos y de
candidaturas independientes en su caso, para presenciar el retiro de sellos y el nuevo sellado de las
puertas de acceso a la bodega, as como para estampar sus firmas en los sellos que se coloquen si
as desearen hacerlo, dejando constancia por escrito en la respectiva bitcora.
Artculo 175.
1.
Artculo 176.
1.
Las boletas electorales debern estar en las sedes de los consejos distritales del Instituto y de los
rganos competentes de los OPL, a ms tardar quince das antes de la fecha de la eleccin
respectiva.
Artculo 177.
1.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
23
Artculo 178.
1.
Al trmino del conteo y sellado del total de boletas, stas se agruparn de manera consecutiva por
tipo de eleccin y siguiendo el procedimiento descrito en el anexo referido, conforme a los criterios
siguientes:
a)
b)
c)
Las boletas adicionales por cada partido poltico y, en su caso, candidaturas independientes,
para que sus representantes acreditados ante la mesa directiva de casilla puedan ejercer su
derecho de voto.
d)
En su caso, las boletas necesarias para que vote la ciudadana que obtuvo resolucin favorable
del Tribunal Electoral que le faculte emitir su sufragio.
2.
El control y seguimiento preciso sobre la asignacin de los folios de las boletas respecto de cada tipo
de eleccin, que se distribuirn a las mesas directivas de casilla, se har a travs del formato
respectivo, contenido en el Anexo 5 del presente Reglamento. Para el llenado de dicho formato, ser
necesario cuidar la correcta asignacin de los folios segn corresponda al total de boletas para la
eleccin. Quien se encuentre facultado para tal efecto, ser responsable de comprobar que los folios
se asignen correctamente.
3.
Una vez integradas las boletas, se introducirn en los sobres destinados para ello, mismos que se
identificarn previamente con una etiqueta blanca, sealando adems los folios de las boletas que
contendr y el tipo de eleccin.
Artculo 179.
1.
La presidencia del consejo distrital o del rgano competente del OPL, levantar un acta
circunstanciada en la que se especifique la fecha, hora de inicio y trmino, lugar, asistentes, tipo o
tipos de eleccin, folios de las boletas que correspondieron a cada casilla, folios de las boletas
sobrantes e inutilizadas, y en su caso, incidentes o faltantes de boletas. Se entregar copia simple
del acta a quienes integran el consejo respectivo.
Artculo 180.
1.
En el supuesto de requerir boletas adicionales, la presidencia del consejo distrital o del rgano
competente del OPL, dar aviso de inmediato, va oficio, a la presidencia del consejo local del
Instituto o del rgano Superior de Direccin del OPL, segn corresponda, utilizando el formato de
solicitud de boletas adicionales contenido en el Anexo 5 de este Reglamento, para que se adopten
las acciones necesarias para complementar el requerimiento de boletas. La insuficiencia de stas no
detendr el procedimiento de conteo, sellado y agrupamiento, ni tampoco el armado de los paquetes
electorales.
2.
Si se recibieran boletas que correspondan a otro mbito de competencia, la presidencia del consejo
respectivo, notificar por la va ms expedita a la presidencia del consejo local del Instituto o del
rgano Superior de Direccin del OPL, quien proceder a convocar a una comisin del rgano al que
correspondan las boletas electorales, para que las reciban. Dicha comisin estar integrada por el
presidente y consejeros electorales del rgano receptor, quienes podrn ser apoyados en dicho acto
por personal de la estructura administrativa y, en su caso, por los representantes de los partidos
polticos y candidaturas independientes que decidan participar.
3.
24
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 181.
1.
En caso que con posterioridad a la realizacin del procedimiento de conteo, sellado y agrupamiento
de las boletas electorales, el rgano jurisdiccional competente emita resolucin favorable a
ciudadanos en relacin con su derecho de votar el da de la respectiva eleccin, no se incluirn ni se
entregarn boletas adicionales a la presidencia de las mesas directivas de casilla.
SECCIN CUARTA
DISTRIBUCIN DE LA DOCUMENTACIN Y MATERIALES ELECTORALES
A LA PRESIDENCIA DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA
Artculo 182.
1.
Sin afectacin al debido desarrollo de las actividades inherentes a la integracin de las mesas
directivas de casilla, los supervisores electorales y los CAE apoyarn en las actividades de
preparacin e integracin de la documentacin y materiales electorales.
2.
El personal tcnico y administrativo del Instituto y del OPL que corresponda, podr participar en
dichas actividades.
Artculo 183.
1.
La persona designada para llevar el control y seguimiento preciso sobre la asignacin de los folios de
las boletas, tambin deber verificar que se cuenta con toda la documentacin y materiales
electorales con base en el recibo que se entregar al presidente de la mesa directiva de casilla.
2.
La presidencia de los consejos distritales del Instituto o de los consejos competentes de los OPL,
segn corresponda, entregarn a cada presidente de mesa directiva de casilla, por conducto de CAE
y dentro de los cinco das previos al anterior en que deba llevarse a cabo la jornada electoral
respectiva, la documentacin y materiales electorales. En el caso de elecciones concurrentes, cada
presidente de mesa directiva de casilla recibir la documentacin y materiales electorales de las
elecciones federales y locales que se celebren. Para efectos de lo anterior, a ms tardar veinte das
antes de la celebracin de la jornada electoral, la junta local y el rgano Superior de Direccin del
OPL acordarn la logstica necesaria para este fin.
3.
Para efecto de lo sealado en los numerales que anteceden, los vocales de organizacin de las
juntas distritales ejecutivas del Instituto elaborarn un programa de entrega y celebrarn reuniones
de coordinacin con el personal involucrado en la entrega, bajo la coordinacin de los consejos
distritales del Instituto, a ms tardar la semana previa a la prevista para la distribucin.
4.
5.
6.
Los sobres en que se introduzcan las boletas electorales, sern cerrados por los CAE en presencia
del presidente de la mesa directiva de casilla, una vez que ste verific la documentacin al
momento de la entrega.
SECCIN QUINTA
REGLAS COMPLEMENTARIAS
Artculo 184.
1.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
25
Artculo 185.
1.
Los consejos locales del Instituto realizarn las gestiones oportunas y necesarias ante los cuerpos de
seguridad pblica federales, estatales y municipales, o en su caso, el Ejrcito Mexicano y Secretara
de Marina Armada de Mxico, para el resguardo en las inmediaciones de las bodegas electorales
durante la realizacin del conteo, sellado y agrupamiento de boletas electorales, as como durante la
recepcin de paquetes electorales en la sede de los consejos correspondientes al trmino de la
jornada electoral atinente.
2.
Artculo 186.
1.
El Instituto y los OPL emitirn al inicio del proceso electoral, una convocatoria en la que se difundirn
los requisitos para obtener la acreditacin como observador electoral.
2.
Quienes se encuentren acreditados como observadores electorales tendrn derecho a realizar las
actividades de observacin de los actos de carcter pblico de preparacin y desarrollo de los
procesos electorales federales y locales, tanto ordinarios como extraordinarios, as como de las
consultas populares, incluyendo los que se lleven a cabo durante la jornada electoral y sesiones de
los rganos electorales del Instituto y de los OPL, en trminos de lo establecido en la LGIPE y este
Reglamento.
3.
4.
5.
En las elecciones locales, el ciudadano deber tomar el curso referente a dicha entidad a fin de
conocer las modificaciones sustantivas de la eleccin local que pretenda observar.
Artculo 187.
1.
En elecciones ordinarias federales y locales, el plazo para que las personas interesadas presenten
su solicitud de acreditacin, ser a partir del inicio del proceso electoral correspondiente, y hasta el
treinta de abril del ao en que se celebre la jornada electoral respectiva.
2.
Si la jornada electoral se celebrara en un mes distinto a junio, el plazo para presentar la solicitud de
acreditacin, ser hasta el ltimo da del mes anterior al previo en que se celebre la eleccin.
3.
Artculo 188.
1.
b)
26
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
Escrito bajo protesta en el que manifieste que cumple con los requisitos establecidos en el
artculo 217, numeral 1, inciso d), de la LGIPE;
d)
e)
2.
3.
En caso que la solicitud sea presentada por una organizacin de observadores electorales, la
dirigencia o representantes de la organizacin, incluirn una relacin de la ciudadana interesada
pertenecientes a ella, as como las solicitudes individuales debidamente requisitadas.
Artculo 189.
1.
La solicitud para obtener la acreditacin como observador del desarrollo de las actividades de los
procesos electorales federales y locales, ordinarios y extraordinarios, se presentar ante la
presidencia del consejo local o distrital del Instituto o ante el rgano correspondiente del OPL, donde
se ubique el domicilio de la credencial de quien solicita o de la organizacin a la que pertenezca.
2.
Tratndose de elecciones locales, la solicitud se podr presentar, igualmente, ante las juntas o
consejos del Instituto que correspondan al mbito territorial donde se lleve a cabo la eleccin.
3.
Las solicitudes presentadas ante los rganos competentes de los OPL, debern ser remitidas por el
rgano Superior de Direccin a las juntas locales ejecutivas del Instituto, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes a la recepcin. Lo anterior no deber interpretarse en el sentido que se
present fuera del plazo legal ante la autoridad federal, en todo caso, surtir efectos de oportunidad
dentro del plazo legal la fecha y hora contenida en el matasellos o acuse de recibo que para el efecto
se expida.
4.
El OPL deber garantizar el debido resguardo de la informacin confidencial que reciba para el
trmite de las solicitudes de acreditacin.
Artculo 190.
1.
Artculo 191.
1.
La vocala de organizacin electoral de las juntas ejecutivas del Instituto, ser responsable de
procesar las solicitudes ciudadanas para su revisin.
2.
Para el caso de los OPL, los rganos directivos designarn a los funcionarios encargados de
procesar las solicitudes que le entregue la ciudadana y las organizaciones, con el objeto de verificar
el cumplimiento de los requisitos necesarios para su acreditacin.
3.
En caso de recibirse solicitudes que correspondan a otra entidad federativa, las mismas debern
remitirse, sin realizar diligencia alguna, al consejo local respectivo para su tramitacin.
Artculo 192.
1.
La presidencia de los consejos locales y distritales del Instituto, as como las autoridades de los OPL,
en el mbito de sus competencias, debern informar peridicamente a los miembros de los consejos
respectivos, el nmero de solicitudes recibidas y el estado que guardan.
2.
En las elecciones ordinarias, la revisin del cumplimiento de los requisitos legales para obtener la
acreditacin de observador electoral, se realizar en un plazo de cinco das contados a partir de la
recepcin de la solicitud.
3.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
27
Artculo 193.
1.
Una vez concluida la revisin de las solicitudes, se notificar a la persona solicitante la obligacin de
asistir al curso de capacitacin, preparacin o informacin a que se refiere el artculo 217, numeral 1,
inciso d), fraccin IV de la LGIPE, apercibida que de no acudir, la acreditacin ser improcedente.
2.
En elecciones locales, los OPL debern elaborar y proporcionar a los vocales ejecutivos locales del
Instituto, el material para la capacitacin de los observadores electorales, a fin que stos los remitan
para su revisin, correccin y validacin, a la DECEyEC.
3.
Los proyectos del contenido de los materiales didcticos en materia de observacin electoral
elaborados por los OPL, se sujetarn a los criterios para la elaboracin de materiales didcticos y de
apoyo que se contemplen en la estrategia de capacitacin y asistencia electoral correspondiente.
4.
Los cursos contarn con informacin relativa a la eleccin federal o local que corresponda. Para el
caso de las elecciones locales y concurrentes, los OPL y los vocales ejecutivos locales respectivos,
debern intercambiar el material con los contenidos conducentes.
Artculo 194.
1.
Los cursos de capacitacin son responsabilidad del Instituto, de los OPL o de las propias
organizaciones a las que pertenezcan los observadores electorales, en trminos de lo previsto en el
artculo 217, numeral 1, inciso d), fraccin IV de la LGIPE, y sern impartidos por funcionarios de la
autoridad correspondiente.
2.
En el caso del Instituto, las vocalas de capacitacin electoral y educacin cvica de las juntas
ejecutivas, tendrn a su cargo la imparticin de los cursos de capacitacin, preparacin o
informacin.
3.
Para el caso de los OPL, los rganos directivos designarn a los funcionarios encargados de impartir
los cursos. Asimismo, formarn un expediente por cada solicitante a efecto de remitirlo a la
presidencia del consejo local del Instituto que corresponda, dentro de los tres das siguientes a la
conclusin del curso, para que el consejo local resuelva sobre su acreditacin.
4.
Artculo 195.
1.
La capacitacin que se imparta para elecciones concurrentes, acreditar al observador electoral para
realizar dicha funcin respecto de la eleccin federal en todo el territorio nacional y la local de la
entidad federativa en la que se haya tomado dicha capacitacin.
2.
En caso que la persona acreditada quisiera observar elecciones locales de otra entidad federativa,
distinta a aquella donde se capacit, deber tomar el curso impartido por el OPL correspondiente o
por las organizaciones respectivas, a fin de conocer las modificaciones sustantivas de la eleccin
local que pretende observar.
Artculo 196.
1.
Los cursos de capacitacin tambin podrn ser impartidos por las organizaciones de observadores
electorales, por conducto de instructores de las propias organizaciones, atendiendo siempre a lo
establecido en la LGIPE, as como a los contenidos determinados por el Instituto.
28
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
3.
En caso que no asista algn representante del Instituto o de los OPL, segn sea el caso, para
supervisar el desarrollo del curso, ste se tendr por acreditado para los asistentes que reporte la
organizacin de observadores electorales. El reporte deber anexar el registro de asistencia con la
firma autgrafa de cada uno de los ciudadanos asistentes.
Artculo 197.
1.
En el caso de procesos electorales ordinarios, los cursos que impartan el Instituto y los OPL, debern
concluir a ms tardar veinte das antes del da de la jornada electoral, en tanto que los que impartan
las organizaciones, podrn continuar hasta cinco das antes a aqul en que se celebre la ltima
sesin del consejo del Instituto, previo a la jornada electoral, en la que se apruebe la acreditacin
respectiva, debiendo entregar la documentacin donde conste la imparticin del curso.
2.
Artculo 198.
1.
La presidencia de los consejos locales y distritales del Instituto, as como de los rganos
competentes de los OPL, informar a sus respectivos consejos, las fechas y sedes de los cursos de
capacitacin, a efecto que puedan asistir como observadores.
2.
Las juntas locales y distritales ejecutivas del Instituto, as como los OPL, darn amplia difusin a los
horarios y sedes en los que sern impartidas las capacitaciones.
Artculo 199.
1.
El Instituto y los OPL, a travs de sus pginas de internet, pondrn a disposicin de las
organizaciones de observadores electorales los materiales didcticos que se utilizarn para la
capacitacin de la eleccin correspondiente.
2.
En caso de procesos locales, el material didctico y de apoyo deber ser elaborado por los OPL y
validado por la DECEyEC.
Artculo 200.
1.
Artculo 201.
1.
La autoridad competente para expedir la acreditacin de los observadores electorales para los
procesos electorales federales y locales, sean stos ordinarios o extraordinarios, sern los consejos
locales y distritales del Instituto.
2.
Conforme a lo anterior, una vez acreditados los requisitos establecidos en la LGIPE y en el presente
Reglamento para obtener la acreditacin de observador electoral, la presidencia del consejo local o
distrital del Instituto, presentar las solicitudes al consejo respectivo para su aprobacin, misma que
deber resolverse a ms tardar en la siguiente sesin que celebren dichos consejos, observndose
en todos los casos, los plazos establecidos en el presente Captulo.
3.
Quienes hayan obtenido su acreditacin como observadores para un proceso electoral ordinario,
podrn participar en el extraordinario que derive del mismo, previa solicitud de ratificacin y
verificacin del cumplimiento de los requisitos legales que realice el consejo local o distrital del
Instituto que le otorg la acreditacin.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
29
4.
En caso que el consejo distrital que acredit al observador electoral en la eleccin ordinaria, no se
haya instalado para la eleccin extraordinaria respectiva, quien solicite la ratificacin podr entregar
su solicitud ante la junta distrital ejecutiva correspondiente, y sta deber remitirla dentro de las
veinticuatro horas siguientes, a la presidencia del consejo local de la entidad federativa respectiva.
5.
6.
En caso que un ciudadano pretenda observar la eleccin local de otra entidad federativa distinta a
donde fue aprobada su solicitud por el rgano competente del Instituto y despus de haber tomado el
curso impartido por las instancias sealadas en el presente Captulo, el rgano competente del
Instituto aprobar las solicitudes correspondientes.
7.
Los consejos locales o distritales podrn aprobar acreditaciones como observadores electorales
hasta en la ltima sesin previa a que se celebre la jornada electoral respectiva.
Artculo 202.
1.
Las acreditaciones que hayan sido aprobadas por los consejos locales y distritales del Instituto, sern
entregadas a los observadores dentro de los tres das siguientes a la sesin respectiva del consejo
que corresponda, con el gafete correspondiente. Para el caso de procesos electorales
extraordinarios, las acreditaciones aprobadas se entregarn dentro de las veinticuatro horas
siguientes a su aprobacin. Dichas acreditaciones y gafetes se expedirn conforme a los formatos
que se contienen en los Anexos 6.3, 6.4 y 6.5 de este Reglamento, y sern registradas y entregadas
a los interesados por la presidencia del respectivo consejo local o distrital, o por el funcionario que se
designe.
2.
De las acreditaciones expedidas por los consejos distritales, se dar cuenta a los consejos locales
correspondientes en un plazo de cuarenta y ocho horas siguientes a su aprobacin, a fin que, si fuere
el caso de elecciones locales, el propio consejo local notifique de inmediato a la presidencia de los
OPL.
3.
Artculo 203.
1.
Una vez realizada la acreditacin y el registro de los observadores electorales, la presidencia de los
consejos locales y distritales del instituto, as como las autoridades competentes de los OPL,
dispondrn las medidas necesarias para que cuenten con las facilidades para desarrollar sus
actividades en los trminos establecidos por la LGIPE y las legislaciones locales.
SECCIN CUARTA
RESTRICCIONES PARA LOS OBSERVADORES ELECTORALES
Artculo 204.
1.
2.
b)
Portar o utilizar emblemas, distintivos, escudos o cualquier otra imagen relacionada con
partidos polticos, candidatos, posturas polticas o ideolgicas relacionadas con la eleccin
federal o local o cualquiera de las respuestas posibles a la consulta popular.
30
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 205.
1.
Quienes sean designados para integrar las mesas directivas de casilla durante la jornada electoral
correspondiente, en ningn caso podrn ser acreditados como observadores electorales con
posterioridad a la referida designacin.
2.
Los consejos locales o distritales cancelarn la acreditacin como observador electoral, a quienes
hayan sido designados para integrar las mesas directivas de casilla, sin que esto vaya en detrimento
de las labores que stos hubieran realizado mientras fueron observadores electorales, incluyendo
sus informes de actividades.
3.
Los consejos locales o distritales que nieguen o cancelen la acreditacin como observador electoral
de quien haya sido designado como funcionario de casilla, lo harn del conocimiento de la
presidencia de los consejos de los OPL de aquellas entidades federativas con elecciones locales,
concurrentes o no con una federal.
Artculo 206.
1.
Quienes se encuentren acreditados para participar como observadores electorales, no podrn actuar
de manera simultnea, como representantes de partido poltico o candidaturas independientes ante
los consejos del Instituto o del OPL, ni ante las mesas directivas de casilla o generales. Tampoco
podrn actuar como representantes de partidos polticos ante las comisiones de vigilancia nacional,
locales y distritales del Registro Federal de Electores.
2.
Artculo 207.
1.
2.
El Instituto dar acceso a los OPL para consultar los reportes del sistema de observadores
electorales, cuya informacin podr ser utilizada dentro del mbito de sus facultades. Se excepta de
lo anterior, la informacin confidencial que se contenga en el sistema.
3.
En el caso de elecciones locales, el Instituto incorporar una clusula especfica en los convenios
generales de colaboracin y coordinacin que se suscriban con los OPL, en la cual se defina el nivel
de acceso y consulta del sistema de la RedINE.
Artculo 208.
1.
Los consejeros presidentes de los consejos locales y distritales instruirn a los vocales de las juntas
ejecutivas respectivas, a fin que a travs de los sistemas informticos del Instituto u otros medios a
su alcance, lleven a cabo la revisin necesaria para asegurar el cumplimiento de los requisitos
previstos en la LGIPE.
Artculo 209.
1.
Los consejeros electorales del Instituto y de los OPL, as como los representantes de los partidos
polticos y candidaturas independientes acreditados ante los rganos electorales del Instituto y los
OPL, podrn presentar pruebas idneas que acrediten el incumplimiento de los requisitos
establecidos en el artculo 217, numeral 1, inciso d), fracciones II y III de la LGIPE.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
31
2.
3.
4.
5.
La DEOE dar seguimiento a los procesos de observacin electoral realizados ante el OPL.
Artculo 210.
1.
Los consejos locales y distritales del Instituto, as como los OPL, en el mbito de sus competencias,
darn seguimiento a las actividades de los observadores electorales o las organizaciones de
observadores electorales, y en caso de que se advierta que hagan uso indebido de su acreditacin o
no se ajusten a las disposiciones establecidas en la LGIPE y el presente Reglamento, se iniciarn los
procedimientos correspondientes con base en lo dispuesto en el Libro Octavo de la propia ley,
pudindoles, en su caso, retirar el registro.
SECCIN SEXTA
PRESENTACIN DE INFORMES
Artculo 211.
1.
Los observadores electorales debidamente acreditados, podrn presentar ante el Instituto o los OPL,
segn la eleccin que hubieren observado, dentro de los treinta das siguientes a aquel en que se
celebre la jornada electoral correspondiente, un informe en formato digital editable que contendr,
por lo menos, la informacin siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
2.
Los informes que se presenten ante el Instituto, debern ser entregados en las juntas locales o
distritales ejecutivas ante las que hubiesen sido acreditados, y stas sern las responsables de
concentrarlos y enviarlos a la DEOE para su sistematizacin.
3.
4.
Los OPL determinarn la forma de procesar los informes que reciban; de entregarlos al rgano
Superior de Direccin y de publicarlos en las pginas electrnicas oficiales para su consulta, previa
proteccin de datos personales.
Artculo 212.
1.
Los consejeros presidentes de los consejos locales y distritales debern rendir un informe final sobre
el procedimiento de acreditacin de observadores electorales, especificando las solicitudes recibidas,
aprobadas, denegadas, canceladas y validadas, as como de los cursos de capacitacin impartidos a
nivel estatal o distrital, segn corresponda.
2.
El informe deber presentarse durante la sesin ordinaria que celebren los consejos locales y
distritales del Instituto, en el mes previo a la jornada electoral.
3.
La Secretara Ejecutiva deber presentar al Consejo General, en cada sesin ordinaria que ste
celebre durante el plazo de acreditacin, un informe respecto del nmero de observadores
acreditados, as como un informe final al trmino del proceso electoral correspondiente.
32
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
SECCIN SPTIMA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artculo 213.
1.
2.
El Instituto dar difusin sobre la observacin electoral a travs de los tiempos de radio y televisin
que le corresponden por disposicin legal.
3.
En los procesos electorales locales no concurrentes, los OPL sern los encargados de promover y
difundir entre sus programas, la participacin ciudadana en la observacin electoral.
CAPTULO XI.
VISITANTES EXTRANJEROS
Artculo 214.
1.
En el presente Captulo se establecen las bases y criterios con que se habr de invitar, atender e
informar a los visitantes extranjeros que acudan a conocer las modalidades del desarrollo de los
procesos electorales federales, locales y concurrentes, en cualquiera de sus etapas. Dichas bases y
criterios podrn servir de gua para los OPL que celebren procesos electorales locales no
concurrentes con uno federal, en aquellos casos en que sus legislaciones prevean la figura de
visitantes extranjeros.
2.
Artculo 215.
1.
En los convenios generales de coordinacin y colaboracin que suscriba el Instituto con los OPL, con
motivo del desarrollo de algn proceso electoral local, se establecern los mecanismos de
colaboracin en materia de visitantes extranjeros, bajo las consideraciones siguientes:
a)
b)
c)
Artculo 216.
1.
Para los efectos del presente Reglamento, se considera visitante extranjero a toda persona fsica de
nacionalidad distinta a la mexicana, reconocida como tal conforme a lo dispuesto en el artculo 33 de
la Constitucin Federal, interesada en conocer los procesos electorales federales y locales, y que
haya sido debidamente acreditada para tal efecto por la autoridad electoral responsable de la
organizacin de los comicios en que participe.
Artculo 217.
1.
Los visitantes extranjeros acreditados, sern responsables de obtener el financiamiento para cubrir
los gastos relativos a su traslado, estancia y actividades tendientes al conocimiento de los procesos
electorales en el territorio mexicano.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
33
Artculo 218.
1.
Las personas interesadas en obtener una acreditacin como visitantes extranjeros para los efectos
establecidos en el presente Captulo, no debern perseguir fines de lucro en el ejercicio de los
derechos provenientes de su acreditacin.
Artculo 219.
1.
2.
b)
Plazo para hacer llegar a la presidencia del Consejo General u rgano Superior de Direccin
respectivo, la solicitud de acreditacin, misma que deber acompaarse de una copia de las
pginas principales de su pasaporte vigente y una fotografa ntida y reciente de la persona
interesada, as como los mecanismos de entrega de la documentacin;
c)
d)
e)
f)
3.
El formato de solicitud de acreditacin como visitante extranjero, identificado como Anexo 7 de este
Reglamento, deber estar a disposicin de las personas interesadas en las oficinas centrales del
Instituto y del OPL que corresponda; en las oficinas de la CAI del Instituto; en los treinta y dos
consejos locales y en la pgina de internet del Instituto y del OPL. Asimismo, el Instituto solicitar a la
Secretara de Relaciones Exteriores que dicho formato se encuentre a disposicin de los interesados
en las representaciones diplomticas y consulares de Mxico en el extranjero.
4.
b)
Organismos internacionales;
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Artculo 220.
1.
2.
34
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 221.
1.
La CAI ser el rgano responsable de conocer y resolver sobre todas las solicitudes de acreditacin
recibidas, en los plazos y trminos que se establezcan en la convocatoria.
2.
La CAI presentar en cada sesin ordinaria del Consejo General, un informe sobre los avances en la
atencin de las solicitudes de acreditacin recibidas, as como de aquellas actividades relativas a la
atencin de los visitantes extranjeros.
3.
En relacin con lo dispuesto en el numeral 1 del presente artculo, tratndose de elecciones locales,
se estar a lo dispuesto en los respectivos convenios generales de coordinacin que celebren el
Instituto y el OPL que corresponda.
Artculo 222.
1.
La Secretara Ejecutiva establecer los mecanismos conducentes para la elaboracin de los gafetes
de acreditacin como visitantes extranjeros, mientras que la CAI ser la instancia encargada de la
elaboracin y entrega de los mismos.
2.
b)
Nmero de expediente;
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Texto referente a la autorizacin que tiene el portador del gafete, para ingresar a las
instalaciones donde se realicen actividades del proceso electoral que pueden ser presenciadas
por los visitantes extranjeros.
Artculo 223.
1.
Ser rechazada aquella solicitud presentada por alguna persona interesada que sea considerada
mexicana en trminos de la Constitucin Federal; que haya presentado su documentacin
incompleta, o bien, completa pero fuera del plazo que para tal efecto se establezca en la propia
convocatoria.
Artculo 224.
1.
Los visitantes extranjeros podrn presenciar, conocer e informarse de las diferentes fases y etapas
del proceso electoral para el que sean acreditados.
2.
3.
Los partidos polticos, agrupaciones polticas, coaliciones y candidatos podrn exponer a los
visitantes extranjeros acreditados sus planteamientos sobre el proceso electoral que corresponda,
as como proporcionarles la documentacin que consideren pertinente sobre el mismo.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
35
Artculo 225.
1.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Portar o utilizar emblemas, distintivos, escudos o cualquier otra imagen relacionada con los
partidos polticos, coaliciones y candidaturas contendientes, o posturas polticas o ideolgicas
relacionadas con la eleccin federal o local respectiva, o
i)
Artculo 226.
1.
Con el propsito de cumplir con la legislacin migratoria vigente, la autoridad electoral responsable
de la emisin y entrega de los gafetes de acreditacin a los visitantes extranjeros, deber observar
las indicaciones que para esos fines, emitan las instancias del Gobierno federal responsables de los
procedimientos para el ingreso a territorio nacional de los extranjeros, a travs del Instituto.
Artculo 227.
1.
Artculo 228.
1.
Artculo 229.
1.
Los lugares donde se instalen las casillas debern reunir todos los requisitos establecidos en el
artculo 255, numeral 1 de la LGIPE. Asimismo, para su seleccin se podrn observar, siempre que
sea materialmente posible, los aspectos siguientes:
a)
b)
36
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
Contar con espacios ventilados e iluminados con luz natural y artificial, e instalacin elctrica;
d)
e)
No estn cerca de agentes o lugares contaminantes o peligrosos tales como radiaciones, ruido,
elementos inflamables voltiles, entre otros, que representen un riesgo;
f)
g)
h)
i)
En caso necesario, para facilitar el acceso a la casilla, se podrn colocar rampas sencillas o
realizar adecuaciones con autorizacin del responsable o dueo del inmueble, y
j)
Artculo 230.
1.
La instalacin de casillas se realizar en los lugares que cumplan los criterios referidos en el artculo
inmediato anterior, atendiendo preferentemente al orden de prioridad siguiente: escuelas, oficinas
pblicas, lugares pblicos y domicilios particulares, cuidando en todo momento que los espacios
sean adecuados para el desarrollo de las actividades propias de la votacin.
2.
El Instituto podr llevar a cabo la firma de convenios con organismos pblicos federales, estatales o
municipales, cuyo objeto sea la obtencin de la autorizacin correspondiente para el uso de sus
instalaciones con el fin de ubicar casillas electorales.
3.
Se procurar no instalar casillas a menos de cincuenta metros de los lmites seccionales, a fin de
evitar que durante la jornada electoral, por causas sobrevinientes, puedan ser trasladadas en un
domicilio cercano fuera de la seccin a la que deban pertenecer. No obstante, podrn instalarse en
dichos lmites cuando no exista otra opcin con las condiciones requeridas.
Artculo 231.
1.
Artculo 232.
1.
2.
3.
Los rganos centrales y desconcentrados del Instituto, y en el caso de cualquier eleccin local, los
OPL, podrn acceder al sistema para consultar el avance de las actividades de los rganos distritales
del Instituto.
Artculo 233.
1.
2.
Las juntas locales y distritales ejecutivas informarn oportunamente la situacin de este tipo de
secciones a los consejos local y distritales correspondientes, para que tengan conocimiento de las
circunstancias. Tratndose de cualquier eleccin local, se deber informar a los OPL sobre las
determinaciones y avances en la materia.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
37
Artculo 234.
1.
La junta distrital ejecutiva correspondiente, previo anlisis, determinar con base en los cortes
estadsticos del padrn electoral y lista nominal que le proporcione la DERFE, las secciones
que contengan menos de cien registros ciudadanos en padrn electoral y, por otro lado, las
secciones que reporten ms de cien ciudadanos en padrn electoral, pero que en lista nominal
se encuentren menos de cien electores.
b)
De encontrarse secciones que se ubiquen en los supuestos del inciso anterior, los consejos
distritales aprobarn, en la misma sesin en que se apruebe el listado de ubicacin de casillas
bsicas y contiguas, las secciones electorales del listado nominal inferior a cien electores;
aqullas que teniendo ms de cien, el nmero se hubiera reducido por causas supervenientes,
como la migracin; as como las secciones y casillas vecinas en las que ejercern su voto los
electores. La comunicacin a los electores residentes de estas secciones se har durante el
mes previo a la jornada electoral.
c)
En estos casos, los electores acudirn a ejercer su voto a la casilla de la seccin ms cercana a
su domicilio y dentro de su municipio, independientemente del nmero de casillas que tenga
dicha seccin, para lo cual los listados nominales correspondientes se sumarn a los ya
aprobados y se entregarn al presidente de la casilla.
d)
e)
Los consejos distritales podrn aprobar casillas en secciones de menos de cien electores, con
el objeto de salvaguardar el derecho al voto, siempre y cuando se cuente al menos con
cincuenta electores y la distancia a la casilla ms cercana se encuentre a ms de cuarenta
kilmetros. Los consejos distritales podrn determinar su instalacin aun mediando una
distancia menor, cuando las condiciones de vialidad y medios de transporte dificulten el
ejercicio del derecho.
Artculo 235.
1.
2.
b)
Los remanentes del listado nominal que resulten de dividir el total de electores de una seccin
entre el nmero de casillas determinado, se asignarn a partir de la casilla bsica y siguiendo
con la o las contiguas en orden ascendente de su nomenclatura hasta su completa distribucin.
c)
La DERFE proporcionar a cada consejo distrital, la asignacin que determine para integrar el listado
nominal por casilla, para su impresin.
SECCIN TERCERA
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA UBICACIN DE CASILLAS
Artculo 236.
1.
Las juntas locales y distritales ejecutivas del Instituto, a partir del mes de diciembre del ao anterior a
la eleccin, debern de allegarse de la informacin, documentos normativos e insumos tcnicos para
la localizacin de domicilios donde se instalarn las casillas.
38
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 237.
1.
Los miembros de los consejos distritales podrn acompaar a los de las juntas distritales ejecutivas
en los recorridos que se lleven a cabo para la localizacin de domicilios donde se ubicarn las
casillas.
2.
En el caso de las elecciones extraordinarias federales y locales, los recorridos se realizarn conforme
al plan y calendario que al efecto apruebe el Consejo General para el proceso electoral respectivo.
3.
Para el caso elecciones concurrentes, los miembros de la junta distrital ejecutiva podrn ser
acompaados en los recorridos, por funcionarios del OPL que corresponda.
4.
Una vez concluidos los recorridos, se deber obtener la anuencia por escrito del propietario,
arrendatario o responsable del inmueble que se haya seleccionado para la instalacin de una o ms
casillas y posteriormente se levantar el inventario de necesidades para su equipamiento.
Artculo 238.
1.
En el caso de elecciones extraordinarias federales o locales, las fechas en que la junta distrital
ejecutiva aprobar la lista de ubicacin de casillas electorales, as como el momento en que se
presentar la propuesta definitiva ante el consejo distrital respectivo, se determinarn conforme al
plan y calendario que al efecto apruebe el Consejo General.
Artculo 239.
1.
Los presidentes de cada uno de los consejos distritales del Instituto, en la sesin que se celebre para
la aprobacin de las listas de ubicacin de casillas, presentarn adems, un informe sobre los
recorridos de examinacin de los lugares para ubicar casillas.
2.
3.
En su caso, en la misma sesin, los presidentes de los consejos presentarn para su aprobacin, el
proyecto de acuerdo por el que se determine la casilla en la que emitirn su voto los ciudadanos de
las secciones con menos de cien electores o ms de cien pero que en realidad son menos, en
trminos del artculo 234 de este Reglamento.
4.
Concluida la sesin a que se refiere el presente artculo, el presidente de cada consejo distrital
remitir de manera inmediata copia de la lista aprobada, con la firma de cada uno de los integrantes
del rgano electoral que hayan estado presentes, al consejo local respectivo.
5.
En el caso de elecciones locales, concurrentes o no con una federal, el consejo local, una vez que
reciba la copia de la lista de ubicacin de casillas, enviar al OPL correspondiente la relacin de
casillas en medio magntico, para su conocimiento.
6.
Cada junta distrital ejecutiva deber notificar a los responsables o dueos de los inmuebles donde se
aprob la ubicacin de las casillas, que su domicilio fue aprobado por el consejo distrital para la
instalacin de la misma.
7.
Tratndose de elecciones locales, concurrentes o no con una federal, los funcionarios del OPL
podrn acudir a presenciar las sesiones de los consejos distritales correspondientes, en que se
apruebe la lista de ubicacin de casillas.
Artculo 240.
1.
Una vez aprobadas las listas de ubicacin de casillas, los consejos distritales podrn realizar ajustes
a las mismas. Los ajustes aprobados debern ser registrados en el sistema informtico de ubicacin
de casillas y notificados de inmediato a la DEOE, DECEyEC y, en su caso, al OPL que corresponda.
La junta local ejecutiva respectiva deber informar por escrito al OPL correspondiente, sobre los
ajustes a las listas de ubicacin de casillas, remitindole copia simple de la relacin de los ajustes
aprobados por el consejo distrital respectivo.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
39
SECCIN CUARTA
SEGUIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE UBICACIN DE CASILLAS
Artculo 241.
1.
Las juntas y consejos locales del Instituto podrn supervisar, coordinar y orientar las actividades para
la ubicacin de casillas que realicen los rganos distritales y, en su caso, podrn corregir las
deficiencias o rezagos que pudieran presentarse en relacin a dichos aspectos de cualquier proceso
electoral.
Artculo 242.
1.
La supervisin al procedimiento de ubicacin de casillas ser realizada por las juntas y los consejos
locales del Instituto de acuerdo a lo siguiente:
a)
Del mes de diciembre del ao anterior a la eleccin, a la primera quincena de febrero del ao
siguiente, el vocal ejecutivo local con el apoyo de los Vocales de organizacin electoral,
capacitacin electoral y educacin cvica, y del registro federal de electores de la junta local
ejecutiva, supervisarn el desarrollo y cumplimiento de las actividades de planeacin para la
ubicacin de casillas.
b)
c)
d)
e)
f)
En las elecciones locales, concurrentes o no con una federal, se remitir a los OPL la
informacin para su conocimiento y, en su caso, presente las observaciones que consideren
pertinentes.
SECCIN QUINTA
UBICACIN E INSTALACIN DE CASILLA NICA
Artculo 243.
1.
Artculo 244.
1.
b)
El Instituto y el OPL realizarn de manera conjunta, los recorridos para la localizacin de los
lugares donde se ubicarn las casillas nicas.
c)
40
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
d)
El Instituto y los OPL contarn con el archivo electrnico que contendr la lista definitiva de
ubicacin de casillas nicas e integracin de mesas directivas de casilla, para su resguardo.
e)
f)
Artculo 245.
1.
Conforme a lo previsto en el artculo 82 de la LGIPE, la casilla nica para los procesos electorales
concurrentes, deber estar integrada por un presidente, dos secretarios, tres escrutadores y tres
suplentes generales, y por uno o ms escrutadores si se realiza alguna consulta popular.
Artculo 246.
1.
Los integrantes de la casilla nica ejercern las atribuciones establecidas en los artculos 84 a 87 de
la LGIPE.
2.
3.
Artculo 247.
1.
Corresponde al consejero presidente de los consejos distritales entregar a los presidentes de las
mesas directivas de casillas especiales, la informacin necesaria que permitan identificar el tipo de
eleccin por la que tiene derecho a sufragar cada elector que se encuentre fuera su seccin.
Artculo 248.
1.
Los presidentes de mesas directivas de casillas especiales recibirn 750 boletas para cada una de
las elecciones federales, y otro tanto igual para cada una de las elecciones locales que se celebren
en la entidad federativa, a fin de garantizar el derecho al sufragio de los electores en trnsito.
2.
Asimismo, recibirn las boletas necesarias para que los representantes de los partidos polticos con
registro nacional y estatal, as como de los candidatos independientes registrados en el mbito
federal y local, puedan ejercer su voto en este tipo de casillas.
3.
Ningn ciudadano podr sufragar en las casillas especiales cuando se encuentre dentro de la
seccin electoral que corresponda a su domicilio, con excepcin de los integrantes de las mesas
directivas de casillas correspondientes, as como de los representantes de los partidos polticos y
candidatos independientes acreditados ante las mismas, en los trminos contemplados en este
Reglamento.
Artculo 249.
1.
En el caso de elecciones federales, los electores slo podrn sufragar en las casillas especiales para
el tipo de eleccin que corresponda segn su domicilio y la ubicacin de la casilla especial, en
trminos de lo establecido en el artculo 284 de la LGIPE.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
41
Las boletas de las elecciones de senadores y diputados federales en las que aparezca la leyenda
"Representacin Proporcional" o las iniciales "RP", slo debern computarse en el escrutinio para la
eleccin de senadores y diputados por el principio de representacin proporcional. Cualquier boleta
electoral para las elecciones de senador y diputado federal que carezca de leyenda alguna, ser
considerada como voto por ambos principios, por lo que, para efectos del escrutinio y cmputo en la
casilla, ser contabilizada para la eleccin de senadores y diputados federales de mayora relativa.
Artculo 250.
1.
En el caso de elecciones locales concurrentes, los electores slo podrn sufragar en las casillas
especiales para el tipo de eleccin que corresponda segn su domicilio y la ubicacin de la casilla
especial, de acuerdo a lo siguiente:
a)
b)
Los electores que se encuentren transitoriamente fuera de su seccin y distrito local, pero
dentro de su municipio o demarcacin territorial de la Ciudad de Mxico y circunscripcin local,
podrn votar por ayuntamientos o alcaldas, diputados por el principio de representacin
proporcional, as como por gobernador o jefe de gobierno, en las entidades en las cuales se
lleve a cabo esta eleccin.
c)
d)
e)
f)
En los casos en que los ciudadanos tengan derecho a votar para la eleccin de diputados
nicamente por el principio de representacin proporcional, el presidente de la mesa directiva
les entregar las boletas nicas para tal tipo de eleccin, asentando la leyenda "representacin
proporcional" o la abreviatura "R.P..
g)
Artculo 251.
1.
2.
La DERFE, con apoyo de la UNICOM deber elaborar la gua de uso e inicializacin del SICCE,
misma que deber ser revisada por las juntas locales y distritales ejecutivas del Instituto.
42
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
3.
El sistema se desarrollar e implementar tanto para casilla nica, como para aquellas entidades sin
esta caracterstica, y se instalar en equipos informticos disponibles en las casillas especiales con
la informacin para identificar el tipo de eleccin en la que tienen derecho a sufragar los electores
que el da de la jornada electoral se encuentren en trnsito, es decir, fuera de los distintos mbitos
electorales, as como para evitar que puedan sufragar quienes estn impedidos legalmente para
hacerlo, conforme a los supuestos contenidos en el listado que conforma el Anexo 8.2 de este
Reglamento.
4.
El SICCE tiene por objeto dar mayor certeza y agilidad al procedimiento de votacin de las casillas
especiales, ya que su diseo tambin permite a los funcionarios de las mesas directivas de casillas
especiales, revisar la situacin que guarda cada ciudadano sobre sus derechos polticos electorales.
5.
En caso que por alguna razn no se pueda utilizar el equipo de cmputo para la operacin del SICCE
durante el desarrollo de la jornada electoral, los funcionarios de la mesa directiva de casilla debern
observar el procedimiento establecido en el Anexo 8.1 de este Reglamento.
6.
Los consejos distritales, a propuesta de las juntas distritales ejecutivas respectivas, debern aprobar
en el mes de abril del ao de la eleccin, la designacin de un responsable y un auxiliar, como
operadores tcnicos del SICCE para cada una de las casillas especiales que se instalarn en el
distrito electoral el da de la jornada electoral. Los formatos de acreditacin y modelo de gafete de los
referidos funcionarios se contienen en los Anexos 8.3 y 8.4 de este Reglamento.
7.
Asimismo, las juntas distritales ejecutivas debern proponer a los consejos distritales para su
aprobacin, un listado que incluya los nombres y cargos del personal del rea del Registro Federal
de Electores que pudiese cubrir eventuales ausencias de los operadores designados originalmente.
8.
Tanto los operadores tcnicos como el personal aprobado para cubrir eventuales ausencias, debern
ser capacitados por la UNICOM en la operacin del SICCE.
SECCIN OCTAVA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artculo 252.
1.
Los consejos distritales del Instituto, en el ejercicio de sus atribuciones, debern adoptar las medidas
necesarias para garantizar el ejercicio del derecho a integrar las mesas directivas de casilla, a las
personas con alguna discapacidad, de conformidad con lo establecido en el protocolo de actuacin
institucional aprobado por el Consejo General.
Artculo 253.
1.
2.
Los OPL remitirn a travs de la UTVOPL, los emblemas de los partidos polticos locales y, en su
caso, de candidatos independientes, en archivo digital, de conformidad con las especificaciones
tcnicas que se requieran para su incorporacin a los sistemas de la RedINE, mismas que se citan
en el Anexo 9.1 de este ordenamiento.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
43
SECCIN PRIMERA
NMERO DE REPRESENTANTES A ACREDITAR
Artculo 255.
1.
En las entidades federativas en las que nicamente se celebren elecciones federales, los partidos
polticos y, en su caso, los candidatos independientes, podrn acreditar a un representante
propietario y un suplente ante cada mesa directiva de casilla.
2.
Para elecciones exclusivamente locales, los partidos polticos nacionales y estatales, as como los
candidatos independientes, podrn acreditar a un representante propietario y un suplente ante cada
mesa directiva de casilla.
3.
En las entidades federativas en las que se celebren elecciones concurrentes, los partidos polticos
con registro nacional podrn acreditar a dos representantes propietarios y dos suplentes ante cada
mesa directiva de casilla.
4.
En las entidades federativas con elecciones concurrentes, los candidatos independientes a cargo de
eleccin federal, podrn acreditar a un representante propietario y un suplente ante cada mesa
directiva de casilla, del mbito geogrfico del cargo por el que contienda.
5.
En las entidades federativas con elecciones concurrentes, los partidos polticos con registro estatal,
as como los candidatos independientes en la eleccin local, podrn acreditar a un representante
propietario y un suplente ante cada mesa directiva de casilla, del mbito geogrfico del cargo por el
que contienda.
6.
Los partidos polticos nacionales y estatales, as como los candidatos independientes para las
elecciones tanto federales como locales, podrn acreditar a un representante general por cada diez
casillas electorales ubicadas en zonas urbanas y uno por cada cinco casillas rurales en cada distrito
electoral federal uninominal, del mbito geogrfico del cargo por el que contienda.
7.
polticos y
cuando el
dentro del
al nmero
Artculo 256.
1.
Los partidos polticos y, en su caso, los candidatos independientes, podrn registrar como
representantes ante mesas de casilla y generales, a ciudadanos cuyo domicilio de su credencial para
votar corresponda a un distrito, municipio, demarcacin territorial, entidad federativa o
circunscripcin, distinto a aquel en que actuar como representante.
SECCIN SEGUNDA
PRESENTACIN DE LA SOLICITUD DE REGISTRO
Artculo 257.
1.
Para cualquier eleccin federal y local, sean ordinarias o extraordinarias, el Instituto, en su caso,
entregar los modelos de formato de solicitud para el registro de los representantes de los partidos
polticos con registro nacional y estatal, y de candidaturas independientes federales o locales, ante
las mesas directivas de casilla y generales.
2.
Durante cualquier eleccin local, los presidentes de los consejos locales del Instituto entregarn los
modelos de formato para el registro de representantes generales y ante mesas directivas de casilla a
los OPL, a efecto que los pongan a disposicin de los partidos polticos nacionales y locales, as
como de los candidatos independientes cuando no tengan representaciones ante los consejos
locales o distritales del Instituto.
3.
Para el caso de los candidatos independientes y partidos polticos locales sin representacin ante los
consejos del Instituto por no haber ejercido su derecho de acreditacin, los modelos de formato y el
acceso al sistema informtico referido en el prrafo anterior, se proporcionar por conducto de los
OPL, junto con la relacin de las casillas aprobadas en el mbito territorial de la eleccin en la que
participen, as como los domicilios de los consejos distritales del Instituto ante los cuales debern
realizar la acreditacin de sus representantes.
44
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.
En el supuesto que el mbito geogrfico de la autoridad que se elija, abarque dos o ms consejos
distritales, si la acreditacin se presenta solamente ante uno de dichos rganos, se considerar que
se entreg en tiempo y forma. En este caso, el consejo distrital respectivo lo har del conocimiento
del o los dems rganos subdelegacionales del Instituto.
Artculo 258.
1.
El Instituto, por conducto de la DEOE, proporcionar a los dirigentes o representantes de los partidos
polticos nacionales, locales y candidaturas independientes debidamente acreditados ante los
consejos del Instituto, el acceso a un sistema informtico desarrollado por la UNICOM, que
automatice y facilite el llenado y generacin de los formatos referidos, a fin que los utilicen para el
registro de sus representantes ante las mesas directivas de casilla y generales.
2.
Para tal efecto, se les otorgar una cuenta y clave de acceso, adems de la liga de acceso. Una vez
que incorporen los datos de sus representantes, los solicitantes imprimirn los nombramientos y el
listado de representantes, los cuales se entregarn al consejo correspondiente para su registro.
3.
Previo al inicio del plazo para la acreditacin de los representantes de los partidos polticos y, en su
caso, de las candidaturas independientes, ante mesas directivas de casillas y generales, la
Secretara Ejecutiva del Instituto verificar que tanto las claves de acceso al sistema informtico
como los modelos de formato se encuentren a disposicin de todos los partidos polticos nacionales,
locales y, en su caso, de los candidatos independientes, en cada una de las juntas locales y
distritales del Instituto.
Artculo 259.
1.
En las elecciones locales, una vez vencido el plazo para el registro de candidaturas independientes,
de conformidad con la legislacin local, los OPL debern enviar al respectivo consejo local del
Instituto, dentro de los tres das siguientes, el acuerdo general que contenga los nombres de los
candidatos independientes registrados para el proceso electoral, as como las personas facultadas
para efectuar el registro de sus representantes, con la finalidad de garantizar el ejercicio de sus
derechos. En el Anexo 9.2 de este Reglamento se contienen los formatos de nombramientos y
ratificaciones correspondientes.
SECCIN TERCERA
PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO
Artculo 260.
1.
2.
Deber proporcionarse la clave de elector vigente de la persona cuyo registro como representante se
solicita, a efecto que los funcionarios del Instituto puedan verificar que se encuentra inscrita en la lista
nominal.
Artculo 261.
1.
A partir del da siguiente a la aprobacin de las casillas y hasta trece das antes del da de la
eleccin, los partidos polticos, as como los candidatos independientes, debern registrar ante
el consejo distrital que corresponda, a sus representantes ante las mesas directivas de casilla y
generales.
b)
2.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
45
Los vocales ejecutivos y secretarios de las juntas ejecutivas locales y distritales del Instituto, al
recibir las solicitudes de acreditacin de representantes generales y ante las mesas directivas
de casilla, verificarn a travs de las bases de datos de los sistemas informticos desarrollados
por la UNICOM, que los ciudadanos cuya acreditacin se solicite:
I.
II.
III.
d)
Las juntas ejecutivas locales y distritales del Instituto, elaborarn las relaciones que identifiquen
a todas las personas cuya acreditacin se propondr rechazar.
e)
En caso que algn partido poltico nacional o local, o en su caso, los candidatos
independientes, pretendan registrar como representante general o ante mesa directiva de
casilla, a un ciudadano que haya sido designado como funcionario de mesa directiva de casilla,
o se encuentre inscrito en el padrn electoral con credencial para votar no vigente, los vocales
ejecutivos y secretarios de las juntas locales y distritales, darn aviso a los consejos locales y
distritales correspondientes, proponiendo que, en ejercicio de sus atribuciones, nieguen la
acreditacin de dichos ciudadanos como representantes.
f)
g)
h)
En el supuesto que algn partido poltico nacional, estatal o candidato independiente, pretenda
registrar como representante general o ante mesa directiva de casilla, a un ciudadano que haya
sido acreditado como observador electoral o contratado como supervisor electoral o CAE, los
vocales ejecutivos y secretarios de las juntas locales y distritales requerirn al ciudadano para
que exprese por cul opcin se pronuncia. Si la persona interesada manifiesta su decisin de
participar como observador electoral, supervisor electoral o CAE, le ser notificado al partido
poltico o candidato independiente para que solicite el registro de otra persona. Si el ciudadano
manifiesta que su decisin es actuar como representante, se dejar sin efectos su acreditacin
como observador electoral, supervisor electoral o CAE, segn el caso. Si no se recibiera
respuesta alguna, el Instituto mantendr vigente la acreditacin que hubiera otorgado al
ciudadano.
i)
En caso que algn partido poltico pretenda registrar como representante general o ante mesa
directiva de casilla, a un ciudadano que haya sido registrado previamente como representante
de otro partido poltico o candidatura independiente, los vocales ejecutivos y secretarios de las
juntas locales y distritales notificarn al partido poltico o candidato independiente solicitante,
que el ciudadano fue registrado con anterioridad por otro contendiente poltico y, por lo tanto, se
requiere que proceda a remplazarlo, siempre y cuando esto se realice dentro de los plazos de
registro o sustitucin previstos en la LGIPE.
46
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 262.
1.
Las juntas distritales del Instituto debern realizar verificaciones a los registros de representantes en
las bases de datos de la RedINE, para evitar duplicidad de funciones.
Artculo 263.
1.
Artculo 264.
1.
b.
c.
Los partidos polticos o los candidatos independientes, federales o locales, podrn optar por la
modalidad de la ratificacin de acuerdo al mbito geogrfico de la autoridad que se elija
en la eleccin extraordinaria.
d.
Para los efectos sealados en el inciso anterior, tratndose de representantes ante mesa
directiva de casilla, los solicitantes debern presentar escrito firmado por la instancia partidista
facultada, especificando la relacin de las casillas con seccin y tipo, as como el tipo de
representante, sea propietario o suplente. Si se tratara de los representantes generales, se
deber entregar la relacin con los nombres de aquellos que se pretenda ratificar. Para el
supuesto de la ratificacin total, nicamente se requerir mencionar en el escrito respectivo,
que se opta por la misma.
e.
En caso que la acreditacin haya sido expedida por un consejo del Instituto que no se hubiera
instalado para la eleccin extraordinaria, la solicitud de ratificacin se har ante el consejo local
de la entidad federativa correspondiente, cumpliendo con los requisitos establecidos en el inciso
inmediato anterior.
Artculo 265.
1.
Artculo 266.
1.
Para el caso de las elecciones concurrentes, y con la finalidad de garantizar las condiciones
adecuadas para el desarrollo de la votacin al interior de las casillas, los representantes de cada
partido poltico y de candidaturas independientes ante las mesas directivas de casilla, sin menoscabo
de los derechos establecidos en la legislacin vigente, podrn alternarse al interior de la casilla para
la vigilancia del desarrollo de la votacin, sin demrito que a partir del cierre de la votacin en la
casilla, ambos se encuentren presentes para la vigilancia del escrutinio y cmputo de los votos de las
elecciones federales y locales.
CAPTULO XIV.
VERIFICACIN PARA EL REGISTRO DE CANDIDATURAS
Artculo 267.
1.
Las disposiciones contenidas en el presente Captulo son aplicables para las autoridades
competentes del Instituto y de los OPL, los partidos polticos nacionales y locales, aspirantes y
candidatos independientes a cargos de eleccin federal y local.
2.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
47
Artculo 268.
1.
En caso de elecciones federales, los partidos polticos nacionales debern definir el procedimiento
aplicable para la seleccin de sus candidatos a cargos de eleccin popular, al menos treinta das
antes de la fecha de publicacin de la convocatoria al procedimiento de seleccin de candidatos, el
cual debe aprobarse por el rgano estatutariamente facultado para ello, de acuerdo a la eleccin que
se trate.
2.
Adems de los requisitos establecidos en el artculo 226, numeral 2 de la LGIPE, en el escrito por el
cual los partidos polticos nacionales comuniquen al Consejo General el procedimiento aplicable para
la seleccin de sus candidatos a cargos de eleccin popular, deber precisarse la fecha de la
aprobacin del procedimiento, los plazos que comprender cada fase del proceso interno, as como
el rgano partidista responsable de ello.
3.
El escrito deber firmarse por el presidente del comit ejecutivo nacional u rgano equivalente o
estatutariamente facultado del partido poltico con registro ante la autoridad electoral, o por el
representante del mismo ante el Consejo General, y acompaarse, al menos, de la siguiente
documentacin a efecto de acreditar el cumplimiento al procedimiento estatutario respectivo:
a)
b)
En su caso, convocatoria, acta y lista de asistencia de la sesin del rgano partidista que
autoriz convocar a la instancia facultada para aprobar dicho procedimiento.
Artculo 269.
1.
Una vez recibida la documentacin sealada en el artculo anterior, la DEPPP, en apoyo al Consejo
General, verificar dentro de los diez das siguientes a la recepcin, que la aprobacin del
procedimiento aplicable para la seleccin de candidatos se ajuste a lo siguiente:
a)
Se hayan cumplido las disposiciones legales en la materia, en particular, con lo dispuesto por
los artculos 226, numeral 2, y 232, numeral 3 de la LGIPE, en relacin con lo establecido por el
artculo 3, numerales 4 y 5 de la LGPP, y
b)
2.
3.
El resultado del anlisis sobre la verificacin de cumplimiento por parte de la autoridad electoral, se
har del conocimiento del partido poltico dentro del plazo de diez das contados a partir de que dicha
autoridad cuente con toda la documentacin respectiva, conforme a lo siguiente:
a)
En caso que el partido poltico cumpla, se har de su conocimiento mediante oficio emitido por
la DEPPP, debidamente fundado y motivado;
b)
En caso que el partido poltico nacional no hubiera observado lo establecido por los artculos
226, numeral 2, y 232, numeral 3, de la LGIPE, en relacin con lo dispuesto por el artculo 3,
numerales 4 y 5 de la LGPP, o bien, por su normativa interna, la DEPPP elaborar un proyecto
de resolucin que someter a la aprobacin del Consejo General, en el que se sealen:
i.
El fundamento y los motivos por los que se considera que el partido incumpli la
normativa aplicable;
ii.
iii.
Los plazos para dicha reposicin, en el entendido que el Instituto verificar el cumplimiento
a lo ordenado en la mencionada resolucin.
48
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 270.
1.
2.
El SNR es una herramienta de apoyo que permitir detectar registros simultneos; generar reportes
de paridad de gnero; registrar las sustituciones y cancelaciones de candidatos, as como conocer la
informacin de los aspirantes. El sistema sirve a los partidos polticos para registrar, concentrar y
consultar en todo momento los datos de sus precandidatos y capturar la informacin de sus
candidatos; de igual forma, cuenta con un formato nico de solicitud de registro de candidatos que se
llenar en lnea para presentarlo ante el Instituto o el OPL correspondiente.
3.
Las especificidades del sistema, detalladas en el Anexo 10.1 del presente Reglamento, deben
consistir, por lo menos, en lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Datos a capturar por el Instituto o los OPL a fin de validar el registro de candidaturas de partido
e independientes;
j)
k)
Plazos para capturar, modificar y validar la informacin en el SNR; lo anterior, conforme al plan
y calendario integral aprobado para la eleccin.
4.
Los partidos polticos tendrn acceso al SNR para la captura de la informacin de sus candidatos,
con la cuenta de usuario y la contrasea proporcionada previamente por el Instituto o el OPL
correspondiente, y sern responsables del uso correcto de las mismas.
5.
6.
7.
En ambos casos, dicha capacitacin deber realizarse conforme al plan y calendario integral de
capacitacin sobre el SNR, cuyo modelo se contiene en el Anexo 10.2 del presente Reglamento, a
ms tardar, dentro de los treinta das posteriores al inicio del proceso electoral correspondiente.
8.
El OPL deber notificar a la UTVOPL el catlogo de cargos del proceso electoral local respectivo, a
ms tardar, dentro de los treinta das posteriores al inicio del proceso electoral correspondiente. Lo
anterior, a efecto de que la UTVOPL actualice y valide el catlogo de cargos dentro de los quince
das siguientes a su notificacin.
Artculo 271.
1.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
49
Artculo 272.
1.
2.
b)
c)
Apellido paterno, apellido materno, nombre completo y, en su caso, sobrenombre autorizado del
precandidato o candidato, segn el caso, y
d)
3.
El Instituto o el OPL, segn corresponda, debern mantener permanentemente actualizadas las listas
de precandidatos, candidatos, aspirantes y candidatos independientes, de acuerdo a las
sustituciones, cancelaciones y modificaciones que se registren.
4.
Para efectos de lo dispuesto en el prrafo anterior, los sujetos obligados, en caso de sustitucin o
renuncia de candidatos, debern proporcionar por escrito al Presidente del Consejo General o del
rgano Superior de Direccin del OPL correspondiente, a travs de su representante ante dichos
rganos mximo de direccin, la informacin respectiva conforme a lo solicitado en el SNR, dentro de
las veinticuatro horas siguientes a la aprobacin por el rgano estatutario correspondiente o
presentacin de la renuncia, en su caso.
Artculo 273.
1.
Los partidos polticos, sern los nicos responsables del otorgamiento y negativa de registro de sus
precandidatos, por ende, cualquier medio de impugnacin que se interponga en contra de dichas
determinaciones, deber presentarse ante el rgano interno competente.
2.
El Instituto o el OPL correspondiente, sern los nicos responsables del otorgamiento y negativa de
registro de los candidatos, aspirantes a candidaturas independientes y candidatos independientes,
por ende, cualquier medio de impugnacin que interponga en contra de dichas determinaciones,
deber presentarse ante la jurisdiccin electoral federal o estatal, dependiendo el proceso electoral a
que se refiere.
3.
En caso que algn registro se modifique o revoque por mandato de la autoridad jurisdiccional
electoral, el Instituto o el OPL, segn corresponda, debern realizar las modificaciones necesarias en
el sistema, en un plazo que no exceda las veinticuatro horas posteriores a que el Consejo General u
rgano Superior de Direccin respectivo, resuelva lo conducente.
CAPTULO XV.
REGISTRO DE CANDIDATURAS DE PARTIDOS POLTICOS Y COALICIONES
SECCIN PRIMERA
PLATAFORMAS ELECTORALES
Artculo 274.
1.
La presentacin de la plataforma electoral que los candidatos postulados por partidos polticos o
coaliciones sostendrn a lo largo de las campaas polticas, en una eleccin federal, se deber
ajustar a lo previsto en el artculo 236 de la LGIPE; en su caso, a lo previsto en el convenio de
coalicin respectivo, as como a lo siguiente:
a)
50
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
b)
Estar suscrita por el presidente del comit ejecutivo nacional, rgano equivalente o
estatutariamente facultado del partido, o por el representante del partido ante el Consejo
General.
c)
II.
En su caso, convocatoria, acta y lista de asistencia de la sesin del rgano que autoriz
convocar a la instancia facultada para aprobar dicha plataforma.
2.
3.
Si de la revisin resulta que el partido poltico nacional no acompa la documentacin que permita
verificar el cumplimiento al procedimiento estatutario aplicable, la DEPPP requerir al partido poltico
para que en un plazo de tres das remita la documentacin omitida.
4.
5.
El Consejo General deber aprobar las plataformas electorales que resulten procedentes en la
siguiente sesin que celebre para tal efecto, y expedir la constancia respectiva.
6.
7.
En caso de elecciones extraordinarias federales, las plataformas electorales presentadas por los
partidos polticos para la eleccin ordinaria de la que deriven, sern vlidas para efectos de lo
dispuesto en el artculo 236 de la LGIPE, siempre y cuando su participacin sea en la misma
modalidad.
8.
Artculo 275.
1.
Los partidos polticos no podrn celebrar ninguna otra modalidad de convenio de coalicin, distinta a
las sealadas en el artculo 88 de la LGPP con motivo de las elecciones federales y locales, de
titulares del ejecutivo, federal y estatales, de rganos legislativos, ayuntamientos o alcaldas por el
principio de mayora relativa.
2.
Total, para postular a la totalidad de los candidatos en un mismo proceso electoral federal o
local, bajo una misma plataforma electoral;
b)
Parcial, para postular al menos el cincuenta por ciento de las candidaturas en un mismo
proceso electoral federal o local, bajo una misma plataforma electoral;
c)
Flexible, para postular al menos el veinticinco por ciento de las candidaturas en un mismo
proceso electoral federal o loca, bajo una misma plataforma electoral;
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
51
3.
4.
Cuando dos o ms partidos se coaligan en forma total para las elecciones de senadores o diputados
federales o locales, debern coaligarse para la eleccin de Presidente de la Repblica, Gobernador o
Jefe de Gobierno. Esta regla no operar de manera inversa ni en el caso de postular a la totalidad de
candidatos para las elecciones de ayuntamientos o alcaldas de la Ciudad de Mxico.
5.
Dos o ms partidos polticos se pueden coaligar para postular candidato a la eleccin de Presidente
de la Repblica, Gobernador o Jefe de Gobierno de la Ciudad de Mxico, sin que ello conlleve como
requisito que participen coaligados para otras elecciones en el mismo proceso electoral federal
o local.
6.
El principio de uniformidad que aplica a las coaliciones implica la coincidencia de integrantes y una
actuacin conjunta en el registro de las candidaturas para las elecciones en las que participen de
este modo.
7.
El porcentaje mnimo que se establece para las coaliciones parciales o flexibles, se relaciona con
candidaturas de un mismo cargo de eleccin popular, sea de senadores, diputados federales o
locales, o bien, de ayuntamientos o alcaldas de la Ciudad de Mxico. Para efectos de cumplir con el
porcentaje mnimo establecido para las coaliciones parciales o flexibles, en ningn caso, se podrn
sumar candidaturas para distintos cargos de eleccin popular.
8.
Para efectos de cumplir el porcentaje mnimo que se establece respecto de las coaliciones parciales
o flexibles, en caso de que el resultado del clculo de este porcentaje respecto del nmero de cargos
en cuestin, resulte un nmero fraccionado, siempre se tomar como cifra vlida el nmero
entero siguiente.
Artculo 276.
1.
La solicitud de registro del convenio deber presentarse ante el Presidente del Consejo General o del
rgano Superior de Direccin del OPL y, en su ausencia, ante el respectivo Secretario Ejecutivo,
hasta la fecha en que inicie la etapa de precampaas, acompaada de lo siguiente:
a)
Original del convenio de coalicin en el cual conste la firma autgrafa de los presidentes de los
partidos polticos integrantes o de sus rganos de direccin facultados para ello. En todo caso,
se podr presentar copia certificada por Notario Pblico;
b)
c)
Documentacin que acredite que el rgano competente de cada partido poltico integrante de la
coalicin, sesion vlidamente y aprob:
d)
2.
I.
II.
La plataforma electoral, y
III.
Postular y registrar, como coalicin, a los candidatos a los puestos de eleccin popular.
A fin de acreditar la documentacin precisada en el inciso c) del prrafo anterior, los partidos polticos
integrantes de la coalicin, debern proporcionar original o copia certificada de lo siguiente:
a)
Acta de la sesin celebrada por los rganos de direccin nacional, en caso de partidos polticos
nacionales y estatal en caso de partidos polticos estatales, que cuenten con las facultades
estatutarias, a fin de aprobar que el partido poltico contienda en coalicin, anexando la
convocatoria respectiva, orden del da, acta o minuta de la sesin, o en su caso, versin
estenogrfica y lista de asistencia;
52
3.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
b)
En su caso, acta de la sesin del rgano competente del partido poltico, en el cual conste que
se aprob convocar a la instancia facultada para decidir la participacin en una coalicin,
incluyendo convocatoria, orden del da, acta o minuta de la sesin, o en su caso, versin
estenogrfica y lista de asistencia, y
c)
El convenio de coalicin, a fin de ser aprobado por el Consejo General o por el rgano Superior de
Direccin del OPL que corresponda, e inscrito en el libro respectivo, deber establecer de manera
expresa y clara lo siguiente:
a)
La denominacin de los partidos polticos que integran la coalicin, as como el nombre de sus
representantes legales para los efectos a que haya lugar;
b)
c)
El procedimiento que seguir cada partido poltico para la seleccin de los candidatos que
sern postulados por la coalicin, en su caso, por tipo de eleccin;
d)
El compromiso de los candidatos a sostener la plataforma electoral aprobada por los rganos
partidarios competentes;
e)
f)
g)
La obligacin relativa a que los partidos polticos integrantes de la coalicin y sus candidatos, se
sujetarn a los topes de gastos de campaa que se fijen para la eleccin como si se tratara de
un solo partido poltico;
h)
i)
j)
k)
l)
La forma en que ser distribuida la prerrogativa de acceso a tiempo en radio y televisin que
corresponda ejercer a la coalicin, entre sus candidatos y, en su caso, entre los de cada
partido, por cada uno de esos medios de comunicacin;
m)
n)
El compromiso de que cada partido poltico asumir las responsabilidades que, en su caso, se
deriven por la expresin, en cantidades lquidas o porcentajes, del monto del financiamiento que
aportar cada partido poltico coaligado para el desarrollo de las campaas respectivas.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
53
4.
En todo caso, cada partido integrante de la coalicin deber registrar listas propias de candidatos a
diputados locales o a la Asamblea Legislativa por el principio de representacin proporcional.
5.
Cada partido poltico coaligado conservar su propia representacin ante los consejos del Instituto,
de los OPL y ante las mesas directivas de casilla.
6.
Artculo 277.
1.
De ser procedente, el convenio de coalicin ser aprobado por el Consejo General o, en su caso, por
el rgano Superior de Direccin del OPL, en el plazo fijado en el artculo 92, numeral 3 de la LGPP, y
publicado en el Diario Oficial de la Federacin o en el rgano de difusin oficial local, segn la
eleccin que lo motive.
Artculo 278.
1.
Las coaliciones debern observar las mismas reglas de paridad de gnero que los partidos polticos,
aun cuando se trate de coaliciones parciales o flexibles, en cuyo caso, las candidaturas que registren
individualmente como partido, no sern acumulables a las de la coalicin para cumplir con el principio
de paridad.
Artculo 279.
1.
El convenio de coalicin podr ser modificado a partir de su aprobacin por el Consejo General o por
el rgano Superior de Direccin del OPL, y hasta un da antes del inicio del periodo de registro
de candidatos.
2.
3.
4.
La modificacin del convenio de coalicin, en ningn caso podr implicar el cambio de la modalidad
que fue registrada por el Consejo General o el rgano Superior de Direccin del OPL.
SECCIN TERCERA
COALICIONES EN ELECCIONES LOCALES
Artculo 280.
1.
Cuando dos o ms partidos se coaligan en forma total para las elecciones de diputados, debern
coaligarse para la eleccin de gobernador o jefe de gobierno. Esta regla no operar de manera
inversa, ni en el caso de postular a la totalidad de candidatos para las elecciones de ayuntamientos
o alcaldas.
2.
Dos o ms partidos polticos se pueden coaligar para postular candidato a la eleccin de gobernador
o jefe de gobierno, sin que ello conlleve como requisito que participen coaligados para otras
elecciones en el mismo proceso electoral local.
3.
El principio de uniformidad que aplica a las coaliciones implica la coincidencia de integrantes y una
actuacin conjunta en el registro de las candidaturas para las elecciones en las que participen de
este modo.
4.
El porcentaje mnimo que se establece para las coaliciones parciales o flexibles, se relaciona con
candidaturas de un mismo cargo de eleccin popular, sea de diputados o bien, de ayuntamientos o
alcaldas. Para efectos de cumplir con el porcentaje mnimo establecido para las coaliciones
parciales o flexibles, en ningn caso, se podrn sumar candidaturas para distintos cargos de
eleccin popular.
5.
A fin de cumplir el porcentaje mnimo establecido respecto de las coaliciones parciales o flexibles, en
caso que el resultado del clculo de este porcentaje respecto del nmero de cargos en cuestin
resulte un nmero fraccionado, siempre se tomar como cifra vlida el nmero entero siguiente.
54
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
6.
Para efectos de la prerrogativa de acceso a radio y televisin, se entender como coalicin total
exclusivamente aquella que postule a la totalidad de las candidaturas de todos los cargos que se
disputan en un proceso electoral local. Esta coalicin conlleva la conjuncin de las coaliciones totales
de los distintos cargos de eleccin en disputa y, en su caso, de gobernador o jefe de gobierno.
7.
Para obtener el nmero de candidatos a diputados locales, ayuntamientos o alcaldas en cada una
de las modalidades de coalicin, es necesario considerar el nmero de cargos a elegir en cada
entidad federativa conforme a lo previsto en sus normas aplicables.
8.
Debe considerarse en las coaliciones el cumplimiento al principio de paridad en las candidaturas, por
lo que los OPL debern vigilar que la coalicin observe lo establecido en el artculo 233 de la LGIPE,
en relacin con lo dispuesto por el artculo 3, numerales 4 y 5 de la LGPP.
SECCIN CUARTA
REGISTRO DE CANDIDATURAS
Artculo 281.
1.
En elecciones federales y locales, ordinarias y extraordinarias, adems de cumplir con los requisitos,
trmites y procedimiento en materia de registro de candidaturas, previstos en la LGIPE o en las
legislaciones estatales, segn el caso, los partidos polticos, coaliciones o alianzas, debern capturar
en el SNR la informacin de sus candidatos, en un plazo que no exceda la fecha lmite para la
presentacin de las solicitudes de registro de candidatos establecida por el Instituto o el OPL, en el
calendario del proceso electoral respectivo.
2.
En elecciones federales, en caso que un partido poltico o coalicin pretenda el registro de una
candidatura derivada de un acuerdo de participacin con una agrupacin poltica nacional o de la
propia coalicin, el requisito relativo a acreditar que se cumpli con lo dispuesto en los artculos 21,
numeral 2, y 92, numeral 1 de la LGPP, se tendr por cumplido si el acuerdo de participacin o
convenio de coalicin correspondiente fue registrado por el Consejo General, quedando las
solicitudes de registro respectivas, sujetas a la verificacin de la documentacin que se anexe y que
deber presentarse durante el plazo establecido en la ley aplicable.
3.
El Instituto o, en su caso, el OPL, debern validar en el sistema, la informacin de los candidatos que
haya sido capturada por los sujetos postulantes, dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores al
vencimiento del plazo para el registro de las candidaturas respectivas.
4.
5.
En caso que los datos de un candidato hayan sido capturados previamente como precandidato, slo
ser necesario que los partidos polticos, coaliciones, alianzas, segn corresponda, indiquen que el
mismo ser registrado como candidato, e imprimir el formato de solicitud de registro.
6.
El formato de registro deber presentarse fsicamente ante el Instituto o el OPL, segn corresponda,
con firma autgrafa del representante del partido poltico ante la autoridad administrativa electoral
responsable del registro, anexando la documentacin que establezca la normatividad aplicable y
dentro de los plazos establecidos por la misma. De no hacerlo as, o bien, cuando no se subsanen en
tiempo y forma las omisiones sealadas en el oficio de requerimiento formulado por la autoridad
administrativa electoral competente, se tendr por no presentada la solicitud respectiva, sin
responsabilidad para la autoridad electoral.
7.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
55
8.
La credencial para votar con fotografa har las veces de constancia de residencia, salvo cuando el
domicilio de candidato asentado en la solicitud de registro no corresponda con el asentado en la
propia credencial, en cuyo caso se deber presentar la correspondiente constancia de residencia
expedida por la autoridad competente.
9.
Los candidatos que soliciten se incluya su sobrenombre, debern hacerlo del conocimiento al
Instituto u OPL mediante escrito privado.
10.
Tratndose de una coalicin o cualquier otra forma de alianza, el partido poltico al que pertenezca el
candidato postulado, deber llenar la solicitud de registro correspondiente, la cual deber ser firmada
por las personas autorizadas en el convenio respectivo.
11.
Una vez impresas las boletas electorales, no habr modificacin alguna a las mismas, aun cuando se
presenten cancelaciones y sustituciones de candidatos, o correcciones de datos de stos, salvo
mandato de los rganos jurisdiccionales electorales, cuando se ordene realizar nuevas impresiones
de boletas.
12.
Artculo 282.
1.
2.
Asimismo, los partidos polticos y coaliciones debern observar lo dispuesto en el artculo 3, numeral
5 de la LGPP, esto es, garantizar el criterio respecto a las posibilidades reales de participacin,
evitando que en cada distrito exista un sesgo evidente en contra de un gnero.
3.
De acuerdo a lo establecido en el numeral anterior, para determinar las entidades o distritos con
porcentaje de votacin ms bajo, se estar a lo siguiente:
Para la eleccin de senadores:
a)
Respecto de cada partido, se enlistarn todas las entidades federativas en los que se present
una candidatura, ordenados de menor a mayor conforme al porcentaje de votacin vlida que
en cada uno de ellos hubiere recibido en el proceso electoral anterior.
b)
Se dividir la lista en tres bloques, correspondiente cada uno a un tercio de las entidades
enlistadas: el primer bloque, con las entidades en las que el partido obtuvo la votacin ms
baja; el segundo, donde obtuvo una votacin media; y el tercero, en las que obtuvo la votacin
ms alta.
c)
II.
Se revisarn nicamente las seis entidades de este bloque, en las que el partido obtuvo
la votacin ms baja en la eleccin anterior. Ello, para identificar si en este grupo ms
pequeo es o no apreciable un sesgo que favoreciera o perjudicara significativamente a
un gnero en particular; es decir, si se encuentra una notoria disparidad en el nmero de
personas de un gnero comparado con el de otro;
III.
56
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.
a)
Respecto de cada partido, se enlistarn todos los distritos en los que se present una
candidatura, ordenados de menor a mayor conforme al porcentaje de votacin vlida emitida
que en cada uno de ellos hubiere recibido en el proceso electoral anterior.
b)
Se dividir la lista en tres bloques, correspondiente cada uno a un tercio de los distritos
enlistados: el primer bloque, con los distritos en los que el partido obtuvo la votacin ms baja;
el segundo, con los distritos en los que obtuvo una votacin media; y el tercero, con los distritos
en los que obtuvo la votacin ms alta.
c)
II.
Se revisarn nicamente los ltimos veinte distritos de este bloque, es decir, los veinte
distritos en los que el partido obtuvo la votacin ms baja en la eleccin anterior. Ello,
para identificar si en este grupo ms pequeo es o no apreciable un sesgo que
favoreciera o perjudicara significativamente a un gnero en particular; es decir, si se
encuentra una notoria disparidad en el nmero de personas de un gnero comparado
con el de otro;
III.
Lo anterior no ser aplicable para los partidos polticos que recientemente hayan obtenido su
registro, nicamente respecto del primer proceso electoral tanto federal como local en el que
participen. Sin embargo, debern postular candidaturas en condiciones de igualdad de oportunidades
para ambos gneros.
Artculo 283.
1.
En caso que los partidos polticos postulen candidatos de manera individual, stos debern ser
del mismo gnero que el de los candidatos que contendieron en el proceso electoral ordinario.
b)
c)
En caso que los partidos polticos hubieran participado de manera individual en el proceso
electoral ordinario y pretendan coaligarse en el proceso electoral extraordinario debern
atenerse a lo siguiente:
d)
I.
Si los partidos polticos coaligados participaron con frmulas de candidatos del mismo
gnero en el proceso electoral ordinario, debern registrar una frmula de candidatos del
mismo gnero para la coalicin que se registre en el proceso electoral extraordinario.
II.
En caso que los partidos polticos que hubieran registrado coalicin en el proceso electoral
ordinario decidan participar de manera individual en el proceso electoral extraordinario, debern
conducirse conforme a lo siguiente:
I.
En caso que la frmula postulada por la coalicin haya sido integrada por personas del
gnero femenino, los partidos repetirn el mismo gnero;
II.
En caso que la frmula postulada por la coalicin haya sido integrada por personas del
gnero masculino, los partidos podrn optar por un gnero distinto para la postulacin
de sus candidatos.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
57
Artculo 284.
1.
Artculo 285.
1.
Artculo 286.
1.
Las frmulas de candidaturas independientes podrn ser integradas por personas del mismo gnero,
o bien, de diverso gnero, siempre y cuando el candidato propietario sea hombre y la suplente mujer.
Artculo 287.
1.
El Consejo General emitir la convocatoria dirigida a los ciudadanos interesados en postularse como
candidatos independientes, misma que deber ser publicada en la pgina electrnica del Instituto, en
el Diario Oficial de la Federacin, en dos peridicos de circulacin nacional y en los estrados de las
oficinas centrales y desconcentradas del Instituto.
2.
El Secretario Ejecutivo, los vocales ejecutivos de las juntas locales y distritales ejecutivas del
Instituto, por los medios que tengan a su alcance, debern adoptar las medidas necesarias para la
difusin de la convocatoria dirigida a los ciudadanos interesados en postularse como candidatos
independientes a los diversos cargos de eleccin popular federal por el principio de mayora relativa.
Artculo 288.
1.
b)
c)
d)
e)
Los topes de gastos que pueden erogar en los actos tendientes a recabar el apoyo ciudadano;
f)
g)
h)
i)
II.
III.
IV.
Escrito bajo protesta de decir verdad (Anexo 11.4) de: no aceptar recursos de
procedencia ilcita para campaas y actos para obtener el apoyo ciudadano; no ser
presidente del comit ejecutivo nacional, estatal o municipal; dirigente, militante, afiliado
o su equivalente, de un partido poltico, conforme a lo establecido en la LGIPE, y no
tener ningn otro impedimento de tipo legal para contender como Candidato
Independiente;
V.
VI.
Escrito en el que manifieste su conformidad para que todos los ingresos y egresos de la
cuenta bancaria aperturada sean fiscalizados, en cualquier momento, por el Instituto
(Anexo 11.5).
58
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
Los ciudadanos debern hacer del conocimiento del Instituto, a partir del da siguiente a aquel en que
se publique la convocatoria y hasta un da antes del inicio del periodo para recabar el apoyo
ciudadano, lo siguiente:
a)
La manifestacin de intencin que deber dirigirse al Secretario Ejecutivo, vocal ejecutivo local
o distrital, segn corresponda, y presentarse por escrito, en original, con firma autgrafa del
ciudadano interesado, en las oficinas correspondientes, en el formato respectivo;
b)
Copia certificada del acta constitutiva de la asociacin civil integrada, al menos, por el
aspirante, su representante legal y el encargado de la administracin de los recursos de
la candidatura independiente;
II.
El acta deber contener los estatutos, los cuales debern apegarse al modelo nico que
forma parte del presente Reglamento;
III.
IV.
V.
Copia simple legible del anverso y reverso de la credencial para votar con fotografa del
ciudadano interesado, del representante legal y del encargado de la administracin de
los recursos.
Artculo 289.
1.
Una vez recibida la documentacin mencionada, el Secretario Ejecutivo, el vocal ejecutivo local o
distrital, segn corresponda, verificarn dentro de los tres das siguientes que la manifestacin de
intencin se encuentre integrada conforme a lo sealado en el inciso b) del numeral 2 del artculo
anterior, excepto cuando la manifestacin se presente en el ltimo da del plazo, en cuyo caso dicha
verificacin deber realizarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la recepcin de la misma.
2.
3.
De no recibirse respuesta al requerimiento dentro del plazo sealado, o que con sta no se remita la
documentacin e informacin solicitada, la manifestacin de intencin se tendr por no presentada.
El ciudadano interesado podr presentar una nueva manifestacin de intencin, siempre y cuando se
exhiba dentro del plazo sealado para ese efecto.
4.
5.
Las constancias de aspirante debern emitirse el mismo da para todos y cada uno de los
ciudadanos interesados que hayan cumplido con los requisitos y entregarse en el domicilio sealado
por stos para or y recibir notificaciones. La lista de los ciudadanos a quienes se les otorg
constancia de aspirante, se publicar el mismo da en la pgina electrnica del Instituto.
6.
Los vocales ejecutivos locales o distritales debern remitir a la DEPPP va correo electrnico, las
constancias mencionadas en el numeral anterior, as como la manifestacin de intencin del
ciudadano, a ms tardar al da siguiente de su emisin, a fin que la DEPPP proceda a capturar los
datos del aspirante en el SNR. Asimismo, debern remitir, va correo electrnico a la UTF,
los documentos referidos en los subincisos I, II y III del inciso b) del artculo anterior.
7.
La UTF verificar que el Registro Federal de Contribuyentes de la asociacin civil, proporcionado por
el ciudadano interesado, se encuentre dado de alta en el Servicio de Administracin Tributaria. De no
ser as, la UTF requerir personalmente al aspirante en el domicilio proporcionado, para que
manifieste lo que a su derecho convenga, otorgndole un plazo de cuarenta y ocho horas. Si vencido
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
59
el plazo no se recibe respuesta o la misma no es suficiente para tener por vlido el Registro Federal
de Contribuyentes, la UTF lo har del conocimiento de la DEPPP mediante oficio, dentro de las
veinticuatro horas siguientes al vencimiento del plazo referido, a efecto que revoque la constancia de
aspirante.
8.
Artculo 290.
1.
2.
En los lineamientos correspondientes se sealarn las instancias, los plazos, el procedimiento para
recabar el apoyo ciudadano, la presentacin ante la autoridad electoral, el procedimiento que se
seguir para verificar el porcentaje de apoyo presentado, el derecho de audiencia a los aspirantes,
as como los criterios para no computar dicho apoyo.
3.
El Secretario Ejecutivo difundir en la pgina electrnica del Instituto, a partir del da siguiente al de
la publicacin de la convocatoria respectiva, la cantidad equivalente a los porcentajes de apoyo
ciudadano requeridos legalmente para el tipo de eleccin que se celebre, por entidad y distrito, as
como el nmero de secciones que comprende cada distrito.
Artculo 291.
1.
El Secretario Ejecutivo del Instituto difundir los plazos en que se llevar a cabo el registro de
candidaturas independientes, mediante publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, en la pgina
de Internet del Instituto, as como en los estrados de los rganos centrales y desconcentradas
del Instituto.
2.
Los aspirantes debern solicitar el registro de la frmula correspondiente, esto es, propietario
y suplente.
3.
El ciudadano que present la manifestacin de intencin, deber solicitar el registro como candidato
propietario.
4.
Las solicitudes de registro que presenten los aspirantes a candidatos independientes, debern
exhibirse por escrito ante el consejo general, locales o distritales correspondientes en los trminos y
dentro de los plazos previstos en la LGIPE, para lo cual se utilizar el formato contenido en el
Anexo 11.6
5.
Emblema impreso y en medio digital as como color o colores que distinguen al candidato
independiente, con las especificaciones tcnicas que se precisen en la convocatoria;
b)
c)
Copia simple legible del anverso y reverso de la credencial para votar del representante legal y
de la persona designada para el manejo de los recursos financieros y la rendicin de los
informes correspondientes.
Artculo 292.
1.
60
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
Los documentos que por su naturaleza deban ser presentados en original, es decir, la solicitud de
registro y los sealados en el artculo 383, inciso c), fracciones I, VII y VIII de la LGIPE, debern
contener invariablemente la firma autgrafa del aspirante, salvo en el caso de copias certificadas por
Notario o Corredor Pblico, en las que se indique que aqullas son reflejo fiel de los originales que
tuvo a la vista. De igual forma, los citados documentos no debern contener ninguna tachadura
o enmendadura.
Artculo 293.
1.
En caso que se identifique que un aspirante a candidato independiente ha sido postulado, a su vez,
por un partido poltico o coalicin en el mismo proceso electoral federal, el Secretario Ejecutivo
requerir al aspirante para que informe en un trmino de veinticuatro horas, la candidatura por la que
opta; en caso que el aspirante opte por la candidatura independiente, el Secretario Ejecutivo lo
comunicar de inmediato al partido poltico o coalicin que lo haba postulado, a fin que se encuentre
en oportunidad de sustituir al candidato en cuestin.
2.
Si el aspirante opta por la candidatura de partido poltico o coalicin y se trata del propietario, la
solicitud de registro se tendr por no presentada. Si se tratare del suplente, el Secretario Ejecutivo lo
comunicar de inmediato al propietario para que proceda a solicitar el registro de otro suplente,
siempre y cuando ello pueda realizarse dentro del plazo de registro establecido en la LGIPE.
3.
En caso que dentro de las veinticuatro horas otorgadas, el aspirante propietario no presenta una
respuesta, se entender que opta por la candidatura independiente.
Artculo 294.
1.
El modelo nico de estatutos que se refiere en el artculo 368, numeral 4 de la LGIPE, se contiene en
el Anexo 11.1 del presente Reglamento.
2.
El modelo nico de estatutos establece disposiciones mnimas que debern acatarse al realizarse la
correspondiente inscripcin de la Asociacin Civil, en cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 368
numeral 4 de la LGIPE.
3.
Cualquier modificacin realizada a los estatutos, una vez que ya fueron presentados a la autoridad
electoral competente, deber informarse de manera inmediata, proporcionando las razones
debidamente fundamentadas y motivadas, de la necesidad de dicha modificacin y surtir efectos en
el momento que el rea del Instituto d respuesta por escrito de la procedencia a la modificacin de
los estatutos.
CAPTULO XVII.
MATERIAL DE PROPAGANDA ELECTORAL IMPRESA
Artculo 295.
1.
2.
Los partidos polticos y coaliciones, tanto nacionales como locales, debern presentar un informe
sobre los materiales utilizados en la produccin de la propaganda electoral para las precampaas y
campaas electorales, una semana antes de su inicio, segn corresponda. El informe
deber contener:
a)
b)
c)
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
61
3.
En el uso de material plstico biodegradable para la propaganda electoral, los partidos polticos,
coaliciones y candidatos independientes registrados, debern atender a la Norma Mexicana que se
encuentre vigente en esa materia, en donde se establezcan y describan los smbolos de
identificacin que se deben colocar en los productos fabricados de plstico, con la finalidad
de facilitar su identificacin, recoleccin, separacin, clasificacin reciclado o reaprovechamiento.
4.
Los consejos distritales o, en su caso, municipales, debern dar puntual seguimiento a las
actividades que realicen con respecto a este tema los partidos polticos, las coaliciones y los
candidatos independientes, e informarn lo conducente a los consejos locales, quienes a su vez, lo
harn del conocimiento del Consejo General o del rgano Superior de Direccin del OPL
que corresponda.
5.
Artculo 296.
1.
Con el objetivo de dotar a la sociedad mexicana de informacin cierta, oportuna, completa, plural e
imparcial, que permita conocer el tratamiento que se dar a las precampaas y campaas electorales
de los precandidatos y candidatos a un cargo de eleccin popular, y con la finalidad de contribuir al
fortalecimiento de un voto informado y razonado, durante las precampaas y campaas de los
procesos electorales federales, y, en su caso, de los procesos electorales locales, se realizarn
monitoreos de programas de radio y televisin que difundan noticias.
2.
Artculo 297.
1.
Los OPL, en lo que no contravenga a lo dispuesto en sus legislaciones locales, debern observar las
normas contenidas en la legislacin federal, el presente Reglamento y los acuerdos que emita el
Consejo General, relativas a la realizacin de los monitoreos de los programas de radio y televisin
que difunden noticias en un proceso electoral.
Artculo 298.
1.
Para efectos de realizar el monitoreo de programas de radio y televisin que difundan noticias, se
deber observar lo siguiente:
a)
El Instituto o, en su caso, el OPL que corresponda, aprobarn con al menos cuarenta y cinco
das de anticipacin al inicio de las precampaas, la metodologa aplicable al monitoreo de
noticias para precampaas y campaas.
b)
62
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
d)
Los OPL, a travs de la UTVOPL, debern informar al Instituto las determinaciones que se
adopten sobre lo relativo a llevar a cabo monitoreos de programas de radio y televisin que
difundan noticias, dentro de los cinco das siguientes a su aprobacin.
e)
Para cada una de las actividades citadas en el presente artculo, se podr tomar como
referencia lo aprobado por el Instituto en el proceso electoral federal inmediato anterior.
Artculo 299.
1.
Monitorear los programas de radio y televisin que difundan noticias, de conformidad con el
catlogo de programas que difundan noticias aprobado por el Consejo General, o en su caso,
el OPL que corresponda.
b)
c)
Incluir en los reportes informacin desagregada por gnero, que derive de los indicadores, con
la finalidad de contribuir a la identificacin de las posibles diferencias que existan sobre el
tratamiento otorgado a los candidatos de partido e independientes en los espacios de radio y
televisin. El monitoreo y sus respectivos reportes, debern incluir los programas de
espectculos o revista que difunden noticias, se podr incluir en los reportes, informacin sobre
el monitoreo de programas de espectculos o revista, de radio y de televisin con mayor nivel
de audiencia en el mbito territorial respectivo, con la finalidad de conocer el espacio otorgado a
los candidatos de partido e independientes de la o las elecciones que se celebren.
d)
Difundir los resultados del monitoreo de forma oportuna, por lo menos cada quince das, a
travs de los tiempos destinados a la comunicacin social del Instituto, o en su caso, del OPL
correspondiente, en la pgina electrnica de dichas autoridades, as como en los dems medios
de difusin que determine el Consejo General.
e)
Presentar al menos un informe mensual al Consejo General u rgano Superior de Direccin del
OPL, con los resultados del monitoreo.
SECCIN SEGUNDA
CONFORMACIN DEL CATLOGO DE PROGRAMAS DE RADIO Y
TELEVISIN QUE DIFUNDAN NOTICIAS
Artculo 300.
1.
2.
Para la conformacin del catlogo de programas, en el acuerdo que apruebe el Consejo General y,
en su caso, el rgano Superior de Direccin del OPL que corresponda, acorde a las atribuciones
previstas para cada autoridad en las legislaciones respectivas, se podrn considerar las
bases siguientes:
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
63
a)
Recabar, con ayuda de las juntas locales y distritales ejecutivas del Instituto, el listado de
noticiarios que se ven y se escuchan en los centros de verificacin y monitoreo, as como
la relevancia poltica de cada noticiario.
b)
Para la seleccin de noticiarios del listado referido, se podrn utilizar los criterios de manera
secuencial: audiencia nacional o local, y equidad territorial, segn la respectiva eleccin
federal o local.
c)
Adems de los criterios anteriores, se puede considerar el siguiente orden de prelacin: ndice
de audiencia y relevancia poltica.
d)
e)
Para determinar el criterio de equidad territorial, se deber buscar que toda la entidad se
encuentre cubierta, considerando a concesionarios de uso pblico y a concesionarios del
servicio comercial, permitiendo con ello incorporar a los noticiarios de mayor audiencia.
f)
Para seleccionar los noticiarios de los cuales no se tenga informacin de audiencia, se tomar
en consideracin el grado de relevancia poltica.
g)
Para seleccionar los noticiarios que cuenten con la misma relevancia poltica y no se cuente con
informacin de audiencia, se determinar seleccionar para el caso de los noticiarios
transmitidos en televisin, aquellos cuyo horario de transmisin sea nocturno, y para el caso de
noticiarios transmitidos en radio, aquellos cuyo horario de transmisin sea matutino.
Artculo 301.
1.
En caso que un OPL requiera que el Instituto le proporcione los testigos de grabacin, generados a
partir del Sistema de Verificacin y Monitoreo, es necesario que previo a la aprobacin del calendario
y metodologa para el monitoreo de programas de radio y televisin que difundan noticias, el OPL
solicite por escrito dicho apoyo, por conducto de la UTVOPL.
2.
Artculo 302.
1.
2.
En el caso de las elecciones locales, los rganos Superior de Direccin de los OPL podrn emitir sus
respectivos lineamientos, previo a la emisin de la metodologa para el monitoreo a que se hace
referencia en este Captulo. Para tal efecto, los lineamientos emitidos por el Consejo General podrn
servirles de modelo o gua.
3.
Los lineamientos generales debern contener criterios homogneos para exhortar a los medios de
comunicacin a sumarse a la construccin de un marco de competencia electoral transparente y
equitativa que permita llevar a la ciudadana la informacin necesaria para la emisin de un voto
razonado e informado.
64
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
CAPTULO XIX.
DEBATES
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 303.
1.
2.
Dichas disposiciones podrn servir de base o criterios orientadores para los OPL en la organizacin
de debates que realicen entre candidatos que participen en elecciones locales, siempre y cuando no
contravengan lo que, en su caso, se establezca en sus legislaciones estatales.
Artculo 304.
1.
Para los efectos del presente Reglamento, por debate se entiende aquellos actos pblicos que
nicamente se pueden realizar en el perodo de campaa, en los que participan candidatos a un
mismo cargo de eleccin popular con el objeto de exponer y confrontar entre s sus propuestas,
planteamientos y plataformas electorales, a fin de difundirlos como parte de un ejercicio democrtico,
bajo un formato previamente establecido y con observancia de los principios de equidad
y trato igualitario.
2.
Los debates tienen por objeto proporcionar a la sociedad la difusin y confrontacin de las ideas,
programas y plataformas electorales de los candidatos, por lo que, en su celebracin, se asegurar el
ms amplio ejercicio de la libertad de expresin, garantizando condiciones de equidad en el formato,
trato igualitario y el concurso de quienes participan en sta.
3.
El Instituto promover ante los medios de comunicacin, instituciones acadmicas, sociedad civil, as
como ante personas fsicas y morales, la organizacin y celebracin de estos ejercicios de
informacin, anlisis y contraste de ideas, propuestas y plataformas electorales.
4.
El Instituto, y en su caso, el sujeto que organice algn debate, convocar a todos los candidatos que
cuentan con registro para contender por el cargo de eleccin en cuestin.
5.
Los debates debern contar con la participacin de por lo menos dos de los candidatos que cuenten
con registro para contender por el cargo de eleccin en cuestin, garantizando condiciones de
equidad en el formato y trato igualitario. La inasistencia de uno o ms de los candidatos invitados, no
ser causa para la no realizacin de los mismos.
Artculo 305.
1.
b)
c)
Debates entre los candidatos a diputados federales y senadores, en los que coadyuve
el Instituto;
d)
e)
Los debates que organice el Instituto para cualquier tipo de eleccin se ajustarn, en lo conducente,
a las reglas previstas en el presente Captulo.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
65
SECCIN TERCERA
REGLAS GENERALES PARA LA CELEBRACIN DE DEBATES
CON INTERVENCIN DEL INSTITUTO
Artculo 307.
1.
El Consejo General crear una comisin temporal encargada de coordinar la realizacin de debates
en la eleccin presidencial, integrada con un mnimo de tres y un mximo de cinco consejeros
electorales del Consejo General, as como una Mesa de Representantes, conformada por
representantes de los candidatos al cargo de eleccin respecto del cual se realice el debate.
2.
3.
Mediante acuerdo del Consejo General, el Instituto crear un comit tcnico, el cual estar integrado
por especialistas en materia electoral y comunicacin poltica. Este Comit ser el encargado de
apoyar a la comisin temporal en la definicin de los formatos para la realizacin de los debates.
4.
b)
II.
III.
IV.
La duracin, y
V.
c)
Designar a la persona o personas que fungirn como moderadores, a propuesta del comit
tcnico y con el consenso de los integrantes de la Mesa de Representantes;
d)
e)
Artculo 308.
1.
Una vez integrada la comisin temporal referida en este Captulo, y registrados los candidatos para el
cargo de eleccin popular, se instalar inmediatamente la Mesa de Representantes, la cual contar
con las siguientes atribuciones:
a)
Revisar y emitir opinin respecto de las bases, calendario, formato y reglas del debate, y
b)
Artculo 309.
1.
66
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
La transmisin y difusin de los debates por los medios de comunicacin ser gratuita y se llevar a
cabo de forma ntegra y sin alterar los contenidos, en los trminos previstos en el Reglamento de
Radio y Televisin en Materia Electoral.
3.
En estos casos, la DEPPP, una vez que tenga conocimiento de la fecha en que se realice un debate,
deber comunicarlo a los concesionarios y permisionarios, a travs del vocal ejecutivo de la junta
local ejecutiva de la entidad federativa que corresponda.
SECCIN CUARTA
Segn lo convengan los partidos polticos, coaliciones y los candidatos independientes registrados,
nicamente en la etapa de campaa de la eleccin que corresponda, se podrn organizar debates
para cualquier cargo de eleccin popular.
2.
3.
El Instituto coadyuvar a la realizacin de dichos debates, previa solicitud que por escrito formulen
los partidos polticos, las coaliciones, los candidatos independientes registrados a un mismo cargo de
eleccin popular o de sus representantes.
4.
La solicitud deber presentarse por escrito ante el presidente del consejo local o distrital que
corresponda, hasta quince das antes de la fecha propuesta para la celebracin del debate, y deber
contener, por lo menos, los elementos siguientes:
a)
b)
c)
d)
Lugar;
e)
Persona moderadora, y
f)
5.
El consejo local o distrital respectivo, analizar la solicitud y confirmar la voluntad de los solicitantes
por los medios que estime pertinentes. De ser el caso, y de no existir imposibilidad material,
participar en la celebracin del debate, a travs de su junta distrital ejecutiva, para atender las
cuestiones administrativas.
6.
El presidente del consejo local o distrital, informar a la brevedad al Secretario Ejecutivo del Instituto,
por conducto de la DEPPP, respecto de las solicitudes para coadyuvar en la realizacin de los
debates, as como de las determinaciones sobre la procedencia del apoyo que se hubiera requerido.
El Secretario Ejecutivo har del conocimiento de los integrantes del Consejo General, de manera
expedita, las solicitudes que se hayan recibido.
7.
Los consejos locales o distritales, segn el caso, realizarn las acciones necesarias para favorecer el
adecuado desarrollo de los debates, en la medida de los recursos humanos y materiales disponibles,
y atendiendo a los trminos en que se haya acordado su participacin. Asimismo, podrn brindar
asesora jurdica a los organizadores del debate conforme a sus posibilidades e invitarn a las
estaciones de radio y canales de televisin con cobertura en la entidad o distrito que corresponda, a
que participen en la transmisin de los debates. Dicha accin deber ser informada a la DEPPP.
8.
Los consejos locales o distritales podrn requerir cambios o ajustes a los formatos, fechas, lugares y
cualquier otra caracterstica del debate para garantizar la equidad en la materia electoral. En caso de
no atenderse dichos requerimientos, los consejos locales o distritales se podrn abstener
de participar, lo que notificarn inmediatamente a los solicitantes.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
67
9.
Al trmino de las campaas electorales, los consejos locales y distritales debern informar a la
DEPPP, sobre los debates en que hayan coadyuvado, as como los debates respecto de los que se
formularon recomendaciones o peticiones, para efecto que dicha Direccin presente un informe final
ante el Consejo General, previa conocimiento de la Comisin de Prerrogativas y Partidos Polticos.
10.
El Instituto no cubrir los gastos que se originen con motivo de la organizacin, promocin,
produccin y realizacin de los debates, a que se refiere este artculo.
SECCIN QUINTA
DEBATES EN EL MBITO LOCAL
Artculo 311.
1.
En trminos de la legislacin electoral local respectiva, los OPL organizarn debates entre todos los
candidatos a gobernador o jefe de gobierno en el caso de la Ciudad de Mxico, y debern promover
la celebracin de debates entre los dems cargos de eleccin popular a nivel local, para lo cual, las
seales radiodifundidas que los OPL generen para este fin, podrn ser utilizadas, en vivo y en forma
gratuita, por los dems concesionarios de radio y televisin, as como por otros concesionarios de
telecomunicaciones.
2.
Los debates de candidatos a gobernador o jefe de gobierno de la Ciudad de Mxico, debern ser
transmitidos por las estaciones de radio y canales de televisin de las concesionarias locales de uso
pblico, en la entidad federativa correspondiente, pudiendo ser retransmitidos por otros
concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusin con cobertura en la entidad. El Instituto y los
OPL promovern la transmisin de estos debates por parte de otros concesionarios.
Artculo 312.
1.
La celebracin de los debates de los candidatos a diputaciones locales, as como a las presidencias
municipales o alcaldas de la Ciudad de Mxico, en caso que los OPL obtengan la colaboracin de
alguna emisora en la entidad para la transmisin de los mismos, debern ajustarse a las reglas
de reprogramacin y difusin previstas en el artculo 56, numeral 3 del Reglamento de Radio y
Televisin en Materia Electoral.
2.
El OPL que corresponda, deber informar a la DEPPP, al menos tres das previos a la celebracin
del debate, la fecha, hora y duracin del mismo, as como las emisoras que harn la transmisin
correspondiente.
Artculo 313.
1.
En los casos en que el Instituto asuma el desarrollo de las actividades propias de la funcin electoral
de algn proceso electoral local, los debates se realizarn conforme a lo que disponga la LGIPE y las
leyes de la entidad federativa correspondiente, siempre que se encuentre regulado, as como, en lo
conducente, a lo establecido en el presente Captulo; en caso que la legislacin de la entidad
federativa respectiva, no regule los debates, sern aplicables en lo conducente, las disposiciones
previstas en la LGIPE y el presente Captulo.
SECCIN SEXTA
DEBATES NO ORGANIZADOS POR AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS ELECTORALES
Artculo 314.
1.
Los medios de comunicacin, las instituciones acadmicas, la sociedad civil, as como por cualquier
otra persona fsica o moral que desee hacerlo, podrn organizar debates con motivo de los procesos
electorales, sin que para ello resulte indispensable la colaboracin del Instituto.
2.
Los debates a que se refiere este apartado, estarn sujetos a las disposiciones en materia de radio y
televisin contenidas en el artculo 41 de la Constitucin federal, la LGIPE y el Reglamento de Radio
y Televisin en Materia Electoral.
3.
El o los organizadores del debate debern informar al Secretario Ejecutivo del Instituto, en caso de
debates entre los candidatos a Presidente de la Repblica; al consejo local que corresponda, en caso
de debates entre los candidatos a senador; al consejo distrital respectivo, para el caso de debates
entre los candidatos a diputados federales, o al OPL que corresponda, para el caso de debates en el
68
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Los organizadores de los debates a que se refiere este apartado, debern sujetarse a lo dispuesto en
el artculo 218, numeral 6, de la LGIPE.
5.
Los programas que contengan debates en ejercicio de la libertad periodstica, podrn ser difundidos
en la cobertura noticiosa de las campaas electorales, por cualquier medio de comunicacin.
6.
Las estaciones de radio y canales de televisin que transmitan o difundan los debates, podrn
mencionar o insertar en las intervenciones de los candidatos, los emblemas de los partidos polticos,
las coaliciones que los postulan, o mencionar el nombre o sobrenombre autorizado de los candidatos
independientes.
7.
Para lograr la mayor audiencia posible, los medios de comunicacin que organicen o transmitan
debates, podrn difundir los promocionales respectivos sin que la promocin del debate se convierta
en propaganda poltica-electoral en favor de un partido, coalicin o candidatura en particular.
8.
Los medios de comunicacin local podrn organizar libremente debates entre los candidatos a
cualquier cargo de eleccin popular del mbito estatal, en trminos del artculo 68, numerales 10 y 11
del Reglamento de Radio y Televisin en Materia Electoral. En caso de presentarse este supuesto,
una vez que el OPL de la entidad federativa a la que pertenezca el medio de comunicacin, tenga
conocimiento de ello, deber informarlo de manera inmediata a la DEPPP.
TTULO II
SEGUIMIENTO A LA JORNADA ELECTORAL
CAPTULO NICO.
SISTEMA DE INFORMACIN SOBRE EL DESARROLLO DE LA JORNADA ELECTORAL (SIJE)
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 315.
1.
2.
La herramienta informtica que se utilice, debe garantizar que la informacin est disponible en
tiempo real una vez que sea capturada, para quienes integren el Consejo General, locales y
distritales y, en su caso, de los OPL, segn corresponda a cada entidad federativa con elecciones
concurrentes con la federal.
3.
El Consejo General determinar los horarios en que se har de su conocimiento, los datos que se
vayan generando en el sistema durante la jornada electoral.
4.
5.
La base de datos que alimentar la herramienta informtica del SIJE, ser la correspondiente al
sistema de ubicacin de casillas con corte de las 20:00 del da previo al de la eleccin.
6.
El cierre de la herramienta informtica que se implemente, ser a las 23:00 horas del da de la
eleccin.
Artculo 316.
1.
El Instituto disear, instalar y operar el SIJE con el objetivo de informar de manera permanente y
oportuna al Consejo General, a los consejos locales y distritales del Instituto y, en caso de elecciones
concurrentes, a los OPL que correspondan, sobre el desarrollo de la jornada electoral.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
69
Se establecer una meta en trminos porcentuales, del nmero de casillas con reporte sobre su
instalacin al SIJE, segn corte de informacin en horario del centro, misma que deber aprobarse
por la Comisin de Organizacin Electoral, as como el Consejo General, a propuesta de la DEOE, a
ms tardar en el mes de julio del ao previo al de la eleccin ordinaria que se celebre. En elecciones
extraordinarias se podrn realizar ajustes, por parte de la Comisin de Capacitacin y Organizacin
Electoral o, en su caso, la Comisin de Organizacin Electoral, en la meta establecida para la
eleccin ordinaria de la cual derive.
Artculo 317.
1.
2.
El SIJE deber considerar la totalidad de las casillas que sean aprobadas por los consejos distritales
correspondientes, y contendr por lo menos la siguiente informacin de cada una de ellas:
a)
Instalacin de la casilla;
b)
c)
d)
e)
Artculo 318.
1.
La DEOE deber elaborar un programa de operacin antes del inicio del proceso electoral, el cual se
presentar para su aprobacin a la Comisin de Organizacin Electoral a ms tardar en el mes de
julio de ao previo al de la eleccin. Dicho programa ser el documento rector del SIJE.
2.
3.
I.
II.
III.
Meta;
IV.
Catlogo de incidentes;
V.
Definicin de procedimientos;
VI.
VII.
Esquema de capacitacin;
VIII.
IX.
Artculo 319.
1.
La DEOE ser el rea responsable de coordinar, planear y ejecutar el SIJE conforme al programa de
operacin que se elabore. La UNICOM brindar apoyo a la DEOE para el oportuno desarrollo
tcnico, implementacin, capacitacin, pruebas y funcionamiento de la herramienta informtica que
se implemente, as como de los simulacros que se determinen.
2.
70
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
3.
Las vocalas ejecutivas y de organizacin electoral de las juntas locales y distritales ejecutivas del
Instituto, sern responsables de la implementacin del SIJE en sus respectivos mbitos de
competencia.
4.
Artculo 320.
1.
En elecciones locales, concurrentes o no, el Instituto implementar y operar el SIJE conforme a las
reglas establecidas en la seccin primera de este Ttulo.
2.
3.
En cualquier caso, el Instituto y los OPL debern acordar los procedimientos que se lleven a cabo
para el seguimiento de la jornada electoral.
Artculo 321.
1.
La herramienta informtica que desarrolle el Instituto, debe garantizar que la informacin sea
proporcionada al OPL y est disponible en tiempo real para quienes integren el rgano Superior de
Direccin y de todos sus rganos estructurales. En caso que por cuestiones de infraestructura o no
sea tcnicamente posible para el OPL su difusin al interior de sus rganos, ste deber realizar los
cortes de informacin que sean necesarios a fin de asegurar que cuenten con la informacin en
forma oportuna.
2.
El rgano Superior de Direccin de cada OPL determinar los horarios en que se har de su
conocimiento los datos que se vayan generando en el sistema durante la jornada electoral.
Artculo 322.
1.
El Instituto proporcionar los elementos necesarios para la capacitacin que deber realizar el OPL
al personal que designe para la consulta del Sistema.
SECCIN TERCERA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artculo 323.
1.
En todo caso, se privilegiar el reporte de la instalacin de las casillas y el de los incidentes que en
su caso se generen desde el inicio de la instalacin de las casillas hasta la conclusin de la jornada
electoral, sobre otro tipo de informacin.
2.
La herramienta informtica que se implemente, deber estar disponible para su acceso y consulta
desde las 7:00 horas del da de la eleccin, y permitir la generacin de archivos, en texto plano, de
la informacin capturada.
Artculo 324.
1.
Artculo 325.
1.
El Instituto y los OPL establecern las actividades de coordinacin para el seguimiento a la jornada
electoral, a travs de los convenios que para tal efecto se celebren. En todos los casos, deber
quedar establecido el mecanismo para la atencin de incidentes y el flujo de informacin oportuna
entre ambas autoridades.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
71
TTULO III
ACTOS POSTERIORES A LA ELECCIN
CAPTULO I.
MECANISMOS DE RECOLECCIN DE LA DOCUMENTACIN ELECTORAL
AL TRMINO DE LA JORNADA ELECTORAL
Artculo 326.
1.
Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer las reglas que debern observar las juntas y
consejos distritales del Instituto y, en su caso, los OPL, para analizar la viabilidad, aprobacin e
implementacin de los mecanismos de recoleccin de los paquetes electorales en que se contengan
los expedientes de las elecciones y, en su caso, la consulta popular prevista en las legislaciones
federal y estatales.
2.
Artculo 327.
1.
Para efectos del presente Reglamento, se entiende por mecanismo de recoleccin el instrumento
que permite el acopio de la documentacin electoral de las casillas al trmino de la jornada electoral,
para garantizar su entrega en las sedes de los consejos responsables del cmputo, en los trminos y
plazos sealados en las legislaciones tanto federal como de las entidades federativas.
Artculo 328.
1.
En cualquier tipo de eleccin federal o local, la operacin de los mecanismos de recoleccin estar a
cargo del Instituto. En el convenio general de coordinacin y colaboracin que se celebre con cada
OPL, se establecer la forma en que podrn coordinarse y participar los OPL en el mecanismo
destinado para las elecciones locales, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 326, numeral 2 de este
Reglamento, con el fin de agilizar el procedimiento.
2.
En caso de elecciones concurrentes, se llevarn a cabo dos operativos; uno para las elecciones
federales y otro para las elecciones locales.
3.
Artculo 329.
1.
Centro de Recepcin y Traslado Fijo (CRyT Fijo): mecanismo que se deber ubicar en un lugar
previamente determinado, cuyo objetivo es la recepcin y concentracin de paquetes
electorales programados para su traslado conjunto al consejo correspondiente.
b)
c)
72
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 330.
1.
Las juntas distritales ejecutivas del Instituto, en la primera semana del mes de marzo del ao de la
eleccin, elaborarn un estudio de factibilidad para las elecciones locales y otro para las federales en
el caso de elecciones concurrentes por cada modalidad de mecanismo de recoleccin, en el que se
describan las condiciones que justifiquen la necesidad de operacin de dichos mecanismos, la
cantidad de stos, el listado de casillas que atendern y el nmero paquetes electorales que
recolectarn, las rutas de recoleccin y traslado, las previsiones de personal que se requerir, as
como los medios de transporte y comunicacin que se utilizarn para ese fin. En el caso de los CRyT
fijos, se precisar el equipamiento de los mismos.
2.
Para la elaboracin de los estudios de factibilidad del mecanismo para las elecciones locales, la junta
local ejecutiva del Instituto y el OPL correspondiente celebrarn una reunin de trabajo con el objeto
de dar a conocer los plazos sealados en la legislacin local que corresponda, para la entrega de
paquetes, as como para que el OPL aporte la informacin e insumos que considere necesarios que
el Instituto podr tomar en cuenta para la elaboracin de dicho estudio.
3.
b)
Dispersin poblacional;
c)
d)
e)
Infraestructura urbana;
f)
g)
Cuestiones sociopolticas;
h)
i)
Precisin del rgano u rganos electorales a los que, conforme a la legislacin aplicable,
debern entregarse los paquetes electorales, as como las probables rutas que se utilizaran en
el caso de presentarse ms de un destino.
4.
Podr proponerse la operacin de un CRyT fijo que fue utilizado en el proceso electoral federal
inmediato anterior, para lo cual se debern presentar los resultados y los beneficios que aport su
funcionamiento y se verificar durante el recorrido que se efecte, que el lugar de instalacin an
cumple con las caractersticas para el buen desarrollo de las funciones institucionales. Si se trata de
una nueva propuesta, se deber analizar su viabilidad y justificar la necesidad de su operacin.
5.
En caso de elecciones locales, concurrentes o no, el estudio de factibilidad que se elabore para la
implementacin del mecanismo de recoleccin de las elecciones locales incluir el nmero estimado
de personal que se requerir por modalidad de mecanismo. En su caso, y con base en la
disponibilidad de personal con que cuenten las juntas distritales, la junta local que corresponda podr
solicitar oportunamente y mediante oficio al rgano Superior de Direccin del OPL el nmero
necesario e indispensable de personas que se requerirn para implementar el mecanismo para las
elecciones locales.
Artculo 331.
1.
Los estudios de factibilidad de los CRyT fijos, CRyT itinerantes y DAT, debern contener las
especificaciones previstas en el Anexo 12 de este Reglamento.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
73
Artculo 332.
1.
En sesin extraordinaria que celebren los consejos distritales en la segunda quincena de marzo
del ao de la eleccin, las juntas distritales presentarn para su consideracin el estudio de
factibilidad por cada modalidad de mecanismo de recoleccin. Al trmino de la sesin, lo
remitirn en archivo electrnico al consejo local respectivo para su integracin.
b)
c)
Para el caso de elecciones locales o concurrentes, de manera conjunta con las observaciones,
los OPL debern remitir la previsin presupuestal considerada para la implementacin del
mecanismo de recoleccin para las elecciones locales; y en su caso, el listado necesario e
indispensable de personas que se requerirn para implementar el mecanismo para las
elecciones locales, referido en el artculo 330, numeral 5 de este Reglamento; en caso de no
contar con el personal suficiente para atender el requerimiento, el OPL deber remitir dicha
informacin a ms tardar en la tercera de abril, a efecto de que se incorpore en el acuerdo de
aprobacin correspondiente.
d)
Previo a la aprobacin de los mecanismos de recoleccin, los consejos distritales y los OPL
podrn realizar, por separado o preferentemente de manera conjunta, recorridos en los distritos
para verificar las propuestas presentadas por las juntas distritales ejecutivas.
e)
f)
Una vez aprobados los mecanismos de recoleccin, los consejos distritales debern remitir
inmediatamente el acuerdo correspondiente a la junta local ejecutiva de la entidad que
corresponda, para que sta concentre los acuerdos distritales y, en caso de elecciones locales,
los haga del conocimiento del OPL correspondiente dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes.
g)
h)
La acreditacin se realizar ante los Consejos Distritales y de manera supletoria, ante los
Consejos Locales del Instituto.
i)
Para el caso de la implementacin de los mecanismos para elecciones locales, la junta local
ejecutiva correspondiente informar al OPL la relacin de los mecanismos acreditados a ms
tardar el da previo a la jornada electoral.
j)
Las juntas locales y distritales del Instituto, en coordinacin con el OPL, impartirn talleres de
capacitacin al personal del OPL que, en su caso, haya sido designado.
74
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
La aprobacin deber realizarse por el consejo distrital respectivo a ms tardar veinte das
antes de la jornada electoral.
b)
c)
Artculo 333.
1.
El funcionamiento y operacin de los mecanismos de recoleccin iniciar a partir de las 17:00 horas
del da de la jornada electoral respectiva, y concluir hasta recolectar el ltimo paquete electoral o
trasladar al ltimo funcionario de casilla. En el caso que los CAE informen de la clausura de alguna
casilla en un horario previo al sealado, el consejo distrital acordar la operacin del mecanismo de
recoleccin en el momento que se requiera.
2.
Para el caso de la implementacin del mecanismo de recoleccin de las elecciones locales, los
consejos distritales del Instituto debern establecer comunicacin con los rganos de los OPL
responsables de la recepcin de los paquetes electorales, con el fin de proporcionar asesora para
facilitar la entrega oportuna de stos.
3.
Los consejos distritales del Instituto y los rganos competentes del OPL, previo a la jornada electoral,
podrn aprobar la ampliacin de los plazos de entrega de paquetes electorales para las casillas que
as lo justifiquen, cuya determinacin deber ser notificada inmediatamente a la junta local ejecutiva
de la entidad.
Artculo 334.
1.
La actuacin de los representantes de los partidos polticos y candidaturas independientes, ante los
mecanismos de recoleccin, estar sujeta a las normas siguientes:
a)
Presenciar la instalacin del CRyT fijo correspondiente, as como observar y vigilar el desarrollo
de la recepcin y traslado de los paquetes electorales.
b)
Recibir copia legible del acta circunstanciada de la instalacin y funcionamiento del CRyT, que
al efecto se levante.
c)
En ningn caso ejercern o asumirn las funciones del responsable o auxiliar del CRyT ni del
dispositivo de apoyo.
d)
e)
Podrn acompaar y vigilar, por sus propios medios, el recorrido del mecanismo de recoleccin
hasta la entrega de los paquetes electorales a la sede del consejo correspondiente.
2.
Los rganos desconcentrados del Instituto y del OPL, en su caso, analizarn y valorarn la
posibilidad material de facilitar el traslado a los representantes de partidos polticos y candidaturas
independientes en los mismos vehculos contratados para el funcionamiento de los mecanismos de
recoleccin, considerando la suficiencia presupuestal, sin incurrir en gastos adicionales y cuidando
que se realicen en condiciones igualitarias para todos los representantes.
3.
En caso que no sea posible el acompaamiento referido, se informar a los representantes para que
prevean lo necesario.
Artculo 335.
1.
2.
Los rganos competentes del Instituto realizarn las gestiones oportunas y necesarias ante los
cuerpos de seguridad pblica, federales, estatales y municipales o, en su caso, el Ejrcito Mexicano
y la Secretara de Marina Armada de Mxico, para el resguardo de los mecanismos de recoleccin
durante su funcionamiento.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
75
Los presidentes de los rganos competentes debern prever que al momento de la entrega del
material y la documentacin electoral a los presidentes de las mesas directivas de casilla, se les
notifique por escrito, a travs de los CAE, que la casilla fue aprobada para integrarse a un
mecanismo de recoleccin, una vez clausurada. No obstante, el presidente de mesa directiva de
casilla o funcionario de casilla designado, puede llevar por sus propios medios, el paquete electoral a
la sede del consejo correspondiente, dando aviso al respectivo CAE.
CAPTULO II.
PROGRAMA DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES (PREP)
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 336.
1.
Las disposiciones del presente Captulo tienen por objeto establecer las bases y los procedimientos
generales para la implementacin y operacin del PREP. Dichas disposiciones son aplicables para el
Instituto y los OPL, en sus respectivos mbitos de competencia, as como para todas las personas
que participen en las etapas de implementacin, operacin y evaluacin de dicho programa.
2.
Artculo 337.
1.
2.
Para la inclusin de los resultados de la votacin emitida por los mexicanos residentes en el
extranjero en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, se estar al procedimiento
determinado por el Consejo General, con base en la modalidad de voto que se trate.
Artculo 338.
1.
El Instituto y los OPL, en el mbito de sus atribuciones legales, son responsables directos de
coordinar la implementacin y operacin del PREP.
2.
Con base en sus atribuciones legales y en funcin al tipo de eleccin que se trate, la implementacin
y operacin del PREP ser responsabilidad:
a)
b)
3.
II.
Elecciones de senadores;
III.
IV.
Consulta popular, y
V.
Otras elecciones que por mandato de autoridad o por asuncin, corresponda al Instituto
llevar a cabo.
II.
III.
IV.
Otras elecciones que por disposicin legal o por mandato de autoridad, corresponda al
OPL llevar a cabo.
76
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.
Para la implementacin y operacin del PREP, el Instituto y los OPL, segn corresponda, podrn
auxiliarse de terceros conforme a su capacidad tcnica y financiera, y siempre que los terceros se
ajusten a la normatividad aplicable y cumplan con los objetivos del PREP.
5.
En los contratos celebrados con terceros para la implementacin y operacin del PREP, no podrn
establecerse condiciones en las que stos, de manera directa o indirecta, contravengan lo dispuesto
en el presente Reglamento, obstaculicen la supervisin del Instituto o de los OPL, o impidan la
debida instrumentacin del programa; adicionalmente, deben incluirse, en el alcance de la
contratacin, todos los requisitos tcnicos y condiciones que se establecen en el presente
Reglamento, siempre que guarden relacin con los servicios contratados. El OPL deber informar al
Instituto sobre el cumplimiento de estas disposiciones.
SECCIN SEGUNDA
ACUERDOS A EMITIR
Artculo 339.
1.
b)
La creacin del COTAPREP al menos seis meses antes del da de la jornada electoral, en el
que se determinen, por lo menos, los siguientes aspectos: la vigencia del Comit, los miembros
que lo integran y su Secretario Tcnico, una sntesis curricular que demuestre su experiencia,
las funciones, atribuciones y cualquier otro supuesto que el presente Reglamento norme al
respecto.
c)
El proceso tcnico operativo que deber contemplar, al menos, las fases de acopio y
digitalizacin de las actas de escrutinio y cmputo destinadas para el PREP; la captura
y verificacin de datos; la publicacin de datos e imgenes y el empaquetado de las actas
destinadas para el PREP.
d)
e)
Instruir a los consejos locales, distritales o municipales, segn corresponda, para que
supervisen las actividades relacionadas con la implementacin y operacin del PREP en los
CATD y, en su caso, en los recintos en los que se desarrollen las fases del proceso tcnico
operativo.
f)
g)
Fecha y hora de inicio de la publicacin de los datos, imgenes y bases de datos de los
resultados electorales preliminares.
h)
El nmero de actualizaciones por hora de los datos; el nmero mnimo deber ser de tres por
hora.
i)
El nmero de actualizaciones por hora de las bases de datos que contengan los resultados
electorales preliminares; el nmero mnimo deber ser de tres por hora.
j)
Artculo 340.
1.
El Instituto y cada OPL debern integrar, en el mbito de su competencia, a ms tardar seis meses
antes de la fecha de la jornada electoral respectiva, un Comit Tcnico Asesor que brinde asesora
tcnica en materia del PREP, cuyos miembros sern designados por el Consejo General o el rgano
Superior de Direccin, segn corresponda. En aquellos casos en los que el Instituto sea el
responsable de implementar dos o ms PREP, podr integrar un solo COTAPREP.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
77
El COTAPREP se integrar por un mnimo de tres y un mximo de cinco miembros, que sern
auxiliados por el titular de la instancia interna responsable de coordinar la implementacin
y operacin del PREP, quien fungir como su secretario tcnico.
Artculo 341.
1.
Para ser integrante del COTAPREP, los aspirantes debern cumplir, como mnimo, los requisitos
siguientes:
a)
b)
c)
No haber sido candidato a cargo de eleccin popular en los ltimos tres aos;
d)
No desempear o haber desempeado cargo de eleccin popular durante los tres aos
anteriores a su designacin;
e)
No haber sido designado consejero electoral del Consejo General o de rgano Superior de
Direccin, segn corresponda, durante el proceso electoral en el que pretenda actuar;
f)
g)
2.
3.
Cada COTAPREP deber contar con integrantes que, en conjunto, cuenten con experiencia en
estadstica, tecnologas de la informacin y comunicaciones, investigacin de operaciones y ciencia
poltica.
4.
Artculo 342.
1.
El COTAPREP deber entrar en funciones con una anticipacin mnima de seis meses al da de la
jornada electoral correspondiente, y tendr las atribuciones siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Revisar y emitir recomendaciones sobre la forma en que ser presentada la informacin del
PREP en las diferentes pantallas de publicacin;
g)
78
2.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
h)
Realizar reuniones de trabajo con representantes de los partidos polticos y, en su caso, de los
candidatos independientes ante el Consejo General o el rgano Superior de Direccin del OPL
que corresponda, para dar a conocer el plan de trabajo, avances y seguimiento de la
implementacin y operacin del PREP;
i)
Elaborar un informe de actividades, al menos cada dos meses, que deber ser entregado al
Consejo General o al rgano Superior de Direccin que corresponda;
j)
Presenciar la ejecucin de todos los simulacros del PREP, debiendo asistir a algn recinto
donde se lleve a cabo el proceso tcnico operativo de al menos un simulacro;
k)
Elaborar un informe final de las actividades desempeadas durante la vigencia del COTAPREP,
que deber ser entregado al Consejo General o al rgano Superior de Direccin que
corresponda, dentro del mes del da de la jornada electoral, y
l)
Las dems que sean necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones, siempre y cuando se
encuentren apegadas a lo que dispone la LGIPE, este Reglamento y su Anexo 13, y dems
normatividad aplicable.
En las reuniones que lleve a cabo el comit, los representantes de los partidos polticos y, en su
caso, de los candidatos independientes ante el Consejo General o el rgano Superior de Direccin
del OPL, segn el caso, podrn dar a conocer sus observaciones, comentarios y sugerencias
respecto a los temas que se aborden en cada reunin. El comit deber analizar lo hecho valer por
los representantes para que, en las reuniones subsecuentes, se presente el seguimiento que se
hubiere dado.
Artculo 343.
1.
b)
De los miembros:
I.
II.
III.
IV.
V.
Emitir su voto, y
VI.
II.
III.
IV.
V.
Fungir como enlace del Comit ante el Secretario Ejecutivo o su homlogo en los OPL.
Artculo 344.
1.
Los COTAPREP debern realizar una sesin de instalacin, la cual se llevar a cabo dentro de los
primeros cinco das siguientes a su entrada en funciones o aprobacin del acuerdo por el que se
determina su creacin. En dicha sesin se aprobar el plan de trabajo y el calendario para las
sesiones ordinarias.
2.
A las sesiones del COTAPREP podrn acudir, en calidad de invitados con derecho a voz, los
miembros del Consejo General o del rgano Superior de Direccin que corresponda, o quien los
represente; los funcionarios de la autoridad administrativa electoral correspondiente y, en su caso,
especialistas cuyos conocimientos y experiencia aporten elementos relevantes a los trabajos propios
de los comits.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
79
Artculo 345.
1.
2.
3.
a)
b)
Dar a conocer los avances y seguimiento de los simulacros y la operacin del PREP, cuando
correspondan.
Las sesiones extraordinarias sern aquellas convocadas por los COTAPREP, cuando lo estimen
necesario sus integrantes o a peticin del Secretario Tcnico, sin estar previamente calendarizadas.
SECCIN CUARTA
SISTEMA INFORMTICO Y SU AUDITORA
Artculo 346.
1.
2.
El Instituto y los OPL debern establecer un procedimiento de control de cambios del cdigo fuente y
de las configuraciones del sistema informtico con objeto de llevar un registro de las modificaciones
al sistema y de sus correspondientes versiones.
Artculo 347.
1.
2.
El Instituto y los OPL debern someter su sistema informtico a una auditora de verificacin y
anlisis, para lo cual se deber designar un ente auditor. El alcance de la auditora deber cubrir,
como mnimo, los puntos siguientes:
a)
b)
Artculo 348.
1.
El Instituto y los OPL debern implementar las medidas de seguridad necesarias para la proteccin,
procesamiento y publicacin de datos, imgenes y bases de datos. Asimismo, debern desarrollar en
sus respectivos mbitos de competencia, un anlisis de riesgos en materia de seguridad de la
informacin, que permita identificarlos y priorizarlos, as como implementar los controles de
seguridad aplicables en los distintos procedimientos del PREP, conforme a las consideraciones
mnimas descritas en el Anexo 13.
SECCIN SEXTA
EJERCICIOS Y SIMULACROS
Artculo 349.
1.
El Instituto y los OPL, conforme a sus respectivas competencias, debern realizar ejercicios y
simulacros obligatorios para verificar que cada una de las fases de la operacin del PREP funcione
adecuadamente, y prever riesgos o contingencias posibles durante el desarrollo de las mismas.
80
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
Los ejercicios tendrn como objetivo que el personal o los prestadores de servicios del PREP lleve a
cabo la repeticin de las actividades necesarias para la operacin del programa, a fin de adiestrarse
en su ejecucin.
3.
El objeto de los simulacros es replicar, en su totalidad, la operacin del PREP, desarrollando cada
una de las fases del proceso tcnico operativo en el orden establecido. Se debern realizar como
mnimo, tres simulacros durante los treinta das previos al de la jornada electoral.
SECCIN SPTIMA
CENTROS DE ACOPIO Y TRANSMISIN DE DATOS (CATD)
Artculo 350.
1.
Los CATD son los centros oficiales para el acopio de las actas de escrutinio y cmputo destinadas
para el PREP. Constituyen las unidades bsicas de la operacin del PREP, en las cuales se pueden
realizar actividades de digitalizacin, captura, verificacin y transmisin de datos e imgenes,
conforme se establezca en el proceso tcnico operativo.
2.
El Instituto y los OPL, en el mbito de su competencia, debern determinar la ubicacin de los CATD
y adoptar las medidas correspondientes para adecuar los espacios fsicos de las instalaciones. Los
criterios para su ubicacin se encuentran previstos en el Anexo 13 de este Reglamento.
SECCIN OCTAVA
RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACIN
Artculo 351.
1.
2.
3.
a)
b)
Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar vigente;
c)
No haber sido registrado como candidato ni haber desempeado cargo alguno de eleccin
popular en los cuatro aos anteriores a la designacin;
d)
e)
No ser consejero propietario o suplente, de algn consejo electoral local, distrital, estatal
o municipal.
Los roles que deben considerarse estarn determinados en funcin del proceso tcnico operativo,
con el objeto que se ejecute de forma gil y constante, garantizando la publicacin de resultados
preliminares a la brevedad. Los roles para la ejecucin del proceso tcnico operativo se precisan en
el Anexo 13 de este Reglamento.
Artculo 352.
1.
b)
Tipo de elecciones;
c)
PREP;
d)
e)
f)
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
81
SECCIN NOVENA
PUBLICACIN DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES
Artculo 353.
1.
La publicacin de los resultados electorales preliminares deber realizarse a travs del Instituto y los
OPL, en el mbito de sus competencias, o bien, a travs de difusores oficiales, que podrn ser las
instituciones acadmicas, pblicas o privadas, y medios de comunicacin en general.
2.
Los difusores oficiales sern invitados a participar mediante convocatoria o invitacin directa, segn
lo determine el Instituto o los OPL. En los instrumentos jurdicos que, en su caso, sean suscritos para
tales efectos, se determinarn y detallarn los mecanismos de intercambio de informacin entre
ambas partes. Asimismo, el Instituto y los OPL, segn corresponda, debern publicar en su portal de
internet, la lista de difusores oficiales.
3.
Elecciones federales: la publicacin podr iniciar a partir de las 20:00 horas, tiempo del centro,
considerando las zonas de husos horarios ms occidentales del territorio nacional, quedando
prohibido publicar por cualquier medio, los resultados electorales preliminares antes de la hora
sealada. El cierre de operaciones ser despus de un plazo mximo de veinticuatro horas
contadas a partir de la hora de inicio de la publicacin;
b)
Elecciones locales: los OPL debern iniciar la publicacin a partir de las 18:00 horas del horario
local de la entidad federativa que corresponda, quedando prohibido publicar por cualquier
medio los resultados electorales preliminares antes de la hora sealada. El cierre de
operaciones ser despus de un plazo mximo de veinticuatro horas contadas a partir de la
hora de inicio de la publicacin.
4.
El Instituto y los OPL cerrarn operaciones antes del plazo sealado en las fracciones anteriores,
siempre y cuando se logre el 100% del registro, captura y publicacin de las actas PREP recibidas en
los CATD.
5.
Al cierre de la publicacin del PREP, el Instituto y los OPL debern levantar un acta circunstanciada
en la que se haga constar la informacin relevante al cierre.
6.
La publicacin de los resultados electorales preliminares se realizar con base en los datos a
capturar, calcular y publicar establecidos en el Anexo 13. El tratamiento de inconsistencias de los
datos contenidos en las actas de escrutinio y cmputo destinadas para el PREP, se har de
conformidad con lo dispuesto en el anexo mencionado.
7.
Una vez concluida la operacin del PREP, el Instituto y los OPL debern poner a disposicin del
pblico en general, a travs de Internet y de forma permanente, el portal de los resultados electorales
preliminares y las bases de datos finales, manteniendo el formato y contenido intactos.
8.
Los difusores oficiales debern garantizar que el acceso a la informacin sea pblico y gratuito.
SECCIN DCIMA
SEGUIMIENTO Y ASESORA EN LA IMPLEMENTACIN Y OPERACIN
DEL PREP EN ELECCIONES LOCALES
Artculo 354.
1.
El Instituto dar seguimiento puntual y sistemtico a los trabajos de implementacin y operacin del
PREP que lleven a cabo los OPL. Asimismo, podr asistir y acompaar el desarrollo de los
simulacros y de la jornada electoral, tanto de manera presencial como remota. Para garantizar lo
anterior, los OPL debern brindar las facilidades necesarias y atender los requerimientos de
informacin que, en su caso, formule el Instituto.
2.
Los OPL debern informar al Instituto, a travs de la UTVOPL, sobre el avance en la implementacin
y operacin del PREP.
3.
El Instituto podr proporcionar a los OPL, asesora tcnica relativa a la implementacin y operacin
del PREP, la cual versar sobre los temas relacionados con la aplicacin y cumplimiento de las
disposiciones del presente Captulo, entre otros, los siguientes:
82
4.
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
a)
b)
c)
d)
e)
Ejercicios y simulacros;
f)
Publicacin.
Cada OPL deber asegurar su participacin en las actividades que el Instituto considere necesarias
para abonar al cumplimiento de las labores de implementacin y operacin del PREP.
CAPTULO III.
CONTEOS RPIDOS INSTITUCIONALES
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 355.
1.
Las disposiciones del presente Captulo son aplicables para el Instituto y los OPL, en sus respectivos
mbitos de competencia, respecto de todos los procesos electorales federales y locales que
celebren, y tienen por objeto establecer las directrices y los procedimientos a los que deben sujetarse
dichas autoridades para el diseo, implementacin, operacin y difusin de la metodologa y los
resultados de los conteos rpidos.
Artculo 356.
1.
Los conteos rpidos son el procedimiento estadstico diseado con la finalidad de estimar con
oportunidad las tendencias de los resultados finales de una eleccin, a partir de una muestra
probabilstica de resultados de actas de escrutinio y cmputo de las casillas electorales, cuyo tamao
y composicin se establecen previamente, de acuerdo a un esquema de seleccin especfico de una
eleccin determinada, y cuyas conclusiones se presentan la noche de la jornada electoral.
2.
3.
4.
El objetivo del conteo rpido es producir estimaciones por intervalos del porcentaje de votacin para
estimar la tendencia en la eleccin, el cual incluir adems la estimacin del porcentaje de
participacin ciudadana.
Artculo 357.
1.
El Consejo General y los rganos Superior de Direccin de los OPL, tendrn la facultad de
determinar la realizacin de los conteos rpidos en sus respectivos mbitos de competencia. Cada
OPL, en su caso, informar al Consejo General sobre su determinacin dentro de los tres das
posteriores a que ello ocurra, por conducto de la UTVOPL.
2.
No obstante, los OPL debern realizar conteos rpidos en el caso de elecciones de gobernador o de
jefe de gobierno en el caso de la Ciudad de Mxico.
Artculo 358.
1.
La Presidencia del Consejo General o del rgano Superior de Direccin de los OPL, en su respectivo
mbito de competencia, ser la responsable de coordinar el desarrollo de las actividades de los
conteos rpidos.
2.
Tanto el Instituto como los OPL, en su mbito de competencia, son responsables de la asignacin de
los recursos humanos, financieros y materiales para la implementacin de los conteos rpidos.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
83
3.
En las actividades propias de los conteos rpidos a cargo del Instituto, participarn DERFE, DEOE
y UNICOM.
4.
Dichas reas, en sus correspondientes mbitos de actuacin, debern realizar las previsiones
presupuestales necesarias.
5.
En el caso de los conteos rpidos a cargo del OPL, el rgano Superior de Direccin determinar qu
instancias internas colaborarn en la realizacin de las actividades correspondientes, realizando las
previsiones presupuestales necesarias para tal efecto.
Artculo 359.
1.
Artculo 360.
1.
Artculo 361.
1.
El Instituto y los OPL podrn contratar a personas fsicas o morales para que los apoyen en las
actividades de los conteos rpidos, que consideren necesarias, las cuales debern respetar las
directrices establecidas en este Captulo, as como los acuerdos de contratacin que aprueben los
rganos Superior de Direccin respectivos.
2.
Las personas fsicas o morales contratadas para apoyar en actividades operativas de los conteos
rpidos, no podrn participar en el diseo y seleccin de la muestra, ni en la difusin de la
metodologa y los resultados, referidos en este Captulo.
SECCIN SEGUNDA
COMIT TCNICO ASESOR DE LOS CONTEOS RPIDOS (COTECORA)
Artculo 362.
1.
El Consejo General del Instituto y su homlogo en los OPL, dentro de su mbito de competencia,
debern aprobar, al menos cuatro meses antes de la fecha en que deba celebrarse la respectiva
jornada electoral, la integracin de un Comit Tcnico Asesor que les brindar asesora para el
diseo, implementacin y operacin de los conteos rpidos, cuyos integrantes debern iniciar sus
funciones al da siguiente de su designacin.
2.
Asesores Tcnicos: De tres a cinco expertos en mtodos estadsticos y diseo muestral, con
derecho a voz y voto, y
b)
Secretario Tcnico: Funcionario del Instituto o del OPL, segn corresponda, con derecho a voz,
quien ser el enlace entre el comit y el Consejo General respectivo, y auxiliar en todo
momento a los asesores tcnicos.
Artculo 363.
1.
2.
Los requisitos que deben cumplir las personas designadas como asesores tcnicos, son:
a)
Ser ciudadano mexicano en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y polticos;
b)
No desempear o haber desempeado cargo de eleccin popular durante los tres aos
anteriores a su designacin;
c)
No haber sido designado consejero electoral federal o local, en el periodo de la eleccin de que
se trate;
d)
e)
84
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 364.
1.
El Secretario Tcnico convocar a los miembros del COTECORA e invitar a los integrantes del
Consejo General u rgano Superior de Direccin del OPL, segn corresponda, as como a los
representantes de los partidos polticos y, en su caso, de candidaturas independientes, con una
anticipacin de por lo menos setenta y dos horas.
b)
En el orden del da de dicha sesin, se presentar para su aprobacin, el proyecto del plan de
trabajo y el calendario de sesiones ordinarias. Asimismo, se darn a conocer los objetivos, las
dinmicas de trabajo, as como la normatividad para la realizacin de los conteos rpidos.
Artculo 365.
1.
2.
Sern ordinarias las que se celebren peridicamente, cuando menos una vez al mes, conforme
al calendario estipulado en el plan de trabajo.
b)
Sern extraordinarias las que se celebren en caso necesario, y previa solicitud de la mayora de
los asesores tcnicos, o bien, a peticin del Secretario Tcnico.
Los documentos que sean motivo de la sesin debern circularse al menos veinticuatro horas previo
a la celebracin de la misma.
Artculo 366.
1.
Cada COTECORA, a travs de su Secretario Tcnico, podr convocar a sus sesiones a funcionarios
de la autoridad electoral correspondiente y, en su caso, a especialistas cuyos conocimientos y
experiencia aporten elementos relevantes para el desahogo de aspectos o temas especficos,
quienes asistirn en calidad de invitados, con derecho a voz.
2.
Los consejeros electorales del Consejo General y del rgano Superior de Direccin del OPL
correspondiente, podrn asistir a las sesiones o designar a un representante, y tendrn derecho
a voz.
Artculo 367.
1.
b)
Proponer los criterios cientficos, logsticos y operativos que se utilizarn en la estimacin de los
resultados de los conteos rpidos, y para normar el diseo y seleccin de la muestra;
c)
Poner a consideracin del Consejo General o del rgano Superior de Direccin del OPL, segn
el caso, la aprobacin de los criterios cientficos, logsticos y operativos, mismos que debern
cumplir con lo previsto en el presente Captulo;
d)
Coadyuvar con el Instituto o el OPL, segn corresponda, en la supervisin del cumplimiento del
diseo, implementacin y operacin de los conteos rpidos;
e)
Durante la jornada electoral, recibir la informacin de campo despus del cierre de casillas;
analizarla y realizar una estimacin de los resultados de la eleccin. En caso de no poder
realizar dicha estimacin, debern justificarlo;
f)
g)
Artculo 368.
1.
Cada COTECORA deber presentar ante el Consejo General u rgano Superior de Direccin del
OPL, segn corresponda, informes mensuales sobre los avances de sus actividades, durante los
quince das posteriores a la fecha de corte del periodo que reporta.
2.
Una vez concluidos los simulacros y previo a la jornada electoral respectiva, el COTECORA deber
informar a los integrantes del Consejo General respectivo, los resultados obtenidos, incluyendo un
apartado donde se identifiquen consideraciones particulares a tomar en cuenta para que el ejercicio
se realice adecuadamente.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
85
3.
Al trmino de su encargo, cada COTECORA deber presentar al Consejo General u rgano Superior
de Direccin que corresponda, un informe final de las actividades desempeadas y de los resultados
obtenidos en los conteos rpidos, as como las recomendaciones que consideren pertinentes, a ms
tardar cuarenta das despus de la jornada electoral.
4.
Los OPL debern remitir los informes recibidos al Instituto, travs de la UTVOPL, dentro de los cinco
das siguientes a su presentacin, a fin de verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente
Captulo.
Artculo 369.
1.
El Instituto, a travs de las reas operativas, brindar la asesora que sea solicitada por los OPL en la
realizacin de los conteos rpidos, entre otros, en los temas siguientes:
a)
Trabajo operativo para la recoleccin de los datos de las actas de escrutinio y cmputo;
b)
c)
Diseo muestral.
2.
La asesora que proporcione el Instituto al OPL solicitante, tiene como objetivo intercambiar
experiencias sobre aspectos logsticos, informticos y dems actividades para la operacin de los
conteos rpidos.
3.
Artculo 370.
1.
El OPL remitir al Instituto la documentacin que considere necesaria para sustentar tcnica,
operativa y cientficamente, la propuesta;
b)
c)
d)
Artculo 371.
1.
El COTECORA correspondiente deber establecer, bajo criterios cientficos, la teora y los mtodos
de inferencia para realizar las estimaciones de los resultados de las elecciones, as como definir el
diseo de la muestra.
2.
La teora y los mtodos de inferencia establecidos por el comit, se harn del conocimiento del
Consejo General o del rgano Superior de Direccin del OPL, segn el caso.
Artculo 372.
1.
Artculo 373.
1.
Las muestras, entendidas como un subconjunto del espacio muestral, con que se inferirn los
resultados de la eleccin respectiva, debern cumplir con las siguientes caractersticas:
a)
Que todas y cada una de las casillas del marco muestral construido, tengan una probabilidad
conocida y mayor que cero, de ser seleccionadas;
86
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
b)
Que se utilice un procedimiento aleatorio para la seleccin de las muestras, que respete las
probabilidades de seleccin determinadas por el diseo;
c)
Que considere la posibilidad que abarque la mayor dispersin geogrfica electoral posible, y
d)
La muestra deber disearse con una confianza de noventa y cinco por ciento, y con una
precisin tal, que genere certidumbre estadstica en el cumplimiento de los objetivos requeridos
por el tipo de eleccin.
Artculo 374.
1.
El Consejo General o el rgano Superior de Direccin del OPL respectivo, en el mes anterior a la
celebracin de la jornada electoral respectiva, deber aprobar:
a)
b)
c)
Artculo 375.
1.
2.
3.
El Instituto deber recibir y conservar la informacin con las medidas de seguridad necesarias que
garanticen su manejo confidencial.
Artculo 376.
1.
El acto protocolario deber estar presidido por el Secretario Tcnico del COTECORA, con la
asistencia de los asesores tcnicos del comit y un fedatario que haga constar el acto.
2.
El Secretario Tcnico invitar a este acto a los integrantes del Consejo General o del rgano
Superior de Direccin del OPL, segn el caso, as como a los representantes de los partidos polticos
y, en su caso, de las candidaturas independientes.
Artculo 377.
1.
Artculo 378.
1.
El Instituto o el OPL, junto con el COTECORA correspondiente, debern realizar al menos una
prueba de captura y dos simulacros para familiarizarse con la ejecucin de las actividades relativas a
la logstica y operacin de los conteos rpidos y, en su caso, detectar y corregir errores de
planeacin o ejecucin.
2.
El Instituto y el OPL, en sus mbitos de competencia, debern realizar los simulacros durante los
treinta das previos a la jornada electoral que corresponda, con la participacin del COTECORA y las
reas encargadas de la logstica y operacin de cada autoridad administrativa electoral, debiendo
evaluar el funcionamiento ptimo de los siguientes componentes:
a)
b)
c)
3.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
87
d)
e)
f)
La generacin y envo del reporte con la simulacin de las estimaciones, a los integrantes del
Consejo General o del rgano Superior de Direccin del OPL, segn corresponda.
Los representantes de los partidos polticos y de los candidatos independientes podrn asistir a los
simulacros.
Artculo 379.
1.
El Instituto y el OPL, en sus respectivos mbitos de competencia, debern garantizar que se cuente
con los recursos humanos, materiales, financieros y tecnolgicos necesarios para llevar a cabo el
operativo en campo, a fin de recabar y transmitir los datos de las actas de escrutinio y cmputo de
las casillas seleccionadas en la muestra.
2.
El Instituto establecer los mecanismos de coordinacin mediante convenios especficos con los OPL
que debern celebrarse al menos tres meses antes de la jornada electoral, para la participacin del
personal que recabar y transmitir los datos obtenidos de las actas de escrutinio y cmputo
respectivas.
3.
4.
El personal en campo autorizado para tener acceso a los resultados de la votacin anotados en las
actas de escrutinio y cmputo de casilla, sern exclusivamente los supervisores electorales y CAE.
5.
Para asegurar la oportunidad en el reporte de los datos desde las casillas, el personal en campo
deber comunicar los resultados de manera inmediata, una vez que se haya llenado el acta de
escrutinio y cmputo de casilla de la eleccin correspondiente.
6.
Artculo 380.
1.
Las estimaciones de los resultados de la eleccin, sern generadas por el COTECORA de acuerdo
con los mtodos de estimacin establecidos, y debern notificarse al Instituto o al OPL
correspondiente, conforme a los criterios definidos en el presente Captulo.
2.
3.
Sea cual fuere la muestra recabada y los resultados obtenidos, el COTECORA deber presentar un
reporte al Consejo General u rgano Superior de Direccin que corresponda, en el que indique,
adems, las condiciones bajo las cuales se obtuvieron los resultados, as como las conclusiones que
de ellos puedan derivarse. Las estimaciones debern presentarse en forma de intervalos de
confianza para cada contendiente.
4.
Una vez que el COTECORA haga la entrega del reporte referido, el Instituto o el OPL procedern de
inmediato a su difusin.
Artculo 381.
1.
88
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 382.
1.
2.
A ms tardar al da siguiente de la jornada electoral, y al menos durante los prximos seis meses, el
Instituto y el OPL, en su mbito de competencia, debern publicar en sus pginas electrnicas lo
siguiente:
a)
b)
c)
d)
La base numrica utilizada en las estimaciones de los conteos rpidos, que deber contener, al
menos, la siguiente informacin:
I.
II.
Casillas que se integraron al clculo final, cada una con el resultado de la eleccin.
Adems, debern publicar una versin de dicha informacin, escrita con lenguaje sencillo con el
objetivo de facilitar la comprensin, entendimiento y utilidad de la realizacin de los conteos rpidos
y sus resultados.
CAPTULO IV.
RECEPCIN DE PAQUETES ELECTORALES AL TRMINO DE LA JORNADA ELECTORAL
Artculo 383.
1.
Artculo 384.
1.
Los cmputos distritales de las elecciones federales se desarrollarn conforme a las reglas previstas
en la LGIPE, el presente Reglamento, as como a lo dispuesto en las bases generales y lineamientos
que para tal efecto sean aprobados por el Consejo General.
2.
3.
Los consejos distritales, previa autorizacin de la DEOE, podrn acordar que se habilite un espacio
alterno, dentro o anexo de las mismas instalaciones del consejo distrital, siempre que no sea posible
realizar el recuento parcial o total dentro de la sede del rgano distrital por falta de espacio.
4.
En la apertura y cierre de bodegas, se atendern las mismas reglas que para el resguardo de la
documentacin y material electoral se contemplan en el Captulo IX del Ttulo I del Libro Tercero de
este Reglamento.
Artculo 385.
1.
2.
Dichas actividades permitirn identificar, en una primera instancia, aquellas casillas cuya votacin
deber ser objeto de recuento de votos.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
89
Artculo 386.
1.
El presidente del consejo distrital garantizar que para la reunin de trabajo y la sesin especial de
cmputo, los integrantes del mismo cuenten con copias simples y legibles de las actas de casilla,
consistentes en:
a)
b)
Actas de escrutinio y cmputo que obren en poder del presidente del consejo distrital, y
c)
2.
Slo se considerarn actas disponibles, las precisadas en el numeral anterior, y no las que se
encuentren dentro de los paquetes electorales.
3.
Las actas debern estar disponibles en las sedes de los consejos distritales a partir de las 10:00
horas, para la reunin de trabajo previa a la sesin de cmputo, para consulta de los consejeros y
representantes. Para este ejercicio, el vocal del Registro Federal de Electores del consejo distrital,
ser responsable del proceso de digitalizacin y reproduccin de las actas, as como de apoyar en el
proceso de complementacin de actas.
Artculo 387.
1.
El presidente del consejo distrital convocar a los integrantes del mismo, simultneamente con la
convocatoria a la sesin de cmputo distrital, a reunin de trabajo que deber celebrarse a las 10:00
horas del martes siguiente al da de la jornada electoral, as como a sesin extraordinaria al trmino
de dicha reunin.
2.
En esta reunin de trabajo, los representantes presentarn sus copias de las actas de escrutinio y
cmputo de casilla, con el objeto de identificar las que no sean legibles y las faltantes. El presidente
ordenar la expedicin, en su caso, de copias simples impresas o en medios electrnicos, de las
actas ilegibles o faltantes a cada representante, las cuales debern ser entregadas el mismo da.
3.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no ser obstculo para que, en ejercicio de sus derechos, los
representantes soliciten copias simples de la totalidad de las actas de las casillas instaladas en el
distrito. En ese caso, el presidente garantizar en primer trmino que cada uno de los representantes
acreditados cuente con un juego completo de actas legibles para fines de verificacin de datos
durante el desarrollo de los cmputos distritales e inmediatamente despus, atender otras
solicitudes.
4.
Presentacin del conjunto de actas de escrutinio y cmputo de la eleccin de que se trate, para
consulta de los representantes;
b)
c)
Presentacin de un informe del presidente del consejo que contenga un anlisis preliminar
sobre la clasificacin de los paquetes electorales con y sin muestras de alteracin; de las actas
de casilla que no coincidan; de aquellas en que se detectaran alteraciones, errores o
inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas; de aquellas en las que no
exista en el expediente de casilla ni obre en poder del Presidente el acta de escrutinio y
cmputo; y en general, de aquellas en las que exista causa para determinar la posible
realizacin de un nuevo escrutinio y cmputo. El informe debe incluir un apartado sobre la
presencia o no del indicio consistente en una diferencia igual o menor al uno por ciento en los
resultados correspondientes a los lugares primero y segundo de la votacin distrital, como
requisito para el recuento total de votos;
d)
En su caso, presentacin por parte de los representantes, de su propio anlisis preliminar sobre
los rubros a que se refiere el inciso inmediato anterior, sin perjuicio que puedan realizar
observaciones y propuestas al efectuado por el presidente;
Lo dispuesto en los dos incisos inmediatos anteriores, no limita el derecho de los integrantes del
consejo distrital a presentar sus respectivos anlisis durante el desarrollo de la sesin de
cmputos.
90
(Cuarta Seccin)
e)
Concluida la presentacin de los anlisis por parte de los integrantes del consejo, el presidente
someter a consideracin del consejo, su informe sobre el nmero de casillas que seran, en
principio, objeto de nuevo escrutinio y cmputo, as como las modalidades de cmputo que
tendrn que implementarse al da siguiente en la sesin especial, con base en el nmero de
paquetes para recuento. Derivado del clculo anterior, la aplicacin de la frmula para la
estimacin preliminar de los grupos de trabajo y, en su caso, de los puntos de
recuento necesarios;
f)
Revisin del acuerdo aprobado por el propio consejo distrital como producto del proceso de
planeacin y previsin de escenarios, de los espacios necesarios para la instalacin de los
grupos de trabajo estimados segn el contenido del inciso anterior;
g)
Anlisis y determinacin del personal que participar en los grupos para el recuento de los
votos, y del total de representantes de partido y de candidaturas independientes que podrn
acreditarse conforme el escenario previsto. Dicho personal ser propuesto por el presidente, y
aprobado por el consejo distrital, al menos un mes antes de la jornada electoral para su
oportuna y debida capacitacin;
h)
i)
5.
DIARIO OFICIAL
I.
II.
III.
IV.
El personal ubicado en los nmeros nones apoyarn a los consejos distritales del
Instituto.
II.
El personal ubicado en los nmeros pares apoyarn a los rganos competentes del
OPL.
El Secretario deber levantar desde el inicio un acta que deje constancia de las actividades
desarrolladas en la reunin de trabajo, misma que ser firmada al margen y al calce por todos
aquellos que intervinieron y as quisieron hacerlo, y en caso contrario se asentar razn de ello.
Asimismo, agregar los informes que presente el Presidente del Consejo, as como los anlisis
preliminares que, en su caso, presenten los representantes.
Artculo 388.
1.
Con la informacin obtenida durante la reunin de trabajo, inmediatamente despus se llevar a cabo
una sesin extraordinaria en el consejo distrital, en la cual se debern tratar, al menos,
los asuntos siguientes:
a)
Presentacin del anlisis del consejero presidente sobre el estado que guardan las actas de
escrutinio y cmputo de las casillas instaladas el da de la jornada electoral, en funcin de
aquellas que son susceptibles de ser escrutadas y computadas por el consejo distrital;
b)
Aprobacin del acuerdo del consejo distrital por el que se determinan las casillas cuya votacin
ser objeto de recuento por algunas de las causales legales;
c)
Aprobacin del acuerdo del consejo distrital por el que se autoriza la creacin e integracin de
los grupos de trabajo, y en su caso de los puntos de recuento, y se dispone que stos deben
instalarse para el inicio inmediato del recuento de votos de manera simultnea al cotejo de
actas que realizar el pleno del consejo distrital;
d)
Aprobacin del acuerdo del consejo distrital por el que se habilitarn espacios para la
instalacin de grupos de trabajo y, en su caso, puntos de recuento;
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
91
e)
Aprobacin del acuerdo del consejo distrital por el que se determina el listado de participantes
que auxiliarn al consejo distrital en el recuento de votos y asignacin de funciones;
f)
Informe sobre la logstica y medidas de seguridad y custodia para el traslado de los paquetes
electorales a los lugares previstos para la instalacin de grupos de trabajo en las instalaciones
de la junta distrital ejecutiva o, en su caso, en la sede alterna, en las que se realizar el
recuento total o parcial, y
g)
Informe del presidente del consejo sobre los resultados del procedimiento de acreditacin y
sustitucin de representantes de los partidos polticos y, en su caso, de candidaturas
independientes ante los grupos de trabajo.
Artculo 389.
1.
A ms tardar en el mes de febrero del ao de la eleccin, la DEOE remitir a las juntas distritales
ejecutivas la instruccin para que desarrollen un proceso de planeacin que comprenda las
previsiones logsticas necesarias, a partir de los escenarios extremos que se puedan presentar en
cada consejo distrital.
2.
3.
El presidente deber informar puntualmente a los integrantes del consejo distrital, que la propuesta
incluye la totalidad de alternativas ante los diferentes escenarios que puedan preverse para los
cmputos, y que ser hasta el martes previo a la sesin de cmputos y derivado de los anlisis
de las actas, que el consejo apruebe el escenario que se actualice, conforme el resultado del
anlisis final.
SECCIN SEGUNDA
COTEJO DE ACTAS Y GRUPOS DE TRABAJO
Artculo 390.
1.
Para la realizacin de los cmputos distritales con grupos de trabajo, el desarrollo de los trabajos de
recuento se har de forma simultnea al cotejo de actas en el pleno del consejo distrital. En todo
momento deber garantizarse la presencia y permanencia en el pleno, a fin de mantener el qurum
legal requerido.
2.
Los representantes propietarios y suplentes acreditados ante el consejo podrn asumir la funcin de
representantes coordinadores, y recibir la copia de las constancias y actas generadas en los grupos
de trabajo, en caso que no acrediten representantes ante estos, o si al momento de la entrega, en el
grupo de trabajo el representante no se encuentre presente.
3.
Al frente de cada grupo de trabajo estar un vocal de la junta. Asimismo, estar un consejero
electoral de los restantes que no permanecen en el Pleno del consejo, y que se alternar con otro
consejero electoral, conforme lo dispuesto en el artculo 394 de este Reglamento.
4.
Para realizar el recuento total o parcial de los votos respecto de una eleccin determinada, el consejo
distrital podr crear hasta cinco grupos de trabajo.
Artculo 391.
1.
La estimacin para los puntos de recuento al interior de cada grupo, en su caso, se obtendr del
Sistema de Cmputos Distritales mediante la aplicacin de la frmula aritmtica que se implemente
para tal efecto.
Artculo 392.
1.
En cada grupo de trabajo solo podr intervenir un representante por partido poltico o candidatura
independiente, con un mximo de tres representantes auxiliares. Su acreditacin estar sujeta a los
siguientes criterios:
a)
92
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
b)
El representante del partido poltico ante el Consejo General, informar por escrito al Secretario
del mismo, a ms tardar en la primera quincena de mayo del ao de eleccin, el nombre y
cargo del funcionario partidista que estar facultado para realizar la acreditacin y sustitucin de
representantes ante los grupos de trabajo. Esta atribucin podr recaer en los representantes
propietarios o suplentes acreditados ante los consejos locales y distritales.
c)
d)
e)
Los partidos polticos y candidatos independientes sern los responsables de convocar a sus
representantes. La falta de acreditacin o asistencia de los representantes al inicio de las
actividades de los grupos de trabajo o en los momentos de relevo, no impedir ni suspender
los trabajos. No se negar el acceso de los representantes acreditados ante los grupos
de trabajo.
f)
Los representantes debern portar durante el desarrollo de sus funciones, los gafetes que les
proporcione el presidente del consejo distrital.
Artculo 393.
1.
El personal que auxilie al Vocal que preside el grupo de trabajo en la instrumentacin y desarrollo
operativo de los recuentos, lo har bajo la supervisin de este y de los consejeros electorales y
representantes acreditados. Asimismo, deber portar gafete de identificacin con fotografa.
2.
Las principales funciones que cada integrante de los grupos de trabajo podr desarrollar,
sern las siguientes:
a)
Vocal presidente. Instrumentar y coordinar el desarrollo operativo de los recuentos; resolver las
dudas que presente el auxiliar de recuento; revisar las constancias individuales y firmarlas junto
con el consejero electoral acreditado en la mesa de trabajo; turnar las constancias individuales
al auxiliar de captura, as como levantar, con ayuda del auxiliar de captura, y firmar junto con el
consejero presidente, el acta circunstanciada con el resultado del recuento de cada casilla.
b)
c)
d)
Auxiliar de traslado. Llevar los paquetes al grupo de trabajo; apoyar en la apertura del paquete y
la extraccin sucesiva de boletas y votos; reincorporar los paquetes, registrar su salida y retorno
hacia la bodega distrital.
e)
Auxiliar de documentacin. Extraer, separar y ordenar los documentos diferentes a los paquetes
de boletas; y disponer la documentacin en sobres para su proteccin.
f)
Auxiliar de captura. Capturar los resultados del nuevo escrutinio y cmputo de cada paquete,
tomndolos de la constancia individual que le turna el vocal presidente; y apoyar en el
levantamiento del acta correspondiente al grupo de trabajo.
g)
h)
Auxiliar de control de bodega. Entregar los paquetes a los auxiliares de traslado, registrando su
salida; recibir y reincorporar los paquetes de regreso, registrando su retorno.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
93
i)
Auxiliar de control de grupo de trabajo. Apoyar al vocal presidente del grupo de trabajo en el
registro de la entrada y salida de los paquetes electorales.
j)
k)
l)
Artculo 394.
1.
El consejero presidente y los consejeros que lo acompaarn en el Pleno, podrn ser sustituidos
para el descanso, con los consejeros propietarios o suplentes que no se encuentren integrando un
grupo de trabajo.
2.
Los representantes propietarios acreditados ante el consejo podrn alternarse con su suplente a fin
de mantener el qurum legal, supervisar los grupos de trabajo y coordinar a sus representantes ante
los grupos de trabajo y sus representantes auxiliares.
3.
De igual manera, se deber prever el suficiente personal de apoyo del Instituto, considerando su
alternancia a fin que apoyen en los trabajos de captura en el Pleno del consejo, en la bodega y en la
digitalizacin y reproduccin de actas para la integracin de los expedientes.
4.
Para el funcionamiento continuo de los grupos de trabajo, se podrn prever turnos de alternancia
para el personal auxiliar de recuento, de traslado, de documentacin, de captura, de verificacin y de
control, conforme resulte necesario.
SECCIN TERCERA
INSTALACIN EN SESIN PERMANENTE
Artculo 395.
1.
Las sesiones de cmputo distrital son de carcter especial y sern pblicas siempre que se guarde el
debido respeto al recinto y el orden para el desarrollo de la sesin.
2.
Durante la sesin especial de cmputo distrital, podrn decretarse recesos al trmino del cmputo de
cada eleccin federal, garantizando en todo momento que dicha sesin concluya antes del domingo
siguiente al de la jornada electoral.
3.
En caso de ausencia de alguno de los integrantes del consejo distrital, se estar a lo siguiente:
a)
b)
En la sesin previa a la jornada electoral, los consejos distritales podrn acordar que el
secretario del consejo sea sustituido en sus ausencias por algn miembro del Servicio
Profesional Electoral Nacional de la junta distrital ejecutiva respectiva;
c)
94
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
d)
e)
Artculo 396.
1.
La sesin especial de cmputo distrital se celebrar a partir de la 08:00 horas del mircoles siguiente
a la jornada electoral. Instalada la sesin, el Presidente del consejo pondr inmediatamente a
consideracin del Pleno el contenido del orden del da y har la declaratoria formal de instalacin en
sesin permanente para realizar el cmputo distrital de la eleccin.
Artculo 397.
1.
Como primer punto del orden del da, el presidente informar de los acuerdos tomados en la sesin
extraordinaria del da anterior, con base en el acta de esa reunin; acto seguido, consultar a los
representantes si desean ejercer el derecho que les concede el artculo 311, numeral 2 de la LGIPE,
en caso que se actualice el supuesto previsto por la referida disposicin legal.
2.
En la sesin de cmputo distrital, para la discusin de los asuntos en general de su desarrollo, sern
aplicables las reglas de participacin previstas por el artculo 18 del Reglamento de Sesiones de los
Consejo Locales y Distritales del Instituto Nacional Electoral.
3.
4.
5.
a)
Se abrir una primera ronda de intervenciones de tres minutos para exponer su argumentacin,
correspondiente al asunto respectivo, y
b)
Despus de haber intervenido todos los oradores que hubiesen solicitado la palabra, en su caso
se abrir una segunda ronda de intervenciones de dos minutos para rplicas y posteriormente
se proceder a votar.
El debate sobre la validez o nulidad de los votos reservados para ser dirimidos en el Pleno del
consejo distrital, se sujetar a las siguientes reglas:
a)
Se abrir una primera ronda de intervenciones de dos minutos por cada boleta reservada para
exponer su argumentacin;
b)
Despus de haber intervenido todos los oradores que hubiesen solicitado la palabra, en su
caso, se abrir una segunda ronda de intervenciones de hasta por un minuto para rplicas, y
c)
Una vez que concluya la segunda ronda, el Presidente solicitar se proceda a tomar la votacin
correspondiente.
Durante el desarrollo de la sesin de cmputos, a efecto de salvaguardar los derechos de todos los
integrantes del consejo, y para garantizar el adecuado curso de las deliberaciones, el presidente
cuidar que los oradores practiquen la moderacin en el ejercicio de su derecho al uso de la palabra.
Artculo 398.
1.
La bodega deber abrirse en presencia de los integrantes del consejo; en caso que la bodega no sea
visible desde la mesa de sesiones, los integrantes del consejo debern trasladarse hasta el sitio en
que se ubique a efecto de proceder a su apertura y verificacin del estado en que se encuentra.
2.
Cuando las condiciones de accesibilidad o espacio, o por decisin del propio consejo, se determine
que asista slo una comisin, sta deber integrarse con el consejero presidente, el secretario, por lo
menos tres consejeros electorales y los representantes que deseen hacerlo.
3.
El presidente del consejo distrital mostrar a los consejeros electorales y a los representantes que los
sellos de la bodega estn debidamente colocados y no han sido violados y, posteriormente,
proceder a ordenar la apertura de la bodega.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
95
4.
Los consejeros electorales y los representantes ingresarn a la bodega para constatar las medidas
de seguridad con que cuenta el lugar en donde estn resguardados los paquetes electorales, as
como el estado fsico de los mismos al momento de su apertura; informacin que deber ser
consignada en el acta circunstanciada.
5.
El personal previamente autorizado, mediante acuerdo del consejo, trasladar a la mesa de sesiones
o a las mesas donde se desarrollarn los cmputos, los paquetes electorales en orden ascendente
de seccin y por tipo de casilla, manteniendo los de las casillas especiales hasta el final de todas,
garantizando en todo momento las condiciones necesarias de seguridad.
6.
7.
8.
Artculo 399.
1.
El presidente del consejo distrital respectivo, una vez que informe sobre el acuerdo relativo a las
casillas que sern objeto de recuento, y explique sobre la definicin de validez o nulidad de los votos,
ordenar a los integrantes de los grupos de trabajo proceder a su instalacin y funcionamiento;
asimismo, solicitar a los dems miembros del consejo permanecer en el Pleno para garantizar el
qurum e iniciar el procedimiento de cotejo de actas.
2.
Si durante el cotejo de actas de las casillas que inicialmente no fueron determinadas para el recuento
de sus votos, se detectase la actualizacin de alguna o algunas de las causales de recuento, y el
Pleno del consejo decide su procedencia, se incorporarn al recuento, dejando constancia en el acta
de la sesin.
Artculo 400.
1.
Una vez determinado el inicio de las actividades del cmputo ordinario mediante el cotejo de actas,
se proceder a la apertura de los paquetes electorales que contengan los expedientes de la eleccin,
siguiendo el orden numrico de las casillas, y que no tengan muestras de alteracin, conforme se
vaya efectuando el traslado desde la bodega electoral.
2.
El consejero presidente cotejar mediante lectura en voz alta los resultados del acta de escrutinio y
cmputo contenida en el expediente de casilla, con los resultados consignados en el acta que obra
en su poder desde la noche de la jornada electoral. En tanto se da lectura a los resultados del acta,
se har la captura de la informacin.
3.
4.
Al trmino del cotejo y captura de los resultados de las actas que no fueran objeto de recuento, se
proceder al recuento de aquellos paquetes que se determinaron para tal procedimiento en la sesin
previa y que no excedern de veinte, para lo cual el secretario del consejo abrir los sobres que
contienen las boletas y, mostrndolas una por una, contabilizar en voz alta: boletas no utilizadas,
votos nulos y votos vlidos.
5.
Los votos vlidos se contabilizarn agrupados por partido poltico, coalicin marcada en ambos
recuadros o, en su caso, candidatos independientes, as como los emitidos a favor de candidatos
no registrados.
96
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
6.
7.
Si se tratara exclusivamente de un cmputo en el Pleno del consejo, es decir, con veinte o menos
casillas cuya votacin debe ser recontada y durante el cotejo se incrementara a un nmero superior a
veinte, el consejo se valdr de cuatro grupos de trabajo, que iniciarn su operacin al trmino
del cotejo.
Artculo 401.
1.
En caso que el nmero de paquetes electorales por recontar supere las veinte casillas, el presidente
del consejo dar aviso al Secretario Ejecutivo del Instituto, a la DEOE y al vocal ejecutivo de la junta
local ejecutiva, de manera inmediata y por la va ms expedita, precisando lo siguiente:
a)
Tipo de eleccin;
b)
c)
d)
e)
f)
La creacin de los grupos de trabajo y el nmero de puntos de recuento para cada uno.
2.
El presidente del consejo instruir el inicio del cotejo de actas por el pleno y ordenar la instalacin
de los grupos de trabajo para el desarrollo simultneo de las dos modalidades del cmputo distrital.
3.
En el momento de la extraccin de las boletas y votos para el recuento, tambin se extraer, por
parte de un auxiliar de documentacin, el resto de la documentacin y los materiales que indica el
artculo 311, numeral 1, inciso h) de la LGIPE.
4.
5.
En el caso que durante el cotejo de actas en el Pleno del consejo, se propusiera por alguno de los
integrantes el recuento de la votacin de alguna casilla, y que la decisin no apruebe o niegue el
recuento en forma unnime, se reservar la misma para que al concluir la compulsa de las actas, se
decrete un receso en las labores de los grupos de trabajo y los consejeros integrantes de stos se
reintegren al Pleno para votar, en conjunto, sobre la procedencia del nuevo escrutinio y cmputo.
Artculo 402.
1.
2.
Los votos vlidos se contabilizarn por partido poltico y coalicin y, en su caso, por candidaturas
independientes, as como los emitidos a favor de candidatos no registrados.
3.
Si durante el recuento de votos realizado en los grupos de trabajo, se encuentran en el paquete votos
de una eleccin distinta, sern apartados a efecto que sean contabilizados para la eleccin al
momento que se realice el cmputo respectivo.
4.
Las constancias individuales donde se har el registro de los resultados de las casillas sujetas a
recuento, sern tiles en el proceso de verificacin de la captura, y quedarn bajo el resguardo y
cuidado del vocal que presida el grupo, debiendo entregar la totalidad de las generadas al consejero
presidente a la conclusin de los trabajos del grupo.
5.
De manera previa a la firma del acta circunstanciada, los integrantes del grupo de trabajo que as lo
deseen, tambin podrn verificar que la captura corresponda al documento en el que se registr el
nuevo escrutinio y cmputo de la casilla.
6.
Los grupos de trabajo debern funcionar permanentemente hasta la conclusin del recuento de la
totalidad de los paquetes que les fueron asignados. De ninguna manera se suspendern las
actividades de un grupo de trabajo, por lo que, en caso necesario, el presidente del consejo deber
requerir la presencia del o los consejeros propietarios o suplentes que quedaron integrados al mismo
o, en su caso, la del vocal respectivo, consignando este hecho en el acta circunstanciada
correspondiente.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
97
Artculo 403.
1.
Los grupos de trabajo slo se harn cargo del recuento de los votos y no de la discusin sobre su
validez o nulidad.
2.
En cada uno de los votos reservados deber anotarse con bolgrafo negro, al reverso, el nmero y
tipo de la casilla a que pertenecen y debern entregarse al presidente del grupo de trabajo, junto con
la constancia individual, quien los resguardar hasta entregarlos al presidente del consejo al trmino
del recuento.
Artculo 404.
1.
Con base en el acta circunstanciada que levante el secretario sobre la recepcin de los paquetes
electorales, integrada con la informacin de los recibos expedidos a los presidentes de las mesas
directivas de casilla, el consejero presidente identificar aquellos paquetes electorales con muestras
de alteracin que debern ser registrados en el acta circunstanciada de la sesin de cmputo y, en
su caso, sern incluidos en el conjunto sujeto al recuento de votos.
2.
Una vez concluida la apertura de aquellos paquetes objeto de recuento por otras causales, se abrirn
los paquetes electorales con muestras de alteracin.
3.
En caso que se realice un recuento total o parcial en grupos de trabajo, los paquetes con muestras
de alteracin se asignarn al grupo de trabajo que les corresponda de acuerdo al nmero y tipo
de casilla.
Artculo 405.
1.
Los representantes acreditados ante los grupos de trabajo debern recibir de inmediato copia de las
constancias individuales levantadas. En caso que en ese momento no se encuentren presentes,
las constancias se entregarn al consejero presidente para que, a su vez, las entregue al
representante ante el consejo distrital.
Artculo 406.
1.
El vocal presidente del grupo levantar, con el apoyo de un auxiliar de captura, un acta
circunstanciada en la que consignar el resultado del recuento de cada casilla, con el nmero de
boletas sobrantes, votos nulos y votos por cada partido y candidato, el nmero de votos por
candidatos no registrados, as como la mencin de cada casilla con votos reservados y la cantidad
de los mismos.
2.
En el acta circunstanciada no se registrarn los resultados de las casillas con votos reservados; en
este caso, la constancia individual consignar los resultados provisionales y el nmero de votos
reservados de la casilla y se entregar al presidente del consejo por el vocal que presida el grupo de
trabajo, junto con el o los votos reservados, para su definicin en el Pleno del consejo.
3.
Al trmino del recuento, el vocal que hubiera presidido cada grupo, deber entregar de inmediato el
acta al presidente, as como un ejemplar a cada uno de los integrantes del grupo de trabajo, para que
sea entregado al representante. En este momento, y para todo fin, se considerarn concluidos los
trabajos y la integracin de los propios grupos.
4.
Una vez entregadas al presidente del consejo la totalidad de las actas de los grupos de trabajo, las
constancias individuales y los votos reservados, y habindose restablecido la sesin plenaria, el
propio consejero presidente dar cuenta de ello al consejo; se proceder a realizar el anlisis para
determinar la validez o nulidad de los votos reservados, pudiendo organizarlos para este fin por
casilla o por similitud, de tal forma que durante la deliberacin se asegure la certeza en su definicin,
y debern ser calificados uno por uno; una vez hecha la definicin de cada voto reservado, se
sumarn donde corresponda en los resultados provisionales registrados en la constancia individual
de la casilla, la cual ser firmada por el consejero presidente y el secretario.
5.
98
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 407.
1.
Para poder determinar la diferencia porcentual de votos igual o menor a un punto entre los
candidatos que ocupen el primero y el segundo lugar, el consejo distrital deber acudir a los datos
obtenidos en:
a)
b)
c)
d)
2.
Cuando el consejo distrital tenga duda fundada de la autenticidad de alguna de las copias de las
actas presentadas por los representantes a que se refiere el inciso d) del numeral anterior, podr
acudir a mecanismos diversos para corroborar su valor de indicio, tales como verificar que renan los
requisitos de los formatos aprobados por el Consejo General, si presentan datos y firmas que
concuerden con los de las actas de la jornada electoral de la misma casilla, u otros adicionales.
3.
Para el recuento total, deber seguirse el mismo procedimiento previsto para el establecimiento de
grupos de trabajo en el supuesto de recuento parcial.
4.
La peticin expresa de los partidos polticos, sealada en el artculo 311, numeral 3 de la LGIPE,
ser la expuesta por el representante del partido poltico o, en su caso, de alguno o todos los
representantes de una coalicin, o de candidatura independiente, cuyo candidato hubiera obtenido el
segundo lugar.
5.
Se excluirn del procedimiento de recuento, los paquetes electorales de las casillas que ya hubiesen
sido objeto de un nuevo escrutinio y cmputo en el Pleno del consejo distrital o en grupos de trabajo
mediante el procedimiento de recuento parcial.
Artculo 408.
1.
En las casillas que no requieren un nuevo escrutinio y cmputo, as como en aquellas que fueron
objeto de recuento, deber preverse la extraccin de la documentacin y materiales electorales de tal
forma que en el paquete electoral slo queden los sobres con los votos vlidos y nulos, as como las
boletas no utilizadas.
Artculo 409.
1.
Los resultados de la compulsa de actas, lo mismo que los resultados del recuento de votos en el
Pleno y en los grupos de trabajo, debern ser capturados sucesivamente en el Sistema de Cmputos
Distritales. Si una vez que han sido emitidas las actas de cmputo distrital, se detectara algn error
en la captura, ser necesario que el vocal ejecutivo o el vocal secretario, soliciten por escrito y va
ms inmediata a la correspondiente junta local ejecutiva, la apertura del mecanismo en el sistema
electrnico que permita la correccin del dato errneo, sealando con toda claridad el tipo de error
cometido, y a cul o a cules casillas involucra, priorizando siempre imprimir nuevamente las actas y
asegurar las firmas que le dan validez a los documentos.
2.
La junta local ejecutiva proporcionar el acceso solicitado y llevar cuenta precisa de este tipo de
solicitudes en expediente formado para tal efecto.
Artculo 410.
1.
En las sesiones de cmputo de las elecciones federales, el presidente del rgano competente deber
de llevar a cabo las acciones necesarias para convocar y facilitar la oportuna acreditacin de los
representantes de partido poltico o candidaturas independiente ante los consejos respectivos, as
como garantizar su derecho de vigilancia sobre el desarrollo de los trabajos inherentes.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
99
SECCIN CUARTA
CMPUTO DE LA ELECCIN PARA PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artculo 411.
1.
El cmputo distrital de la votacin para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se sujetar al
procedimiento establecido en el artculo 314 de la LGIPE, as como a reglas comunes previstas en el
presente Captulo y en las bases generales y lineamientos que para tal efecto sean aprobados
por el Consejo General.
Artculo 412.
1.
En cuanto a las casillas especiales, se proceder a la confronta de sus actas y, de ser necesario, al
recuento de sus votos por el pleno del consejo distrital, previamente a la integracin, en su caso, de
los grupos de trabajo.
2.
En cada uno de los consejos distritales, el presidente informar a sus integrantes del resultado
consignado en la copia simple del acta distrital de cmputo de los votos emitidos en el extranjero
para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para que sean sumados a los obtenidos del
cmputo de los resultados de las casillas instaladas en el respectivo distrito.
3.
El cmputo distrital para la eleccin de diputados por el principio de mayora relativa, se sujetar
al procedimiento establecido en el artculo 311 de la LGIPE, las reglas comunes previstas en el
presente Captulo y en las bases generales y lineamientos que para tal efecto sean aprobados
por el Consejo General.
2.
Se deben considerar las actas de escrutinio y cmputo de diputados de mayora relativa de las
casillas especiales y proceder, de ser necesario en atencin a las causales de ley, al recuento de sus
votos por el pleno del Consejo Distrital, previamente a la integracin de los grupos de trabajo. En el
caso de recuento de votos, el cmputo distrital se realizar incluyendo la suma de los resultados
obtenidos por el pleno o por cada uno de los grupos de trabajo, previa determinacin que el propio
Consejo realice respecto de los votos que se hayan reservado en virtud de haber duda sobre su
nulidad o validez.
3.
Artculo 414.
1.
Al trmino del cmputo distrital de la eleccin de diputados de mayora relativa, el consejo distrital
efectuar el anlisis de la elegibilidad de los candidatos, verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Constitucin federal y la LGIPE.
2.
Una vez concluido el cmputo distrital o de entidad federativa, se har constar en el acta
circunstanciada de la sesin lo siguiente:
3.
a)
b)
c)
d)
La elegibilidad de los candidatos de la frmula que hubiese obtenido la mayora de los votos.
En el caso de los registros supletorios de las frmulas de candidatos a diputados por el principio de
mayora relativa que realiza el Consejo General, el Secretario de dicho Consejo deber remitir, en
original o copia certificada, el expediente correspondiente al registro del candidato, al consejo
respectivo para que ste pueda realizar la revisin de los requisitos de elegibilidad, con base en la
documentacin que le haya sido proporcionada.
100
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.
La remisin deber realizarse antes del inicio de la sesin de cmputo correspondiente y con la
oportunidad debida, a efecto que el consejo competente se encuentre en aptitud de revisar dicha
documentacin y determinar lo conducente.
5.
La determinacin que al respecto adopten los consejos distritales y locales, deber estar fundada
y motivada.
6.
Una vez emitida la declaracin de validez de la eleccin correspondiente, el presidente del consejo
expedir la constancia de mayora y validez a quien hubiese obtenido el triunfo, salvo el caso que los
integrantes de la frmula fueren inelegibles.
7.
El contenido de este artculo aplicar tambin para la sesin de cmputo de entidad federativa a
cargo de los consejos locales, en el caso de la eleccin de senadores.
SECCIN SEXTA
CMPUTO DE LA ELECCIN PARA DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIN
PROPORCIONAL
Artculo 415.
1.
2.
3.
En caso que en el acta se encontrara alguna causal prevista en la LGIPE, deber hacerse
nuevamente el escrutinio y cmputo de casilla especial para la eleccin de diputados por el principio
de representacin proporcional, en el propio Pleno del consejo. En este caso, se trata solamente de
las boletas de representacin proporcional, marcadas con RP por los funcionarios de casilla.
SECCIN SPTIMA
CMPUTO DE LA ELECCIN PARA SENADORES POR AMBOS PRINCIPIOS
Artculo 416.
1.
2.
b)
c)
d)
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
101
b)
c)
De ser necesario el recuento de votos conforme a alguna de las causales de ley, ste se
realizar de inmediato por el pleno del consejo distrital.
SECCIN OCTAVA
CMPUTOS DE ENTIDAD FEDERATIVA DE LA ELECCIN
DE SENADORES POR AMBOS PRINCIPIOS
Artculo 417.
1.
Los cmputos de entidad federativa se desarrollarn conforme a las reglas establecidas en los
artculos 319 al 321 de la LGIPE.
2.
Si al trmino del cmputo de la entidad federativa, como resultado de la suma de las actas de los
consejos distritales, se determina que entre las frmulas ganadoras y las ubicadas en segundo lugar,
existe una diferencia igual o menor a un punto porcentual, ser procedente el recuento aleatorio de
votos de los paquetes electorales de hasta el diez por ciento de las casillas que determine la
aplicacin del mtodo estadstico, exclusivamente por lo que hace a la eleccin de senadores de
mayora relativa.
3.
Para el desarrollo del recuento aleatorio referido en el numeral anterior se estar al procedimiento
siguiente:
a)
b)
El presidente del consejo local dar aviso inmediato al Secretario Ejecutivo del Instituto para
que ste le informe al Consejo General.
c)
En el aviso, el presidente del consejo informar al Secretario Ejecutivo del Instituto, que
proceder a realizar el recuento aleatorio de los votos de los paquetes electorales de hasta el
diez por ciento de las casillas que determine la aplicacin del mtodo estadstico, que para tal
efecto se definir por parte del Consejo General.
4.
El presidente del consejo local instruir de inmediato a los presidentes de los consejos distritales de
la entidad, para que procedan a realizar el recuento de los paquetes de las casillas que, de
conformidad con el resultado del mtodo aprobado por el Consejo General, les haya correspondido.
5.
Para atender este procedimiento, los presidentes de los consejos distritales, una vez que hayan sido
notificados por el presidente del consejo local, debern convocar de inmediato a los integrantes de
sus respectivos consejos, a sesin especial que iniciar a las 14:00 horas del domingo siguiente al
de la jornada electoral, para la realizacin del recuento de la votacin de las casillas que les
sean asignadas.
6.
En todo caso, se excluir del procedimiento, los paquetes que ya hubiesen sido objeto de recuento
en la sesin de cmputo distrital.
7.
Los consejos distritales procedern a realizar el recuento que hubiese sido ordenado por el
presidente del consejo local.
8.
Al finalizar el recuento, los presidentes de los consejos distritales informarn de inmediato, por la va
ms expedita, de los resultados, al presidente del consejo local; posteriormente, procedern a
realizar, en su caso, la rectificacin de las actas de cmputo distrital de la eleccin de senadores de
mayora relativa.
9.
El presidente del consejo local informar al Secretario Ejecutivo del Instituto, sobre el desarrollo del
recuento y sus resultados.
10.
Se har constar en el acta circunstanciada de la sesin del cmputo de entidad federativa, los
resultados del cmputo y los incidentes que ocurrieron durante el mismo.
102
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Artculo 418.
1.
Al trmino del cmputo distrital de la eleccin de senadores de mayora relativa, el consejo local
efectuar el anlisis de la elegibilidad de los candidatos y verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Constitucin federal y la LGIPE, de acuerdo al procedimiento establecido en el
artculo 414 de este Reglamento.
2.
El presidente del consejo local emitir la declaracin de validez de la eleccin, y expedir las
constancias de mayora y validez a las frmulas para senador que hubiesen obtenido el triunfo, as
como la constancia de asignacin a la frmula registrada en primer lugar por el partido que, por s
mismo, hubiese logrado obtener el segundo lugar en la votacin de la entidad federativa.
SECCIN NOVENA
CMPUTOS DE CIRCUNSCRIPCIN
Artculo 419.
1.
El cmputo de circunscripcin se desarrollar conforme a las reglas establecidas en los artculos 322
al 326 de la LGIPE.
CAPTULO VI.
MECANISMO DE APLICACIN DE LA FRMULA DE ASIGNACIN POR EL PRINCIPIO DE
REPRESENTACIN PROPORCIONAL
SECCIN PRIMERA
ASIGNACIN DE DIPUTADOS FEDERALES
Artculo 420.
1.
Se determinar la votacin nacional emitida restando de la votacin total, los votos por los
partidos que no obtuvieron el 3% de la votacin vlida emitida, los votos emitidos para
candidatos independientes, los votos nulos y los votos de candidatos no registrados.
b)
Se dividir la votacin nacional emitida entre 200, que representa a los diputados que
corresponde asignar por el principio de representacin proporcional. Al resultado se le
denomina cociente natural.
c)
Se dividir la votacin de cada partido poltico entre el cociente natural. El resultado -en
nmeros enteros- representa el nmero de diputados que le corresponde a cada partido.
d)
e)
Para obtener el remanente de votos, deber multiplicarse el cociente natural por el nmero
entero de las diputaciones que le fueron asignadas a cada partido.
f)
g)
Artculo 421.
1.
Se tomar como base el porcentaje de la votacin de cada partido poltico con relacin a la
votacin nacional emitida.
b)
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
103
c)
d)
Se sumarn los diputados que le corresponden a cada partido por ambos principios y se
verificar si existe sobrerrepresentacin.
Artculo 422.
1.
Al partido poltico que se encuentre en este supuesto, se le deducirn del nmero total de
diputados que le corresponden por el principio de representacin proporcional la cantidad en
que exceda el mximo de diputados que puede obtener por ambos principios hasta ajustarse
al lmite.
b)
Una vez realizado lo anterior, se le asignarn las curules en cada una de las circunscripciones.
Se determinarn las curules que le corresponden al partido poltico sobrerrepresentado por
circunscripcin.
c)
Para obtener el cociente de distribucin se dividir el total de votos de ese partido poltico entre
el nmero de diputados que le corresponde por el principio de representacin proporcional, una
vez descontado el excedente.
d)
e)
Una vez sumado el nmero de diputados, y si faltaren diputados por asignar, se utilizar el
mtodo de resto mayor, que consiste en asignar las curules restantes siguiendo el orden
decreciente de los votos que no fueron utilizados en la asignacin de curules por cociente
de distribucin.
f)
g)
h)
i)
Una vez obtenido el nmero de diputados que el partido sobrerrepresentado obtuvo en cada
circunscripcin se deber determinar el nmero de diputados que restan en cada una de las
circunscripciones con anterioridad a su asignacin entre el resto de los partidos.
Artculo 423.
1.
b)
c)
Se dividir la votacin nacional efectiva de cada partido entre el cociente natural. El resultado
en nmeros enteros ser el total de diputados a asignar a cada partido.
104
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
d)
Una vez sumado el nmero de diputados, y si faltaren curules por distribuir, stas se asignarn
de conformidad con el resto mayor, siguiendo el orden decreciente de los votos no utilizados.
e)
Para obtener el remanente de votos, deber multiplicarse el cociente natural por el nmero
entero de las diputaciones que le fueron asignadas a cada partido.
f)
g)
Artculo 424.
1.
Para asignar los diputados que le corresponda a cada partido poltico en cada circunscripcin, se
proceder de la manera siguiente:
a)
b)
c)
La votacin efectiva de cada partido en cada una de las circunscripciones se dividir entre el
cociente de distribucin correspondiente a esa circunscripcin. El resultado en nmeros enteros
es el total de diputados a asignar en cada circunscripcin plurinominal por partido
poltico nacional.
d)
Si del resultado se observa que quedan diputados por distribuir a los partidos polticos, el orden
de prelacin para la asignacin por resto mayor de las curules restantes se fijar tomando como
criterio la votacin nacional emitida, esto es, primero se le asignar al partido poltico con la
mayor votacin nacional y as sucesivamente, respetando las dos restricciones que prev la ley:
I.
II.
Artculo 425.
1.
b)
Se dividir la votacin nacional emitida entre 32, que representa el nmero de senadores que
corresponden a la eleccin por el principio de representacin proporcional. Al resultado se le
denomina cociente natural.
c)
Se dividir la votacin de cada partido poltico entre el cociente natural. El resultado en nmeros
enteros representa el nmero de senadores que le corresponde a cada partido. A la fraccin
resultante de la divisin, se le denominar resto mayor.
d)
Si faltaren senadores por asignar, se utilizar el resto mayor, siguiendo el orden decreciente de
los votos no utilizados en la asignacin de escaos.
e)
Para efecto de expresar el remanente, como nmero de votos, deber multiplicarse el cociente
natural por el nmero entero de las senaduras que le fueron asignadas a cada partido.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
105
f)
g)
Se sumarn los escaos asignados a cada partido poltico, por el cociente natural y resto
mayor, obtenindose as la asignacin final de senadores por el principio de representacin
proporcional.
CAPTULO VII.
CMPUTOS DE ELECCIONES LOCALES
SECCIN PRIMERA
ESCRUTINIO Y CMPUTO EN CASILLA
Artculo 426.
1.
El secretario de la mesa directiva de casilla cancela las boletas que no se usaron con dos rayas
diagonales hechas con pluma de tinta negra, sin desprenderlas de los blocs. Cuenta dos veces
las boletas canceladas de cada eleccin y anota los resultados de ambos conteos en las hojas
de operaciones, en el apartado de boletas sobrantes. En caso que el resultado obtenido en los
dos primeros conteos sea igual, anotan la cantidad. Si no es as, vuelve a contar las veces que
sean necesarias hasta obtener la cantidad correcta de boletas canceladas y la escriben.
b)
El primer escrutador cuenta dos veces en la lista nominal la cantidad de ciudadanos que
votaron, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
I.
i.
Para comenzar se cuentan las marcas con la leyenda VOT y el ao que corresponda
a la eleccin, de la primera pgina de la lista nominal y se anota la cantidad en el
recuadro de la parte inferior; se vuelven a contar para confirmar que se cont bien, lo
mismo se hace en las dems pginas; al final se suman las cantidades registradas en
cada pgina y el resultado se escribe en el recuadro de la pgina donde se encuentra el
ltimo nombre de la lista nominal.
ii.
II.
III.
IV.
c)
El secretario suma la cantidad anotada de la lista nominal el nmero de marcas con la leyenda
VOT y el ao que corresponda a la eleccin, as como de la lista adicional y escribe la
cantidad final en el cuadernillo.
d)
El primer escrutador cuenta dos veces en la relacin de los representantes de partido poltico y
de candidato independiente ante la casilla el nmero de representantes que tienen la marca con
la leyenda VOT y el ao que corresponda a la eleccin y le dice el resultado al secretario
para que lo anote el cuadernillo.
106
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
e)
f)
El presidente abre una por una las urnas de las elecciones locales, saca los votos y muestra a
todos los presentes que las urnas quedaron vacas y pide al segundo escrutador que separe los
votos de cada la eleccin y los clasifique segn corresponda.
g)
El segundo escrutador deber iniciar el conteo de los votos sacados de la urna; y le dicta la
cantidad que resulte al secretario, para que la anote en el cuadernillo para hacer las
operaciones por cada eleccin.
h)
i)
Por cada eleccin con la supervisin del presidente de casilla y utilizando la Gua de apoyo
para la clasificacin de los votos, el segundo escrutador comienza a separar los votos,
agrupndolos de la manera siguiente:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Votos nulos.
j)
Se deber indicar a los funcionarios de casilla que no se har la integracin de los votos de
candidatos comunes o candidatos de coalicin, es decir, slo registrar el nmero de votos
vlidos por coalicin cuando las marcas de la boleta indiquen que el voto fue emitido para la
coalicin o, en su caso, candidatura comn, mas no debern realizar las operaciones tendientes
a integrar el nmero total de los votos emitidos en esos casos; toda vez que este procedimiento
corresponde realizarlo en los cmputos que se desarrollen para tales efectos en el rgano
competente de los OPL.
k)
El presidente y los dos escrutadores revisan nuevamente los votos nulos, para asegurarse que
realmente lo son.
l)
Una vez agrupados los votos, se cuentan por separado los de:
I.
Cada partido poltico, y el secretario anota en el cuadernillo para hacer las operaciones
los votos obtenidos por cada uno.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Suma todos los votos para cada partido poltico, ms los votos para candidato de
coalicin, y/o candidatura comn, ms los votos para candidatos no registrados, ms los
votos para candidato independiente, ms los votos nulos y escribe el total en el
cuadernillo para hacer las operaciones.
VII.
Vuelve a sumar todos los votos para cada partido poltico, ms los votos para candidato
de coalicin y/o candidatura comn, ms los votos para candidatos no registrados, ms
los votos para candidato independiente, ms los votos nulos y escribe el total en el
cuadernillo.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
107
VIII.
Revisa si los resultados de las sumas anteriores son iguales, en este caso, anota la
cantidad en el cuadernillo.
IX.
En caso que los resultados de las sumas no sean iguales, vuelve a contar hasta obtener
la cantidad correcta.
m)
En el apartado comparativo del total de votos sacados de la urna y el total de los resultados de
la votacin, el secretario marca S cuando los nmeros anotados coinciden con los de los
resultados de la votacin sean iguales; en caso que los nmeros sean diferentes, marca NO,
por cada eleccin.
n)
Una vez que el secretario llen el cuadernillo para hacer las operaciones de las elecciones
locales respectivas, los representantes de partido poltico y de candidato independiente pueden
verificar la exactitud de los datos anotados.
o)
p)
q)
En el acta de escrutinio y cmputo los secretarios escriben los nombres de los funcionarios de
casilla, firman junto a su nombre y solicitan a cada uno su firma junto a su nombre.
r)
s)
El secretario recibe sin discutir los escritos de protesta que los representantes de partido
poltico y de candidato independiente les entreguen despus del conteo de los votos, en cada
acta de escrutinio y cmputo escriben el nmero de escritos que presenta cada partido
o candidato.
t)
u)
El secretario llena el Recibo de copia legible de las actas de casilla entregados a los
representantes de los partidos polticos y candidatos independientes.
Artculo 427.
1.
Los OPL debern disear las actas de escrutinio y cmputo de casilla, de conformidad con lo
establecido en el presente Reglamento y las dems disposiciones aplicables.
Artculo 428.
1.
Artculo 429.
1.
Los OPL debern emitir lineamientos para llevar a cabo la sesin especial de cmputo, para lo cual
debern ajustarse a las reglas previstas en el Captulo V del Ttulo III de este Reglamento, as como
a lo establecido en las bases generales y lineamientos que para tal efecto sean aprobados por el
Consejo General.
2.
El Instituto tendr acceso al sistema de cmputos en las entidades federativas a travs de su pgina
de intranet, a efecto de obtener reportes y bases de datos descargables para dar seguimiento a las
actividades de los OPL.
108
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
CAPTULO VIII.
TABLAS DE RESULTADOS ELECTORALES
Artculo 430.
1.
Los OPL debern publicar en su portal de Internet, las bases de datos que integren los resultados de
los cmputos de votos de las elecciones a su cargo, a ms tardar, cinco das posteriores al cierre de
la ltima sesin de cmputo distrital o municipal, segn corresponda. Dichos resultados debern
presentarse desagregados a nivel de acta de escrutinio y cmputo y se debern apegar a los
formatos definidos por el Instituto para estos efectos.
2.
Los OPL debern remitir al Instituto, por conducto de la UTVOPL, las tablas de los resultados
electorales actualizadas de las elecciones que hubieren celebrado, tanto ordinarias como
extraordinarias, dentro de los treinta das siguientes a aqul en que se tuviera conocimiento o se
hubiese notificado por las autoridades jurisdiccionales en materia electoral, la sentencia del ltimo
medio de impugnacin, que en su caso, se hubiere interpuesto contra los resultados de los cmputos
respectivos, a fin de incorporarlos en la versin del Sistema de Consulta de la Estadstica Electoral
del Instituto.
3.
Las tablas de resultados debern elaborarse conforme a lo dispuesto en los Lineamientos para el
diseo de las Tablas de Resultados Electorales de los Organismos Pblicos Locales Electorales para
su Incorporacin al Sistema de Consulta de la Estadstica Electoral, que se contienen en el Anexo 15
de este Reglamento, los cuales podrn ser actualizados por el rea competente del Instituto, a fin de
homogenizar los tiempos de elaboracin y entrega de los formatos, as como los elementos que
integrarn las tablas de resultados electorales.
CAPTULO IX.
INFORMES DE DEFINITIVIDAD DEL INSTITUTO
Artculo 431.
1.
Con la finalidad de fortalecer la certeza durante los procesos electorales y en observancia al principio
de definitividad, la Secretara Ejecutiva presentar al Consejo General un informe que d cuenta de
las actividades realizadas y concluidas por el Instituto en el desarrollo de procesos electorales
federales y locales, ordinarios o extraordinarios, segn sea el caso.
2.
Durante procesos electorales federales se presentarn hasta cuatro informes; mientras que para los
procesos electorales locales, se presentarn hasta tres informes. La Secretara Ejecutiva determinar
la periodicidad de su presentacin.
3.
Artculo 432.
1.
Artculo 433.
1.
b)
Anlisis del llenado de las actas de escrutinio y cmputo de casilla de la o las elecciones;
II.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
109
c)
d)
b)
2.
Los estudios se realizarn conforme al plan de trabajo que definan las reas responsables de su
realizacin y con la participacin del personal de los rganos desconcentrados del Instituto.
3.
A la conclusin de los cmputos distritales, la DEOE ser responsable de contar con un inventario
sobre la disponibilidad y condiciones de la siguiente documentacin utilizada durante la jornada
electoral: actas de escrutinio y cmputo de casilla, listas nominales de electores, listas adicionales,
cuadernillos para realizar operaciones de cmputo, relacin de representantes de partidos polticos y,
en su caso, candidatos independientes.
4.
En caso que alguna de las reas considere necesario incorporar algn estudio adicional sobre la
documentacin electoral, deber presentar los objetivos y el plan de trabajo, as como los recursos
que sean requeridos, a consideracin de la Comisin correspondiente para su aprobacin.
CAPTULO XI.
DESTRUCCIN DE DOCUMENTACIN ELECTORAL
Artculo 434.
1.
El Consejo General del Instituto o el rgano Superior de Direccin del OPL, deber aprobar la
destruccin de la documentacin electoral una vez concluido el proceso electoral correspondiente.
En el acuerdo respectivo se debern precisar los documentos objeto de la destruccin, entre los que
se encuentran, los votos vlidos, los votos nulos, las boletas sobrantes de la eleccin
correspondiente, as como de aquellas que fueron inutilizadas durante la actividad de conteo, sellado
y enfajillado, una vez concluido el proceso electoral respectivo.
2.
Asimismo, en dicho acuerdo se deber prever que se realice bajo estricta supervisin y
observndose en todo momento las medidas de seguridad correspondientes, as como la
incorporacin de procedimientos ecolgicos no contaminantes que permitan su reciclaje.
3.
Tambin deber destruirse aquella documentacin electoral, distinta a la anterior, utilizada o sobrante
del proceso electoral federal respectivo, previa autorizacin del Comit Tcnico Interno para la
Administracin de Documentos.
Artculo 435.
1.
Para la destruccin de la documentacin electoral, el Instituto y los OPL debern llevar a cabo las
acciones siguientes:
a)
b)
c)
110
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
d)
e)
f)
Convocar con setenta y dos horas antes del inicio de la preparacin de la documentacin
electoral para su destruccin, a los ciudadanos que fungieron como consejeros electorales en el
mbito que corresponda, a los representantes de partidos polticos y, en su caso, candidatos
independientes.
Artculo 436.
1.
Artculo 437.
1.
Solicitar a la empresa o institucin que destruye el papel, que expidan al Instituto o al OPL una
constancia en la que manifiesten la cantidad de papel recibido y el destino que le dieron o darn
al mismo, el cual en todos los casos deber de ser para reciclamiento;
b)
c)
Colocar las actas circunstanciadas en la pgina de internet del Instituto o del OPL, una vez que
sea presentado el informe de la destruccin al Consejo General u rgano Superior de Direccin
correspondiente.
Artculo 438.
1.
Artculo 439.
1.
Artculo 440.
1.
2.
No debern destruirse las boletas electorales ni la documentacin que se encuentre bajo los
supuestos siguientes:
a)
Que sean objeto de los diversos estudios que realice el Instituto o el OPL respectivo, hasta en
tanto concluyan los mismos, o bien,
3.
DIARIO OFICIAL
(Cuarta Seccin)
111
Que hayan sido requeridas y formen parte de alguna averiguacin de la Fiscala Especializada
para la Atencin de Delitos Electorales o la instancia homloga en las entidades federativas,
hasta la conclusin de la respectiva averiguacin o investigacin.
Artculo 441.
1.
El presente Reglamento podr ser objeto de ulteriores modificaciones y adiciones por parte del
Consejo General, a fin de ajustarlo a eventuales reformas en la normativa electoral, o bien, para
mejorar los procesos aqu previstos o adecuarlos al contexto especfico de su aplicacin.
Para tal efecto, la Comisin competente deber elaborar y someter al Consejo General,
el proyecto respectivo.
Artculo 442.
1.
Los acuerdos que apruebe el Consejo General que regulen algn aspecto o tema no contemplado en
este Reglamento y que se encuentre relacionado con los procesos electorales federales y locales,
debern sistematizarse conforme al procedimiento de reforma sealado en el artculo inmediato
anterior, a fin que se contemple en este Reglamento toda la normativa relacionada con la
operatividad de la funcin electoral y se evite la emisin de disposiciones contradictorias, as como la
sobrerregulacin normativa.
Artculo 443.
1.
Las disposiciones previstas en los diversos anexos que forman parte integral de este Reglamento,
podrn ajustarse mediante aprobacin de las Comisiones competentes, a propuesta de las reas y
direcciones correspondientes, sin la intervencin del Consejo General, cuando se trate de cuestiones
tcnicas y operativas, a fin de adecuar su contenido y estructura a las necesidades del momento de
su implementacin. En caso que dichos cambios representen la emisin de una norma o criterio
general, se debern someter a la aprobacin del Consejo General e incorporarse en el Reglamento.
2.
Las modificaciones que, en su caso, se realicen a los Lineamientos para la actualizacin del Marco
Geogrfico Electoral, debern ser aprobadas por el Consejo General.
3.
Todas aquellas disposiciones que apruebe el Consejo General, de naturaleza tcnica y operativa,
que deriven de las normas contenidas en este Reglamento, debern agregarse como anexos
al mismo.
ARTCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Reglamento entrar en vigor a partir de su aprobacin por el Consejo General.
SEGUNDO. Con la entrega en vigor del presente Reglamento, queda abrogado el Reglamento del Instituto
Nacional Electoral para el Ejercicio de las Atribuciones Especiales vinculadas a la Funcin Electoral en las
Entidades Federativas.
TERCERO. Con la entrada en vigor de este Reglamento, se deroga el Captulo XI del Reglamento de
Sesiones de los Consejos Locales y Distritales del Instituto Nacional Electoral, denominado De la Sesin de
Cmputo Distrital.
CUARTO. A partir de la entrada en vigor de este Reglamento, quedan abrogados los acuerdos emitidos
por el Consejo General precisados en el acuerdo por el cual se aprob este ordenamiento.
QUINTO. A ms tardar en el mes de noviembre de 2016, la Comisin de Vinculacin con Organismos
Pblicos Locales deber presentar para su aprobacin en el Consejo General, los lineamientos para regular
los flujos de informacin entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Pblicos Locales de las
entidades federativas, en formatos y bases de datos homogneos que permitan su incorporacin a la RedINE.
Una vez aprobados, dichos lineamientos debern incorporarse como anexos a este Reglamento.
112
(Cuarta Seccin)
DIARIO OFICIAL
SEXTO. A ms tardar en el mes de diciembre de 2016, la Comisin del Registro Federal de Electores
deber presentar para su aprobacin en el Consejo General, los procedimientos para la generacin, entrega,
reintegro, borrado seguro y destruccin de las listas nominales de electores para revisin, as como los
procedimientos para la generacin, impresin, entrega, devolucin y destruccin de las listas nominales de
electores para su uso en las jornadas electorales. Una vez aprobados, dichos procedimientos debern
incorporarse como anexos a este Reglamento.
SPTIMO. La modalidad de voto electrnico para mexicanos residentes en el extranjero ser aplicable en
los procesos electorales, siempre que se cumpla con lo establecido en el Libro Sexto de la LGIPE.
OCTAVO. A ms tardar, antes del inicio del prximo proceso electoral federal, la Junta General Ejecutiva
deber presentar al Consejo General para su aprobacin, los lineamientos a travs de los cuales se determine
el procedimiento para la realizacin del voto de los mexicanos residentes en el extranjero en todas sus
modalidades. Una vez aprobados, dichos lineamientos debern incorporarse al anexo correspondiente
de este Reglamento.
NOVENO. En el punto de acuerdo vigsimo noveno del acuerdo INE/CG934/2015, se estableci que a
ms tardar el 30 de octubre de 2016, el Consejo General aprobara, a propuesta de la Comisin de
Organizacin Electoral, los lineamientos generales para la acreditacin y desarrollo de las actividades de los
ciudadanos mexicanos que actuarn como observadores electorales durante los procesos electorales
federales y locales, concurrentes o no y, en su caso, de las consultas populares y dems formas de
participacin ciudadana que se realicen. No obstante, dada la aprobacin del presente Reglamento, tal
mandato se deja sin efectos.
DCIMO. Conforme a las disposiciones constitucionales, internacionales y legales reconocidas por el
Estado Mexicano en materia de eliminacin de toda forma de discriminacin contra las personas con alguna
discapacidad, la Direccin Ejecutiva de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica presentar al Consejo
General para su aprobacin, un protocolo de actuacin institucional respecto a la participacin de las
personas con discapacidad en la integracin de mesas directivas de casilla, antes del inicio de la prxima
campaa electoral correspondiente al primer proceso electoral local 2016-2017. Una vez aprobado, dicho
protocolo deber incorporarse al anexo correspondiente de este Reglamento.
DCIMO PRIMERO. A ms tardar, antes del inicio del prximo proceso electoral federal, la Comisin de
Prerrogativas y Partidos Polticos deber presentar al Consejo General para su aprobacin, los lineamientos a
travs de los cuales se establezca el procedimiento para la verificacin del porcentaje de apoyo ciudadano
que se requiere para el registro de candidaturas independientes. Una vez aprobados, dichos lineamientos
debern incorporarse al anexo correspondiente de este Reglamento.
DCIMO SEGUNDO. A ms tardar en el mes de octubre de 2016, la Comisin de Organizacin Electoral,
a propuesta de la Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral, deber presentar al Consejo General para su
aprobacin, las bases generales que regulen el desarrollo de las sesiones especiales de cmputo
correspondientes a las elecciones locales. Asimismo, conforme a dichas bases generales, a ms tardar el
treinta y uno de enero de 2017, los Organismos Pblicos Locales que celebren elecciones en esa anualidad,
debern emitir lineamientos a travs de los cuales se regule el desarrollo de las sesiones especiales
de cmputo.
DCIMO TERCERO. A ms tardar el treinta y uno de agosto de 2017, la Comisin de Organizacin
Electoral, a propuesta de la Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral, deber presentar al Consejo
General para su aprobacin, los lineamientos generales a travs de los cuales se regule el desarrollo de
sesiones especiales de cmputo correspondientes a las elecciones federales. En la sealada temporalidad,
todos los Organismos Pblicos Locales en cuyas entidades federativas se celebren elecciones en 2018,
debern emitir o ajustar, segn corresponda, los lineamientos a travs de los cuales se regule el desarrollo de
las sesiones especiales de cmputo de sus elecciones.
DCIMO CUARTO. Las actividades y tareas llevadas a cabo con anterioridad al inicio de vigencia de este
Reglamento, por las distintas reas y direcciones del Instituto y de los Organismos Pblicos Locales, en el
mbito de sus competencias, as como aqullas cuya ejecucin se contemple antes del inicio de los procesos
electorales locales 2016-2017, debern ajustarse, en lo conducente, a las reglas y disposiciones previstas en
este Reglamento.
(Contina en la Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
QUINTA SECCION
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
(Viene de la Cuarta Seccin)
ANEXO 1
RUBROS QUE DEBERN CONSIDERARSE COMO MATERIA DE COORDINACIN ENTRE EL
INSTITUTO Y LOS OPL.
A.
B.
C.
2.
3.
4.
b.
Listas nominales de electores definitivas con fotografa para su uso en las casillas electorales.
c.
d.
e.
D.
Insumos Registrales.
E.
F.
G.
a.
b.
c.
Asistencia electoral.
Casillas Electorales.
a.
b.
c.
Aprobacin de la lista de ubicacin de casillas por parte de los consejos distritales del Instituto
Nacional Electoral.
d.
e.
f.
g.
h.
Entrega de apoyo para la alimentacin de los funcionarios de las mesas directivas de casilla.
i.
b.
c.
d.
2
H.
I.
J.
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Primera insaculacin.
b.
c.
d.
Segunda insaculacin.
e.
f.
g.
Observadores electorales.
a.
Acreditacin.
b.
Recepcin de solicitudes.
c.
Candidaturas independientes.
a.
b.
c.
K.
L.
Registro de candidaturas.
M.
a.
b.
c.
b.
Acceso al Instituto para consultas al sistema que para el efecto implemente el OPL.
N.
Organizacin de debates.
O.
b.
c.
d.
P.
Q.
R.
b.
c.
T.
Sistemas informticos.
U.
V.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
Procedimientos, gastos, plazos y trminos que comprenda todas las obligaciones de los
temas y conceptos que involucren a los OPL para garantizar su acceso, el de los partidos
polticos y en su caso, de candidatos independientes.
b.
c.
W.
X.
Y.
Visitantes extranjeros.
ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE COORDINACIN DEL
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL CON LOS ORGANISMOS PBLICOS
LOCALES ELECTORALES.
A.
El convenio general de coordinacin que suscriba el Instituto con los OPL, deber contener los apartados
siguientes:
I.
Ttulo.
II.
Antecedentes.
a)
III.
IV.
b)
c)
d)
e)
Domicilio legal.
f)
Precisar y definir el objeto y alcance del convenio, destacando que se trata de un fin lcito,
asequible y posible.
b)
Los compromisos que asume cada una de las partes, para el cumplimiento de los
objetivos trazados.
c)
d)
(Quinta Seccin)
V.
B.
DIARIO OFICIAL
e)
Los mecanismos para dirimir las controversias que se generen durante la vigencia y
aplicacin del convenio.
f)
Clusula de transparencia.
g)
Clusula de publicidad.
h)
Normatividad aplicable.
i)
j)
Apartado de firmas.
Los anexos tcnicos que suscriba el Instituto con los OPL, debern incluir como mnimo, los apartados
siguientes:
I.
II.
Ttulo.
a)
b)
Antecedentes.
a)
III.
IV.
Los aspectos tcnicos y operativos, que son necesarios especificar en este instrumento, sin que
sean transcritas las obligaciones previamente pactadas en el convenio general de coordinacin.
Declaraciones.
a)
Asentar con precisin, que se tienen por reproducidas a la literalidad, las declaraciones
planteadas en el convenio general de coordinacin.
b)
Clausulado.
a)
Precisar y definir el objeto y alcance del anexo, en el entendido que se trata de un instrumento
mediante el cual se detallarn los aspectos tcnicos-operativos, pactados en el convenio
general de coordinacin, conforme a los reglamentos, lineamientos, acuerdos del Consejo
General y dems normativa que resulte aplicable.
b)
Los compromisos que asume cada una de las partes, para el cumplimiento de los objetivos
tcnicos operativos trazados.
c)
Plazos y modalidades para el cumplimiento de las responsabilidades que asumen las partes.
d)
e)
Los mecanismos para dirimir las controversias que se generen durante la vigencia y aplicacin
del anexo.
f)
V.
Apartado de firmas.
C.
Los anexos financieros que suscriba el Instituto con los OPL, contendrn los apartados siguientes:
I.
Ttulo.
a)
b)
Referencia del anexo tcnico al convenio general de coordinacin, del que deriva.
(Quinta Seccin)
Antecedentes.
a)
III.
DIARIO OFICIAL
Declaraciones.
a)
Asentar con precisin, que se tienen por reproducidas a la literalidad, las declaraciones
planteadas en el anexo tcnico del que deriva al ser un documento accesorio del mismo.
IV.
Clausulado.
a)
Precisar y definir el objeto y alcance del anexo financiero, destacando que se trata de un fin
lcito, asequible y posible.
b)
Los compromisos que asume cada una de las partes, para el cumplimiento de los objetivos
trazados.
c)
Especificaciones sobre los recursos materiales, financieros, humanos y/o de ndole econmica;
se deber incluir el monto de recursos financieros que aportarn el OPL y el Instituto, haciendo
nfasis en que por tratarse de aportaciones con la finalidad de cumplir con los compromisos
establecidos en el convenio general de coordinacin, se entregar un recibo de ingreso simples
emitido por el Instituto o por el OPL, segn sea el caso, sin requisitos fiscales.
d)
Se debe incluir la informacin que identifique plenamente, las cuentas bancarias pertenecientes
al Instituto y al OPL, a las que sern transferidos los recursos financieros.
e)
Plazos y modalidades para el cumplimiento de las responsabilidades que asumen las partes,
para lo cual se deber considerar lo siguiente:
f)
Los mecanismos para dirimir las controversias que se generen durante la vigencia y aplicacin
del anexo financiero.
g)
h)
V.
Apartado de firmas.
D.
De las Adendas.
a)
Las adendas al ser instrumentos accesorios al anexo tcnico o financiero, segn sea el caso,
no contendrn los apartados de declaraciones ni antecedentes.
b)
Las adendas solo contendrn aspectos estrictamente necesarios para precisar, aclarar con
mayor detalle, o incorporar acciones complementarias para el correcto desarrollo de las
actividades previamente pactadas, a travs del anexo tcnico o financiero correspondiente.
c)
Debern ser suscritas, invariablemente, por los representantes legales de las partes.
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 2
PROCEDIMIENTO PARA EL RESGUARDO DE FORMATOS DE CREDENCIAL PARA VOTAR POR
PROCESO ELECTORAL FEDERAL.
ACTIVIDADES EN EL MDULO DE ATENCIN CIUDADANA PARA EL RESGUARDO DE FORMATO DE
CREDENCIAL PARA VOTAR.
A.
Al trmino de la jornada del 1 de marzo del ao de la eleccin de que se trate, los funcionarios del Mdulo
de Atencin Ciudadana (MAC) deben realizar un conteo fsico de los formatos de Credencial para Votar
disponibles que se tienen en el mismo.
En este sentido, considerando que de acuerdo a la normatividad establecida los formatos de Credencial
para Votar estn organizados por seccin de menor a mayor, el conteo se realiza en este orden, verificando el
total de cada una de ellas y registrndolo en el formato Credenciales para Votar producto de un conteo fsico
por mdulo y seccin (ver formato 1).
Posteriormente, se confrontan las cifras registradas en el formato Credenciales para Votar producto de un
conteo fsico por mdulo y seccin contra los controles internos del MAC.
En caso de que en los controles internos del MAC, est registrada una cifra mayor de formatos de
Credencial para Votar a la contenida en el formato Credenciales para Votar producto de un conteo fsico por
mdulo y seccin, se realiza la bsqueda de los formatos de Credencial para Votar en el MAC, hasta
encontrarlos o determinar la causa por la cual no se cuenta con los mismos (credencial entregada o
extraviada).
De no ser posible justificar el destino de los formatos de Credencial para Votar, se sigue la normatividad
establecida para reportarlos como robados o extraviados, segn corresponda.
Todos los registros que tengan estatus de disponible en el MAC, pero que por alguna causa no se cuente
con los formatos fsicos, deben justificarse a travs de acta administrativa (ver formato 2).
B.
Los formatos de Credencial para Votar generados a partir de la incorporacin o actualizacin del Padrn
Electoral, se organizan de acuerdo a lo siguiente:
a)
Se conforma un paquete por seccin, ordenadas al interior alfabticamente y sujetadas con ligas o
fajillas, cuidando de colocar en los paquetes el total de los formatos de credencial para votar.
SECCIN0136
FORMATOS DE CREDENCIAL
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
Se elabora una tarjeta (ver formato 3) en la que se registre, entre otros datos, la clave de seccin y
total de formatos de Credencial para Votar.
c)
Una vez conformados los paquetes por secciones completas, deben ser colocados en las cajas,
organizados por seccin de menor a mayor.
d)
Para cada caja se adherir una etiqueta (ver formato 4), con la siguiente informacin:
Al concluir esta actividad, los funcionarios del MAC se trasladarn a la Vocala del RFE en la Junta
Distrital, para realizar la entrega de las cajas que contienen los paquetes de formatos de Credencial para
Votar.
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Esta entrega se efecta mediante oficio e inventario Entrega o devolucin de documentos y materiales (ver
formato 5), especificando la cantidad de documentos y anexando los siguientes documentos:
a)
b)
Acta Administrativa por robo o extravo, slo en caso de que se haya presentado.
Es importante mencionar que el Vocal del Registro en la Junta Distrital, podr invitar a los representantes
de los Partidos Polticos acreditados ante la Comisin Distrital de Vigilancia, para efectuar un seguimiento a
las actividades instrumentadas por los funcionarios de Mdulos para el conteo fsico y organizacin de los
Formatos de Credencial para Votar, no obtenidos por sus titulares.
ACTIVIDADES EN VOCALA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES EN LA
JUNTA DISTRITAL PARA EL RESGUARDO DE FORMATOS DE CREDENCIAL PARA VOTAR.
A.
Una vez que en la Vocala del RFE de la Junta Distrital se hayan recibido las cajas de los paquetes de
formatos de Credencial para Votar disponibles de cada uno de los MAC, se verifica que los datos registrados
en los reportes estadsticos Credenciales producto de un conteo fsico por mdulo y seccin correspondan a
los marcados en el oficio y en las etiquetas.
Corroboradas las cifras, stas se registran en el formato Credenciales producto de un conteo fsico por
distrito y mdulo (ver formato 6), para su entrega al Vocal del RFE en la Junta Local a la brevedad posible.
B.
Para la validacin de los formatos de Credencial para Votar, se dise una aplicacin (RPM) que permite
leer el total de Formatos de Credencial Disponibles, efectuar un cruce con la base de datos del MAC, y validar
la consistencia de la informacin.
El Vocal del Registro Federal de Electores (RFE) en la Junta Distrital debe supervisar que la lectura de los
formatos de Credencial para Votar de los MAC, se realice conforme se vayan recibiendo, mediante el RPM
que se instale para tal fin.
Es importante mencionar que esta actividad debe realizarse en presencia de la Comisin Distrital de
Vigilancia.
C.
Al finalizar la lectura del cien por ciento de los formatos de Credencial para Votar, se organizan
nuevamente los paquetes y las cajas manteniendo el orden inicial, se integran los archivos en medio digital y
estadsticos que deben ser firmados por los representantes de Partidos Polticos de la Comisin Distrital de
Vigilancia.
Asimismo, se debe requisitar el Acta Circunstanciada Levantada con Motivo de la Lectura y Validacin de
los formatos de Credencial para Votar a Resguardar por Proceso Electoral Federal (ver formato 7).
Todos los paquetes y cajas deben ser llevados a la Vocala del RFE en la Junta Local, mediante oficio e
inventario Entrega o devolucin de documentos y materiales que especifique la cantidad de documentos,
asimismo, se entrega el formato Credenciales producto de un conteo fsico por distrito y mdulo y los
siguientes documentos por cada uno de los MACs:
a)
Medio digital con los archivos producto de la lectura y conciliacin de los formatos de Credenciales
para Votar mediante el RPM.
b)
Acta Administrativa por robo o extravo, slo en caso de que se haya presentado.
c)
En la Vocala del RFE de la Junta Local, se reciben de los Vocales del RFE en las Juntas Distritales, las
cajas con los paquetes de formatos de Credencial para Votar disponibles de los MACs conjuntamente con los
archivos en medio digital producto de la ejecucin del RPM.
Personal de la Vocala del RFE de la Junta Local valida la informacin registrada en los oficios e
inventarios que especifique la cantidad de bolsas, paquetes, total de documentos, revisan el formato
Credenciales producto de un conteo fsico por distrito y mdulo, que contiene los datos consolidados por
distrito del arqueo de los formatos de Credencial para Votar realizados en cada MAC.
Los resultados de la validacin de los formatos de Credencial para Votar disponibles se consignan en el
formato Credenciales producto de un conteo fsico por entidad y distrito (ver formato 8), ste debe enviarse a
la brevedad a la Coordinacin de Operacin Campo, para contar con el universo de formatos de Credencial
para Votar a resguardar.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
Es importante que una vez que se cuente con los archivos de salida en medio digital de cada MAC,
producto de la lectura de los formatos de Credencial para Votar disponibles que se efectu en presencia de la
Comisin Distrital de Vigilancia; se enve una copia a la Direccin de Operacin y Seguimiento, para lo cual se
debe abrir en el Servidor Central (en el que se depositan los archivos de transacciones) una carpeta
denominada Lectura Resguardo y depositar el total de archivos de la entidad.
B. Instalacin del Sistema de Resguardo y Destruccin de Credenciales y carga de archivos en
medio digital provenientes de Mdulo.
Se debe instalar esta aplicacin en un equipo de la Vocala del RFE en la Junta Local, previo a la
verificacin de los formatos de Credencial para Votar que se realice ante los representantes de los Partidos
Polticos, con la finalidad de que se tengan los elementos suficientes para la generacin de reportes
nominativos y estadsticos de los formatos de Credencial para Votar que se van a resguardar.
Esta aplicacin se alimenta con la informacin de los archivos en medio digital que se genere producto de
la lectura que se efectu en presencia de la Comisin Distrital de Vigilancia (ejecucin del RPM).
C. Lectura de los formatos de Credencial para Votar a resguardar ante Partidos Polticos.
El Vocal del RFE en la Junta Local, ser el responsable de efectuar este procedimiento bajo los siguientes
lineamientos:
a)
El Vocal del RFE en la Junta Local, debe convocar oportunamente a la Comisin Local de
Vigilancia y, en su caso, a funcionarios del Organismo Pblico Local, para entidades con
elecciones coincidentes, para que sesione de manera permanente durante el tiempo que dure
la lectura de los formatos de Credencial para Votar no obtenidas por sus titulares al 1 de marzo
del ao de la eleccin en un lugar que se habilite exprofeso en dicha Vocala.
b)
El acto de instalacin de la sesin permanente se har en presencia del Vocal Secretario de la
Junta Local Ejecutiva.
c)
Una vez instalada la sesin permanente se debe dar una explicacin del Sistema de Resguardo
de Credenciales por parte del Vocal del RFE en la Junta Local.
d)
Se debe verificar que el nmero de bolsas con los paquetes de formatos de Credenciales para
Votar que van a ser resguardados, coincidan con el total reportado en el oficio de entrega de la
documentacin de los Vocales del RFE en las Junta Distritales al Vocal del RFE en la Junta
Local.
e)
La revisin y verificacin de los formatos de Credencial para Votar por parte de los
representantes de los Partidos Polticos y del Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva, se
realiza de acuerdo al siguiente mecanismo:
Para efectuar la validacin de los formatos de Credencial para Votar, se deber informar a
los representantes de los Partidos Polticos acreditados ante la Comisin Local de
Vigilancia que sta determinar el porcentaje de revisin de los formatos de credencial a
resguardar de los registros contenidos en los archivos nominativos incorporados al
Sistema de Resguardo de Credenciales, el cual no podr ser menor al 20% por Distrito.
Los formatos de Credencial para Votar verificados se reintegran a las cajas originales, que
a su vez deben ser cerradas y selladas, para que cada Representante de Partido Poltico
plasme su firma.
Finalizada la actividad, el Vocal Secretario de la Junta Local, elabora el acta correspondiente certificando
el evento, anexando copia de la informacin en medio digital firmada por los representantes de los Partidos
Polticos (ver formato 7).
El Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva, entrega el acta al Vocal del RFE en la Junta Local, quien a
su vez proporciona copia a los representantes de los Partidos Polticos acreditados ante la Comisin Local de
Vigilancia.
D. Resguardo de formatos de Credencial para Votar.
Una vez concluida la verificacin de los documentos a resguardar, el Vocal del RFE en la Junta Local, el
Jefe de Monitoreo a Mdulos (en su caso) y el Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva, los trasladan al
lugar acordado para su resguardo, siempre bajo la supervisin de los representantes de los Partidos Polticos
ante la Comisin Local de Vigilancia.
Al concluir con las actividades del resguardo, ya sea en bveda bancaria o compaa de valores, el Vocal
Secretario de la Junta Local Ejecutiva levanta un acta en la que se especifiquen los resultados obtenidos y se
seale la fecha para el retiro de los formatos de Credencial para Votar, dicha fecha debe ser posterior a la
estipulada para llevar a cabo la jornada electoral federal.
Es importante sealar que en los contratos que se suscriban con las instituciones bancarias o compaas
de valores, donde se resguarden los formatos de Credencial para Votar no obtenidas por los ciudadanos al 1
de marzo del ao de la eleccin, se debe incluir una clusula en la que se especifique que nadie puede sacar
dichos documentos antes de concluir la jornada electoral de que se trate.
10
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Finalmente, en la Vocala del RFE en la Junta Local se requisita el reporte Resguardo de Formatos de
Credencial, el cual debe enviarse a la brevedad posible a la Coordinacin de Operacin en Campo (ver
formato 9).
E.
Cada Vocal del RFE en la Junta Local, debe integrar un informe estadstico del material electoral
resguardado en la bveda bancaria, as como el acta de resguardo debidamente requisitada. Dichos
documentos deben remitirse a la Coordinacin de Operacin en Campo, a fin de integrar un concentrado
nacional para hacerlo del conocimiento de los miembros de la Comisin Nacional de Vigilancia.
F.
Diagrama de flujo.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
11
12
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
13
CONS.
ACTIVIDAD
ACTIVIDADES EN MAC
Entrega de paquetes de formatos de credencial para votar al vocal del RFE en la junta distrital.
Recepcin y puesta a disposicin de los ciudadanos de los formatos de credencial para votar
retirados de resguardado.
ACTIVIDADES EN VOCALA DEL RFE EN LA JUNTA DISTRITAL
10
Instalacin del RPM en servidores de SIIRFE-MAC en la vocala del RFE en la junta distrital.
11
12
Conformacin de paquetes de formatos de credencial para votar para su envo a la vocala del
RFE en la junta local.
13
14
Entrega de paquetes de formatos de credencial para votar y archivos de lectura en medio digital
al vocal del RFE en la junta local.
15
16
Entrega a mdulo de atencin ciudadana de los formatos de credencial para votar retirados de
resguardado.
ACTIVIDADES EN VOCALA DEL RFE EN LA JUNTA LOCAL
17
18
Sesin de la Comisin Local de Vigilancia (CLV) para la lectura de formatos de credencial para
votar.
19
20
21
22
Envo de los reportes de lectura y resguardo por proceso electoral federal a la coordinacin de
operacin en campo.
23
24
Entrega a la vocala del RFE en la junta distrital de los formatos de credencial para votar
retirados del resguardo.
14
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Los representantes de los Partidos Polticos acreditados ante la CDV, podrn llevar a cabo el seguimiento
a las actividades que realizar la estructura de la Vocala del RFE en la Junta Distrital Ejecutiva, para el
resguardo de formatos de Credencial no obtenidas por sus titulares al 1 de marzo del ao de la eleccin.
Entre las que se encuentran de manera enunciativa, ms no limitativa las siguientes:
B.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Recepcin del Acta Administrativa por robo o extravo, slo en caso de que se haya presentado.
Los representantes de los Partidos Polticos acreditados ante la CLV, podrn llevar a cabo el seguimiento
a las actividades que realizar la estructura de la Vocala del RFE de la Junta Local Ejecutiva, para el
resguardo de formatos de Credencial no obtenidas por sus titulares al 1 de marzo del ao de la eleccin.
Entre las que se encuentran de manera enunciativa, ms no limitativa las siguientes:
C.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Recepcin del Acta Administrativa por robo o extravo, slo en caso de que se haya presentado.
j)
Los representantes de los Partidos Polticos acreditados ante la Comisin Nacional de Vigilancia, podrn
llevar a cabo el seguimiento a las actividades que realizar la estructura del Registro Federal de Electores en
sus tres niveles, para el resguardo de formatos de Credencial no obtenidas por sus titulares al 1 de marzo del
ao de la eleccin.
Entre las que se encuentran de manera enunciativa, ms no limitativa las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Recepcin del acta administrativa por robo o extravo, slo en caso de que se haya presentado.
j)
DIARIO OFICIAL
FORMATO1
(Quinta Seccin)
15
16
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
FORMATO2
en:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________ _________________________________ se
reunieron los C.C. ______________________________________ y __________________________________
con el objeto de dejar constancia de los siguientes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ HECHOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CANTIDAD
DESCRIPCION
No habiendo ms que consignar se cierra la presente siendo las _______ horas del mismo da de su
inicio,
firmando al calce y al margen los que intervinieron, previa lectura de la misma, dando fe de lo sucedido para los
efectos a que haya lugar.
Funcionario
Funcionario
NOMBRE
PUESTO
NOMBRE
PUESTO
TESTIGOS DE ASISTENCIA
NOMBRE
PUESTO
NOMBRE
PUESTO
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
FORMATO3
RESGUARDO DE CREDENCIALES
RESGUARDO DE CREDENCIALES
ENTIDAD:
DISTRITO:
ENTIDAD:
DISTRITO:
MDULO:
SECCIN:
MDULO:
SECCIN:
RESGUARDO DE CREDENCIALES
RESGUARDO DE CREDENCIALES
ENTIDAD:
DISTRITO:
ENTIDAD:
DISTRITO:
MDULO:
SECCIN:
MDULO:
SECCIN:
RESGUARDO DE CREDENCIALES
RESGUARDO DE CREDENCIALES
ENTIDAD:
DISTRITO:
ENTIDAD:
DISTRITO:
MDULO:
SECCIN:
MDULO:
SECCIN:
RESGUARDO DE CREDENCIALES
RESGUARDO DE CREDENCIALES
ENTIDAD:
DISTRITO:
ENTIDAD:
DISTRITO:
MDULO:
SECCIN:
MDULO:
SECCIN:
RESGUARDO DE CREDENCIALES
RESGUARDO DE CREDENCIALES
ENTIDAD:
DISTRITO:
ENTIDAD:
DISTRITO:
MDULO:
SECCIN:
MDULO:
SECCIN:
17
18
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
FORMATO4
DIARIO OFICIAL
FORMATO5
(Quinta Seccin)
19
20
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
FORMATO6
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
21
FORMATO7
JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA: ___________________
ACTA: ____________________
ACTA CIRCUNSTANCIADA LEVANTADA CON MOTIVO DE LA LECTURA Y VALIDACIN DE LOS
FORMATOS DE CREDENCIAL PARA VOTAR A RESGUARDAR POR PROCESO ELECTORAL FEDERAL.
EN LA CIUDAD DE_________________ SIENDO LAS _________________ DEL
DA______________________ DE ___________ DEL AO ______, EL SUSCRITO_________________ EN
FUNCIONES DE VOCAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES EN LA JUNTA ___________ EJECUTIVA
EN
EL
ESTADO
DE
_____________________________CON
DOMICILIO
EN
DE
LA
________________________
VIGILANCIA:
COMISIN
_______________________
SECRETARIO
DE
________________________
NACIONAL:
__________________,
_________________________,
________________________,
PARTIDO
DEL
DE
TRABAJO:
DE
COMISIN
REPRESENTANTE
PARTIDO
PARTIDO
LA
DEL
PARTIDO
REVOLUCIONARIO
LA
VIGILANCIA:
_____________
DE
ACCIN
INSTITUCIONAL:
REVOLUCIN
DEMOCRTICA:
________________________________________,
________________________________,
PARTIDO
NUEVA
ALIANZA:
_________________________________________,
MORENA_______________, Y ENCUENTRO SOCIAL__________________, CON BASE EN LO ANTERIOR SE
HACE CONSTAR LO SIGUIENTE:
========================================================================================
PRIMERO: SIENDO LAS _______________________ HORAS DEL DA EN QUE SE ACTA, REUNIDOS EN LA
SALA
DE
SESIONES
DE
LA
JUNTA
_____________
EJECUTIVA,
ESTANDO
PRESENTES
LOS
22
(Quinta Seccin)
COLEGIADO.
EL
DIARIO OFICIAL
__________________________,
HACE
UNA
INVITACIN
LOS
COMISIONADOS
ASISTENTES PARA QUE DESDE ESTE MOMENTO ACUDAN AL REA DESTINADA AL INTERIOR DE LA
VOCALA PARA QUE PRESENCIEN Y VERIFIQUEN LA LECTURA DE LOS FORMATOS DE CREDENCIAL A
RESGUARDAR. EN LA VOCALA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES, BAJO EL CONSENSO DE LA
COMISIN ___________ DE VIGILANCIA SE PROCEDI A LA LECTURA DE LOS _________ FORMATOS DE
CREDENCIAL EN EL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIN DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES.
REALIZNDOSE LA LECTURA DEL CDIGO DE BARRAS DE CADA FORMATO DE CREDENCIAL, HASTA
CUBRIR LA TOTALIDAD DE ESTOS, DICHA ACTIVIDAD DE REALIZ CON EL EQUIPO INFORMTICO DE
CADA ___________________________________________
========================================================================================
UNA VEZ QUE SE LLEV A CABO LA LECTURA, LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLTICOS,
QUE APROBARON LA LECTURA DE LA TOTALIDAD DE LOS FORMATOS DE CREDENCIAL, MANIFESTARON
SU ACUERDO CON EL RESULTADO, YA QUE NO ARROJO INCONSISTENCIA ALGUNA CON RELACIN AL
ESTADSTICO Y NOMINATIVO.
========================================================================================
POSTERIORMENTE LOS FORMATOS DE CREDENCIAL SE ORDENARON NUEVAMENTE, DE ACUERDO AL
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN CADA UNA DE LAS CAJAS CORRESPONDIENTES, PARA DESPUS
SELLAR LAS CAJAS CON CINTA PARA SER FIRMADAS POR CADA UNO DE LOS AH PRESENTES.
========================================================================================
LOS
COMPROBANTES,
_____________________________________________________________________
ANEXO UNO.
========================================================================================
POR LO QUE NO HABIENDO MS QUE TRATAR, SE CIERRA LA PRESENTE ACTA SIENDO LAS
__________________ DEL DA ________________ DE _________ DEL AO __________ CONSTANDO LA
PRESENTE ACTA DE ________________ FOJAS TILES FIRMADAS AL MARGEN Y AL CALCE POR TODOS
AQUELLOS QUE INTERVINIERON EN LA MISMA, PARA CONSTANCIA DE LOS HECHOS NARRADOS.
=======================================================================================
PRESIDENTE DE LA COMISIN
SECRETARIO DE LA COMISIN
___________ DE VIGILANCIA
________________ DE VIGILANCIA
ACCIN NACIONAL
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
LA REVOLUCIN DEMOCRTICA
TRABAJO
MOVIMIENTO CIUDADANO
REPRESENTANTE DE ENCUENTRO
REPRESENTANTE DE MORENA
SOCIAL
DIARIO OFICIAL
FORMATO8
(Quinta Seccin)
23
No. DE
FORMATOS DE
CREDENCIAL
DEL
AL
PERIODO DE LECTURA
FECHA
NOMBRE DE LA EMPRESA Y
DIRECCIN
RESGUARDO
PAN
PRI
10
PRD
11
PT
12
PVEM
13
14
MOVIMIENTO
NUEVA ALIANZA
CIUDADANO
15
MORENA
17
18
ENCUENTRO
VOCAL SECRETARIO
SOCIAL
19
VOCAL RFE
20
JEFE DE
MONITOREO A
MDULOS
21
OTRO (ESPECIFIQUE)
22
FECHA DE
RETIRO
23
PAN
24
PRI
25
PRD
26
PT
27
PVEM
28
MOVIMIENTO
CIUDADANO
29
NUEVA
ALIANZA
30
MORENA
32
ENCUENTRO
SOCIAL
33
VOCAL SECRETARIO
RETIRO DE RESGUARDO
34
VOCAL RFE
35
36
37
FECHA EN QUE SE
DEJAN DISPONIBLES EN
JEFE DE MONITOREO A
OTRO (ESPECIFIQUE)
MAC
MDULOS
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
OBSERVACIONES:
MOD
DTTO
ENTIDAD:
24
Martes 13 de septiembre de 2016
FORMATO 9
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
25
ANEXO 3
CRITERIOS GENERALES DE CARCTER CIENTFICO, APLICABLES EN MATERIA DE ENCUESTAS
POR MUESTREO, ENCUESTAS DE SALIDA Y/O CONTEOS RPIDOS NO INSTITUCIONALES.
I.
Criterios generales de carcter cientfico que deben adoptar las personas fsicas y/o morales
que pretendan llevar a cabo encuestas por muestreo para dar a conocer las preferencias
electorales o tendencias de la votacin.
1.
2.
Marco muestral.
3.
Diseo muestral.
a)
b)
c)
Procedimiento de estimacin.
d)
e)
f)
g)
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Autora y financiamiento. Los datos que permitan identificar fehacientemente la persona fsica o
moral que orden, realiz, public y/o difundi los estudios, incluyendo nombre o denominacin
social, logotipo, domicilio, telfono y correos electrnicos donde puedan responder
requerimientos sobre los estudios mismos.
En especfico deber informar:
a)
b)
c)
26
(Quinta Seccin)
11.
DIARIO OFICIAL
12.
II.
Criterios generales de carcter cientfico que deben adoptar las personas fsicas y/o morales
que notifiquen su pretensin de ordenar y realizar cualquier encuesta de salida y/o conteo
rpido.
1.
Objetivos del estudio, sealando la eleccin sobre la cual se pretende realizar el estudio;
2.
Marco muestral;
3.
Diseo muestral;
4.
a)
b)
c)
Procedimiento de estimacin;
d)
e)
f)
Tratamiento de la no-respuesta.
5.
6.
7.
De contar con la informacin al momento del registro, indicar la autora y financiamiento del
ejercicio, es decir, el nombre completo de la persona fsica y/o moral que orden, patrocin o
pag la realizacin de la encuesta de salida y/o el conteo rpido, debiendo especificar el monto
econmico involucrado.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
27
ANEXO 4.1
DOCUMENTOS Y MATERIALES ELECTORALES
CONTENIDO Y ESPECIFICACIONES
ELECTORALES.
A.
TCNICAS
DE
LOS
DOCUMENTOS
MATERIALES
DOCUMENTOS ELECTORALES.
1.
Los emblemas de los partidos polticos y/o candidatos independientes guardarn la misma
proporcin y tendrn las dimensiones mximas que el espacio en la boleta se lo permita. Si
hubiese un emblema de forma irregular, es importante que ste guarde la misma proporcin visual
con los que son de forma regular (cuadrados), considerando que los lmites exteriores del mismo,
definen la superficie dentro de la cual se encuentran los elementos visuales que lo contienen.
b)
Los emblemas a color de los partidos polticos y/o candidatos independientes aparecern en la
boleta en el orden que les corresponde de acuerdo a la fecha de su registro, en el caso de partidos
de nueva creacin y candidatos independientes, aparecern en la boleta en el orden en que
solicitaron su registro.
c)
La tipografa que identifique a los partidos y nombres de candidatos debe guardar caractersticas
idnticas en cuanto a su tamao y forma.
d)
El tamao mnimo que se debe emplear para los nombres de los candidatos debe ser de 6 puntos,
debiendo ser uniforme el tamao en todos los candidatos.
e)
Los colores que se utilicen para la boleta electoral, deben ser distintos a los emblemas de los
partidos polticos y/o candidatos.
f)
Un espacio delimitado para cada partido poltico que contenga su emblema, nombre del partido
poltico y/o candidato y nombre completo del candidato. En su caso, los sobrenombres o apodos
de los candidatos, conforme a la resolucin al Recurso de Apelacin SUP-RAP-0188/2012 y a la
jurisprudencia 10/2013 Boleta Electoral. Est permitido adicionar el Sobrenombre del Candidato
para identificarlo (Legislacin Federal y Similares).
g)
Los espacios para los partidos polticos y candidatos independientes deben distribuirse
equitativamente en la boleta.
h)
i)
Un taln con folio consecutivo, del cual deben ser desprendibles las boletas. Tanto en el taln
como en la boleta debe constar la informacin relativa a la entidad, distrito y tipo de eleccin. Esta
especificacin no aplica para la boleta que se utilice para los mexicanos residentes en el
extranjero, ya que no llevarn taln foliado.
j)
En caso de existir coaliciones, en ningn caso podrn aparecer emblemas conjuntos de los
partidos coaligados en un mismo recuadro, ni utilizar emblemas distintos para la coalicin. Cada
partido poltico aparecer con su propio emblema y con los nombres de los candidatos en el
espacio que a cada uno le corresponde en la boleta.
k)
28
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Otros documentos con emblemas de partidos polticos o candidatos independientes que tienen papel
autocopiante son:
Hoja de incidentes.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Todos los emblemas de los partidos polticos y/o candidatos independientes deben guardar la misma
proporcin. Si hubiese un emblema de forma irregular, es importante que ste guarde la misma
proporcin visual con los que son de forma regular (cuadrados), considerando que los lmites
exteriores del mismo, definen la superficie dentro de la cual se encuentran los elementos visuales
que lo contienen.
h)
Los emblemas a color de los partidos polticos y/o candidatos independientes debern aparecer en el
orden que les corresponde de acuerdo a la fecha de su registro.
i)
En caso de existir coaliciones, se incluirn en los resultados los espacios necesarios para las
posibles combinaciones de los partidos coaligados.
j)
El papel autocopiante debe contar con una capacidad de transmisin de escritura a 11 copias; de no
ser tcnicamente posible, deber tomarse la medida adecuada para que cada partido y/o candidato
independiente cuente con una copia legible del acta de resultados de la casilla por cada eleccin.
Plantilla Braille.
Este instrumento proporciona condiciones de mayor equidad a las personas con discapacidad visual
para el ejercicio de su voto. En la plantilla se coloca la boleta y el ciudadano que conozca esta
escritura puede marcarla sin ayuda de otra persona. Se debe considerar un instructivo para su uso.
En su diseo se considerarn las siguientes caractersticas:
a)
Recuadros cortados en la plantilla, que permiten mantener visibles los emblemas de los partidos
polticos al introducir la boleta en la plantilla.
b)
Escritura en Braille con los nombres de los partidos polticos y de los candidatos, a un lado de los
recuadros. La prueba de impresin en Braille debe ser validada por una Asociacin para personas
con discapacidad visual.
c)
a)
b)
c)
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
29
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Todos los emblemas de los partidos polticos y/o candidatos deben guardar la misma proporcin. Si
hubiese un emblema de forma irregular, es importante que ste guarde la misma proporcin visual
con los que son de forma regular (cuadrados), considerando que los lmites exteriores del mismo,
definen la superficie dentro de la cual se encuentran los elementos visuales que lo contienen.
j)
Los emblemas a color de los partidos polticos y/o candidatos debern aparecer en el orden que les
corresponde de acuerdo a la fecha de su registro.
Gua de apoyo para la clasificacin de los votos.
La Gua de apoyo para la clasificacin de los votos es un documento de gran formato, cuyo tamao
debe permitir su uso funcional en las mesas de casilla, que contiene imgenes de las boletas
electorales en tamao real y las marcas de votacin para todos los partidos y, en su caso,
coaliciones y/o candidato(s) independiente(s). Al funcionario de casilla le facilita la clasificacin y el
escrutinio de los votos. Su diseo debe tener las siguientes caractersticas:
a)
b)
c)
Los emblemas a color de los partidos polticos y/o candidato(s) independiente(s) debern aparecer
en el orden que les corresponde, de acuerdo a la fecha de su registro.
Carteles de resultados.
En su diseo se considerarn las siguientes caractersticas:
a)
Las medidas estndar son 90 X 60 cm 95 X 70 cm; sin embargo, se debe tomar en cuenta la
cantidad de informacin que van a contener, el tamao y la disponibilidad del papel en el cual se va a
imprimir, as como la capacidad de la mquina de impresin.
b)
La tipografa debe ser de tamao suficiente para que pueda ser legible a distancia.
c)
d)
Los emblemas de los partidos polticos y/o candidatos independientes deben guardar la misma
proporcin. Si hubiese un emblema de forma irregular, es importante que ste guarde una proporcin
visual con los que son de forma regular (cuadrados), considerando que los lmites exteriores del
mismo, definen la superficie dentro de la cual se encuentran los elementos visuales que lo contienen.
e)
Los emblemas a color de los partidos polticos y/o candidatos debern aparecer en el orden que les
corresponde de acuerdo a la fecha de su registro.
2.
a)
b)
c)
Suficiencia de espacios para anotar los datos de la credencial para votar del ciudadano.
30
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Bolsas de casilla.
Las bolsas de casilla estn conformadas por los siguientes documentos:
a)
b)
Espacio para colocar los datos de la casilla, se debe utilizar una etiqueta pre llenada para pegarla en
las bolsas.
c)
d)
Un espacio para anotar la cantidad total de boletas introducidas, en el caso de boletas sobrantes,
votos vlidos y votos nulos.
e)
Solo en el caso del voto de los mexicanos residentes en el extranjero, ser posible utilizar, como
alternativa, sobres de papel bond e 120 g/cm2.
Avisos de localizacin y ubicacin de casilla.
En su diseo se considerarn las siguientes caractersticas:
a)
b)
La tipografa debe ser de tamao suficiente para que pueda ser legible a distancia.
c)
Debe contener toda la informacin necesaria para orientar al ciudadano en donde le corresponde
votar.
Especificaciones tcnicas de los documentos electorales
Las siguientes especificaciones debern ser atendidas por el Instituto Nacional Electoral (Instituto) y los
OPL en lo conducente y debern incluir los siguientes datos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Datos variables a imprimir (en caso de que los incluya). Entidad, distrito, municipio.
h)
Medidas de seguridad (en caso de que los incluya). Tipo de medidas de seguridad.
i)
j)
k)
l)
m)
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
31
Tamao: carta (22 x 28 cm con taln) u oficio (22 x 34 cm con taln). En formato vertical.
1.2.
1.3.
1.4.
Color de la eleccin: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.5.
1.6.
2.
2.1.
Anverso:
2.1.1.
Cuerpo de la boleta:
2.1.1.1.
2.1.1.2
2.1.1.3.
Tipo de eleccin.
2.1.1.4.
2.1.1.5
2.1.1.6.
2.1.1.7.
2.1.1.8.
2.1.1.9
2.1.1.10
2.1.2.
2.1.2.1.
Tipo de eleccin, proceso electoral de que trata, entidad federativa, distrito electoral y folio
consecutivo.
2.2.
Reverso:
2.2.1.
2.2.2
2.2.3
Tipo de eleccin.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
1.4.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
32
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
2.1.
2.2
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.7.1.
Instalacin de casilla:
2.7.1.1.
Lugar, hora y fecha de inicio de instalacin y causas por las que, en su caso, se instal en lugar
diferente.
2.7.1.2.
2.7.1.3.
2.7.1.4.
2.7.1.5.
2.7.1.6.
Total de electores que estn en la lista que contiene las resoluciones del Tribunal Electoral, en
su caso.
2.7.1.7.
2.7.1.8.
2.7.1.9.
Espacio para escribir una descripcin de los incidentes ocurridos durante la instalacin de
casilla y cuntas hojas se anexan.
2.7.1.10
2.7.1.11
2.7.2.
Cierre de la votacin:
2.7.2.1.
2.7.2.2.
2.7.2.3.
Espacio para escribir incidentes durante la votacin en la casilla y cuntas hojas se anexan.
2.7.2.4.
2.7.2.5
2.7.2.6.
Espacio para indicar qu partido poltico y/o candidato(s) independiente(s) present escritos de
incidentes y el nmero de estos escritos.
2.8.
Instrucciones sobre el destino del original y copias del acta al final del documento.
2.9.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.10
Acta de escrutinio y cmputo para casillas bsicas, contiguas y, en su caso, extraordinarias (de cada
eleccin).
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
33
1.4.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U). Se deben considerar colores distintivos para la
numeracin de los apartados, para facilitar su relacin con los apartados de las Hojas para
hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas bsicas, contiguas y
extraordinarias.
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
1.5.3.
1.5.4.
1.6.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Cantidad de personas que votaron contados de la lista nominal y de las sentencias del Tribunal
Electoral.
2.10.
2.11.
Total de las personas que votaron (Suma de las cantidades de los incisos 2.9. y 2.10).
2.12.
2.13.
2.14.
2.14.1.
2.14.2.
2.14.3.
2.14.4.
2.14.5.
2.14.6.
Votos nulos.
2.14.7.
Total.
2.15.
Pregunta sobre coincidencia entre cantidades de los incisos 2.12. y el total de la votacin
2.14.7.
2.16.
Espacio para escribir incidentes durante el escrutinio y cmputo de esa eleccin y en cuntas
hojas se anexan.
2.17.
2.18.
2.19.
2.20.
2.21.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.22
34
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Acta de escrutinio y cmputo de mayora relativa para, en su caso, casillas especiales (de cada
eleccin).
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
1.4.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone226U). Se debe considerar colores distintivos para la
numeracin de los apartados con los que se relacione a stos con los apartados de las Hojas
para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas especiales.
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
1.5.3.
1.5.4.
1.6.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Cantidad de personas que votaron contados del acta de electores en trnsito, por el principio de
mayora relativa.
2.10.
2.11.
2.12.
2.12.1.
2.12.2.
2.12.3.
2.12.4.
2.12.5.
2.12.6.
Votos nulos.
2.12.7.
Total.
2.13.
Pregunta sobre coincidencia entre cantidades de los incisos 2.10. y el total de la votacin
2.12.7.
2.14.
Espacio para escribir incidentes durante el escrutinio y cmputo de esa eleccin y en cuntas
hojas se anexan.
2.15.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
35
2.16.
2.17.
2.18.
2.19.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.20.
Acta de escrutinio y cmputo de representacin proporcional para, en su caso, casillas especiales (de
cada eleccin).
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
1.4.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone226U). Se debe considerar colores distintivos para la
numeracin de los apartados con los que se relacione a stos con los apartados de las Hojas
para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas especiales.
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
1.5.3.
1.5.4.
1.6.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Cantidad de personas que votaron contados del acta de electores en trnsito, por el principio de
representacin proporcional.
2.10.
2.11.
2.12.
2.12.1.
2.12.2.
2.12.3.
Votos nulos.
2.12.4.
Total.
2.13.
Pregunta sobre coincidencia entre cantidades de los incisos 2.10. y el total de la votacin
2.12.4.
36
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.14.
Espacio para escribir incidentes durante el escrutinio y cmputo de esa eleccin y en cuntas
hojas se anexan.
2.15.
2.16.
Nombres y firmas de representantes de partidos polticos y espacio para que en caso de firmar
bajo protesta, se explique la razn.
2.17.
Espacio para indicar qu partido poltico, present escritos de protesta y el nmero de estos
escritos.
2.18.
2.19.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.10
Acta de escrutinio y cmputo de casilla por el principio de mayora relativa levantada en el consejo
municipal.
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
horizontal.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
2.7.
2.8.
Fundamentacin legal.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
Cantidad de personas que votaron contados de la lista nominal o acta de electores en trnsito.
2.13.
2.14.
2.15.
2.16.
2.16.1.
2.16.2.
2.16.3.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
37
2.16.4.
2.16.5.
2.16.6.
Votos nulos.
2.16.7.
Total.
2.17.
2.18.
2.19.
2.20.
2.21
2.22.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
horizontal.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
2.8.
Fundamentacin legal.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13
2.14.
2.15.
2.15.1.
2.15.2.
2.15.3.
Votos nulos.
2.15.4.
Total.
38
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.16.
2.17.
2.18.
2.19.
2.20.
2.21.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante)
Acta de cmputo municipal por el principio de la mayora relativa (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: Oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.8.4.
2.8.5.
2.8.6.
Votos nulos.
2.8.7.
Total.
2.8.8.
2.8.9.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
39
Acta de cmputo municipal por el principio de representacin proporcional (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: Oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
Votos nulos.
2.8.4.
Total.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Acta final de escrutinio y cmputo municipal por el principio de mayora relativa derivada del recuento
de casillas (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
40
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.9.
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
2.10.4
2.10.5.
2.10.6
Votos nulos.
2.10.7
Total.
2.10.8.
2.10.9.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
2.15.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (solo si se
produce en papel autocopiante).
Acta final de escrutinio y cmputo municipal por el principio de representacin proporcional derivada
del recuento de casillas (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1
2.2.
DIARIO OFICIAL
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.9.
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
Votos nulos.
2.10.4.
Total.
2.11.
2.12.
2.13.
(Quinta Seccin)
41
2.14.
2.15
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Acta de escrutinio y cmputo de casilla por el principio de mayora relativa levantada en el consejo
distrital.
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
horizontal.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
2.8.
Fundamentacin legal.
2.9.
2.10.
2.11.
42
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.12.
Cantidad de personas que votaron contados de la lista nominal o acta de electores en trnsito.
2.13.
2.14.
2.15.
2.16.
2.16.1.
2.16.2.
2.16.3.
2.16.4.
2.16.5.
2.16.6.
Votos nulos.
2.16.7.
Total
2.17.
2.18.
2.19.
2.20.
2.21.
2.22.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
horizontal.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone226 U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
2.8.
Fundamentacin legal.
2.9.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
43
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
2.15.
2.15.1.
2.15.2.
2.15.3.
Votos nulos.
2.15.4.
Total.
2.16.
2.17.
2.18.
2.19.
2.20.
2.21
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Acta de cmputo distrital por el principio de mayora relativa (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.8.4.
2.8.5.
44
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.8.6.
Votos nulos.
2.8.7.
Total.
2.8.8.
2.8.9.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Acta de cmputo distrital por el principio de representacin proporcional (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: Oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226 U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
Votos nulos.
2.8.4.
Total.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
45
Acta final de escrutinio y cmputo distrital por el principio de mayora relativa derivada del recuento
de casillas (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.9.
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
2.10.4.
2.10.5.
2.10.6
Votos nulos.
2.10.7.
Total.
2.10.8.
2.10.9.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
2.15
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
46
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Acta final de escrutinio y cmputo distrital por el principio de representacin proporcional derivada del
recuento de casillas (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.9.
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
Votos nulos.
2.10.4.
Total.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
2.15
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Acta de cmputo de entidad federativa por el principio de mayora relativa (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.8.4.
2.8.5.
2.8.6.
Votos nulos.
47
2.8.7.
Total.
2.8.8.
2.8.9.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Acta de cmputo de entidad federativa por el principio de representacin proporcional (por tipo de
eleccin).
1.
1.1.
Tamao: oficio, siempre y cuando sea producida por un sistema informtico. En formato
vertical.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
48
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.5.
Fecha y hora.
2.6.
Tipo de eleccin.
2.7.
Fundamentacin legal.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
Votos nulos.
2.8.4.
Total.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (slo si se
produce en papel autocopiante).
Hoja de incidentes.
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.12
Recibo de copia legible de las actas de casilla entregadas a los representantes de los partidos
polticos y de candidato(s) independiente(s).
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
49
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.4.3.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
Texto que haga referencia a la integracin del paquete electoral y bolsas de cada eleccin, la
hora de clausura de casilla y, bajo la responsabilidad del presidente de casilla, el funcionario de
casilla que entregar el paquete y los representantes de los partidos polticos y de candidato(s)
independiente(s) que lo acompaan.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
50
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
1.1.
Tamao: carta (20 X 28 cm) u oficio (20 X 34 cm). Debe ser coincidente al tamao de la boleta
sin taln.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.5.
2.
2.1.
Impresin en offset:
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
Nombres de los partidos polticos y del candidato(s) independiente(s) al lado del suaje que
corresponde a su emblema.
2.2.
Impresin en Braille:
2.2.1.
Tipo de eleccin.
2.2.2.
Instructivo Braille.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
Impresin en offset:
2.2.1
2.3.
Impresin en Braille:
2.3.1.
Instrucciones para el marcado de la boleta. Se deben considerar las maysculas y los acentos y
que una Asociacin para personas con discapacidad visual valide la prueba de impresin.
Hojas para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas bsicas, contiguas y, en su
caso, extraordinarias (de cada eleccin).
1.
1.1.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
51
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
Instrucciones para el conteo y anotacin de personas que votaron, incluidas en la lista nominal
y de las sentencias del Tribunal.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
Comparativo entre total de personas que votaron y total de boletas sacadas de la urna.
2.12.
Instrucciones para el conteo y anotacin de los votos para cada partido poltico, coalicin,
candidato(s) comn(es), (si la legislacin lo considera) y candidatos independiente(s) por orden
de registro, candidatos no registrados y votos nulos, as como, en su caso, candidaturas
comunes.
2.13.
2.14.
2.15.
2.16.
Instrucciones para anotar los resultados obtenidos en los diferentes incisos anteriores, en el
acta de escrutinio y cmputo. Deben ubicarse en la parte lateral de cada apartado. Se debe
utilizar el mismo cdigo cromtico de los apartados del Acta de escrutinio y cmputo de casilla
para que sean fcilmente relacionados con stos.
Hojas para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para, en su caso, casillas especiales (de
cada eleccin de mayora relativa y representacin proporcional).
1.
1.1.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
Instruccin de llenado.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7.
2.1.8.
Instrucciones para el conteo y anotacin de personas que votaron por el principio de mayora
relativa, anotadas en el Acta de electores en trnsito para casillas especiales.
2.1.9.
52
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.1.10.
Comparativo entre total de personas que votaron y total de boletas sacadas de la urna, por el
principio de mayora relativa.
2.1.11.
Instrucciones para el conteo y anotacin de los votos para cada partido poltico, coalicin,
candidatos comn(es) (si la legislacin lo considera) y candidato(s) independiente(s) por orden
de registro, candidatos no registrados y votos nulos, por el principio de mayora relativa, as
como, en su caso, candidaturas comunes. 2.1.11. Ejemplo de votos vlidos y votos nulos.
2.1.12.
Instrucciones para la suma y anotacin del total de resultados de la votacin, por el principio de
mayora relativa.
2.1.13.
Comparativo del total de boletas sacadas de la urna y el total de resultados de la votacin, por
el principio de mayora relativa.
2.1.14.
Instrucciones para anotar los resultados obtenidos en los diferentes incisos anteriores, en el
acta de escrutinio y cmputo de mayora relativa de casilla especial. Deben ubicarse en la parte
lateral de cada apartado. Se debe utilizar el mismo cdigo cromtico de los apartados del Acta
de escrutinio y cmputo de casilla especial para que sean fcilmente relacionados con stos.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
Comparativo entre el total de personas que votaron y total de boletas sacadas de la urna, por el
principio de representacin proporcional.
2.2.6.
Instrucciones para el conteo y anotacin de los votos para cada partido poltico por orden de
registro, candidatos no registrados y votos nulos, por el principio de representacin
proporcional.
2.2.7.
2.2.8.
Instrucciones para la suma y anotacin del total de resultados de la votacin, por el principio de
representacin proporcional.
2.2.9.
Comparativo del total de boletas sacadas de la urna y el total de resultados de la votacin, por
el principio de representacin proporcional.
2.2.10.
Instrucciones para anotar los resultados obtenidos en los diferentes incisos anteriores, en el
acta de escrutinio y cmputo de representacin proporcional de casilla especial. Deben
ubicarse en la parte lateral de cada apartado. Se debe utilizar el mismo cdigo cromtico de los
apartados del Acta de escrutinio y cmputo de representacin proporcional de casilla especial
para que sean fcilmente relacionados con stos.
1.1.
Tamao: depende de todas las opciones de votacin disponibles, para partidos polticos, en su
caso coaliciones, de candidato(s) independiente(s), candidatos no registrados y, en su caso
candidaturas comunes que se representen en la gua con el acomodo en tamao real de la
boleta.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
53
2.
2.1.
2.2
2.3.
2.4.
Instrucciones de uso
2.5.
Ejemplos en tamao real de la votacin para cada partido poltico en orden de registro, en su
caso coaliciones, candidato(s) comn(es) (si la legislacin lo considera) y sus posibles
combinaciones, candidatos independientes y candidatos no registrados y votos nulos.
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
Fecha de la eleccin.
2.5.
2.6.
2.7.
Resultados de la votacin con nmero por partido poltico, en su caso coaliciones, candidato(s)
independiente(s), candidatos comunes (si la legislacin lo considera) y candidatos no
registrados y votos nulos.
2.8.
2.9.
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone226U).
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
Fecha de la eleccin.
2.5.
2.6.
54
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.7.
Resultados de la votacin con nmero por los principios de mayora relativa y representacin
proporcional, por partido poltico en orden de registro, en su caso coaliciones, candidatos
independientes, candidato(s) comn(es) (si la legislacin lo considera) y candidatos no
registrados y votos nulos. . Para el caso de representacin proporcional se sombrean los
espacios para coaliciones y candidatos independientes y los emblemas de los partidos que
conforman candidatura comn (si la legislacin lo considera debe ir por separado)
2.8.
2.9.
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y prpura magenta 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Resultados de la votacin con nmero de las elecciones por los principios de mayora relativa y
representacin proporcional, por partido poltico en orden de registro y en su caso coaliciones,
candidato(s) comn(es) (si la legislacin lo considera) y candidatos no registrados y votos
nulos.
2.7.
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Resultados de la votacin con nmero de las elecciones por los principios de mayora relativa y
representacin proporcional, por partido poltico en orden de registro y en su caso coaliciones,
candidato(s) comn(es) (si la legislacin lo considera) y candidatos no registrados
y votos nulos.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
55
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226).
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Resultados de la votacin con nmero de las elecciones por los principios de mayora relativa y
representacin proporcional, por partido poltico en orden de registro y en su caso coaliciones,
candidato(s) comn(es) (si la legislacin lo considera) y candidatos no registrados y votos
nulos.
2.7.
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1
2.2.
2.3.
2.4.
Entidad federativa.
2.5.
2.6.
Resultados de la votacin con nmero y letra de las elecciones por los principios de mayora
relativa y representacin proporcional, por partido poltico en orden de registro y en su caso
coaliciones, candidato(s) comn(es) (si la legislacin lo considera) y candidatos no registrados y
votos nulos.
2.7.
1.1.
1.2.
1.3
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.3.1
1.3.2.
1.3.3.
56
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8
2.9
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
2.10.4.
2.10.5
2.10.6.
Votos nulos.
2.10.7.
Total.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
2.15.
2.16.
2.17.
2.18.
2.19.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
Espacios para escribir los resultados de mayora relativa en las casillas del municipio.
2.6.
Espacios para escribir los resultados de representacin proporcional de las casillas del
municipio.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
57
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
Espacios para escribir los resultados de mayora relativa en las casillas del distrito.
2.6.
Espacios para escribir los resultados de representacin proporcional de las casillas del distrito.
2.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
1.3.1.
1.3.2.
1.4.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Instruccin de llenado.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
Clave del elector (tal y como aparece en la credencial para votar con fotografa).
2.8.3.
Entidad federativa (tal y como aparece en la credencial para votar con fotografa).
2.8.4.
2.8.5.
2.9.
2.10.
2.11.
58
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Bolsa para boletas entregadas al presidente de mesa directiva de casilla (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Sellado: con cinta de seguridad que al retirarse deje residuos de apertura de la bolsa.
1.5.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Bolsa para bolsas con boletas sobrantes, votos vlidos y votos nulos (por tipo de eleccin).
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Sellado: con cinta de seguridad que al retirarse deje residuos de apertura de la bolsa.
1.5.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8
59
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y prpura magenta 226U).
60
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
2.6.4.
Cuadernillo para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas bsicas, contiguas
y extraordinarias.
2.6.5.
Escritos relacionados con incidentes ocurridos durante la votacin, que hubieren presentado los
representantes de partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
2.6.6.
2.7.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tipo de eleccin.
2.5.
2.6.
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
2.6.4.
2.6.5.
Cuadernillo para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas especiales.
2.6.6.
Escritos relacionados con incidentes ocurridos durante la votacin, que hubieren presentado los
representantes de partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
2.6.7.
2.7.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
61
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.5.4.
Relacin de ciudadanos que no se les permiti votar por no estar inscritos en la Lista nominal
correspondiente.
2.5.5.
2.6.
2.6.1.
2.6.2.
2.7.
Bolsa para actas de escrutinio y cmputo por fuera del paquete electoral.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
Por el anverso:
2.1.1
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7.
2.1.7.1.
Copia del Acta de escrutinio y cmputo de casilla de cada una de las elecciones.
2.1.7.2.
2.1.7.3.
Original del Recibo de copia legible de las actas de casilla entregadas a los representantes de
los partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
2.2.
Por el reverso:
2.2.1.
2.2.2.
62
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
1.1.
Tamao: 51 x 66 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
1.1.
Tamao: 70 x 95 cm.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Indicacin de las elecciones por las que podr votar el ciudadano, dependiendo de la ubicacin
de la casilla y los datos de su credencial de elector.
1.1.
Tamao: 94 x 85 cm.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
63
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Entidad federativa, distrito electoral, municipio, direccin, seccin, tipo y nmero de casilla.
2.5.
2.6.
Cantidades recibidas, detalladas por cada tipo de documento, material electoral y artculos de
oficina.
2.7.
2.8.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Entidad federativa, distrito electoral, municipio, direccin, seccin, tipo y nmero de casilla.
2.5.
2.6.
Referencia legal sobre la entrega del paquete electoral, del funcionario de casilla al consejo
distrital.
2.7.
2.8.
2.9.
Presencia del sobre o bolsa que va por fuera del paquete electoral.
2.10.
2.11.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
64
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Entidad federativa, distrito electoral, municipio, direccin, seccin, tipo y nmero de casilla.
2.5.
2.6.
Referencia legal sobre la entrega del paquete electoral, del funcionario de casilla al consejo
municipal.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
Tarjetn vehicular.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
Fundamento legal.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
1.1.
1.2.
Papel: Bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
65
Cartel de identificacin de personas que requieren atencin preferencial para acceder a la casilla.
(Antes: Cartel para personas vulnerables para acceder a la casilla).
1.
1.1.
1.2.
Papel: Bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
3.
Leyenda que indique que las personas que pertenezcan a esos grupos en situacin de
vulnerabilidad tienen preferencia para votar. (Antes: Leyenda que indique que las personas que
pertenezcan a esos grupos vulnerables tienen preferencia para votar)
Especificaciones tcnicas de la documentacin para el voto de los mexicanos residentes en el
extranjero.
Boleta electoral.
1.1.
Tamao: 20 x 28 cm o 20 x 34 cm.
1.2.
1.3.
1.4.
Color de la eleccin: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
Anverso:
2.1.1.
Cuerpo de la boleta:
2.1.1.1.
2.1.1.2.
2.1.1.3.
2.1.1.4.
Tipo de eleccin.
2.1.1.5.
Entidad federativa.
2.1.1.6.
2.1.1.7.
2.1.1.8.
2.2.
Reverso:
2.2.1.
66
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
1.4.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Instruccin de llenado.
2.6.
Entidad federativa.
2.7.
2.8.
Divisin en dos partes: Instalacin de la mesa y Conclusin del depsito de boletas en la urna.
2.8.1.
Instalacin de la mesa:
2.8.1.1.
2.8.1.2.
2.8.1.3.
2.8.1.4.
2.8.1.5.
Espacio para escribir una descripcin de los incidentes ocurridos durante la instalacin de Mesa
y cuntas hojas se anexan.
2.8.1.6.
2.8.1.7.
2.8.2.
Cierre de la votacin:
2.8.2.1.
2.8.2.2.
Pregunta sobre si se presentaron incidentes durante el depsito de los votos en la urna; espacio
para, en su caso, describirlos brevemente y cuntas hojas de incidentes se anexan.
2.8.2.3.
2.8.2.4.
2.8.2.5.
Espacio para indicar qu partido poltico y/o candidato(s) independiente(s) present escritos de
incidentes y el nmero de estos escritos.
2.9.
Instrucciones sobre el destino del original y copias del acta al final del documento.
2.10.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.11
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
67
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
1.4.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U). Se deben considerar colores distintivos para la
numeracin de los apartados con los que se relacione a stos con los apartados de las Hojas
para hacer las operaciones de escrutinio y cmputo para casillas bsicas, contiguas y
extraordinarias.
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
1.5.3.
1.6.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Instruccin de llenado.
2.6.
Entidad federativa.
2.7.
2.8.
2.9.
Cantidad de personas que votaron contadas con la palabra Vot de la lista nominal de
electores residentes en el extranjero.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
2.13.1.
2.13.2.
2.13.3.
2.13.4.
2.13.5.
2.13.6.
Votos nulos.
2.13.7.
Total.
2.14.
Pregunta sobre coincidencia entre cantidades de los incisos 2.12. y el total de la votacin
2.13.7.
2.15.
Espacio para escribir incidentes durante el escrutinio y cmputo y en cuntas hojas se anexan.
2.16.
68
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.17.
2.18.
2.19.
2.20.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.21.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Tipo de eleccin.
2.6.
Entidad federativa.
2.7.
2.8.
Fundamentacin legal.
2.9.
2.9.1.
2.9.1.1
2.9.1.2.
2.9.1.3.
2.9.1.4.
2.9.1.5.
2.9.1.6.
Votos nulos.
2.9.1.7.
Total.
2.9.2.
2.9.3.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (si se produce en
papel autocopiante).
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
69
Hoja de incidentes.
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Instruccin de llenado.
2.6.
Entidad federativa.
2.7.
2.8.
2.9.
Fundamentacin legal.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
Recibo de copia legible de las actas de mesa de escrutinio y cmputo entregadas a los representantes
de los partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
1.
1.1.
1.2.
Papel: autocopiante.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Instruccin de llenado.
2.6.
Entidad federativa.
2.7.
70
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias.
2.13.
Recibo de copia legible del acta de cmputo de entidad federativa entregada a los representantes
generales de los partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
1.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Instruccin de llenado.
2.6.
2.7.
Relacin de las copias del acta de cmputo distrital entregadas a los representantes generales
de los partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
2.8.
2.9.
2.10.
Leyenda inclinada como marca de agua que identifique el original y las copias (si se produce en
papel autocopiante).
2.11.
1.1.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
1.4.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
71
2.5.
Instruccin de llenado.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Comparativo entre total de personas que votaron de la lista nominal de electores residentes en
el extranjero con los sobres de boletas electorales de la eleccin (2.7. y 2.8.).
2.10.
2.11.
Instrucciones para el conteo y escritura de los votos para cada partido poltico, coalicin,
candidato comn (en si la legislacin lo considera), candidato(s) independiente(s) por orden de
registro, candidatos no registrados y votos nulos, as como, en su caso, candidaturas comunes.
2.12.
2.13.
Comparativo del total de boletas sacadas de la urna y el total de la votacin (2.10. y 2.12).
2.14.
Instrucciones para anotar los resultados obtenidos en los diferentes incisos anteriores, en el
acta de escrutinio y cmputo. Deben ubicarse en la parte lateral de cada apartado. Se debe
utilizar el mismo cdigo cromtico de los apartados del acta de escrutinio y cmputo de casilla
para que sean fcilmente relacionados con stos.
1.1.
Tamao: depende de todas las opciones de votacin disponibles, para partidos polticos y en su
caso coaliciones, candidaturas comunes, candidato(s) independiente(s) y candidatos no
registrados, que se representen en la gua, con el acomodo en tamao real de las boletas.
1.2.
Papel: bond.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.1.
2.3.
2.4.
2.5.
Instrucciones de uso.
2.6.
Ejemplos en tamao real de la votacin para cada partido poltico en orden de registro, en su
caso coaliciones, candidaturas comunes, (si la legislacin lo considera) y sus posibles
combinaciones, candidato(s) independiente(s), candidatos no registrados y votos nulos.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
72
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Tipo de eleccin.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3
2.4.
2.5.
Tipo de eleccin.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3
2.4.
2.5.
Tipo de eleccin.
2.6
2.7.
2.7.1.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
73
2.7.2.
2.7.3.
2.7.4.
Escritos relacionados con incidentes ocurridos durante la votacin, que hubieren presentando
los representantes de partidos polticos y de candidato(s) independiente(s).
2.7.5.
2.7.6.
2.8.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Bolsa o sobre para actas de mesa de escrutinio y cmputo por fuera del paquete electoral.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
Color: cualquiera diferente a los utilizados por los partidos polticos, candidato(s)
independiente(s) y por el Instituto (Caf oscuro Pantone 469U, gris Pantone 422U, caf claro
Pantone 466 U y magenta Pantone 226U).
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.8.4.
Original del Recibo de copia legible de las Actas de mesa de escrutinio y cmputo entregadas a
los representantes de partidos polticos y candidato(s) independiente(s).
2.9.
74
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.
La definicin de las cantidades de documentos a producir se debe hacer a partir de los siguientes
insumos:
a)
b)
c)
d)
Cantidad de ciudadanos que votarn en casillas especiales, aprobada por la instancia legal
correspondiente.
e)
Porcentaje adicional de produccin como margen de seguridad para el abastecimiento a todas las
casillas aprobadas (entre el 2 y el 2.5%), excepto en boletas.
f)
Para la produccin de las boletas los elementos a considerar son los siguientes: Lista nominal,
representantes de partidos polticos y candidatos independientes, casillas aprobadas y, en su caso, cantidad
de boletas aprobadas para las casillas especiales.
Para el resto de los documentos electorales se requiere la cantidad de casillas bsicas, contiguas y en su
caso, extraordinarias y especiales aprobadas, el porcentaje adicional (2 al 2.5%) y los criterios de dotacin
que se mencionan ms adelante.
Es probable que para cuando inicie la produccin de los documentos electorales, el Consejo
correspondiente an no cuente con la lista nominal definitiva y las casillas aprobadas por el Instituto, por lo
que deber utilizar las estimaciones preliminares hechas por el Instituto.
En el siguiente cuadro se presentan los criterios para la dotacin de los documentos electorales que se
deben suministrar dependiendo del mbito en donde se utilizan, y la cantidad que se requiere en ese mbito.
Estos criterios de dotacin aplican para el Instituto y para los OPL, independientemente de que se trate de
una eleccin concurrente o de una eleccin local (ya sean ordinarias o extraordinarias).
5. Criterios de dotacin de documentos electorales.
Documento
Cantidad
Criterio de Distribucin
750
Por
candidatura
independiente
aprobada
para elecciones federales,
en
casillas
bsicas,
contiguas, extraordinarias y
especiales (en entidades
donde no hay elecciones
concurrentes).
DIARIO OFICIAL
Documento
(Quinta Seccin)
Cantidad
75
Criterio de Distribucin
Por
candidatura
independiente
aprobada
en
casillas
bsicas,
contiguas, extraordinarias y
especiales (en entidades
donde
hay
elecciones
concurrentes).
Por
candidatura
independiente
aprobada
especiales,
y
segn
el
mbito de la eleccin ya
sea estatal,
distrital o municipal (en
entidades con elecciones
concurrentes y locales).
Por cada partido poltico
con
registro
local,
en
especiales,
y
segn
el
mbito de la eleccin ya
sea
estatal,
municipal
distrital
(en
con
entidades
elecciones
concurrentes y locales).
Por cada casilla bsica,
contigua, extraordinaria y
2
especial,
en
federales,
elecciones
locales
concurrentes.
3
contigua y extraordinaria.
Por cada casilla especial,
en
elecciones
federales,
locales y concurrentes.
en
elecciones
federales,
locales y concurrentes.
76
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
52
Hoja de Incidentes.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
77
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
78
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
21
22
23
Al Consejo Municipal en
elecciones locales.
Al Consejo Distrital, en
elecciones
federales,
locales y concurrentes.
Al Consejo Distrital, en
elecciones
federales,
locales y concurrentes.
Tarjetn vehicular.
Al Consejo Local, en
elecciones
federales,
locales y concurrentes.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
79
10
11
12
13
14
15
16
80
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
18
19
6.
Cantidad
Criterio de Distribucin
Por
cada
elector
registrado en el listado
nominal de mexicanos
residentes
en
el
extranjero.
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
Por
cada
distrito.
Producida por sistema de
cmputo
Hoja de Incidentes.
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
10
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
de
11
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
de
12
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
de
13
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
de
14
Por
distrito/mesa
escrutinio y cmputo.
de
de
de
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
81
Elaborar las especificaciones tcnicas de cada documento, mismas que deben contener los
siguientes puntos, segn corresponda:
Formato.
Tipografa.
Tamao.
Tintas.
Sistema de Impresin.
Cantidad.
Sustrato o soporte.
Medidas de seguridad.
Datos variables.
b)
c)
Acabados.
Empaque.
Clasificacin.
Posterior a la aprobacin del Consejo y en coordinacin con el rea administrativa, se deben realizar
los trmites correspondientes para la adjudicacin de la produccin de la documentacin electoral, de
conformidad con la normatividad del Instituto en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios, o la(s) ley(es) correspondiente(s) local(es), segn sea el caso y, en lo no previsto por
stas, en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, previndose las
siguientes modalidades de adjudicacin:
Licitacin pblica.
Adjudicacin directa.
Brindar todas las facilidades necesarias para que personal del rgano pblico electoral y del
Instituto supervisen el proceso de produccin, en los trminos previstos en el presente
anexo.
82
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
exclusividad
Ofrecer confidencialidad,
documentacin.
seguridad
durante
la
produccin
de
la
d)
Para el ejercicio del gasto pblico, es necesario que el Instituto y los OPL observen en todo
momento, las polticas que en materia de Austeridad y Disciplina Presupuestaria establezcan las
normas correspondientes.
e)
Tanto el Instituto como los OPL, de conformidad con las necesidades propias de su produccin,
debern elaborar un Manual de control de calidad de uso interno, a travs del cual se detalle la
manera de supervisar la produccin de la documentacin electoral y se garantice que el fabricante
cumpla con las especificaciones tcnicas. El Manual de los OPL deben presentarlo al Instituto junto
con el listado de sus proveedores adjudicados, para su conocimiento y, en su caso, observaciones.
El Manual debe contener los siguientes puntos:
f)
Marco legal.
Procedimiento de la supervisin, formatos para anotar los resultados y criterios para aceptar
o rechazar la produccin.
Llevar a cabo juntas peridicas de seguimiento con el fabricante, para verificar avances, oportunidad
en las entregas conforme al calendario y eventualidades que se presenten.
b)
Entregar al fabricante los archivos electrnicos con los diseos de los documentos, as como sus
especificaciones tcnicas impresas.
c)
Establecer con el proveedor las reuniones de trabajo necesarias, con el propsito de aclarar dudas
sobre especificaciones tcnicas y comprometer las fechas de produccin y entregas de los
documentos en las cantidades requeridas.
d)
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
83
e)
Contratar, en caso de ser necesario, personal eventual con conocimientos en artes grficas, que
supervise la produccin de la documentacin electoral, que deber ser capacitado antes de entrar en
funciones.
f)
Solicitar al proveedor las pruebas de color de cada documento electoral para su revisin y, en su
caso, aprobacin. En boletas y actas de casilla se debe invitar a representantes de partidos polticos
y de candidato(s) independiente(s), para que den el visto bueno de sus emblemas.
g)
h)
Realizar con el proveedor reuniones peridicas (al menos, una a la semana) para revisar los avances
en la produccin, posibles retrasos con respecto a la programacin y alternativas de solucin ante
eventualidades.
i)
Dentro de las instalaciones del fabricante se deben llevar a cabo tres tipos de revisiones:
1.
Verificacin de materias primas (papel seguridad, papel autocopiante, papel bond, cartulina
bristol, etc.). Se deben solicitar los certificados de calidad de cada sustrato y materia prima que
se requiera y/o la realizacin de las pruebas de laboratorio (gramaje, resistencia, tensin,
blancura, rasgado, humedad).
2.
IMPRESIN
Tonalidad de los colores de los emblemas de los partidos polticos de acuerdo a la prueba
de color revisada y autorizada por sus respectivos representantes.
Dimensiones.
Registro de impresin.
Presencia de manchas.
ALZADO
84
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
CORTE
ENCUADERNACIN
ACABADOS ADICIONALES
Impresin Braille.
Engrapado.
EMPAQUE
3.
Cantidades requeridas.
Contenido de los datos de identificacin en las etiquetas: nombre del documento, entidad,
distrito y municipio.
MATERIALES ELECTORALES.
1.
Las normas de calidad, ya sean nacionales e internacionales, deben estar vigentes, en caso contrario se
debern solicitar a la Institucin que proporcione el asesoramiento tcnico o se debern buscar en internet en
la pgina de la Direccin General de Normas de la Secretara de Economa, para su adquisicin.
En caso de utilizar cajas contenedoras de materiales, sus dimensiones no deben superar: 90 cm de largo x
75 cm de alto x 20 cm de ancho, y debern incluir elementos de sujecin como asas y correas tipo mochila.
Cancel electoral porttil.
Los componentes del cancel sern resistentes a los diversos climas y niveles de humedad del pas, para
evitar su degradacin durante el almacenamiento y sus componentes debern permitir su reutilizacin en ms
en una eleccin.
El material debe tener las siguientes caractersticas:
1.1.
La base o mesa del cancel se podr fabricar con lmina extruida de plstico corrugada o por un
proceso de inyeccin, y en todos los casos utilizar resina de polipropileno copolmero, con
aditivos y cargas para dar propiedades de resistencia al producto en su conservacin y
reutilizacin en ms de un proceso comicial en color negro. Las dimensiones de este
componente no sern superiores a 75 x 75 cm por lado y 4 mm de espesor. Adems, deber
contar con estructuras metlicas o plsticas para sujetar y alojar los componentes que lo
integran (patas, mamparas o separadores y cortinillas).
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
85
Una caracterstica del cancel es que debe ser plegable o armable y dividirse con separadores
como mnimo en dos espacios simtricos, para que pueda votar el mismo nmero de electores
de manera simultnea. Cada espacio contar con la superficie necesaria para colocar la boleta.
1.2.
El cancel debe tener cuatro patas individuales o dos en tipo U unidas por pernos, las cuales
podrn ser fabricadas con materiales de aluminio o tubo conduit galvanizado. Estos materiales
son ligeros con propiedades fsicas y mecnicas altas, que garantizarn su durabilidad.
Su concepto de elaboracin es de tipo tijera o abatibles o con un mecanismo de acoplamiento,
que permita alcanzar la altura indicada, y para mantenerlas en posicin vertical contarn con
tensores o sujetadores, tambin metlicos de tubo conduit o aluminio o correa tipo mochila o
banda de plstico, para dar estabilidad al cancel ya armado. Adems contarn con elementos
de refuerzo de plstico y hule para su estabilidad.
1.3.
Los separadores o mamparas (dos laterales y un central) estarn hechos de plstico corrugado
de polipropileno copolmero de 600g/m2, calibre 3mm, en blanco opaco libre de subtonalidades,
que no permita ver al interior. Adems, llevarn impreso en las caras que den al exterior, el
emblema del OPL y la leyenda EL VOTO ES LIBRE Y SECRETO, as como el smbolo
de reciclado, con el nmero de material plstico utilizado en su fabricacin, que para el
polipropileno es el nmero 5. De ser material plstico, debern contar con la leyenda
y el smbolo de reciclado.
1.4.
El cancel debe contar con cortinas para cada espacio de votacin, que debern tener un
mecanismo para sujetarse en los separadores laterales. Presentarn impresa la leyenda
EL VOTO ES LIBRE Y SECRETO y de ser plsticas, el smbolo de reciclado, con el nmero
de material utilizado en su fabricacin.
1.5.
Urnas.
Las urnas electorales que utilicen los OPL pueden ser de ventanillas, si stas estuvieran almacenadas
desde las ltimas elecciones locales. Todas las urnas nuevas debern fabricarse en plstico transparente
plegable y armable, como se describe ms adelante.
El material debe tener las siguientes caractersticas:
2.1.
El material que se utilice en la fabricacin de las urnas ser lmina slida de plstico de
polipropileno copolmero transparente (95% mnimo) cristal, de 880g/m2, calibre 40 puntos
(1mm), grabada por una de sus caras con nervaduras diagonales a 45, para observar al
interior de la urna una vez armada.
2.2.
2.3.
En la cara superior y centrada se localizar una ranura con dimensiones de 12 cm de largo por
3 mm de ancho (espacio suficiente para introducir una boleta doblada), para su ubicacin
presentar un marco impreso alrededor, as como una flecha indicativa y la leyenda
DEPOSITE AQUI SU BOLETA, lo que facilitar a los electores ubicar el lugar por el cual
debern depositar su voto.
2.4.
Sobre la cara superior y laterales, las urnas llevarn impreso y en el color correspondiente, el
nombre de la eleccin. Tambin en las caras laterales se incluir el logotipo del rgano pblico
local electoral y en la cara frontal el smbolo de reciclado con el nmero del plstico utilizado en
su elaboracin, que para el polipropileno es el nmero 5.
2.5.
Los colores para rotular o pigmentar el plstico de las urnas de las elecciones locales debern
diferenciarse con respecto a los utilizados por el Instituto en la eleccin de Presidente,
Senadores, Diputados Federales y Consulta Popular, as como de los tonos utilizados por los
partidos polticos en sus emblemas y del(os) candidato(s) independiente(s), para garantizar que
los ciudadanos identifiquen visualmente la urna con respecto al de la boleta.
2.6.
El color utilizado por el Instituto en la identificacin de las urnas de Presidente es caf obscuro
(PANTONE 469 U), Senadores gris (PANTONE 422 U), Diputados Federales caf claro
(PANTONE 466 U) y Consulta Popular magenta (PANTONE 226U).
86
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.7.
Sobre la cara superior y al borde inferior de la ranura, deber incorporarse una etiqueta
adherible con grabado Braille, con el tipo y color de la eleccin. Esta se colocar para orientar
a las personas con discapacidad visual para que depositen su boleta en la urna
correspondiente.
2.8.
El empaque de las urnas ser en caja de cartn corrugado para contener 30 piezas, presentar
impresiones en color negro con identificaciones del OPL y del producto.
2.9.
Para sellar las urnas se contar con una cinta de seguridad, producida en polipropileno
transparente y adhesivo removible. Tendr una longitud de 15 m, cantidad suficiente para sellar
hasta 3 urnas y la caja paquete electoral. Llevar impresa, a una tinta en color negro, la leyenda
alusiva al proceso electoral de ese ao.
2.10.
El empaque de las cintas de seguridad ser en caja de cartn corrugado para contener 100
piezas, presentar impresiones en color negro con identificaciones del OPL y del producto.
Las cajas paquetes electoral en la que se traslade toda la documentacin a la casilla y las que
se utilicen para proteger y trasladar los expedientes y sobres de la casilla a los Consejos
Distritales o Municipales se fabricarn con plstico corrugado de polipropileno copolmero de
600g/m2, calibre 3mm, en color blanco opaco libre de subtonalidades.
3.1.1.
Las cajas paquete contarn con ranuras para la insercin de elementos que faciliten su
transportacin como son asa y contra asa, correas o cintas de polipropileno con broches de
plstico y pasa-cintas para ajustar su longitud y evitar su deslizamiento; para proteccin de los
hombros presentarn hombreras acolchonadas, tambin para amortiguar el peso durante
su transportacin.
3.1.2.
Las cajas contarn con seguros para el cierre de las tapas. Su forma y diseo garantizarn su
plegado y armado. Adems ofrecern seguridad a la documentacin que contendr
en su interior.
3.2.
La caja paquete electoral que se utilice para contener y transportar toda la documentacin de
hasta tres elecciones.
3.2.1.
Sobre la cara superior presentarn el asa y por dentro, en la misma posicin, la contra asa o
refuerzo. Tambin, en esa misma cara presentar impresos textos y lneas para anotar los
datos de identificacin de la casilla.
3.2.2
En la cara frontal de la caja paquete presentar impresa a una tinta en color negro el smbolo
de reciclado con el nmero de la resina plstica utilizada en la elaboracin de la caja, que para
el polipropileno es el nmero 5.
3.2.3.
Esta caja paquete deber contar con un compartimiento en el que se coloquen, por separado, la
marcadora de credenciales y los aplicadores de lquido indeleble, la cual deber fabricarse con
el mismo material de la caja paquete. Adems, presentar impresos textos y lneas para anotar
los datos de identificacin de la casilla.
3.3
El volumen de las cajas paquete electoral en las que se traslade el expediente y los sobres de
la casilla al Consejo Distrital o Municipal, puede ser ajustado considerando el anlisis
volumtrico de los documentos a contener, para definir sus dimensiones, buscando que puedan
trasladarse en un vehculo de dimensiones medianas.
3.3.1.
Sobre la cara superior presentarn el asa y por dentro, en la misma posicin, la contra asa o
refuerzo. Tambin, en esa misma cara presentar impresos textos y lneas para anotar los
datos de identificacin de la casilla.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
87
3.3.2.
En las dos caras de mayor tamao (frontal y posterior), se colocar en cada una de ellas, una
funda de polivinilo con una solapa protectora, para guardar las bolsas que contienen copia de
las actas de la casilla con los resultados de la votacin, cuyas dimensiones sern de 47 cm de
largo por 29 cm de alto,
3.3.3.
En la cara frontal presentar impreso a una tinta en color negro la instruccin para introducir en
la funda de polivinilo alguno de los sobres de papel con la copia de las actas de la casilla, as
como el smbolo de reciclado.
3.4.
Mampara especial.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que aquellos electores que no
sepan leer o que se encuentren impedidos fsicamente para marcar sus boletas, podrn hacerse asistir por
una persona de su confianza que les acompae.
A fin de garantizar que los ciudadanos con discapacidad ejerzan su derecho al voto, se debe incorporar,
entre los materiales, una mampara especial, cuyo propsito es el de facilitar su acceso a la casilla para que
ciudadanos con dificultad motriz y gente de estatura pequea, sin asistencia de alguna persona, puedan emitir
su voto. Esta mampara est diseada para colocarse sobre una silla de ruedas o una mesa.
El material debe tener las siguientes caractersticas:
4.1.
4.2.
Este material electoral deber producirse con materias primas y aditivos que permitan su
conservacin y reutilizacin en ms de una eleccin.
4.3.
4.4.
En ambos lados de la pared frontal, llevar impresa a una tinta, en color negro, la leyenda
EL VOTO ES LIBRE Y SECRETO y por la parte externa el emblema del OPL y el smbolo de
reciclado, con el nmero de la resina plstica utilizada en su elaboracin, que para el
polipropileno es el nmero 5.
4.5.
Marcadora de credenciales.
Una vez que los electores han ejercido su derecho de voto, el secretario de la casilla proceder a marcar
la credencial para votar del elector, por lo que es necesario contar con un instrumento que realice este trabajo.
La marcadora de credenciales que se utilice deber ser verstil en el marcado y adaptable a los nuevos
diseos del reverso de la credencial para votar con fotografa, sin causar dao a la estructura de las
credenciales, como perforaciones o deformaciones severas.
En caso de haber elecciones concurrentes el Instituto proporcionar la mquina marcadora en las casillas
nicas. En caso de que no haya elecciones concurrentes el Instituto podr ofrecer en comodato las
marcadoras con que cuenta en sus inventarios, debiendo los OPL solo adquirir los dados marcadores con el
ao de la eleccin para actualizarlas. En el convenio de comodato quedar establecido que las marcadoras no
recuperadas debern ser pagadas por el OPL al Instituto.
Si el OPL desea adquirir sus propias mquinas marcadoras, deber tener las siguientes consideraciones:
La marcadora se elaborar con metales ligeros como el aluminio y lmina metlica negra en calibres 14 a
18. Adems, contar con barrenos circulares para alojar componentes (pernos y remaches de sujecin).
Marcadores para boletas.
Una vez comprobado que el elector aparece en las listas nominales y que ha exhibido su credencial para
votar con fotografa, le sern entregadas las boletas de las elecciones, para que libremente y en secreto
marque el emblema del partido poltico o coalicin de su preferencia o marque el nombre del candidato
independiente o en su caso, anote el nombre del candidato no registrado, por el que desea emitir su voto.
Para que los electores puedan decidir el sentido de su voto, es necesario dotar a cada una de las casillas
con un instrumento de escritura que cumpla con estos propsitos.
88
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
6.2.
La puntilla ser de color negro, fabricada con cera, pigmento y aglutinantes con un dimetro de
3.3 a 5.0 mm y una longitud entre 14 a 18 cm.
6.3.
El cuerpo ser de madera seca y blanda, o resina, a la que estar pegada la puntilla, para evitar
deslizamientos.
6.4.
Presentar un recubrimiento al exterior con laca de color y llevar impreso el emblema del OPL
y leyendas alusivas a la eleccin.
6.5.
Contar con un elemento de sujecin para inhibir su extraccin de la casilla o que caiga al piso.
6.6.
La dotacin para cada casilla ser de una caja de 10 marcadores para boletas.
6.7.
Ser resistente a la amplia gama de climas, en particular a las altas temperaturas, y su marca
sobre el papel no se borrar sin dejar vestigios ni se traspasar a otra parte de la boleta al
doblarla.
6.8.
Adicionalmente, se proporcionar por casilla, un sacapuntas con navajas de buena calidad para
asegurar un correcto afilado y evitar un desgaste prematuro o roturas.
El empaque ser en caja de cartn corrugado para contener 120 cajas con 10 marcadores de boletas cada
una, presentar impresiones en color negro con identificaciones del OPL y del producto.
Base porta urnas.
Los OPL debern incorporar entre sus materiales electorales una base porta urnas, que adems de
exhibirlas servir de apoyo a las personas con discapacidad, especficamente a los ciudadanos con dificultad
motriz y gente de estatura pequea. El material debe tener las siguientes caractersticas:
7.1.
7.2.
7.3.
Ser de una sola pieza y contar con ranuras para insertar los seguros en su ensamble. Las
dimensiones donde se colocar la urna sern de 38 cm x 38 cm.
7.4.
7.5.
7.6.
En la pared frontal, llevar impresa a una tinta, en color negro, el emblema del OPL y el smbolo
de reciclado, y el nmero de la resina plstica utilizada en su elaboracin, en este caso ser
polipropileno y le corresponde el nmero 5.
7.7.
El empaque ser en caja de cartn corrugado para contener 25 bases porta urnas, presentar
impresiones en color negro con identificaciones del organismo pblico local, as como del
producto que contiene en su interior.
Lquido indeleble.
El lquido indeleble es uno de los materiales electorales cuya existencia se encuentra establecida de
manera expresa en la Ley de la materia.
En elecciones concurrentes, el Instituto suministrar en las casillas nicas el lquido indeleble.
Cuando no haya elecciones concurrentes, el lquido indeleble que utilicen los OPL, deber contar con las
siguientes caractersticas:
8.1.
8.2.
8.3.
DIARIO OFICIAL
8.4.
8.5.
(Quinta Seccin)
89
Agua, Jabn, Detergente, Alcohol de 96, Quita esmalte, Thinner, Aguarrs Gasolina
blanca, Vinagre de alcohol, Aceite vegetal, Aceite mineral, Crema facial, Jugo de limn y
Blanqueador de ropa.
8.6.
Garantizar que por su bajo grado de toxicidad, puede manejarse con seguridad y no ocasione
irritacin en la piel.
8.7.
8.8.
El lquido indeleble se aplicar en la piel del dedo pulgar derecho de los electores.
8.9.
El envase que se utilice para contener el lquido indeleble y su aplicacin deber de plstico
polipropileno de alto impacto translcido.
8.10.
8.11.
Resistente a las propiedades qumicas de lquido indeleble, por lo menos durante 8 (ocho)
meses de almacenamiento y durante su utilizacin.
8.12.
El aplicador deber constar de componentes que permitan que la tinta fluya adecuadamente
desde el depsito hasta la punta.
Los OPL podrn adjudicar la produccin y certificacin de este material a instituciones pblicas o privadas,
siendo siempre diferentes para uno u otro caso (ya sea para producirlo o para certificar sus caractersticas y
calidad).
2.
Estos materiales estn destinados a usarse en mesas de escrutinio y cmputo en la modalidad de voto
postal.
Urna.
1.
Caractersticas:
1.1.
El material que se utilice en la fabricacin de las urnas ser lmina slida de plstico de
polipropileno copolmero transparente (95% mnimo) cristal, de 880g/m2, calibre 40 puntos
(1mm), grabada por una de sus caras con nervaduras diagonales a 45.
1.2.
La urna electoral deber producirse con materias primas y aditivos que permitan su
conservacin y reutilizacin. La cantidad a producir depender del nmero de mesas a instalar
para realizar el escrutinio y cmputo. Se puede utilizar la misma urna que la utilizada para la
eleccin en territorio nacional.
1.3.
Las dimensiones exteriores de la urna sern de 38.0 cm de largo x 38.0 cm de ancho x 38.0 cm
de alto.
1.4.
En la cara superior y centrada se localizar una ranura con dimensiones de 12 cm de largo por
3 mm de ancho (espacio suficiente para introducir una boleta doblada). Para su ubicacin
presentar un marco impreso alrededor, as como una flecha indicativa y la leyenda
DEPOSITE AQUI SU BOLETA, lo que facilitar a los electores ubicar el lugar por el cual
debern depositar su voto.
1.5.
1.6.
1.7.
El color utilizado por el Instituto en la identificacin de las urnas de Presidente es caf obscuro
(PANTONE 469 U), Senadores gris (PANTONE 422 U), Diputados Federales caf claro
(PANTONE 466 U) y Consulta Popular magenta (PANTONE 226U).
90
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
1.8.
Como esta urna es la misma que se utilizar para la eleccin en territorio nacional, podrn ser
empacadas en la misma caja de empaque.
1.9.
Para sellar las urnas se contar con una cinta de seguridad, producida en polipropileno
transparente y adhesivo removible. Tendr una longitud de 15 m, cantidad suficiente para sellar
la urna y la caja paquete electoral. Llevar impresa, a una tinta en color negro, la leyenda
alusiva al proceso electoral. La cantidad a producir est sujeta al nmero de urnas y cajas
paquete electoral a utilizar en la eleccin.
Las actas de mesa de escrutinio y cmputo, as como del cmputo distrital electoral uninominal,
y el informe circunstanciado que elabore la Junta General Ejecutiva del Instituto y del OPL,
sern integrados en una caja paquete electoral para su traslado y remisin al Tribunal Electoral
del Estado.
2.2.
Las dimensiones exteriores para la caja paquete electoral sern de 26.5 cm de largo x 12.5 cm
de ancho x 36.0 cm de alto. En caso de no estar disponible esta medida, podr utilizarse otra
caja convencional con medidas similares a las indicadas. El volumen de la caja puede ser
ajustado considerando los documentos a contener y debe caber en un auto de tamao
mediano.
2.3.
El material que se utilice en la fabricacin de las cajas ser cartn corrugado sencillo Kraft,
flauta tipo C, con las siguientes propiedades: Resistencia mnima a la columna de estiva (ECT)
32lbs/pulg2; Peso mximo de la caja con contenido 22.72kg; Peso mnimo combinado de los
papeles 366g/m2; Resistencia mnima al estallamiento Mllen (12.5/14kg/cm2).
2.4.
La cantidad total a producir de cajas paquete electoral, depender del nmero de mesas de
escrutinio y cmputo que se instalen.
2.5.
Las cajas contarn con un asa y contra asa, que facilite su transportacin, que se ubicarn en la
pared superior.
2.6.
En las caras frontal y posterior presentarn una solapa con ceja ranurada, para insertar los
seguros y cerrar las tapas. Su forma y diseo garantizar su plegado y armado.
2.7.
Sobre las caras frontal y posterior presentar impreso o con etiquetas, a una tinta en color
negro, el emblema del Instituto Nacional Electora o del OPL, segn sea el caso, as como los
textos que hacen referencia a la eleccin y el contenido de la caja. Tambin, en esa misma cara
presentar impresos o con etiqueta, textos y lneas para anotar los datos de la entidad
federativa, del distrito electoral local y las cantidades de votos vlidos y nulos, as como el
smbolo de reciclado.
2.9.
El empaque de las cajas paquete ser con fleje y bolsas de plstico de polietileno transparente
calibre 600, para contener hasta 25 piezas.
Caractersticas:
3.1.
La charola contenedora y fajilla se utilizarn para el resguardo de los sobres recibidos con el
voto de los mexicanos residentes en el extranjero.
3.2.
3.3.
Las dimensiones exteriores para la charola sern de 25.0 cm de largo x 30.9 cm de ancho x
13.0 cm de alto y las medidas exteriores de la fajilla de 26.3 cm de largo x 32.0 cm de ancho x
14.5 cm de alto. Las charolas incluirn un soporte interno elaborado con el mismo tipo de cartn
corrugado cuyas medidas sern de 25.6 cm de largo (incluye seguros) x 12.8 cm de alto. En
caso de no estar disponible en esta medida, podr utilizarse otra charola con medidas similares
a las indicadas.
3.4.
Las paredes de la charola incluirn solapas para un fcil armado. Adems, presentar en las
caras frontal y posterior una suaje o ventanilla que permita su manejo y transportacin. Para dar
forma a la fajilla, sta se unir a una de las caras con adhesivo.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
91
3.5.
3.6.
En las paredes frontal y posterior de la charola, presentar impreso o con etiqueta, a una tinta
en color negro los textos y lneas para anotar los datos de la entidad federativa, del distrito
electoral local y la cantidad de sobres que se contengan, as como los espacios para anotar el
nmero de caja y el smbolo de reciclado.
3.7.
En las caras laterales de la charola presentar impreso a una tinta en color negro el emblema
del Instituto o del OPL, segn sea el caso. Tambin, en esa misma cara llevar dos ranuras
para fijar el soporte interno.
3.8.
El empaque de las charolas y fajillas ser con fleje y bolsas de plstico de polietileno
transparente calibre 600, para contener hasta 25 juegos.
3.
La definicin de las cantidades de materiales a producir se har a partir de los siguientes insumos:
a)
b)
c)
Los consejos de los OPL utilizarn la informacin proporcionada por el Instituto, de la lista nominal y
casillas, ya sea preliminar o definitiva, para producir los materiales electorales. Se debe utilizar un porcentaje
adicional de seguridad para el abastecimiento, que puede ser entre el 2 y el 2.5%.
Los criterios para la dotacin de los materiales electorales que se deben aplicar son los siguientes:
4.
Cantidad
Criterio de distribucin
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
1
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
2
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
3
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
4
MARCADORES
NEGROS
PARA
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
MAMPARA ESPECIAL.
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
7
APLICADORES).
9
BASE
PORTA
ELECCIN.
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
Por
cada
casilla
bsica,
contigua,
extraordinaria y especial.
URNA
PARA
CADA
Por
cada
casilla
bsica,
extraordinaria y especial.
contigua,
92
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
5.
Cantidad
Criterio de distribucin
URNA
b)
Programas y planes alternativos: para responder de manera inmediata ante alguna contingencia
que pudiera afectar la produccin y abastecimiento, y as evitar la aplicacin de sanciones
econmicas, ocasionado por un abastecimiento de materias primas por parte de sus proveedores.
c)
d)
Infraestructura tcnica suficiente: para asegurar que las cantidades requeridas se produzcan en
los tiempos previstos y con la calidad necesaria. La infraestructura tcnica instalada aplica tanto para
los fabricantes-transformadores, como a los distribuidores-transformadores.
e)
Capacidad del participante y sus proveedores: comprobar que cuenta con reas disponibles y
delimitadas dentro de sus instalaciones, para el almacenamiento de materia prima, producto
terminado; equipamiento en condiciones ptimas de operacin; y recursos humanos con experiencia
y capacitacin, para la elaboracin de los productos con la calidad y en las cantidades requeridas.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
93
f)
g)
Propuesta econmica: que la propuesta sea acorde con los precios prevalecientes en el mercado y,
ms an, se ajusten al presupuesto estimado. Adems, se debe comprobar con la documentacin
solicitada, que las empresas tienen solvencia econmica para afrontar el proyecto, y que cumplen
con los requisitos legales y fiscales dispuestos. Con lo que se podr comprobar que el proveedor no
condicionar el inicio de la produccin por la entrega tarda de anticipos o atrasos en las entregas de
los productos.
h)
La contratacin y distribucin del personal deber ajustarse a las cargas de trabajo y fechas
programadas, para supervisar la produccin de los materiales electorales, esto permitir un
desempeo satisfactorio de todos los supervisores, y de la aplicacin de todas sus capacidades y
conocimientos en materia de control de calidad en el proceso productivo.
b)
c)
Al interior de las instalaciones de las empresas se aplicarn revisiones a las materias primas, por
variables al material en proceso y por atributos, con muestreos aleatorios, al producto terminado, con
el propsito de detectar, oportunamente durante la fabricacin, posibles desviaciones en los lmites
de tolerancia permitidos.
94
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
d)
Las supervisiones permitirn asegurar que en cada etapa se cumpla con las especificaciones
tcnicas acordadas con el fabricante. Cuando el problema implique una complejidad tal que amerite
el paro del proceso o la devolucin de un lote de produccin, se notificar al proveedor para la
correccin o sustitucin del material defectuoso.
e)
f)
Para garantizar el cumplimiento de los parmetros de calidad establecidos, se debern establecer los
acuerdos necesarios para un asesoramiento tcnico con instituciones educativas y laboratorios
pblicos y privados, para llevar a cabo pruebas de calidad. El OPL deber notificar con oficio al
Instituto, con por lo menos 3 (tres) das de anticipacin, la fecha en que tomar las muestras para
anlisis y le informar mediante oficio sobre los resultados obtenidos.
Previo al envo de los lotes con producto terminado al lugar de almacenamiento provisional del
Instituto o del OPL o a su distribucin, se sometern a una revisin muestral, cuyo objetivo ser el
verificar su apego a especificaciones y aceptar o rechazar los productos. La fecha de estos
muestreos la debe notificar con oficio el OPL al Instituto con por lo menos 3 (tres) das de
anticipacin para que, en su caso, asista.
El Instituto ofrecer asesoramiento en materia de supervisin de la produccin, cuyas fechas de
imparticin se podrn consultar, a travs de la UTVOPL.
Contar con los siguientes elementos para conservar los materiales en buen estado, durante el tiempo
que permanezcan almacenados: algunos solventes para eliminar excedentes de cintas, etiquetas y
para limpieza (alcohol isoproplico, gasolina blanca); aceite para mquina de coser, para tornillera
y bisagras; cajas de empaque, de preferencia las originales; bolsas de plstico en diferentes tamaos
para proteger los materiales, en caso de no contar con las cajas originales; cintas adhesivas tipo
canela o sobrantes de la eleccin, para sellar las cajas o bolsas; etiquetas adhesivas blancas
de 5 x 10 cm, para diferenciar el material en buen estado del que est en mal estado; marcadores de
color negro, para rotular las cajas o bolsas; cinta de rafia, para atar las cajas y paquetes; y trapos o
estopa blanca limpia, para la limpieza.
b)
Identificar los materiales susceptibles de reutilizarse: canceles, urnas, cajas paquete electoral,
mamparas especiales, marcadoras de credenciales.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
95
c)
Revisar y evaluar las condiciones en que se encuentran cada uno de los materiales recuperados de
las casillas, separando e identificando los que se encuentren en buen estado.
d)
e)
f)
Separar, identificar y registrar las existencias de los materiales electorales que se encuentran en mal
estado, para su posterior desincorporacin, conforme a los procedimientos establecidos. La
desincorporacin de los materiales electorales no es materia de este anexo; sin embargo, forma la
ltima parte de su ciclo en las elecciones.
g)
Empacar y registrar las existencias de todos los aplicadores de lquido indeleble, para su tratamiento
final.
Acordar previamente con la empresa designada, la logstica para que recupere el material de los
distritos y lo lleve al lugar de copio y tratamiento con sus propios transportes.
b)
En caso de que lo sealado en el inciso a) no sea posible, el OPL disear una logstica de manera
que se hagan rutas entre sus distritos para abatir gastos en el traslado, asegurando que el(los)
vehculo(s) utilizado(s) se encuentre(n) en perfectas condiciones.
c)
Empacar y etiquetar debidamente los aplicadores de lquido indeleble en los distritos, asegurando
que no haya derrames ni desprendimiento de gases.
d)
Contabilizar los aplicadores de lquido indeleble y notificarlo a las oficinas centrales del OPL.
e)
f)
Mantener el OPL comunicacin con la empresa hasta el momento en que se traslade al Centro de
confinamiento, en donde se depositar el material de manera definitiva.
g)
C.
TILES DE ESCRITORIO.
Para un correcto desempeo de los trabajos de la casilla es necesaria tambin la dotacin de
algunos los tiles de escritorio, de manera que los funcionarios puedan desempear adecuadamente
sus funciones durante la Jornada Electoral. Estos artculos se detallan a continuacin:
96
(Quinta Seccin)
1.
DIARIO OFICIAL
CARACTERSTICAS DEL
REQUERIMIENTO
DOTACIN
SELLOS DE REPRESENTACIN
PROPORCIONAL
Sello de madera de 8.5 x 7.5 x 2 cm. Con la 1 por cada casilla especial.
leyenda
REPRESENTACIN
PROPORCIONAL de goma con medidas
aproximadas de 8.5 x 2.0 x 0.2 cm.
CALCULADORA
Goma blanca suave para borrar lpiz de 1 por cada casilla bsica,
grafito, preferentemente tamao mediano.
contigua,
extraordinaria
y
especial.
BOLSA DE
PLSTICO NEGRA
(PARA BASURA)
TINTA PARA
SELLOS DE GOMA NEGRA
MARCADOR NEGRO
Punto de cincel, a
componentes plsticos
LPICES 2 O 2 1/2
DEDAL
ROLLO DE RAFIA
base
de
agua
*Nota: ao de la eleccin.
En elecciones concurrentes el Instituto acordar con el OPL el suministro de algunos tiles adicionales
para la casilla nica, como son una bolsa de plstico negra para basura, dos bolgrafos de tinta negra, dos
lpices y un dedal.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
97
ANEXO 4.2
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA DOCUMENTACIN
ELECTORAL Y EL LQUIDO INDELEBLE.
1.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (Instituto) o del Organismo Pblico Local Electoral
(OPL) seleccionar, mediante un procedimiento sistemtico, dos muestras aleatorias simples de
cuatro casillas por cada distrito electoral. La primera muestra ser verificada previo a la entrega de
los paquetes electorales a los presidentes de casilla, a efecto de autentificar las boletas y actas
electorales; y la segunda verificacin se llevar a cabo el da de la jornada electoral, para autentificar
boletas, actas y el lquido indeleble. Adems, en la sesin del martes previa a los cmputos
distritales, utilizando la misma segunda muestra aleatoria, se seleccionarn los aplicadores de lquido
indeleble de una casilla, para certificar su calidad.
2.
La Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral (DEOE) del Instituto o del OPL, segn corresponda,
comunicar a cada presidente de consejo distrital o municipal, por oficio, a travs de correo
electrnico, el listado de las casillas de las muestras correspondientes a su distrito electoral o
municipio.
3.
Previamente, la DEOE enviar a cada Presidente de consejo distrital o municipal, a travs de correo
electrnico, las caractersticas y medidas de seguridad que deben cumplir las boletas y actas
electorales que sern verificadas en cada muestra, as como el lquido indeleble.
4.
En sesin del consejo distrital o municipal, realizada antes de la entrega de los documentos y
materiales electorales a los presidentes de las mesas directivas de casilla, se har la primera
verificacin de las boletas y actas electorales. Se proceder a obtener las muestras
correspondientes, siguiendo las operaciones que a continuacin se detallan:
5.
a)
En presencia de los miembros del consejo respectivo, se separarn los documentos electorales
correspondientes a las casillas de la muestra seleccionada por el Consejo General que
corresponda.
b)
El Consejero Presidente del Consejo General que corresponda, har del conocimiento de los
miembros de los consejos distrital o municipal, segn corresponda, las medidas de seguridad
aprobadas por el Consejo General que deben cumplir las boletas y actas electorales que sern
verificadas.
c)
Los Consejeros Electorales y los representantes de los partidos polticos que lo deseen,
seleccionarn al azar una sola boleta electoral de cada una de las cuatro casillas de la muestra,
y cotejarn que la boleta de cada casilla cumpla con las caractersticas y las medidas de
seguridad aprobadas por el Consejo General. Asimismo, extraern de cada casilla un solo
ejemplar del acta de la jornada electoral y un solo ejemplar del acta de escrutinio y cmputo,
para realizar la verificacin correspondiente.
d)
Terminada esta operacin, se reintegrarn las boletas y actas electorales cotejadas a los
paquetes electorales seleccionados.
e)
f)
La DEOE del Instituto o su similar en el OPL, enviar a cada presidente de consejo distrital o
municipal, segn corresponda, a travs de correo electrnico, el listado de las casillas de las
muestras correspondientes a su distrito electoral o municipio.
b)
98
6.
7.
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
Los Consejeros Presidentes, en presencia de los miembros del consejo distrital o municipal,
sealarn, de acuerdo al archivo enviado por la DEOE, las medidas de seguridad aprobadas
por el Consejo General respectivo, que sern verificadas en esta etapa.
d)
e)
Una vez en la casilla seleccionada, procedern a la verificacin de una sola boleta, una sola
acta de la jornada electoral, una sola acta de escrutinio y cmputo de casilla y el lquido
indeleble, informando al presidente de la mesa directiva de casilla y a los representantes de los
partidos polticos o coaliciones presentes, sin interferir en el desarrollo de la votacin.
f)
Concluida esta operacin, se reintegrarn la boleta, las actas y el lquido indeleble al presidente
de la mesa directiva de casilla.
g)
h)
En la sesin del martes previa a los cmputos de eleccin respectiva, se llevar a cabo la toma de
muestras de lquido indeleble, para certificar sus caractersticas y calidad. Para esta verificacin se
proceder de la siguiente manera:
a)
Los consejos respectivos utilizarn la misma muestra de casillas enviada por la DEOE del
Instituto o del OPL, segn el caso, a cada Presidente de consejo distrital o municipal, a travs
del correo electrnico que se utiliz para la segunda verificacin de las medidas de seguridad.
b)
c)
d)
En el caso de las elecciones federales, las juntas locales ejecutivas recolectarn todas los
aplicadores de lquido indeleble seleccionados de sus distritos y los remitirn a la Comisin de
Capacitacin y Organizacin Electoral, a travs de la DEOE, a ms tardar 15 (quince) das
despus de la jornada electoral. Esta Comisin seleccionar una sub muestra de los
aplicadores de 100 casillas, que se remitirn a la Institucin designada, con el propsito de que
certifique sus caractersticas y calidad.
e)
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
99
ANEXO 5
BODEGAS ELECTORALES Y PROCEDIMIENTO PARA EL CONTEO, SELLADO
Y AGRUPAMIENTO DE BOLETAS ELECTORALES
BODEGAS ELECTORALES.
1.
Acondicionamiento.
Se debe garantizar que los espacios que se destinen como bodegas electorales cuenten con las
condiciones necesarias para salvaguardar la seguridad de los documentos electorales, especialmente de las
boletas, previendo en su caso, que dicho espacio tenga cabida para el resguardo de los materiales
electorales, aunque no necesariamente deba ser el mismo lugar fsico.
En atencin a lo anterior, en la bodega electoral de los documentos podrn almacenarse tambin los
materiales electorales, siempre y cuando tenga el espacio suficiente. En caso contrario, deber preverse la
instalacin de un espacio adicional para almacenarlos.
Se debe considerar como acondicionamiento de las bodegas electorales, los trabajos que se realizan de
manera preventiva y/o correctiva para mantener los inmuebles en condiciones ptimas, para almacenar con
seguridad las boletas electorales, el resto de la documentacin electoral y los materiales electorales.
Para la instalacin de las bodegas electorales, se deber considerar primero una ubicacin apropiada.
Para reducir las posibilidades de algn incidente en la ubicacin de la bodega, se debern observar los
siguientes aspectos:
a)
Estar alejada y evitar colindancias con fuentes potenciales de incendios o explosiones, como
gasolineras, gaseras, gasoductos, fbricas o bodegas de veladoras, cartn, papel, colchones,
productos qumicos inflamables, etc.
b) Estar retirada de cuerpos de agua que pudieran tener una creciente por exceso de lluvias, como son
los ros, presas y lagunas.
c)
Estar provista de un buen sistema de drenaje, dentro del inmueble y en la va pblica.
d) Contar con un nivel de piso por arriba del nivel del piso exterior, lo que reducir riesgos en caso de
inundacin.
Se deber estimar el rea que permita el almacenamiento de toda la documentacin y material electoral,
con la amplitud necesaria para su manejo y almacenamiento. Para lo anterior, se debe tener la informacin
sobre la cantidad de documentacin electoral que se almacenar, as como su peso y volumen.
Ser indispensable verificar, previo a su uso, las condiciones en que se encuentran las instalaciones, para
detectar humedad, filtraciones de agua, cortos circuitos, afectaciones estructurales evidentes, etc.
Para elaborar un diagnstico de las necesidades de acondicionamiento de la bodega electoral, ser
necesaria una revisin fsica, poniendo especial atencin en los siguientes aspectos:
a)
Instalaciones elctricas: Estarn totalmente dentro de las paredes y techos o, en su defecto,
canalizadas a travs de la tubera adecuada. Todas las cajas de conexin, de fusibles o tableros,
contarn con tapa metlica de proteccin permanentemente acoplada.
b) Techos: Se verificar que se encuentren debidamente impermeabilizados para evitar filtraciones.
c)
Drenaje pluvial: Estar libre de obstrucciones, pues de lo contrario se favorece la acumulacin de
agua, que se traduce en humedad, filtraciones y, en casos extremos, en desplome de techos.
d) Instalaciones Sanitarias: Es necesario revisar el correcto funcionamiento de los sanitarios, lavabos,
tinacos, cisternas, regaderas, etc., as como realizar, en caso necesario, la limpieza del drenaje, a
efecto de evitar inundaciones.
e)
Ventanas: En caso de contar con ventanas, los vidrios debern estar en buen estado y las ventanas
se sellarn.
f)
Muros: Estarn pintados y libres de salinidad.
g) Cerraduras: Se revisar el buen funcionamiento de las cerraduras, chapas o candados. La bodega
electoral slo deber contar con un acceso. En caso de existir ms puertas se clausurarn para
controlar el acceso por una sola.
h) Pisos: Se revisar el estado en que se encuentra el piso, procurando que no cuente con grietas.
2.
Equipamiento.
Los trabajos de equipamiento consistirn en suministrar los bienes muebles necesarios para la correcta
operacin de la bodega electoral.
Como parte del equipamiento para contar con la seguridad mnima y el buen funcionamiento de la bodega
electoral se deben considerar los siguientes artculos:
a)
Tarimas. Toda la documentacin electoral se colocar sobre tarimas para evitar exponerlos a riesgos
de inundaciones, humedad o derrame de lquidos. No se colocar la documentacin directamente en
el suelo.
b) Extintores de polvo qumico ABC de 6 9 kg (un extintor por cada 20 m). Se ubicarn
estratgicamente, sealando su localizacin y verificando la vigencia de las cargas.
c)
Lmparas de emergencia, permanentemente conectadas a la corriente elctrica para garantizar su
carga.
d) Sealizaciones de Ruta de Evacuacin, de No Fumar y delimitacin de reas.
100
Proyecto de Reglamento
Anexo 5
FORMATO 1
Bitcora de Apertura de Bodegas Electorales en los rganos competentes del _____________________
(Quinta Seccin)
LOGO INE/OPL
INE/OPL
Entidad Federativa: ____________________________
Cierre
Candidato
independiente
Candidato
independiente
Partido Local
Otro
Fecha
Hora
Partido Local
NA
MC
PT
PVEM
PRD
PRI
PAN
F6
F5
F4
F3
F2
Motivo
F1
Hora
DIARIO OFICIAL
Fecha
ES
Consejeros Electorales
MORENA
Apertura
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
101
A.
Acciones Previas
En complemento a las acciones previstas en el Captulo IX Seccin Tercera del Reglamento, se
llevarn a cabo las siguientes acciones:
1.
Respecto a la entrega de los gafetes distintivos a que se hace referencia el captulo de referencia, los
Presidentes de cada Consejo Distrital del Instituto, o de los rganos competentes del OPL, ordenarn
y supervisarn la dotacin de gafetes distintivos que permitan identificar a los funcionarios y el
personal, que previamente fue autorizado por el rgano respectivo para poder ingresar a la bodega
electoral.
2.
Como parte del almacenamiento de las cajas en la bodega electoral, se deber indicar las
condiciones en que se reciben.
3.
Para todos los casos en que se requiera la apertura de la bodega electoral se realizarn las acciones
descritas en el captulo IX Seccin Segunda artculos 171, 172, numerales 2 y 3, 173 y 174 del
Reglamento.
B.
4.
5.
Para garantizar la participacin de los CAE y/o SE, el Consejo Distrital del Instituto o, en su caso, del
rgano competente del OPL presentar un informe de previsiones a ms tardar 1 (un) mes antes del
da de la eleccin, a la Junta Local correspondiente del Instituto.
6.
30 (treinta) das antes de la fecha de la jornada electoral, y previa celebracin de las reuniones de
coordinacin necesarias para establecer la logstica correspondiente, cada consejo distrital del
Instituto o del rgano competente del OPL, debern aprobar mediante acuerdo, la designacin de
supervisores electorales y CAE, la cantidad necesaria de Supervisores Electorales (SE) y
Capacitadores-Asistentes Electorales (CAE) que invariablemente apoyarn en las tareas de conteo,
sellado y agrupamiento de boletas, as como la integracin de la documentacin para las casillas.
7.
El Consejo Distrital del Instituto o del rgano competente del OPL Designaran una persona
responsable de llevar el control preciso sobre la asignacin de los folios de las boletas que se
distribuirn en cada mesa directiva de casilla. Para el llenado del formato, incluido como Formato 2,
se cuidar la correcta asignacin de los folios segn corresponda al total de boletas para cada
eleccin a realizarse.
8.
Las tareas de conteo, sellado y agrupamiento de boletas para los procesos electorales que realicen
los rganos del Instituto o del OPL facultados , se sujetarn a los siguientes criterios:
a)
102
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
de las mesas directivas de casilla, por tipo de eleccin. El responsable de llevar el control
sobre la asignacin de los folios verificando que coincidan con los folios consignados en el
formato 2 y las etiquetas para cada casilla y tipo de eleccin.
b)
El responsable designado para llevar el control preciso sobre la asignacin de los folios de las
boletas, tambin registrar el nmero de cada caja o sobre que salga de la bodega y su
reingreso como paquetes que corresponden a cada casilla, dicho operativo ser vigilado por
los consejeros y representantes de partidos polticos y en su caso; candidatos independientes;
lo anterior se consignar en el acta circunstanciada que para tal efecto se elabore.
c)
d)
e)
Este ejercicio ser realizado ante los representantes de los partidos polticos y en su caso, de
los candidatos independientes, a fin de permitir una asignacin precisa de las boletas
correspondientes a cada casilla, con base el nmero de electores que se encuentren
registrados en la Lista Nominal, el nmero de representantes de los partidos polticos y en su
caso candidatos independientes que podrn ser registrados, as como considerando el
nmero de boletas necesarias para que voten aquellos ciudadanos que obtuvieron resolucin
favorable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin. Para efectos de lo
anterior, se contabilizar a la totalidad de los partidos polticos con representacin ante el
Consejo Distrital del Instituto o el rgano competente del OPL, aun cuando no hayan
registrado candidatos para la eleccin en cuestin.
f)
Para el traslado de las boletas electorales al lugar en el que se realizar el conteo, sellado y
agrupamiento de las mismas, el Consejo Distrital del Instituto o el rgano competente del
OPL, con toda oportunidad, dispondr un mecanismo de traslado y control, asistindose del
personal auxiliar contratado para el trabajo en la bodega electoral.
g)
En la apertura de cada caja o paquete que contenga las boletas electorales, se tendr
especial cuidado a fin de no daarlas o cortarlas. Se hace especial nfasis de no utilizar
instrumentos que ocasionen daos a las boletas (tales como cter, navaja, tijeras, etc.). Una
vez abiertas stas, se verificar en primera instancia que los cuadernillos de boletas
electorales correspondan a la entidad, al municipio o al distrito electoral local de la
demarcacin territorial del Instituto o del rgano competente del OPL. En el supuesto de que
se reciban boletas que correspondan a otro mbito de competencia se desahogar el
procedimiento previsto en el numeral 14 del presente Apartado.
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
103
Para las actividades del conteo y sellado se instrumentar una logstica para que el
Presidente y los Consejeros Electorales, auxiliados por los SE y CAE, procedan a contar las
boletas, siguiendo la secuencia numrica de los folios de cada cuadernillo y sellarlas al dorso
utilizando tinta de secado rpido para evitar derrames o manchas diversas. Se cuidar que
durante el manejo de los cuadernillos, no se deterioren, desprendan o manchen las boletas.
i)
Posteriormente, las boletas se agruparan con los criterios sealados en el artculo 178,
numeral 1 del Reglamento.
9.
Para efectos del control y seguimiento preciso sobre la asignacin de los folios de las boletas
respecto de cada tipo de eleccin, se utilizar el formato denominado Agrupamiento de boletas en
razn de los electores de cada casilla, el cual se adjunta como formato 2 del presente Anexo. Cabe
sealar que para el llenado del formato ser necesario cuidar la correcta asignacin de los folios
segn corresponda al total de boletas para la eleccin correspondiente; el funcionario facultado para
ello ser el responsable de comprobar que los folios se asignen correctamente.
10.
En el caso que se encuentren boletas daadas, con errores de impresin o desprendidas del taln
foliado, de tal suerte que resulte necesario prescindir de su utilizacin, la integracin del total de
boletas por casilla se realizar recorriendo los nmeros de folio, lo que se anotar en el formato
referido en el inciso anterior.
11.
Una vez realizado el conteo, sellado y agrupamiento de las boletas electorales, los funcionarios
autorizados por el rganos competentes del Instituto o del OPL, procedern a inutilizar las boletas
sobrantes, mediante dos lneas diagonales. Posteriormente se depositarn en una caja que se
sellar y firmar por los consejeros electorales, representantes de partidos polticos y, en su caso, de
candidatos independientes presentes. La caja se resguardar en el lugar que para el efecto se le
asigne dentro de la bodega. Los consejeros electorales y representantes de los partidos polticos y
en su caso, candidatos independientes, tienen derecho a verificar que la caja con el material
sobrante permanece debidamente sellada y firmada en la bodega.
12.
Concluido el procedimiento descrito, las boletas electorales agrupadas por cada una de las
elecciones, secciones y casillas, se resguardarn siguiendo los mecanismos enunciados en el
Captulo IX, Seccin Segunda, artculos 171, 172, numerales 2 y 3, 173 y 174 del Reglamento.
13.
14.
15.
De los incidentes presentados en el traslado a la sede del rgano que recibi las boletas a travs de
la comisin, se levantar de igual manera un acta circunstanciada. El Presidente del Consejo
General del OPL remitir dicha informacin de inmediato a la Junta Local del Instituto
correspondiente.
16.
Cabe precisar que para el caso de que el rgano jurisdiccional competente emita resolucin sobre los
juicios para la proteccin de los derechos poltico-electorales con posterioridad a la realizacin del
procedimiento de conteo, sellado y agrupamiento de las boletas, no se incluirn ni entregarn boletas
adicionales a los Presidentes de las Mesas Directivas de Casilla.
104
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Nombre y firma
Nombre y firma
Consejero Electoral
Consejero Electoral
Nombre y firma
Consejero Electoral
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Movimiento Ciudadano
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nueva Alianza
Morena
Encuentro Social
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Nombre y firma
Consejero Presidente
Secretario
(Quinta Seccin)
Nombre y firma
Consejero Electoral
DIARIO OFICIAL
Nombre y firma
Consejero Electoral
Nombre y firma
Consejero Electoral
105
106
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
107
Anexo 6.1
108
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
109
Anexo 6.3
110
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Quinta Seccin)
111
112
(Quinta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
SEXTA SECCION
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
(Viene de la Quinta Seccin)
Anexo 7
(Sexta Seccin)
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 8.1
MANUAL DE UBICACIN, INTEGRACIN Y FUNCIONAMIENTO DE CASILLAS ELECTORALES.
Contenido
Presentacin
1.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos especficos
2.
2.2.
Tipologa de casillas.
2.2.1. Casillas bsicas y contiguas.
2.2.2. Casillas extraordinarias.
2.2.2.1. Determinacin de nmero de casillas extraordinarias a instalar en una
seccin y distribucin del listado nominal correspondiente.
2.2.3. Casillas especiales.
2.2.3.1. Sistema de Consulta en Casillas Especiales.
2.2.3.1.1.
2.2.3.1.2.
Seleccin de operadores.
2.2.3.1.3.
Capacitacin y simulacros.
2.2.3.1.4.
Llave de cifrado.
2.2.3.1.5.
Contraseas de acceso.
2.2.3.1.6.
2.2.3.1.6.1.
2.2.3.1.6.2.
En situacin de contingencia.
2.2.3.1.7.
2.2.3.1.8.
2.2.3.1.8.1
Inicializacin final.
2.2.3.1.8.2.
Validacin.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
4.
5.
4.2.
4.3.
4.4.
Secuencia de la votacin.
4.5.
4.6.
4.7.
Seguimiento a las actividades del procedimiento de ubicacin de casillas por parte de los
rganos delegacionales del INE y de los OPL.
5.1.
5.2.
5.3.
Aprobacin y publicaciones de las listas de ubicacin de casillas por parte de los consejos
distritales.
Presentacin
Dentro de las actividades que integran un proceso electoral, la relativa a la ubicacin de casillas constituye
una funcin primordial, ya que su propsito es garantizar el uso de lugares funcionalmente idneos, que sean
de fcil identificacin y acceso para que los electores concurran a depositar su voto en total libertad,
autonoma y secreto.
Acorde a las reformas a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y a la expedicin de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) publicadas en el Diario Oficial de la
Federacin el 10 de febrero y el 23 de mayo de 2014, respectivamente, el Instituto Nacional Electoral
(Instituto) tiene entre sus facultades, la de realizar las actividades referentes a la ubicacin de casillas y a la
designacin de los funcionarios de sus mesas directivas, en los procesos electorales federales y locales.
Asimismo, conforme al Programa de Asistencia Electoral para los Procesos Electorales, se detallan las
etapas del procedimiento de ubicacin de casillas, como lo referente a las necesidades de equipamiento de
casillas.
Por lo anterior, la Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral del Instituto (DEOE) elabor el presente
Manual, el cual servir de apoyo a las actividades a realizar por los rganos desconcentrados del Instituto en
las elecciones federales, locales o concurrentes, as como las extraordinarias que deriven de las mismas. En
dicho documento, se establecen las bases para que se apruebe la ubicacin y el nmero de las casillas
electorales a instalar en la eleccin correspondiente.
De conformidad con el ndice contenido al inicio de este documento, en ste se establecen las bases para
realizar la ubicacin de casillas electorales, su integracin y funcionamiento.
De manera especfica, se definen los aspectos a considerar en los trabajos de ubicacin de casillas. Se
describen los requerimientos y las tareas de logstica para la elaboracin de la propuesta de lista de ubicacin
de casillas, as como las caractersticas que deben reunir los domicilios en los que se proponga su instalacin.
Por otra parte, se refieren las tareas a desarrollar, los responsables de llevarlas a cabo, el fundamento
legal que les da origen, el perodo de ejecucin, las precisiones que debern tomarse en cuenta para el mejor
cumplimiento de las actividades y los formatos que se disearon para concentrar y dar seguimiento a la
informacin generada durante las actividades efectuadas.
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Asimismo, se aborda lo relativo a la integracin y funcionamiento de la casilla nica que deber instalarse
en los procesos electorales concurrentes.
En este documento, se refieren tambin las tareas de seguimiento que las oficinas centrales, los consejos
y juntas locales del Instituto, deben realizar durante el desarrollo de cada etapa del procedimiento de
ubicacin de casillas que efecten los consejos y juntas distritales, en colaboracin con los OPL en cuya
entidad federativa se celebrara algn proceso electoral local.
1. Objetivos.
Objetivo general.
El presente tiene por objeto garantizar que las juntas distritales ejecutivas del Instituto, localicen, aprueben
y propongan a los consejos distritales correspondientes, los lugares idneos para la instalacin de casillas,
para que determinen el nmero y la ubicacin de las mesas directivas de casilla que habrn de instalarse el
da de la jornada electoral en las secciones de los distritos electorales federales o locales, en cumplimiento de
la atribucin que mandatan los artculos 32, prrafo 1, inciso a), fraccin IV, y 73, prrafo 1, inciso b) de la
LGIPE, y conforme al procedimiento sealado en los artculos 256 y 258 de la mencionada ley.
Objetivos especficos.
a)
Proporcionar criterios para que las juntas distritales ejecutivas integren y presenten a sus
respectivos consejos distritales, la propuesta de lugares para la ubicacin de casillas.
b)
Ofrecer elementos para que los consejos distritales y los OPL realicen las visitas de examinacin
de los lugares propuestos por las juntas distritales ejecutivas para la ubicacin de casillas.
c)
d)
e)
2.
Las casillas debern ubicarse en los lugares que renan los requisitos sealados en el artculo 255 de la
LGIPE, observndose los aspectos previstos en el artculo 229 del Reglamento de Elecciones.
Para la ubicacin de las casillas, se seguir el orden de prioridad que se establece en el artculo 230 del
citado Reglamento, sin embargo, se preferirn los locales ocupados por escuelas y oficinas pblicas, ya que
ofrecen ventajas de accesibilidad a las personas; son fcilmente identificadas por la ciudadana; por lo
general, cuentan con amplios espacios y con los servicios bsicos indispensables (proteccin, mobiliario,
energa elctrica y sanitarios) y su uso se puede concertar directamente con los propietarios y/o responsables,
o bien, a travs de los convenios de colaboracin que para dicho efecto suscriba el Instituto con las
autoridades correspondientes.
Adems, los consejos distritales debern observar que en un permetro de cincuenta metros al lugar
propuesto para ubicar casillas no existan oficinas de rganos de partidos polticos, agrupaciones polticas o
casas de campaa de los candidatos.
Por otra parte, para tener certeza en el manejo de la informacin derivada de los trabajos de ubicacin de
casillas y su incorporacin en el sistema electrnico correspondiente, se considerarn cuatro categoras para
el Tipo de domicilio donde se instalarn las casillas:
Escuelas: Se considerarn slo si se ubican dentro de las instalaciones de los inmuebles, por lo
que en caso de instalarse fuera, enfrente, a un lado o cerca, se considerar que se est
instalando en un lugar pblico (normalmente las calles, plazas o espacios abiertos cercanos a
los planteles).
Domicilios particulares: Regularmente se utilizan para instalar casillas, sin embargo, en estos
casos es frecuente que el propietario o responsable del inmueble cambie de opinin sobre su
autorizacin para utilizar su domicilio para instalar casillas, dependiendo de diversos factores
que no necesariamente obedecen al trabajo del Instituto, por ello, es recomendable contar con
alternativas.
Lugares pblicos: Habitualmente, las calles, plazas o espacios abiertos cercanos a los
planteles educativos ofrecen ventajas como accesibilidad y espacio; sin embargo, tambin
presentan mayores carencias (regularmente quedan a la intemperie, sin servicios, sin mobiliario,
etc., entre otros).
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
Edificios pblicos: Se catalogar como edificio pblico cuando la casilla se instale dentro del
inmueble; si se utiliza un portal, corredores o pasillos, al no introducirse al inmueble, se
considerar como lugar pblico. Son los lugares menos utilizados, ya que por su naturaleza es
complicado que estn disponibles para su uso el da de la jornada electoral.
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Cuadro 1
Casillas Bsicas y Contiguas.
Tipo de
casilla
Nomenclatura
Descripcin
La casilla bsica es la casilla principal (y en algunos casos
nica) de cada seccin electoral que recibir la emisin de los
votos de los primeros 750 electores o fraccin.
Bsica
Contigua 1
C1
Contigua 2
C2
Contigua 3
C3
Contigua 4
C4
Contigua 5
C5
Contigua n
Cn
Cabe sealar que primero se determina la cantidad de casillas a instalar de acuerdo al nmero total de
ciudadanos en lista nominal de cada seccin electoral, posteriormente se hace la distribucin de los electores
para cada casilla.
Los remanentes de la lista nominal que resulten de dividir el total de electores de una seccin entre el
nmero de casillas, se asignarn de un elector, a partir de la casilla bsica y siguiendo con la(s) contigua(s),
en orden ascendente de su nomenclatura (C1, C2, C3, etc.).
En el cuadro siguiente se presentan algunos ejemplos de distribucin de la lista nominal en casillas
bsicas y contiguas.
Cuadro 2
Distribucin Lista Nominal Casillas Bsicas y Contiguas.
Cantidad de
ciudadanos en LN en
una seccin electoral
Remanente
Distribucin de ciudadanos
3,124
El criterio de un mnimo de 100 electores para instalar una casilla, se basa en lo establecido en el artculo
147, prrafo 3 de la LGIPE (Cada seccin tendr como mnimo 100 electores y como mximo 3000).
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
En el ejemplo 3 del Cuadro 2, penltima fila, en un listado nominal de entre 1,501 hasta 2,250 electores,
se determina instalar tres casillas con la distribucin siguiente: con 100 y hasta 750 para la bsica, 100 hasta
750 electores para la contigua 1 y con 100 y hasta 750 electores para la contigua 2.
En otro ejemplo, del Cuadro 2, el de la ltima fila, se realiz lo siguiente para determinar la cantidad de
casillas: los 3,124 electores se dividieron entre 750 (mximo de ciudadanos en cada casilla), lo cual dio como
resultado 4.16; al tener un resultado con decimales -e incluso milsimas- se redondea al entero siguiente, por
lo que se tendran que instalar 5 casillas. Para la distribucin de los electores en cada una de ellas, se
dividieron los 3,124 entre las 5 casillas, dando como resultado 624.8, por lo que todas las casilla tendrn por
igual 624 electores (dando un total de 3120); existiendo un remanente de cuatro electores, a los cuales se
tendran que asignar en las primeras cuatro casillas, empezando por la Bsica y continuando con las
contiguas en orden ascendente de su nomenclatura.
2.2.2. Casillas extraordinarias.
El artculo 253, numeral 5 de la LGIPE, establece que cuando las condiciones geogrficas de
infraestructura o socioculturales de una seccin hagan difcil el acceso de todos los electores residentes en
ella a un mismo sitio, podr acordarse la instalacin de varias casillas extraordinarias en lugares que ofrezcan
un fcil acceso a los electores. Para lo cual, si tcnicamente fuese posible, se deber elaborar el listado
nominal conteniendo nicamente los nombres de los ciudadanos que habitan en la zona geogrfica donde se
instalen dichas casillas.
En estos casos, resulta importante que la propuesta que elaboren las juntas distritales ejecutivas se haga
con una eficiente distribucin de las localidades y manzanas que sern atendidas por cada casilla
extraordinaria, situacin que permitir que la Direccin Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE)
genere los listados diferenciados de las secciones electorales y, en su caso, separar localidades o manzanas
al interior de stas, para que los electores voten en la casilla que corresponda a la fraccin territorial de una
1
seccin determinada. Para ello, se requiere de una adecuada coordinacin entre las vocalas de
Organizacin Electoral y del Registro Federal de Electores de las juntas locales y distritales ejecutivas.
Para cada casilla extraordinaria propuesta, se debe presentar una ficha tcnica que la justifique; la
informacin respectiva se incorporar en el Sistema de Ubicacin de Casillas en el mdulo de Especiales y
2
Extraordinarias. El sistema tambin generar el formato con la informacin de la ficha correspondiente.
2.2.2.1.
Para determinar la cantidad de casillas a instalar en una seccin con casillas extraordinarias, primero se
identifican las manzanas y localidades que atender la casilla extraordinaria, para que, a su vez, se tenga el
nmero de electores que emitirn su voto en dicha casilla; la actividad la realizarn las vocalas de
Organizacin Electoral y del Registro Federal de Electores de la junta distrital ejecutiva, apoyada de los
insumos que proporcione la DERFE.
Posteriormente, la cifra de electores que votarn en la casilla extraordinaria, se resta al total de la lista
nominal de la seccin correspondiente; la cantidad de electores restantes servir de base para determinar, en
su caso, la existencia de casillas bsicas y contiguas.
Nota importante: Al final de la conformacin de casillas extraordinarias, se debe corroborar la
asignacin a una casilla de todos los electores contenidos en el listado nominal de la seccin.
Ejemplo de una seccin con casilla extraordinaria, la cual tiene 534 ciudadanos en lista nominal; se
requiere instalar la casilla extraordinaria 1 (E1) que atender a 198 ciudadanos por motivos de complejidad
geogrfica, el resto se asignar a la casilla bsica:
Bsica
Extraordinaria 1
(336 LN)
(198 LN)
Este concepto refiere a lo que anteriormente se conoca como ciudadanos mal referenciados y que la DERFE denomina ahora como
georeferencia a nivel manzana.
Esta accin facilitar su utilizacin, evitando duplicidad de capturas y permitiendo su impresin para que sean presentadas a los integrantes
de los consejos distritales.
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Cabe mencionar que puede existir difcil acceso de electores en ms de un rea al interior de cada
seccin, por lo que se puede requerir de la instalacin de dos o ms casillas extraordinarias; cada una tendr
su propia definicin de manzanas, localidades y ciudadanos a atender. Su nomenclatura ser E1, E2, E3,,
En.
2.2.2.2.
Las casillas extraordinarias contiguas son las que se generan cuando la lista nominal de las localidades y
manzanas que atender la casilla extraordinaria X, rebasa los 750 electores, entonces existe la necesidad
de instalar la casilla extraordinaria contigua X.
En secciones en donde se instalarn casillas extraordinarias, la lista nominal se diferenciar como a
continuacin se ejemplifica:
Seccin con 2,490 ciudadanos en lista nominal, de los cuales 1,001 ciudadanos tienen domicilio en la
localidad en donde se requiere la instalacin de casilla extraordinaria:
Bsica
Contigua 1
(745 LN)
Extraordinaria 1
(744 LN)
Extraordinaria 1
(501 LN)
Contigua 1
(500 LN)
En el siguiente cuadro se describe la forma en que se deben nombrar las casillas extraordinarias y
extraordinarias contiguas que se instalen en cada seccin.
Cuadro 3
Casillas extraordinarias: denominacin
Tipo de casilla
Nomenclatura
Extraordinaria uno
E1
E1C1
E1C2
E1C3
Extraordinaria
cuatro
uno
Contigua E1C4
Extraordinaria dos
E2
E2C1
E2C2
E2C3
Extraordinaria
cuatro
dos
Contigua E2C4
E2C6
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
En el caso de las elecciones locales, el propsito de dichas disposiciones es facilitar a los ciudadanos que
el da de la jornada electoral se encuentren fuera de su seccin electoral, municipio o distrito que corresponda
a su domicilio, su derecho al voto en los trminos que mandata la LGIPE y cada ley electoral local, siempre y
cuando se encuentren inscritos en la lista nominal, cuenten con su credencial para votar y gocen de sus
derechos poltico electorales.
Para todo tipo de elecciones, se procurar la instalacin de 10 casillas especiales por distrito electoral
federal, de conformidad con lo establecido en el artculo 258, numeral 3 de la LGIPE.
Asimismo, las modalidades de votacin se determinarn conforme a la legislacin vigente y acorde a la
normatividad que para dichos efectos apruebe el Consejo General del Instituto, as como con las previsiones
establecidas en los convenios de colaboracin y coordinacin y, anexos tcnicos que suscriban en su
momento el Instituto y los OPL.
La operacin de este tipo de casillas requiere de ciertos elementos tcnicos, que brindan certeza y
confiabilidad al proceso de sufragar y agiliza la votacin ciudadana, por ello, desde la eleccin de 2009 se
implement el Sistema de Consulta en Casillas Especiales (SICCE), sistema informtico que ha facilitado a
los funcionarios de dichas casillas revisar la situacin que guarda cada ciudadano sobre sus derechos
polticos electorales y, en su caso, los tipos de elecciones por las que tiene derecho a votar, a travs de la
consulta en las bases de datos contenidas en el equipo de cmputo porttil que les es proporcionado a este
tipo de casillas. Por lo anterior, es necesario que los lugares en donde se propongan e instalen este tipo de
casillas, cuenten con instalaciones elctricas para proveer de energa a los dispositivos electrnicos
mencionados.
2.2.3.1. Sistema de Consulta en Casillas Especiales (SICCE).
2.2.3.1.1. Operacin del Sistema.
El SICCE permitir dar mayor certeza y agilidad al procedimiento de votacin de las casillas especiales
aprobadas por los consejos distritales. El diseo del sistema permitir a los funcionarios de las mesas
directivas de casillas especiales, revisar la situacin que guarda cada ciudadano sobre sus derechos polticoelectorales y, en su caso, las elecciones por las que podr votar, a travs de la consulta en las bases de datos
contenidas en el equipo de cmputo.
Para el funcionamiento de las casillas especiales, la DERFE con el apoyo de UNICOM operar el SICCE,
para lo cual dispondr un equipo de cmputo que contiene dicho sistema, as como las bases de datos para
identificar la condicin de los ciudadanos y un lector de cdigo de barras para cada casilla.
En este sentido, en el presente Manual se recomienda a las juntas distritales ejecutivas que, para el
ptimo funcionamiento de las casillas especiales, se seleccionen lugares en los que, adems de cumplir con
los requisitos de ley y los aspectos que se especifican en el Reglamento, el inmueble sea adecuado; es decir,
se debe garantizar, en la medida de lo posible, un local cerrado, bajo techo, con seguridad y que pueda
suministrar energa elctrica durante el desarrollo de la jornada electoral y durante el escrutinio y cmputo de
la casilla. En este contexto, se les solicita que el equipamiento de la casilla incluya, adems de la mesa
destinada a los funcionarios de casilla, una mesa adicional o un espacio adicional y dos sillas, una para el
operador responsable del equipo de cmputo y otra para el operador auxiliar.
Las juntas distritales ejecutivas deben asegurar el equipamiento y acondicionamiento de las casillas
especiales, para garantizar su buen funcionamiento. Asimismo, deben realizar negociaciones adicionales
necesarias con los propietarios o responsables de inmuebles, con las autoridades municipales o equivalentes,
para asegurar que se proporcione el uso de la corriente elctrica y otros servicios para la casilla. En caso de
que se requiera adquirir elementos adicionales de equipamiento para la casilla especial, las propias juntas
distritales ejecutivas cuentan con los recursos financieros para hacerlo con la radicacin de la partida de
equipamiento de casillas. De manera particular, se debern adquirir diez discos compactos y un plumn de
tinta permanente para cada una de las casillas para firmar los discos compactos que se generen al concluir
los trabajos en casillas especiales.
Las juntas distritales ejecutivas debern ubicar dentro del local en el que se instalar la casilla especial el
da de la jornada electoral, una disposicin de los elementos de equipamiento, de tal forma que el operador
del equipo de cmputo quede a un lado del Presidente de la mesa directiva de casilla, y la pantalla del equipo
pueda ser observada por ste, por el propio operador del equipo de cmputo y el elector que acudi a votar.
10
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Con ello se asegura que el Presidente de la mesa directiva de casilla informe claramente al elector en
trnsito, sobre los resultados de la consulta. Por su parte, el operador podr realizar y verificar la captura de
todos los datos de la credencial para votar con fotografa.
Para la colocacin de los elementos de equipamiento en la casilla, se podr instruir a los capacitadores
asistentes electorales (CAE), o bien, directamente a los funcionarios de la mesa directiva, para que la
disposicin de los elementos se organice considerando la toma de corriente elctrica para conectar el equipo.
En caso de requerir la utilizacin de una extensin elctrica para conectar el equipo, deber cuidarse que sta
no se convierta en un obstculo o peligro para los electores y/o para los funcionarios de la mesa directiva de
casilla. Adicionalmente, deber recomendarse evitar la desconexin por accidente, en virtud de que se
provocara la suspensin del sistema. En este mismo sentido, se informar a los funcionarios de las mesas
directivas de casillas especiales no colocar envases conteniendo lquidos, porque podran derramarse en la
computadora y con ello daar su funcionamiento.
Es importante destacar que el domicilio y la identificacin de las casillas especiales que sea proporcionado
a la DEOE, deber ser incorporado en el SICCE de acuerdo con el procedimiento para la captura de los datos
particulares de la casilla especial contenido en la Gua de uso del SICCE y que se realizar en una sola
ocasin y previa a la carga de las bases de datos de cada casilla, con el propsito de integrar
automticamente la informacin en el acta de electores en trnsito, tambin generada automticamente en el
equipo de cmputo, como resultado del registro de los electores en trnsito con derecho a votar.
El Vocal de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica deber coordinarse con el Vocal del Registro
Federal de Electores, bajo la supervisin del Vocal Ejecutivo, para la organizacin de los simulacros con
funcionarios de casillas especiales y los operadores del sistema. Para este propsito, se contar con el SICCE
instalado en el equipo de cmputo con una casilla virtual y un lector de cdigo de barras.
En la sesin ordinaria que celebren los consejos distritales, se har una demostracin sobre el SICCE.
Para ello, se utilizar una computadora porttil similar a las que se utilizarn en las casillas especiales y un
lector de cdigo de barras. Se har la demostracin con una casilla virtual, creada nicamente para ese
ejercicio.
La demostracin del SICCE permitir a los integrantes del consejo distrital conocer la operacin de la
casilla especial y la importancia del apoyo tcnico especializado que se brindar a los presidentes de las
mesas directivas, a travs de los operadores del equipo de cmputo, que es personal adscrito a la vocala del
registro y est designado para atender dichas tareas.
Se podr observar el procedimiento completo, desde el inicio del SICCE y hasta la generacin de las
copias del acta de electores en trnsito para los representantes de los partidos polticos y de candidatos
independientes.
Evidentemente, se mostrar la lectura y, en su caso, la captura de los datos de la credencial para votar,
los resultados de la consulta con los supuestos de derecho de votacin, de acuerdo con la ubicacin
geoelectoral del ciudadano y los supuestos de los ciudadanos que no podrn votar.
Con el propsito de que los integrantes de los consejos distritales presencien la inicializacin definitiva del
sistema, se llevar a cabo una reunin para que el Vocal del Registro Federal de Electores entregue a cada
uno de los operadores designados, la Gua de inicializacin del SICCE. La reunin tiene como nico fin
observar la configuracin del sistema en las computadoras y que su presencia contribuir a brindar
transparencia al procedimiento.
La inicializacin del SICCE en cada equipo consume de cuatro a cinco horas, dependiendo de la cantidad
de informacin procesada.
Los consejos distritales llevarn a cabo la validacin del SICCE y la colocacin de medidas de proteccin
en el equipo de cmputo. Se recomienda ejecutar el procedimiento en la sala de sesiones del Consejo. En la
mesa se colocarn todos los equipos de cmputo que sern validados.
Lo anterior tiene como propsito tener listos los equipos para la jornada electoral.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
11
12
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Por tal motivo, la UNICOM enviar una llave de cifrado a la cuenta de correo electrnico de los presidentes
de los consejos distritales.
La llave de cifrado deber ser resguardada por el presidente del consejo distrital y entregada al vocal del
registro federal de electores, quien deber almacenarla en un dispositivo tipo memoria USB, que ser
proporcionada por la DERFE, por cada equipo porttil donde se instalar y operar el SICCE. El empleo de
esta llave se detallar en la Gua de Inicializacin del SICCE, que elaborar la UNICOM. El presidente del
consejo distrital deber informar al propio consejo sobre la realizacin de estas actividades.
2.2.3.1.5. Contraseas de acceso.
Las contraseas de acceso al SICCE sern diseadas cuidadosamente como cdigos alfanumricos con
un alto grado de confiabilidad, integradas por 10 caracteres. Sin ellas no se podr operar el SICCE.
La UNICOM har llegar a las juntas distritales ejecutivas, a travs de la DEOE, las contraseas para la
operacin del SICCE.
Adicionalmente, se enviarn va correo y en formato PDF, las contraseas de prueba para cuando se trate
de una casilla virtual.
Se remitirn tres tipos de contraseas en sobres cerrados con etiquetas de identificacin para cada casilla
especial. Una contrasea ser para los operadores del equipo de cmputo de la casilla especial y, otra, para
el presidente de la mesa directiva de esa casilla. Adicionalmente, se remitir una tercera al presidente del
consejo, para utilizarla en caso de contingencia.
El detalle de las contraseas se puede observar en la siguiente tabla:
Tabla 1. Tipo de contraseas de acceso al SICCE
Contrasea de
funcionario
Contrasea de
operador
Sitio
Las contraseas de los presidentes de las mesas directivas de casillas especiales, se entregarn junto con
las boletas para la eleccin y dems documentacin y material electoral para esa casilla. El Presidente del
Consejo Distrital a travs del CAE, deber notificar al Presidente de la mesa directiva de casilla, que la
contrasea est contenida en el paquete electoral y le instruir extraerlo del mismo hasta el da de la jornada
electoral, en el lugar donde se instalar la casilla.
La contrasea de los operadores de los equipos de cmputo la entregar el Presidente del Consejo
Distrital, el da de la jornada electoral, al personal designado por el Consejo, como operador responsable. La
contrasea deber ser entregada en sobre cerrado, en el que se indicar en el frente del mismo, los datos de
la seccin y de la casilla que le corresponda atender al operador del equipo de cmputo y su auxiliar.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
13
El Presidente del Consejo Distrital informar al abordar el procedimiento de validacin, que recibi una
copia de las contraseas de cada casilla especial (de operador de equipo, de Presidente de mesa directiva de
casilla y de Sitio); stas quedarn bajo su responsabilidad y resguardo. Los sobres los depositar en una caja
que deber sellarse y firmarse por los Consejeros Electorales y representantes de partidos polticos y de
candidatos independientes presentes. La caja se resguardar en el lugar que para el efecto se le asigne
dentro de la bodega o dentro de la oficina del Consejero Presidente.
La contrasea de Sitio se utilizar en caso de contingencia, ante el extravo u olvido de algn Presidente
de mesa directiva de casilla especial o ante la ausencia del operador responsable.
Es importante reiterar que para la capacitacin en el uso del SICCE y simulacros, se utilizarn contraseas
ficticias de funcionario y operador.
2.2.3.1.6. Acta de electores en trnsito y discos compactos.
2.2.3.1.6.1. Funcionamiento del SICCE en condiciones normales.
El acta de electores en trnsito, se generar en un disco compacto con la informacin que ingrese el
operador al equipo de cmputo, de los ciudadanos con derecho a votar y que votaron.
El acta de electores en trnsito es presentada como un archivo PDF, en la que se integrar
consecutivamente a los ciudadanos que ejercieron su voto en la casilla y el tipo de eleccin, mayora relativa o
representacin proporcional.
Una vez instalada la casilla y previo al inicio de la votacin, deber realizarse el registro de los funcionarios
de la mesa directiva de casilla. Para que el SICCE opere es indispensable que, por lo menos, se registren el
Presidente y el Secretario de la casilla, para lo cual es necesario que cuenten con su credencial para votar.
Se iniciar la integracin del acta de electores en trnsito con los registros de los funcionarios de la mesa
directiva de casilla, le seguirn los representantes de los partidos polticos y candidatos independientes
presentes. Despus de haberse registrado y votado stos, se continuar con los ciudadanos de la fila. Es
importante conservar este orden para integrar la informacin en el acta de electores en trnsito. Para los
representantes de los partidos polticos y de candidatos independientes que se integren posteriormente a la
casilla, podr realizarse el procedimiento en el momento que se presenten y votarn de conformidad a lo
establecido.
Entre la documentacin que se entrega al Presidente de la mesa directiva de casilla especial, se
encuentran formatos del acta de electores en trnsito. sta se utilizar slo en aquellos casos en que sea
interrumpido el funcionamiento del equipo y no permita ingresar los datos de electores; en este supuesto, la
casilla operar en situacin de contingencia. Slo en este caso el Presidente de la mesa directiva ordenar la
utilizacin del formato impreso.
Como ya se indic, el Presidente del Consejo Distrital proporcionar a los presidentes de casillas
especiales, veinticinco discos compactos (o los que sean necesarios) mismos que el Presidente de la casilla
entregar al operador responsable, una vez que haya concluido la votacin en la casilla especial y as estar en
condiciones de generar las copias del acta de electores en trnsito para los representantes de partidos
polticos y de candidatos independientes presentes, as como la copia que se integrar al paquete electoral.
Los discos se entregarn a los representantes de los partidos polticos y de candidatos independientes
hasta que se hayan generado todas las copias. Al final de la generacin de los discos compactos, el
Presidente y el Secretario de casilla firmarn cada uno de ellos, con un marcador de tinta permanente, en la
cara que no dae la informacin. El disco que se integrar al paquete electoral deber ser firmado, como
acuse de recibo, por los representantes de partido poltico y de candidatos independientes que reciban dicho
medio ptico de almacenamiento de informacin. Para la firma slo se deber utilizar el plumn de tinta
permanente que se encuentra dentro del paquete electoral.
Los discos que no se utilicen debern reintegrarse a las juntas distritales ejecutivas. El Presidente de la
mesa directiva de casilla entregar al operador de la computadora los discos. Este a su vez, los entregar al
Presidente del Consejo Distrital junto con el equipo de cmputo y la memoria USB, para que sean
reintegrados a la Vocala del Registro Federal de Electores correspondiente.
14
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
15
El disco compacto con la copia del acta de electores en trnsito, destinado al paquete electoral, quedar
bajo el resguardo del Presidente del Consejo Distrital, en virtud de que el paquete electoral no debe ser
abierto, sino hasta el da de los cmputos distritales.
Tercer supuesto. Falla del sistema al inicio de las actividades, sin restablecimiento de la operacin.
Si inici el funcionamiento de la casilla en una operacin manual porque el equipo de cmputo fall, el
Presidente de la mesa directiva de casilla deber revisar manualmente las diferentes relaciones que se le
entregaron, para asegurar que los datos de los ciudadanos no se encuentran en algn supuesto que le impida
ejercer su derecho al sufragio.
Si el elector no puede votar, el Presidente de la mesa directiva de casilla le indicar al elector la causa por
la que no podr hacerlo.
Si el elector tiene derecho a sufragar, le indicar las elecciones por las que podr votar, de acuerdo con la
referencia geoelectoral de la credencial para votar con fotografa y lo anotar en el acta de electores en
trnsito que les fue entregada de manera impresa.
A los representantes de los partidos polticos y de candidatos independientes se les deber entregar copia
del acta de electores en trnsito elaborada por el Secretario de la casilla.
2.2.3.1.7. Demostracin de operacin del SICCE.
Para llevar a cabo la demostracin de operacin del SICCE, el Consejo Distrital deber tener listo un
equipo de cmputo. En este sentido, se atendern las indicaciones tcnicas de la Gua de uso del SICCE.
Corresponder al Vocal del Registro Federal de Electores brindar la explicacin sobre el procedimiento de
operacin y solicitar autorizacin para que los operadores designados apoyen la actividad en el equipo de
cmputo. De tal forma que, a la par de la explicacin sobre el uso del SICCE, el operador vaya ejecutando el
procedimiento de ingreso al sistema a la vista de los integrantes del Consejo Distrital.
El procedimiento ser el siguiente:
a) El operador del SICCE proceder a colocar en la mesa del Consejo, el equipo de cmputo porttil de la
casilla especial asignada.
b) Proceder a encender el equipo y esperar la carga del sistema operativo.
c) El primer paso para ingresar al sistema consiste en ejecutar el navegador Internet Explorer y escribir la
direccin http que se indique en la Gua.
d) Una vez que aparezca la pantalla de ingreso de contraseas de acceso, el operador capturar la que le
fue asignada en el campo destinado para tal efecto.
e) El Vocal de Registro utilizar la clave de Sitio para sustituir la contrasea de funcionario de casilla.
f) Se observar la pantalla inicial del SICCE, mostrando en el encabezado los datos que identifican la
casilla especial: circunscripcin, entidad, municipio, distrito electoral federal, circunscripcin local, distrito
electoral local, seccin, nmero de Casilla Especial y ubicacin.
Tambin se mostrarn los campos para capturar la clave de elector y OCR de la credencial para votar del
Presidente de casilla. De lo contrario, se deber revisar el ingreso de las contraseas de acceso.
g) El operador deber registrar el voto del Presidente y Secretario de la casilla, los datos de algn
representante de partido poltico y al menos cinco ciudadanos que asistan a la casilla.
h) Mostrar el acta de electores en trnsito.
i) Concluido el procedimiento, los operadores debern apagar el equipo.
16
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
17
18
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Una vez instalada la casilla, el operador responsable deber solicitar al Presidente de mesa directiva de
casilla, que ingrese su contrasea, posteriormente el registrar la suya para poder iniciar. Adems, los
operadores del equipo debern permanecer en la casilla hasta la clausura de la misma, sin importar que se
hubiera interrumpido el uso del SICCE por algn tipo de falla.
A la clausura de la casilla especial, el operador responsable deber recoger el equipo de cmputo, el USB
que se utiliz para el respaldo de la informacin del SICCE, conforme se indica en la Gua del uso, as como
los discos compactos sobrantes. Se trasladar directamente a la sede del consejo distrital y entregar al Vocal
del Registro Federal de Electores todos los elementos recogidos en la casilla.
El Vocal del Registro Federal de Electores de la Junta Distrital, deber remitir el contenido de las
memorias USB a la DERFE, conforme al procedimiento que se establezca para este efecto.
2.2.3.1.11. Elementos adicionales para el adecuado funcionamiento de las casillas especiales.
Los materiales adicionales para la casilla especial se sealan a continuacin.
Al Presidente de la mesa directiva de casilla se le entregarn, en un sobre que lleva la identificacin de la
casilla, junto con la documentacin y materiales electorales, los siguientes:
1) Sobre con la contrasea del Presidente de la mesa directiva.
2) Marcador de tinta permanente, con el que se firmar el disco compacto, que contiene el acta de
electores en trnsito.
3) Veinticinco discos compactos (o los que sean necesarios) para generar las copias del acta de electores
en trnsito, para los representantes de los partidos polticos y, en su caso candidatos independientes y el que
se integrar al paquete.
4) Cartel con la informacin sobre las causas por la que no puede votar un elector en trnsito.
Al operador responsable del equipo de cmputo se le entregar:
1) Sobre con la contrasea del operador.
2) Unidad de respaldo USB.
Para cualquier duda sobre la operacin del SICCE o sobre la operacin de la casilla especial, deber
comunicarse al Centro de Atencin a Usuarios (CAU), al nmero telefnico 01800 433 4357 (lada sin costo) y
54 83 81 10 (D. F. y rea metropolitana).
2.2.3.1.12. Recomendaciones generales para la operacin de la casilla especial.
La informacin exhaustiva podr brindarse durante la demostracin del SICCE. Referir que el nmero de
boletas aprobadas por el Consejo General fue de 750 boletas, ms las adicionales para que los
representantes de los partidos polticos y de candidatos independientes acreditados ante la mesa directiva de
la casilla especial, ejerzan su voto. Es importante, indicarle a los funcionarios de las mesas directivas de
casillas que las boletas adicionales no podrn ser utilizadas para electores en trnsito.
2.3. Secciones electorales que presentan dificultades para la ubicacin e instalacin de la casilla.
2.3.1.
Secciones electorales que presentan dificultades por difcil acceso, por problemas
polticos o conflictos sociales.
Con base en los recorridos que, se realicen, se requerir actualizar la informacin de las secciones que
por diferentes causas pueden representar problemas para la ubicacin e instalacin de las casillas el da de la
jornada electoral, considerando los siguientes aspectos:
Difcil acceso por caso fortuito o de fuerza mayor: secciones con dificultades de acceso a la sede
de la casilla electoral por eventos climticos o de otra naturaleza que se presenten previos o se
prevea ocurran durante la jornada electoral.
Problemas polticos: secciones que presentan situaciones de tensin entre personajes o grupos
polticos ubicados en su interior que pueden crecer o llegar a su clmax el da de la jornada
electoral y se considere puedan generar conflictos o impedir el acceso a la casilla electoral o el
ejercicio libre y ordenado del sufragio a las electores.
Problemas entre distintos grupos sociales que se localicen en la seccin donde se pretende
instalar la casilla.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
19
Aunado a lo anterior, deber de tomarse en cuenta la informacin registrada por las juntas distritales
ejecutivas como secciones de atencin especial.
La identificacin de estos supuestos se asentar en el anexo correspondiente, con el propsito de que las
juntas y consejos locales y distritales cuenten con el insumo para apoyar la toma de decisiones que en su
caso se requiera.
2.3.2.
La problemtica para la instalacin de casillas en estas secciones se presenta cuando la instalacin naval
y/o militar ocupa la totalidad de la seccin electoral y resulta imposible la obtencin de las anuencias, as
como la integracin de las mesas directivas de casilla.
Para estar en condiciones de instalar casillas electorales en estas secciones, se recomienda que con la
antelacin requerida el Vocal Ejecutivo, as como personal de las juntas Local y distritales ejecutivas que se
ubiquen en el supuesto, celebren reuniones de trabajo con las autoridades de las regiones, zonas y sectores
militares y navales, para sensibilizarlos sobre la importancia de contar con su apoyo para la instalacin de
casillas e integracin de mesas directivas de casillas y, en su caso, las necesidades de equipamiento y
acondicionamiento.
El Vocal Ejecutivo de la Junta Distrital en coordinacin con su Vocal de Organizacin Electoral, consignar
la informacin en el anexo respectivo y lo remitir a la Junta Local Ejecutiva en los plazos definidos en los
documentos normativos que determinarn los periodos de ejecucin de las actividades, para dar cuenta de
que se contar o no con la autorizacin correspondiente para la instalacin de las casillas en dichas zonas.
La Junta Local, por medio de la Vocala de Organizacin Electoral, concentrar la informacin a nivel
estatal en el anexo correspondiente, y lo remitir a la Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral, a travs
de las subdirecciones de circunscripcin plurinominal respectiva de la Direccin de Operacin Regional, en los
plazos establecidos en el calendario o documento que para tal efecto apruebe la Comisin que corresponda.
Los acuerdos y compromisos que se establezcan entre las autoridades navales o militares y la Junta Local
Ejecutiva, debern hacerse del conocimiento de las juntas distritales ejecutivas, a fin de que conozcan de
primera instancia las necesidades y los apoyos concertados, atendiendo a las caractersticas de cada seccin
electoral.
Se recomienda que las juntas locales ejecutivas notifiquen de estos resultados a los consejos locales y
distritales correspondientes, para que tengan conocimiento de las circunstancias; adems, debern informar
constantemente a los OPL sobre los avances en la materia.
2.3.3. Secciones con menos de 100 electores o con ms de 100 en Lista Nominal, pero que
realmente tienen menos por migracin u otras causas con el mnimo requerido.
La junta distrital analizar la condicin de las secciones que se encuentren en esta situacin,
estableciendo claramente la causa que da origen a ese supuesto y solicitar la opinin tcnica a la Vocala del
Registro Federal de Electores de la Junta Local correspondiente.
a)
Las secciones electorales presentan un movimiento constante de registros ciudadanos que se incorporan
o se dan de baja del padrn electoral y de la lista nominal de electores. Por ello, durante los recorridos que
realice la junta distrital por las secciones electorales de su distrito, ser posible comprobar que, por sus
caractersticas demogrficas y urbansticas, ya no pueden crecer en el nmero de ciudadanos registrados. Por
ejemplo, una seccin electoral de cuatro manzanas en las que tres de ellas son parques y una ocupa un
centro comercial y otra una casa habitacin.
Con base a los estadsticos de padrn electoral y lista nominal que les proporcione la DERFE, las
secciones que contengan en padrn electoral menos de 100 registros ciudadanos y las secciones que
reporten ms de 100 ciudadanos en padrn electoral pero que en lista nominal se encuentren menos de 100
electores. En el Sistema de Ubicacin de Casillas en el Mdulo Secciones con menos de 100 electores se
registrarn en orden de menor a mayor el nmero de seccin de origen, el tipo de seccin, el padrn electoral,
lista nominal y las observaciones pertinentes que indiquen las circunstancias de estas secciones.
20
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
b)
Secciones con ms de 100 electores en lista nominal pero que en realidad son menos por migracin
u otras causas
De igual forma, durante los recorridos que realice la junta distrital por las secciones electorales de su
distrito para ubicar casillas, es viable comprobar que por sus caractersticas geogrficas, demogrficas y
urbansticas, el nmero de ciudadanos que habitan en la seccin. Un momento donde se puede identificar
esta situacin es cuando los CAE se avocan a integrar las mesas directivas de casilla y se percatan que el
nmero de ciudadanos que realmente habitan en los domicilios referenciados a esa seccin es menor a 100
electores por migracin u otras causas.
Asimismo, en el documento correspondiente se consignar la informacin de las secciones que teniendo
ms de 100 ciudadanos en padrn electoral y lista nominal en realidad son menos. Dicho formato se remitir a
la Vocala de Organizacin Electoral de la Junta Local para que ah se concentre la informacin de toda la
entidad y se enve a la Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral.
Los consejos distritales en la sesin donde se apruebe la instalacin de las casillas bsicas y contiguas,
determinarn la casilla a la que acudirn a votar los electores que tengan su domicilio en secciones de menos
de 100 electores en Lista Nominal, debiendo ser esta la casilla ms cercana a su domicilio y que se ubique
dentro de su municipio; independientemente del nmero de casillas que tenga dicha seccin; al presidente de
dicha casilla se le entregar el listado nominal correspondiente.
Los consejos distritales podrn aprobar casillas en secciones de menos de cien electores, con el objeto de
salvaguardar el derecho al voto, siempre y cuando se cuente al menos con cincuenta electores y la distancia a
la casilla ms cercana se encuentre a ms de veinticinco kilmetros. Asimismo, debern considerarse para
este efecto, las condiciones de vialidad y los medios de transporte disponibles.
Una vez que se haya aprobado la casilla en la que ejercern su voto los ciudadanos residentes de esas
secciones y previo a la jornada electoral, personal administrativo permanente y temporal de las juntas
distritales ejecutivas, bajo la responsabilidad y coordinacin de los presidentes de los consejos distritales
notificar por escrito, as como realizar difusin mediante perifoneo o a travs de carteles, de la seccin y
casilla en la que emitirn su voto dichos ciudadanos en los plazos definidos en los documentos normativos
que determinarn los periodos de ejecucin de las actividades. En su caso, se podrn auxiliar del personal
que el OPL correspondiente designe para apoyar en esa actividad, en trminos de lo que se establezca en el
Convenio de Colaboracin respectivo.
El documento referido en este apartado, ser remitido por los rganos distritales del Instituto, a la junta
local ejecutiva correspondiente y sta, a su vez, a la subdireccin de circunscripcin respectiva.
2.3.4. Informacin a los distintos rganos del Instituto en relacin a las secciones electorales que
presentan dificultades para la ubicacin e instalacin de la casilla y, en su caso, a los OPL.
Para los tres casos descritos en este apartado, el Consejero Presidente deber informar al Consejo
Distrital oportuna y detalladamente la problemtica presentada; asimismo, deber hacerlo del conocimiento
del Consejero Presidente del Consejo Local, as como a la Direccin Ejecutiva de Organizacin Electoral,
quien a su vez lo informar a las comisiones del Consejo General respectivas.
De lo anterior se dar conocimiento a los OPL para que, aprovechando su experiencia en el desarrollo de
los procesos locales, puedan aportar informacin para superar esas dificultades.
3.
3.1. Actividades para la determinacin de los lugares donde se instalarn las casillas.
En los subcaptulos siguientes se describen los trabajos a realizar, los responsables y los plazos de su
ejecucin, as como las precisiones a las actividades para que los integrantes de las juntas y consejos locales
y distritales del Instituto y los rganos correspondientes del OPL, las conozcan de manera puntual.
3.1.1. Previsiones.
Las juntas locales y distritales ejecutivas podrn allegarse de la siguiente informacin, documentos
normativos e insumos tcnicos para la localizacin de domicilios donde se instalarn las casillas:
El Acuerdo aprobado por el Consejo General del Instituto, por el que se determinen las acciones
necesarias para el desarrollo de los procesos electorales.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
21
El Acuerdo del Consejo General del Instituto por el que se apruebe la Estrategia de Capacitacin
y Asistencia Electoral para los procesos electorales y sus anexos.
El acuerdo del Consejo General por el que se apruebe el plan y calendario del proceso electoral
que corresponda.
b)
Estadsticos del Padrn Electoral y Lista Nominal de Electores. Los cortes estarn determinados
a partir de lo que acuerden conjuntamente las Direcciones Ejecutivas de Organizacin Electoral, del
Registro Federal de Electores y de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica.
Los cortes que proporcionar la DERFE, son los siguientes:
Primer corte. La DERFE entregar a las direcciones ejecutivas de organizacin electoral y de
capacitacin electoral y educacin cvica y, a las vocalas ejecutivas locales y distritales, el
estadstico de Padrn Electoral y Listado Nominal preliminar desagregado por distrito, municipio,
seccin, localidad y manzana de cada entidad federativa, con el propsito de calcular el nmero de
casillas a instalar en cada seccin electoral.
Segundo corte. La DERFE entregar a las direcciones ejecutivas de organizacin electoral y de
capacitacin electoral y educacin cvica y, a las vocalas ejecutivas locales y distritales, el
estadstico de Padrn Electoral y Lista Nominal por distrito, municipio, seccin, localidad y manzana
de cada entidad federativa, a fin de determinar el nmero de casillas a instalar en cada seccin
electoral.
c)
Catlogo General de Localidades AC-10R. Con los cortes que determinen conjuntamente
DEOE-DECEyEC-DERFE
Listado de ubicacin de casillas aprobado para la jornada electoral ordinaria del proceso electoral
federal, local o concurrente, inmediato anterior.
Insumos de la DECEyEC:
Listado de las ARE y ZORE elaborados por los vocales de organizacin electoral y capacitacin
electoral y educacin cvica de las juntas distritales ejecutivas, de acuerdo a los plazos
establecidos.
3.1.2. Preparacin de los recorridos para determinar los lugares donde se instalarn las casillas.
Para la preparacin de los recorridos, las juntas ejecutivas distritales debern atender las diferentes
circunstancias que pudieran afectar el procedimiento para determinar la ubicacin de las casillas.
En los cuadros que se insertan a continuacin, se describen las tareas a desarrollar por las juntas y
consejos locales y distritales; respecto de las fechas asentadas en los mismo, la Comisin o rea responsable
podr hacer los ajustes respectivos, dependiendo del proceso electoral de que se trate.
22
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Cuadro 4
No. de
Descripcin de la actividad
actividad
Instancia responsable
Precisiones
El
anlisis
tiene
como
objetivo
donde
se
instalaron
sus
casillas VOE
condiciones
puedan
actuales
que
sobre
la
impactar
anlisis
tiene
como
objetivo
condiciones
puedan
actuales
que
sobre
la
impactar
VE
considerar,
en
su
caso,
la
JDE
problemtica presentada.
detallado
sobre
la
problemtica mencionada.
VE
JDE
Comparar
los
dos
listados
identificar
las
coincidencias
las
casillas,
con
el
proponer
nuevamente
estos
VE
JDE
casilla
especial,
travs
del
informacin
complementar
se
verificar
durante
y
los
DIARIO OFICIAL
Descripcin de la actividad
(Sexta Seccin)
Instancia responsable
23
Precisiones
Los VOE de las JD con apoyo de
los
VRFE
distritales
debern
extraordinarias,
para
el
la
informacin
remitirla
la
JLE
VE
correspondiente
VOE
proceso
electoral correspondiente.
de
escuelas
para
la
con
las
autoridades
para
instalar
casillas,
as
como,
en
la
I-06
energa
elctrica,
sanitarios,
entre otros.
instalacin
de
rampas,
personas
con
alguna
de
los
centros
los
costos
de
las
gasto,
establecido
respectivo).
conforme
en
el
se
haya
convenio
24
(Sexta Seccin)
No. de
actividad
Descripcin de la actividad
DIARIO OFICIAL
Instancia responsable
I-07
Se determinar la cantidad de
casillas a instalar tomando en
cuenta
el
nmero
total
de
ciudadanos inscritos en el Padrn
Electoral de cada seccin electoral
y, posteriormente, se har la
distribucin de los electores para
cada casilla.
Los
remanentes
del
Padrn
Electoral que resulten de dividir el
total de electores de una seccin
entre el nmero de casillas
determinado, se asignarn a partir
de la casilla bsica y siguiendo con
la (s) contigua (s) en orden
ascendente de su nomenclatura
hasta su completa distribucin.
En cuanto a la distribucin de la lista
nominal de las secciones donde se
requiera
instalar
casillas
extraordinarias contiguas, aplicar
el mismo procedimiento que para
las contiguas de una casilla bsica,
cuya distribucin del remanente de
Padrn Electoral se efectuar
iniciando por la casilla extraordinaria
y siguiendo con sus respectivas
contiguas.
DIARIO OFICIAL
Descripcin de la actividad
(Sexta Seccin)
Instancia responsable
25
Precisiones
Esta actividad se realizar con el
anlisis preliminar del estadstico de
la Lista Nominal, sealando las
secciones y casillas en las que
votarn dichos ciudadanos y con la
informacin que se tenga del trabajo
I-08
VRFE
la
informacin
de
Circunscripcin
elaborar
recorridos
un
que
programa
de
contemple
la
secciones
los
recorridos
electorales
del
por
las
distrito JDE
acreditados
ante
los
antes
los
consejos
hacerlos
Subdireccin
de
llegar
la
Circunscripcin
26
(Sexta Seccin)
No. de
DIARIO OFICIAL
Descripcin de la actividad
actividad
Instancia responsable
Precisiones
Se
recomienda
recorridos
que
se
para
los
consideren
los
siguientes documentos:
a) Mapa cartogrfico por seccin;
b) Recursos humanos;
c) Programa de recorridos;
I-10
d) En su caso, comparativo de
lugares
de
e) Preparacin de formatos de
trabajo
con
el
propsito
de JDE
utilizados
por
partidos
anuencia;
f)
actividad.
Instrumentos
informacin
para
de
recoger
campo,
como
comunicacin;
ubicacin
de
de
equipamiento
Local
Ejecutiva
l-11
Junta
electorales
locales
JLE
los
recorridos
de
los
rganos
Actividad
actividad
Responsable
Precisiones
Conforme
la
planeacin
los
recorridos
por
las
Distrital
as
como
consejeros
JDE, Consejeros, RPP representantes
y OPL
polticos
los
electorales,
de
los
acreditados
partidos
ante
los
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
(Sexta Seccin)
27
Precisiones
Es importante que todos los
domicilios ofrezcan las condiciones
ptimas de espacio y funcionalidad
para la operacin de la casilla, as
como seguridad y accesibilidad
para
los
ciudadanos,
particularmente
personas
con
alguna discapacidad, personas
adultas
mayores
y
mujeres
embarazadas.
Se debern elegir sedes con
espacios suficientemente amplios,
considerando que podrn alojar el
nmero suficiente de personas.
De ser posible, durante los
recorridos se tomarn fotografas
de la fachada de los inmuebles y
de los espacios donde se
instalarn las casillas, a efecto de
que la Junta cuente con un
catlogo de imgenes de los
lugares propuestos.
28
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
No. de
Actividad
actividad
Responsable
Precisiones
Esta actividad se realizar en los
mismos plazos en que los rganos
distritales
llevan
cabo
los
Local
Ejecutiva
girar
de
recorridos
de
Local,
recorridos
en
forma
programacin
comprender
entidad.
informe
con
los
obtenidos,
resultados
sealando
las
observaciones formuladas, en su
caso,
por
asistentes.
plazos
los
funcionarios
Asimismo,
definidos
en
los
en
los
documentos
normativos
que
determinaran
los
periodos
de
Subdireccin
de
Circunscripcin Plurinominal.
Los plazos para la realizacin de la
actividad, se establecern en el
Plan y Calendario Integral que
apruebe el Consejo General.
Primeramente se capturar en el
sistema
Capturar en el Sistema de Ubicacin de
Casillas, en el mdulo correspondiente,
II-04
VRFE
la
informacin
de
las
se
Junta Distrital.
Dtal.
Para
examinarn
el
caso
de
aprobarn
las
casillas
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
(Sexta Seccin)
29
Precisiones
A la conclusin de la captura de la
totalidad de la informacin de las
casillas, debern imprimirse las
fichas tcnicas que generar el
mismo sistema, se entregarn al
VE, quien, en reunin de trabajo,
entregar
oficialmente
las
propuestas a los integrantes de la
Junta Distrital Ejecutiva.
Las
casillas
extraordinarias
contiguas no requieren de ficha
tcnica, basta con la que se
elabore
para
la
casilla
extraordinaria de origen.
En cada ficha se tendr especial
cuidado
en
plantear
los
argumentos que justifiquen la
instalacin de casillas.
La informacin contenida en las
fichas podr actualizarse antes de
la aprobacin que realice la Junta
Distrital Ejecutiva.
II-05
La
informacin
obtenida
se
incorporar en el Mdulo de
Accesos del Sistema de Ubicacin
de Casillas.
II-06
30
(Sexta Seccin)
No. de
DIARIO OFICIAL
Actividad
actividad
Responsable
Precisiones
Los plazos y el procedimiento para
la
realizacin
estarn
de
la
actividad,
contenidos
documento
que
en
para
el
dicho
Distrital
referenciados)
en
las
secciones
Dtal.
deber
establecer
informacin
capturada
deber
por
el
ser
VRFE
en
Sistema
de
Ubicacin
de
Casillas.
Durante
la
entrevista
con
el
y/o
servicios
(sanitario,
II-08
personas
con
personas
alguna
discapacidad,
adultas
equipamiento y acondicionamiento.
gestione
la
renta
del
equipamiento
complementario
necesario,
como
as
de
necesidades
las
de
acondicionamiento.
Se reitera que la DERFE ser la
instancia
que
proporcione
los
acudan
las
casillas
DIARIO OFICIAL
Actividad
actividad
(Sexta Seccin)
Responsable
31
Precisiones
El VOE de la JDE deber verificar
y
validar
la
captura
en
el
informacin
Incorporar en el sistema de ubicacin
de casillas la informacin para integrar
II-09
la
de
Sistema de
Dtal.
Se
deber
poner
especial
para su aprobacin.
VOE
de
seguimiento
la
JLE
dar
permanente
la
los
rganos
distritales
correspondientes en el Sistema de
Ubicacin de Casillas de la RedINE.
Previo a la aprobacin de la lista
de ubicacin de casillas por parte
de la Junta Distrital Ejecutiva, la
Junta Local en reunin de trabajo,
Revisin por parte de la Junta Local de
II-10
de
las
juntas
distritales
propuestas integradas.
La sesin de aprobacin por parte
asistan
presenciar
la
VOE
trminos
casillas extraordinarias.
VCEyEC
Dtal.
establecidos
en
el
32
(Sexta Seccin)
No. de
actividad
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
Precisiones
En los casos que aplique, los VOE
entregarn a los VRFE de Junta
Distrital la propuesta de ubicacin
de las casillas extraordinaria(s) a
instalarse en secciones urbanas,
con el propsito de revisar la
factibilidad tcnica para la divisin
de la Lista Nominal de Electores.
II-12
La
propuesta
de
casillas
extraordinarias que se presente a
los respectivos consejos distritales
para
su
aprobacin,
estar
elaborada atendiendo a una
adecuada distribucin de las
localidades y manzanas que sern
atendidas
por
cada
casilla
extraordinaria.
El Vocal Ejecutivo Distrital pondr
especial
cuidado
en
la
coordinacin de esta actividad,
toda vez que los plazos para
ingresar informacin sobre casillas
extraordinarias en el Sistema de
Ubicacin de Casillas, as como la
conformacin y su liberacin son
improrrogables y su incumplimiento
obstaculizara la produccin de los
listados
nominales
correspondientes.
Inmediatamente
despus
de
concluida la sesin, se remitir a la
Junta Local Ejecutiva copia de la
propuesta aprobada, con la firma
de cada uno de los integrantes de
la Junta Distrital Ejecutiva.
II- 13
II-14
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
(Sexta Seccin)
33
Precisiones
La entrega al Consejo Distrital, se
realizar en la sesin posterior en
la que la JDE aprob el respectivo
listado de casillas.
En sesin de Consejo Distrital, su
Presidente
entregar
a
sus
integrantes la propuesta de lista de
ubicacin de casillas aprobada por
la Junta Distrital Ejecutiva.
3.1.4. Visitas de examinacin por parte del Consejo Distrital a los lugares propuestos para instalar
casillas.
Cuadro 6
No. de
actividad
Actividad
Responsable
Precisiones
En reunin de trabajo con los
consejeros
electorales
y
los
representantes de los partidos
polticos, la Junta Distrital propondr
un calendario de recorridos por las
secciones propuestas para la
instalacin de casillas, programando
primeramente verificar las secciones
en las cuales se propone instalar
casillas extraordinarias y especiales.
El programa de visitas deber
considerar, hasta donde sea posible,
la coincidencia de agendas de los
integrantes del Consejo y deber
incluir:
III-01
Planeacin
de
visitas
de
examinacin a cargo del Consejo JDE
Distrital de los domicilios para ubicar CD
casillas electorales.
a) Calendario de visitas;
b) Nombre y cargo de los
responsables de la Junta de
cada recorrido, y
c) Rutas y secciones por cubrir.
d) Relacin de participantes en
cada recorrido.
El 15 de febrero del ao de la
eleccin, la Junta Local Ejecutiva
girar invitacin a los OPL
correspondientes, a efecto de que
sus funcionarios participen en la
reunin de trabajo y se puedan
integrar en los trabajos de visitas de
examinacin de los lugares para
ubicar casillas. En todo caso, el
programa ser definido por los
integrantes del Consejo Distrital del
INE.
34
(Sexta Seccin)
No. de
actividad
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
Precisiones
El concentrado estatal de programas
de visitas de examinacin de los
lugares propuestos para la ubicacin
de casilla los concentrar la Junta
Local Ejecutiva en una sola hoja de
Excel y lo remitir por correo
electrnico a la Subdireccin de
Circunscripcin correspondiente, al
da siguiente de su recepcin.
En todo caso, el programa de visitas
quedar integrado a ms tardar al
da siguiente en que la JDE haya
aprobado el listado de casillas
correspondiente.
Las visitas iniciarn en los lugares
propuestos para la ubicacin de
casillas extraordinarias y especiales.
En
cada
visita
de
examinacin
Plurinominal
III-03
DIARIO OFICIAL
Actividad
(Sexta Seccin)
Responsable
35
Precisiones
casillas
extraordinarias
especiales,
se
extraordinarias
atender
especiales
las
JDE
observaciones
formuladas.
y/o
proveer
los
especiales
extraordinarias JDE
de
examinacin,
III-05
las
se
visitas
de
considerar
la
de
capturar
Ejecutiva,
las Dtal.
observaciones durante las visitas de
mdulo
examinacin.
conformacin
derivadas
de
los
integrantes
de
del
Consejo
inmediato
en
el
correspondientes,
de
en
Especiales
el
y
Extraordinarias, y se validar la
establecido
de
en
acuerdo
el
lo
documento
correspondiente.
En su caso, en reunin de trabajo la
JDE analizar la situacin de estas
secciones, estableciendo claramente
la (s) causa (s). Para el caso de las
secciones de ms-menos de 100
electores, la Junta Distrital notificar
a la JLE respectiva y est a la DEOE
Verificar y validar la informacin de
aquellas secciones que presentan
dificultades para instalar casillas por
III-06
Se actualizar la informacin en el
militares
electores
de
en
menos
Lista
de
Nominal,
100 JDE
y
tienen
menos
por
concentrado
estatal
lo
DEOE,
Subdireccin
respectiva.
a
de
travs
de
la
Circunscripcin
36
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
No. de
actividad
Actividad
Responsable
Precisiones
La
Junta
Distrital
Ejecutiva,
en
III-07
La
Ubicacin de Casillas.
UNICOM.
UNICOM
actualizar
la
DERFE-DECEYEC.
Junta
Local
correspondiente
Ejecutiva
dar
un
los
rganos
distritales
correspondientes.
Una vez concluidas las visitas de
examinacin,
deber
concluirse
casilla
los
ciudadanos
mal VRFE
vocales
del
Ejecutivo,
de
VRFE
de
casillas
extraordinarias,
se
casillas extraordinarias.
Dtal.
DIARIO OFICIAL
Actividad
(Sexta Seccin)
Responsable
37
Precisiones
Los vocales de OE y del RFE de la
JDE debern concluir en esa fecha
la conformacin de las casillas
extraordinarias en el Sistema de
Ubicacin de Casillas.
III-10
Notificar la conclusin de la
conformacin de localidades y
manzanas asignadas a las casillas
extraordinarias para ser aprobadas
por el Consejo Distrital.
VE
VOE
VRFE
Dtal.
En
el
Portal
de
Servicios
Cartogrficos verificarn la correcta
distribucin
de
manzanas
y
localidades.
El Vocal Ejecutivo Distrital notificar
por escrito a la Junta Local
correspondiente
que
la
CONFORMACIN
DE
LOCALIDADES Y MANZANAS
asignadas
a
las
casillas
extraordinarias es DEFINITIVA.
La Junta Local Ejecutiva validar la
informacin en el Portal de Servicios
Cartogrficos y lo comunicar
inmediatamente mediante oficio a
las direcciones ejecutivas de OE,
CEYEC y RFE.
3.1.5. Aprobacin de acuerdos de las listas de ubicacin de casillas por los consejos distritales
Cuadro 7
No. de
actividad
Actividad
Responsable
Precisiones
En la sesin el Presidente del Consejo Distrital
presentar un informe sobre los recorridos de
examinacin de los lugares para ubicar casillas
especiales y extraordinarias, y propondr el
Acuerdo para la aprobacin de instalacin de
las mismas.
IV-01
Aprobacin
en
sesin
extraordinaria del Consejo
Distrital de la lista de ubicacin CD
de casillas especiales y
extraordinarias.
38
(Sexta Seccin)
No. de
actividad
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
Precisiones
Al da siguiente de la aprobacin de casillas por
parte del Consejo Distrital, se cerrar el
Sistema de Ubicacin de Casillas; solo se
podr abrir para modificar, de manera
excepcional, mediante oficio de la JLE
correspondiente y dirigido a la DEOE con copia
a DERFE y DECEYEC, especificando las
secciones, casillas y motivo por el que se
modifican.
Los formatos de notificacin se imprimirn
directamente del Sistema de Ubicacin de
de
los
inmuebles
de notificacin.
En el caso de los cambios de domicilio que se
aprueben para instalar casillas posteriores a la
aprobacin por parte del Consejo Distrital, la
notificacin deber realizarse a ms tardar a los
casilla(s).
actualizar
la
informacin
del
Anexo
informacin
casillas
validar
de
que
la
aquellas
presentan
DEOE.
problemas
conflictos
IV-03
instalaciones
polticos
sociales;
navales
con
y/o VOE Dtal.
otras causas;
de
la
Subdireccin
de
Circunscripcin
contiguas a instalarse en la
IV-04
especiales.
extraordinarias y especiales,
emitirn
ao de la eleccin.
su
voto
los
ciudadanos
de
las
Actividad
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
Responsable
39
Precisiones
obtuvo la anuencia para instalar casilla(s), as
como aquellos que tienen su domicilio en
secciones que presentan dificultades por difcil
acceso, por problemas polticos, conflictos
sociales y otras causas, donde no se instalarn
casillas.
En todo caso, el citado Acuerdo deber
contener solo los supuestos que se presenten
en el Distrito.
Inmediatamente
despus
de
concluida
la
espaciales
y/o
extraordinarias
efecto
de
que
sus
IV-05
Ordenar la publicacin de la
relativo a la publicacin.
La
publicacin
se
realizar
conforme
al
40
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
No. de
actividad
Actividad
Responsable
Precisiones
IV-06
el Instituto.
Se recomienda invitar a los integrantes del
Consejo
Distrital
para
que
verifiquen
el
casillas
en
lugares
IV-07
los
edificios
pblicos
ms
levantar
Acta
Circunstanciada.
organismos
pblicos
locales
debern
informacin
IV-08
validar
de
secciones
que
dificultades
por
la
aquellas
presentan
contar
con
Subdireccin
otras causas.
de
Circunscripcin
informar
por
escrito
los
OPL
causas
de
casillas por
supervenientes, JDE
modificaciones
la
informacin
se
DIARIO OFICIAL
Actividad
(Sexta Seccin)
Responsable
41
Precisiones
Es
importante
considerar
el
nmero
de
los
ciudadanos
de
las
distritales,
en
responsabilidad
la
bajo
instalaciones
actividades,
la
Junta
Distrital
Ejecutiva
voto.
estatal
la
respectiva
validar
informacin
IV-11
de
secciones
que
dificultades
por
la
aquellas
presentan
alto
riesgo,
JDE
Consejo
Distrital
para
la Presidente
una
publicacin
de
la
lista
supervenientes.
de
aprobados
segunda
por
causas
Presidente
del CD
42
(Sexta Seccin)
No. de
actividad
DIARIO OFICIAL
Actividad
Responsable
IV-14
IV-15
al
IV-16
Los
trabajos
para
la
publicacin
del
Encarte
debern realizarse en los
CL
plazos definidos en el en el
Plan y/o Calendario Integral del
Proceso Electoral respectivo.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
43
Si bien la implementacin de la casilla nica favorece una mejor distribucin en los espacios abiertos
seleccionados por los consejos distritales, puesto que reduce al cincuenta por ciento el nmero de casillas y
casi en la misma proporcin el equipamiento necesario, deber considerarse que los partidos polticos,
incluidos los partidos locales, podrn tener presentes hasta dos representantes, as como la posibilidad de
que existan representantes de candidatos independientes.
Toda casilla contigua debe instalarse en el domicilio donde se instale la casilla bsica, siempre que sea
posible. De lo contrario, se instalar en los domicilios adyacentes a aqul en donde se instale la casilla bsica,
atendiendo a la concentracin y distribucin de los electores.
Conforme a lo dispuesto por el artculo 258 de la LGIPE, cuando las condiciones geogrficas de
infraestructura o socioculturales de una seccin hagan difcil el acceso de todos los electores residentes en
ella a un mismo sitio, podr acordarse la instalacin de varias casillas extraordinarias en lugares que ofrezcan
un fcil acceso a los electores. Para cada propuesta de ubicacin de casillas extraordinarias se debe
presentar una ficha tcnica que la justifique.
Los consejos distritales, a propuesta de las juntas distritales ejecutivas, determinarn la instalacin de
casillas especiales para la recepcin del voto de los electores que se encuentren transitoriamente fuera de la
seccin correspondiente a su domicilio y podrn instalarse hasta 10 casillas especiales en cada distrito
electoral.
La operacin de las casillas especiales requiere de elementos tcnicos que brinden certeza y confiabilidad
al sufragio y agilidad a la votacin. Desde la eleccin de 2009, se implement el Sistema de Consulta en
Casillas Especiales (SICCE), sistema informtico que ha facilitado a los funcionarios de las mesas directivas
de casillas especiales revisar la situacin que guarda cada ciudadano sobre sus derechos polticos electorales
y, en su caso, las elecciones por las que puede votar, a travs de la consulta en las bases de datos
contenidas en el equipo de cmputo porttil que les es proporcionado.
Por lo que corresponde a la documentacin y materiales electorales que sern utilizados en la casilla
nica, el Instituto es responsable de establecer las directrices, criterios y formatos para ambas elecciones,
aunque el OPL de cada entidad federativa se encargar de producir y proveer, debidamente organizados por
casilla, los que correspondan a las elecciones locales, de acuerdo a lo sealado en el artculo 32, prrafo 1,
inciso a), fraccin V, de la LGIPE.
Asimismo cada OPL se har cargo de los materiales didcticos correspondientes a las elecciones locales
que los CAE utilizarn para los simulacros que comprende la capacitacin de los funcionarios de casilla.
En la casilla nica ser necesaria solamente una marcadora de credenciales, lo mismo que la provisin
regular de marcadores del voto y aplicadores de lquido indeleble correspondientes a una sola casilla, que
sern aportados por el Instituto.
Por el contrario, es importante considerar la provisin de dos canceles de votacin por casilla nica, ya
que el elector proceder a marcar su voto en una cantidad mayor de boletas que lo acostumbrado en una
casilla federal o local.
Para este fin, cada autoridad electoral proveer de un cancel de votacin cuyo uso ser indistinto durante
el desarrollo de la votacin.
El mismo tratamiento corresponde a las calculadoras que se proveen para apoyo de las operaciones
aritmticas que implica el conteo de los votos: el Instituto proveer una y cada OPL otra ms para el cmputo
de las elecciones locales.
En cuanto a los supervisores electorales y CAE, que realizan las tareas de capacitacin y asistencia
electoral en apoyo a los consejos y juntas ejecutivas distritales, el Instituto definir el nmero y asignacin por
entidad, distrito y reas de responsabilidad, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 303 de la LGIPE.
Los costos correspondientes a honorarios, gastos de campo y otros necesarios para el desarrollo de sus
funciones, se dividirn equitativamente entre el Instituto y el OPL de cada entidad, precisando los detalles en
los convenios que al efecto se celebren.
Tambin se dividir equitativamente la participacin financiera del Instituto y de cada OPL en relacin con
el gasto ocasionado con motivo del equipamiento de la casilla nica, las diversas publicaciones de los lugares
e integracin de las mesa directivas de casillas, los materiales didcticos de la capacitacin, la distribucin de
la documentacin y materiales electorales a los presidentes de las MDC, la alimentacin de los funcionarios
de las mesas directivas el da de la eleccin, los mecanismos para el traslado de los paquetes electorales a
sus respectivos rganos competentes y la limpieza, en su caso, de los lugares utilizados para instalar las
casillas electorales.
44
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Si el lugar donde se va instalar la casilla, no rene los requisitos legales, los funcionarios de la
mesa directiva de casilla pueden cambiar su ubicacin, siempre y cuando sea dentro de la misma
seccin. En su caso, pega el aviso del cambio de ubicacin de la casilla, en el cual indica el
nuevo domicilio.
Revisa que la documentacin y el material estn completos, ante los representantes de partido
poltico y de candidato independiente presentes.
Junto con los escrutadores arman las urnas, muestra que estn vacan y las colocan en un lugar
a la vista.
Junto con los escrutadores, arma y coloca el cancel electoral en un lugar que garantice la libertad
y el secreto del voto.
El presidente saca los aplicadores de lquido indeleble y muestra que tienen el cintillo de
seguridad.
Secretario 1:
Cuenta una por una las boletas de la eleccin federal ante los representantes de los partidos
polticos y candidatos independientes que se encuentren presentes, conforme a lo establecido en
el artculo 86, inciso b) de la LGIPE.
Secretario 2:
Cuenta una por una las boletas de las elecciones locales ante los representantes de los partidos
polticos y candidatos independientes que se encuentren presentes, conforme a lo establecido en
el artculo 86, inciso b) de la LGIPE.
Escrutadores:
Suplentes generales:
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
45
Desarrollo de la votacin
Presidente:
Anuncia el inicio de la votacin, misma que nunca debe empezar a recibirse antes de las 8:00
a.m.
Identifica al elector.
Secretario 1:
Revisa que el nombre de cada elector aparezca en la lista nominal o en la lista adicional.
Marca con el sello que contiene la leyenda VOT y el ao que corresponda a la eleccin, junto
al nombre de cada elector en la lista nominal o en la lista adicional.
En su caso, llena las hojas de incidentes y los registra en el acta de la jornada electoral federal.
Recibe los escritos de incidentes de la eleccin federal, de los representantes de partido poltico o
de candidato independiente.
Secretario 2:
Llena la Relacin de ciudadanos que no se les permiti votar por no encontrarse en la lista
nominal de electores definitiva con fotografa.
En su caso, llena las hojas de incidentes y los registra en el acta de la jornada electoral de las
elecciones locales.
Recibe los escritos de incidentes para las elecciones locales, de los representantes de partido
poltico o de candidato independiente.
Junto con los escrutadores: marca la credencial de elector, pone lquido indeleble en el dedo
pulgar derecho del elector y regresa su credencial para votar a cada elector.
Llena el apartado de cierre de la votacin del acta de la jornada electoral de las elecciones
locales.
Escrutadores:
Ayudan al secretario 2 a marcar la credencial de elector, poner lquido indeleble en el dedo pulgar
derecho del elector y regresar su credencial para votar a cada elector.
Orientan al elector sobre el lugar donde est el cancel y las urnas donde deben depositar sus
votos.
Abre, una por una, las urnas, extrae los votos y muestra que quedaron vacas.
Secretario 1:
Cancela las boletas de las elecciones federales que no se usaron y las cuenta.
Llena el cuadernillo para hacer las operaciones y el acta de escrutinio y cmputo de la eleccin
federal.
En su caso, registra los incidentes que se presentaron durante el escrutinio y cmputo para el
expediente de la eleccin federal.
46
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Llena el Recibo de copia legible de las actas de casilla entregados a los representantes de los
partidos polticos y candidatos independientes.
Secretario 2:
Cancela las boletas de las elecciones locales que no se usaron y las cuenta.
Llena el cuadernillo para hacer las operaciones y las actas de escrutinio y cmputo de las
elecciones locales.
En su caso, registra los incidentes que se presentaron durante el escrutinio y cmputo para el
expediente de la eleccin local.
Llena el Recibo de copia legible de las actas de casilla entregados a los representantes de los
partidos polticos y candidatos independientes.
Primer escrutador:
En caso de haber recibido la lista adicional, cuenta el total de marcas con la leyenda VOT y el
ao de la eleccin.
Segundo escrutador:
Clasifica y cuenta los votos vlidos y los votos nulos de la eleccin federal.
Tercer escrutador:
Cuenta los votos que sacaron de las urnas de las elecciones locales.
Clasifica y cuenta los votos vlidos y los votos nulos de las elecciones locales.
Guarda en sobres los votos vlidos, los votos nulos, las boletas sobrantes y el resto de la
documentacin electoral.
Secretario 1:
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
47
Secretario 2:
Escrutadores:
Junto con el presidente y el secretario, integran los expedientes y los sobres de la eleccin
federal y las elecciones locales.
Firma los carteles de resultados, y los fija en un lugar visible en el exterior de la casilla.
Secretario 1:
Secretario 2:
Escrutadores:
Bajo su responsabilidad har llegar los paquetes y los expedientes de casilla a los rganos
electorales, ya sea en forma personal o a travs de los mecanismos de recoleccin acordados
por los rganos electorales. Para ello podr designar a cualquiera de los funcionarios de la casilla
para que efecten la entrega de los paquetes de resultados a los rganos electorales o
mecanismos de recoleccin respectivos.
Secretarios:
Podrn ser designados por el Presidente de la casilla, para que en auxilio de ste, efecten la
entrega de los paquetes de resultados al rgano electoral o mecanismo de recoleccin
correspondiente.
Escrutadores:
Podrn ser designados por el Presidente de la casilla, para que en auxilio de ste, efecten la
entrega de los paquetes de resultados al rgano electoral o mecanismo de recoleccin
correspondiente.
Para la entrega del paquete electoral federal, mediante acuerdo del consejo distrital
correspondiente, se designar el orden de prelacin del funcionario de la mesa directiva de
casilla, distinto al presidente, que tendr bajo su encargo la entrega del paquete electoral en caso
de que, este ltimo de manera justificada est impedido a hacer la entrega o se haya establecido
que debe entregar alguno de stos.
48
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
2.
3.
El presidente le pide que le muestre su dedo pulgar derecho para comprobar que no ha votado.
4.
5.
6.
7.
El secretario 1 marca con el sello que contiene la leyenda VOT con el ao que corresponda a la
eleccin de que se trate, junto al nombre del elector en la lista nominal.
8.
9.
Dentro del cancel el elector marca sus boletas con libertad y en secreto.
10.
11.
12.
El Instituto conservar el resguardo de los listados nominales utilizados en cada una de las casillas nicas
para ambos tipos de elecciones, y estar atento a los requerimientos que sobre las elecciones locales haga la
institucin jurisdiccional a travs de los OPL.
4.6. Los convenios de coordinacin y colaboracin INE-OPL.
En las clusulas de cada convenio que correspondan al mbito de la organizacin electoral, capacitacin
electoral y registro federal de electores, entre otros, debern considerarse los aspectos relacionados con la
operacin de la casilla nica.
4.7. La capacitacin, el seguimiento y la evaluacin del modelo.
Ser necesario que el Instituto desarrolle la capacitacin de los integrantes de las juntas ejecutivas locales
y distritales, as como de las autoridades electorales locales, previamente al inicio del proceso electoral, o a
ms tardar en el mes de octubre del ao previo a la eleccin de que se trate.
Los contenidos de la capacitacin debern ser desarrollados en forma presencial y se ofrecern materiales
de apoyo para la multiplicacin correspondiente al personal del Instituto y de los OPL.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
49
Una vez iniciado el proceso electoral, convendr efectuar un seguimiento cercano de los acuerdos
operativos que se vayan adoptando entre las juntas ejecutivas y los OPL, de tal forma que se atienda
oportunamente cualquier circunstancia que pudiera incidir en demrito de la coordinacin adecuada.
Finalmente, deber establecerse una evaluacin final de la aplicacin del modelo, que permita su
mejoramiento en los subsecuentes procesos electorales concurrentes.
5. Seguimiento a las actividades del procedimiento de ubicacin de casillas por parte de los
rganos delegacionales del Instituto y de los OPL.
Como parte de los trabajos que realizan las juntas distritales ejecutivas durante el perodo de planeacin y
ejecucin de las distintas etapas del procedimiento de ubicacin de casillas electorales, se tiene previsto el
seguimiento de estas actividades por parte de las juntas y consejos locales, as como oficinas centrales del
Instituto y los OPL.
Este seguimiento no solo brindar certidumbre en la realizacin de las distintas actividades que conforman
el procedimiento de ubicacin de casillas, sino que, adems permitir a las juntas y consejos locales del
Instituto supervisar, coordinar y orientar las actividades y, en su caso, corregir las deficiencias o rezagos que
pudieran presentarse; y a los OPL les permitir conocer el desarrollo de las acciones institucionales en la
materia.
Por otra parte, el seguimiento a las actividades al procedimiento de ubicacin de casillas por parte de los
rganos delegacionales del Instituto y, en su caso, de los OPL, se debern ajustar a los plazos definidos en el
Plan Integral y los documentos normativos en los que se determinen los periodos de ejecucin de las
actividades que para estos efectos apruebe el Consejo General del Instituto.
5.1. Planeacin y recorridos a cargo de las juntas distritales ejecutivas.
El Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva, con el apoyo de los vocales de Organizacin Electoral,
Capacitacin Electoral y Educacin Cvica, y del Registro Federal de Electores, supervisarn el desarrollo y
cumplimiento de las siguientes actividades:
2.
3.
4.
5.
Secciones en las que hubo problemas en el proceso electoral inmediato anterior, para instalar
casillas (conflictos sociales y polticos y/o de comunicacin vas de acceso y medios de
comunicacin).
6.
Recepcin en las juntas distritales ejecutivas del Instituto del estadstico de padrn electoral y lista
nominal proporcionado por la DERFE, en sus diferentes cortes.
Identificacin de localidades y/o manzanas en las que se propondr instalar casillas extraordinarias y
bsicas.
Identificacin de localidades y/o manzanas que sern atendidas por las casillas extraordinarias y
bsicas.
Actualizacin la informacin de las secciones que tienen su domicilio en secciones que presentan
dificultades por difcil acceso, por problemas polticos y conflictos sociales donde no sea posible la
instalacin de casillas, en instalaciones navales y/o militares y que no se obtuvo la anuencia para
instalar casillas y con menos de 100 electores en lista nominal o ms de 100 pero que en realidad
son menos.
50
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Planeacin de los recorridos por la junta distrital ejecutiva para localizar lugares en donde se
ubicarn casillas.
Realizacin de los recorridos por la junta distrital ejecutiva para localizar lugares en donde se
ubicarn casillas.
Integracin y aprobacin de las listas de ubicacin de casillas que las juntas distritales presentarn a
sus respectivos consejos distritales.
Los integrantes de los consejos locales, as como los funcionarios de los OPL, participarn en la
realizacin y cumplimiento de las actividades.
El perodo de ejecucin deber ajustarse a los plazos definidos en el Plan y Calendario Integral.
5.2. Recorridos de examinacin realizados por los consejos distritales.
De igual manera, en esta etapa los vocales Ejecutivo, de Organizacin Electoral, Capacitacin Electoral y
del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva debern supervisar el cumplimiento y desarrollo
de las tareas siguientes:
Celebracin de reuniones de trabajo para que los consejeros electorales y representantes de los
partidos polticos del rgano distrital conozcan el programa de visitas.
El rgano local federal se cerciorar que los funcionarios de los OPL conozcan el programa de
visitas, para ello deber contar con los acuses de recibo de la entrega del citado programa.
Realizacin de visitas de examinacin por las secciones electorales con el propsito de verificar que
los inmuebles propuestos renan los requisitos legales.
Aprobacin por parte de los consejos distritales de las listas de ubicacin de casillas.
Actualizacin la informacin de las secciones que tienen su domicilio en secciones que presentan
dificultades por difcil acceso, por problemas polticos y conflictos sociales donde no sea posible la
instalacin de casillas, en instalaciones navales y/o militares y que no se obtuvo la anuencia para
instalar casillas y con menos de 100 electores en lista Nominal o ms de 100 pero que en realidad
son menos.
Determinacin del nmero de casillas electorales conforme al corte estadstico que entregue la
Direccin Ejecutiva del Registro Federal de Electores conforme a los plazos que establezca el
Acuerdo del Consejo General del INE.
El perodo de ejecucin deber ajustarse a los plazos definidos en el Plan y Calendario Integral y en
los documentos normativos que determinarn los periodos de ejecucin de las actividades que para
estos efectos apruebe el Consejo General del INE.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
51
5.3. Aprobacin y publicaciones de las listas de ubicacin de casillas por parte de los consejos
distritales.
Durante las etapas de aprobacin y publicacin de las listas que contienen los domicilios donde se
ubicarn las casillas y los nombres de los funcionarios que integrarn las mesas directivas, la junta y el
consejo local y, en su caso, los funcionarios de los OPL, debern dar seguimiento a las tareas que a
continuacin se describen:
Aprobacin de la lista que contiene el nmero y ubicacin de las casillas bsicas y contiguas a
instalarse en la jornada electoral. En su caso, la aprobacin del Acuerdo con los ajustes al listado de
ubicacin de casillas extraordinarias y especiales.
En su caso, aprobacin del Acuerdo por el que se determina la casilla en la que emitirn su voto los
ciudadanos de las secciones con menos de 100 electores en lista nominal o ms de 100 pero que en
realidad son menos; los ciudadanos de las secciones ubicadas en instalaciones navales y/o militares
y que no se obtuvo la anuencia para instalar casillas, as como aquellos que tienen su domicilio en
secciones que presentan dificultades por difcil acceso, por problemas polticos y conflictos sociales
donde no sea posible la instalacin de casillas.
Entrega de las notificaciones a los propietarios o responsables de los inmuebles cuyo domicilio fue
aprobado por el consejo distrital para instalar la casilla.
Aprobacin de los ajustes a la ubicacin y/o integracin de mesas directivas por causas
supervenientes.
Notificacin por escrito, adems de perifoneo o crtel, de la seccin y casilla en que votarn los
ciudadanos que habitan en las secciones con menos de 100 electores o ms de 100 pero que en
realidad son menos; los ciudadanos de las secciones ubicadas en instalaciones navales y/o militares
y que no se obtuvo la anuencia para instalar casilla(s), as como aquellos que tienen su domicilio en
secciones que presentan dificultades por difcil acceso, por problemas polticos y conflictos sociales
donde no sea posible la instalacin de casillas.
El Vocal de Organizacin Electoral de la Junta Local Ejecutiva deber concentrar la informacin que
reporten las juntas distritales ejecutivas, a travs de los formatos anexos a este documento, la revisar y
validar en todos sus trminos y, en su caso, solicitar las correcciones o aclaraciones que se consideren
pertinentes.
La Vocala de Organizacin Electoral de la Junta Local es la instancia responsable de dar seguimiento
permanente a la captura de la informacin en el Sistema de Ubicacin de Casillas y de validar la informacin
que ah se consigne.
Por ltimo, es importante precisar que en caso de que se presenten elecciones extraordinarias, las
actividades a desarrollar para dicha eleccin en materia de ubicacin de casillas, se ajustarn al calendario
que para dichos efectos apruebe el Consejo General del Instituto.
52
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 8.2
CAUSAS POR LAS QUE UN ELECTOR EN TRNSITO NO PUEDE VOTAR.
Clave
1
Explicacin
Solicitaste una nueva credencial que se encuentra El nombre del ciudadano no est registrado en la
en resguardo y podrs recogerla despus de la Lista
ya
que
solicit
una
nueva
eleccin.
2
Nominal
La credencial que presentas fue reportada al INE La credencial que presenta fue objeto de un
como robada o extraviada.
la
suspensin
de
sus
derechos
No ests en lista nominal porque solicitaste una El ciudadano solicit una nueva credencial y no
nueva credencial que se encuentra en resguardo
No
ests
presentando
la
Especial.
Ve
la
casilla
que
corresponde.
instala
especficamente
para
10
Tu nombre no est en la lista nominal porque tu Ciudadanos cuya credencial con terminacin 03
credencial tiene como ltimo recuadro 03, 09 o 12
11
09 o 12 perdi vigencia.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
ANEXO 8.3
FORMATO DE ACREDITACIN PARA OPERADOR DEL EQUIPO DE CMPUTO
RESPONSABLE/AUXILIAR DE LA CASILLA ESPECIAL DE LA SECCIN
53
54
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 8.4
FORMATO DE GAFETE DE ACREDITACIN COMO OPERADOR RESPONSABLE/AUXILIAR DEL
EQUIPO DE CMPUTO DE LA CASILLA ESPECIAL INSTALADA EN LA SECCIN
El presente acredita a
Como Operador(a)
Responsable/Auxiliar del equipo
de cmputo de la casilla
especial instalada en la
seccin
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
Firma
Firma
55
56
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 9.1
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LOS EMBLEMAS DE PARTIDOS POLTICOS LOCALES Y, EN SU
CASO DE CANDIDATOS INDEPENDIENTES
Las especificaciones tcnicas que debern contener los emblemas de Partidos Polticos Locales y, en su
caso de Candidatos Independientes, son:
1.
2.
3.
4.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
57
Anexo 9.2-F-2
58
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Anexo 9.2-F-3
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
59
Anexo 9.2-F-4
60
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Anexo 9.2-F-5
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
61
Anexo 9.2-F-6
62
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
CANDIDATO
INDEPENDIENTE
CANDIDATO
INDEPENDIENTE
PROPIETARIO/SUPLENTE
NOMBRE
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
63
ANEXO 10.1
PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIN EN EL SISTEMA NACIONAL
DE REGISTRO DE PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS.
a)
1.
Configuracin. Cada Organismo Pblico Local (OPL), en el mbito local, bajo la supervisin de la
UTVOPL y la UTF, as como la DEPPP en el mbito federal, debern capturar en el sistema los datos
correspondientes a las fechas de los Procesos Electorales, tipos de candidaturas, fechas de
precampaa y campaa, topes de gastos de precampaa y campaa, lmites de financiamiento
privado, as como cualquier dato relacionado con la configuracin electoral. Asimismo la DEPPP o el
OPL, segn corresponda, debern capturar las coaliciones, alianzas o candidaturas comunes
aprobadas por el rgano de direccin correspondiente.
2.
Precampaa. Los partidos polticos capturarn los datos de los ciudadanos que presentaron solicitud
ante ellos como precandidatos. Una vez aprobado el registro de precandidato por el rgano partidario
competente de los partidos polticos, de conformidad con las normas estatutarias, los mismos
debern validar en el sistema esa calidad. Asimismo podrn realizar las sustituciones y
cancelaciones de sus precandidatos.
3.
Campaa. Los PP debern capturar, en su caso, en el sistema los datos de sus candidatos y generar
el formato de solicitud, el cual ser presentado ante el Instituto o el OPL con firma autgrafa y
acompaada de la documentacin requerida por la normatividad electoral aplicable. El rgano
competente del Instituto o el OPL, segn corresponda, una vez que verifique el cumplimiento de los
requisitos legales y otorgue el registro correspondiente deber validar en el sistema esa calidad. Para
el caso de sustituciones y cancelaciones se llevar a cabo el mismo procedimiento sealado.
4.
Aspirantes y Candidatos Independientes. El Instituto o el OPL debern capturar en el SNR los datos
de los Aspirantes as como cualquier modificacin presentada respecto de sus datos, del suplente o
planilla. Asimismo podr generar el formato de solicitud de registro como candidato independiente, a
solicitud expresa del Aspirante. Una vez que proceda el registro como candidato independiente,
deber validar en el sistema esa calidad. Asimismo el Instituto o el OPL podrn realizar la
cancelacin de la captura del registro de los Aspirantes y Candidatos Independientes.
b)
1.
2.
3.
Capacitar a los OPL y Partidos Polticos Nacionales respecto al uso del sistema, sobre la informacin
que debern proveer los PP, los Aspirantes y candidatos independientes;
4.
Proporcionar a los OPL y Partidos Polticos Nacionales las cuentas para acceder de manera segura
al sistema;
5.
Elaborar y publicar en la pgina de internet del Instituto la Gua de uso del sistema;
6.
Proveer informacin de manera oportuna respecto del estado que guarda el precandidato, candidato,
aspirante y candidato independiente en el Padrn Electoral;
7.
Salvaguardar en todo momento los datos personales de los precandidatos, candidatos, aspirantes y
candidatos independientes, de conformidad con la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Informacin Pblica;
8.
Proporcionar la asesora necesaria a los OPL, y partidos polticos nacionales, antes, durante y
despus del registro de precandidatos y candidatos, respecto al uso del sistema o del propio
sistema, y
9.
Hacer uso de la informacin capturada en el sistema, exclusivamente para cumplir con las
atribuciones que le imponen la Constitucin, la LGIPE y la Ley General de Transparencia y Acceso a
la Informacin Pblica.
64
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
1.
Capturar en el sistema los datos de los aspirantes a un puesto de eleccin popular federal, de
conformidad con lo sealado en el inciso f) del presente documento; as como las sustituciones de
suplentes, modificacin de sus datos, de los suplentes o de su planilla;
2.
Verificar el cumplimiento de los requisitos que debern presentar los partidos polticos nacionales
para el registro de candidatos, as como de los aspirantes para obtener su registro como candidato
independiente;
3.
Validar en el sistema la calidad de candidato independiente, una vez que el Consejo del Instituto
correspondiente resuelva lo conducente;
4.
Llevar a cabo el proceso de registro de candidatos y candidatos independientes, dentro de los plazos
establecidos en la normatividad electoral federal, as como las sustituciones, cancelaciones o
modificacin de datos solicitados;
5.
6.
Validar en el sistema a los candidatos registrados por el Consejo del Instituto correspondiente.
En caso de que los partidos polticos o, en su caso, los aspirantes, no presenten fsicamente, las
solicitudes de registro, en los plazos establecidos por la LGIPE, o no presenten las sustituciones y/o
cancelaciones de candidatos ante el Instituto, se tendr por no presentada la solicitud respectiva, sin
responsabilidad para el Instituto ya que an y cuando los datos se encuentren capturados en el sistema, el
solicitante est obligado a cumplir con los requisitos legales que permitan al Instituto dar una respuesta
respecto al estado que guarda la solicitud.
d)
1.
Capacitar a los partidos polticos respecto del uso del sistema y sobre la informacin de
precandidatos y candidatos que debern capturar para su debido registro;
2.
3.
Capturar en el sistema los datos de los aspirantes; as como las sustituciones de suplentes y
modificaciones de planillas una vez que adquieran esta calidad;
4.
Verificar el cumplimiento de los requisitos que debern presentar los partidos polticos para el registro
de candidatos, as como de los aspirantes a candidaturas independientes;
5.
Validar en el sistema la calidad de candidato independiente, una vez que el rgano de direccin
competente resuelva lo conducente;
6.
7.
Excepcionalmente, en caso de que los partidos polticos no capturen los datos de sus candidatos en
el sistema, podrn solicitar al OPL su auxilio para habilitar el acceso al sistema por un periodo de
hasta 3 (tres) das y proceder a la captura de la informacin solicitada en el presente anexo;
8.
9.
Salvaguardar en todo momento los datos personales de los precandidatos, candidatos y aspirantes,
de conformidad con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica; y
10.
Capturar la informacin requerida en los plazos establecidos por la legislacin electoral aplicable.
En caso de que los partidos polticos no presenten fsicamente, en los plazos establecidos por la
legislacin electoral aplicable, las solicitudes de registro, sustituciones y cancelaciones de candidatos ante el
OPL, se tendr por no presentada la solicitud respectiva, sin responsabilidad para el OPL ya que aun y
cuando los datos se encuentren capturados en el sistema, el solicitante est obligado a cumplir con los
requisitos legales que permitan al OPL dar una respuesta respecto al estado que guarda la solicitud.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
65
e)
1.
Los Partidos Polticos Nacionales, a travs de su representacin ante el Consejo General del
Instituto, debern solicitar a la Direccin Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Polticos, en un plazo
no mayor a 5 (cinco) das hbiles previos al inicio del registro de precandidatos, el nmero de claves
necesarias para llevar a cabo el registro de precandidatos y la captura de datos de sus candidatos,
informado los nombres de las personas responsables de las claves de acceso solicitadas. De igual
manera, los Partidos Polticos Locales debern realizar el mismo trmite a travs de su
representacin ante el rgano de direccin competente del OPL;
2.
En su caso, capturar en el sistema los datos de sus precandidatos con la informacin establecida en
el inciso f) del presente documento. Una vez validado en el sistema el registro del precandidato por el
partido poltico, no ser posible realizar modificaciones. Slo podrn llevarse a cabo sustituciones y
cancelaciones de los precandidatos ya registrados;
3.
4.
Para efecto de las sustituciones de precandidato, el partido poltico capturar en el sistema los datos
requeridos dentro de los plazos sealados en la normatividad electoral aplicable;
5.
Llenar el formato de solicitud de registro de candidatos en el sistema, el cual ser posible imprimir
una vez que se guarden los datos en el sistema, y entregarlo al Instituto o al OPL, segn
corresponda, con firma autgrafa del representante del partido poltico, o de las personas autorizadas
en el convenio de coalicin o alianza al momento de solicitar el registro correspondiente, al cual
deber adjuntarse la documentacin requerida en la normatividad electoral aplicable;
6.
En caso de que el PP no capture los datos de sus candidatos en el sistema, deber generar el
formato de solicitud de registro, requisitarlo debidamente y presentarlo ante el Instituto o el OPL
segn corresponda, dentro de los plazos legales establecidos; posteriormente deber solicitar al
Instituto o al OPL la apertura del sistema a efecto de capturar la informacin;
7.
8.
En su caso, notificar por escrito al Instituto o al OPL, segn corresponda, respecto de las
cancelaciones del registro de candidatos o modificaciones de datos, a efecto de que aquellos
realicen la actualizacin en el sistema;
9.
Capturar la informacin requerida atendiendo los plazos establecidos para la entrega de las
solicitudes correspondientes, de acuerdo a la legislacin electoral aplicable; y
10.
Los partidos polticos generarn en el sistema las solicitudes de registro de candidatos, as como de las
sustituciones o cancelaciones, las cuales, una vez impresas, debern ser presentadas fsicamente ante el
Instituto o el OPL, segn corresponda, en un plazo que no exceda la fecha lmite que establezca la legislacin
respectiva para la presentacin de las solicitudes de registro. De no hacerlo, se tendrn por no presentadas.
En todo momento los partidos polticos tendrn asegurado el derecho de auto organizacin, contenido en
sus convocatorias y su normativa interna, para otorgar, negar y sustituir los registros de los precandidatos que
mediante el uso del sistema se ingresen.
66
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
f)
Los partidos polticos debern capturar de manera obligatoria en el SNR los datos de sus precandidatos
(propietarios, y en su caso, suplentes) que se enlistan a continuacin:
1.
2.
Lugar de nacimiento;
Ocupacin;
CURP;
RFC;
Domicilio particular del precandidato propietario y, en su caso, suplente (Calle, nmero exterior
e interior, Colonia o Localidad, Cdigo Postal, Entidad Federativa, Delegacin o Municipio);
Correo electrnico para recibir avisos y comunicados emitidos por el Instituto o el OPL.
Los ciudadanos que busquen ser aspirantes a candidatos independientes, debern presentar fsicamente
ante el Instituto o el OPL, la documentacin requerida en la normatividad electoral aplicable y la manifestacin
de intencin proporcionando tambin fsicamente, sus datos y en su caso los de su planilla (propietarios y, en
su caso, suplentes) que se enlistan a continuacin:
Candidato Independiente;
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
67
Lugar de nacimiento;
Ocupacin;
CURP;
RFC;
Correo electrnico para recibir avisos y comunicados emitidos por el INE o el OPL.
Una vez que el Instituto o el OPL validen el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normatividad
electoral aplicable y le otorgue al ciudadano la calidad de Aspirante a candidato independiente, aquellos
procedern a capturar en el sistema la informacin sealada en el numeral anterior.
El Instituto o el OPL, segn corresponda, debern capturar los datos del Aspirante a candidato
independiente, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas posteriores a que se le otorgue dicho carcter.
Cualquier modificacin que el Aspirante requiera realizar respecto de los datos de sus suplentes y
modificaciones a su frmula o planilla, deber solicitarla al Instituto o al OPL respectivamente, para que, en su
caso, stos procedan a la actualizacin correspondiente en el SNR.
El Instituto o el OPL, segn corresponda, deber realizar las modificaciones que le sean solicitadas por los
aspirantes, respecto a sus datos, los de su suplente o de la planilla, en un plazo no mayor a 24 (veinticuatro)
horas posteriores a la notificacin respectiva.
El Instituto o el OPL, segn corresponda, debern validar la informacin capturada en el sistema relativa a
los candidatos independientes, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas posteriores a que el rgano de
direccin respectivo, resuelva respecto de la procedencia del registro.
g)
1.
Con los datos capturados en el sistema por los partidos polticos, se podr generar el formato de
solicitud de registro, mismo que deber ser presentado fsicamente ante el Instituto o el OPL
respectivamente, con firma autgrafa del representante del PP o las personas autorizadas en el
convenio de coalicin o alianza, en los plazos establecidos por la normatividad electoral aplicable. De
no hacerlo se tendr por no presentada la solicitud respectiva.
2.
Los partidos polticos tendrn acceso para capturar informacin de sus candidatos en el sistema con
la cuenta de usuario y contrasea proporcionada previamente; y as, generar el formato de solicitud
de registro.
3.
En caso de que los datos del candidato hayan sido capturados previamente como precandidato, slo
ser necesario que el partido poltico ingrese al sistema para indicar que el mismo ser registrado
como candidato e imprimir el formato de solicitud de registro, toda vez que dicha informacin se
encuentra almacenada. Lo anterior, a efecto de presentarlo fsicamente ante el Instituto o el OPL
segn corresponda, anexando la documentacin que establezca la normatividad aplicable dentro de
los plazos establecidos por la misma.
4.
Tratndose de una coalicin o alianza, el partido poltico al que pertenece el candidato postulado
deber llenar la solicitud de registro correspondiente, la cual que deber ser firmada por las personas
autorizadas en el convenio de coalicin o alianza.
68
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
5.
En el caso de candidaturas comunes, cada partido integrante deber realizar de forma independiente
y obligatoria el registro del candidato que postulen.
6.
Cuando los partidos polticos capturen los datos de sus candidatos en el sistema, estn obligados a
generar el formato de solicitud de registro y presentarlo fsicamente ante el Instituto o el OPL segn
corresponda, en los plazos establecidos por legislacin electoral aplicable, de no hacerlo se tendr
por no presentada la solicitud respectiva.
7.
En caso de que los partidos polticos no capturen los datos de sus candidatos en el sistema, debern
generar el formato de solicitud de registro del sistema, requisitarlo debidamente y presentarlo ante el
Instituto o el OPL segn corresponda, dentro de los plazos legales establecidos; posteriormente
deber solicitar al Instituto o al OPL la apertura del sistema a efecto de capturar la informacin.
8.
Tratndose de aspirantes, generar por solicitud expresa de l, el formato de solicitud de registro con
los datos capturados en el sistema por el Instituto o el OPL respectivamente, el cual deber ser
presentado ante la autoridad competente con firma autgrafa, en los plazos establecidos en la
normatividad electoral aplicable.
h)
Los partidos polticos, coaliciones, alianzas y candidaturas comunes que requieran capturar los datos de
sus candidatos cuando no hayan sido registrados como precandidatos, as como el Instituto o el OPL,
tratndose de los aspirantes que requieran ingresar los datos de sus suplentes; sustituirlos o realizar cualquier
modificacin a una planilla, debern capturar en el sistema lo siguiente:
1.
2.
Lugar de nacimiento;
Ocupacin;
CURP;
RFC;
Domicilio particular (Calle, nmero exterior e interior, Colonia o Localidad, Cdigo Postal,
Entidad Federativa, Delegacin o Municipio), del candidato o Aspirante a candidatura
independiente (propietario, y en su caso, suplente);
Correo electrnico para recibir avisos y comunicados emitidos por el Instituto o el OPL.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
69
Los datos que de conformidad con las legislaciones locales deban contener las solicitudes de registro de
candidatos, y que no se encuentren incluidos en los que prev el sistema para generar el formato de solicitud
de registro, debern capturarse en el campo denominado Otros Requisitos. Lo anterior, a efecto de dar
cumplimiento a la normatividad electoral aplicable.
i)
Datos a capturar por el Instituto o los OPL a fin de validar el registro de candidaturas de
partido e independientes.
Respecto a la presentacin de la solicitud de registro de los candidatos y Aspirantes una vez que el
Instituto o el OPL haya verificado que la documentacin rene los requisitos que establezca la normatividad
electoral aplicable, deber capturar en el sistema a efecto de validar el registro, lo siguiente:
1.
2.
3.
Fecha de registro (fecha en que el rgano de direccin competente del INE o el OPL resuelve
sobre la procedencia del registro).
Lugar de nacimiento;
Ocupacin;
CURP;
Domicilio particular (Calle, nmero exterior e interior, Colonia o Localidad, Cdigo Postal,
Entidad Federativa, Delegacin o Municipio), y
El Instituto proveer a los OPL la Gua de uso del sistema en la cual se especificar los procesos de
captura y almacenamiento de informacin, la generacin de reportes y claves de acceso al mismo y el soporte
tcnico.
El Instituto brindar a los OPL y Partidos Polticos Nacionales la capacitacin correspondiente para el uso
del sistema.
El OPL deber capacitar a los partidos polticos y proporcionar la Gua de uso del sistema.
70
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
k)
Los partidos polticos debern sujetarse a la fecha lmite establecida por el Instituto o el OPL, segn
corresponda, para el registro de sus precandidatos en el sistema.
Las sustituciones o cancelaciones de precandidatos que realicen los partidos polticos, debern capturarse
en el sistema en un plazo no mayor a 48 (cuarenta y ocho) horas posteriores a la presentacin de la renuncia
respectiva o resolucin del rgano facultado estatutariamente y notificar dentro del mismo plazo al Instituto u
OPL, respectivo, a efecto de que este actualice las listas de precandidatos.
Los partidos polticos debern capturar los datos de sus candidatos en el sistema dentro del plazo de
registro establecido por el Instituto o el OPL.
El rgano competente del Instituto o el OPL deber validar el registro de los candidatos de los partidos
polticos, coalicin y candidatos independientes en el sistema, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas
posteriores a la aprobacin del registro correspondiente por el Consejo General u rgano Superior de
Direccin del OPL.
Los partidos polticos debern notificar al Instituto u OPL, segn corresponda, las sustituciones y
cancelaciones de candidatos dentro de las 24 (veinticuatro) horas posteriores a la aprobacin del rgano
estatutariamente facultado.
El rgano competente del Instituto o el OPL, segn corresponda, deber validar la sustitucin o
cancelacin de registro, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas posteriores a la aprobacin del Acuerdo
respectivo, por el Consejo General u rgano Superior de Direccin del OPL.
ANEXO 10.2
PLAN Y CALENDARIO INTEGRAL DE CAPACITACIN RESPECTO AL USO DEL SISTEMA NACIONAL
DE REGISTRO DE PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS.
Proceso
Subproceso
Materiales
UNICOM
Actividad
Responsable
UNICOM
didcticos para la
capacitacin
PPL.
Publicacin
de
UNICOM
material didctico
de
uso
del
Plazos
UNICOM
sistema
nacional de registro.
UNICOM
Capacitacin
Partidos
Polticos
Nacionales
UTF
DEPPP-UNICOM
sujetos obligados a
de
datos
de
ms
sus
UTVOPL y
Organismos
UNICOM
Pblicos Locales
OPL
Partidos
Polticos
Locales
Nacionales, en su
caso.
precandidatos y captura de
datos de sus candidatos.
30
das
posteriores al inicio
UTF
UTVOPL-UNICOM
tardar
(treinta)
candidatos.
Capacitacin
Se capacitar a los
OPL
de cada proceso
electoral.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
71
ANEXO 11.1
MODELO NICO DE ESTATUTOS PARA ASOCIACIONES CIVILES CONSTITUIDAS PARA LA
POSTULACIN DE CANDIDATOS INDEPENDIENTES.
CAPTULO PRIMERO. DEL NOMBRE; OBJETO; DOMICILIO; NACIONALIDAD Y DURACIN.
Artculo 1. Nombre de la Asociacin Civil. La ASOCIACIN CIVIL se denominar
_____________________________________________________________________, misma que siempre se
emplear seguida de sus siglas A.C. y estar sujeta a las reglas que establece el Cdigo Civil Federal
respecto a dicha modalidad, as como a la normatividad electoral en relacin a su funcionamiento.
En la denominacin bajo ninguna circunstancia se podr utilizar los nombres de los partidos o
agrupaciones polticas nacionales y no podrn estar acompaadas de la palabra partido o agrupacin.
Artculo 2. Objeto. La Asociacin Civil _(denominacin)_ no perseguir fines de lucro y su objeto, de
conformidad con lo establecido en el Cdigo Civil y la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, as como dems reglamentacin aplicable, ser el siguiente (de forma enunciativa y no limitativa):
- Apoyar en el Proceso Electoral (federal o local) (ejercicio) a (nombre de la o el ciudadano (a) interesado
(a). [La asociacin civil slo podr apoyar a un candidato(a) independiente].
En el proceso de obtencin de respaldo ciudadano para el registro como candidato(a)
independiente al cargo de ___________________________ por el principio de mayora relativa:
a) Coadyuvar en el proceso de obtencin de respaldo ciudadano de la o el aspirante a candidato(a)
independiente en cumplimiento a los lineamientos que determine el Consejo General del (Instituto Nacional
Electoral u Organismo Pblico Local);
b) Administrar el financiamiento para las actividades de aspirante a candidato(a) independiente, o en su
caso, de candidato independiente, en los trminos previstos por la legislacin y reglamentacin electoral
aplicable;
c) Rendir los informes de ingresos y egresos relativos a los actos tendentes a obtener el apoyo
ciudadano; y
d) Colaborar con la autoridad electoral en todo lo establecido por la normatividad aplicable y en
cumplimiento con las obligaciones establecidas en la misma.
En el proceso de obtencin del voto en periodo de campaa electoral:
a) Administrar el financiamiento pblico que reciba el candidato(a) independiente, de conformidad con la
normatividad electoral, por parte del (Instituto Nacional Electoral u Organismo Pblico Local);
b) Administrar el financiamiento privado que obtenga el candidato (a) independiente para el desarrollo de
sus actividades en los trminos precisados en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y
c) Colaborar con la autoridad electoral en todo lo establecido por la Ley Electoral y en cumplimiento con
las obligaciones establecidas en la misma.
Artculo 3. Domicilio. El domicilio de la Asociacin Civil ser en la ciudad de _____________________,
Estado de _________________. [Sealar domicilio completo (calle, nmero, colonia, municipio o delegacin,
entidad y cdigo postal)].
Artculo 4. Nacionalidad. La Asociacin Civil se constituye bajo los preceptos de las leyes mexicanas
vigentes y dada la calidad de sus asociados, por disposicin legal ser mexicana, convenido as en los
trminos del artculo 2, fraccin VII de la Ley de Inversin Extranjera. En caso de contravencin de dicha
disposicin, dar origen a la declaracin anticipada para la liquidacin de la Asociacin Civil de conformidad
con la legislacin aplicable.
Artculo 5. Duracin. La duracin de la Asociacin Civil ____________________________, se
circunscribe exclusivamente a los plazos para la notificacin de la pretensin de participar como candidato (a)
independiente, el registro, la campaa, la rendicin de cuentas y todos aquellos procedimientos relacionados
con los mismos y ser liquidada una vez concluido el proceso electoral.
72
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
73
74
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 11.2
FORMATO DE MANIFESTACIN DE INTENCIN
(Entidad), a ______ de (mes) de (ao)
PRESIDENTE DEL CONSEJO
DEL (INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL)
PRESENTE.
En trminos del Reglamento de Elecciones aprobado (xxxx) as como en el artculo (368 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales o Ley local), yo ___________________________________, sealando como
domicilio
para
or
y
recibir
notificaciones,
el
ubicado
en
___________________________________________________________________, con nmero telefnico (INCLUIR
CLAVE LADA)______________________ y/o correo electrnico_______________________________; vengo a
manifestar mi pretensin/intencin de postular mi candidatura independiente para el cargo de
______________________ para el proceso electoral (federal o local) (sealar ejercicio).
Para tal efecto, preciso la informacin siguiente:
_______________________________________________________________________________________________
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
______________________________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO (DA, MES Y AO)
_______________________________________________________________________________________________
DOMICILIO (CALLE, NMERO EXTERIOR, INTERIOR, COLONIA, DELEGACIN O MUNICIPIO, ENTIDAD)
__________________________________________________
TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL DOMICILIO
_____________________________________________
OCUPACIN
CLAVE DE ELECTOR
CURP
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
75
ANEXO 11.3
FORMATO DE MANIFESTACIN DE VOLUNTAD DE SER REGISTRADO COMO CANDIDATO
INDEPENDIENTE
ATENTAMENTE
_____________________________________________________
Nombre(s) y firma o huella dactilar de la o el aspirante
76
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 11.4
FORMATO DE ESCRITO DE NO ACEPTACIN DE RECURSOS DE PROCEDENCIA ILCITA
[El o la] que suscribe ___________________________________, por mi propio derecho, con fundamento
en lo dispuesto por el artculo 35, fraccin II de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;
as como en cumplimiento de lo establecido por el artculo 383, prrafo 1, inciso c), fraccin VII de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relacin con el Reglamento de Elecciones
aprobado por el Consejo General en sesin de fecha _________________, manifiesto bajo protesta de
decir verdad: que no he aceptado ni aceptar recursos de procedencia ilcita para campaas y actos para
obtener el apoyo ciudadano; que no soy presidente del comit ejecutivo nacional, estatal, municipal,
dirigente, militante, afiliado o su equivalente, de un partido poltico; y que no tengo ningn otro
impedimento de tipo legal para contender como candidato (a) independiente para el cargo de
___________________________________ en el proceso electoral (ejercicio).
ATENTAMENTE
_____________________________________________________
Nombre(s) y firma o huella dactilar de la o el aspirante
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
77
ANEXO 11.5
FORMATO DE ESCRITO DE CONFORMIDAD PARA QUE EL INE FISCALICE CUENTA BANCARIA
[Las o los] que suscribimos ___________________________________, por nuestro propio derecho, con
fundamento en lo dispuesto por el artculo 35, fraccin II de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos; as como en cumplimiento de lo establecido por el artculo 383, prrafo 1, inciso c), fraccin
VIII de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relacin con el Reglamento de
Elecciones aprobado por el Consejo General en sesin de fecha _________________, manifestamos
nuestra conformidad para que todos los ingresos y egresos de la cuenta bancaria nmero ____________
aperturada en la institucin __________________ a nombre de la Asociacin Civil _________________,
sean fiscalizados, en cualquier momento, por el Instituto ________________.
ATENTAMENTE
______________________________________
____________________________________
propietario
suplente
78
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 11.6
FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE CANDIDATURA INDEPENDIENTE
(Entidad), a ______ de (mes) de (ao)
Con fundamento en lo dispuesto por el artculo 35, fraccin II de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos; 361, prrafo 1; y 383, prrafo 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; as como
en trminos del Reglamento de Elecciones aprobado por el Consejo General en sesin de fecha,
__________________________________________, venimos en este acto a efecto de solicitar el registro de nuestra
candidatura independiente al cargo de __________________ en el proceso electoral (ejercicio).
Para tal efecto, precisamos la informacin siguiente:
PROPIETARIO (A)
_______________________________________________________________________________________________
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
_____________________________________________________________
LUGAR DE NACIMIENTO (Delegacin o Municipio y entidad)
_____________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO (Da, mes y ao)
_______________________________________________________________________________________________
DOMICILIO (calle, nmero exterior, interior, colonia, delegacin o municipio, entidad, C.P.)
_____________________________________________
TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL DOMICILIO
_____________________________________________
OCUPACIN
CLAVE DE ELECTOR
SUPLENTE
_______________________________________________________________________________________________
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
_____________________________________________________________
LUGAR DE NACIMIENTO (Delegacin o Municipio y entidad)
_____________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO (Da, mes y ao)
_______________________________________________________________________________________________
DOMICILIO (calle, nmero exterior, interior, colonia, delegacin o municipio, entidad, C.P.)
_____________________________________________
TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL DOMICILIO
_____________________________________________
OCUPACIN
CLAVE DE ELECTOR
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
79
REPRESENTANTE LEGAL
_______________________________________________________________________________________________
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
b)
c)
d)
Plataforma Electoral;
e)
Los datos de identificacin de la cuenta bancaria aperturada para el manejo de los recursos de nuestra
candidatura independiente;
f)
Los informes de ingresos y egresos de los actos tendentes a obtener el apoyo ciudadano;
g)
Apoyo de _____________ (sealar cantidad con nmero y letra) ciudadanos que manifestaron su soporte a
nuestra candidatura independiente;
h)
Copia simple legible del anverso y reverso de la credencial para votar vigente de todos y cada uno de los
ciudadanos que suscriben la referida cdula de respaldo;
i)
No aceptar recursos de procedencia ilcita para campaas y actos para obtener el apoyo ciudadano;
No ser Presidente del comit ejecutivo nacional, estatal, municipal, dirigente, militante, afiliado o su
equivalente, de un partido poltico, conforme a lo establecido en la Ley;
j)
No tener ningn otro impedimento de tipo legal para contender como Candidato Independiente.
Escrito en el que manifestamos nuestra conformidad para que todos los ingresos y egresos de la cuenta bancaria
aperturada sean fiscalizados, en cualquier momento por ese Instituto;
k)
Emblema impreso y en medio digital as como color o colores que distinguen nuestra candidatura independiente,
l)
ATENTAMENTE
____________________________________________
______________________________________________
propietario
suplente
80
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 12
MECANISMOS DE RECOLECCIN DE LA DOCUMENTACIN ELECTORAL
AL TRMINO DE LA JORNADA ELECTORAL.
Cuando se proponga la operacin de un CRyT fijo se deber analizar su viabilidad y justificar la necesidad
de su operacin. En el caso de elecciones extraordinarias, se debern presentar los resultados y los
beneficios que aport su funcionamiento y se verificar durante el recorrido sealado que el lugar en el que
fue instalado an cumple con las caractersticas para el buen desarrollo de sus funciones.
Para el caso de los CRyT fijos el estudio de factibilidad deber contener adems de lo sealado en los
artculos 328 y 330 de este Reglamento, lo siguientes datos:
a)
b)
c)
d)
e)
Tiempo y distancia de traslado a los rganos competentes del Organismo Pblico Local (OPL), que
correspondan, a partir del domicilio del CRyT.
f)
Mapas de la ubicacin de los CRyT en el territorio distrital, identificando las vas de comunicacin a
utilizar para trasladar los paquetes electorales a la sede de los rganos competentes del OPL
correspondiente.
g)
Tipo, nmero y costo de los vehculos que se propondrn utilizar en el traslado de los paquetes
electorales.
h)
i)
Para el caso de los CRyT itinerantes el estudio de factibilidad deber contener, adems, de lo sealado en
los artculos 328 y 330 de este Reglamento, lo siguientes datos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
h)
Tipo, nmero y costo de los vehculos que se propondrn utilizar en el traslado de los paquetes
electorales.
i)
j)
Justificacin de la necesidad de la propuesta de cada uno de los CRyT itinerantes, as como las
medidas que se adoptarn para el acompaamiento de los representantes de partidos polticos y
candidatos independientes.
Para el caso de los DAT el estudio de factibilidad deber contener, adems, de lo sealado en los artculos
328 y 330 de este Reglamento, lo siguientes datos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Tipo, nmero y costo de los vehculos que se propondrn utilizar en el traslado de los funcionarios de
mesa directiva de casilla.
g)
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
81
Adicionalmente, el estudio incluir el nmero estimado de personal, por modalidad de mecanismo, que se
requerir, para que el Consejo Distrital del Instituto Nacional Electoral (Instituto), considere su designacin
mediante Acuerdo en la sesin ordinaria de abril.
Para el caso especfico de los Centros de Recepcin y Traslado fijos, se atendern, adems, las
siguientes especificaciones:
1.
Prever espacio suficiente y condiciones adecuadas para el depsito de los paquetes de las
elecciones y en su caso, los mecanismos de participacin ciudadana.
2.
En ningn caso los domicilios particulares se podrn habilitar para la instalacin de Centros de
Recepcin y Traslado fijo. Se propondrn en lugares de fcil acceso y funcionales para el eficaz
desarrollo de las actividades, dando preferencia a inmuebles ocupados por escuelas u oficinas
pblicas, as como de los inmuebles del Instituto, u OPL, previendo condiciones climatolgicas
adversas. El inmueble propuesto debe contar con los elementos de espacio y seguridad que
garanticen el resguardo e integridad en la permanencia temporal de los paquetes electorales y se
deber obtener la anuencia por escrito del responsable del inmueble.
3.
En caso de que el Consejo General apruebe la instalacin de oficinas municipales, stas se debern
considerar, preferentemente, para la instalacin de Centros de Recepcin y Traslado fijo.
4.
Antes del inicio de su operacin, el responsable deber fijar un cartel de identificacin oficial en un
lugar visible del inmueble. El personal responsable y en su caso auxiliar, autorizado para atender el
CRyT, deber portar en todo momento el gafete de identificacin emitido por el Consejo Distrital del
Instituto.
5.
Los funcionarios responsables de los Centros de Recepcin y Traslado debern levantar acta
circunstanciada, en la que conste el inicio y conclusin del funcionamiento del Centro de Recepcin y
Traslado fijo, despus recabarn la firma, en su caso, del personal auxiliar, as como de los
representantes de los partidos polticos y candidatos independientes presentes en el acto,
entregando copia de la misma a los representantes acreditados presentes.
6.
Los funcionarios responsables de los Centros de Recepcin y Traslado debern llevar consigo una
copia del Acuerdo del Consejo Distrital aprobado y una relacin de los paquetes electorales
programados, para asentar en ella la hora de recepcin de cada paquete electoral y el estado en el
que se recibe, misma que se adjunta como formato 1.
Por su parte, el funcionario de mesa directiva de casilla, en la solicitud que se incluye como formato
2, pedir por escrito al responsable del Centro de Recepcin y Traslado respectivo, haga llegar el
paquete electoral a la sede del rgano competente.
7.
Los Centros de Recepcin y Traslado fijo podrn recibir paquetes electorales no programados, es
decir, se reciben paquetes de los presidentes de las mesas directivas de casilla que no fueron
notificados que la casilla fue aprobada para integrarse a ese mecanismo de recoleccin. El
responsable informar de manera inmediata al Consejo Distrital, para que ste adopte las medidas
pertinentes, y asiente dicha situacin en el acta circunstanciada respectiva. Para atender estos
casos, el responsable deber llevar consigo solicitudes en blanco del formato 2, para ser llenadas por
el funcionario de mesa directiva de casilla.
8.
9.
10.
Para el caso de los Centros de Recepcin y Traslado fijos, podrn programarse varios traslados de
los paquetes electorales, tomando en cuenta el nmero de paquetes a recibir, as como los tiempos
de recorrido al respectivo rgano competente.
82
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Para el caso especfico de los Centros de Recepcin y Traslado Itinerante, se observar lo siguiente:
1.
El vehculo propuesto deber contar con los elementos de seguridad que garanticen el resguardo e
integridad en la permanencia temporal de los paquetes electorales.
2.
Los funcionarios responsables de los Centros de Recepcin y Traslado Itinerante debern llevar
consigo una copia del Acuerdo del Consejo Distrital aprobado y una relacin de los paquetes
electorales programados, para asentar en ella la hora de recepcin de cada paquete electoral y el
estado en el que se recibe, misma que se adjunta como formato 1.
Por su parte, el funcionario de mesa directiva de casilla, en la solicitud que se incluye como formato
2, pedir por escrito al responsable del Centro de Recepcin y Traslado respectivo, haga llegar el
paquete electoral a la sede del rgano competente.
3.
Los Centros de Recepcin y Traslado itinerante podrn recibir paquetes electorales no programados.
El responsable informar de manera inmediata al Consejo distrital del Instituto, para que este adopte
las medidas pertinentes, y asentar dicha situacin en el acta circunstanciada respectiva. Para
atender estos casos, el responsable deber llevar consigo solicitudes en blanco del formato 2, para
ser llenadas por el funcionario de mesa directiva de casilla.
4.
5.
En su caso, cuando el CRyT itinerante entregue los paquetes electorales en el CRyT fijo o el rgano
competente, se le proporcionar el Recibo de entrega de los paquetes electorales (formato 4).
6.
Los funcionarios responsables de los Centros de Recepcin y Traslado Itinerante debern levantar
acta circunstanciada en la que conste el inicio y conclusin del funcionamiento, despus recabarn la
firma, en su caso, del personal auxiliar, as como de los representantes de los partidos polticos y
candidatos independientes presentes en el acto, entregando copia de la misma a los representantes
acreditados presentes.
Para el caso especfico del Dispositivo de Apoyo en el Traslado de Funcionarios de las Mesa Directiva de
las Casilla se debern observar adems, las siguientes especificaciones:
1.
Se integrar por un vehculo, que recorrer seccin(es), rea(s) o zona(s) de responsabilidad, para
trasladar a los Funcionarios de Mesa Directiva de Casilla designados para tal efecto.
2.
La identificacin de los vehculos que se utilicen para el Dispositivo de Apoyo para el Traslado de
Funcionarios de Mesa Directiva de Casilla, ser de conformidad con lo sealado en el artculo 121 de
este Reglamento, en los Convenios de Coordinacin y Colaboracin o Anexos Tcnicos respectivos.
3.
4.
5.
Al momento en que el funcionario de mesa directiva de casilla entregue el paquete electoral al CRyT
fijo o al rgano competente, el responsable de la recepcin le proporcionar el Recibo de entrega del
paquete electoral.
6.
El responsable del DAT deber registrar los datos requeridos en el formato Relacin de Funcionarios
de Mesa Directiva de Casilla trasladados por el DAT (formato 5).
7.
Con el fin de propiciar la participacin de los funcionarios de mesas directivas de casilla designados,
y en la medida de las posibilidades presupuestales, se procurar que el vehculo utilizado para el
DAT apoye al funcionario de mesa directiva en el traslado a su domicilio. Se deber informar al
funcionario de mesa directiva de casilla, si el vehculo lo puede regresar a su domicilio.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
83
84
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
85
SECCIN Y TIPO
DE CASILLA
CONSEC
SECCIN Y TIPO
DE CASILLA
CONSEC
SECCIN Y TIPO
DE CASILLA
CONSEC
SECCIN Y TIPO
DE CASILLA
86
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
87
88
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
89
90
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 13
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE RESULTADOS
ELECTORALES PRELIMINARES (PREP)
Ttulo I
Disposiciones Generales
Captulo nico
Glosario
1.
Acta PREP: primera copia del acta de escrutinio y cmputo destinada para el PREP, o en
ausencia de sta, cualquier copia del acta de escrutinio y cmputo.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Hash: es un valor o cdigo de representacin nico que permite identificar a cada imagen del
Acta PREP digitalizada. Dicho hash o cdigo es obtenido a partir de algn algoritmo
criptogrfico denominado comnmente funciones hash. Ejemplos de funciones hash son
sha256 y md5.
VII.
VIII.
IX.
X.
2.
La instancia interna responsable de coordinar el PREP, conocer y analizar, tanto las opiniones,
como los requerimientos, de los partidos polticos representados ante el Consejo General o ante el
rgano de Direccin Superior que corresponda, en relacin con la implementacin y operacin
del PREP.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
91
4.
Anlisis: en esta etapa se debe llevar a cabo la investigacin y revisin de todos los aspectos
(tcnicos y legales) relacionados con la implementacin y operacin de los procesos y del
sistema informtico que conformarn el PREP;
II.
III.
IV.
Pruebas: esta etapa consiste en verificar y asegurar que todos los componentes que integran
el sistema informtico operan conforme a los requerimientos establecidos en la etapa de
anlisis y cumplen con el modelo determinado en la etapa de diseo y que se asegura la
integridad en el procesamiento de la informacin. Las pruebas deben realizarse tanto de
forma unitaria como de manera integral, cubriendo los aspectos de funcionalidad, capacidad,
continuidad y seguridad.
Las pruebas de funcionalidad deben corroborar que a partir de datos de entrada y supuestos que
pueden acontecer en la eleccin, los reportes de resultados son desplegados conforme a las
especificaciones y la normatividad aplicable a la eleccin.
Estas pruebas deben ser aplicadas de manera independiente al equipo que desarroll el sistema
informtico para garantizar objetividad y con personal cualificado para dicha actividad.
Captulo III
De la Auditora al Sistema Informtico
5.
La auditora de verificacin y anlisis del sistema informtico que ser utilizado en la implementacin
y operacin del PREP, se deber realizar con la finalidad de evaluar la integridad, disponibilidad y
seguridad en el procesamiento de la informacin y la generacin de los resultados conforme a la
normativa aplicable y vigente.
6.
7.
El personal del ente responsable de llevar a cabo la auditora deber contar con experiencia en
auditoras a sistemas informticos, conforme al alcance especificado en el Reglamento, as como
apegarse a una metodologa y conducirse con imparcialidad.
92
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
8.
En todos los casos, se deber formalizar un instrumento jurdico donde se establezcan las clusulas
que el Instituto y los OPL pacten con el ente auditor, con el propsito de que se realice la auditora.
El Instituto y los OPL, en el instrumento jurdico antes referido, debern establecer al ente auditor,
como mnimo los siguientes elementos:
I.
II.
Metodologa;
III.
Un plan de trabajo base que establezca las actividades, fechas, responsabilidades, as como
los recursos necesarios para llevarla a cabo;
IV.
La informacin que la autoridad electoral administrativa pone a disposicin del ente auditor,
salvaguardando en todo momento los derechos de la propiedad intelectual;
V.
VI.
Las fechas, contenido y trminos en los que se presentarn los informes de la auditora tanto
parciales y final como de evaluacin de la operacin del PREP, por parte del ente auditor;
VII.
VIII.
La posibilidad de que el instrumento jurdico pueda modificarse siempre y cuando las partes
estn de acuerdo y manifiesten su consentimiento por escrito.
9.
La auditora deber ejecutarse sobre todos los mdulos del sistema informtico previo al inicio de los
simulacros. Si de las pruebas y simulacros resultara necesario realizar ajustes al sistema, esto
deber hacerse del conocimiento del ente auditor para contar con un margen de tiempo que permita
aplicar las medidas que resulten necesarias y se garantice que el sistema auditado sea el que opere
para el PREP.
10.
El ente auditor deber presentar informes de la auditora debiendo considerar tres modelos bsicos:
I.
Informes parciales: referentes a los resultados emitidos durante el proceso de auditora, los
cuales tendrn calidad de reservados en trminos de las disposiciones aplicables en materia
de transparencia y acceso a la informacin. Debern incluir, al menos lo siguiente:
II.
a)
b)
c)
d)
III.
11.
El OPL deber asumir el costo de la auditora tratndose de elecciones locales, en tanto que
tratndose de elecciones federales, el costo deber ser cubierto por el Instituto. Para el caso de
aquellas elecciones que se realicen por mandato de autoridad, el INE o los OPL, respectivamente,
cubrirn el costo de la auditora, salvo disposicin en contrario.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
93
Captulo IV
Consideraciones de Seguridad Operativa
12.
Para la implementacin de los controles de seguridad aplicables en los distintos procedimientos del
PREP, se considerarn como mnimo los siguientes puntos:
I.
II.
Activos crticos: identificar cules son los recursos humanos y materiales, servicios e
informacin (en sus diferentes formatos) de valor para los procedimientos del PREP;
III.
IV.
Identificacin de riesgos: deber describirse claramente cules son los impactos que se
pueden tener en el caso que una amenaza se materialice en los procedimientos del PREP;
V.
VI.
13.
Se deber implementar un plan de continuidad para determinar las acciones que garanticen la
ejecucin de los procedimientos de acopio, digitalizacin, captura, verificacin y publicacin, en caso
de que se suscite una situacin adversa o de contingencia.
El plan deber ser comunicado al personal involucrado en su ejecucin y formar parte de los
ejercicios y simulacros.
14.
Se deber establecer un procedimiento que garantice y deje evidencia que los programas auditados
sean los utilizados durante la operacin del PREP, as como un procedimiento que garantice que las
bases de datos no cuenten con informacin antes de su puesta en operacin el da de la Jornada
Electoral. Ambos procedimientos tendrn que ser atestiguados y validados por un tercero con fe
pblica, quien deber dejar constancia de lo anterior.
Captulo V
Proceso tcnico operativo
15.
El proceso tcnico operativo del PREP, deber constar de las siguientes fases, cuyo orden de
ejecucin ser definido por el Instituto o los OPL, respectivamente de acuerdo a sus necesidades
operativas:
I.
Acopio. Consiste en la recepcin de las Actas PREP, en los CATD. En el sistema informtico
se deber registrar la fecha y hora en que el personal del CATD, recibe el Acta PREP;
II.
Digitalizacin. En esta fase se lleva a cabo la captura digital de imgenes de las Actas PREP;
III.
Captura de datos. En esta fase se registran los datos plasmados en las Actas PREP, a travs
del sistema informtico desarrollado para tal fin;
IV.
Verificacin de datos. Tiene por objeto corroborar que todos los datos capturados en la fase
anterior coincidan con los datos asentados en cada una de las Actas PREP;
94
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
V.
VI.
Empaquetado de actas. Es la ltima parte del proceso, en esta fase se archivan las Actas
PREP para su entrega al Presidente del Consejo Local, Distrital o Municipal que corresponda.
La digitalizacin del Acta, la captura de datos contenidos en ella, o ambas, se podrn realizar
tambin, en las casillas, siempre que se cuente con las herramientas tecnolgicas y los
procedimientos que garanticen la seguridad de la informacin.
Captulo VI
De los Ejercicios y los Simulacros
16.
II.
III.
Procesamiento de, al menos, la cantidad total estimada de Actas PREP que se prevn acopiar,
el da de la Jornada Electoral, empleando los formatos de AEC aprobados por el Instituto. En
caso de que durante los simulacros no pueda procesarse el 100 por ciento de las Actas PREP,
se deber dejar constancia de tal circunstancia en el informe correspondiente y la instancia
interna responsable de coordinar el PREP determinar la necesidad de ejecutar un simulacro
adicional.
Al trmino de los simulacros, se deber realizar una evaluacin a efecto de tomar las medidas
preventivas y correctivas que correspondan. Asimismo, la instancia interna responsable de
coordinar el PREP, deber realizar un informe general del desarrollo de los simulacros.
17.
A los simulacros podrn acudir como observadores los miembros del Consejo General o del rgano
de Direccin Superior que corresponda, o sus representantes.
Captulo VII
CATD
18.
Los CATD se debern instalar preferentemente dentro de alguna sede distrital o municipal segn
corresponda, con la finalidad de asegurar su correcta operacin, as como la integridad del personal,
equipos, materiales e informacin.
19.
Para determinar la ubicacin de los CATD, se tomarn en cuenta los siguientes criterios:
I.
El espacio fsico destinado al CATD, deber ser de fcil acceso para recibir a los
funcionarios de casilla con las Actas PREP;
II.
Dicho espacio fsico deber contar con todas las facilidades para que los integrantes de
los Consejos Locales, Distritales y Municipales, segn corresponda, puedan acceder a
supervisar su operacin, sin obstaculizar el correcto desarrollo del proceso tcnico operativo;
III.
El espacio fsico deber estar acondicionado con una adecuada iluminacin y ventilacin, as
como, con el mobiliario suficiente para la operacin. De la misma manera, deber
acondicionarse de tal forma que garantice la integridad y seguridad del personal, equipos,
materiales e informacin; y
IV.
Las dimensiones del espacio destinado a la instalacin del CATD, dependern del nmero de
personas que participen en el desarrollo del proceso tcnico operativo, considerando
suficiente espacio para realizar todas las actividades del proceso de manera ininterrumpida,
efectiva y sin poner en riesgo la seguridad del personal y el equipo del CATD.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
95
La contratacin del personal para la ejecucin de los procedimientos del PREP, deber apegarse a
los perfiles de puesto autorizados previamente por la autoridad electoral administrativa
correspondiente, mismos que deben considerar las habilidades y aptitudes requeridas para cada uno
de ellos.
21.
Los roles mnimos que deben considerarse para la ejecucin del proceso tcnico operativo, as como
sus actividades mnimas, son:
I.
II.
Acopiador:
a)
b)
c)
Digitalizador:
a)
b)
Verifica la calidad de la imagen del Acta PREP digitalizada y, en caso de ser necesario,
realiza por segunda ocasin la digitalizacin.
III.
Capturista de Datos:
a)
Registra los datos plasmados en las Actas PREP, por medio del sistema informtico de
captura desarrollado o implementado.
IV.
Verificador:
a)
V.
Coordinador:
a)
b)
c)
d)
e)
22.
En la ejecucin del proceso tcnico operativo, en cada CATD podr haber adicionalmente, el rol de
supervisor.
I.
b)
96
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
Ejecuta las acciones necesarias para asegurar la continuidad de la operacin del CATD;
d)
e)
f)
g)
h)
23.
Los miembros del Consejo General o de los rganos de Direccin Superior, debern tener a su
disposicin durante el periodo de publicacin y hasta el cierre de operaciones, toda la informacin
registrada en el PREP.
Adems, los miembros del Consejo General o de los rganos de Direccin Superior podrn:
I.
II.
Contar con facilidades para el acceso a la informacin registrada en el PREP, incluidas las
imgenes digitalizadas de las Actas PREP;
III.
Contar con la asesora y el soporte tcnico que requieran durante sus actividades de
seguimiento al PREP, y
IV.
Solicitar posterior al cierre del PREP, un respaldo de la base de datos y de las imgenes de
las Actas PREP digitalizadas y registradas en el sistema.
24.
El Instituto y los OPL, en sus respectivos mbitos de competencia, debern emitir las medidas de
seguridad especficas, para evitar la manipulacin de los datos en los servidores web de los difusores
oficiales.
Captulo II
De los Datos a Publicar Derivado de su Captura y Clculo
25.
Los datos a publicar del Acta PREP, sern aquellos que derivado de su captura y clculo se
obtengan.
26.
Actas esperadas: ser el nmero de Actas PREP de todas las casillas aprobadas por el
consejo distrital federal, por cada tipo de eleccin;
II.
Actas acopiadas: total de Actas PREP que han sido recibidas en los CATD;
III.
Actas digitalizadas: Actas PREP cuya imagen ha sido capturada digitalmente, por medio de
un equipo de captura de imgenes, que garantice la legibilidad de las mismas;
IV.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
97
Actas contabilizadas: Actas correspondientes a las casillas aprobadas por el consejo distrital
federal, de las cuales se tiene su correspondiente Acta PREP, la suma total de votos no
excede la lista nominal aprobada para la casilla de esa AEC, ms el nmero de
representantes de partidos o candidatos y no caen en cualquiera de los supuestos siguientes:
todos los campos en los cuales se asientan votos para un partido, para candidato comn (en
el supuesto de que la legislacin local lo contemple), para una coalicin, para un candidato
independiente, para candidatos no registrados y votos nulos son ilegibles, o todos ellos estn
vacos.
Para el caso de las AEC de casilla especial no se tiene una lista nominal aprobada; se destina
un nmero determinado de boletas, por lo cual el total de votos, para este supuesto, no
deber exceder la cantidad de boletas asignadas;
VI.
Actas verificadas: Actas PREP que han sido capturadas y cuyos datos han sido contrastados
con los del Acta PREP o con los de su correspondiente imagen;
VII.
Actas fuera de catlogo: total de Actas PREP registradas en el sistema informtico que
corresponden a casillas no aprobadas; es decir, algn dato relacionado con la identificacin
del AEC: entidad federativa, distrito electoral, seccin, tipo y nmero de casilla (no aplica para
casillas bsicas); y, en su caso, municipio o alcalda, no permite asociar el acta a una casilla
aprobada;
VIII.
Actas publicadas: Actas PREP cuyos datos o imgenes pueden ser consultadas en el portal
del PREP;
IX.
Participacin ciudadana: total de ciudadanos que votaron con base en la lista nominal de las
Actas PREP contabilizadas,
X.
Total de votos por AEC: suma de los votos asentados para los partidos polticos y los
candidatos, sean estos independientes, por partido poltico, candidatura comn o por coalicin
en cualquiera de sus combinaciones, segn sea el caso; total de votos nulos y, en su caso,
total de votos para candidatos no registrados. No se refiere a la cantidad asentada en el AEC,
sino al clculo que el sistema informtico hace de los mismos.
XI.
Total de personas que votaron: cantidad de personas que votaron, registrada en el AEC,
incluyendo a los de representantes de partidos polticos y de candidatos independientes que
votaron.
27.
Para la publicacin de porcentajes, los decimales debern ser expresados a cuatro posiciones. El
decimal de la cuarta posicin deber truncarse y no redondearse.
28.
La hora y fecha de acopio del Acta PREP en el CATD. Para el caso de elecciones en el
mbito federal deber ser de acuerdo al Tiempo del Centro del pas y para el caso de
elecciones en el mbito local deber ser de acuerdo a la hora local. Ambos de conformidad
con la hora oficial en los Estados Unidos Mexicanos y los husos horarios establecidos por el
Centro Nacional de Metrologa.
II.
Los datos de identificacin del AEC: entidad federativa, distrito electoral, seccin, tipo y
nmero de casilla (no aplica para casillas bsicas); y, en su caso, municipio o alcalda;
b)
Total de boletas sobrantes, total de personas que votaron y total de votos sacados
de la urna;
98
29.
30.
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
c)
Los votos obtenidos por los partidos polticos y los candidatos, sean estos
independientes, por partido poltico, por candidatura comn o por coalicin en cualquiera
de sus combinaciones, segn sea el caso;
d)
Total de votos, total de votos nulos y total de votos para candidatos no registrados, y
e)
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Nmero total de ciudadanos que integran la lista nominal de las actas contabilizadas;
II.
III.
Datos calculados;
IV.
V.
Identificacin del Acta PREP con inconsistencias, as como el porcentaje de actas con
inconsistencias con respecto al total de actas esperadas;
VI.
VII.
Las bases de datos con los resultados electorales preliminares, en un formato de archivo CSV
y de acuerdo a la estructura establecida por el Instituto, y
VIII.
Hash o cdigo de integridad obtenido a partir de cada imagen de las Actas PREP, con el
estndar definido por el Instituto.
Para el clculo del porcentaje de actas con inconsistencias, no se tomarn en cuenta las actas que
presenten las inconsistencias que se refieren a la divergencia entre la cantidad asentada en letra y
nmero descritas en el presente Anexo, debido a que el criterio definido permite registrar una
cantidad de votos en el sistema. Tampoco se deben tomar en cuenta las Actas que presenten la
inconsistencia que se refiere a las actas fuera del catlogo debido a que el universo con base en el
cual se calcula este porcentaje es el de las actas esperadas y, por definicin, las actas fuera de
catlogo no pertenecen al conjunto de actas esperadas.
En todos los sistemas informticos, en los que se reflejen resultados electorales preliminares,
debern presentarse todos los niveles de agregacin, teniendo como unidad bsica el AEC
correspondiente a una casilla aprobaba.
Tratndose de elecciones en el mbito federal, es decir de Presidente de la Repblica, Senadores y
Diputados Federales, la informacin deber publicarse por cada nivel de agregacin, es decir
nacional, entidad federativa, distrito electoral, seccin y acta. Adicional a los niveles antes
mencionados, para la eleccin de Senadores y Diputados Federales se deber publicar la
informacin a nivel circunscripcin.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
99
En trminos del numeral anterior, se prevn los siguientes supuestos de inconsistencia de los datos
contenidos en las Actas PREP, as como los criterios que se deben aplicar para su tratamiento:
I.
El Acta PREP contiene alguna omisin, ilegibilidad o error en alguno de los campos
correspondientes a la identificacin del AEC, por lo que no es posible ubicarla dentro de la
lista de actas de casillas aprobadas. En dicho supuesto, se mostrar al final del listado de
actas y no se contabilizar. Se entender por campos de identificacin del AEC:
a)
Para elecciones federales: entidad federativa, distrito electoral federal, seccin, tipo de
casilla y nmero de casilla (no aplica para casillas bsicas).
b)
II.
El clculo de la suma de todos los votos asentados en el Acta PREP, excede el nmero de
ciudadanos en la lista nominal correspondiente a esa casilla, ms los representantes de los
partidos y candidatos independientes, as como sus suplentes. En este supuesto, los votos
asentados en el Acta PREP no se contabilizarn y el Acta PREP se incluye dentro del grupo
de actas no contabilizadas.
III.
La cantidad de votos asentada en el Acta PREP -para un partido, para candidato comn (en el
supuesto de que la legislacin local lo contemple), para una coalicin, para un candidato
independiente, para candidatos no registrados o votos nulos- es ilegible tanto en letra como
en nmero. En este supuesto, cada ocurrencia del Acta PREP se capturar como ilegible y
el dato se contabilizar como cero. El Acta PREP se incluir dentro del grupo de actas
contabilizadas, siempre y cuando exista al menos una cantidad legible, ya sea en letra o
nmero; en caso contrario, si el acta no contiene dato legible alguno, deber incluirse en el
grupo de actas no contabilizadas.
IV.
La cantidad de votos para un partido, para un candidato comn (en el supuesto de que la
legislacin local lo contemple), para una coalicin, para un candidato independiente, para
candidatos no registrados o votos nulos, ha sido asentada en nmero pero no en letra, o ha
sido asentada en letra pero no en nmero. En este supuesto, se capturar el dato que haya
sido asentado. El Acta PREP se incluir dentro del grupo de las actas contabilizadas.
V.
La cantidad de votos expresada con letra no coincide con la expresada en nmero para un
partido, para un candidato comn (en el supuesto de que la legislacin local lo contemple),
para una coalicin, para un candidato independiente, para candidatos no registrados o votos
nulos. En este supuesto, prevalecer la cantidad asentada con letra, siempre y cuando sta
no presente alteraciones o tachaduras. El Acta PREP se incluir dentro del grupo de las actas
contabilizadas.
100
(Sexta Seccin)
VI.
DIARIO OFICIAL
Los OPL debern dejar constancia del cumplimiento del presente Anexo y remitir al Instituto la
evidencia de ello.
33.
Para fines de seguimiento, los OPL debern remitir al Instituto, por el medio establecido en el
Reglamento, los siguientes documentos en los plazos especificados:
I.
Documento por el cual se determina que la implementacin y operacin del PREP se realiza
nicamente por el OPL, o con el apoyo de un tercero. Deber ser remitido, al menos, 5 (cinco)
meses antes del da de la Jornada Electoral;
II.
III.
IV.
Acuerdo por el que se crea el Comit Tcnico Asesor. Deber ser remitido dentro de los 10
(diez) das posteriores a la fecha de su aprobacin;
V.
Designacin del ente auditor. Deber ser remitido dentro de los 15 (quince) das posteriores a
la fecha de designacin;
VI.
Informes final y de evaluacin de la operacin, emitido por el ente auditor. Deber ser remitido
dentro de los 30 (treinta) das posteriores al da de la Jornada Electoral;
VII.
Acuerdo por el que se determina el proceso tcnico operativo. Deber ser remitido 4 (cuatro)
meses antes del da de la Jornada Electoral;
VIII.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
101
IX.
X.
Acuerdo por el que se determina la fecha y hora de inicio de la publicacin de los datos e
imgenes de los resultados electorales preliminares. Deber ser remitido 2 (dos) meses antes
del da de la Jornada Electoral;
XI.
Acuerdo por el que se determina el nmero de actualizaciones por hora de los datos; el
nmero mnimo deber ser de 3 (tres) por hora. Deber ser remitido 2 (dos) meses antes del
da de la Jornada Electoral;
XII.
Acuerdo por el que se determina el nmero de actualizaciones por hora de las bases de datos
que contengan los resultados electorales preliminares; el nmero mnimo deber ser de 3
(tres) por hora. Deber ser remitido 2 (dos) meses antes del da de la Jornada Electoral;
XIII.
XIV.
Plan de seguridad y plan de continuidad. Deber ser remitido con una antelacin mnima de 2
(dos) meses previos al da de la Jornada Electoral;
XV.
Informe general del desempeo de los simulacros. Deber ser remitido previo al da de la
Jornada Electoral;
XVI.
XVII.
XVIII. Constancias de los actos que deben ser atestiguados por un tercero con fe pblica de
acuerdo con el presente Anexo. Debern ser remitidas en un plazo de 30 (treinta) das
posteriores al da de la Jornada Electoral;
XIX.
Informe final del PREP. Deber ser remitido en un plazo mximo de 30 (treinta) das
posteriores al da de la Jornada Electoral. Dicho informe deber contener al menos lo
siguiente en materia de operacin del PREP:
a)
b)
c)
d)
e)
Nmero de visitas al o los portales del PREP, as como nmero de usuarios nicos que
los visitaron por da, y
f)
Incidencias y fallas presentadas durante la operacin del PREP y medidas tomadas para
solventarlas.
XX.
Informe final del Comit Tcnico Asesor. Deber ser remitido dentro del mes del da de la
Jornada Electoral, y
XXI.
Los OPL debern informar al Instituto cualquier otro documento que haya emitido en relacin
con la implementacin y operacin del PREP.
102
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
ANEXO 14
CRITERIOS PARA LA RECEPCIN DE LOS PAQUETES ELECTORALES EN LAS SEDES DE LOS
RGANOS COMPETENTES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INSTITUTO) Y DE LOS
ORGANISMOS PBLICOS LOCALES (OPL), AL TRMINO DE LA JORNADA ELECTORAL.
Para efectos de la recepcin, depsito y salvaguarda de los paquetes electorales en que se contengan los
expedientes de casilla, concluida la Jornada Electoral y con el propsito de garantizar una eficiente y correcta
recepcin de paquetes electorales, se dispondrn los apoyos necesarios conforme al procedimiento siguiente:
Actividades previas
1.
El rgano competente del Instituto y del OPL, a ms tardar en la segunda semana de mayo, aprobar
mediante acuerdo el modelo operativo de recepcin de los paquetes electorales al trmino de la
jornada electoral, as como la designacin de un nmero suficiente de auxiliares de recepcin,
traslado, generales y de orientacin para la implementacin del procedimiento; quienes podrn ser
personal administrativo del propio rgano, para tal efecto se elaborar un diagrama de flujo que
ilustre grficamente el modelo operativo aprobado, mismo que se adjuntar como anexo al acuerdo
correspondiente. Para lo cual se requerir la opinin de los Vocales de las Juntas Distritales del
Instituto, previo a su aprobacin. El Consejo Distrital y el rgano competente del Instituto har del
conocimiento del Junta Local correspondiente, as como el rgano competente del OPL lo
comunicar a su rgano Superior de Direccin a ms tardar al da siguiente de su aprobacin, el
acuerdo relativo al modelo operativo, para concentrar y remitirlos a la Junta Local del Instituto que
corresponda, a ms tardar en la primer semana de junio.
Las Juntas Locales remitirn los acuerdos aprobados por los Consejos Distritales y los rganos
competentes del Instituto y del OPL de forma inmediata al rgano correspondiente del Instituto, quien
a su vez los remitir de forma inmediata a la Comisin correspondiente.
A los funcionarios aprobados se les dotar de un gafete que portarn hasta el arribo del ltimo
paquete electoral y preferentemente se les proporcionar un chaleco distintivo del rgano
competente del Instituto o del OPL.
2.
3.
A partir de los tiempos y distancias de recorrido de las casillas electorales a los Consejos distritales y
los rganos competentes del OPL contenidos en los estudios de factibilidad y los Acuerdos
aprobados por los Consejos Distritales del Instituto, respecto de la operacin de los mecanismos de
recoleccin de los paquetes electorales al trmino de la jornada electoral, los consejos distritales y
los rganos competentes del OPL realizarn un anlisis del horario de arribo de los paquetes
electorales, a efecto de prever los requerimientos materiales y humanos para la logstica y
determinacin del nmero de puntos de recepcin necesarios, conforme a los siguientes criterios
generales para la elaboracin del modelo operativo de recepcin de los paquetes electorales al
trmino de la jornada electoral:
a)
Por cada 30 paquetes electorales, se instalar una mesa receptora para los paquetes
electorales que entreguen por s mismos los presidentes de mesas directivas de casillas, as
como para los paquetes considerados en los dispositivos de apoyo (DAT), de conformidad
con los acuerdos aprobados para los mecanismos de recoleccin.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
103
Cada mesa receptora contar con dos puntos de recepcin, cuya conformacin se procurar
con el siguiente personal:
1 auxiliar de traslado de paquete electoral; quien ser el encargado del traslado del
paquete electoral de la mesa receptora a la Sala del Consejo.
c)
d)
e)
f)
4.
5.
En las mesas receptoras se dar preferencia a las personas con discapacidad, embarazadas, o
adultas mayores.
6.
Las mesas receptoras, preferentemente, se instalarn en la acera frente a la sede del consejo
correspondiente, con la finalidad de garantizar el flujo inmediato.
7.
Se prevern las condiciones ptimas de iluminacin, ya que dicha actividad se desarrolla de noche.
Para garantizar lo anterior, los rganos competentes del OPL tomarn las acciones necesarias para
contar con una fuente de energa elctrica alterna.
Se recibirn en el orden en que sean entregados por las personas facultadas para ello, previendo
primeramente la recepcin del sobre PREP.
9.
10.
11.
Una vez extendido el recibo, el auxiliar de traslado llevar el paquete electoral a la sala del rgano
competente, para que el funcionario responsable extraiga copia del acta de escrutinio y cmputo de
la casilla y d a conocer y se registre el resultado de la votacin en la casilla. Una vez realizado lo
anterior, el auxiliar de traslado llevar el paquete electoral a la bodega electoral.
12.
El Consejero Presidente dispondr su depsito en orden numrico de las casillas, en un lugar dentro
de la bodega electoral, colocando por separado los de las especiales.
13.
Se contar con un auxiliar de bodega que llevar un control del ingreso inmediato de estos paquetes,
una vez efectuadas las actividades del numeral anterior.
104
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
14.
Los paquetes permanecern de esta forma resguardados desde el momento de su recepcin hasta
el da en que se practique el cmputo correspondiente.
15.
16.
17.
18.
19.
En elecciones locales, en los casos en que se reciban los paquetes electorales por disposicin legal
en un rgano distinto a aquel que realizar el cmputo correspondiente, se estar a lo siguiente:
a)
El Consejo General del OPL en coordinacin con sus rganos distritales y municipales
desarrollarn un programa de remisin y recepcin a fin de que puedan llevar a cabo
oportunamente los cmputos mandatados en la ley electoral local.
b)
El Consejo General del OPL a ms tardar el mes anterior al que se celebre la eleccin,
aprobar mediante acuerdo el modelo de remisin y recepcin de los paquetes electorales a
efecto de garantizar su entrega oportuna para realizar el cmputo en los rganos
competentes. Para tal efecto se elaborar un diagrama de flujo que ilustre grficamente el
modelo operativo aprobado, mismo que se adjuntar al acuerdo correspondiente. En el
mismo acuerdo designar al personal de la estructura municipal y/o distrital que
acompaar el traslado de los paquetes electorales. La Junta Local del Instituto orientar y
asesorar a los rganos competentes del OPL.
c)
El rgano que reciba inicialmente los paquetes, convocar a los integrantes del mismo, para
llevar a cabo el procedimiento para transportarlos al rgano competente; levantando para
ello un Acta circunstanciada en la que se registre la cantidad, el estado en que salen los
paquetes electorales junto con la hora de inicio y conclusin del referido procedimiento.
d)
El rgano competente que recibir los paquetes electorales convocar a los integrantes del
mismo para la recepcin y depsito de los paquetes electorales consignando en el acta la
cantidad, el estado en se reciben, la hora de inicio y conclusin del referido procedimiento.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
105
ANEXO 15
LINEAMIENTOS PARA EL DISEO DE LAS TABLAS DE RESULTADOS ELECTORALES
DE LOS OPL ELECTORALES PARA SU INCORPORACIN AL SISTEMA DE CONSULTA
DE LA ESTADSTICA ELECTORAL.
I.
INDEPENDIENTES
II.
IDENTIDAD GRFICA
III.
ESTRUCTURA Y ORDEN DE LOS CAMPOS PARA LAS TABLAS DE ENTIDAD POR CASILLA
ESTRUCTURA Y ORDEN DE LOS CAMPOS PARA LAS TABLAS DE ENTIDAD POR SECCIN
ESTRUCTURA Y ORDEN DE LOS CAMPOS PARA LAS TABLAS DE ENTIDAD POR DISTRITO LOCAL
ESTRUCTURA Y ORDEN DE LOS CAMPOS PARA LAS TABLAS DE ENTIDAD POR MUNICIPIO LOCAL O
DEMARCACIN TERRITORIAL
IV.
LOCALES
V.
VI.
Para la elaboracin de las tablas de resultados electorales, es necesario contar con la informacin relativa
a los partidos polticos, coaliciones y/o candidatos independientes, cuyas caractersticas se describen y
especifican en la Tabla No. 1 mismos que debern a parecer en orden de registro.
Tabla No.1. Informacin a solicitar de los partidos polticos locales, coaliciones locales y candidatos
independientes en las elecciones locales concurrentes alguna federal o no concurrentes.
Informacin a solicitar
Identificacin
del
Descripcin
de
los
tablas
de
Especificaciones
partidos
locales
polticos
y/o
locales, caracteres
sin
acentos
especiales,
si
ni
el
resultados independientes.
electorales.
utilizar
el
guion
concatenarlo.
Por
bajo
para
ejemplo:
NVA_ALIANZA
Nombre del partido poltico, El nombre de los partidos polticos locales, Maysculas
coalicin
de
partidos
candidatos independientes.
Siglas
del
alianzas
partidos.
partido
o
o coaliciones
locales
y/o
de polticos
locales,
coaliciones
locales
coaliciones
candidatos independientes.
locales
sin
acentos
ni
ni
acentos
independientes.
coalicin
sin
y/o
106
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
dgitos
en
formato
(#RRGGBB).
Orden de aparicin en las El orden de aparicin en las actas de En primer lugar 1, en segundo lugar
actas de escrutinio y cmputo.
escrutinio
cmputo
conforme
su 2, etc.
legislacin correspondiente.
electoral
correspondiente
En la Tabla No. 2, se observa un ejemplo utilizando los partidos polticos nacionales registrados para el
PEF 2014-2015. En caso de que algn participante electoral no participe en la eleccin no se incluir en la
Tabla, recorrindose el lugar por los otros participantes si existiesen. Para el caso de candidatos
independientes, stos se identificarn de la siguiente manera: CAND_IND1, CAND_IND2, etc.
Esta Tabla se genera en Excel y se nombra al archivo como: Participantes (ao de la eleccin)_xx.xlsx, en
esta nomenclatura las xx se sustituyen por el id de la entidad federativa con elecciones concurrentes con
alguna federal o no concurrentes.
Tabla No.2. Ejemplo de llenado de la Tabla de participantes electorales.
Identificacin del
Partido Poltico,
Coalicin de
partidos y
candidatos
poltico, alianzas o
independientes
independientes.
coalicin de partidos.
en las tablas de
Color en
formato
Orden de
aparicin en
hexadecimal
las actas de
(#RRGGBB)*
cmputo.
escrutinio y
resultados
electorales.
PAN
PRI
PRD
PVEM
PAN
00,85,155
PRI
00,146,63
PRD
250,207,00
PVEM
91,172,38
PT
222,62,63
230,112,21
PT
MC
MOVIMIENTO CIUDADANO
NVA_ALIANZA
NUEVA ALIANZA
NUEVA ALIANZA
08,136,156
MORENA
MORENA
MORENA
195,17,00
PH
PARTIDO HUMANISTA
PARTIDO HUMANISTA
158,40,120
ES
ENCUENTRO SOCIAL
ENCUENTRO SOCIAL
87,16,178
10
MOVIMIENTO
CIUDADANO
* Fig.1. Ejemplo en Word para obtener el color en formato decimal y su posterior conversin hexadecimal
DIARIO OFICIAL
II.
(Sexta Seccin)
107
IDENTIDAD GRFICA.
La identidad grfica del partido poltico local, coalicin de partidos locales y/o candidato independiente, se
entregar como un archivo de imagen que deber tener formato PNG, respetando la forma (cuadrada,
rectangular, etc.) y color de fondo de la identidad grfica, est imagen debe tener una resolucin de 72 ppp3
con un tamao aproximado de 150 x 150 px, el nombre del archivo deber ser el mismo que el campo de
identificacin del participante. Ejemplo: PVEM.png
Editores de imgenes como Illustrator, permiten configurar la resolucin de las imgenes como ppp (puntos por pulgada) o ppi (pixels per
inch).
108
(Sexta Seccin)
III.
DIARIO OFICIAL
Sern entregadas tablas con 4 niveles de desagregacin por cada eleccin local conforme a su legislacin
correspondiente: Gobernador o Jefe de Gobierno, Diputados Locales de MR, Diputados Locales de RP,
Presidentes Municipales, Alcaldes de las Demarcaciones Territoriales y Juntas Municipales.
El nivel de desagregacin para cada caso es:
1.
2.
3.
4.
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Para
efectos
de
las
elecciones
de
Numrico
Si
Circunscripcin Electoral
NOMBRE_ESTADO
1
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA
SUR
Identificador de estado o
Entidad
ID_ESTADO
Numrico
Si
Federativa
muestra
Descripcin
en
la
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
CIUDAD
MXICO
10
DURANGO
DE
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
109
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Casilla
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
NOMBRE_ESTADO
Texto
50
Si
ID_DISTRITO
Numrico
Si
CABECERA_DISTRITAL
Texto
50
Si
Numrico
Si
ID_MUNICIPIO O DEMARCACIN
TERRITORIAL
MUNICIPIO
TERRITORIAL
DEMARCACIN
Texto
50
Si
Definicin
Descripcin
11
GUANAJUATO
12
GUERRERO
13
HIDALGO
14
JALISCO
15
MEXICO
16
MICHOACAN
17
MORELOS
18
NAYARIT
19
NUEVO LEON
20
OAXACA
21
PUEBLA
22
QUERETARO
23
QUINTANA ROO
24
25
SINALOA
26
SONORA
27
TABASCO
28
TAMAULIPAS
29
TLAXCALA
30
VERACRUZ
31
YUCATAN
32
ZACATECAS
Entidad Federativa
sin acentos.
Identificador de Distrito
Electoral Local
Cabecera Distrital
Identificador de Municipio
o demarcacin territorial
SECCIN
Numrico
Si
Seccin Electoral
electoral,
los
dgitos
no
deben
estar
110
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Casilla
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Clave/Descripcin
B/Bsica
C01/Contigua 1
C02/Contigua 2
C03/Contigua 3, etc.
E01/Extraordinaria 1
E02/Extraordinaria 2, etc.
Identificador de la casilla
para
identificar
diferentes
tipos
E01C01/Extraordinaria 1 Contigua 1
los
de
Alfanumrico
Si
Especial y Extraordinaria.
E02C01/Extraordinaria 2 Contigua 1
La identificacin de la
casilla
se
generar
conforme se muestra en
la Descripcin.
SMR01/Especial de Mayora Relativa 1
de
Representacin
de
Representacin
Proporcional 1
SRP02/Especial
Proporcional 2 etc.
PAN
PRI
Numrico
Numrico
No
No
PARTIDO
NACIONAL
Numrico
No
Numrico
No
REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL
por comas.
DE
LA
MC
Numrico
Numrico
No
No
REVOLUCIN
DEMOCRTICA
por comas.
ECOLOGISTA
VERDE
DE
MXICO
PT
PARTIDO
PVEM
PARTIDO
PARTIDO
PRD
ACCIN
PARTIDO
TRABAJO
MOVIMIENTO
CIUDADANO
por comas.
DEL
NVA_ALIANZA
Numrico
No
NUEVA ALIANZA
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
111
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Casilla
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Numrico
No
MORENA
PH
Numrico
No
PARTIDO HUMANISTA
ES
Numrico
No
ENCUENTRO SOCIAL
(PARTIDOS
POLTICOS
CANDIDATURAS
No
INDEPENDIENTES en el orden
comas.
establecido y la nomenclatura
establecida segn lineamiento)
Nmero
NUM_VOTOS_CAN_NREG
Numrico
Si
de
votos
candidatos
de
no
registrados
NUM_VOTOS_VALIDOS
Numrico
Si
NUM_VOTOS_NULOS
Numrico
Si
TOTAL_VOTOS
Numrico
Si
Total de la votacin
LISTA_NOMINAL
Numrico
Si
Lista Nominal
Estatus
ESTATUS_ACTA
Texto
25
Si
del
Acta
de
escrutinio y cmputo o de
la Casilla
TEPJF
Texto
25
Si
la resolucin definitiva
OBSERVACIONES
Texto
100
Si
registros
RUTA_ACTA
Alfanumrico
100
Si
de escrutinio y cmputo
112
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Seccin
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Para
CIRCUNSCRIPCION
Numrico
Si
efectos
de
las
elecciones
de
Circunscripcin
Electoral
NOMBRE_ESTADO
1
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA
CALIFORNIA
SUR
Numrico
Si
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
CIUDAD DE MXICO
10
DURANGO
11
GUANAJUATO
12
GUERRERO
13
HIDALGO
14
JALISCO
Estado o Entidad
15
MEXICO
Federativa
16
MICHOACAN
17
MORELOS
18
NAYARIT
19
NUEVO LEON
20
OAXACA
21
PUEBLA
22
QUERETARO
23
QUINTANA ROO
24
25
SINALOA
26
SONORA
27
TABASCO
28
TAMAULIPAS
29
TLAXCALA
30
VERACRUZ
31
YUCATAN
32
ZACATECAS
Identificador
ID_ESTADO
conforme
de
al
catlogo
que
se
muestra
en
la
Descripcin
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
113
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Seccin
Campo
Tipo
NOMBRE_ESTADO
Texto
Longitud
mxima
50
Requerido
Si
Definicin
Descripcin
acentos
Entidad
Federativa
Identificador
ID_DISTRITO
Numrico
Si
Distrito
de
Electoral
Local
CABECERA_DISTRITAL
Texto
50
Si
Identificador
ID_MUNICIPIO
DEMARCACIN TERRITORIAL
Numrico
Si
Cabecera Distrital
de
Municipio
demarcacin
territorial
Nombre
MUNICIPIO O DEMARCACIN
TERRITORIAL
Texto
50
Si
del
Municipio
demarcacin
territorial
().
Es un identificador numrico de la seccin
SECCION
Numrico
Si
Seccin Electoral
CASILLAS
Numrico
Si
PAN
Numrico
No
PRI
PRD
Numrico
Numrico
No
No
Nmero de Casillas
de la seccin
PARTIDO ACCIN
NACIONAL
Numrico
No
comas.
Total de votos en la seccin obtenidos por el
REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL
comas.
PARTIDO DE LA
REVOLUCIN
DEMOCRTICA
comas.
VERDE
ECOLOGISTA
DE
MXICO
PT
MC
Numrico
Numrico
No
No
PARTIDO
PARTIDO
PVEM
PARTIDO
DEL
TRABAJO
MOVIMIENTO
CIUDADANO
NVA_ALIANZA
Numrico
No
NUEVA ALIANZA
MORENA
Numrico
No
MORENA
MORENA.
Los
dgitos
no
deben
estar
114
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Seccin
Campo
Tipo
PH
Numrico
ES
Numrico
(PARTIDOS
Longitud
mxima
Requerido
No
No
Definicin
Descripcin
PARTIDO
HUMANISTA
ENCUENTRO
SOCIAL
POLTICOS
CANDIDATURAS
No
Numrico
Si
INDEPENDIENTES en el orden
establecido y la nomenclatura
establecida segn lineamiento)
NUM_VOTOS_CAN_NREG
Nmero de votos
de candidatos no
registrados
NUM_VOTOS_VALIDOS
Numrico
Si
Nmero de votos
vlidos
NUM_VOTOS_NULOS
Numrico
Si
TOTAL_VOTOS
Numrico
Si
Nmero de votos
nulos
Total de la votacin
LISTA_NOMINAL
Numrico
Si
Lista Nominal
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Distrito Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
ID_ESTADO
Identificador
de
Estado o Entidad
Federativa
ID_ESTADO
Numrico
Si
conforme
al
catlogo
que
se
muestra
en
la
Descripcin
NOMBRE_ESTADO
1
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
115
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Distrito Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
NOMBRE_ESTADO
Texto
50
Si
CIUDAD DE MXICO
10
DURANGO
11
GUANAJUATO
12
GUERRERO
13
HIDALGO
14
JALISCO
15
MEXICO
16
MICHOACAN
17
MORELOS
18
NAYARIT
19
NUEVO LEON
20
OAXACA
21
PUEBLA
22
QUERETARO
23
QUINTANA ROO
24
25
SINALOA
26
SONORA
27
TABASCO
28
TAMAULIPAS
29
TLAXCALA
30
VERACRUZ
31
YUCATAN
32
ZACATECAS
acentos
Entidad
Federativa
Identificador
ID_DISTRITO
Numrico
Si
Distrito
de
Electoral
Local
CABECERA_DISTRITAL
Texto
50
Si
SECCIONES
Numrico
Si
Cabecera Distrital
Nmero
CASILLAS
Numrico
Si
secciones
de
por
electoral
distrito
comas.
Nmero de casillas
por distrito
116
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Distrito Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
PAN
Numrico
No
PARTIDO ACCIN
NACIONAL
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos por distrito local obtenidos por el
PRI registrados en el acta de cmputo distrital.
PRI
Numrico
No
PARTIDO
REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL
realizadas
facultadas
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos por distrito local obtenidos por el
PRD registrados en el acta de cmputo distrital.
PRD
Numrico
No
PARTIDO DE LA
REVOLUCIN
DEMOCRTICA
realizadas
facultadas
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos por distrito local obtenidos por el
PVEM registrados en el acta de cmputo distrital.
PARTIDO
PVEM
Numrico
No
VERDE
ECOLOGISTA
DE
MXICO
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente
Total de votos por distrito local obtenidos por el
PT registrados en el acta de cmputo distrital.
PT
Numrico
No
PARTIDO
DEL
TRABAJO
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos por distrito local obtenidos por
Movimiento Ciudadano registrados en el acta de
MC
Numrico
No
MOVIMIENTO
CIUDADANO
Instituciones
facultadas
conforme
su
legislacin correspondiente.
Total de votos por distrito local obtenidos por
Nueva Alianza registrados en el acta de cmputo
distrital. Los dgitos no deben estar separados por
NVA_ALIANZA
Numrico
No
NUEVA ALIANZA
realizadas
por
el
Tribunal
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
117
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Distrito Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Numrico
No
MORENA
realizadas
por
el
Tribunal
PH
Numrico
No
PARTIDO
HUMANISTA
Instituciones
facultadas
conforme
su
legislacin correspondiente.
Total de votos por distrito local obtenidos por
Encuentro Social registrados en el acta de
ES
Numrico
No
ENCUENTRO
SOCIAL
Instituciones
facultadas
conforme
su
legislacin correspondiente.
Total votos por distrito local obtenidos por el
(PARTIDOS
POLTICOS
CANDIDATURAS
No
INDEPENDIENTES en el orden
establecido y la nomenclatura
realizadas
facultadas
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos por distrito local contabilizados a
los
Nmero de votos
NUM_VOTOS_CAN_NREG
Numrico
Si
de candidatos no
registrados
candidatos
no
registrados
que
fueron
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos por distrito local que resulten de
restar a la votacin total, el nmero de votos
nulos y candidatos no registrados que fueron
NUM_VOTOS_VALIDOS
Numrico
Si
Nmero de votos
vlidos
por
el
Tribunal
conforme
correspondiente.
Instituciones
su
legislacin
118
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Distrito Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
NUM_VOTOS_NULOS
Numrico
Si
Nmero de votos
nulos
por
facultadas
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Es el total de los votos por distrito local
depositados en las urnas que fueron registrados
en el acta de cmputo distrital. Los dgitos no
TOTAL_VOTOS
Numrico
Si
Total de la votacin
las
por
facultadas
el
afectaciones
Tribunal
conforme
Deben
definitivas
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
El total de ciudadanos inscritos en la lista nominal
LISTA_NOMINAL
Numrico
Si
Lista Nominal
PARTICIPACION
Numrico
Si
Participacin
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Municipio Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
ID_ESTADO
Identificador
de
Estado o Entidad
Federativa
ID_ESTADO
Numrico
Si
conforme
al
catlogo
que
se
muestra
en
la
Descripcin
NOMBRE_ESTADO
1
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
CIUDAD DE MXICO
10
DURANGO
11
GUANAJUATO
12
GUERRERO
13
HIDALGO
14
JALISCO
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
119
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Municipio Local
Campo
Tipo
NOMBRE_ESTADO
Texto
Longitud
mxima
50
Requerido
Si
Definicin
Descripcin
15
MEXICO
16
MICHOACAN
17
MORELOS
18
NAYARIT
19
NUEVO LEON
20
OAXACA
21
PUEBLA
22
QUERETARO
23
QUINTANA ROO
24
25
SINALOA
26
SONORA
27
TABASCO
28
TAMAULIPAS
29
TLAXCALA
30
VERACRUZ
31
YUCATAN
32
ZACATECAS
acentos
Entidad
Federativa
Es un identificador numrico del Municipio local o
Identificador
ID_MUNICIPIO
DEMARCACIN TERRITORIAL
Numrico
Si
Municipio
de
demarcacin
territorial
Nombre
MUNICIPIO O DEMARCACIN
TERRITORIAL
Texto
50
Si
Municipio
Numrico
Si
demarcacin
territorial
().
Nmero
SECCIONES
del
de
secciones
por
Municipio
demarcacin
territorial
CASILLAS
Numrico
Si
Nmero de casillas
por
Municipio
demarcacin
territorial
120
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Municipio Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Numrico
No
PARTIDO ACCIN
NACIONAL
realizadas
por
el
Tribunal
PARTIDO
PRI
Numrico
No
REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL
realizadas
por
el
Tribunal
Numrico
No
REVOLUCIN
DEMOCRTICA
definitivas
realizadas
por
el
Tribunal
Numrico
No
VERDE
ECOLOGISTA
DE
MXICO
realizadas
por
el
Tribunal
Numrico
No
PARTIDO
TRABAJO
DEL
realizadas
por
el
Tribunal
Numrico
No
MOVIMIENTO
CIUDADANO
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
121
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Municipio Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Numrico
No
NUEVA ALIANZA
estar separados por comas. Deben considerarse
las afectaciones definitivas realizadas por el
Tribunal o Instituciones facultadas conforme a su
legislacin correspondiente.
Total de votos por municipio local o demarcacin
territorial obtenidos por MORENA registrados en
el
acta
de
cmputo
municipal
de
la
Numrico
No
MORENA
estar separados por comas. Deben considerarse
las afectaciones definitivas realizadas por el
Tribunal o Instituciones facultadas conforme a su
legislacin correspondiente.
Total de votos por municipio local o demarcacin
territorial obtenidos por el Partido Humanista
registrados en el acta de cmputo municipal o de
PH
Numrico
PARTIDO
HUMANISTA
No
las afectaciones definitivas realizadas por el
Tribunal o Instituciones facultadas conforme a su
legislacin correspondiente.
Total de votos por municipio local o demarcacin
territorial
obtenidos
por
Encuentro
Social
ES
Numrico
ENCUENTRO
SOCIAL
No
POLTICOS
coalicin del proceso electoral local o candidato
CANDIDATURAS
Numrico
No
territorial. Los dgitos no deben estar separados
INDEPENDIENTES en el orden
por comas. Deben considerarse las afectaciones
establecido y la nomenclatura
definitivas
realizadas
por
el
Tribunal
122
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Estructura y Orden de los campos para las tablas de Entidad por Municipio Local
Campo
Tipo
Longitud
mxima
Requerido
Definicin
Descripcin
Numrico
Si
de candidatos no
estar separados por comas. Deben considerarse
registrados
las afectaciones definitivas realizadas por el
Tribunal o Instituciones facultadas conforme a su
legislacin correspondiente.
Total de votos por municipio local o demarcacin
territorial que resulten de restar a la votacin
total, el nmero de votos nulos y candidatos no
registrados que fueron registrados en el acta de
NUM_VOTOS_VALIDOS
Numrico
Nmero de votos
vlidos
Si
Deben considerarse las afectaciones definitivas
realizadas
por
facultadas
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
Total de votos nulos por municipio local o
demarcacin territorial que fueron registrados en
el
NUM_VOTOS_NULOS
Numrico
acta
de
cmputo
municipal
de
la
Nmero de votos
nulos
Si
las afectaciones definitivas realizadas por el
Tribunal o Instituciones facultadas conforme a su
legislacin correspondiente.
Es el total de los votos por municipio local o
demarcacin territorial depositados en las urnas
que fueron registrados en el acta de cmputo
municipal o de la demarcacin territorial. Los
TOTAL_VOTOS
Numrico
Si
Total de la votacin
por
el
Tribunal
conforme
Instituciones
su
legislacin
correspondiente.
El total de ciudadanos inscritos en la lista nominal
LISTA_NOMINAL
Numrico
Si
Lista Nominal
PARTICIPACION
Numrico
Si
Participacin
decimal con 4 dgitos significativos (Ejemplo:
0.5423)
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
123
Las tablas de resultados se deben guardar en un archivo CSV (texto plano separado por comas) en
UTF84. En la figura 2 se muestra un ejemplo sobre las caractersticas del formato y el editor de texto utilizado.
Fig.2. Archivo CSV en UTF8, generado en un editor de texto (Notepad++)
La nomenclatura de los archivos se realizar de la siguiente manera:
Sustituir los valores XX por el ID_ESTADO, conforme a su legislacin correspondiente:
031506XX400.csv
031506XX300.csv
031506XX500.csv
031506XX600.csv
031506XX610.csv
031506XX620.csv
Jefe de Gobierno
Nomenclatura
03150709400.csv
03150709300.csv
03150709500.csv
03150709600.csv
03150709610.csv
03150709620.csv
Diputados Locales de MR
Nomenclatura
Nomenclatura
031508XX400.csv
031508XX300.csv
031508XX500.csv
031508XX600.csv
031508XX610.csv
031508XX620.csv
UTF-8 (8-bit Unicode Transformation Format) es un formato de codificacin de caracteres con caractersticas ideales para su despliegue en
la Web.
124
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Diputados Locales de RP
Nomenclatura
031509XX400.csv
031509XX300.csv
031509XX500.csv
031509XX600.csv
031509XX610.csv
031509XX620.csv
Nomenclatura
031510XX400.csv
031510XX300.csv
por
Municipio
Local
031510XX510.csv
(Candidato 031510XX520.csv
Ganador)
Juntas Municipales
Nomenclatura
03151204400.csv
03151204300.csv
03151204500.csv
V.
ESTADO
TIPO DE ELECCIN
VI.
FECHA DE
INSTALACIN / TOMA
DE POSESIN
UTVOPLE
Los archivos de las tablas de resultados y las imgenes de la identidad grfica debern enviarse en disco
compacto o usb con las especificaciones antes mencionadas y entregarse mediante oficio dirigido a la
UTVOPLE.
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
125
Para aclarar dudas o situaciones no contempladas en este lineamiento con relacin a esta actividad,
podrn comunicarse va correo electrnico a la cuenta dede1ac@ine.mx o al telfono 56284381
ANEXO 16
PROCEDIMIENTO PARA LA DESTRUCCIN DE DOCUMENTACIN ELECTORAL.
El Instituto Nacional Electoral (Instituto) y los Organismos Pblicos Locales (OPL), para el cumplimiento de
destruccin de la documentacin electoral a que hace referencia el artculo 435 del Reglamento, deber
realizar el siguiente procedimiento:
1.
2.
Extraer de las cajas paquete electoral todas las boletas y el resto de la documentacin
autorizada a destruir; para ello, se deber abrir en orden consecutivo cada caja paquete
electoral, de conformidad con el nmero de seccin y tipo de casilla. La documentacin extrada
se colocar en cajas de cartn o bolsas de plstico.
b)
Separar los artculos de oficina, as como los que no sean de papel, para desincorporarse de
acuerdo a las disposiciones jurdicas existentes para el Instituto y los OPL.
c)
Extraer las boletas sobrantes inutilizadas durante el conteo, sellado y agrupamiento, as como
el resto de la documentacin electoral sobrante y colocar en cajas o bolsas.
d)
Conservar, en su caso, los documentos electorales que hayan sido seleccionados para la
realizacin de los estudios que mandaten los Consejos Generales del Instituto o de los OPL.
Estos documentos se debern separar del resto que ser destruido. En este caso, se
establecer un rea debidamente diferenciada, en donde se conservarn los paquetes de la
muestra para estudios.
e)
Cerrar las cajas o bolsas que se vayan llenando con la documentacin electoral y colocarlas
dentro de la bodega electoral, llevando el control de esta operacin.
f)
Cerrar la puerta de la bodega electoral en caso de que el traslado y destruccin de las boletas
se realice en un da diferente, colocando nuevos sellos sobre ella, en donde firmarn los
funcionarios y representantes presentes.
3.
Cargar el vehculo con las cajas o bolsas que contienen la documentacin a destruir, llevando el
control estricto conforme se van sacando de la bodega y subiendo al vehculo. Una vez que se haya
cargado la ltima caja, se cerrarn las puertas del vehculo y se colocarn sellos de papel donde
firmarn el Vocal Ejecutivo Distrital en el caso del Instituto y del funcionario responsable en el caso
de los OPL, los exconsejeros electorales, los representantes de partidos polticos y, en su caso, de
candidatos independientes. Adems, se deber constatar por los presentes que no hayan quedado
cajas o bolsas con documentacin electoral programada para destruccin dentro de la bodega.
4.
Garantizar en todo momento la seguridad de las boletas electorales por parte de los vocales
ejecutivos distritales o locales en el caso del Instituto, o del funcionario responsable en caso de los
OPL.
5.
Trasladar de manera inmediata la documentacin a destruir una vez concluida la carga del vehculo.
126
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
6.
Verificar por parte de los funcionarios del Instituto o de los OPL, as como de los consejeros
electorales, representantes de partidos polticos y, en su caso, de candidatos independientes
presentes, la destruccin de la documentacin electoral.
7.
Registrar los avances de la actividad en los formatos diseados para tal efecto.
Anexo 16.1
Formato 1
CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LA PREPARACIN, TRASLADO Y DESTRUCCIN DE LA DOCUMENTACIN ELECTORAL DE ____
ENTIDAD FEDERATIVA:
JDE/
OPL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
FECHA
PREPARACIN
FECHA DE
TRASLADO
(DD/MM/AAAA)
(DD/MM/AAAA)
FECHA DE ELABORACIN:
FECHA
NOMBRE DE LA EMPRESA QUE
DESTRUCCIN
DESTRUIR
(DD/MM/AAAA)
LA EMPRESA
LA EMPRESA
PAGAR POR EL
RECOLECTAR
PAPEL
A DOMICILIO
RECIBIDO
S / NO
S / NO
OBSERVACIONES
DIARIO OFICIAL
(Sexta Seccin)
127
Anexo 16.1
Formato 2
JDE/OPL
FECHA
INICIO
(DD/MM/AAAA)
HORA DE
INICIO
(00:00 HRS.)
FECHA DE
TRMINO
(DD/MM/AAAA)
HORA DE
TRMINO
(00:00 HRS.)
No. DE
BOLSAS O
CAJAS
OBTENIDAS
(CON NMERO)
E
X
C
O
N
S
E
J
E
R
O
S
REPRESENTANTES PP PRESENTES
P
A
N
P
R
I
P
R
D
P
V
E
M
(ANOTE UNA X)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
NOTA: LA INFORMACIN DEBER CAPTURARSE EN MAYSCULAS Y EN LAS COLUMNAS CON INFORMACIN DE HORA, DEBER USARSE FORMATO DE 24 HRS.
P
T
M
O
V
I
M
I
E
N
T
O
C
I
U
D
A
D
A
N
O
N
U
E
V
A
(CON NMERO)
A
L
I
A
N
Z
A
M
O
R
E
N
A
E
N
C
U
E
N
T
R
O
S
O
C
I
A
L
C
R
O
E
N
P
T
.
R
A
D
L
E
O
R
L
A
A
R
E
P
.
D
I
R
E
C
C
I
(00:00 HRS.)
J
U
R
D
I
C
A
M
E
D
I
O
S
D
E
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
OBSERVACIONES
(ANOTE EL CARGO DE OTRAS PERSONAS PRESENTES
EN EL EVENTO: FUNCIONARIOS JUNTA LOCAL O
DISTRITAL, EXCONSEJEROS LOCALES)
128
(Sexta Seccin)
DIARIO OFICIAL
Anexo 16.1
Formato 3
REPORTE DE AVANCE EN LA DESTRUCCIN DE LA DOCUMENTACIN ELECTORAL DE ____
ENTIDAD FEDERATIVA:
TRASLADO
FECHA DE
HORA DE SALIDA
JDE/OPL SALIDA DE LA
DE LA JDE
JDE
(DD/MM/AAAA)
(00:00 HRS.)
VOCALES JDE/FUNCIONARIOS
OPL PRESENTES
FECHA DE
LLEGADA AL
LUGAR DE
DESTRUCCIN
HORA DE LLEGADA
AL LUGAR DE
DESTRUCCIN
(DD/MM/AAAA)
(00:00 HRS.)
FECHA DE
INICIO
(DD/MM/AAAA)
HORA
DE INICIO
(00:00 HRS.)
FECHA DE
TRMINO
(DD/MM/AAAA)
HORA DE
TRMINO
(00:00 HRS.)
E
X
C
O
N
S
E
J
E
R
O
S
REPRESENTANTES PP PRESENTES
P
A
N
P
R
I
P
R
D
P
V
E
M
(ANOTE UNA X)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
NOTA: LA INFORMACIN DEBER CAPTURARSE EN MAYSCULAS Y EN LAS COLUMNAS CON INFORMACIN DE HORA, DEBER USARSE FORMATO DE 24 HRS.
____________________________
P
T
M
O
V
I
M
I
E
N
T
O
C
I
U
D
A
D
A
N
O
N
U
E
V
A
A
L
I
A
N
Z
A
(CON NMERO)
M
O
R
E
N
A
E
N
C
U
E
N
T
R
O
R
E
P
S .
O
C D
I E
A
L L
A
C
O
N
T
R
A
L
O
R
R
E
P
.
D
I
R
E
C
C
I
J
U
R
D
I
C
A
(00:00 HRS.)
M
E
D
I
O
S
D
E
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
OBSERVACIONES
(ANOTE EL CARGO DE OTRAS PERSONAS PRESENTES
EN EL EVENTO: FUNCIONARIOS JUNTA LOCAL O
DISTRITAL, EXCONSEJEROS LOCALES)