GPC Escabiosis
GPC Escabiosis
GPC Escabiosis
Jefe:
Asistentes:
DEFINICION:
2.1DEFINICION
La Escabiosis es una infeccin de la piel producida por el caro Sarcoptes
scabiei de la variedad hominis, que produce una erupcin intensamente
pruriginosa, con un patrn de distribucin caracterstico, que se transmite
por contacto directo o fmites (especialmente ropa, donde el parasito
permanece viable por 2-5 das)
2.2ETIOLOGIA:
El causante de esta enfermedad es el "arador de la sarna" o Sarcoptes
scabiei que es un caro de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de
patas.1 La hembra mide 300-450 micras y el macho 150-250 micras.
Caractersticas principales:
Husped: el humano. Este caro no vive ms de 2 a 4 das en el ambiente.
Contagio: la enfermedad es fcilmente transmisible por el contacto directo,
o a travs de fmites (prendas, ropa, sbanas, toallas).
Incubacin:
Primoinfestacin (personas sin exposicin previa al caro): 5 a 15 das
Reinfestacin (personas que han sido infestadas previamente): 1 a 4 das
La fecundacin ocurre en la superficie de la piel. Despus de la cpula el
macho muere.
La hembra se introduce en el estrato crneo de la piel y va desarrollando
tneles.
La hembra va dejando los huevos a medida que penetra en la piel segrega
toxinas que causan reacciones alrgicas,1 depositando (2 a 3 huevos por
da) en total 30 a 50 huevos y finalmente muere en el tnel a las 4 a 6
semanas. Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la
piel, se transforman en ninfas en 3 a 8 das, y posteriormente en adultos en
12-15 das. Las formas contagiosas son la ninfa y los adultos.
2.3EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION:
La escabiosis es una ectoparasitosis ampliamente distribuida en el mundo,
no reconoce raza, edad ni estrato socioecon- mico. Variaciones cclicas en
su incidencia se relacionan con el grado de inmunidad individual (humoral y
celular), condiciones de vida, higiene, hacinamiento, promiscuidad sexual,
etc. El contacto directo y prolongado entre los miembros infestados de una
Ambientales Comunitarios
Institucionales
Personales
CUADRO CLINICO:
El principal sntoma es la picazn insistente, que se intensifica durante las
noches y con el calor. El picor est causado por la reaccin alrgica del
cuerpo al parsito, que se manifiesta con pequeos granos, ampollas y
DIAGNOSTICO:
El principal sntoma es el prurito de predominio nocturno que inicia de 3 a 6
semanas, despus de la infeccin primaria. Las lesiones son papulares,
pequeas y eritematosas, a menudo escoriaciones y con puntas con costras
hemorrgicas. En ocasiones se pueden observar surcos por la excavacin
del parasito observndose como una fina lnea (tneles) color gris, rojizo o
marrn de 2 a 15 mm de largo.
Afecta principalmente las regiones axilares, eminencias tenar e hipotenar,
superficies flexoras de las muecas y extensoras de los codos, pliegues
interdigitales de las manos, pliegues subgluteos, ombligo. En las mujeres
afecta pliegues submamarios y pezones. En varones afecta regin escrotal y
abdomen. Respeta cabeza, cuello y pies.
El diagnstico es clnico a travs del prurito de predominio nocturno y las
lesiones difusas en al menos dos localizaciones tpicas, o un miembro de la
familia con prurito, se deben identificar el parsito, las heces o sus
huevecillos.
5.1CRITERIOS DIAGNOSTICO
Clnico
Epidemiolgico
Laboratorio
5.2DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Dermatitis atpica
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis por contacto
Dermatitis seborreica
Urticaria papular
Pitiriasis rossea
Imptigo
Psoriasis
Sfilis
Dermatitis por contacto al nquel
6
EXAMENES AUXILIARES:
6.1PATOLOGIA CLINICA
6.2IMGENES
LESION DE ESCABIOSIS
con tinta china en el codo
7.1MEDIDAS GENERALES
1) Se debe realizar tratamiento simultneo a todos los contactos del
paciente infestado aunque no convivan o no tengan prurito, tales como
padres, hijos, hermanos, parejas, personas que colaboran con tareas del
hogar o cuidado de los nios sin vivir con ellos.
2) En el lavado de manos es importante cepillar las uas pues el rascado de
la piel en manos afectadas lleva a acumular parsitos debajo de las mismas
.
3) Se recomienda tratar primero las infecciones cutneas piodrmicas
(estafiloccicas o estreptoccicas) con antibiticos sistmicos y despus
tratar la sarna.
4) Puede persistir prurito por varias semanas despus del tratamiento. Se
pueden usar antihistamnicos orales o lubricacin de la piel. No hay que
hacer tratamientos repetitivos, porque son de riesgo para el paciente .
5) La ropa de cama y la del paciente deben ser lavadas con agua caliente y
planchadas. El lavado en seco tambin mata al parsito. Adems, ste
muere en 4 das si no est en contacto con el husped humano, por lo que
los artculos que no se pueden lavar deben ser puestos en bolsas plsticas
por 7 a 10 das (juguetes de peluche, frazadas, colchas, etctera) .
6) Es importante identificar la fuente del contagio para su correcto
tratamiento y seguimiento de la cadena epidemiolgica.
7) Hay que dar aviso a establecimientos hospitalarios frente a un caso de
escabiosis para evitar brotes epidmicos.
8) La aplicacin del escabicida (crema o locin) debe hacerse en todo el
cuerpo, desde el cuello hacia abajo. Aplicar en todas las uas. Es mejor
usarlo despus del bao pero con el paciente seco. En los nios se
recomienda la aplicacin en el cuero cabelludo.
9) Debe repetirse la aplicacin del escabicida a los 7 das, porque no hay
tratamientos ovicidas.
10) El tratamiento no deja inmunidad y un nuevo contacto con el caro
puede significar adquirir nuevamente la enfermedad.
11) Informar a los pacientes que es una enfermedad transmisible.
12) Informar al paciente de evitar el contacto sexual, hasta que ambas
partes hayan completado el tratamiento.
13) Evitar promiscuidad y hacinamiento. Aseo personal.
14) Evitar el intercambio de prendas de uso personal.
7.2TERAPEUTICA
Las personas infestadas y sus contactos cercanos deben recibir
tratamiento al mismo tiempo independientemente de que exista
sintomatologa clnica.
Tratar al paciente y sus contactos cercanos al mismo tiempo.
Tomar en cuenta el costo, la eficiencia y la tolerancia para iniciar el
tratamiento, para evitar abandono y posibles resistencias.
La permetrina tpica parece ser el tratamiento ms efectivo para
Escabiosis. La Ivermectina parece ser un tratamiento oral efectivo.
Cuando no se cuente con estos medicamentos la alternativa es el
Benzoato de bencilo del 10 al 25% (Aplicarse por de 2 a 3 noches
continuas y retirase al da siguiente con agua y jabn) Su uso est
prohibido durante el embarazo, la lactancia y en nios menores de 5
aos.
Si existe lesiones infectadas primero comenzar con antibitico
sistmico luego iniciar con tratamiento tpico para escabiosis.
El tratamiento se aplica despus del bao, sobre la piel seca, en todo
el cuerpo, iniciando detrs de las orejas y el cuello hacia abajo. Se
pondr especial atencin al aplicarlo en los pliegues (entre los dedos,
ombligo, nalgas) y debajo de las uas, bien cortadas. Se mantendr
durante las horas recomendadas y posteriormente se eliminar
mediante un nuevo bao.
No usar durante ms tiempo o ms frecuentemente de lo
recomendado. El sobre tratamiento puede causarle una dermatitis.
Despus de concluido el tratamiento se debe lavar la ropa personal y
de cama a 60C.
Despus de concluido el tratamiento puede seguir la picazn podra
usarse loratadina .
7.3CRITERIOS DE ALTA
NO SE REQUIERE DE HOSPITALIZACION SOLO SEGUIR PAUTAS DE
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO.
8
COMPLICACIONES:
La mayora de los casos se resuelven sin problemas a largo plazo.
Un caso severo con mucha descamacin o costra, puede ser un signo de
que la persona tiene VIH.
La complicacin ms frecuente es la reaccin de hipersensibilidad
llamada prrigo escabitico, en que aparecen lesiones eritematoescamosas en las zonas comprometidas, muy pruriginosas. Los
ndulos escabiticos tambin corresponden a reacciones de
hipersensibilidad y pueden aparecer despus de un tratamiento
antisrnico. Es grave la infeccin bacteriana secundaria,
generalmente producida por el estreptococo beta hemoltico, el cual
10 BIBLIOGRAFIA:
GPC ESCABIOSIS Cenetec Mxico Catlogo maestro de guas de prctica
clnica: IMSS-543-12
Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Programa nacional de control de
pediculosis y escabiosis. Ciudad de La Habana,1996.
Campillos Paez MT, et al. Escabiosis: Revisin y actualizacin. Medi Fam on
line 2002 vol 12 no 7 pp 40-54
Avances en el Tratamiento de la Escabiosis Pontificie Universidad De Chile
20014
11 ANEXOS: