Metodologia Mejoras A Nivel Informe
Metodologia Mejoras A Nivel Informe
Metodologia Mejoras A Nivel Informe
las sentencias de primera y segunda instancia sobre divorcio por causal de separacin de
hecho y otros. La operacionalizacin de la variable adjunta como anexo 1.
3.4. Tcnicas e Instrumentos de investigacin
Para el recojo de datos se aplic las tcnicas de la observacin y el anlisis de contenido
utilizando como instrumento una lista de cotejo, validado, mediante juicio de expertos
(Valderrama, s.f) donde se presentan los parmetros, normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, extrados de la revisin de la literatura que se constituyen
en indicadores de la variable. Asimismo, para asegurar la coincidencia con los hallazgos
el contenido de la sentencia forma parte de la presentacin de los resultados,
denominndose evidencia emprica. (Lista de cotejo y cuadro de presentacin de los
resultados le corresponden a la docente investigadora: Dionee Loayza Muoz Rosas)
3.5. Procedimiento de recoleccin, y plan de anlisis de datos. Se ejecut por etapas
o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y
Resndiz Gonzles (2008). Estas etapas fueron:
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria. Fue una actividad que consisti en
aproximarse gradual y reflexivamente al fenmeno, estuvo guiada por los objetivos de
la investigacin; donde cada momento de revisin y comprensin fue una conquista; es
decir, un logro basado en la observacin y el anlisis. En esta fase se concret, el
contacto inicial con la recoleccin de datos.
3.5.2. La segunda etapa: ms sistematizada, en trminos de recoleccin de datos.
Tambin, fue una actividad orientada por los objetivos, y la revisin permanente de la
literatura, porque facilita la identificacin e interpretacin de los datos.
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un anlisis sistemtico. Fue una actividad
observacional, analtica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando los
datos con la revisin de la literatura.
Los procedimientos aplicados en la recoleccin, anlisis y organizacin de los datos se
presentan en el anexo 2.
3.6. Consideraciones ticas
La realizacin del anlisis crtico del objeto de estudio, est sujeta a lineamientos ticos
bsicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Resndiz
Gonzles, E. (2008). El diseo en la investigacin cualitativa. En: Lenise Do Prado, M.,
De Souza, M. y Carraro, T. Investigacin cualitativa en enfermera: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N 9. (pp.87-100). Washington:
Organizacin Panamericana de la Salud.
Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la informacin pblica
Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurdica.
LA
de
http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.
(23.11.2013)
Celaya.
Centro
de
Investigacin.
Mxico.
Recuperado
de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_2011.
pdf . (23.11.2013)