Capítulo Iii Ana Julia 09-02-2024

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

En este Capítulo se explica la metodología en la que se sustenta la presente


investigación. La metodología tiene especial relevancia ya que representa la
ubicación referencial en tiempo y espacio dentro de un contexto especifico, su
finalidad comprende un conjunto de actividades y procedimientos que el
investigador canaliza y materializa en la búsqueda y concreción de repuestas a las
interrogantes planteadas en función de los objetivos especifico que se pretenden
concretar en la investigación.
En la investigación documental, el marco metodológico explicará cómo se
abordarán las preguntas de investigación y los objetivos del estudio utilizando
fuentes documentales como libros, artículos, informes, registros, entre otros. De
igual forma se presenta el tipo, diseño y nivel de la investigación, así como, los
instrumentos de recolección de información, las fases de la investigación.

Tipo de investigación.

La presente investigación de acuerdo con la fuente originaria de información,


es una investigación de carácter documental puesto que la misma se nutre de los
estudios ya realizados y viene a unificar los diversos criterios que se manejan en
el contexto objeto de estudio y que son relativos al Derecho Mercantil. El artículo
10 del Manual de Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Doctor
Rafael Belloso Chacin dice:

Se entiende por investigación documental, el estudio de


problemas con propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
fuentes bibliográficas y documentales. La originalidad del
estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
conclusiones y recomendaciones y, en general, el pensamiento
del autor de la investigación. (p. 3)
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis crítico e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas, como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
De manera que los datos de las fuentes primarias y secundarias en la
investigación documental son indispensables para alcanzar el desarrollo de los
objetivos atendiendo al problema planteado.

Diseño y nivel de la investigación.

La presente investigación se realiza bajo un diseño no experimental siendo


de nivel descriptivo. Cuando no se puede manipular variable es no experimental.
Expresan al respecto Paella y Martins (2010) lo siguiente, “el diseño no
experimental es que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes” En la investigación se han observado los fenómenos, datos y
cifras como se encuentran en su contenido original y posteriormente estudiar y
responder a los objetivos planteados.

Población y Muestra.

Según Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio”.
Para la presente investigación la población está comprendida por quince
(15) individuos, plazas de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) La
Guaira.
Ahora bien, Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como el conjunto
de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población, universo o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada (p. 176). Para la
presente investigación la muestra se considera la totalidad de la población lo que
determina que la muestra es censal.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Cabe destacar que, la recolección de datos es una práctica utilizada por


los investigadores de la cual se valen para acercarse a los fenómenos,
extrayendo de ellos la información. Para Arias (2012) define a la técnica de
recolección de datos “como el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información en las investigaciones de diseño documental”. En la actualidad la
recolección de dato incluye los recursos tradicionales en papel además de los
digitales académicos en los formatos disponibles que permitan al
investigador recoger la información, registrarla. Siendo que la investigación de tipo
documental se utilizó la técnica de observación directa de documentos, a través
del estudio de fuentes primarias, con el propósito de lograr el esclarecimiento de
la situación objeto de estudio.

Blanco (2010) Expresa:

(…) las fuentes primarias o directas son datos obtenidos [de primera mano],
por el propio investigador o, en el de búsqueda bibliográfica, por artículos
científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas
originales, no interpretados y fuentes secundarias: consisten en resúmenes,
complicaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias.
En ese sentido, las fuentes secundarias refieren a información recabada y
procesada con anterioridad a la investigación actual. En esta investigación se
utilizaron ambas fuentes, sin embargo, con las fuentes primarias se recolectaron la
mayor cantidad de información necesaria, con la finalidad de obtener mayor
conocimiento científico, amplio de la problemática, en este sentido se utilizaron
fuentes impresas y digitales, electrónicas.
De igual manera, las fuentes utilizadas fueron los tratados primarios y
secundarios del MERCOSUR, ALADI, ALAC, Acuerdo de adhesión de Venezuela
al MERCOSUR, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Decretos;
leyes; estadística; libros, tesis doctorales, artículos especializados, portales web
oficiales de MERCOSUR, CEPAL, ALADI, BANCOEX, CAN, SELA, Arancel de
aduanas del MERCOSUR, Gacetas oficiales y demás documentos que
permitieron concretar la investigación planteada con resultados propios. Así
mismo, se ha estudiado obras clásicas y de investigación de autores
especializados en el área objeto de la investigación.

Fases de la investigación.
Las fases describen cada una de las etapas transcurridas en la investigación,
la presente consta de las siguientes:
Fase I. Esta primera etapa consistió en ubicas las fuentes que se
consultaron, fuentes bibliográficas y digitales, estudiar recopilar, documentarse,
agrupar y organizar la información que se utilizaría en la investigación.
Fase II. En ella se realizaron las lecturas profundizas de las fuentes
secundarias de las cuales fueron seleccionadas, de manera de conocer si estaban
enmarcadas en el tema escogido. De allí que se procediera a seleccionar los
materiales adecuados a la investigación y organizarlos.
Fase III. Realizadas las lecturas de las fuentes primarias y secundarias,
fueron seleccionadas según los datos que contenían, clasificándose de más a
menos destacados, a través de la técnica del fichaje, se realizó la recolección y
almacenamiento de datos.
Fase IV. Se organizaron las fichas según la importancia, luego se procedió a
realizar el esquema de la investigación.
Fase V. Se procedió a plantear la información, realizar la triangulación d
teorías y desarrollar la redacción del Trabajo de Grado, alcanzado las respectivas
conclusiones.
Sistema de Variable

De acuerdo con lo expresado por Hollader (citado por Ramírez, 1999 Arias
2011) las variables representan el atributo que pueden variar de una o más
manera, por otra parte, Lazarsfeld (citado por Ramírez, 1999) la considera como
una dimensión de un objeto. Siendo que una variable es un elemento de la
investigación que permite ir Desglosando lo general del tema a lo particular, es
decir una expresión especifica de manera que permita al investigador alcanzar los
específicos del tema. La variable se puede extraer bien del objeto general y de lo
especifico y vincularlas con los aspectos específicos de la investigación por lo que
es requerido realizar una definición conceptual referida aspectos teórico existente,
así como la definición operacional del tema planteado en su contexto.
El investigador debe estudiar los fenómenos científicos, sociales,
económicos, los cambios que se experimentan en la sociedad y en el
conocimiento, es ese sentido indaga sobre las propiedades que se van
modificando en un contexto denominada variables. Por ellos, Campero1985 en su
trabajo las variables en la investigación y evaluación educativas considera que el
sistema educativo se generan problema, situaciones que requieren investigación o
evaluación, para lo cual es necesario el estudio de las manifestaciones visibles y
las subyacentes, estas, constituyen las variables de la investigación de la
investigación. La variable debe conceptualizarse con la finalidad de obtener un
nivel específico del tema.

Definición Conceptual

Según Sabino (1980) al respeto expone: “entendemos por variables cualquier


características o cualidad de la realidad que es sustentables de asumir diferentes
valores, es decir que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo” entendiéndose como la capacidad de los
objetos de modificar su estado actual, variando u obteniendo valores diferentes.
La variable como un dato puede variar y obtener valores diferentes, para
Briones (1987) una variable puede ser una propiedad, características o atributos
que puedan darse a cierto sujetos, grados o modalidades y lo que permiten ser
conceptos clasificatorios para ubicar a los individuos en categorías o clases, estas
puedan ser susceptibles de identificación y medición. (p.29)
Con respecto a las variables conceptuales estas son expresadas en términos
generales, teóricos, doctrinales, cualitativos o subjetivos permitido la elaboración
de planteamiento de la hipótesis. Es necesario realizar la medición de la variable a
través de la definición imparcial, la definición conceptual de las variables se
obtiene de obras, textos especializados, debiéndose enunciar género y
características.
La representación de las variables se realiza en cuadros, el proceso
operacionalización contiene tres particulares:
 Establecen los significados de las variables con base a la teoría y a la
aplicación de los demás términos.

 Consiste en la descomposición de las variables identificando y


determinando las dimensiones relevantes de la investigación.

 Allí se establecen los indicadores objetos de la medición el resultado de


dicha operacionalización es el cuadro en el cual se construye y adaptan
las características del estudio.
Cuadro No 1. Identificación y definición de variables
OBJETO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Diagnosticar las Políticas El MERCOSUR ha elaborado
políticas arancelarias arancelarias políticas comerciales
establecidas en el establecidas del arancelarias, y no arancelarias
Mercado Común del Sur mercado común del comprenden un arancel externo
(MERCOSUR). sur común
Refiere a la dotación del arancel
externo común. El AEC está
Describir el Arancel Arancel externo basado en la nomenclatura
Externo Común del común del común del MERCOSUR y
Mercado Común del MERCOSUR definido mediante una alícuota
Sur. (MERCOSUR). aplicable a cada ítem arancelario
(8 dígitos).
La adopción del Arancel común
Explicar las condiciones Aplicación de del MERCOSUR por parte de
en la que Venezuela aranceles externo Venezuela supuso la adaptación
aplica el Arancel de común del del arancel, y su posterior
Aduana. MERCOSUR por aplicación desde el año 2013 y un
parte de Venezuela nuevo arancel en el 2017.
Fuente: Lcda. Diaz M., Ana J. Año: 2024

Operacionalización de las Variables


El termino operacionalización ha sido acuñado en la investigación, es un
tecnicismo que se emplea en la investigación científica con la finalidad de
identificar el proceso mediante el cual es transformada la variable de conceptos
abstractos a términos concretos, observables e incluso mediables, en este sentido
se puede identificar con indicadores y dimensiones.

Definición Operacional
Según Sánchez (2007) “las variables se enuncian conceptualmente y su
operacionalización en términos que especifican la forma en cada una de ellas se
manifiesta a los fines del estudio“ las variables son observables, susceptible a
cambios; estas pueden caracterizar, medir y controlar las características que se
han identificados en una investigación, es por ellos que el nivel de medición puede
establecer una escala la cual puede determinar el grado y el valor de la variable,
los cuales pueden tener niveles nominales u ordinales según la características y
jerarquización de la investigación.
La operacionalización de la variable proporciona el significado de un
concepto, y concretamente la acciones, modalidades necesarias para medir
observar y registrarla, sin dudas están vinculadas con la técnica metodología
empleadas para recolección de datos. Las variables deben estar relacionadas con
los objetivos de la investigación, al tipo de investigación bien sea cualitativa o
cuantitativa
La operacionalización de las variables permite mostrar las dimensiones,
indicadores y sub- indicadores con la finalidad del que el investigador indique el
área de conocimiento que integran la variable. La operacionalización de las
variables se representa en un cuadro con el contenido siguiente:
 Dimensiones
 Indicadores y sub-indicadores

Cuadro No. 2. Operacionalización de las Variables


VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR SUB-INDICADOR
Políticas Integración Tratado de asunción. Integración regional
arancelarias económica Protocolo de Ouro
establecidas del Presto. Arancel
mercado común externo común.
del sur. Arancel de la
integración
Arancel externo Arancel de Arancel externo Decisiones, resoluciones.
común del aduanas de un común nomenclatura Decretos
MERCOSUR mecanismo de común. Reglas de
integración origen. Código
económica aduanero común.
Gerencia Logística
Aplicación del Dinámica del Adopción de arancel Medidas asumidas por
arancel externo comercio para un aduanas por parte Venezuela para la
común del estado de un del estado adaptación del Arancel.
MERCOSUR por mecanismo de venezolano. Producción nacional.
parte de integración Adaptación arancel. Competitividad en el
Venezuela regional Gerencia logística bloque regional.
como instrumento Importaciones e
exportaciones.
Fuente: Lcda. Diaz M., Ana J. Año: 2024

Cuadro No. 3. Población y Muestra

Personal Población Muestra

Dr. Planificación Estrategica 1 1


Magister en Defensa Integral
de la Nación 3 3
Magister en Ciencias de la
Educación 3 3
Lcdo. Ciencias y Artes
Militares 5 5
Magister en Tecnología
Educativa 1 1
Lcdo. Administración de
Desastre 2 2
Fuente: Lcda. Diaz M., Ana J. Año: 2024
El presente instrumento tiene como finalidad la recolección de información de datos para el
análisis de los resultados. Responda de manera clara y precisa marcando con una “X”, la opción
que usted considere correcta

Opción
Item Interrogante SI NO
1 ¿Tiene usted conocimiento qué es la política fiscal?
2 ¿Es Venezuela actualmente miembro pleno del Mercosur?
3 ¿Sabe usted qué es el Mercosur y cuáles son los países
que lo conforman?
4 ¿Tiene usted conocimiento de quién formula, diseña y
administra la política fiscal?
5 ¿Conoce usted qué son impuestos, su clasificación y qué
impacto da en la economía?
6 ¿Tiene usted conocimiento de qué se trata la alianza del
Mercosur?
¿Considera usted que Venezuela debe seguir
perteneciendo al Convenio del Mercosur para el desarrollo
7 económico y defensa integral de la nación?
8 ¿Conoce usted qué es la política arancelaria?
¿El arancel externo común es una política que establece
un arancel único para los países miembros en relación con
9 terceros países?
¿La Nomenclatura Aduanera se trata de un sistema de
clasificación de mercancías para el comercio
10 internacional?
¿El Régimen de Origen se refiere a las normas que
determinan el país de providencia de un producto para
11 efectos de comercio internacional?
¿El código aduanero regula las operaciones aduaneras en
un país?
12
¿Los acuerdos y compromisos hacen referencia a las
relaciones internacionales asumidos por un país en
13 materia comercial?
14 ¿Existe un arancel común para las importaciones dentro
del Mercosur?
Fuente: Lcda. Díaz M., Ana J. Año: 2024

También podría gustarte