Capítulo Iii Ana Julia 09-02-2024
Capítulo Iii Ana Julia 09-02-2024
Capítulo Iii Ana Julia 09-02-2024
MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación.
Población y Muestra.
Según Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio”.
Para la presente investigación la población está comprendida por quince
(15) individuos, plazas de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) La
Guaira.
Ahora bien, Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como el conjunto
de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población, universo o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada (p. 176). Para la
presente investigación la muestra se considera la totalidad de la población lo que
determina que la muestra es censal.
(…) las fuentes primarias o directas son datos obtenidos [de primera mano],
por el propio investigador o, en el de búsqueda bibliográfica, por artículos
científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas
originales, no interpretados y fuentes secundarias: consisten en resúmenes,
complicaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias.
En ese sentido, las fuentes secundarias refieren a información recabada y
procesada con anterioridad a la investigación actual. En esta investigación se
utilizaron ambas fuentes, sin embargo, con las fuentes primarias se recolectaron la
mayor cantidad de información necesaria, con la finalidad de obtener mayor
conocimiento científico, amplio de la problemática, en este sentido se utilizaron
fuentes impresas y digitales, electrónicas.
De igual manera, las fuentes utilizadas fueron los tratados primarios y
secundarios del MERCOSUR, ALADI, ALAC, Acuerdo de adhesión de Venezuela
al MERCOSUR, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Decretos;
leyes; estadística; libros, tesis doctorales, artículos especializados, portales web
oficiales de MERCOSUR, CEPAL, ALADI, BANCOEX, CAN, SELA, Arancel de
aduanas del MERCOSUR, Gacetas oficiales y demás documentos que
permitieron concretar la investigación planteada con resultados propios. Así
mismo, se ha estudiado obras clásicas y de investigación de autores
especializados en el área objeto de la investigación.
Fases de la investigación.
Las fases describen cada una de las etapas transcurridas en la investigación,
la presente consta de las siguientes:
Fase I. Esta primera etapa consistió en ubicas las fuentes que se
consultaron, fuentes bibliográficas y digitales, estudiar recopilar, documentarse,
agrupar y organizar la información que se utilizaría en la investigación.
Fase II. En ella se realizaron las lecturas profundizas de las fuentes
secundarias de las cuales fueron seleccionadas, de manera de conocer si estaban
enmarcadas en el tema escogido. De allí que se procediera a seleccionar los
materiales adecuados a la investigación y organizarlos.
Fase III. Realizadas las lecturas de las fuentes primarias y secundarias,
fueron seleccionadas según los datos que contenían, clasificándose de más a
menos destacados, a través de la técnica del fichaje, se realizó la recolección y
almacenamiento de datos.
Fase IV. Se organizaron las fichas según la importancia, luego se procedió a
realizar el esquema de la investigación.
Fase V. Se procedió a plantear la información, realizar la triangulación d
teorías y desarrollar la redacción del Trabajo de Grado, alcanzado las respectivas
conclusiones.
Sistema de Variable
De acuerdo con lo expresado por Hollader (citado por Ramírez, 1999 Arias
2011) las variables representan el atributo que pueden variar de una o más
manera, por otra parte, Lazarsfeld (citado por Ramírez, 1999) la considera como
una dimensión de un objeto. Siendo que una variable es un elemento de la
investigación que permite ir Desglosando lo general del tema a lo particular, es
decir una expresión especifica de manera que permita al investigador alcanzar los
específicos del tema. La variable se puede extraer bien del objeto general y de lo
especifico y vincularlas con los aspectos específicos de la investigación por lo que
es requerido realizar una definición conceptual referida aspectos teórico existente,
así como la definición operacional del tema planteado en su contexto.
El investigador debe estudiar los fenómenos científicos, sociales,
económicos, los cambios que se experimentan en la sociedad y en el
conocimiento, es ese sentido indaga sobre las propiedades que se van
modificando en un contexto denominada variables. Por ellos, Campero1985 en su
trabajo las variables en la investigación y evaluación educativas considera que el
sistema educativo se generan problema, situaciones que requieren investigación o
evaluación, para lo cual es necesario el estudio de las manifestaciones visibles y
las subyacentes, estas, constituyen las variables de la investigación de la
investigación. La variable debe conceptualizarse con la finalidad de obtener un
nivel específico del tema.
Definición Conceptual
Definición Operacional
Según Sánchez (2007) “las variables se enuncian conceptualmente y su
operacionalización en términos que especifican la forma en cada una de ellas se
manifiesta a los fines del estudio“ las variables son observables, susceptible a
cambios; estas pueden caracterizar, medir y controlar las características que se
han identificados en una investigación, es por ellos que el nivel de medición puede
establecer una escala la cual puede determinar el grado y el valor de la variable,
los cuales pueden tener niveles nominales u ordinales según la características y
jerarquización de la investigación.
La operacionalización de la variable proporciona el significado de un
concepto, y concretamente la acciones, modalidades necesarias para medir
observar y registrarla, sin dudas están vinculadas con la técnica metodología
empleadas para recolección de datos. Las variables deben estar relacionadas con
los objetivos de la investigación, al tipo de investigación bien sea cualitativa o
cuantitativa
La operacionalización de las variables permite mostrar las dimensiones,
indicadores y sub- indicadores con la finalidad del que el investigador indique el
área de conocimiento que integran la variable. La operacionalización de las
variables se representa en un cuadro con el contenido siguiente:
Dimensiones
Indicadores y sub-indicadores
Opción
Item Interrogante SI NO
1 ¿Tiene usted conocimiento qué es la política fiscal?
2 ¿Es Venezuela actualmente miembro pleno del Mercosur?
3 ¿Sabe usted qué es el Mercosur y cuáles son los países
que lo conforman?
4 ¿Tiene usted conocimiento de quién formula, diseña y
administra la política fiscal?
5 ¿Conoce usted qué son impuestos, su clasificación y qué
impacto da en la economía?
6 ¿Tiene usted conocimiento de qué se trata la alianza del
Mercosur?
¿Considera usted que Venezuela debe seguir
perteneciendo al Convenio del Mercosur para el desarrollo
7 económico y defensa integral de la nación?
8 ¿Conoce usted qué es la política arancelaria?
¿El arancel externo común es una política que establece
un arancel único para los países miembros en relación con
9 terceros países?
¿La Nomenclatura Aduanera se trata de un sistema de
clasificación de mercancías para el comercio
10 internacional?
¿El Régimen de Origen se refiere a las normas que
determinan el país de providencia de un producto para
11 efectos de comercio internacional?
¿El código aduanero regula las operaciones aduaneras en
un país?
12
¿Los acuerdos y compromisos hacen referencia a las
relaciones internacionales asumidos por un país en
13 materia comercial?
14 ¿Existe un arancel común para las importaciones dentro
del Mercosur?
Fuente: Lcda. Díaz M., Ana J. Año: 2024