Colmenares. Sociografía Multisensorial
Colmenares. Sociografía Multisensorial
Colmenares. Sociografía Multisensorial
Sociografa Multisensorial
Jorge Andrs Colmenares Molina.
jotacolmo@gmail.com
Estudiante de la Maestra en Economa Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot
Andrs Mauricio Romero Buitrago.
umpa300@yahoo.com.mx
Antroplogo Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot
Palabras claves
Teora de la informacin, teora del conocimiento, investigacin social-tcnica
Key words
Theory of the information, Theory of Knowledge, social investigation-technique.
Recibido:
12/04/2005
En revisin desde:
21/04/2005
Aceptado
publicacin:
03/05/2005
para
Resumen
En este artculo, los autores proponen una tcnica de investigacin social basada en el
materialismo dialctico llamada sociografa multisensorial, la cual emplea los sentidos de la
percepcin y una taxonoma compuesta por diecises categoras, para analizar fracciones de
sociedad que pueden incluir diferencias nacionalitarias en su interior. La sociografa
multisensorial parte de la crtica a cuatro aspectos caractersticos de la etnografa clsica (el
trmino etnografa y sus alcances, el concepto de etnia, la circunscripcin de la
investigacin social al sentido de la visin y la no utilizacin completa de la percepcin).
Metodolgicamente, la tcnica ampla las posibilidades de aproximacin social mediante
todos los sentidos y propone utilizar la nocin de sociedad en vez de la etnia para efectuar
su anlisis, su principal diferencia con la etnografa.
Abstract
In this article, the authors propose an anthropological research technique based on
dialectic materialism, called multi-sensorial sociography, which employs the senses of
perception and a sixteen categories-taxonomy to analyse societysfractions which might
include nationalitary differences inside it. Multi-sensorialsociography departs from a criticism to four
aspects of the classic ethnography (the word ethnography and what it implies, the idea of
ethnics, the restriction of social research to the vision sense and the full no-use of
perception).Methodologically speaking, the technique broads the possibilities of social
approach through all senses and proposes to use the idea of society instead of that of
ethnics to perform the analysis; its main difference with ethnography.
Qu es la sociografa multisensorial?
Para responder a esta pregunta es necesario sintetizar la historia que condujo a
la concepcin de esta tcnica de investigacin. La antropologa ha utilizado
hasta la actualidad una tcnica de investigacin llamada etnografa, con la cual
recoge informacin de cualquier comunidad humana al llevar a cabo
nicamente descripciones comportamentales, de donde posteriormente los
etnlogos deducirn relaciones intertnicas a mayor escala. Su historia se
remonta a finales del siglo XIX, cuando el abogado estadounidense Lewis Henry
Morgan visit a sus clientes, indgenas iroqueses, para asesorarlos en el pleito
legal que ellos deberan afrontar contra el gobierno para conservar la
propiedad de sus tierras. Sin embargo, quien hara el concepto de etnografa
ms conocido, sera Bronislaw Malinowski, quien permaneci durante la
primera guerra mundial en las islas Trobriand prximas a Nueva Guinea, y
durante el extenso periodo de su estancia all se dedic a recopilar la
informacin relacionada con sus habitantes. Para ello, clasific sus anotaciones
en tres grupos de datos, cada uno de los cuales fue registrado en un diario
decampo diferente. En el primero, Malinowski seleccion los datos cientficos:
estadsticas, informacin geogrfica y biolgica. En el segundo, incluy las
descripciones de la vida cotidiana en las islas y en el tercero, consign sus
emociones con el fin de exorcizar las constantes depresiones que lo aquejaban
al extraar su lugar de procedencia y considerar a los trobriandeses como una
compaa no grata, molestia que al final desemboc en un distanciamiento
entre el investigador y la comunidad el cual adems, proceda de races mucho
ms profundas: en las academias europeas haba surgido la idea segn la cual
los habitantes indgenas de la mayor parte del mundo, deban ser considerados
seres primitivos, poco evolucionados, aunque exista la conciencia de la gran
cantidad de riquezas naturales existentes en los territorios habitados por stos
y en consecuencia, era necesario conocer las costumbres de estos grupos para
facilitar su dominacin, dando va libre a la colonizacin de dichos territorios.
De esta manera, los imperios coloniales como la Gran Bretaa, Francia,
Holanda, Alemania e incluso los Estados Unidos, convirtieron a la etnografa en
la herramienta para obtener la informacin necesaria que les permita
mantener bajo control sus colonias. Esto implicaba que el investigador
mantuviera una permanente distancia con la comunidad analizada y en
consecuencia que ste hiciera de la vista y el odo los dos sentidos que mayor
cantidad de informacin le suministraban y aunque los otros sentidos tambin
recogan informacin, comnmente solan ignorarse sus aportes. Esta
tendencia se ha mantenido en la etnografa matizada por las diferentes
escuelas antropolgicas y sociolgicas (como es la antropologa del cuerpo,
que describe diferentes sensaciones empleando un estilo potico) y de esta
manera, el perfil de la etnografa se ha ido definiendo como el hecho de
observar a todas aquellas sociedades consideradas como no occidentales o
clasificada y las decisiones que como sujeto pueda tomar respecto al mercado
corresponden a la percepcin codificada. Es muy importante recordar que
todos aquellos entrevistados durante el trabajo de campo acaban por
convertirse en mayor o menor medida en investigadores locales. Es muy
comn que durante la entrevista las personas comiencen a interpretar su
realidad, como consecuencia de narrarla a quien no la conoce y por tanto,
resulta de gran utilidad incluir una serie de preguntas dentro del cuestionario,
que permitan indagar sobre las percepciones obtenidas por estas personas.
Conviene preguntarse sobre las concepciones que existen acerca de los
sabores, olores, texturas, visiones y sonidos en la comunidad. Emplear la
percepcin de esta manera, implica asumir que la realidades material y que
por tanto, debe interpretarse a travs de los sentidos. Sin embargo, es muy
comn que aparezcan contradicciones entre las diferentes percepciones,
entendindose por contradiccin, no nicamente aquellas cosas opuestas entre
s, sino adems, las partes que componen una unidad y que al relacionarse
permiten la existencia de la misma. Es por ello que la sociografa multisensorial
se fundamenta epistemolgicamente en el materialismo dialctico. Qu quiere
decir esto? Plantear una posicin materialista significa asumir que la realidad
existe independientemente de si la conocemos o no y que toda cosa existente,
es producto de las causas que la originaron y no de la interpretacin que
hagamos sobre ella. Un ejemplo claro de esto, es aquello que le sucedi a los
conquistadores espaoles cuando por primera vez vieron un cocodrilo en
tierras americanas y consideraron que era un monstruo descendiente de
Satans, sin embargo, dicha interpretacin no afect la realidad concreta del
cocodrilo como cosa existente y por eso la ciencia puede clasificarlo hoy como
un animal ovparo perteneciente a la clase de los reptiles. Para determinar que
el cocodrilo no era una criatura mtica, hubo necesidad de resolver las
contradicciones que en torno a l surgieron, tales como si el cocodrilo es un
descendiente de Satans, por qu se reproduce por huevos y necesita
alimentarse como los dems animales?. Las cosas continan siendo lo que
son, independientemente de la interpretacin que se haga de ellas y por eso es
posible alcanzar la comprensin de la realidad concreta. Al considerar lo
anterior,
la sociografa puede emplearse como un mtodo, no de interpretacin de la
realidad, sino de descubrimiento de la verdad acaecida en una determinada
fraccin de sociedad a partir del uso de los sentidos de la percepcin y del
anlisis de las contradicciones existentes.
La sociografa tambin contempla la utilizacin del concepto de ley, al emplear
las tres leyes fundamentales de la dialctica:1. Una acumulacin de cambios
cuantitativos conduce a un cambio cualitativo. Esto quiere decir que un
proceso de transformacin requiere de una serie de etapas de desarrollo en las
cuales las variaciones representan cambios mnimos, que al acumularse, harn
de la estructura algo diferente. Por ejemplo, la relacin entre el agua y la
temperatura exterior hace que aqulla se convierta en hielo o vapor, pero para
que estos cambios sucedan, es necesaria una variacin paulatina de aumento
o disminucin de los grados centgrados que representan la cantidad de
temperatura, hasta generar la transformacin del estado del agua.
2. Dos contrarios forman una unidad. Todos los objetos presentes en la realidad
poseen contradicciones internas que se enfrentan permanentemente para
mantener la estructura de esa unidad. En algn momento, uno de los
componentes contradictorios supera al otro dando origen a una
transformacin. Al retomar el ejemplo del agua y la temperatura, podemos
decir que en el momento en el cual la temperaturas e encuentra por encima de
cero, el agua se encuentra en estado lquido, pero si una de las contradicciones
cambia cuantitativamente, digamos, si baja la temperatura, el agua pasar a
ser hielo a partir de la contradiccin ala que est sometida. El hielo slo puede
existir en esas condiciones, en las cuales la unin de contrarios agua y
temperatura operando en una determinada presin atmosfrica se lo
permiten.3.La negacin de la negacin. Cuando un objeto se transforma, el
estado anterior desaparece y no est representado en la nueva estructura. El
hielo surgido de la unidad de contrarios agua-temperatura no posee las
mismas caractersticas de su anterior estado lquido. Estas tres leyes son
aplicables a todos los procesos, incluyendo los sociales.
Cmo se hace una sociografa multisensorial?
Es muy importante recordar que quien investiga no es omnipresente
niomnipotente. En consecuencia, resulta indispensable definir cul es la
bsqueda que se va a llevar a cabo y resolver el modo como va a hacerse. La
etnografa, por lo general, suele dar a entender que sus descripciones
corresponden a la totalidad de las relaciones existentes en una comunidad
determinada, cosa que es falsa puesto que, como ya hemos dicho, quien
investiga no es omnipresente: jams podr entrevistar a todos los miembros de
una comunidad que tenga ms de mil personas y es muy probable que
tampoco conozca todos los rincones de un espacio. Por todo ello, es necesario
tomar una muestra, de igual modo como se hace en estadstica, pero en vez de
ser de carcter cuantitativo es cualitativo; en vez de representarse en cifras
escritas, se representa en un relato estructurado tericamente por el
materialismo histrico, complementado con cifras y teniendo en cuenta una
serie de aspectos clasificados en dos grupos, el de los generales y el de los
individuales. Esta coleccin de aspectos, pretende elaborar un conjunto
semejante a la taxonoma empleada en biologa para clasificar las especies,
pero en este caso, la intencin apunta a ordenar los diferentes componentes
que existen en una sociedad, al tener como punto de partida la dialctica que
opera entre individuo y sociedad y al considerar que cada individuo
corresponde a un fragmento de las relaciones generales dadas en el entorno
escogido para investigar. En el conjunto de los aspectos generales se
5.Hay cuatro aspectos que estn relacionados con las instituciones, que son:
familia, educacin, salud y poltica. Este ltimo aspecto incluye dentro de s a
los nueve tipos de instituciones ya mencionadas.
Cules son los pasos que deben seguirse para hacer una sociografa
multisensorial?
1. Se escoge el lugar (espacio) en donde va a realizarse y el tema de
investigacin, porque aunque todos los aspectos deben ser tenidos en cuenta,
uno de ellos es el que ms interesa, como en el caso de la salud a la hora de
hacer una investigacin sobre Malaria. Acto seguido es necesario consultar las
fuentes orales y escritas existentes sobre el lugar y as, delimitar el tiempo al
cual se remontar la bsqueda hacia el pasado. La investigacin debe ser
llevada a cabo por un grupo compuesto mnimo por dos investigadores,
preferiblemente un hombre y una mujer, uno local y otro forneo. De esta
manera, podrn analizarse las relaciones de gnero directamente y hacerse
una comparacin entre la percepcin de un habitante local y una persona
venida de fuera.
2. Una vez en el lugar, debe hacerse el inventario de las clases e instituciones
y de acuerdo a l, realizar las entrevistas o encuestas.
3. La informacin recaudada debe ordenarse con el fin de extraer de ella la
manera de aplicarla para resolver un problema concreto.
BIBLIOGRAFA
LVI-STRAUSS, CLAUDE. 1957.
El Pensamiento Salvaje. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
MARX, KARL. Tesis sobre Feuerbach. Tomado de www.marxleninmao.com.
TSE-TUNG, MAO. 1972. Prlogo a un informe de investigacin campesina en
Yunn. En Obras Completas. Pekn: Lenguas Extranjeras. Pp. 1-23.
VASCO URIBE, LUIS GUILLERMO. 1983. Algunas reflexiones epistemolgicas
sobre el trabajo de campo en antropologa. En Boletn de Antropologa, 5: 1719, Pp. 665-675.
..
Abandonar el concepto de etnografa por el de sociografa, implica una
transformacin epistemolgica en la cual la etnia ya no es una base terica y
de anlisis, sta se reemplaza por la de sociedad, mucho ms universal y con
un espectro de aplicacin genrico
Fue a travs del odo como la mayor parte de etngrafos accedi a todo ese
conocimiento que no era posible descubrir con la vista, tales como mitos,
tradiciones rituales, nombres de los lugares, etctera. A lo largo de toda la
historia de la etnografa este sentido y el de la visin se han constituido en los
sentidos provilegiados en el momento dela recoleccin de los datos, algunas
veces restando importancia a la informacin aportada por los dems
Al hablar de contradicciones entre las diferentes percepciones que nos
suministra cada sentido, nos referimos a que al conformar en el cerebro la
imagen total de una situacin, ste no se limita a hacer una suma simple de
sensaciones sino una relacin
Es muy importante recordar que todos aquellos entrevistados durante el
trabajo de campo acaban por convertirse en mayor o menor medida en
investigadores locales
La sociografa puede emplearse como un mtodo, no de interpretacin de la
realidad, sino de descubrimiento de la verdad acaecida en una determinada
fraccin de sociedad a partir del uso delos sentidos de la percepcin y del
anlisis de las contradicciones existentes
Todos los objetos presentes en la realidad poseen contradicciones internas
que se enfrentan permanentemente para mantenerla estructura de esa unidad.
En algn momento, uno de los componentes contradictorios supera al otro
dando origen a una transformacin
Las clases sociales representan el aspecto con el cual son analizadas las
relaciones econmicas
El lenguaje es el modo como en mayor cantidad y con mayor precisin
pueden transmitirse mensajes. Es el modo ms completo para acceder a los
significados y clasificaciones que una fraccin de sociedad ha construido sobre
su entorno material
Si se desea comprender la historia de un lugar, puede tomarse como
referencia el momento de su fundacin o aquel en el cual ocurri un suceso
destacado capaz de transformar la estructura social