Plan Sofia
Plan Sofia
Plan Sofia
El "Plan Sofa" es un documento militar muy detallado en el que figuran no solo las rdenes de exterminio del pueblo y
los reportes de las patrullas cumplindolas, sino los nombres de los involucrados. No slo siguen impunes, sino que
muchos de ellos ocupan en la actualidad altos cargos dentro del estado guatemalteco.
ACTO PBLICO DE PRESENTACIN
El acto pblico de presentacin de la revista "Quitando el agua al pez. Plan de Operaciones Sofa" se realizar en 2
de marzo a las 19:00h en el saln de actos del Ilustre Colegios de Abogados Colegio de Abogados de Madrid, C/ Serrano
9.
Presenta y modera: Javier Doz Orrit: Secretario de Internacional de CC.OO. Participan:
Alicia Moreno: Coordinadora del Equipo Jurdico de Amnista Internacional
Marlies Stappers: Directora Ejecutiva de Impunity Watch, Holanda
Romn Gil Alburquerque: Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Pau Prez Sales: Mdico psiquiatra, Grupo de Accin Comunitaria
Sofa Duyos: programa Guatemala, Madrid Paz y Solidaridad, CC.OO.
QU ES EL PLAN SOFA?
La revista QUITANDO EL AGUA AL PEZ, Plan de Operaciones Sofa, coordinada por la Fundacin Madrid Paz y
Solidaridad de CCOO, revela el plan militar gestado en 1982 por el Alto Mando del Ejrcito guatemalteco para el
exterminio de su poblacin indgena campesina, como parte de la estrategia contrainsurgente del presidente Efran Ros
Montt. En el plan aparecen las rdenes y reportes militares firmados por quienes ejecutaron la misin genocida, arrasar
con el pueblo maya para, tericamente, combatir a la guerrilla .
La fundacin rescata estos hechos para la memoria colectiva y denuncia que estos gravsimos crmenes han quedado en la
absoluta impunidad. El objetivo es contribuir a la Verdad y la Justicia en Guatemala, buscar una reparacin de las vctimas
an pendiente, alertar sobre la vigencia del racismo y, por ltimo, hacer notar que la participacin de los responsables de
dichos crmenes en las actuales estructuras de poder del pas, pone en entredicho la frgil democracia.
El Plan de Operaciones Sofa, puesto en macha entre julio y septiembre de 1982, se inscribe dentro del conflicto armado
interno que asol Guatemala desde 1960 hasta 1996, siendo los gobiernos de Lucas Garca, Ros Montt y Meja Vctores
los periodos ms sangrientos. Torturas sistemticas, violaciones, desapariciones forzadas y masacres de poblaciones
enteras por parte del Ejrcito bajo la acusacin de colaboracin con la guerrilla fue el modus operandi de esta estrategia de
terror desplegada contra el pueblo maya, en una persecucin que dara como resultado ms de 200.000 vctimas y 1 milln
de desplazados a lo largo de 36 aos de conflicto.
Desde una perspectiva histrica, antropolgica y psicosocial, la publicacin recorre las lneas que marcaron la estrategia
militar genocida contenida en el Plan Sofa y que demuestran la existencia de un plan preconcebido hasta el ltimo
detalle para destruir toda seal de vida maya en las aldeas del rea Ixil, en el departamento de El Quich, en el Altiplano
guatemalteco. Esta Operacin forma parte de una evidente campaa de limpieza tnica que sera combinada con la
reeducacin de la poblacin indgena sobreviviente.
Esta obra colectiva es fruto de la colaboracin de prestigiosos expertos que han plasmado a lo largo de sus diferentes
artculos su conocimiento y visin sobre el genocidio guatemalteco, con la esperanza de que el recuerdo y la denuncia de
la impunidad sirvan para depurar responsabilidades y evitar la perpetuacin de la injusticia, la discriminacin y el racismo
dentro de las actuales estructuras del poder en Guatemala.
La revista contiene artculos escritos por:
Antonio Garca, responsable del gabinete jurdico de la Unin Sindical de CCOO de Madrid; Marta Casaus Arzu,
profesora titular de Historia de America y autora de numerosas publicaciones sobre la materia; Victoria Sanford, profesora
titular de Antropologia en Lehman College y del Graduate Center de City University of New York; Javier Lazaro, director
de la Fundacin Paz y Solidaridad de Aragon; Miguel Angel Morales Reyes, antroplogo forense; Miryam Rivera
Holguin, de la Maestria de Psicologa Comunitaria de la Pontificia Universidad Catolica de Per; Pau Perez Sales, de
Grupo de Accin Comunitaria; Nieves Gomez y Susana Navarro, del Equipo de Estudios Comunitarios y Accin
Psicosocial ECAP
Plan Victoria 82
El Plan Victoria 82 u Operacin Ceniza, fue la primera etapa del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo
contrainsurgente, concebida por la Junta Militar de Gobierno de 1982, durante el Conflicto Armado Interno en
Guatemala (Mbil, 2012).
El Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo contrainsurgente fue dirigida y diseada por los coroneles Rodolfo
Lobos Zamora, Augusto Cceres Rojas y Hctor Alejandro Gramajo Morales, esta campaa estaba basada en la
doctrina de seguridad nacional, para garantizar la legalidad de la represin mediante la guerra total incluyendo
el genocidio. Esta estrategia bsica del ejrcito fue conocida como la tesis para la Estabilidad Nacional, basada
en el convencimiento de que por medio de la administracin adecuada de los conflictos sociales, las sociedades
cambian y progresan a travs del tiempo (Mbil, 2012).
El 1 de Julio de 1982, el gobierno inaugur, la campaa Victoria 82, el 1 de octubre de este ao, se inici el
despliegue masivo del ejrcito con la activacin de la fuerza de tarea Iximch en el departamento de
Chimaltenango (Mbil, 2012).
Durante la aplicacin del Plan Victoria 82, fueron asesinadas indiscriminadamente no menos de setenta mil
personas, includos nios mujeres y ancianos. Quedando claro que el manual de conducta de los militares se
aplicara en poblaciones bajo el control del ejrcito y no en las poblaciones civiles que vivan en las aldeas
proclives a la guerrilla, a quienes en la prctica cosificaron, despojndoles de su condicin de seres humanos, a
tal grado que en los partes de Guerra se consignaba que haban sido sacrificados tantos animales domsticos,
incendiando tantas casas, arrasado tal cantidad de sembrados, eleminando a tantos enemigos entre ellos, tantos
chocolates, trmino utilizado para designar a los nios indgenas (Mbil, 2012).
El ejrcito arras aldeas enteras donde viva poblacin indgena campesina desarmada, con la excusa de
considerarlas base social de la insurgencia. Despus de las violentas masacres ocurridas en el noroccidente de la
repblica, miles de pobladores dejaron sus aldeas y se refugiaron en los barrancos o buscaron la frontera con
Mxico para buscar auxilio en aquel pas (Mbil, 2012).
PANESILLO PICANTE
5 lb de harina dura
peso
2 onzas
8 onzas de
2 onzas de leche en Ferment 60 min
o
5 huevos
horno
300
33 Onzas de agua
Tiempo
30 min
2 onzas de
1 onza de sal
3 onzas de azcar
1 lb de jamon
1 lb de queso craf
2 cebollas grades
2 pimientos grandes
1 apio
2 onzas de chile cobanero en polvo
1 cuchilla
1 brocha
margarina
polvo
levadura fresca