Política Cultural Municipal Xela
Política Cultural Municipal Xela
Política Cultural Municipal Xela
Qu se termine la obra!
Qu aparezcan los que sustentan,
Los que nutren;
Las hijas nacidas en la claridad,
Los hijos nacidos en la claridad.
Popol Wuj
Cuando los pases se desmoronan y se caen, lo nico que queda de ellos es la cultura, por eso es
tan importante. Un pas sin cultura va a la desaparicin.
Alejandro Jodorowsky
De qu se sentirn orgullosos nuestros nietos si no cuidamos nuestra cultura? Con esta pregunta
inicio esta presentacin para referirme al tema de las polticas pblicas de cultura que el Concejo
Municipal aprob el da de hoy 16 de diciembre de 2014, como primer municipio en hacerlo a
nivel nacional y resaltando esta fecha porque considero que debe demarcar un inicio en el trabajo
en conjunto que todos tenemos que hacer por la preservacin y fomento de nuestra cultura.
Es el inicio de una nueva etapa para nuestra Quetzaltenango, fecha tan trascendente como lo fue el
15 de diciembre de 1960 cuando se inaugur la Casa de la Cultura. Ahora la tarea es grande para
que no se archive.
Agradezco al Lic. Jorge Rodrguez Concejal Municipal, Ernesto Pacheco, lvaro Armas, Dorian
Bedoya, y a quienes colaboraron estrechamente con l, por su esfuerzo y dedicacin en la
elaboracin de esta Poltica Pblica. Hay muchas personas individuales y jurdicas que con su
trabajo y pasin engrandecen nuestra cultura da a da y lo que necesitamos es unificar y coordinar
acciones para alcanzar la visin de que Quetzaltenango sea un municipio que viva en paz para la
paz. Conviviendo sus habitantes en armona y siendo solidarios fraternalmente unos con otros y que
sea la cultura el elemento que una a los Quezaltecos de ayer, hoy y siempre.
Desde el inicio de nuestra gestin presidiendo la comisin de cultura del concejo municipal de
Quetzaltenango le hemos apostado al cambio y a las innovaciones, queremos una Xela prospera que crezca
en riqueza y bienestar, que nos haga sentir orgullosos de nuestra identidad y heredar este orgullo a los
futuros ciudadanos, comprendemos que para lograr esto hay que valorar nuestra cultura, sus manifestaciones,
apoyar la actitud creadora de las generaciones, fomentar la inclusin y la paz, que son condiciones necesarias
para mantener la felicidad y la vida.
Razn por la que somos parte activa en la construccin e implementacin de la Poltica Pblica de Cultura
en el municipio, entendemos sta como una de las herramientas principales para lograr los cambios
necesarios para crecer como ciudad y como pueblo. Mis sinceras felicitaciones a mis compaeros concejales,
al alcalde Dr. Jorge Rolando Barrientos por apoyarnos firmemente en esta iniciativa, y al equipo de tcnicos
que han realizado una excelente labor y cuyos resultados estn encaminado este esfuerzo.
Tengan la certeza de que como Quetzaltecos emprendedores seguiremos apoyando estos esfuerzos durante
nuestra gestin en el concejo y como ciudadanos en su momento, de igual manera hacemos la invitacin para
que cada habitante de la ciudad de Quetzaltenango se sume a estas iniciativas, que son de beneficio para
todos.
Construir una poltica de cultura para una ciudad que es Cuna de la Cultura constituye un gran reto,
en principio porque Quetzaltenango es un lugar que desborda construccin de elementos simblicos
por donde se vea, las expresiones de vida cultural del pueblo Maya Quiche antes durante y
despus de la poca colonial son un verdadero acontecimiento trascendental.
La influencia de diversas corrientes migratorias que han pasado o se ha detenido por este espacio
territorial, han construido elementos culturales particulares que le dan la caracterstica de ser nica
en el pas.
Pero tambin hay una serie de acontecimientos en las ltimas dcadas que estn haciendo que la
cultura como la expresin de elementos simblicos que unen y articulan las relaciones sociales a
partir de los espacios ms cortos, se vayan diluyendo o se han transformado, por acciones ms
individualistas que rompen con el tejido social.
Estas rupturas hacen que en esos espacios cercanos, entindase en este caso los barrios, las
colonias, etc. pierdan cohesin y al mismo tiempo pierdan influencia en los comportamientos
colectivos y en la reproduccin de valores comunes. Los fenmenos individualizantes al romper
la cohesin en los espacios ms cortos influyen en que a nivel de municipio se pierda el imaginario
que sirve como referente identitario.
La funcin de esta poltica municipal de cultura pretende ser un camino que induzca qu acciones
tomar, para fortalecer el sistema de representaciones colectivo, que le devuelvan al barrio, la
colonia, la cuadra o la manzana, como espacios cercanos de interaccin social, las posibilidades de
encuentro, conocimiento y establecimiento de relaciones de solidaridad, econmica, social y
ambiental, en donde se respeta la diversidad, se establecen relaciones equitativas de gnero, se
promueve la industria cultural bajo los presupuestos de observar la tradicin sin descuidar la
innovacin, para la concrecin de que XELA ES UN LUGAR QUE VIVE EN PAZ Y PARA
LA PAZ
Concejal Jorge Ral Rodrguez Ovalle
Presidente Comisin Poltica de Cultura
Municipalidad de Quetzaltenango.
PRESENTACIN
Las Polticas Pblicas de Cultura de Quetzaltenango expresadas a continuacin son un
esfuerzo concreto de varios aos de trabajo, de experiencia acumulada de actores,
instituciones y proyectos que se dan a la tarea de motivar e incentivar el quehacer
artstico, tecnolgico, cientfico y espiritual dentro del municipio, entendiendo que la
suma de este conocimiento, solo es posible gracias a la profunda relacin que existe
entre estos actores, que esta experiencia es el resultado de acciones que se realizan a
nivel regional, nacional e internacional con Quetzaltenango como promotora y sede de
las mismas.
Desde 1960 con la creacin de la Casa de la Cultura de Occidente, no se haba dado una
reforma tan significativa en materia cultural para el municipio, sta es producto de la
observacin y sistematizacin de distintos fenmenos ligados a la actividad cultural, que
no son ms que la bsqueda de los conocimientos y herramientas necesarias para
contribuir a desarrollar el territorio de forma integral y sostenible, razn por la que
estamos agradecidos de las colaboraciones de tantas y tantos compaeros a lo largo de
estos aos de esfuerzo y dedicacin.
Definimos la cultura como los elementos, smbolos, conductas transversales y comunes,
que aunque los interpretemos y usemos de distintas formas nos vinculan; entender esto
nos hace incluyentes, nos ayuda a identificar caractersticas propias, su origen histrico
y temporalidad terica, entendemos que estos son modificables y se transforman;
basado en ello nos planteamos ejercicios en donde estas modificaciones y
transformaciones se realicen adrede, de forma consciente, con el objetivo nico de
construir una ciudad en donde sus integrantes contribuyen permanentemente a sostener
el bienestar comn.
Entusiasmados por esta nueva etapa en la vida pblica, poltica y ciudadana de
Quetzaltenango, con la esperanza puesta en una visin transformadora de nuestra forma
de entender los espacios que compartimos, la manera en que adquirimos conocimientos,
como interactuamos y cohabitamos nacidos o no nacidos en esta bella ciudad, la
bsqueda y desarrollo de una economa pujante de base socialmente sostenible,
contribuir al saneamiento del medio ambiente, a la buena salud fsica y mental, a la
prevencin de actos de violencia, a la integracin de conciencias que en conjunto
representan un territorio pensado y construido para el ejercicio de una vida integral.
Una invitacin para que todas y todos sumemos a este esfuerzo, un nuevo comienzo con
paso firme, con esa conviccin que histricamente caracteriza a los Quetzaltecos, que
nos diferencia, para seguir de frente con las decisiones necesarias, impulsar visionarios
cambios dentro de un marco jurdico, con las atribuciones institucionales
correspondientes para que podamos apoyarnos y hacernos ciudadanos bajo un inters
colectivo, siempre fortaleciendo el espritu de la ciudad, que nuestros descendientes se
enamoren de ella generacin a generacin.
Ernesto Pacheco Lpez
Asesor de la Comisin Municipal
para la Poltica Pblica de Cultura
6
INTRODUCCIN
Quetzaltenango histricamente ha sido definida como una ciudad impulsora de la
cultura, las artes, la ciencia, la educacin y la industria. Situacin que hasta hoy en da
le da una mstica particular dentro de la regin, siendo la primera a nivel nacional en
plantearse sus Polticas Culturales, el paradigma de ciudad: Cuna de la Cultura, lo
evidencia categricamente, dndole un matiz y estabilidad nico en un pas
convulsionado por sensaciones de violencia, intolerancia y poco desarrollo. A lo largo
de la historia milenaria este valle ha sido denominado con diferentes nombres , cada uno
de estos es tan profundo como el anterior, debido a que los distintos habitantes que
recorren el lugar encuentran no solo los recursos naturales que le dan vida, sino al
mismo tiempo encuentran un poema de trnsito y entorno. Encontramos en los ttulos de
Ixquin Nehaib, referencias a lo que hoy son los valles de Quetzaltenango y Palajunoj, en
los aos del mil trecientos se ubicaba un seoro de los Mam que se llam Kulaj, este
se puede traducir como garganta de agua, posiblemente en referencia a la orografa
del lugar.
Adrin Recinos seala que los prncipes de la Confederacin Quich, Niajib y Kaveck
en el ao 1300 conquistan a los Mam del territorio, estos al tomar posesin lo rebautizan
como Xelahuj No'j. Refirindose esto ltimo a un lugar cosmognico que se puede
traducir como el lugar bajo los diez pensamientos o sabiduras, nombre que hasta la
fecha tiene una gran presencia entre los habitantes del valle. El jueves 18 de febrero de
1524 los espaoles ingresan al territorio de lo que hoy se conoce como Quetzaltenango,
desde el centro del actual Mxico acompaados de una nutrida fuerza de combatientes
del rea de Tlaxcala, estos se enfrentan en batalla con las fuerzas quichs en los
alrededores de Llanos del Pinal derrotndolos e imponiendo control sobre el terreno,
esta batalla qued plasmada en el lienzo de Quauhquechollan. Los Espaoles refundan
el territorio el da Sbado 15 de mayo de 1524, vspera de Pentecosts frente a lo que
hoy es la Escuela de Enfermera de Occidente y el Instituto de Varones de Occidente
INVO, por sus siglas, celebrando aqu la primera misa Campal de Centroamrica, es as
como se le coloca el nombre de Quetzaltenango muralla del Quetzal convirtindose
en una de las ciudades ms antiguas de Amrica.
Durante los procesos de independencia regionales que buscaban el fin de la colonia
espaola, el 22 de noviembre de 1824 se forma la asamblea constituyente de la
Repblica Federal de Centro Amrica, siendo Guatemala su capital por 10 aos, en
1834 pasa la capital a San Salvador, por varias razones polticas. En 1825, los diputados
Juan Jos Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montfar y Coronado, solicitaron a
la Asamblea Constitucional que se le diera el ttulo de ciudad al pueblo de
Quetzaltenango. sta accedi por medio del decreto No. 63 de fecha 29 de octubre de
ese mismo ao.
El 2 de febrero de 1838, ante una constante puja poltica entre federalistas
centroamericanos y nacionalistas conservadores con el afn de lograr sostener la unin,
se conforma el Sexto Estado de la federacin, llamado el Estado de los Altos en el
occidente del territorio Guatemalteco y el Soconusco Mexicano, cuya capital fue
Quetzaltenango, liderado por los liberales Quetzaltecos y con el apoyo de la Asamblea
de la Federacin encabezada por Francisco Morazn. El Sexto Estado fue uno de los
ltimos grandes movimientos geopolticos para conservar la Unin, donde
Quetzaltenango jugo un papel transcendental en este intento.
7
I. CONTEXTO
I.1 Antecedentes
La Poltica Pblica de Cultura es una ambicin de la ciudad; en el ao 2007 distintos
actores se articulan en un colectivo llamado el hormiguero, con el objetivo de lanzar
propuestas coordinadas, de esta colaboracin se realizaron actividades como la muestra
de cine CINESPACIO el festival GRAN TEATRITO, se fortalecieron iniciativas
existentes como el Festival Internacional de Poesa de Quetzaltenango, entre otras. En
el 2008, producto del acercamiento de representantes de el Hormiguero, Sociedad Civil
y la municipalidad de Quetzaltenango, se llegara a disear el proyecto Casa No'j, que
reuni a actores culturales de distinta naturaleza para la construccin de una hoja de
ruta, que pretenda concluir en una propuesta institucional para darle direccin al
quehacer cultural del municipio, proceso que quedara temporalmente detenido.
No fue hasta el ao 2012 que hay un nuevo acercamiento entre interesados en fortalecer
los procesos culturales del municipio y actores polticos, que dieron una nueva luz a la
posibilidad de continuar un proceso para darle forma a las polticas culturales del
municipio. Dentro de este contexto la Municipalidad de Quetzaltenango a travs del
concejal Jorge Rodrguez Ovalle y representantes del quehacer cultural del municipio,
Ernesto Pacheco Lpez y lvaro Armas Lucas, proponen en el 2012 la construccin de
una poltica pblica de cultura. Gracias al apoyo del concejo municipal y del alcalde de
Quetzaltenango, Jorge Rolando Barrientos Pellecer, queda instalada la sub comisin
para la construccin de las Polticas Pblicas de Cultura del Municipio de
Quetzaltenango constituida segn acuerdo municipal, contenido en Punto Noveno del
Acta 106 del ao 2012, del 28 de mayo.
Las dinmicas culturales de Quetzaltenango siempre se han desarrollado bajo sus
propias caractersticas socio culturales y de identidades, razn que facilita el trabajo de
la cultura como motor del desarrollo. En la prctica se requiere un entendimiento amplio
de las dinmicas, tendencias, fortalezas y debilidades del sector, por lo que una de las
primeras acciones se realiza en octubre de 2012, con una convocatoria de actores
reconocidos en el tema de gestin cultural y artstica, algunos con experiencias de por lo
menos diez aos de constitucin, prctica y evolucin en sus respectivos proyectos, esto
con el objetivo de aprovechar la experiencia que acumulan para alimentar y actualizar el
FODA de la actividad cultural de la ciudad, teniendo como referencia un FODA anterior
que se haba realizado desde la sociedad civil en el 2011, especficamente el ejercicio
realizado por la asociacin Ciudad de la Imaginacin.
Un hecho que permite reactivar este proceso, es la anuencia, sensibilidad y fuerte
voluntad poltica que las autoridades municipales en ejercicio del periodo 2012-2016
han demostrado con respecto al tema, con el apoyo municipal se han realizado durante
los aos 2012 al 2014 una serie de laboratorios o ejercicios, cuyo principal objetivo ha
sido medir y establecer el inters que distintos sectores tienen respecto al tema cultural,
de esta manera disear y mejorar las estrategias para involucrar instituciones y
empresas al proceso, ejercicios como las temporadas de teatro escolar y no escolar,
coordinacin con la iniciativa privada en algunas actividades como festivales y
congresos, acercamientos a sectores organizados de la sociedad civil, campaas
permanente de estmulo a las actividades culturales entre otros.
9
11
Descripcin
Ao de Primera
Edicin
Festival Internacional de
Poesa de Quetzaltenango
El ms importante a nivel
nacional.
2003
2004
Cinespacio
El primero en Quetzaltenango en
Materia de Audiovisuales.
2007
La Llorona
2009
2009
Festival Internacional de
Jazz
2009
Festival de Arte y
Pensamiento Poltico
2009
Festival Latinoamericano de
Software Libre.
Da en que se promueve la
instalacin y difusin de
distribuciones basadas en linux.
2008
2010
2010
2012
2013
12
2.1.8 Certmenes:
El certamen iberoamericano de poesa Juegos Florales de Quetzaltenango se realiza
ao con ao, para el 2015 alcanzar su 78 edicin, se convierte as en el premio de
literatura ms importante de la regin, que en el 2016 celebra 100 aos de fundacin.
2.1.9 Descentralizacin y Barrios (cultura viva comunitaria)
Hay que tomar en cuenta que las tradiciones ms fuertes del municipio de prctica
K'iche, estn vinculadas al sincretismo entre la cosmovisin maya y la iglesia catlica,
van desde las actividades de semana santa, da de todos los santos difuntos, ferias
patronales tanto del municipio como de barrios, actividades de cofradas, bautismos y
bodas, los cuales representan un ejercicio importante para el mantenimiento de la
economa local y de la unidad social.
Durante los aos 2010 al 2012 a cargo del Gestor Cultural lvaro Armas se articularon
actividades laboratorio para reactivar la economa de barrio en torno a actividades
culturales, stas se realizaban de forma continua, buscaban recuperar los espacios con el
objetivo de prevenir focos de violencia, y promover el dilogo entre los vecinos, stas
actividades se realizaron en el barrio llamado Las 7 Esquinas, barrio Las Flores y
Colonia los Trigales, siendo el de Las 7 Esquinas, el ms completo y duradero,
dando muy buenos resultados, algunos son los siguientes:
Se logr articular a un grupo de vecinos como comit organizador de las
actividades culturales del barrio Las 7 Esquinas.
Se lograron sostener las actividades por plazo de un ao, solo con recursos que
los mismos vecinos disponen.
Disminuy la percepcin de el espacio como un lugar inseguro.
Se provoc el dilogo entre vecinos.
2.1.10 Profesionalizacin:
Se cuenta con distintos procesos que buscan profesionalizar al sector artstico y cultural
dentro de la ciudad. Desde hace varios aos se imparten talleres, laboratorios,
diplomados, plticas por expertos nacionales e internacionales, entre otros, siendo los
Centros Culturales los principales impulsores y facilitadores de estos. En la mayora de
los casos se utilizan recursos de donantes extranjeros para financiar estos programas de
formacin y en menor cantidad son autosostenibles. Depender de la cooperacin
extranjera puede llegar a ser una desventaja para algunos de los proyectos, ya que acorta
la vida de los procesos y atenta contra su sostenibilidad, por lo que tambin es una
demanda encontrar los recursos y los mtodos necesarios para hacerles sostenibles en el
tiempo.
Quetzaltenango se encuentra en una posicin privilegiada en la regin para impulsar el
tema de formacin artstica y produccin cultural, sta debe ser explotada y potenciada
para generar una economa de base, liderazgo social y poltico, que fortalezca su
identidad como ciudad cultural y permita ajustarse a las necesidades de cada poca.
13
14
16
3. Marco Jurdico
Para comprender la importancia del marco jurdico que respalda la construccin de la
Poltica Pblica de Cultura, partimos de la ley suprema de la nacin, que es la
constitucin de la repblica de Guatemala en sus siguientes artculos:
Artculo 57. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente
en la vida cultural y artstica de la comunidad, as como a beneficiarse del progreso
cientfico y tecnolgico de la nacin.
17
Por otra parte los convenios con instituciones mundiales como los que tiene Guatemala
y la UNESCO, principalmente Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, el de la
Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales y el de
Salvaguardia del Patrimonio Subacutico.
Acuerdos Ministeriales, de proteccin del patrimonio cultural, material e inmaterial, la
Poltica Cultural en el Marco de la Poltica Exterior, la Carta Cultural Iberoamericana y
la Poltica Cultural de Integracin Centroamericana.
Marco Jurdico Internacional
Guatemala forma parte de importantes instrumentos internacionales, los cuales han sido
ratificados y tienen plena vigencia en el pas, siendo estos:
1. Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Decreto
25-2006 del Congreso de la Repblica
2. Convencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Decreto 47-78 del Congreso de la Repblica
3. Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las
Expresiones Culturales.
4. Convencin sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la
importacin, la exportacin y la transferencia de propiedades ilcitas de bienes
culturales.
5. Convencin para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de conflicto
armado y su reglamento de aplicacin (Convenio de La Haya).
6. Convenio de UNIDROIT sobre los Bienes Culturales Robados o Exportados
Ilcitamente.
7. Segundo Protocolo de la Convencin de la Haya de 1954 para la Proteccin de
los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado.
8. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
18
Cdigo Municipal.
ARTICULO 2.
Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad bsica de la organizacin territorial
del Estado y espacio inmediato de participacin ciudadana en los asuntos pblicos. Se
caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingismo, organizado para realizar el bien
comn de todos los habitantes de su distrito.
ARTICULO 3.
Autonoma. En ejercicio de la autonoma que la Constitucin Poltica de la Repblica
garantiza al municipio, ste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el
gobierno y la administracin de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos
patrimoniales, atiende los servicios pblicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdiccin, su fortalecimiento econmico y la emisin de sus ordenanzas y
reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinar sus
polticas con las polticas generales del Estado y en su caso, con la poltica especial del
ramo al que corresponda.
Ninguna ley o disposicin legal podr contrariar, disminuir o tergiversar la autonoma
municipal establecida en la Constitucin Poltica de la Repblica.
ARTICULO 5.
Servicio a los intereses pblicos. Los municipios y otras entidades locales sirven a los
intereses pblicos que les estn encomendados y actan de acuerdo con los principios
de eficacia, eficiencia, descentralizacin, desconcentracin y participacin comunitaria,
con observancia del ordenamiento jurdico aplicable.
Acuerdo Municipal Segn Punto Noveno del Acta 106 del ao 2012, 28 de mayo del
2012, Acuerda:
I) Entregar el aval municipal a la subcomisin Construccin de la Poltica Pblica de
Quetzaltenango, para la realizacin de dicha Poltica Pblica y las gestiones para la
misma.
II) Otorgar aval municipal al equipo asesor de la subcomisin Construccin de la
Poltica Pblica de Quetzaltenango, el cual est conformado por: Mirna Janeth Rojas,
lvaro Armas Lucas, Ernesto Pacheco Lpez.
4. Marco Econmico
Para tener una idea concreta del potencial que representan Las industrias Culturales para
una ciudad como Quetzaltenango que histricamente es una prestadora de servicios y
que ha tenido fuertes decrementos en su actividad industrial tradicional, desarrollamos
los siguientes conceptos y datos basados en la visin de organizaciones regionales e
internacionales con el objetivo de contribuir al mejor entendimiento del impacto de la
19
20
Todos estos aportes de las industrias culturales endogmicas, al ser nicos y especficos
dentro de la produccin mundial, se les denomina bienes escasos o raros, es de esta
manera que pueden competir en iguales condiciones dentro de un mercado globalizado,
teniendo en cuenta que al llegar a estndares deseables y sumando los smbolos propios
que aportan nuestras culturas, pueden tener un atractivo y mstica de demanda
internacional.
Clasificacin de las industrias Culturales
Quetzaltenango cuenta con una compleja red de actores e instituciones culturales y
artstico culturales, los cuales son la base de la propuesta para incentivar la economa
local a travs de la Poltica Pblica de Cultura, a estos los ubicamos dentro de la tabla
de clasificacin de las industrias culturales del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) que ha sido modificada con fines de actualizacin y contextualizacin a las
realidades locales.
Industrias Culturales basados en la clasificacin del BID
Industrias Culturales Tradicionales
Editorial
Artes
Audiovisual Fonogrfico Visuales y
escnicas
Libros
Cine
Peridicos
Televisin
Radio
Editoriales
Fotografa
Revistas
Documental
Diarios
Otras Industrias
Culturales
Animacin
Discogrfica Conciertos
Turismo
Cultural
Relaciona a
las TICs
Deporte
Multimedia
Arquitectura
Publicidad
Teatro
Museos
Software
Conciertos
Danza
Galeras
Videojuegos
Orquestas
Diseo
Gastronoma
Soporte
Moda
Tpicos
Centros
Culturales
Industria
Grfica
Artesanas
Bibliotecas
Ferias y
Congresos
Publicidad
21
22
Los nmeros de las industrias culturales no pueden ser menos que alentadores para el
caso guatemalteco, Ernesto Piedras, economista mexicano realiz un estudio en que
demuestra que las Industrias Culturales representan para el pas el 7,2% del PIB, con
una tasa de crecimiento del 7,3% en su valor agregado para el perodo 2001-2005.
Siendo uno de los sectores en los que menos se invierte. Las Industrias Culturales no
solo son importantes como porcentaje del PIB, sino que tambin tienen una fuerte
participacin en el empleo de Guatemala, ya que contribuyen con el 7,14% de la PEA.
Por otra parte, gozan de alta productividad, ya que en general sus tasas como porcentaje
de la PEA son mucho menores que con respecto al PIB, lo cual indica que las personas
que trabajan en este sector producen cada vez ms con menos empleados, por lo que se
refuerza la idea de la importancia que tienen las Industrias Culturales dentro de la
economa guatemalteca.
El valor agregado de la economa cultural pas de Q11,399 millones en 2001, a
Q15,115 millones en 2005 El aporte de la cultura es mayor al de sectores como la
minera, la construccin, el agua, la electricidad y el gas. En 2005 gener unos 318 mil
empleos, si consideramos que es un pas demogrficamente joven, que tiene muchas
necesidades de desarrollo econmico, el estmulo a las industrias culturales y creativas a
la actividad econmica ligada a ellas es de inters y prioridad nacional, al mismo tiempo
que esta produccin se vincula a los intereses ciudadanos, histricos y simblicos del
pas, genera esparcimiento, recupera espacios urbanos, construye identidad, y aumenta
el nivel de vida de las personas.
Quetzaltenango
La poblacin del municipio de Quetzaltenango, segn datos del censo realizado por el
Instituto Nacional de Estadstica 2010 es de 148,000 habitantes, que aumenta unos
30,000 habitantes con la poblacin flotante durante los das laborales, es parte de la
Metrpoli de los Altos que en total alcanza los 412,000 habitantes segn censo de
poblacin 2012, en el municipio el 49% son hombres y 51% mujeres; el 49.9% de la
poblacin pertenece a la comunidad lingstica K'iche del pueblo maya, el 50.1% a la
poblacin no indgena. El idioma materno del 8% de la poblacin es el K'iche y el 92%
es el espaol, este dato refleja que gran parte de la poblacin indgena ha dejado de usar
su idioma y lo ha sustituido por el espaol.
El aporte de las industrias culturales de Quetzaltenango no cuenta con un estudio
especfico, aunque algunos acercamientos nos pueden dar una idea de las grandes
ventajas que la cuidad presenta para el desarrollo de la actividad cientfica, artstica,
tecnolgica y espiritual. El municipio cuenta con nueve universidades, que le dan
servicio a toda la regin, cuenta a su vez con ms de 72,000 estudiantes en todos los
niveles preuniversitarios, ms del 70% de los habitantes, tienen menos de 30 aos, una
escolaridad al nivel primario del 100% por lo que el potencial humano de la ciudad es
uno de los ms densos de la regin, segn el informe del PNUD la puntuacin del ndice
de desarrollo humano es de 0.78 y los servicios bsicos dentro del rea urbana llegan al
95%. Algunos estudios locales ubican los servicios educativos y culturales hasta en un
40% de la actividad econmica, por lo que la misma depende de ampliarlos y
mejorarlos constantemente.
23
24
Visin:
Quetzaltenango es un lugar donde se vive en paz y para la paz, las relaciones humanas
son con equidad de gnero, respeto intertnico, e intergeneracionalmente activas, los
vecinos son social, econmica y ambientalmente solidarios; posee una industria cultural
respetuosa de las tradiciones e impulsora de la innovacin, con la cultura como
elemento articulador.
Misin:
Haciendo que Quetzaltenango sea conocido como un lugar cultural en el contexto
nacional e internacional, construyendo ciudadanos social, econmica, y ambientalmente
solidarios impulsores de la Paz, promoviendo una industria cultural respetando las
tradiciones e impulsando la innovacin, motivando la equidad de gnero, el
conocimiento intertnico y la participacin intergeneracional.
Objetivo General:
Posicionar al municipio de Quetzaltenango como un lugar cultural en el contexto
nacional e internacional.
Objetivos especficos:
1. Construir una Ciudadana solidaria, social, econmica y ambientalmente, para vivir
en Paz y para la Paz.
2. Impulsar una industria cultural respetuosa de las tradiciones (artesanal), e impulsora
de la innovacin (moderna y tecnolgica).
3. Recuperar el patrimonio cultural tangible e intangible del municipio, para motivar su
conocimiento, impulsar su restauracin, y promover su desarrollo.
4. Promover en el ciudadano una cultura deportiva, como fuente de convivencia, salud
fsica y emocional, y en pro del mejoramiento del entorno urbano con este fin.
Temporalidad:
La poltica Pblica de Cultura del municipio tiene una vigencia de 20 aos distribuida
en 5 fases de 4 aos cada una, iniciando desde el 2016 primer ao de su implementacin
hasta el 2036. Teniendo que proyectar y ajustar cada periodo de 4 Aos como se explica
en el rbol de Tecnologa en la pagina 36.
25
1. Programa
Xela tiene Ciudadanos Solidarios
Objetivo: Construir una Ciudadana solidaria, social, econmica y ambientalmente,
para vivir en Paz y para la Paz.
1.1 Subprograma
Soy Xela, Soy Cultura:
Soy socialmente solidario
1.1.1 Proyectos
a. Soy Xela, Soy Culto:
Creo en la niez
b. Soy Xela, Soy Culto:
Respeto a la mujer
c. Soy Xela, Soy Culto:
Comparto con el adulto mayor
d. Soy Xela, Soy Culto:
Nos reconocemos interculturalmente
e. Soy Xela, Soy Culto:
Somos capacidades diferentes
f. Soy Xela, Soy Culto:
Somos sexualmente diversos
g. Soy Xela, Soy Culto:
Somos religiosamente diversos
h. Soy Xela, Soy Culto:
Somos con el vecino
1.2 Subprograma
Soy Xela, Soy Cultura:
Soy econmicamente solidario
1.2.1 Proyectos
a. Soy Xela, Soy Culto:
Pago mis impuestos
b. Soy Xela, Soy Culto:
Pago salarios dignos
c. Soy Xela, Soy Culto:
26
Vendo cabal
d. Soy Xela, Soy Culto:
Trabajo honesto y eficazmente
1.3 Subprograma
Soy Xela, Soy Culto:
Soy ambientalmente solidario
1.3.1 Proyectos
a. Soy Xela, Soy Culto:
Deposito la basura en su lugar
b. Soy Xela, Soy Culto:
Consumo racionalmente el agua
c. Soy Xela, Soy Culto:
Estoy consciente de la contaminacin auditiva
d. Soy Xela, Soy Culto:
Estoy consciente de la contaminacin visual
e. Soy Xela, Soy Culto:
Practico una movilidad sostenible
f. Soy Xela, Soy Culto:
Respeto la vida y la integridad de los animales
g. Soy Xela, Soy Culto:
Promuevo las reas verdes y la siembra de arboles
2. Programa
Xela promueve su industria cultural
Objetivo: Impulsar una industria cultural respetuosa de las tradiciones (artesanal), e
impulsora de la innovacin (moderna y tecnolgica).
2.1 Subprograma
Xela es Culta:
Promueve su industria cultural tradicional
2.1.1 Proyectos
a. Xela es Cultura:
Promueve su industria editorial
b. Xela es Cultura:
Promueve su industria audiovisual
c. Xela es Cultura:
27
c. Xela es Cultura:
Promueve la profesionalizacin de sus ciudadanos en el mbito cultural
d. Xela tiene Cultura
Promueve los intercambios culturales con la regin
f. Xela tiene Cultura
Promueve los intercambios culturales con el mundo
g. Xela tiene Cultura
Crea sus propios procesos de formacin en el tema cultural
Programa 3
Potencia su patrimonio cultural tangible e intangible
Objetivo: Recuperar el patrimonio cultural tangible e intangible del municipio, para
motivar su conocimiento, impulsar su restauracin, y promover su desarrollo.
3.1 Subprograma
Xela tiene Cultura:
Potencia su patrimonio tangible
3.1.1 Proyectos
a. Xela tiene Cultura:
Promueve el buen uso de su centro histrico
b. Xela tiene Cultura:
Crea incentivos para invertir y rescatar su patrimonio tangible
c. Xela tiene Cultura:
Crea su sistema de identificacin de monumentos arquitectnicos e histricos
d. Xela tiene Cultura:
Mantiene actualizado su inventario patrimonial y su plan de manutencin permanente
e. Xela tiene Cultura
Actualiza su inventario de centros ceremoniales ancestrales y promueve su conservacin
3.2 Subprograma
Xela tiene Cultura:
Potencia su patrimonio intangible
3.2.1 Proyectos
a. Xela tiene Cultura:
Crea su catlogo de obras y creaciones
b. Xela tiene Cultura:
Crea su directorio de artistas y actores culturales
29
31
32
3.1.5 Administradores
a. Estn a cargo de la administracin del patrimonio municipal tangible en materia de
cultura del municipio, especficamente las instalaciones y espacios destinados al uso
cultural y artstico, son responsables de su mantenimiento por lo que deben hacer un
plan permanente con este objetivo y consensuarlo con la DMCX para movilizar las
acciones necesarias para su implementacin.
b. Estn a cargo del personal permanente que las instalaciones demanden para su buen
funcionamiento y son responsables de que se cumpla con cada tarea asignada a los
mismos.
c. Deben facilitar el trabajo a los coordinadores, gestores y promotores encargados de la
realizacin de las agendas artsticas y culturales del municipio, as como coordinar con
otras dependencias para que los esfuerzos en materia sean potenciados acorde a las
necesidades del municipio y segn lo expresado en la Poltica Pblica de Cultura.
3.1.6 Coordinadores
a. Estos estn a cargo de ejecutar las actividades y obras derivadas de los programas,
subprogramas y proyectos establecidos en las Polticas Culturales, responden
administrativamente a los subdirectores y deben ajustarse a los planes anuales de cada
dependencia.
b. Deben contribuir en la elaboracin anual de los planes de cada subdireccin y basar
sus propuestas en los objetivos establecidos en la Poltica Pblica de Cultura.
3.1.7 Personal permanente y tcnicos
a. Estos deben cumplir con las indicaciones de los administradores y subdirectores de
cada dependencia, y son el soporte tcnico y cientfico necesario para la realizacin
puntual y exitosa de las actividades artsticas y culturales del municipio.
3.2 De la formacin del personal de la Direccin Municipal de Cultura de Xelaj
La DMC debe ofrecer en todo momento procesos de formacin y capacitacin para todo
el personal municipal en materia de cultura, estos deben ser de forma permanente y
todos los funcionarios estn obligados a participar de las mimas.
Los procesos de formacin especficos a cada dependencia, subdireccin o
administracin deben ser solicitados por las mismas y el director de la DMCX est
obligado a buscar satisfaccin a esa solicitud en el espritu de fortalecer el trabajo en
materia cultural, buscando los objetivos establecidos por la Poltica Pblica de Cultura.
3.3 Organigrama de Funciones
El organigrama de la DMCX de funciones cuenta con los niveles macro o de
planificacin responsable de la visin y la misin as como de los objetivos
33
Proyecto
Actividad
Estudio de factibilidad
ANTES (Preproduccin)
Resultados
esperados
Supuestos
Actividades
del supuesto
Responsables
Ejecucin
(Produccin)
Fechas
Actividades del
Resultado Esperado
Responsable
Monitoreo
(Post produccin)
Fechas
Actividades de
Seguimiento
Responsables
36
Bibliografa:
37
NOTAS:
Marco Lgico
38
Estrategias de Implementacin
I. Casas Municipales de Cultura de Quetzaltenango.
Son espacios fsicos localizados dentro de colonias, barrios, cantones y otras reas
destinadas a la habitacin, funcionan como centros culturales desconcentrados y
descentralizados, se organizan con el fin de ser receptores y promotores de actividades
culturales, buscando alcanzar los objetivos de la Poltica Pblica de Cultura del
municipio, as como los relacionados a los intereses de los vecinos en esta materia.
Las Casas Municipales de Cultura se activan dentro de un espacio fsico gestionado en
coordinacin con los COCODES, alcaldes auxiliares y/o cualquier otro tipo de
organizacin vecinal que tenga inters en ser parte del corredor de Casas Municipales
de Cultura.
Las actividades se realizaran con el apoyo de tcnicos municipales, monitores
voluntarios y los vecinos, en los tres ejes de trabajo segn los programas de la Poltica
Pblica de Cultura del Municipio, siendo los siguientes: el taller de ciudadana, el taller
de industrias culturales y el taller de patrimonio tangible e intangible. Las herramientas
para trabajar los talleres, son el arte, la ciencia, la tecnologa, la espiritualidad entre
otros.
Las Casas Municipales de Cultura tienen el mandato de ampliar permanentemente la
cobertura de su rea de influencia y cantidad de beneficiados de su trabajo, deben
buscar programas de autosuficiencia y autogestin de fondos en coordinacin y
asesoramiento de la Direccin Municipal de Cultura, as como hacer las gestiones
necesarias ante la municipalidad de Quetzaltenango y otras instituciones cuando las
actividades lo requieran.
La Direccin Municipal de Cultura, proporcionara apoyo tcnico y logstico a las Casas
municipales de Cultura durante su creacin, as como durante su funcionamiento y las
veces que los monitores soliciten el apoyo para la evolucin y desarrollo de las mismas.
Deber de promoverse el intercambio de actividades entre las Casas Municipales de
Cultura, esto estar a cargo de la Subdireccin de la Casa de la Cultura de Occidente.
Los intercambios regionales e internacionales debern de promoverse desde la
Direccin Municipal de Cultura, en los temas en que estas destaquen.
La municipalidad de Quetzaltenango es la encargada de generar las condiciones
mnimas para que las Casas Municipales de Cultura puedan trabajar y cumplir sus
objetivos, para ello se debern de abrir los rubros presupuestarios necesarios para la
cobertura de necesidades tcnicas de las mismas.
El numero de Casas de la Cultura operativas es indefinido, ya que pueden crearse tantas
como se considere necesario por los vecinos y la Direccin Municipal de Cultura,
entendiendo que hay un sistema de inscripcin y monitoreo para las mismas a cargo de
la Direccin Municipal de Cultura.
39
40
41
Las Casas Culturales y sus reas de influencia de una primera fase son las siguientes:
42
43
44
45
Estrategias de Implementacin
III. Fundacin para el Desarrollo Tcnico a Travs de las Industrias Culturales
Se hace prioritaria un nuevo tipo de relacin con la iniciativa privada, como base
principal en la bsqueda del desarrollo regional, crear los mecanismo necesarios para
que los aportes del sector en el tema cultural se conviertan en inversiones sustentables,
generacin de empleo, mejoramiento de las capacidades tcnicas de los jvenes,
fortalecimiento de industrias y servicios alternativos, introduccin de especializaciones
tecnolgicas, comerciales e industriales, diseo de nuevos productos y todo lo
vinculante al desarrollo econmico con pertinencia cultural, que el caso de Guatemala
es nica, convirtindose en su mayor ventaja competitiva.
III.1 La Fundacin:
Es el ente institucional y administrativo que canaliza y ejecuta el apoyo financiero de
empresas que operan en la regin occidental del pas para alcanzar los objetivos
establecidos en las Polticas de Cultura y en otros proyectos y programas que se
consideren elementos de desarrollo a travs del tema cultural, innovacin y creatividad.
Objetivo General: Ser una institucin de referencia, junto a sus aliados estratgicos y
financistas en el estimulo del desarrollo regional a travs de las industrias culturales, los
productos escasos y el turismo cultural, creando los sistemas administrativos y de
ejecucin necesarios para poder cumplir con las expectativas.
Objetivos Especficos:
48
Manuales Operativos
Son los manuales internos de cada dependencia y espacio destinado a cultura dentro de
la Municipalidad, en ellos se especifica las responsabilidades del personal, as como sus
limites operativos, horarios y atribuciones tcnicas especificas, explica los mecanismos
de gestin y recursos que cada dependencia tiene a su cargo. Funcionan a su vez como
reglamentos internos, explican la metodologa administrativa con la que se debe cumplir
a la hora de realizar planificaciones e informes, as como los periodos con que estos
deben de entregarse a la Direccin Municipal de Cultura.
Mecanismos Operativos
Cada funcionario dentro de la Direccin Municipal de Cultura deber de desarrollar los
mecanismos necesarios para hacer efectivo su trabajo, ya sean de gestin cultural o de
de gestin administrativa, en coordinacin con la direccin y en concordancia con los
objetivos especficos de la dependencia y el puesto que ejercen, segn lo establecido en
el manuales de funciones y operativo de la dependencia.
Mtodos divulgativos
La Direccin Municipal de Cultura tendr que desarrollar los mtodos divulgativos
necesarios tanto a lo interno de la Municipalidad de Quetzaltenango, como dirigidos al
pblico en general, estos debern alimentarse de los informes mensuales, trimestrales y
anuales de todas las dependencias de la Municipalidad vinculadas a la Direccin
Municipal de Cultura y la coordinacin con el circuito municipal de Casas de Cultura en
Barrios y Colonias.
Programas de Capacitacin
Las capacitaciones del personal de la Direccin Municipal de Cultura debern de
realizarse en dos niveles, siendo estos capacitaciones generales cuyo principal objetivo
es fortalecer los lineamientos de la Poltica Pblica de Cultura, la capacidad de gestin y
modernizacin de las dependencias, desarrollar mtodos de coordinacin
interdependencias y los temas que el municipio y la Direccin consideren fortalecer.
El segundo nivel son capacitaciones especificas por dependencia, cuyo objetivo general
es proporcionar al personal las herramientas tcnicas y actualizaciones necesarias para
un efectivo desenvolvimiento del puesto.
Todas las dependencias y funcionarios pueden solicitar apoyo de la Direccin Municipal
de Cultura para la realizacin de capacitaciones, as como gestionar las propias siempre
y cuando se incluyan en las planificaciones respectivas de cada dependencia. Todas las
dependencias a su vez estn obligadas a participar en las convocatorias de las
capacitaciones generales cuando sean notificados con quince das de antelacin por
parte de la Direccin Municipal de Cultura.
49
Direccin
La Direccin Municipal de Cultura se abrevia DMC, cuenta con cuatro funciones
administrativas, siendo estas Direccin, Comunicacin, Gestin de Proyectos,
Secretara.
Oficina de la Direccin Municipal de Cultura es el primer nivel administrativo dentro
del organigrama interno de la DMC. Las funcin Principal es acompaar tcnicamente a
la Municipalidad de Quetzaltenango ante otras instituciones nacionales e internacionales
en materia de cultura.
Es la principal responsable de promover y disear los programas, subprogramas,
proyectos, actividades y obras que impulsen los objetivos establecidos en la Poltica
Pblica de Cultura, esta a cargo de la modernizacin, implementacin de estrategias y
la capacitacin permanente de los funcionarios y personal de las dependencias,
coordina entre ellas y tiene representacin en el circuito de Casas Municipales de
Cultura. Es la encargada de actualizar y convocar a revisin la Poltica Pblica
Municipal de Cultura, cada vez que se considere necesario tanto por la municipalidad,
como por los vecinos y sociedad civil.
Oficina de Gestin de Proyectos: es la responsable de presupuestar y redactar la
planificacin anual de la DMC, fomenta y asesora en la elaboracin de las
planificaciones de las distintas dependencias, esta a cargo de la revisin de informes y la
supervisin de ejecucin de las distintas dependencias y personal.
Es la encargada de la elaboracin de los proyectos, actividades y obras que deriven de
los programas y subprogramas de la Poltica Pblica de Cultura, con el objetivo de
gestionar recursos ante instituciones, gubernamentales y no gubernamentales para
garantizar la ejecucin de los mismos con la mayor eficacia y financiamiento posible,
siempre considerando la planificacin anual y otros plazos requeridos por la DMC.
Oficina de Comunicacin: Coordina la comunicacin con cooperacin nacional e
internacional destinada a beneficiar el tema cultural en el rea de influencia de la
Municipalidad de Quetzaltenango, apoya y gestiona los mecanismos de difusin,
campaas de incidencia cultural y los intercambios tcnicos en materia cultural,
representa a la DMC en foros y espacios destinados a fortalecer los vnculos de la
ciudad en temas pertinentes a la Poltica Pblica de Cultura.
Secretara de la Direccin Municipal de Cultura: es responsable de llevar las
comunicaciones internas de la DMC, administra y resguarda el archivo; realiza los
tramites internos y externos de la DMC, lleva la agenda general de las oficinas de la
DMC, posee copia de los manuales de funciones y operativos las distintas dependencias,
es facilitadora de la informacin general que produce y administra la DMC, lleva un
control de las reservaciones y uso de los distintos espacios dedicados a cultura de la
Municipalidad a cargo de las dependencias.
Tiene la funcin de apoyar y guiar a los representantes de Consejos Culturales de
Barrio y Colonia, a los representantes de proyectos culturales de instituciones externas a
la Municipalidad y a los vecinos en general con las solicitudes de estos en materia de
Cultura y de uso de espacios Culturales.
50
Subdireccin
Las subdirecciones son los responsables administrativos de las dependencias, son
ejecutores de las actividades especificas contenidas en los manuales de funcin y
operativos de cada dependencia, manejan presupuesto segn su aSubdireccin Casa de la
Cultura, Subdireccin Bellas Artes, Subdireccin
Sistema de Bibliotecas, Subdireccin Industrias
Subdireccin Cultura Deportiva, Administracin
Municipal.signacin y planificacin anual, son
51
53
54
55
Descripcin
Direccin Cultura y Cultura Deportiva
160000
Director/a
160001
Direccin
Gerencia Municipal
Subdireccin Casa de la Cultura, Subdireccin Bellas Artes, Subdireccin Artes
Contemporneas, Subdireccin Sistema de Bibliotecas, Subdireccin Industrias
Culturales, Subdireccin Marimba, Subdireccin Cultura Deportiva,
Administracin Casa Noj y Administracin Teatro Municipal.
Relaciones de Trabajo
Descripcin
Internas
Externas
Descripcin
Institucionales
Operativas
Organizacin y funciones
Unidad
Cdigo de Unidad
Cargo
Cdigo de Cargo
Naturaleza del Puesto
Dependencia Jerrquica
Unidades Bajo su Cargo
Descripcin
Direccin Cultura y Cultura Deportiva
160000
Gestor/a de Proyectos
160002
Planificacin y Gestin
Direccin Municipal de Cultura
Ninguna
Relaciones de Trabajo
Internas
Descripcin
Subdireccin Casa de la Cultura, Subdireccin Bellas Artes, Subdireccin Artes
Contemporneas, Subdireccin Sistema de Bibliotecas, Subdireccin Industrias
Culturales, Subdireccin Marimba, Subdireccin Cultura Deportiva,
56
Descripcin
Institucionales
Operativas
Organizacin y funciones
Unidad
Cdigo de Unidad
Cargo
Cdigo de Cargo
Naturaleza del Puesto
Dependencia Jerrquica
Unidades Bajo su Cargo
Descripcin
Direccin Cultura y Cultura Deportiva
160000
Comunicador/a
160003
Difusin y comunicaciones
Direccin Municipal de Cultura
Ninguna
Relaciones de Trabajo
Descripcin
Internas
Externas
Descripcin
Institucionales
Operativas
57
Secretara de la DMC
Organizacin y funciones
Unidad
Cdigo de Unidad
Cargo
Cdigo de Cargo
Naturaleza del Puesto
Dependencia Jerrquica
Unidades Bajo su Cargo
Descripcin
Direccin Cultura y Cultura Deportiva
160000
Secretario/a
160004
Administrativo
Direccin Municipal de Cultura
Ninguna
Relaciones de Trabajo
Descripcin
Internas
Externas
Descripcin
Institucionales
Operativas
Subdirecciones de la DMC
Organizacin y funciones
Unidad
Cdigo de Unidad
Cargo
Cdigo de Cargo
Naturaleza del Puesto
Dependencia Jerrquica
Unidades Bajo su Cargo
Descripcin
Direccin Cultura y Cultura Deportiva
160000
Director/a
160001
Direccin
Gerencia Municipal
Subdireccin Casa de la Cultura, Subdireccin Bellas Artes, Subdireccin Artes
Contemporneas, Subdireccin Sistema de Bibliotecas, Subdireccin Industrias
Culturales, Subdireccin Marimba, Subdireccin Cultura Deportiva,
Administracin Casa Noj y Administracin Teatro Municipal.
58
Relaciones de Trabajo
Descripcin
Internas
Externas
Descripcin
Institucionales
Operativas
59
Metas
Acciones
Dependencias
involucradas
Resultados
esperados
Implementar la
reestructuracin de
la DMC en busca de
la visin y la misin
de la Poltica
Pblica de Cultura
del Municipio y
acorde al nuevo
organigrama.
Lograr una
Direccin Municipal
de Cultura integrada
que tenga la
capacidad de
ejecutar los
programas y
subprogramas
establecidos en la
Poltica Pblica de
Cultura.
Crear las
condiciones
administrativas
para realizar los
cambios segn el
organigrama
aprobado dentro de
la Poltica Pblica
de Cultura.
Todas las
dependencias
municipales
involucradas en el
que hacer cultural
y deportivo de la
municipalidad
hasta diciembre
del 2015.
Tener una
Direccin
Municipal de
Cultura
actualizada con
los objetivos de
la Poltica
Municipal de
Cultura.
Crear la oficina de
la Direccin
Municipal de
Cultura, para que
implemente los
cambios y las
acciones
establecidas en la
Poltica Municipal
de Cultura.
Implementar los
cambios necesarios
para distribuir con
equidad la carga para
implementar los
programas
establecidos en la
Poltica Pblica de
Cultura segn
organigrama
aprobado.
Impartir talleres de
capacitacin en las
distintas
dependencias para
asignar nuevas
funciones segn los
manuales de
funciones y
operativos.
Todas las
dependencias
municipales
involucradas en el
que hacer cultural
y deportivo de la
municipalidad
hasta diciembre
del 2015.
Tener asignadas
nuevas
responsabilidades a las
disntintas
dependen-cias
dentro de la
nueva Direccin
Municipal de
Cultura.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
Marzo a abril
2016
Implementar la
estrategia de
promover y
estimular la
articulacin de
Concejos
Municipales de
Barrio y Colonia en
busca de aperturar
Casas Municipales
de Cultura en
Barrios y Colonias.
Establecer cinco
Concejos
Municipales de
Barrio y Colonia en
distintos puntos de la
ciudad de
quetzaltenango
como receptores,
impulsores y
beneficiarios de los
programas de la
Direccin Municipal
de Cultura
establecidos en la
Poltica Publica de
Cultura.
Realizar visitar y
convocatorias con
vecinos, charlas y
capacitaciones para
impulsar la
articulacin de los
mismos como
facilitadores del
barrio de los
programas y
subprogramas en el
tema cultural y
deportivo.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura.
La ciudad cuenta
con cinco
Concejos
Municipales de
Cultura
capacitados y
acreditados como
difusores
oficiales de los
programas y
subprogramas
establecidos en la
Poltica Pblica
de Cultura.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
De abril a
Julio 2016
Implementar los
primeros proyectos,
actividades y obras
a partir de los
programas y
subprogramas
establecidos en las
Poltica Pblica de
Cultura del
Municipio.
Crear las
capacidades
ejecutivas necesarias
en la oficina de la
Direccin Municipal
de Cultura para la
implementacin de
proyectos
establecidos en los
programas y
subprogramas de la
Poltica Pblica de
Cultura del
Municipio.
Disear e
implementar trece
proyectos de los
distintos programas
y subprogramas de
la Poltica Pblica
de Cultura.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, todas las
dependencias de la
Direccin
Municipal de
Cultura.
La Ciudad cuenta
con proyectos
culturales de
impacto social y
cultural en
ejecucin desde
la Poltica
Cultural vigente.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
De marzo a
Diciembre del
2016
60
Responsables
Tiempo de
ejecucin
Objetivos
Metas
Acciones
Dependencias
involucradas
Resultados
esperados
Responsables
Tiempo de
ejecucin
Crear la
Subdireccin de la
Casa de la Cultura
de Occidente Prof.
Julio Cesar de la
Roca
Establecer las
nuevas funciones
administrativas, de
gestin patrimonial
y de gestin cultural
de la Casa de la
Cultura de
occidente.
Capacitar al
personal de la Casa
de la Cultura de
Occidente en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Casa de la
Cultura de
Occidente.
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
Subdirector Casa
de la Cultura y
personal a su
cargo.
Marzo a julio
2016
Crear la
Subdireccin de
Bellas Artes
Establecer las
nuevas funciones
administrativas, de
gestin de escuelas
y de gestin cultural
de la Subdireccin
de Bellas Artes
Capacitar al
personal de las
escuelas de pintura,
danza, musica y
escultura en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Maestros
y personal de las
escuelas de bellas
artes.
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio.
Crear la
Subdireccin de
Artes
Contemporneas
Establecer las
nuevas funciones
administrativas, de
gestin de
laboratorios y de
gestin cultural de
la Subdireccin de
Artes
Contemporneas
Capacitar al
personal de las
escuelas de pintura,
danza, musica y
escultura en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Casa No'j.
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura, personal
de Casa No'j
Mayo a Julio
2016
Crear la
Subdireccin del
sistema Municipal
de Bibliotecas
Establecer las
nuevas funciones
administrativas, de
gestin de espacios
de lectura y de
gestin de
bibliotecas
descentralizadas, de
la Subdireccin del
sistema Municipal
de Bibliotecas
Capacitar al
personal de
bibliotecas en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Biblioteca
Municipal
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura, personal
de Bibliotecas
De julio a
agosto 2016.
Iniciar con el
programa de
capacitaciones
extensivas de la
DMC a nivel
tcnico.
Capacitar a los
funcionarios de las
diversas
dependencias con
herramientas acorde
a los nuevos
manuales de
funciones y
operaciones.
Todas las
dependencias
municipales
involucradas en el
que hacer cultural
y deportivo de la
municipalidad
hasta diciembre
del 2015.
El municipio
cuenta con
personal
capacitado para
satisfacer las
necesidades
tcnicas de cada
dependencia.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
De junio a
Diciembre
2016.
61
Objetivos
Metas
Acciones
Dependencias
involucradas
Resultados
esperados
Responsables
Crear el catalogo
del patrimonio
tangible e
intangible de la
ciudad de
Quetzaltenango.
Establecer las
nuevas funciones
administrativas y de
gestin cultural de
la Casa de la
Cultura de
occidente.
Capacitar al
personal de la Casa
de la Cultura de
Occidente en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Casa de la
Cultura de
Occidente.
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
Subdirector Casa
de la Cultura y
personal a su
cargo.
Junio a
diciembre
2016
Crear el plan
estratgico y la
campaa de
educacin vial de la
ciudad
Quetzaltenango.
Establecer varias
actividades piloto
en puntos crticos de
la viabilidad de
Quetzaltenango,
para desarrollar
dinmicas de
educacin en temas
de movilidad
vehicular y
peatonal.
Construir un
programa
involucrando a
varias instituciones
y actores
interesados en
mejorar la
viabilidad en la
ciudad de
Quetzaltenango.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura,
Subdirecciones de
Industrias
Culturales.
El municipio
cuenta con una
campaa indita
para fomentar la
educacin vial en
la ciudad de
Quetzaltenango.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
Subdirector de
Industrias
Culturales.
Marzo a
diciembre
2016
Crear el plan
estratgico y la
campaa de
educacin
ambiental de la
ciudad
Quetzaltenango.
Establecer varias
actividades piloto
en puntos crticos de
la contaminacin de
Quetzaltenango,
para desarrollar
dinmicas de
educacin en temas
ambientales en
manejo de desechos
en la va pblica.
Construir un
programa
involucrando a
varias instituciones
y actores
interesados en
mejorar el manejo
de los
contaminantes en la
ciudad de
Quetzaltenango.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura,
Subdirecciones de
Industrias
Culturales.
El municipio
cuenta con una
campaa indita
para fomentar la
educacin
ambiental en la
ciudad de
Quetzaltenango.
Gestor Cultural a
cargo de la
reestructuracin
de la Direccin
Municipal de
Cultura.
Subdirector de
Industrias
Culturales.
Marzo a
diciembre
2016
Crear sistema de
apoyo a festivales y
actividades de
desarrollo artstico
cultural y turismo
cultural.
Establecer las
nuevas funciones
administrativas y de
gestin de
bibliotecas
Capacitar al
personal de
bibliotecas en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad.
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Biblioteca
Municipal
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio
Director de la
Mayo a
oficina
diciembre
Municipal de
2016
Cultura, Personal
de Bibliotecas
Crear la
Subdireccin
Municipal de
Industrias
Culturales
Establecer las
Capacitar al
nuevas funciones
personal de la
administrativas y de Subdireccin
gestin de la
Subdireccin de
Industrias
Culturales
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura.
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio
Director de la
Abril a
oficina
Agosto
Municipal de
2016
Cultura, Personal
de Bibliotecas
62
Tiempo de
ejecucin
Objetivos
Metas
Acciones
Dependencias
involucradas
Resultados
esperados
Responsables
Tiempo de
ejecucin
Crear la
Subdireccin de
Marimba
Establecer las
nuevas funciones
administrativas, de
presentaciones y de
la escuela de
marimba
Capacitar al
personal de la
marimba en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Marimba
de Conciertos de
la Municipalidad
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio
Director de la
Abril a Junio
oficina
2016
Municipal de
Cultura, Personal
de la Marimba de
Conciertos de la
Municipalidad
Crear la
Subdireccin de
Deportes
Establecer las
nuevas funciones
administrativas y de
gestin cultural de
la Subdireccin de
Deportes
Capacitar al
personal de la
Subdireccin de
Deportes en el
manual de
funciones y
operaciones de la
nueva entidad
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura
El municipio
cuenta con una
Subdireccin
actualizada
administrativamente que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio.
Director de la
Abril a junio
oficina Municipal 2016
de Cultura
Realizar la reforma
administrativa y de
las funciones de
Casa No'j
Establecer las
nuevas funciones
administrativas y de
gestin de Casa
No'j
Capacitar al
personal de Casa
No'j en el manual
de funciones y
operaciones de la
entidad
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Casa No'j
El municipio
cuenta con una
actualizacin
administrativa de
dependencia que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio
Director de la
Marzo a
oficina
Mayo 2016
Municipal de
Cultura, Personal
Casa No'j
Realizar la reforma
administrativa y de
las funciones del
Teatro Municipal
Establecer las
nuevas funciones
administrativas y de
gestin del Teatro
Municipal
Capacitar al
personal del Teatro
Municipal en el
manual de
funciones y
operaciones de la
entidad
Oficina de la
Direccin
Municipal de
Cultura, Personal
del Teatro
Municipal
El municipio
cuenta con una
actualizacin
administrativa de
dependencia que
contribuye a
implementar las
polticas
culturales del
municipio
Director de la
Marzo a
oficina
Mayo 2016
Municipal de
Cultura, Personal
Del Teatro
Municipal
63
ANEXOI
DocumentopresentadoalHonorableConcejoMunicipalel18deabrildel2016,parala
solicitarla transferencia presupuestaria que le dereactivacin alaPoltica Pblica de
CulturadelMunicipio.
Quetzaltenango18deabrildel2016,9IX
donde se vive en paz y para la paz, en donde las relaciones humanas son con equidad
de gnero, respeto intertnico, e intergeneracionalmente activas, los vecinos son social,
econmica y ambientalmente solidarios; posee una industria cultural respetuosa de las
tradiciones e impulsora de la innovacin, con la cultura como elemento articulador.
Estando de acuerdo en que esta visin no contraviene en ninguna forma el espritu de la
nueva administracin municipal, si no que lo fortalece.
Considerando: que el da cinco de marzo del presente ao se sostuvo una reunion entre
el seor alcalde del municipio de Quetzaltenango, Luis Grijalva, miembros del
Honorable Concejo Municipal y el seor Viceministro de Cultura, Maximiliano Araujo,
en la cual se enfatizo y acord apoyar la Poltica Pblica de Cultura dada su importancia
que tiene a nivel local y nacional.
Por lo tanto, acordamos: dar dictamen favorable para dar viabilidad a la Poltica
Pblica de Cultura del Municipio de Quetzaltenango, aprobada en diciembre del ao
dos mil quince, y solicitar al concejo municipal la transferencia del regln 199 asignado
a la Direccin de Servicios de Cultura y Turismo para la creacin del proyecto de la
Poltica Pblica de Cultura del Municipio.
64
CorporacinMunicipaldeQuetzaltenango20162020
AcargodelaimplementacindelaPolticaPblicadeCulturadelMunicipiode
Quetzaltanango
Alcaldemunicipal:LicenciadoLuisGrijalva
SndicoI:JosJulinElizondo
SndicoII:Sra.OlgaJudithMoscoso
SndicoIII:Sr.DiegoMoralesSoto
ConcejalILic.JulioRodolfoLima
ConcejalIISrita.MirtaGarcaBmaca
ConcejalIIIDr.CarlosGonzlez
ConcejalIVLic.JosGerardoYarzebski
ConcejalVSra.MaraCandelaria
ConcejalVISrita.Fabiolavila
ConcejalVIIIng.JorgeRobertoSoto
ConcejalVIIISr.ArmandoCastillo
ConcejalIXLic.FreddyHastdetGarca
ConcejalXSr.VctorManuelAgustn
ConcejalsuplenteISr.LuisAlbertoOvalle
ConcejalsuplenteIILcda.IrmadeLen
ConcejalsuplenteIIISra.FelisaMuoz
ConcejalIVSr.CarlosJosuPrez
65