Recuperacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCION

La calidad del suelo es uno de los factores ms importantes en el


desarrollo de prcticas agrcolas sustentables (Wang y Gong, 1998). El uso de los
suelos y las prcticas de manejo marcan principalmente el grado y la direccin de
los cambios en su calidad en tiempo y espacio (Quiroga y Funaro, 2004).
Un paso fundamental para poder cuantificar el costo ambiental de las
unidades de produccin, es la utilizacin de indicadores de la calidad del suelo.
Dentro de estos indicadores estn incluidos aquellos que miden el estado de la
condicin fsica (Rolln et al., 2004). Las propiedades hidrulicas de los suelos,
entre ellas la velocidad de infiltracin, se pueden utilizar como un buen indicador
de la estabilidad estructural (Silva Rossi, 2004).

I.1.
-

Objetivo
Conocer los estndares de calidad ambiental para el suelo.

II. REVISION DE LITERATURA

II.1.

El suelo
Es el principal medio en el que crecen las plantas. Es el soporte

fsico que continuamente les proporciona: Los nutrientes inorgnicos, el agua, el


entorno gaseoso adecuado para los sistemas radicales.
II.2.

Estndares de calidad ambiental para el suelo.


Los estndares de calidad ambiental para suelo constituyen los

indicadores que miden el nivel de concentracin de parmetros qumicos


presentes en el suelo en su condicin de cuerpo receptor, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
II.2.1. calidad del suelo
La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no
siempre considerados sinnimos (Doran y Parkin, 1994). La calidad debe
interpretarse como la utilidad del suelo para un propsito especfico en una escala
amplia de tiempo (Carter et al., 1997). El estado de las propiedades dinmicas del
suelo como contenido de materia orgnica, diversidad de organismos, o productos
microbianos en un tiempo particular constituye la salud del suelo (Romig et al.,
1995).
II.3.

Parmetros orgnicos.

1. Benceno
El benceno es un hidrocarburo aromtico de frmula molecular C6H6.
El benceno es un lquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce, con un
punto de ebullicin relativamente alto.
General

Frmula estructural

Frmula molecular

C6H6

2. Tolueno
El tolueno es un lquido incoloro con un caracterstico olor aromtico.
Es menos denso que el agua, inmiscible en ella y sus vapores son ms densos
que el aire. Es producido, principalmente, por reformacin cataltica de las
fracciones de petrleo ricas en naftenos.
2.1.
-

Propiedades fsicas y termodinmicas:

Punto de ebullicin: 111oC


Punto de fusin: -95 oC
Densidad: 0.87 g/ml (a 20 oC), 0.8623 ( a 25 oC)
Densidad de vapor: 3.14
Presin de vapor (a 30 oC): 37.7 mm de Hg
ndice de refraccin (a 20 oC): 1.4967
Punto de inflamacin en copa cerrada (Flash point ): 4 oC
Temperatura de auto ignicin: 530- 600 oC
Lmites de explosividad: 1.27- 7 % (en volumen en el aire)
Solubilidad: muy poco soluble en agua (0.05 g/100 ml), miscible con ter,
acetona, etanol, cloroformo, cido actico glacial, disulfuro de carbono y

aceites.
Temperatura crtica: 318.64 oC.
Presin crtica: 40.55 atm
Volumen crtico: 0.317 l/mol
Calor de combustin (a 25 oC y presin constante): 934.5 Kcal/mol
Calor de vaporizacin (a 25 oC): 9.08 Kcal/mol.
Capacidad calorfica (cal/g K) : 0.2688 (gas ideal), 0.4709 (lquido a 1 atm)
Tensin superficial (mN/m): 27.92 (a 25 oC)

Calor de formacin (Kcal/mol) : 11.950 (gas), 2.867 (lquido).


Energa libre de formacin (Kcal/K): 22.228 (gas), 27.282 (lquido)

2.2.

Propiedades qumicas:
Productos de descomposicin: monxido y dixido de carbono.
Se ha informado de reacciones explosivas durante la nitracin de

este producto qumico con cido ntrico y sulfrico, cuando las condiciones no son
controladas cuidadosamente. Reacciona de la misma manera con una gran
cantidad de oxidantes como trifluoruro de bromo (a -80 oC), hexafluoruro de
uranio, tetrxido de dinitrgeno, perclorato de plata, 1,3-dicloro-5,5-dimetil-2,4imidazolin-2,4-diona y tetranitrometano.
En general, es incompatible con agentes oxidantes.
3. Etilbenceno
El etilbenceno es un lquido inflamable, incoloro, de olor similar a la
gasolina. Se le encuentra en productos naturales tales como carbn y petrleo,
como tambin en productos de manufactura como tinturas, insecticidas y pinturas.
El uso principal del etilbenceno es para fabricar otro producto
qumico, estireno y por la polimerizacin de ste se obtiene el poliestireno, que
sirve en la fabricacin de resinas, plsticos y hules. Otros usos incluyen como
solvente, en combustibles, y en la manufactura de otros productos qumicos
3.1.

Qu le sucede al Etilbenceno cuando entra al medio ambiente?

El etilbenceno pasa fcilmente al aire del agua y del suelo.


En el aire, el etilbenceno se demora aproximadamente 3 das en

degradarse a otros productos qumicos.


El etilbenceno puede ser liberado al agua por desages industriales o por

escapes de tanques de almacenaje subterrneos.


En aguas superficiales, el etilbenceno se degrada al reaccionar con otras

sustancias qumicas que ocurren normalmente en el agua.


En el suelo, el etilbenceno es degradado por bacterias del suelo.

4. Xileno
Cuando se elimina en el suelo, se espera que este material
puede evaporarse en grado moderado, que el material se filtre en las
aguas subterrneas, que el material puede biodegradarse en grado
moderado. Cuando se elimina en el agua, este material se puede
evaporaro biodegradar en grado moderado. Cuando se elimina en el
aire, este material puede ser moderadamente degradado por reaccin
con radicales hidroxlicos producidos fotoqumicamente.

5. Naftaleno
Es un slido blanco que se volatiliza fcilmente y se produce
naturalmente cuando se queman combustibles. Tiene un olor tan fuerte que puede
resultar desagradable. La 1-metilnaftalina y la 2-metilnaftalina son compuestos
similares a la naftalina. La 1-metilnaftalina es un lquido transparente y la 2metilnaftalina es un slido; ambos pueden olerse en el aire y en el agua en
concentraciones muy bajas.

5.1.

Estructura y reactividad
Una molcula de naftaleno se deriva de la fusin de un par de anillos

de benceno. (En la qumica orgnica, los anillos se funden, por dos o ms tomos
comunes.) En consecuencia, naftaleno est clasificado como un Hidrocarburo
aromtico policclico (HAP). Hay dos conjuntos de tomos de hidrgeno
equivalentes: el alfa de posiciones son las posiciones 1, 4, 5, y 8 en el dibujo a
continuacin, la versin beta y posiciones son las posiciones 2, 3, 6, y 7.
A diferencia de benceno, los enlaces de carbono-carbono en el
naftaleno no son de la misma longitud. Los enlaces C1-C2, C3, C4, C5 y C6-C7C8 se acerca 1,36 (136 pm) de longitud, mientras que el resto de los bonos de

carbono-carbono son aproximadamente 1,42 (142 pm) de largo. Esa diferencia,


que fue establecida por difraccin de rayos-x, es coherente con los enlaces de
valencia modelados en la vinculacin de naftaleno que comprende tres estructuras
de resonancia (como se muestra a continuacin), mientras que los enlaces de C1C2, C3, C4, C5, C6 y C7 C8-dobles en dos de las tres estructuras, los otros son el
doble en slo una.

Como el benceno, el naftaleno puede someterse a sustitucin electrofilica de


aromticos. Para muchas de estas reacciones, el naftaleno reacciona bajo
condiciones ms leves que el benceno..
La naftalina pasa de su estado slido a gaseoso inmediatamente, sin pasar por el
estado lquido, en un proceso que se denomina sublimacin.

6. Benzopireno
El

benzopireno

es

un

hidrocarburo

policclico

aromtico

potencialmente carcingeno (-benzopireno) y que contienen algunos alimentos,


como las carnes y el pescado.
Est considerada la novena sustancia ms peligrosa debido a su
potencial txico en la salud humana. El -benzopireno se produce por
condensacin de cinco anillos de benceno durante los procesos de combustin a
temperaturas de 300 a 600 C (incendios forestales, carbn, petrleo, grasas), en
especial cuando estos son parciales.

7. Bifenilos policlorados
Los bifenilos policlorados, conocidos por las siglas PCB , son un
grupo de sustancias qumicas sintticas.
Los PCB se utilizan en una amplia gama de productos, como
aparatos

elctricos,

revestimientos

de

superficies,

tintas,

adhesivos,

pirorretardantes y pinturas. Los PCB pueden liberarse al medio ambiente, por


ejemplo, al incinerar o almacenar en vertederos residuos que los contienen. Cerca
del 10% de los PCB fabricados desde 1929 siguen presentes en el medio
ambiente. Hoy en da, la fabricacin y utilizacin de PCB est prohibido o
sometido a restricciones importantes en muchos pases, debido a su posible
impacto sobre la salud y el medio ambiente.
Todos los PCB son sustancias sintticas con una estructura bsica
similar. Contienen tomos de carbono, hidrgeno y cloro. El gran nmero de
combinaciones posibles de estos tomos permite formar 209 tipos diferentes de
PCB, algunos ms perjudiciales que otros.
Los PCB son, por lo general, muy estables, lo que explica su
persistencia en el medio ambiente. A temperaturas altas, los PCB pueden arder y
generar subproductos peligrosos como las dioxinas. Los PCB no suelen
evaporarse o disolverse en el agua con facilidad. Sin embargo, son muy solubles
en grasas y sustancias anlogas, lo que explica su capacidad para acumularse en
la grasa animal y a lo largo de la cadena alimentaria.
8. Aldrn
Aldrn es el nombre tcnico del compuesto estructuralmente similar
que se usan como insecticidas. Es una sustancia qumica manufacturada y no
est naturalmente en el ambiente.
El aldrn puro es polvo blanco, mientras que los compuestos de
calidad tcnica son polvos de color canela; se evapora lentamente al aire.

Se puede encontrar Aldrn en el suelo, el agua o en viviendas donde


se usaron estos compuestos para matar termitas. Tambin puede encontrar Aldrn
en plantas y en animales que se encuentran cerca de sitios de desechos
peligrosos.

Aldrn.

9. Endrn
El endrn (nmero CAS 72-20-8) es un insecticida foliar de amplio
espectro que acta frente a una gran diversidad de plagas agrcolas. Tambin se
emplea como raticida. Se ha detectado la presencia de cantidades pequeas de
endrn en los alimentos pero, al parecer, est disminuyendo la ingesta total
procedente de stos.
10. DDT
Es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es
incoloro. Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgnicos, y prcticamente
insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol.

Este pesticida causa efectos txicos incontrolables una vez


incorporada al ambiente, ya que al desprenderse del suelo, vaporizado ingresaba
en la atmsfera y se propagaba a todas partes. Afectando sobre todo a los seres
humanos y al medio ambiente, es decir, que altera la cadena trfica o alimentaria
causando graves daos en vegetales y animales, como es el caso de las aves
rapaces quienes se contaminan con este veneno al incorporarlos por medio de los
organismos que consumen. Como la sustancia no es metabolizada por los
organismos, se bio-acumula en la cadena trfica y llega a las rapaces,
normalmente predadores tope de la cadena trfica, en grandes cantidades. Por
otro lado, su insolubilidad en agua hace que pueda ser arrastrado por el viento o
las aguas corrientes provocando la muerte masiva de peces. Adems en Benceno
que contiene permanece en el suelo y la atmsfera por largos perodos.
Muchos estudios indican que los sedimentos del fondo en lagos y
ros actan como reservas para el DDT y sus metabolitos.

11. Heptacloro
El heptacloro, es un plaguicida extremadamente txico para cualquier
organismo vivo, y el cual est prohibido bajo todas sus formulaciones, por el
Convenio de Rtterdam, por ser potencialmente daino para la salud humana,
cualquier especie terrestre y acutica, as como al medio ambiente.
El heptacloro est sujeto a transporte de largo alcance como indicado
por su presencia en muestras de precipitacin. El heptacloro es potencialmente de
muy alta toxicidad sea para las especies de peces de agua templada que de agua
fra. Es tambin altamente txico para los invertebrados de agua dulce y las aves.
La caracterstica del heptacloro para bioacumular podra producir efectos crnicos

secundarios en organismos expuestos y posible biomagnificacin en la cadena


alimentaria.
II.3.1. Parmetros inorgnicos
1. Cianuros
El trmino cianuro sirve para designar a una familia de compuestos
qumicos que se caracterizan por la presencia de un tomo de carbono enlazado a
un tomo de nitrgeno mediante un enlace triple. La palabra cianuro tiene
connotaciones negativas debido a que muchos de sus compuestos presentan
propiedades sumamente txicas o letales, como lo demuestra su aplicacin en
venenos.
Los compuestos de cianuro poseen un gran nmero de propiedades
beneficiosas, lo que ha dado lugar a su produccin comercial y aplicacin
industrial. El cianuro de sodio es el compuesto de cianuro que se utiliza con mayor
frecuencia en la industria minera, seguido del cianuro de calcio. El cianuro de
sodio se obtiene por reaccin del hidrxido de sodio con el cianuro de hidrgeno.
Las concentraciones de los compuestos sintticos de cianuro que se emplean en
los procesos industriales son mucho ms elevadas que aqullas que se
encuentran en la naturaleza y son txicas para una serie de organismos. En
consecuencia, el empleo industrial de los compuestos de cianuro debe ser
controlado, con el fin de evitar su descarga en concentraciones que excedan la
capacidad de asimilacin del medio ambiente.
En cierto modo, el control del pH puede mitigar los efectos de los
cianicidas. Normalmente el pH se mide por medio de un electrodo de vidrio
conectado a un milivoltmetro. Algunas veces se emplean otros tipos de
electrodos, ms resistentes y menos propensos a fluctuaciones. Esta informacin
podra complementarse con titulaciones de alcalinidad en la solucin de lixiviacin,
empleando, por ejemplo, cido oxlico a un punto final de fenolftalena. Cuando se
ha determinado que un pH alto contribuye a la actividad de los cianicidas, ser
aconsejable recurrir a la automatizacin de la dosificacin de cal con el fin de

contar con una forma confiable de control a un nivel bajo de alcalinidad del
mineral, la dosificacin de cianuro, el grado de aireacin, etc. La composicin de
los residuos puede cambiar debido a variaciones de las caractersticas del mineral.
2. Arsnico
El arsnico es un elemento qumico de la tabla peridica que
pertenece al grupo de los metaloides, tambin llamados semimetales, se puede
encontrar de diversas formas, aunque raramente se encuentra en estado slido.
Se

conoce

desde

la

antigedad

se

reconoce

como

extremadamente txico. A presin atmosfrica el arsnico sublima a 613 C.


2.1.

Arsnico en el suelo

El arsnico es encontrado de forma natural en la tierra en pequeas


concentraciones, tanto en el suelo como en los minerales, pero tambin puede
entrar en el aire y mucho ms fcil en el agua, a travs de las tormentas de polvo
y las aguas de escorrenta.
Es un componente que difcilmente se convierte en productos
solubles en agua o voltiles. Es un elemento muy mvil, refirindonos con esto a
que grandes concentraciones del mismo no aparecen en un sitio especfico, esto
tiene aspectos positivos pero tambin negativos, y es que es por ello por lo que la
contaminacin por arsnico es amplia debido a la alta movilidad y desplazamiento
de este.
Cuando es inmvil no se puede movilizar fcilmente, pero debido a las actividades
humanas (minera y fundicin de metales) este arsnico inmvil se moviliza, ello
hace que pueda ser encontrado en lugares donde no existe de forma natural.
Una vez que llega a medio ambiente, este no puede ser destruido, por lo que la
cantidad va aumentando y esparcindose causando efectos sobre la salud de los
humanos y los animales.

2.2.

Efectos en plantas

Las plantas lo absorben fcilmente, ello hace que alto rango de


concentraciones pueden estar presentes en la comida (cuando las plantas de
consumo humano absorben As).
Tabla I. Contenido de arsnico para un 50% de reduccin del crecimiento
Contenido de arsnico para un 50% de reduccin del crecimiento en ppm
(Woolson, 1973)
Tipo de cultivo

Parte comestible

Parte completa

Rbano (Raphanus sativus)

76,0

43,8

Espinacas (Spinacia oleracea)

10,0

10,0

Repollo (Brassica oleracea)

1,5

3,4

Judas (Phaseolus vulgaris)

4,2

3,7

Tomate (Solanum lycopersicum)

0,7

4,5

3. Bario total
El bario es un metal de tierra alcalina que se presenta en la
naturaleza en forma combinada. Se encuentra en rocas, minerales, suelos, aire,
aguas naturales y combustiones fsiles. La solubilidad en agua de las sales de
bario, excepto para el sulfato de bario, se incrementa al disminuir el pH.
4. Cadmio total
El cadmio es un elemento qumico de nmero atmico 48 situado en
el grupo 12 de la tabla peridica de los elementos. Su smbolo es Cd. Es un metal
pesado, blando, blanco azulado, relativamente poco abundante. Es uno de los

metales ms txicos. Normalmente se encuentra en menas de cinc y se emplea


especialmente en pilas.
4.1.

Contaminacin del suelo

La mayor parte del cadmio vertido por el ser humano va a


depositarse en el suelo. Al igual que ocurre en el agua la va principal de
deposicin es la va atmosfrica, seguida de los vertidos humanos y el uso de
fertilizantes.
La concentracin de cadmio en el suelo sigue aumentando con el
tiempo, debido al incremento de los ndices de emisin de origen humano,
creyndose que esta concentracin se doblar cada 50 80 aos.
5. Cromo hexavalente
El cromo es un elemento metlico inodoro e inspido que forma parte
de la corteza terrestre. Tambin se encuentra en grandes cantidades en el aire, el
agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias
qumicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosin,
durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como
anticorrosivos y para fabricacin de pigmentos, acabado de metales y cromados,
produccin de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera.
Tambin se han usado en procesos de teido en la industria textil, tintas de
impresin, lodos de perforacin, fuegos artificiales, tratamiento de aguas y sntesis
de sustancias qumicas.
6. Mercurio total
El mercurio es un elemento qumico con nmero atmico 80, por eso
es considerado como un metal pesado, Sus smbolo es Hg, que proviene del
nombre hidrargirio, trmino actualmente en desuso.

El mercurio de acuerdo con sus caractersticas no es un buen


conductor de calor a comparacin de otros metales, pero s es un buen conducto
de corriente elctrica.
Puede ser alienado fcilmente con diferentes metales como el Oro, y
la Plata, produciendo amalgamas, lo que no sucede con el Hierro.
Los metales pesados estn presentes en el suelo como componentes naturales
del mismo o como consecuencia de la actividad del hombre. Entre los impactos
ms graves que sufre el suelo se puede destacar la contaminacin por metales
pesados, por su lenta y difcil restauracin. Uno d los metales pesados ms
txicos que se conocen es el mercurio, considerado un contaminante a escala
global.
Este elemento ha dejado huella en la historia de la humanidad, con
casos muy conocidos como el de Minamata, el envenenamiento por mercurio
orgnico en Iraq, o la exposicin a metil-mercurio en el Amazonas.
El mercurio aparece de forma natural en el suelo como Hg2+, fundamentalmente
por depsito atmosfrico, por meteorizacin del sustrato litolgico y, en menor
medida, por la descomposicin d la vegetacin. En condiciones normales, el
mercurio puede encontrarse en los suelos en cualquiera de sus tres estados de
oxidacin, Hgo, Hg+, y Hg2+.
La movilidad del mercurio en suelos queda determinada por la
solubilidad d las especies qumicas Hg (OH)2, HgS, y Hgo. Por encima de pH 5 y
en condiciones moderadamente oxidantes, la especie de mercurio en solucin que
predomina es el Hgo, aunque su solubilidad es relativamente baja (56 ng/g).
7. Plomo total
El plomo se presenta en forma natural en todas las rocas, en los
suelos y en las tierras y polvos, en una proporcin que, normalmente, vara entre 2

y 200 ppm. El plomo existente en la corteza terrestre se estima que asciende a un


total del orden de 3,1x1014 toneladas. Algunos suelos presentan una concentracin
de plomo relativamente elevada debido a que las rocas subyacentes son ricas en
dicho metal. El contenido de plomo en las aguas es, en general, bajo pero el aire
contiene ms plomo que es arrastrado en forma pulverulenta o como vapor y cuyo
origen hay que buscarlo en los volcanes o huracanes. En cualquier caso, estas
emisiones de origen natural son pequeas comparadas con las que tienen su
origen en la actividad humana.
8. Transporte Del Plomo En El Medio Ambiente
Las partculas de plomo de pequeo tamao pueden permanecer en
suspensin en la atmsfera durante semanas y, en este tiempo, trasladarse
cientos de kilmetros. Ahora bien, las partculas mayores, que constituyen
aproximadamente el 95% del total de las emisiones, se depositan a muy corta
distancia de las fuentes de emisin. Este tipo de deposicin a partir de la
atmsfera es una de las mayores causas de contaminacin del suelo y de las
aguas, aunque, en los pases en los que se ha suprimido el uso de la gasolina con
plomo, la situacin ha mejorado de forma drstica. El plomo puede encontrase en
las aguas disuelto o en partculas en suspensin. Realmente, pocos productos de
plomo se disuelven fcilmente en el agua, precipitndose con frecuencia y
depositndose seguidamente en los sedimentos fluviales u ocenicos. En la
mayora de los caso, el plomo presente en los suelos es relativamente insoluble y
tiene poca movilidad, razn por la cual, los suelos contaminados lo retienen
cientos y hasta miles de aos. Resulta ms mvil el plomo en ambiente cido, algo
frecuente en residuos mineros y en lixiviados de vertedero.

III. CONCLUSIONES
Todo tipo de vida depende de la calidad del suelo para su
supervivencia. Por ende, la proteccin de este recurso natural debe ser una

poltica nacional e internacional. Para lograr lo anterior y, al mismo tiempo, un


manejo adecuado del suelo, es necesario contar con indicadores que permitan
evaluar su calidad. El desarrollo de tales indicadores debe hacerse con base en
las funciones del suelo que se evalan; considerando aquellas propiedades
edficas sensibles a los cambios, Naturaleza y uso de los indicadores ambientales
(OECD, 1993). Ecosistemas uso del suelo. En materia de calidad de suelo, se
requiere ampliar la perspectiva original enfocada slo a suelos agrcolas para
incluir tambin suelos forestales de ecosistemas naturales y modificados con fines
especficos como el urbano o el pecuario. Queda mucho por hacer, pero los
primeros pasos ya se han dado.

IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agencia para Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades.


(ATSDR). 1999. Resea Toxicolgica del Etilbenceno (en ingls). Atlanta, GA:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud
Pblica.
REY DE SASTRE, M.S., A. VARILLAS y P. KIRSCHBAUM. 1987.
"Estudio Cuantitativo de hidrocarburos en las suelos de la Provincia de Jujuy".
Salta.
Fuentes, niveles y desplazamientos del plomo en el medio ambiente:
En lnea. http://www.uniplom.es/fuentes.htm

También podría gustarte