Agnosia
Agnosia
Agnosia
Caso de Prosopagnosia:
La Prosopagnosia es una forma especfica de agnosia visual, caracterizada por una
incapacidad de reconocer los rostros ya que estos aparecen difuminados y sin rasgos
distintivos, lo que hace que todos se perciban como si fueran iguales. El paciente sabe que lo
que est viendo es una cara, pero ha perdido la conexin entre lo que ve y la parte de la
memoria que se dedica a la identificacin.
El trmino fue acuado en 1947 por el mdico Joachin Bodamer, quien la defini en los
siguientes trminos: Es la interrupcin selectiva de la percepcin de rostros, tanto del propio
como del de los dems, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son
propios de determinada persona.
En cambio, el reconocimiento de expresiones se mantiene, pudiendo as saber si la cara
expresa alegra, tristeza o ira. Tambin detectan el sexo, la edad y la raza e incluso
distinguen las caras que les parecen atractivas de las que lo son menos.
Existen dos tipos de prosopagnosia:
Prosopagnosia apercitiva: el sujeto puede ver la estructura facial pero no puede reconocer la
identidad de la persona ni tiene sentimientos de familiaridad. No obstante puede imaginar y
soar caras de sus familiares, sin embargo, si las ve no las reconoce.
Prosopagnosia asociativa: El sujeto puede ver la estructura de la cara pero falla en el
reconocimiento. No se habla de amnesia puesto que las memorias semnticas ligadas a la
persona las conserva, pero solo pueden ser activadas por vas no visuales, por ejemplo: la
voz o el nombre.
Caso Clnico:
Presentacin del paciente:
El caso pertenece a un paciente derivado por su mdico de atencin primaria a la consulta
de demencias por no reconocer a conocidos y no comunicarse con su entorno. El paciente
posee trastorno cognitivo importante y progresivo: no se comunica con su entorno, no
reconoce a conocidos, de momento no se pierde.
Caracterizacin:
Varn de 66 aos, casado y con 2 hijos.
Empresario autnomo jubilado (la jubilacin acontece antes de la edad; se sospecha, pero no
se puede constatar, que es a consecuencia de la prosopagnosia).
El paciente comenz a notar su problema luego de varios aos, en donde no lograba
reconocer a excompaeros, vecinos, compaeros de trabajo, etc. Siempre crey que lo que
le aconteca era producto del paso del tiempo. Su esposa tambin se dio cuenta de que algo
ocurra ya que al momento de ver televisin por la tarde como habituaban hacerlo, su esposo
no lograba recordar al conductor de su programa favorito que apareca a diario. . Segn su
esposa desde la jubilacin se encuentra tonto, no le responde, no hace casi vida social,
est como abstrado, ha abandonado la lectura. No presenta antecedentes personales de
inters.
Luego de pasar por una atencin primaria se le realiza una resonancia magntica donde se
confirma la existencia de una atrofia de predominio cortical y se le diagnostica demencia
semntica, cuyo sntoma principal es la discapacidad para reconocer las caras:
prosopagnosia.
-Pruebas de reconocimiento categorial (evaluar si el paciente reconoce una cara como cara,
dndole a clasificar objetos visuales en categoras). Debe demostrarse que el trastorno en el
reconocimiento de caras es relativamente especfico, es decir que no est inmerso en el
contexto de una severa agnosia a los objetos visuales. -Tareas de reconocimiento de razas,
sexos (evitando al mximo los estmulos externos al rostro que sirvan como claves
contextuales para la identificacin). -Pruebas de reconocimiento intracategorial dentro de
otras categoras: para demostrar que el trastorno es selectivo a la categora de caras.
-Pareamientos de rostros familiares en posiciones fotogrficas diferentes (de perfil y frente) o
tomadas en diferentes pocas. -Pareamiento de rostros desconocidos (Test de Benton).
-Estimacin de edad, anlisis y reconocimiento de expresiones, lectura labiofacial.
Evaluacin de la Unidad de reconocimiento facial:
-Pruebas de reconocimiento encubierto o demostracin de familiaridad: lo que se debe
buscar es si el paciente puede emitir un juicio de familiaridad aunque no logre hacer el
reconocimiento. -Test de seleccin forzada: se presentan parejas de caras donde siempre
una de ellas es un rostro familiar y el otro desconocido para que el paciente seleccione el
familiar, aunque no pueda realizar reconocimiento explcito. Un porcentaje de aciertos por
encima del 50% indica reconocimiento encubierto o implcito. -Tiempos de reaccin en
pruebas de identificacin de la congruencia o incongruencia de rostro-nombre: eliminando el
reconocimiento consciente, se le pide al paciente que observe rostros famosos asociados a
nombres para responder si la asociacin es correcta o incorrecta. Si existe reconocimiento
encubierto debe ser ms eficiente en las asociaciones congruentes que en las incongruentes.
-Tiempos de reaccin para reconocer diferentes perfiles de la misma persona: se le
presentan parejas de fotografas en diferentes perfiles de rostros familiares y no familiares y
se le solicita que informe si las fotos corresponden a la misma persona o no. El tiempo de
reaccin es ms corto para decidir sobre los estmulos de rostros familiares que en los
desconocidos. -Tarea de clasificacin profesional de nombres propios: se presenta el nombre
de un personaje famoso asociado a diferentes caras as: a) cara correcta (estmulo
congruente), b) cara incorrecta de personaje de la misma actividad profesional (estimulo
incongruente relacionado), c) cara incorrecta de un personaje con actividad profesional no
relacionada (estmulo incongruente no relacionado). Un menor tiempo de reaccin en la tarea
de identificar los estmulos congruentes con respecto a los incongruentes demuestra
reconocimiento encubierto. Este efecto se puede ver incluso para rostros aprendidos de
manera implcita despus de la lesin cerebral. -Medidas neurofisiolgicas: Potenciales
evocados relacionados y mediciones de resistencia cutnea de la piel: el reconocimiento
encubierto o implcito slo ser posible para los prosopamnsicos no para los que tienen
trastornos perceptual.
Evaluacin del Nodo de identidad Personal: reconocimiento de profesin, lugar de
procedencia o residencia, circunstancia en que se conoci, ligazn afectiva, etc. Memorias
multimodales, verbales y no verbales con relacin a la persona.
Evaluacin del Acceso Lexical: pruebas de denominacin de personajes famosos, pruebas
de denominacin de rostros familiares, acceso al nombre a partir de la informacin visual
Cura:
En la actualidad no se encuentra disponible algn tipo de cura para la prosopagnosia a
menos que exista una causa orgnica como un tumor o un hematoma que permita tratarla.
varios estudios se estn llevando a cabo, buscando una forma de entrenar al cerebro para
interpretar las seales propias de un rostro humano.
.
Tratamiento:
No existe tratamiento farmacolgico especfico. La nica ayuda consiste en hacer que el
paciente desarrolle distintas estrategias con las que compensar su dficit.
Las personas ms cercanas tienen un papel muy importante, pues han de decirle
constantemente su nombre para que el prosopagnsico sea conocedor en todo momento de
con quin est hablando y no causarle una frustracin ante la duda de no saber quin es.
Los pasos mas optimos a seguir con cada paciente:
Se les incentiva a desarrollar estrategias con las que pueda manejar su condicin:
-uso de claves contextuales de la persona como son: Pelo (forma, color), La voz o forma de
hablar, particularidades propias de la cara (cicatrices, lunares, color de ojos, la forma de la
nariz, entre otros), uso de determinados complementos de uso cotidiano como son las gafas,
forma de caminar o de moverse, modo de vestir
Se puede trabajar el reconocimiento de caras mediante fotografas siempre de familiares y
amigos ms cercanos. Esto se realiza a travs del Emparejamiento de fotografas idnticas,
emparejamiento de fotografas bajo diferentes ngulos visuales, pedir entre varias fotografas
que seleccione los rostros que le resulten familiares, asociar cara-nombre, e identificar
expresiones faciale
Se recomienda que las personas de su entorno ms cercano le digan el nombre para que
siempre sepa con quin est y no le cause mayor frustracin la situacin de duda. Evitar
aglomeraciones de pblico, las reuniones sociales y pelculas donde aparecen muchos
personajes.
Para un manejo eficaz con estos pacientes lo primero es escucharles, valorar lo que nos
cuentan y entender su ansiedad.
Hemos de utilizar siempre la escucha activa y la comprensin, le explicaremos con sencillez
y de forma clara los sntomas que sufre y evitaremos en lo posible las sentencias del tipo:
est algo deprimido, usted no tiene nada, esto no es ms que una llamada de
atencin... porque probablemente el paciente interprete que no le creemos, o lo que es an
peor, que llegue a pensar que no le hacemos caso. (ojo: aqu es donde entra la
psicologa)