Agnosia S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

AGNOSIAS

Es la falta en el reconocimiento de un estimulo sensorial que no puede atribuirse a


déficits elementales, deterioro cognitivo, alteraciones atencionales, afasia o falta de
familiaridad con el mismo. Se deben a lesiones que desconectan las áreas de
procesamiento sensorial primario con las de procesamiento congnitivo superior.
Puede afectar diferentes modalidades sensoriales como visual, auditiva, tacticl y gustativa.

Agnosia aperceptiva: falla el reconocimiento por déficit en las etapas iniciales del
procesamiento sensorial que impide acceder a las propiedades estructurales o espaciales
del estimulo y formar una representación del mismo.
Agnosia asociativa: el procesamiento perceptual inicial esta preservado pero no pueden
interpretar el estimulo, asignarle significado o atribuirle identidad, no se activa la
información semántica correspondiente al estimulo percibido.

Las agnosias visuales son: de objetos, prosopagnosia (no identificar rostros), agnosia de
colores, alexia pura, agnosia de puntos de referencia, agnosia de categoría especifica y
simultagnosia (incapaz de reconocer objetos individuales).

Clasificación según modalidad sensorial


1. Auditiva:
Sordera pura de palabras: El paciente no puede reconocer el lenguaje que se expresa de
forma auditiva pero puede expresarse verbalmente, leer, escribir y no presenta
dificultades auditivas para otro tipo de estímulos.
Amusia: déficit en el reconocimiento y procesamiento de la música.

2. Táctil: incapacidad para reconocer objetos al tacto a pesar de preservación de la


percepción primaria. Es generalmente un defecto unilateral por lesión de la
corteza parietal inferior contralateral
3. Gustativa: puede afectarse el umbral de percepción o la discriminación de los
sabores básicos. Se presenta en lesiones insulares izquierdas

Agnosias visuales

Agnosia aperceptiva: falla en el reconocimiento por déficit en las etapas iniciales del
procesamiento sensorial que impide acceder a las propiedades estructurales o espaciales
del estimulo y formar una representación del mismo. Los pacientes fallan en test de
reconocimiento, copia o apareamiento de formas similares u objetos iguales.

Agnosia asociativa: no pueden interpretar es estimulo, asignarle significado o atribuirle


identidad. Tampoco pueden agruparlo en grupos basado en su función o características.

Subtipos
Agnosia de objetos: tiene las características de agnosia asociativa, no reconoce el objeto
pero puede copiarlo, tampoco puede agruparlo basado en su función o características
pero con otros similares si. Puede reconocer el objeto si se presenta mediante otra
modalidad sensorial y también nombrarlo luego de su definición verbal, definirlo si fue
nombrado por el examinador o imitar su uso. El reconocimiento de dibujos de líneas
simples es más complejo.

Prosopagnosia: déficit para reconocer caras previamente conocidas, pueden dar datos
referentes a genero, edad o expresión facial pero no reconocer a la persona (nombre e
información semántica asociada). Se da en lesiones derechas o bilaterales de la corteza
temporo occipital mesial con compromiso del giro fusimorme

Agnosia de los colores:


- Acromatopsia: visión en blanco y negro. Se presentan fallas en tareas de
discriminación pero no en test conceptuales. Puede decir de que color es un objeto
especifico. Se presenta en lesiones occipitales ventromediales inferiores.
- Anomia de colores: falla en la denominación de los colores, tiene percepción
correcta.
- Falla en la asociación de colores: los percibe de manera correcta y puede
aparearlos correctamente ¿?

Agnosia de puntos de referencia: déficit en reconocimiento visual de puntos de referencia


(edificios, monumentos, plazas). Puede haber perdida de conocimiento semántico
referente a ellos. Afecta la orientación espacial o desplazamiento entre dos puntos. Se da
por lesiones en región medual del lóbulo occipital derecho o bilateral, giro lingual,
fusiforme e parahipocampal. Se asocia también a prosopagnosia, acromatopsia y defisir
campimetrico.

Alexia pura: el paciente puede copiar, escribir palabras y mientras lo ahce las reconoce
pero luego no puede leer lo que escribió o cualquier otro material escrito. Se da por
lesiones que comprometen el lóbulo occipital medial izquierdo y el cuerpo calloso, la
información no se trasmite a las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo. Suele
asociarse a hemianopsia homónima derecha y anopsia de colores.

Agnosia categoría – específica: fallas en el reconocimiento de objetos pertenecientes a


determianda categoría semántica. Incluye fallas en reconocimeintos de seres vivos. Se
debe hipotéticamente a:
- Deterioro localizado en un sistema semántico que se organiza en categorías
conceptuales
- Los objetos vivientes comparten entre si mas características visuales comunes
(pelaje, ojos, hocico) lo qye hace mas compekja su discriminación visual
- Los objetos manufacturados o herramientas se benefician de aprendizaje cisual y
sensorial-motor que los hace menos vulnerables.
Simultagnosia: es la imposibilidad para ver más de un objeto a la vez, no pueden
reconocer el significado de una figura compleja o escena a pesar de reconocer las partes
individuales. Diferentes alteraciones en el procesamiento visual pueden generar el
síntoma.
- Simultagnosia dorsal: los pacientes pueden percibir formas completas pero
restringidas a un área visual por incapacidad de reorientar la atencion visual; estas
limitaciones impiden la detección de multipes objetos asi como la integración de la
información en una imagen global. Se debe a lesiones parieto- occipital bilateral
- Simultagnosia ventral: estos pacientes pueden detectar la pesecia de multiples
obejtos o componentes pero no pueden integrarlos. Reconocen solo los
componentes individuales (reconocen las ruedas pero no la bicicleta). Se debe a
lesiones occpitales temporales izquierdas.

Diagnostico
Es fundamental el interrogatorio. Se debe dirigir hacia déficit especificicos: si la dificultad
es igual en obejtos reales o fotos, si se reconoce por otros medios sensoriales, etc. El
diagnostico debe comenzar con un examen visual básico: agudeza, campos visuales,
discriminación de colores. Algunas evaluaciones son:
- Dicriminacion de tamaño, longitus, orientación y forma  copiando elementos o
test de apareamiento
- Integridad de la forma almacenada mendiante reconocimiento de figuras
superpuestas, figuras o letras incompletas o desdibujadas.
- Preservación del componente semántico mediante pruebas de apareamientdo
según categoría
- Procesamiento de colores  coloreando figuras o reconociendo objetos mas
dibujados
- Descripción de escenas visuales complejas formadas por muchos componentes
- Reconocimiento de caras famosas o conocidas
- Reconocimiento de imágenes de edificions
- Lectura

Tratamiento
Estrategias compensatorias usando modalidades sensoriales alternativas: combinando
vista con tacto.
Estrategias verbales: descripciones verbales acerca de lo que están tratando de percibir.
Verbalizando los obejtos individuales que percibe del todo que desconoce
Uso de guias o claves: datos únicos o específicos o combinaciónes de características
únicas, etiquetas, marcadores táctiles con texturas o diferentes materiales
Estrategias de organización: agrupando por categorías o guardando en el mismo lugar
Seguridad: utilizar objetos que el paciente conoce y optando medidas para los qe
desconoce.

También podría gustarte