S300 Es
S300 Es
S300 Es
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Obstruccin intestinal
Dentro de los cuadros de abdomen
agudo, uno de los ms frecuentes
es la oclusin intestinal, completa
o incompleta, que constituye entre
el 20-35% de los ingresos urgentes
de las reas quirrgicas hospitalarias.
Su alta incidencia hace que el mdico
de atencin primaria conozca de manera
exhaustiva este sndrome, as como
las diferentes formas de presentacin,
y se considera que la complicacin
de las hernias es la causa ms frecuente
de oclusin intestinal. En el presente
artculo se recalca que una buena
exploracin e historia clnica, seguida
de unos procedimientos protocolizados,
pueden disminuir la incidencia de
morbimortalidad en estos pacientes.
a
52
Clasificacin
Las causas de oclusin intestinal son mltiples, si bien
permiten realizar una clasificacin general, que comprende tres variedades (tabla 1):
leo mecnico
Es el ms tpico y sirve de ejemplo para el estudio clnico de este sndrome. En funcin de la afeccin del
TABLA 1
Causas de oclusin intestinal
Oclusin mecnica
Extraluminal
Hernias
Bridas
Vlvulo
Invaginaciones
Parietal
Tumores
Enfermedades inflamatorias
Intraluminal
leo biliar
Fecalomas
Bezoar
Cuerpos extraos
leo paraltico
Adinmico
Posciruga
Peritonitis
Alteraciones metablicas
Lesin medular
Espstico
Intoxicacin por plomo
Porfirias
Vascular
Embolia arterial
Trombosis venosa
Isquemia mesentrica
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/08/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
leo vascular
Ocurre en el contexto del sndrome de isquemia/trombosis mesentrica, y se produce por alteraciones arteriales o venosas de los vasos que irrigan el intestino
(fig. 2).
Fisiopatologa
Las alteraciones que se producen en el transcurso de
una oclusin intestinal como consecuencia del obstculo existente provocarn una acumulacin de lquidos,
gases y alteraciones de la secrecin-absorcin por encima de la lesin oclusiva, dando lugar a toda una cascada de acontecimientos que se pueden agrupar en 3 tipos
de repercusiones fisiopatolgicas:
Consecuencias de la distensin intestinal
En principio se establece por va refleja un peristaltismo de lucha que se acompaa de dolor clico. En una
fase posterior, la regla son los vmitos, fundamentalmente si se trata de oclusiones altas o de intestino delgado, esto hace que pueda distinguirse del leo mecnico de intestino grueso, que en funcin de la vlvula de
Bauhin, que es competente en un 75% de los casos,
produce distensin sobre todo cecal, con gran distensin, llegando a producir perforacin diastsica por mecanismo de asa cerrada, sin llegar a producir vmitos
salvo en casos muy tardos. Si la vlvula es incompetente la situacin es similar al leo mecnico simple del
intestino delgado.
Repercusiones locorregionales
En la circulacin parietointestinal se comprimen los vasos y se produce isquemia y necrosis en estados avanzados. El peristaltismo intestinal en un inicio est aumentado de manera importante, para luego pasar a una
parlisis intestinal, favorecida por la isquemia con hi-
53
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/08/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
poxia parietal. Se produce inversin de la flora bacteriana, predominando los gramnegativos sobre los grampositivos con aumento de la permeabilidad para las
bacterias como para las toxinas. El incremento de la
presin intraabdominal produce disnea, hipoxia, hipercapnia, acidosis y shock, adems de dificultad del retorno venoso por compresin de la cava con encharcamiento del territorio esplcnico.
Repercusiones generales
Diagnstico
Sobre el metabolismo hidromineral se produce una alteracin con deshidratacin y prdida al tercer espacio,
ocurre de forma ms temprana o intensa cuanto ms
prolongada es la evolucin. En el metabolismo proteico
existe dficit por plasmafresis, alteraciones de la absorcin, hemorragias y falta de ingestin oral. Pueden
ocurrir lceras de estrs acompaadas de un cuadro de
shock, consecuencia de la hipovolemia, sepsis o el estado txico que presenta el paciente.
Clnica
Lo tpico es la gran variabilidad del cuadro clnico, ya
que el inicio puede ser agudo o crnico. De todas las
formas, el dolor es el sntoma que suele aparecer en primer lugar, por lo que esta enfermedad se engloba dentro de los cuadros del abdomen agudo. El dolor puede
tener caractersticas clicas (por hiperperistaltismo, caracterstico del leo mecnico simple), o bien de constriccin (en las estrangulaciones), de distensin (tpico
del leo paraltico), inflamatorio (cuando aparece peritonitis).
Los vmitos al principio son reflejos al dolor y de contenido alimentario. Si la oclusin es en intestino delgado suelen ser de caractersticas biliares, y si la afeccin
se localiza en tramos finales del intestino son ms copiosos y fecaloideos.
Otra caracterstica clnica es la ausencia de eliminacin
de heces y gases, que sirve para discernir de forma elemental si se trata inicialmente de una oclusin completa
o una suboclusin, si bien existen casos en que hay
cuadros obstructivos que cursan sin ausencia de emisin de heces y de gases, como son cuadros obstructi-
TABLA 2
Localizacin de la oclusin intestinal
Inicio
Dolor
Tipo de dolor
Emisin de gases
Distensin
Vmitos
Estado general
54
INTESTINO DELGADO
INTESTINO GRUESO
Brusco
+++
Clico periumbilical
Algunas veces
++
Precoz, abundante
Deterioro precoz
Solapado
++
Moderado, hipogstrico
No
++++
Poco frecuente
Deterioro tardo
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/08/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tratamiento
Fig. 3. Imagen radiolgica de oclusin de intestino delgado.
55
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/08/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Profilaxis y tratamiento de la infeccin, que se justifica por la alta incidencia de morbimortalidad de la sepsis bacteriana. Se emplean de forma habitual varios antibiticos que con un espectro amplio que cubra
anaerobio, por ejemplo metronidazol ms aminoglucsido.
Si la gravedad es extrema se deber realizar tratamiento del shock, en unidades de cuidados intensivos.
En caso de oclusiones bajas del intestino grueso,
como paso previo a la ciruga si se sospecha neoplasia
o bien si se trata de estenosis benignas intraluminales,
en algunos centros hospitalarios se vienen empleando
prtesis autoexpandibles que se emplazan a travs de
tcnicas de endoscopia o de radiologa intervencionista
y que solucionan el problema evitando una intervencin quirrgica urgente en los casos concretos en los
que est indicada.
56
Tratamiento quirrgico
Existen varias indicaciones de ciruga: obstruccin mecnica con implicacin del mesenterio (estrangulacin), sospecha de oclusin mecnica completa, oclusin intestinal
con sospecha de origen neoplsico, distensin de ciego,
leo paraltico de causa conocida y con indicacin quirrgica como abscesos peritoneales, peritonitis, etc.
Bibliografa general
Gonzlez Gonzlez M. Oclusin intestinal. En: Balibrea Cantero JC,
editores. Tratado de ciruga. Madrid: Marban, 1994; 2154-2172.
Jones RS. Obstruccin intestinal. En: Sabiston, Lyerly, editores. Manual del tratado de patologa quirrgica. Madrid: Interamericana,
1994; 434-437.
Morales S, Snchez F, Barbar A, Jimnez A. Obstruccin intestinal.
En: Capitn L, Cano A, editores. Gua prctica de urgencias quirrgicas. Sevilla: Ediciones Marsay, 2000; 277-285.
Muro Castillo I. Protocolo diagnstico teraputico de la obstruccin
intestinal. Medicine (Madrid) 2000; 8 (14): 767-769.