Calidad Maria Lepeley PDF
Calidad Maria Lepeley PDF
Calidad Maria Lepeley PDF
Resumen
La globalizacin es un proceso irreversible que afecta a la humanidad,
pero impacta de manera distinta. Ofrece mayores beneficios a personas,
sectores, sociedades y pases preparados para enfrentarla y aumenta la
vulnerabilidad de aquellos que no avanzan la capacidad de cambio y ajuste a las nuevas demandas del siglo XXI. Los beneficios de la globalizacin
tienden a concentrarse en pases que han consolidado economas de libre
mercado en paralelo con sistemas educacionales de alta calidad, condicin necesaria para que los alumnos y la poblacin puedan enfrentar los
desafos de la globalizacin. Este artculo muestra el modelo de gestin
integral de calidad utilizado en organizaciones de mayor productividad y
lo adapta a las demandas de la educacin. Este modelo dio base y origen a
los Premios Nacionales de Calidad en pases alrededor del mundo. El Premio Nacional a la Calidad a las empresas en Chile se cre en 1997 y en
Estados Unidos existe desde 1987. Estados Unidos estableci el primer
Premio Nacional a la Calidad en Educacin en el 2000. El mundo avanza
rpido en la implementacin generalizada de parmetros de Calidad Siglo
XXI y la educacin avanza en paralelo con los sectores productivos.
Abstract
Globalization is an irreversible process that affects humanity, but has different impact on the distribution of benefits and costs. People, organizations, and countries that are prepared to manage change, accrue most of
203
ajuste que requieren las instituciones educacionales puede ser mucho ms simple y tener un costo muy inferior del que tuvo para las
empresas internacionales ante la urgencia de descubrir un modelo de
gestin que les permitiera minimizar los costos y maximizar los beneficios de la globalizacin, si pueden observar, adoptar, adaptar y
mejorar lo que las empresas han hecho bien.
El modelo de gestin que se analizar en este artculo fue desarrollado en y para empresas. Y los resultados obtenidos, en trminos
de aumentos reales de calidad gestin y productividad, fueron razn
para inducir a organizaciones de todo el mundo a implementarlo. Al
poco tiempo se transform en el fundamento de los Premios Nacionales a la Calidad que se otorgan en pases en todos los continentes.
El propsito de los Premios Nacionales a la Calidad es conseguir aumentos de productividad, calidad y competitividad en las organizaciones de todos los sectores para enfrentar los desafos de la
globalizacin y avanzar en el desarrollo y crecimiento econmico
que da progreso y mejora la condicin de vida de la gente.
En Chile el Premio Nacional a la Calidad es otorgado desde 1997
por el Centro Nacional de la Productividad y Calidad. En Estados
Unidos el Premio Nacional a la Calidad Malcolm Baldrige se otorga
desde 1987 a las empresas y en el 2000 se crearon los premios nacionales a la educacin y salud.
Este trabajo mostrar la transicin histrica y los profundos cambios que ha tenido el concepto de calidad, que da origen al nuevo
modelo de gestin integral. Se llama Calidad Total o integral porque
involucra a la organizacin completa y la relaciona activamente con
su entorno.
Este modelo de gestin se ha extendido a organizaciones en todos los sectores como uno de los instrumentos ms efectivos para
preparar a la gente y a las organizaciones a maximizar los beneficios
de la globalizacin. Este anlisis se concentra en la perspectiva de la
educacin y especficamente de la educacin superior.
206
nfasis en la calidad.
210
Los lderes:
Focalizacin en las personas
Inspiran confianza
Perspectiva de largo plazo
Perspectiva global
Focalizacin en soluciones
Promueven nuevas ideas
Promueven cambio y desafan statu quo
Estimulan acciones apropiadas
Valoran comparacin y competencia
Promueven competencia y mejoramiento
Piensan en programas participativos
Delegan poder de hacer decisiones
Promueven acciones proactivas
Piensan en un sistema humano y dinmico
Promueven creatividad e innovacin
Importancia es hacer lo correcto
Los jefes:
Focalizacin en los procesos
Usan control
Perspectiva de corto plazo
Perspectiva limitada
Concentracin en descubrir problemas
Refuerzan ideas antiguas
Mantienen statu quo, opuestos al cambio
Inhiben innovacin
Ignoran competencia y desafos
Evitan competir y temen cambiar
Piensan en programas de control
Retiene poder de decidir
Prefieren acciones reactivas
Piensan en procesos sobre personas
Piensan en normas y cumplimiento
Importancia es no hacer lo incorrecto
212
1.
Las necesidades de techo, hospedaje, comida y abrigo son bsicas o fundamentales para todo ser humano. Tienen origen en necesidades fsicas y fisiolgicas imprescindibles para sobrevivir.
2.
3.
4.
5.
Necesidades espirituales. Ocupan el lugar ms alto de la jerarqua y tienen relacin con una preparacin para la vida tanto
como el trmino de la existencia. Se asumen como preparacin
espiritual los valores y estudios que contribuyen a avanzar en el
conocimiento personal integrndolo con la preocupacin legtima de mejorar permanentemente la condicin cuerpo-espritu.
213
214
organizacional de Douglas McGregor, profesor de gestin de la Escuela de Negocios del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.)3
y autor del libro El Lado Humano de la Empresa. Sus Teoras X
e Y confirman la evidencia de la transicin histrica que viven las
organizaciones modernas. McGregor enfatiza la importancia de humanizar las organizaciones y resalta el aporte de la gente como condicin necesaria para avanzar en un mundo ms complejo y en continuo cambio4.
Las caractersticas de la Teora X convergen con las demandas de la Era Industrial citadas anteriormente.
Teora X
Las personas slo trabajan para obtener un ingreso que les permita vivir.
Es necesario dirigir constantemente a las personas para que realicen sus tareas como corresponde.
Mientras que las caractersticas de la Teora Y son congruentes con las emergentes demandas de Era del Conocimiento.
3
4
McGregor. 1960.
Lepeley. 2001.
215
Teora Y
Es necesario orientar y dar libertad para que las personas realicen sus tareas satisfactoriamente.
Las personas disfrutan y se esfuerzan por conseguir los objetivos de la organizacin en un clima organizacional caracterizado
por una direccin clara y participativa, que incentive la creatividad, promueva la cooperacin, facilite el flujo de informacin y
ofrezca reconocimiento AFECTIVO y recompensa monetaria de
acuerdo con el desempeo y la productividad.
216
Desconocimiento de las variables que mueven los mercados libres, las economas abiertas y la responsabilidad social que es
requisito fundamental para que la libertad econmica sea sustentable.
217
Alta capacidad de gestin para satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores o clientes externos a todo nivel de la organizacin.
2.
Clara concepcin de que la capacidad de satisfacer las necesidades de los clientes externos slo es posible si las necesidades de
los clientes internos (personas que trabajan en y para la organizacin, empleados, gerentes, ejecutivos y dueos) las tienen
satisfechas.
218
Liderazgo.
Planificacin estratgica.
Desarrollo de las personas que trabajan en la organizacin y satisfaccin de necesidades de clientes internos.
7
8
219
Informe de resultados.
La calidad interna radica en establecer exitosamente el Crculo Virtuoso de Calidad en cada uno de los procesos de gestin mencionados. Este principio es fundamento del modelo de Edwards
Deming9, el creador del modelo original de Gestin de Calidad Total
que dio origen al movimiento mundial para promover calidad sobre
la base de los parmetros descritos y que son utilizados por los Premios Nacionales a la Calidad.
El Crculo Virtuoso de la Calidad consiste en los siguientes
pasos en este orden:
Creacin de una idea-innovacin10.
Planificacin.
Implementacin del plan.
Evaluacin.
Mejoramiento.
1)
2)
3)
4)
5)
La Calidad Externa est relacionada con la Visin que los lderes institucionales visualizan como objetivos fundamentales en el proceso de planificacin estratgica de largo plazo a nivel local, nacional e internacional.
9
10
Deming. 1995.
Lepeley. 2001.
220
La visin institucional se formula en consideracin de las siguientes reas del modelo de Gestin Integral de Calidad:
Consideracin de necesidades de los clientes indirectos externos demandas de fuentes de trabajo de los egresados, congruencia de programas acadmicos con estrategia de desarrollo
econmico de la nacin, y demandas de la sociedad.
Integracin Vertical: nexos y articulacin con instituciones educacionales de nivel superior e inferior, desde dnde o hacia dnde
se movilizan los alumnos para consolidar Cadenas de Calidad.
La Calidad Siglo XXI implica que las instituciones de educacin superior generen capacidad de desarrollar Competencias Constructivas, que en resumen se miden desde dos dimensiones: a) ser
el mejor y dar ejemplos dignos de imitar, b) tener capacidad de
imitar lo que otros hacen bien y hacerlo mejor11.
Calidad en la Educacin Superior a Nivel Nacional o Macro
La calidad de la educacin superior en el mbito nacional o macro
se evala en base de las prioridades nacionales y las polticas educacionales que afectan a la educacin superior, el grado de libertad que
11
Lepeley. 2001.
221
Educacin superior como prioridad nacional y elemento explcito en la estrategia de desarrollo econmico y social del pas.
Articulacin y congruencia entre polticas educacionales y estrategias de desarrollo econmico de libre mercado y economa
abierta.
Capacidad de las agencias de gobierno para considerar a las instituciones de educacin superior como clientes y servirlos
dentro de los parmetros indicados como condicin necesaria
para promover calidad educacional.
Equidad de financiamiento en educacin superior en consideracin de demandas laborales y grado de desarrollo de la economa nacional.
Integracin de la educacin superior en los tratados de libre comercio y participacin de sus lderes en procesos de negociacin.
12
Instrumento similar al reporte y ranking nacional que ofrece anualmente en Estados Unidos la revista US News and World Report. 23 de septiembre, 2002.
222
Enfasis en relaciones acadmicas y profesionales con instituciones de educacin superior de pases entre los cuales existan convenios comerciales y tratados de libre comercio.
13
223
14
15
16
224
Instrumento efectivo de autoevaluacin de desempeo, productividad y resultados educacionales y financieros para la educacin.
225
Uso de parmetros de calidad que permiten comparaciones objetivas dentro del sector educacional y en relacin con organizaciones de otros sectores productivos.
Desconocimiento o rechazo en el mbito educacional de reconocer a los alumnos como clientes, lo que facilita ignorar la
responsabilidad de satisfacer necesidades de aprendizaje.
Escaso espritu innovador, creativo y emprendedor entre educadores, condicin necesaria para generar valor agregado en
educacin.
Cabe reiterar que la Calidad Siglo XXI es un camino, no un destino, que encuentra fundamento en la importancia de la persona y en
el respeto por la libertad. El nuevo concepto de calidad se basa en la
responsabilidad personal y colectiva, en la libertad de competir en
forma constructiva y altruista; no en la imposicin de normas, controles excesivos que disminuyen el sentido de responsabilidad o regulaciones que generalmente tienen alto costo para los usuarios y
escaso beneficio para conseguir aumentos reales de calidad en educacin.
Referencias bibliogrficas
American Council on Education (1952). Colleges and Universities Business Administration Washington, D.C.
American Society for Quality (1999). Education Criteria for Performance
Excellence, Malcolm Baldrige National Quality Award, Baldrige
National Quality Program.
Axelrod, J.; Freedman, M.; Hatch, W.; Katz, J. & Sanford, N. (1969).
Search for Relevance. Jossey-Bass Inc., Publishers, San Francisco.
Bacovich, Juan Carlos (1994). Lder Exitoso. Siete Claves Estratgicas. Editorial Universitaria, Santiago Chile.
Bain, David (1993). Productividad. McGraw-Hill, Mxico.
Balderston, Frederick (1978). Managing Todays University. JosseyBass Publishers, San Francisco.
Banco Mundial (1991). Vocational and Technical Education and Training. Washington, D.C.
Banco Mundial. (2000). Delannoy, F. Educational Reform in Chile: 19801998. A Lesson in Pragmatism. Country Studies. Education Reform
and Management Publication Series. Vol. 1. N 1. June 2000.
Banco Mundial (2000). Higher Education in Developing Countries. Perils
and Promises. The Task Force on Higher Education and Society.
228
230
231
235