Dedicatoria: Derecho Internacional Público
Dedicatoria: Derecho Internacional Público
Dedicatoria: Derecho Internacional Público
PBLICO
DEDICATORIA
Primeramente queremos dedicarle este trabajo a Dios que fue el creador de todas
las cosas, y que nos ha dado la vida y la fortaleza para terminar este proyecto de
investigacin.
De igual manera, dar gracias a nuestros Padres, a quien le debo nuestra vida, y
por estar ah cuando ms los necesitamos.
A nuestros maestros, por brindarnos su tiempo y apoyo; as tambin su sabidura
que me transmiten en el desarrollo de mi formacin profesional, en especial a
usted Dr. HUGO GONZALES ; por habernos guiado en el desarrollo de este
trabajo y llegar a la culminacin del mismo.
Las Alumnas
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
AGRADECIMIENTO
LAS ALUMNAS
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
INTRODUCIN
Desde los inicios del hombre en sociedad, este se ha visto innegablemente
comprometido a la relacin interpersonal con los dems entes de su misma
especie.
Ya lo mencionaba Aristteles al decir que el hombre es un animal racional, y por
tal motivo tiene un desenvolvimiento de pensamiento poltico que lo lleva
necesariamente a desarrollar y desprender en colectividad su evolucin en dos
caracteres del universo denominados espacio y tiempo.
Es as como el hombre constituido en sociedades democrticas, reguladas por un
ordenamiento jurdico, busca el conflicto, la problemtica, el inters y una serie de
factores determinantes para el crecimiento de este, en un estado constituido en
sus tres elementos primordiales, como son, el pueblo, el poder y el territorio. Este
ltimo es el punto de partida de nuestro anlisis en la poltica territorial que
desarrollaremos en el siguiente documento, donde se establecen acuerdos, con
carcter de negociacin entre personalidades administrativas internacionales
sujetas a derecho y deberes normados por el principio de libertad colectiva que
Kant mencionara en su desarrollo conceptual del derecho.
En sntesis el desarrollo del presente trabajo de anlisis e investigacin tiene como
tema principal el desarrollo de los tratados internacionales en derecho
internacional y la poltica territorial, para un mayor desarrollo de la temtica del
derecho y la ciencia poltica.
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
TRATADOS INTERNACIONALES
1. CONCEPTO DE TRATADO:
Son el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales.
Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se
expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a
ver comprometidos por l participen en su elaboracin. Otra ventaja de los
tratados es que sus normas se elaboran con ms rapidez que las consuetudinarias
aunque stas cristalizan con ms rapidez.
Un TRATADO INTERNACIONAL es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de
uno o varios instrumentos jurdicos conexos, y siendo indiferente su denominacin.
Como acuerdo implica siempre que sean, como mnimo, dos personas jurdicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los
gobernantes de cada pas se renen para ponerse de acuerdo con sus lmites de
pases para no tener problemas con sus territorios.
Lo ms comn es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros estn
regulados por la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969;
los segundos, por la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
2. CUL ES EL OBJETO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
Los tratados tienen como objeto una o ms obligaciones que afectan a los estados
contratantes. El objeto de un tratado puede ser una regulacin sobre cualquier
asunto de inters para los estados.
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayora aplicar una regla
diferente."
Una vez negociado el tratado es que se adopta como definitivo.
Los tratados bilaterales se adoptan por mutuo consentimiento de las partes
Los multilaterales se deciden segn el artculo 9 prrafo 2 de la C.V:
.
Se efectuarn por mayora de dos tercios de los estados presentes y votantes.
A menos que los estados decidan por igual mayora aplicar una regla diferente.
3) AUTENTICACIN DEL TEXTO:
La siguiente fase es la de autenticacin. Este acuerdo queda fijado de manera
solemne como el contenido definitivo autntico e inalterable del tratado. Segn el
artculo 10 de la Convencin de Viena de 1969 la autenticacin se har de modo
previsto por la Convencin o por otro acuerdo de los Estados. En general se utiliza
la firma ad referndum, la firma o la rbrica. Esto no obliga a cumplir con el
Tratado. En pases como Espaa la autenticacin se produce por la firma del Rey.
"Artculo 10. Autenticacin del texto. El texto de un tratado quedara establecido
como autntico y definitivo
a) mediante el procedimiento que se prescriba en l o que convengan los Estados
que hayan participado en su elaboracin; o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referndum" o la
rbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en
el acta final de la conferencia en la que figure el texto."
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
Acto por el cual se establece el texto definitivo de un tratado. Se certifica que ese
texto es el correcto y autntico.
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
10
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
de
las
reservas
en
las
normas
convencionales
b) mbito de las reservas: tratados multilaterales
o Excluye o modifica la aplicacin de la disposicin en
relacin con el Estado reservante.
c) Tratados bilaterales
o Declaraciones interpretativas de las partes (Directrices
sobre
las
reservas
elaboradas
aprobadas
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
o El modelo latinoamericano
o Exclusin de la relacin convencional entre Estado
reservante y objetante.
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
Regla general (art. 19): Todo Estado puede formular cualquier tipo de
reserva a un tratado en el momento de manifestar su consentimiento
respecto al mismo
Excepciones: Un Estado NO puede formular reservas en tres supuestos:
A) Cuando el tratado lo prohba expresamente (v.g. art.
120 ECPI)
B) Cuando el tratado establezca expresamente que
slo es posible realizar determinadas reservas (v.g. art.
309 Convenio Jamaica 1982)
C) Cuando la reserva sea incompatible con el objeto y
fin del tratado
Determinados objetos.
Ciertas situaciones.
Determinados territorios.
13
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
14
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
Disposiciones generales
o Para que el Estado reservante sea Estado contratante basta
la aceptacin de la reserva por un nico Estado (art. 20.4 a)
o La reserva producir efectos desde la aceptacin (art. 20.4 c)
o Aceptacin tcita de las reservas:
no objecin durante un
Disposiciones particulares
o No es necesaria la aceptacin en las reservas expresamente
previstas en un tratado (art. 20.1).
o Aceptacin unnime de la reserva en los tratados integrales
(art. 20.2) (v.g. Tratado de la UE).
o Tratado constitutivos de OIs es necesaria la aceptacin por el
rgano competente de la organizacin (art. 20.3).
15
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
RELACIONES
ENTRE
ESTADO
RESERVANTE
ESTADO/S
OBJETANTE/S
16
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
6) ENTRADA EN VIGOR:
Se entiende por entrada en vigor de un Tratado el momento en que comienza su
vigencia. En los Tratados bilaterales, la entrada en vigor suele coincidir con la
prestacin del consentimiento. En las grandes Convenciones multilaterales, la
entrada en vigor suele hacerse depender cada vez ms de la recepcin de un
determinado nmero de ratificaciones o adhesiones (manifestaciones del
consentimiento) y del trascurso de un plazo tras la citada recepcin.
Momento en el que el tratado comienza a producir efectos jurdicos.
Eficacia de las obligaciones pactadas no dar comienzo con el consentimiento es
necesaria la entrada en vigor Cundo?
Existe alguna obligacin para los Estados parte antes de la entrada en vigor?
Obligacin de NO frustrar el objeto y fin (art. 18 CVDT69)
Posibilidad de que todas o algunas partes acuerden entre s la aplicacin
provisional de sus disposiciones.
17
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
Estado parte: Estado respecto al cual el tratado est en vigor (art. 2.1 g)
CVDT69).
7) NULIDAD, SUSPENSIN Y TERMINACIN DEL TRATADO
Divisin de las causas de nulidad en:
subjetivas: derivan de vicios del consentimiento del Estado
1) CAUSAS SUBJETIVAS:
a) Violacin del Derecho interno de un Estado relativo a la celebracin de
tratados (art. 46 CV). Incapacidad de alegacin por dicho Estado. Excepcin:
violacin MANIFIESTA de una norma DE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL.
b) Inobservancia de LMITES o RESTRICCIONES DE LOS PLENOS PODERES
(art. 47 CV). Incapacidad de alegacin salvo notificacin de los plenos poderes
antes de la manifestacin del consentimiento.
c) ERROR de hecho sobre circunstancia que constituye una BASE ESENCIAL del
CONSENTIMIENTO (art. 48 CV). Regla general la NULIDAD del tratado.
Excepcin: que el Estado que lo alega haya contribuido a ese error o hubiera
quedado advertido del mismo.
d) DOLO (art. 49 CV) Necesidad de tres elementos:
material: conducta fraudulenta.
psicolgico: intencin de inducir a otro Estado a celebrar el tratado.
de resultado: celebracin del tratado.
e) CORRUPCIN del representante de otro Estado (art. 50 CV).
18
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
Nulidad por aparicin de una nueva norma de ius cogens (art. 64 CV).
19
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
20
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
CONCLUSIN
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
BIBLIOGRAFA
Aranda, Ricardo: Coleccin de los Tratados. Tomo I, Lima. Imprenta del Estado,
Novak, Fabin: Derecho Internacional Pblico. Tomo I: Introduccin y Fuentes.
Lima, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Catlica del Per-IDEI. 2000.
Novak, Fabin Y Elizabeth Salmn: Las Obligaciones Internacional del Per en
Materia de Derechos Humanos. Lima, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad
Catlica del Per. Captulo IV El Derecho Internacional y El Derecho Interno .
2000.
22
DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO
23