Manuel de Falla
Manuel de Falla
Manuel de Falla
Infancia y juventud
Por la poca en la que naci Manuel de Falla y Matheu (23-XI-1876), Cdiz an era una
referencia atlntica, engarce marino de Oriente y Occidente. Jaime Pahissa la evoc as al
inicio de su biografa del msico gaditano1:
Cdiz era una ciudad colonial, es decir, ligada a las inmensas colonias americanas de Espaa,
y a las del Pacfico; el puerto para el camino de Amrica hacia Occidente, y para el de las
Filipinas y las Marianas y las Palaus y las Carolinas, hacia el lejano Oriente [...]. Por eso se
establecieron en la ciudad, desde tiempos antiguos, gentes de otros pases [...] como de otras
regiones de la misma Espaa [...]. En Cdiz hay gran nmero de apellidos catalanes, como los
hay tambin vascos, y de fuera de Espaa [...]. Ejemplo lo son los apellidos de Falla: ste, el
del padre, es valenciano, y Matheu, el de la madre, cataln.
Fue el propio Manuel de Falla quien detall en una carta a Roland-Manuel, tambin bigrafo del
compositor gaditano, aspectos de sus aos infantiles2:
[...] en mi primersima infancia, cuando yo slo tena dos o tres aos [...] los cantos, las danzas
y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un mundo maravilloso.
La Morilla era la sirvienta de la casa familiar y en sus brazos posa el nio Falla en una de las
primeras
fotografas
que
se
conservan
del
compositor.
En la citada carta a Roland-Manuel, Falla recuerda a quien fue su primera profesora de msica:
[...] Elosa Galluzzo, una amiga de mi buena madre, y por cierto excelente pianista, se encarg
de mi iniciacin en la msica3.
En efecto, an sin cumplir diez aos, Falla estudia piano con Elosa Galluzzo, quien no tardara
en abrazar la vocacin religiosa al ingresar como Hermana de la Caridad en un asilo de
ancianos. Pero, antes que msico, Falla se sinti escritor y as lo sealaba en la misiva a
Roland-Manuel que venimos reseando:
No obstante, mi vocacin, a pesar de mi amor por ciertas msicas (no todas!), siempre se
inclinaba hacia el lado literario (a la prosa, no al verso)4.
Fruto de su inicial inquietud literaria fueron las revistas manuscritas que Falla crea, con la
colaboracin de algunos amigos, entre los aos 1889 y 1891: El Burln y El Cascabel.
La imaginacin y la sensibilidad del joven Falla le llevaron a crear un mundo a su medida, un
edn, una utopa: la ciudad de Coln, que l puebla y gobierna en su fantasa a la par que la
defiende del mundo exterior. Relata Roland-Manuel en su biografa del compositor 5:
Durante seis aos [...] desempea seriamente los deberes de los diversos cargos que le
impone el gobierno de su metrpoli. El consejo municipal, los redactores de los diarios, los
acadmicos y los administradores de las sociedades penetran en el Edn por la puerta del
armario. Los msicos igualmente, porque Coln posee un teatro magnfico donde triunfa El
Conde de Villamediana, pera seria, de la que el maestro Manuel de Falla es a la vez el
compositor aplaudido y el irresistible director de orquesta.
CRONOLOGIA.
Cdiz (1876-1897)
1876. El 23 de noviembre nace Manuel Mara de los Dolores Falla y Matheu [aadir la
partcula de a su primer apellido en torno a 1900] en el domicilio familiar (Plaza de Mina, 3).
Sus padres son Jos Mara Falla y Franco (Cdiz, 21-VIII-1849 - Madrid, 12-II-1919) y Mara
Jess
Matheu
y
Zabala
(Cdiz,
20-X-1850
Madrid,
22-VII-1919).
1885. Inicia sus estudios de piano con Elosa Galluzo. Anteriormente haba aprendido las
primeras nociones de solfeo de la mano de su madre y de su abuelo.
1889. Prosigue sus estudios musicales: piano con Alejandro Odero y armona y contrapunto
con Enrique Broca. Crea, con algunos amigos, una revista literaria, El Burln.
1890. Muestra particular disposicin para el teatro, la literatura y la pintura. Crea otra revista, El
Cascabel,
de
la
que
ser
colaborador
y,
ms
tarde,
director.
1893.
Canaliza
sus
tendencias
artsticas
hacia
la
msica.
1896. Frecuentes viajes a Madrid, en cuya Escuela Nacional de Msica y Declamacin estudia
piano con Jos Trag. Problemas econmicos en los negocios familiares.
1897. (Cdiz. Madrid). Compone Meloda para violonchelo y piano (19-VI-1897), dedicada a
Salvador Viniegra, en cuya casa se organizan sesiones de msica de cmara en las que Falla
participa.
OBRAS PARA:
Obras escnicas
Obras para orquesta
Obras para coro
Obras para voz e instrumento acompaante
Obras de cmara o para conjunto instrumental
Obras para instrumentos a solo
Versiones de obras de otros compositores
Obras para orquesta
Homenajes
(suite)
Orquesta.
Fecha
1938-1939
Lugar
Buenos
Aires,
de
y
Teatro Coln,
18
de
fecha
noviembre
composicin
de
de
1939. Manuel
de
estreno
Falla, dir.
Partes
I. Fanfare sobre el nombre de E. F. Arbs II. Claude Debussy (Elega de la guitarra)
Rappel de la Fanfare III. Paul Dukas (Spes Vitae) IV. Pedrelliana
Duracin
18
minutos
aprox.
Plantilla
2 flautas, piccolo, 2 oboes, corno ingls, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagotes, contrafagot, 4
trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, percusin, celesta, arpa y cuerda.
Editor
Ricordi
El Corregidor
Las uvas
Suite no. 2:
Danza del vecino - Seguidilla
Danza del molinero - Farruca
Danza final - Jota
Como en otras obras suyas, Falla tom algunas danzas populares como
modelo para sus piezas de ballet. En la Segunda suite, alude a tres formas
bailables de caractersticas altamente individuales. En la Danza del vecino,
el modelo es la seguidilla, una danza especficamente gitana de la que
pueden hallarse variedades regionales como la seguidilla murciana y la
seguidilla manchega, y una estrecha relacin con el ritmo de sevillanas. En
su forma original, la seguidilla va precedida de cuarto acordes introductorios
de la guitarra y est construida sobre frases meldicas que suelen iniciarse
en la cuarta corchea de un comps de 3/4. La Danza del molinero est
basada en la farruca, una forma que se origin en el norte de Espaa y que
lleg a Andaluca con los trabajadores itinerantes que viajaban al sur para
laborar como freidores de pescado o taberneros. La farruca tiene un patrn
rtmico de cuatro tiempos similar al de la sole, que suele desarrollarse
Menos papel, ms hojas 74 en doce tiempos. Originalmente la farruca era
bailada slo por hombres, y ms tarde su uso se generaliz. De races celtas
y fuerte sabor folclrico, la farruca es una danza sobria, lenta y ceremoniosa
que en los ltimos tiempos ha cado en desuso. La jota que Falla utiliza
como fuente para la Danza final es una forma tpica de Aragn, pero
tambin es posible hallarla en Castilla, Valencia, Galicia y Andaluca. Se
trata de una danza rpida en comps ternario, que se desarrolla sobre
frases de cuatro compases. Adems de utilizar estas danzas populares como
fundamento de la partitura de El sombrero de tres picos, Falla us tambin
diversas melodas de corte folclrico a lo largo de la obra, con lo que logr
muy buenas caracterizaciones de los personajes y las situaciones del ballet,
asignando a cada uno de ellos un Leitmotiv al estilo de Richard Wagner. En
un artculo publicado en La Habana en 1930, el escritor y crtico musical
Alejo Carpentier escribi lo siguiente: Despus de Noches en los jardines
de Espaa y El amor brujo, producciones an llenas de impresionismo,
dgase lo que se diga, Manuel de Falla supo darnos el nervioso, agudo y
personalsimo Sombrero de tres picos, mostrndonos a un Falla capaz de
sonrer y de ser humorista en profundidad. Por cierto, ese humor original
de la novela de Alarcn atrajo la atencin de ms de un compositor. En
1896, ms de 20 aos antes del estreno del ballet de Falla, se estren en
Mannheim la pera El Corregidor de Hugo Wolf (1860 -1903), basada en el
mismo texto que el ballet del compositor espaol. Notas: Juan Arturo
Brennan
El
(suite n 2)
Tres
Fecha
1919-1921
sombrero
danzas
de
de
la
de
tres
picos
segunda
parte.
composicin
Partes
1. Danza de los vecinos (Seguidillas) 2. Danza del molinero (Farruca) 3. Danza final (Jota)
Duracin
12
minutos
aprox.
Plantilla
2 flautas, piccolo, 2 oboes, corno ingls, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 3
trombones,
tuba,
timbales,
percusin,
celesta,
piano,
arpa
y
cuerda.
Editor
Chester. Edicin de la partitura a cargo de Yvan Nommick.