Aspectro Autista WORD
Aspectro Autista WORD
Aspectro Autista WORD
FACULTAD DE PSICOLOGA
Lima Per
2013
Pensamiento
Dedicatoria
Agradecimientos
ndice
Introduccin
I. Conceptos bsicos para la Intervencin Teraputica
1. Definicin de autismo y asperger
2. Criterios diagnsticos
3. Diagnostico diferencial
4. Modelos explicativos
5. Evaluacin
6. Epidemiologa
II. Intervencin Teraputica
7. Modelos Modalidades de intervencin - Objetivos.
8. Estrategias y tcnicas de intervencin.
9. Programas de intervencin
III.
Caso Clnico
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
Wayne Dyer
INTRODUCCION
CAPITULO I
Conceptos bsicos para la Intervencin Teraputica
la
psicopata
2. Criterios diagnsticos
Los criterios diagnsticos para el autismo:
A. Un total de 6 (o ms) tems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de (1), y uno de
(2) y de (3):
(1) alteracin cualitativa de la interaccin social, manifestada al menos por dos de las
siguientes caractersticas:
(a) importante alteracin del uso de mltiples comportamientos no verbales,
como son contacto ocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores
de la interaccin social
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros adecuadas al nivel
de desarrollo
ausencia de la tendencia espontnea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o sealar objetos de inters)
(d) falta de reciprocidad social o emocional
esquizofrenia.
3. Diagnostico diferencial
Existe una importante superposicin entre el fenotipo comportamental del autismo y
numerosos trastornos del comportamiento y del desarrollo. Ciertos patrones
conductuales del autismo pueden enmascarar el dficit bsico y a su vez, ciertos
patrones conductuales de algunos trastornos pueden asemejar rasgos autistas.
Por otro lado, las alteraciones en el patrn de relacin social, tanto primarias, como
secundarias, estn presentes en una gran variedad de trastornos de la infancia y la
niez.
La gran variabilidad de expresin de los sntomas en los TEA puede
confundir el diagnstico. A medida que el nio se desarrolla, la adquisicin del lenguaje
y la experiencia cognitiva modifican la expresin sintomatolgica de cualquier
trastorno. Las trayectorias del desarrollo en reas claves se diferencian ms
claramente que
en edades ms tempranas.
Por tanto, las posibilidades de realizar un diagnstico diferencial acertado se hacen
mayores al aumentar la variabilidad en la expresin sintomtica, la capacidad de
lenguaje y las demandas sociales. Una vez descartados problemas sensoriales o
enfermedades mdicas que pueden cursar con rasgos autsticos para el diagnstico
diferencial consideramos dos grandes grupos
de trastornos: Retraso Mental, Trastornos del lenguaje y Trastornos propiamente
psiquitricos.
Retraso Mental
Fue Kanner quin, en 1943 (1) diferenci el sndrome autstico en nios que haban
sido considerados previamente como retrasados mentales. Defenda que la capacidad
cognitiva era normal, e incluso superior en ciertas reas. Hoy en da se acepta que el
retraso mental coexiste en menos del 50% de los casos de los nios con TEA
Retraso Mental sin TEA. El hecho clave en el nio con retardo mental sin TEA, es que
el retraso es homogneo y las habilidades sociales y comunicativas que posee estn
en los niveles esperados para su desarrollo global. La existencia de estereotipias o
conductas perseverativas son propias del retraso mental y no
deben identificarse como sintomatologa autista.
Retraso Mental con TEA/TEA con Retraso Mental. Es difcil diferenciar autismo de
retraso mental en nios con edades mentales inferiores a los 2 aos de edad. En la
mayora de los casos podemos guiarnos por la intenssima afectacin de las
habilidades sociales y comunicativas as como por la gravedad de las conductas
autoestimulatorias que perpetan la desconexin con el entorno.
La autoestimulacin se realiza en su propio cuerpo (balanceos, estereotipias, carreras
sin sentido, giros) o en relacin con los objetos; con stos no solo no existe la
exploracin o uso en correspondencia a la edad mental, sino que se emplean
exclusivamente para golpearlos, girarlos..., utilizndolos como
generadores de sensaciones.
b) Trastornos del lenguaje
Los retrasos del lenguaje pueden a veces remedar al autismo, aunque por lo general
los dficit primarios se centran en el rea del lenguaje/comunicacin, estando las
habilidades sociales relativamente preservadas.
Encontramos una compensacin tpica a travs de medios no verbales de
comunicacin, el juego puede ser apropiado y hay reciprocidad social. No obstante, los
nios con trastornos del lenguaje expresivo con frecuencia tienen dificultades con los
compaeros.
Los nios con trastornos del lenguaje receptivo pueden ser ms difciles de diferenciar.
En este grupo las habilidades sociales e imaginativas son consistentes con el nivel de
lenguaje y con frecuencia retrasadas en relacin a los nios de la misma edad.
Pueden mostrar ecolalia, lenguaje estereotipado y rituales pero no son tan severos
como en el autismo. De forma tpica tiene menosrelaciones con iguales y con
frecuencia buscan la interaccin con
nios de menor edad. Aunque el trastorno del lenguaje puede detectarse en
preescolares, las dificultades sociales se hacen patentes ms tarde a medida que los
compaeros mejoran sus competencias lingsticas. A la edad de 4 o 5 aos pueden
parecer nios muy dependientes o incluso simbiotizados con su
madre, ya que ella es probablemente la nica persona que entiende su forma de
comunicacin. Cuando el lenguaje se convierte en la forma esencial de relacin social
y las tareas cognitivas requieren la intervencin del lenguaje para su solucin, estos
nios pueden desarrollar problemas conductuales: se vuelven hiperactivos, ansiosos y
difciles de controlar.
A diferencia del autismo, las habilidades sociales e imaginativas mejoran notablemente
con el progreso del desarrollo.
Sndrome de Landau-Kleffner o afasia epileptgena adquirida: es un trastorno poco
frecuente caracterizado por la prdida del nivel previo de lenguaje, incapacidad para
comprender el lenguaje hablado y convulsiones o alteraciones electroencefalogrficas.
Suele iniciarse entre los 3 y 6 aos, tras un perodo de desarrollo normal; aunque el
nivel cognitivo permanece conservado, la persistencia de la afasia (agnosia verbal
auditiva) ocasiona
dificultades en el lenguaje expresivo.
3.2
Desde que el autismo fue descrito, su continuidad con la esquizofrenia ha sido una
cuestin de debate. De hecho, hasta la introduccin del DSM-III en 1980 (8), los nios
autistas eran diagnosticados dentro de la esquizofrenia infantil. Se consideraba al
autismo una manifestacin precoz de la esquizofrenia.
En los ltimos 30 aos los criterios diagnsticos del autismo se han establecido en
base nicamente a los sntomas sociales, comunicativos y sensoriomotores sin
referencia a los trastornos del pensamiento tpicos de la esquizofrenia.
Los criterios que se requieren para el diagnstico de esquizofrenia en nios son los
mismos que para los adultos y, si bien en la adolescencia el diagnstico diferencial
suele ser ms sencillo, esto no siempre es as en los nios pequeos en quienes la
esquizofrenia de inicio precoz se parece mucho al autismo.
En los aos 70, a partir de los trabajos de Rutter y Kolvin, el autismo se diferenci de
la esquizofrenia de inicio temprano . Sin embargo, en los nios con esquizofrenia de
inicio en la infancia se encuentra una alta tasa de anomalas tempranas en el
desarrollo social, motor y del lenguaje, clnica toda ella compartida con los TEA. La
alteracin social fue el fenmeno ms comnmente comunicado en cinco estudios
independientes de esquizofrenia de inicio en la infancia, en los que estaba presente en
el 50 al 87% de casos, siendo las anomalas en el lenguaje y las motoras tambin
frecuentes.
Adems la esquizofrenia de inicio en la infancia, al igual que el autismo, suele tener un
inicio insidioso y un curso sin episodios. Muy frecuentemente, los nios
esquizofrnicos fueron diagnosticados de TGD en edades tempranas (104). De hecho,
algunos estudios reflejan porcentajes entre un 26 a un 36% de autismo previo en
muestras de nios que desarrollaron tempranamente esquizofrenia.
Por este motivo, muchos autores reivindican que el autismo sera en s mismo
un factor de riesgo para la psicosis. Es posible que formas transitorias de sntomas
autistas reflejen un dao temprano ms severo y que dichos sntomas no excluyan un
diagnstico ms tardo de esquizofrenia. Por otra parte, algunos nios del espectro
autista pueden desarrollar sntomas psicticos en la adolescencia. Mientras unos
pueden mostrar una clara progresin hacia la esquizofrenia, otros presentarn un
patrn ms episdico de sntomas psicticos sin el progresivo deterioro del
funcionamiento social y los sntomas negativos caractersticos de la esquizofrenia.
A diferencia de los TEA, la esquizofrenia es muy rara por debajo de los 7 aos. Pero
en la esquizofrenia de inicio precoz, el comienzo suele ser insidioso, lo que dificulta la
diferenciacin. As pues ser de ayuda para orientar el diagnstico diferencial, adems
del cuadro clnico y del curso, considerar especialmente que:
f)
Trastornos de ansiedad
Con frecuencia los trastornos de ansiedad son concurrentes. Los nios con trastornos
de ansiedad pueden presentar aislamiento social, trastornos del sueo y alteraciones
en el funcionamiento social y acadmico.
La fobia social podra confundirse con los TEA (particularmente TGD-NOS).
Hay que distinguir entre la timidez y evitacin social, que pueden presentar los nios
con ansiedad, de las graves alteraciones del funcionamiento social que exhiben los
nios con TEA. Es decir, distinguir entre alteracin en la capacidad de interaccin y la
evitacin o falta de habilidades. Los nios ansiosos no suelen tener problemas en las
relaciones con sus familiares y la alteracin
se puede manifestar en mayor o menor medida dependiendo del interlocutor. Tampoco
suelen presentar los retrasos del desarrollo caractersticos de los TEA.
g) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
En ocasiones presentan intereses y conductas inusuales pero se conservan
habilidades sociales y comunicativas. Algunos TEA presentan rasgos obsesivos. La
lnea que separa las obsesiones y compulsiones de los movimientos estereotipados y
de los intereses repetitivos y restringidos puede ser muy fina.
Los nios y adolescentes con TOC, generalmente son conscientes de lo inapropiado
de sus pensamientos y conductas obsesivas lo que les produce ansiedad, adems las
habilidades sociales estn preservadas. Aunque es difcil inferir un estado interno en
los TEA, sobre todo si se trata de un nio no verbal, una historia y observacin
cuidadosas pueden generalmente diferenciar los sntomas encontrados en ambos
cuadros.
4. Modelos explicativos
Se han propuesto diversas teoras explicativas sobre el autismo, pero no se han
encontrado una causa que responda adecuadamente a todas las interrogantes de este
sndrome. Se pretende ahora realizar un recorrido sobre estos diferentes modelos
explicativos con el objetivo de desarrollar una comprensin sobre su gnesis, sntomas
y evolucin de este sndrome.
La teora biolgica:
La teora biolgica propone que al ser el autismo una patologa de aparicin temprana
sus causas deben ser de origen biolgico. El presente apartado tiene como objetivo
conocer las explicaciones biolgicas que se han propuesto como causas de este
trastorno generalizado del desarrollo.
a) Explicaciones genticas:
Esta teora propone que este trastorno generalizado del desarrollo tiene un
componente hereditario. Cabe resaltar que en los ltimos aos el estudio del autismo
se ha realizado desde la gentica comportamental que sustenta su teora por medio
del descubrimiento de los genes que influyen en comportamientos especficos. Desde
esta perspectiva se plantea que las causas del comportamiento se deben a complejas
combinaciones de influencias genticas y ambientales, mantienen la creencia que por
lo menos el 90 % del fenotipo del autismo se encuentra relacionado con factores
hereditarios.
Dentro de la gentica comportamental se encuentran estudios realizados con gemelos
monozigotos y dizigotos, se evidencia que el gemelo de un nio con autismo tiene un
82% de probabilidad de sufrir tambin este trastorno, mientras que un mellizo solo
tiene una probabilidad del 10%.
Dentro de las evidencias genticas que se han encontrado se plantea que las
mutaciones en el gen 12 pueden ser una de las causas del retardo mental que
acompaa al autismo. Se propone que si el nio hereda dos copias de una mutacin
de un solo gen del cromosoma 12, ser incapaz de romper el aminocido fenilalanina,
un componente comn en las carnes y protenas. Si esta condicin conocida como
fenilcetonuria, no es detectada a tiempo, el nio podra desarrollar retardo mental o
una afeccin en el comportamiento normal.
b) Explicaciones bioqumicas:
Esta teora sugiere que la sobreproduccin o escasez de algunos neurotransmisores
estn relacionados con la aparicin de ciertos trastornos psiquitricos.
Las investigaciones se enfocan en el estudio de la serotonina debido a la estrecha
relacin entre el autismo y la sobreproduccin de este neurotransmisor. Se encontrado
c) Explicaciones microbianas:
Las investigaciones dirigidas a los factores microbianos tienen como objetivo conocer
su relacin con los factores genticos y bioqumicos.
Dentro de estas investigaciones sitan la enfermedad vrica de la rubeola contrada
durante el periodo de la gestacin puede conllevar a la aparicin de este trastorno del
desarrollo. Segn este planteamiento la gestante al contraer esta enfermedad durante
los primeros meses de gestacin es riesgosa para el feto en desarrollo ya que puede
desarrollar el sndrome congnito de la rubeola generando consecuencias como la
prdida del feto, malformaciones o autismo.
Otros factores de riesgo para la aparicin del espectro autista son el sarampin, sfilis,
varicela, herpes, citomegalovirus y toxoplasmosis.
d) Explicaciones neurolgicas
Las investigaciones realizadas en los ltimos aos sugieren diferencias tanto
estructurales como funcionales en el Sistema Nervioso Central entre nios con
espectro autista y grupo control.
Estas investigaciones se realizan a partir de estudios de anatoma patolgica,
resonancia magntica nuclear (RMN) y tomografa de posicin de positrones (PET).
b) Teora cognitiva:
Baron y Cohen (citado en Ralat, 2004), propone la Teora de la mente en el cual es la
capacidad de los seres humanos para imputar estados mentales a otros y a s mismos
con el propsito de dar sentido al comportamiento y anticiparse a ello. Las alteraciones
sociales y lingsticas de los nios autistas se generan por incapacidad de atribuir y
significar los estados mentales de otros, y por lo tanto de su comportamiento.
Estos autores mencionan que el autista se relaciona con los otros como objetos, ya
que no son capaces de distinguir entre personas y cosas, pues no atribuyen una vida
mental a los seres humanos por esta razn son tratados como objetos.
Uta Frith realiza un planteamiento neuropsicolgico basndose en las explicaciones de
4 sntomas principales del autismo:
En la inteligencia podemos encontrar el retardo mental que acompaa a los nios
autistas. Sin embargo los nios autistas que presentan capacidades excepcionales se
pueden comprender debido a que al tener una vida social ausente puede potenciar
capacidades debido al inters que se genera como obsesin a un estimulo especifico.
La deficiencia intelectual se debe entonces a una desconexin en el sistema de
pensamiento debido la incoherencia global.
c) Teora psicoanaltica:
Desde la corriente psicodinmica se plantea al autismo como una alteracin en el
desarrollo dando menor nfasis en la herencia y constitucin.
Frances Tustin (1972), describe el desarrollo normal y la primera etapa infantil como
un autismo normal temprano. En esta etapa el nio es inconsciente de las partes de su
cuerpo y de la separacin de la madre. Conforme pasa el tiempo el nio va
percibiendo las diferentes partes de su cuerpo realizando una diferenciacin de l
como individuo respecto con su madre. Tustin denominara a esta etapa como autismo
primario ya que esta fase se caracteriza por la inconsciencia del nio hacia los objetos
externos y una prolongacin anormal de esta etapa del desarrollo conlleva al autismo
como trastorno. Dicha prolongacin puede ser causada por falta parcial o total de
afecto percibida por el nio.
Tustin denominara otro tipo de autismo el encapsulado, este se presenta cuando el
nio sufre la perdida a edad temprana que conlleva a una sensacin traumtica por la
separacin. El autista crea una barrea entre si y el mundo circundante con el objetivo
de volver a experimentar una sensacin de separacin.
Margaret Mahler (1984), plantea que el nio se desarrolla por medio de dos procesos
centrales: La maduracin neurofisiolgica y el establecimiento del vnculo con la figura
materna. La dinmica con la madre con el tiempo se va haciendo ms compleja
llegando a un punto de individuacin, concibindose como individuo separado
Instrumentos de screening
Screening, es utilizado detectar enfermedades de manera temprana en
individuos sin signos o sntomas con la finalidad de identificar enfermedades de
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
6. Utiliza alguna vez su hijo el dedo ndice para sealar, para pedir
algo?
SI
NO
7. Usa alguna vez su hijo el dedo ndice para sealar, para indicar
inters por algo? (*)
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
III. Consiga la atencin del nio, entonces dele una tetera y una
taza de juguete y diga Puedes servir una taza de t? (*) (2)
SI
NO
SI
NO
SI
NO
(*) Indica las preguntas crticas que son las ms indicativas de la existencia de
rasgos autistas.
Escalas clnicas
Pueden ser tiles para valorar diferentes sntomas conductuales como medida de
eficacia de los tratamientos o para cuantificar el proceso evolutivo.
Ejemplo:ECA (Lelord y Barthelemy)
Los tests normativos ms utilizados en la poblacin general no son aptos para ellos.
De este modo la evaluacin cognitiva de las personas con autismo no enfrenta a dos
problemas:
6. Epidemiologia
Fuente:Direccin de Investigacin y Registro -Conadis
CAPITULO II
INTERVENCIN TERAPUTICA
7. Modelos de intervencin
a) Intervencin biomdica
Se ha intentando sin xito curar el autismo por medio de medicaciones o
modificaciones en la dieta. Los frmacos especficos como naltrexona, secretina o
ACTH se han demostrado inefectivos para el tratamiento de las manifestaciones del
autismo. Las dietas libres de gluten o casena, los tratamientos antimicticos, la
evitacin de la vacuna triple vrica o los suplementos dietticos o vitamnicos tampoco
han demostrado eficacia.
b) Intervenciones Psicoeducativas
Las Intervenciones conductuales se enfocan en ensear a los nios, comportamientos
y nuevas habilidades utilizando tcnicas especficas y estructuradas.
Programa Lovaas. El Dr Lovaas expuso el Programa para autistas jvenes, el cual
propone un entrenamiento exhaustivo y altamente estructurado. Este programa ha
logrado mejorar la atencin, la obediencia, la imitacin o la discriminacin. Pero ha
sido criticado por dificultades en la generalizacin de las conductas aprendidas para su
uso en un ambiente espontneo.
Anlisis aplicado de la conducta (ABA) contemporneo. Este modelo busca promover
las conductas deseadas por medio de refuerzos positivos y extinguir las conductas
indeseadas por medio de la eliminacin de las consecuencias positivas.
c) Intervenciones Evolutivas
Estas intervenciones buscan que el nio pueda desarrollar relaciones positivas y
significativas con otras personas. Se enfocan en ensear tcnicas de comunicacin,
habilidades sociales y habilidades para la vida diaria (habilidades funcionales y
motoras) en ambientes controlados.
f) Intervencin psicoanaltica:
El mtodo de la prctica entre varios es un dispositivo institucional que responde como
a las necesidades del sujeto que sufre y no las necesidades institucionales ni
familiares. La Prctica entre varios no se basa en el Uno del amo, sino en el Uno del
vaco. No se basa en el Otro que sabe y comanda, sino en el vaco que orienta el
deseo, y en el que cada nio est ah implicado personalmente.
Sus postulados son:
Los nios con trastornos psquicos como el autismo y la psicosis u otros, rechazan su
insercin en el lenguaje, por lo que viven en una continua defensa del mundo que no
entienden y les parece persecutorio. Al mismo tiempo, buscan una solucin con
comportamientos sin sentido y con los que no es posible comunicarse. El nio y su
mundo quedan as, no metaforizados, no traducidos en palabras.
Es necesario ofrecerles un ambiente pacificante y estimulante, donde tanto el nio y la
nia se encuentren sujetos a la ley del lenguaje y a normas especficas, permitindole
introducir el orden y la ley en su psique, y acercarse as, a una normatividad que le
permitir acceder al mundo social, donde se comparte y se habla.
El uso de la comunicacin indirecta, es una palabra no amenazante, que los invita a
los talleres teraputicos de una manera suave, que los convoca y que afirma las
reglas, por lo cual los nios y nias estn en condiciones de escuchar y de incluirse en
las actividades de los talleres.
Bajo ese ambiente regulado y a partir de los talleres artsticos (msica, pintura, teatro,
poesa, danza) y de vida cotidiana (comida, aseo personal) deportiva (natacin) los
nios y nias pueden interesarse y asumir una posicin deseante, la cual constituye la
base de su autonoma y un eje para la construccin de su ser, abrindose as al
mundo, a la relacin, al otro y a la palabra.
En cuanto a los familiares se realizan sesiones de tratamiento donde se les brinda
contencin y acompaamiento en la tarea de propiciar el desarrollo de las capacidades
de sus hijos y durante el ajuste familiar que implica el tratamiento teraputico y
descubrir as su implicacin en el trastorno del nio o la nia.
c) rea Somtica:
d) rea Interpersonal:
Los aspectos interpersonales se refieren a la mejora de la socializacin y aprendizajes
del nio; y se suelen dirigir tanto al colegio (educacin especial) como a la familia
(orientacin y grupos de apoyo)
La educacin especial escolar debe contar con un personal especializado en estos
trastornos, programas individualizados para cada nio, la participacin parental en los
mismos y centrado en la adquisicin gradual del lenguaje y la socializacin.
El apoyo de la familia rene la informacin/orientacin a los padres sobre el trastorno y
la participacin en grupos de padres o asociaciones de familiares con miembros con
autismo
e) rea Conductual
La terapia de conducta se utiliza para controlar los sntomas no deseados, promover
las interacciones sociales, incrementar la autoconfianza, implementar el lenguaje y
facilitar la conducta exploratoria y social. Uno de los enfoques ms tiles en el
autismo, de tipo conductual es el de Lovaas (1978) dedicado a abordar varias reas:
-
castigo contingente.
Reduccin de la autoestimulacin : Empleo del castigo contingente, moldeamiento
progresivo de respuestas apropiadas y reforzamiento de respuestas incompatibles
con la autoestimulacin.
Adquisicin de habilidades sociales y linguisticas : Sigue una secuencia iniciada
con el condicionamiento operante del contacto ocular, continua con la imitacin no
verbal y despus verbal, le sigue el seguimiento de instrucciones y tiene como
Modelo: La ayuda es realizar la accin para que el nio lo imite. Ej: para
que entienda una instruccin como cuelga la chompa se le da la
ayuda de modelo para que vea como se hace.
3. TCNICAS CONDUCTUALES
Extincin
Refuerzo positivo
Refuerzo negativo
Castigo negativo
9. Programas de intervencin
Diseo de un programa educativo individual.
Primer paso: Eligiendo una conducta.
Al trabajar con nios con autismo, nos preguntamos:
Qu es lo que necesitan aprender?, Por dnde empezar?, Qu es lo primero que
debemos ensearles?
Blackman y Silberman, (1973), establecieron criterios que se deben considerar a la
hora de cambiar una conducta, entre ellos estn:
1. La conducta a cambiar debe presentarse con cierta frecuencia
2. Si la conducta afecta al nio y su entorno
3. La conducta impide una evolucin saludable
Por otra parte, si las conductas se presentan en perodos espaciados, o si estas
desaparecen con el tiempo, no son susceptibles de intervencin, ya que forman parte
del desarrollo normal de los nios.
Las conductas, para ser intervenidas, no deben elegirse en forma arbitraria, porque
eso solo dificultara el proceso. Se debe tener en consideracin que unas conductas
son prerrequisito de otras, para que sobre ellas, se estructure el aprendizaje.
Como primer paso para la seleccin de las conductas a intervenir, debe elaborarse un
registro de observacin, que consista en ir anotando todas las cosas que el nio hace
en un tiempo determinado. Esta labor permite tener una visin global del
comportamiento del nio en un ambiente especfico. Se puede realizar en el hogar, la
escuela, o un lugar pblico. Esto hace que deban delimitarse, con anticipacin, las
condiciones en las que se harn las observaciones y su control.
Ejemplo:
Mario, es un nio que llora constantemente, corre de un lugar a otro en su casa y no
permite que se le acerquen. No permanece sentado. En ocasiones, se balancea sobre
su propio cuerpo, se le habla y sigue caminando como si no hubiese escuchado,
adems, no establece contacto visual.
Primer paso: Seleccionando las conductas de Mario
a. Llora.
b. no permanece sentado.
c. se balancea
d. no acepta el contacto fsico.
lugar especfico. Esta lista ser utilizada para reforzar aquellas conductas que
queremos cambiar.
Quinto paso: Midiendo la conducta
Para saber si hay progresos cuando se ha intervenido una conducta, es necesario
medirla. Para ello, podemos usar varios criterios como la intensidad y la frecuencia con
que se presenta. Es necesario que se observe conducta y se anote el nmero de
veces que aparece.
Por ejemplo, si Mario grita constantemente, podemos anotar el nmero de veces que
esta conducta se da durante un perodo, por ejemplo, una semana.
Es necesario disear una hoja que nos permita anotar la frecuencia con que se
presenta la conducta.
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
Domingo
Veces
10
11
14
10
11
Tiempo
15
12
16
11
10
12
15
En el registro, podemos observar el nmero de veces que Mario grit durante los das
de una semana, lo que nos da un promedio aproximado de 11 veces al da.
Stimo paso: Escogiendo los procedimientos para la intervencin
En este paso se seleccionarn los procedimientos que se aplicarn y los reforzadores,
ya sean productos comestibles o actividades que le gusten al nio.
La madre de Mario decidi reforzar con helados los perodos en que este permaneca
sin llorar, asociando este reforzador con uno social, al decirle, cada vez que le daba
helados, Qu bien que ests sin llorar! A su vez, utiliz otro procedimiento
conductual (aislamiento) y lo aplic cada vez que Mario lloraba y gritaba, retirndolo a
su habitacin. De ese modo, se obtuvieron los resultados anotados en la
Tabla 2 despus de registrar su conducta durante siete das.
Da
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
Domingo
Veces
15
12
16
Tiempo
16
14
15
10
CAPITULO III
CASO CLINICO DE AUTISMO
En el siguiente caso de autismo se describe la problemtica empezando por el motivo
de consulta.
MOTIVO DE CONSULTA:
Anamnesis
OBSERVACIONES GENERALES
La evaluacin se llevo a cabo en cinco fechas, realizndose en el consultorio de la
parroquia recoleta, duracin de las sesiones tuvo un mximo de 50 minutos.
Jos, tiene edad aparentemente mayor a la edad cronolgica y mide una altura
aprox. 1m 70 cm, contextura corporal regular, se evidencia un buen estado
nutricional.
Su actitud para colaborar fue variable, pobre al principio y casi al final mejoro.
DIAGNOSTICO PSICOLOGICO
Especficos:
Obtener una congruencia lo que se expresa corporalmente y verbalmente.
d) Procedimiento
y como se senta)
Se dio inicio al tratamiento con las tcnicas de relajacin (las cuales tuvieron un
espacio de 8 sesiones, cada sesin se practico en casa por lo menos dos
veces al da durante 20 minutos, en especial en momentos de mayor ira y
tristeza.
Las sesiones de contacto fsico y verbal, con otra persona se llevaron a cabo
en el consultorio, con la ayuda de sus familiares, el contacto se hacia teniendo
como medida el tiempo, desde tres minutos hasta llegar un limite de 20, tuvo
MTODO
Participante:
Adrin era un nio de 8 aos y el primer hijo de una familia de dos hermanos. Estaba
finalizando segundo de primaria en un colegio pblico. Viva con sus padres y una
hermana de dos aos. Sus padres acuden a consulta preocupados por las conductas
extraas que presenta su hijo. Aunque consideran que Adrin siempre ha sido un nio
muy especial, ltimamente lo notan ms triste, distrado y aislado que antes. Haba
INSTRUMENTOS:
Los tres primeros sirvieron para obtener informacin mediante entrevistas con los
padres y los cuatro ltimos se aplicaron directamente al nio.
1.- La Entrevista para el diagnstico del autismo-revisada (Autism Diagnostic
Interview- Revised, ADI-R; Couteur, Lord y Rutter, 2006). Es una entrevista diseada con el fin de obtener la informacin necesaria para llegar a un diagnstico del
autismo y ayudar a la evaluacin de los trastornos que se denominan trastornos del
espectro autista. Evala la presencia de pautas de conducta restringidas, el tipo de
interaccin social y habilidades pragmticas.
2. El Cuestionario de comunicacin social (Social Communication
Questionnaire, SCQ; Rutter, Bailey y Lord, 2003). Es un instrumento de evaluacin
compuesto por 40 tems, destinado a ser cumplimentado por los padres de nios que
pueden mostrar sntomas relacionados con trastornos del espectro autista. Es un
inadaptacin
personal;
inadaptacin
escolar;
inadaptacin
social;
PROCEDIMIENTO:
su voz. Por su parte, la intervencin con la madre consisti en: darle informacin sobre
el trastorno, manejo de conductas problema, juego diario con el nio, tareas de
generalizacin en casa sobre los aspectos trabajados en sesin, reduccin de
conversaciones repetitivas, interrumpir actividades placenteras como ver televisin o
jugar con el ordenador y reduccin de reacciones emocionales desproporcionadas. Se
form a la madre para aplicar un sistema de economa de fichas junto con la profesora
del nio, para mejorar algunas conductas en clase: obediencia, comer sin levantarse
de la silla, incrementar la atencin y el tiempo de concentracin, etc. Para medir los
efectos del tratamiento, Adrin fue evaluado de nuevo a travs del TAMAI y la Escala
de comportamiento asertivo para nios, y se tuvieron en cuenta las observaciones de
las conductas en casa y las anotaciones de la profesora.
Formulacin clnica del caso
Segn los resultados de las pruebas administradas (ADI-R y el SCQ) se concluye que
Adrin presenta alteraciones clnicamente significativas en tres reas: interaccin
social recproca, comunicacin y patrones de conducta estereotipados. La puntuacin
obtenida en la GADS seala una probabilidad alta de presentar el TA. Durante las
sesiones de evaluacin se observ que Adrin no controlaba el volumen de voz y
presentaba alteraciones en la prosodia. Algunas de sus conversaciones eran sobre
temas repetitivos, se observaron conductas estereotipadas
(tirarse de los parpados y del pelo). La madre inform que Adrin tena intereses
restringidos (juegos de ordenador y a unos pocos programas de televisin), hipersensibilidad al murmullo y a ciertos ruidos (electrodomsticos), resistencia al cambio y
reacciones desproporcionadas antes los cambios y dificultades para captar los dobles
sentidos.
Los resultados del WISC-R indican una inteligencia normal alta y los del ITPA indican
que sus aptitudes lingsticas son superiores a lo que corresponde a su edad, dado
que su nivel equivale a un nio de 10 aos. De acuerdo con los resultados del TAMAI,
Adrin presenta problemas significativos en todas las reas, mostrando los siguientes
resultados:
Inadaptacin personal, lo que indicara que el nio no slo tiene dificultades consigo
mismo sino que puede tener tambin mecanismos disociativos con la realidad.
Inadaptacin escolar, que reflejara una insatisfaccin hacia el colegio y un comportamiento inadecuado en ste.
Inadaptacin social, que mostrara incapacidad o problemas respecto a las relaciones
sociales.
TRATAMIENTO:
Intervencin directa con el nio
Ante los resultados obtenidos en la evaluacin se plantearon los siguientes objetivos
de tratamiento en la intervencin directa con el nio:
1. Mejorar la atencin de Adrin, incrementando el contacto ocular con la persona que
habla. Adems se pretenda aumentar el tiempo que permaneca sentado realizando
las tareas escolares y juegos.
2. Incrementar el seguimiento de rdenes en las sesiones y mejorar de la obediencia
en la casa.
3. Mejorar sus habilidades sociales: presentarse, iniciar conversaciones, hacer cumplidos y dar las gracias ante ellos, empatizar, expresar quejas, preguntar por qu,
defender los propios derechos, unirse al juego, dar una negativa o decir no, cooperar y
compartir.
4. Ensearle a identificar sentimientos y a expresar sentimientos de forma apropiada.
5. Reducir el volumen de su voz.
Las sesiones 1, 2 y 3 se dedicaron a incrementar la atencin y para esto se le daba la
orden mrame. Si transcurridos cinco segundos despus de darle la orden, el nio no
miraba, entonces se le daba ayuda fsica demorada (se le giraba manualmente la
cara) y/o ayuda visual/sonora (llamando su atencin haciendo chasquear los dedos).
Cuando miraba sin requerir ayuda se le reforzaba con elogios, describindole la
conducta y dndole una ficha, siguiendo el procedimiento de Ayllon y Azrin (1974). Las
fichas acumuladas eran posteriormente cambiadas por diversos juegos y actividades
(jugar a los bolos, juegos de mesa, cartas, dibujar, etc.).
Para incrementar el seguimiento de rdenes, el terapeuta le daba instrucciones
sencillas (cierra la puerta, scale punta al lpiz, enciende la luz) y cuando las
segua, se le reforzaba con elogios y describiendo su conducta.
Para mejorar sus habilidades sociales, la terapeuta segua las indicaciones de
Michelson, Sugai, Wood y Kazdin (1983). Primero presentaba verbalmente la habilidad
a trabajar explicando los pasos conductuales que formaban la habilidad. Despus se le
proporcionaban al nio oportunidades para ensayar la habilidad y ponerla en prctica
ante la presencia de otro nio al final de la sesin. Se reforzaba la ejecucin adecuada
mediante elogios. En cada sesin se le encargaba a la madre y al nio que realizaran
en casa durante la semana algunas tareas para poner en prctica las habilidades
enseadas.
Las habilidades sociales entrenadas en estas tres sesiones fueron: presentarse e
iniciar conversaciones; empata y dar y recibir cumplidos; unirse al grupo. En la
segunda sesin fue necesario insistir en la repeticin de ensayos de entrenamiento de
empata, ya que el nio verbalizaba numerosas respuestas agresivas.
Tambin se inici el entrenamiento para ensearlo a identificar sentimientos. Este
entrenamiento se realiz mostrndole imgenes con distintos gestos faciales sencillos
(enfado, tristeza, alegra y miedo) para que los discriminara de manera comprensiva
(sealando el sentimiento que se le indicaba) y despus de forma productiva (pidindole que verbalizara qu sentimiento expresaba el dibujo o la foto presentada). En
estas sesiones se realizaron ejercicios sencillos para aumentar su concentracin y
atencin: completar laberintos, ejercicios de igualacin a la muestra, bsqueda de
errores o diferencias entre dos dibujos, dictados cada vez un poco ms largos. Cuando
completaba correctamente estos ejercicios se le reforzaba con fichas. A lo largo de las
sesiones, cada vez que Adrin elevaba el volumen de voz se le peda que hablara ms
bajo y se le reforzaba con alabanzas cuando lo haca.
1) Obedecer a la primera orden. Para esto la madre deba dar la orden una vez y si
transcurridos 5 segundos el nio no la segua, entonces la madre le preguntaba qu
te he dicho? y si el nio la repeta entonces se le animaba a cumplirla. En caso
contrario se le volva a repetir la orden y se le daba gua fsica para que la cumpliera.
en la agenda del nio los problemas y progresos que iba observando. Adems, se le
dieron algunas indicaciones para reducir las conductas problema que presentaba en
clase, como son: sentarlo cerca de la mesa de la profesora y disminuir los estmulos
distractores; ensearle de forma explcita las normas de la clase y reglas sociales que
incumpliese; proporcionar un ambiente predecible y seguro con rutinas estables;
ensendole a utilizar agendas para mejorar sus habilidades para organizarse; cuando
comenzara a hablar de sus temas de conversacin repetitivos recordarle que antes
deba terminar la tarea escolar que tuviera pendiente. El tratamiento se interrumpi
porque los padres se vieron obligados trasladarse a otra ciudad lejana, pero se
volvieron a tomar datos post. Se pas de nuevo la Escala de comportamiento asertivo
para nios y el TAMAI. Estas medidas se hicieron seis meses despus de los datos
pretest aunque slo se haban aplicado cuatro meses de tratamiento (porque
trascurrieron dos meses de vacaciones de verano antes de iniciar la intervencin).
RESULTADOS:
DISCUSIN:
CONCLUSIONES
No se ha encontrado una causa etiolgica nica del autismo ayq eu hay multiples y
distintas teoras que pueden producir de diferentes maneras y con intesidades y
amplitudes variadas.
La psicoterapia integrativa valoriza sobremanera los diversos paradigmas psicolgicos
los cuales aportan en las gnesis y la mantencin de los desajustes y tambin aportan
al cambio y la prevencin. As este modelo identifica el conocimiento valioso que cada
enfoque puede aportar y crea un todo. Por ello llena espacios vacios que un solo
enfoque no podra llenar.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Buenos