Caso de Adopcion
Caso de Adopcion
Caso de Adopcion
de la
Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Cuadernos sobre
Poblaciones Vulnerables
N 3
2013
LA ADOPCIN
y el derecho de nias, nios y
adolescentes a vivir en familia
DOCUMENTO PBLICO
CONTENIDOS
I. PRESENTACIN Y ANTECEDENTES
Ms all de la realidad. La Adopcin un reto para los pases de origen de nias,
nios y adolescentes que requieren integrarse a una familia.
II.
III.
NUEVO ENFOQUE EN EL PROCEDIMIENTO DE LAS ADOPCIONES DE NIAS, NIOS Y
ADOLESCENTES DECLARADOS JUDICIALMENTE EN ABANDONO
La adopcin: Alternativa para fortalecer familias con hijos siempre deseados.
Familia por decisin. Los padres reciben orientacin y apoyo antes, durante y
despus de la adopcin. Un servicio que se brinda a nivel nacional: Oficinas de
Adopcin en el Per.
IV.
FORTALECIMIENTO FAMILIAR
Testimonios
Adoptivas.
V.
entrevistas
de
Familias
VI.
VII.
ANEXOS
3
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
Presentacin
En el Per
adopcin:
existen
tres
tipos
de
Antecedentes
En el Per, ms de 19 mil nios, nias y
adolescentes estn institucionalizados. De
ellos 4.500 se encuentran en los 36 Hogares
del INABIF; 2.054 en las 27 Aldeas Infantiles
de los Gobiernos Regionales; 1.019 en los 20
Albergues de la Beneficencia Pblica y
12.300 en los 246 Centros de Atencin
Residencial privados.
fueron albergados en
Atencin Residencial.
los
Centros
de
La adopcin es la
medida de proteccin de
carcter permanente, a
travs de la cual se brinda una
familia a nios, nias y
adolescentes que han sido
declarados judicialmente
en abandono.
CUATRO ETAPAS
1: Capacitacin y Preparacin.
La adopcin es un encuentro entre el nio,
en su necesidad y los padres en su deseo.
No es un derecho de los adultos de conseguir
que se les confe un nio porque lo desean.
La adopcin es una medida de proteccin,
un derecho, que posibilita la convivencia
familiar a nias, nios y adolescentes que
han sido declarados judicialmente en
abandono y se encuentran, por tanto, en
situacin de desproteccin familiar.
El pas en las ltimas tres dcadas ha
experimentado una profunda variacin de
la composicin de la familia tradicional o
nuclear. El desborde popular de los Andes a
las principales ciudades del pas ha
provocado cambios sociales, culturales y
jurdicos.
El Tribunal Constitucional aborda el tema
de las llamadas familias reconstituidas
que surgen por un nuevo matrimonio o
compromiso. Se trata de familias surgidas
de hecho, las monoparentales, distintas a las
familiares tradicionales.
La Constitucin de 1993 permite reconocer
Evaluacin
5
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
En el Seguimiento y Acompaamiento
Post adoptivo Nacional, se realizan visitas
semestrales a las familias por tres aos.
En caso de adopciones internacionales las
familias o instituciones autorizadas debern
remitir informes semestrales durante un
periodo de 4 aos, salvo lo dispuesto en los
convenios internacionales.
d
r
Capacitacin y
Preparacin
( Aproximadamente
3 meses )
El nmero de
NNA que pueden
ser
promovidos en adopcin
depende del nmero de NNA
declarados en abandono por la
DIT y Poder Judicial.
(plazo no determinado)
Evaluacin
psciolgica, social (*)
y legal Declaracin
de aptitud
2
Etapa adoptiva:
empata e integracin
familiar
Etapa de
acompaamiento
post adoptivo (cada 6
meses durante 3
aos)
4
Situacin Actual
7
Metas de la institucin
Desde el 2003 a julio de 2010 se han
adoptado ms de 300 nios de Adopciones
Prioritarias. En 2013 el gran compromiso es
trabajar en la promocin y sensibilizacin de
nios, nias y adolescentes de adopcin con
prioridad que integran la iniciativa ngeles
que Aguardan, que an esperan ser
adoptados y desean una familia.
Cul es el trato preferente que se
da a las adopciones de los nios de
Adopciones Prioritarias ngeles que
Aguardan?
En el trmite de adopcin de un nio, nia
o adolescente de Adopciones Prioritarias se
brinda una atencin preferente al expediente
de la familia, lo que implica atencin con
prioridad y celeridad para su adopcin.
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
Conceptos Fundamentales
El procedimiento de Adopcin
en el Per se enmarca en las
Leyes N 26981, su reglamento
vigente y la Ley N 27409.
Para adopciones
internacionales
tambin considerar el Convenio
de La Haya
(*)Se ha elaborado un proyecto de ley modificatoria a esta ley, a iniciativa del MIMP.
a la obligacin de presentar su solicitud
acreditados y autorizados para el trmite
y documentacin a travs de organismos
de adopciones internacionales, pudiendo
Adems
seacompaarunacopialegalizadadel
pasaporte de los solicitantes. La autorizacin
oficial de su pas para adoptar una nia, nio
o
adolescente
peruano
judicialmente
declarado en estado de abandono. Partida de
nacimiento de los adoptantes. Los conyuges
presentarn copia fedateada de la partida de
matrimonio civil. En caso de ser divorciado
o divorciada, copia certificada de la sentencia
de divorcio de acuerdo al articulo 16.
Partida de nacimiento del hijo/a o hijos/as
biolgicos/as, de ser el caso. En caso de
viudez,
partida
de
defuncin
correspondiente. En caso de tener hijo/a o
hijo/as adoptados/as, presentar sus partidas
de nacimiento y reportes de seguimiento
post adoptivo, en aquellas adopciones que no
hayan sido tramitadas a travs de la
Direccin General de Adopciones.
El trmite es gratuito
9
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
10
Nuevo Enfoque
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) considera que la
adopcin es una medida definitiva de
proteccin de nias, nias y adolescentes,
declarados judicialmente en estado de
abandono, quienes tienen el derecho a
desarrollarse en el seno de una familia.
La adopcin es una decisin que permite
construir una familia con los mismos
derechos y obligaciones que las familias
constituidas con vnculos biolgicos.
Por ello la Direccin General de Adopciones
del MIMP, ayuda a restituir a la nias, nios
y adolescentes su derecho a vivir en Familia.
Oficinas de Adopciones
Oficinas y competencias regionales :
Arequipa ( Arequipa, Moquegua y Tacna )
Ayacucho ( Ayacucho y Huancavelica)
Cusco ( Cusco, Apurmac y Madre de Dios )
Hunuco ( Hunuco, Pasco y Ucayali )
Junn ( Junn)
La Libertad ( La Libertad y Ancash )
Lambayeque ( Lambayeque y Cajamarca )
Loreto ( Loreto y San Martn )
Piura ( Tumbes y Piura )
Puno ( Puno )
Lima (Lima, Callao, Ica, Amazonas )
11
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
LIMA
12
AREQUIPA
AYACUCHO
CUSCO
HUNUCO
LAMBAYEQUE
Calle Los Laureles N 179, 1er piso. Urb. Los Libertadores, Chiclayo.
Telfono: 074-207393 RPM: #944458312 adoptamelambayeque2@hotmail.com
LA LIBERtAd
LOREtO
PIURA
PUNO
JUNN
Fortalecimiento Familiar
NUESTRA HISTORIA
Testimonio de la Familia Lpez
Aguirre
Boletn de Adopciones Decisin de ser Familia 15 de Julio
del 2013. Pedro Lpez Castro.
13
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
14
nio adoptado. Para los dos hermanos, la
adopcin nunca fue un tema tab.
Lazos de afecto
Si usted viera a los Mimbela Alva caminar
por la calle, no tendra manera de saber
que los cuatro forman una familia adoptiva.
Realmente, parece que Mariana y Franco
se conocieran desde hace muchsimos aos;
la relacin entre ellos es ms que de amigos
y hermanos: en cualquier momento los ves
juntos, sentados; Mariana le ensea a su
hermano a leer y l le ensea a ella a dibujar,
refiere.
15
16
15
LE
AL
EA
SD
TO
AP
D
C
OI
S
NE
:D
EE
LS
DP
EL
NECESARIA CELERIDAD
DE LAS ADOPCIONES EN EL
PERU
Entrevista a Elizabeth Bartholet,
profesora de Derecho y Directora
del Programa de Defensa de
Nios en la Escuela de Leyes de la
Universidad de Harvard.
Diario El Peruano. Suplemento de anlisis legal.
Martes 25 de enero del 2011.
ASOCIACIN PERUANA
DE FAMILIAS
ADOPTIVAS
RURUCHAY
Quines somos?
Entendiendo su especialidad en el
campo del Derecho de Familia y su
inters por la adopcin, cmo ve, hoy
en da, esta institucin?
Bueno, en principio, mi opinin en general
es que la adopcin resulta muy restrictiva
en todos los pases. Yo pienso que lo ms
importante para los nios que no pueden
vivir con sus padres biolgicos, es que sean
integrados lo ms pronto posible en una
buena familia. Siento, en consecuencia, que
es necesario retar al mundo para que se
cambien las leyes, para que los nios puedan
conseguir una familia y un hogar tan rpido
como sea posible.
Especficamente, en el caso de Per,
considero que todava es muy restrictiva
respecto a la adopcin internacional, ya que
son muy pocos casos, y aquellos que resultan
promovidos en adopcin internacional,
usualmente, tienen por lo menos dos aos
de edad. Esto resulta muy malo para los
nios. Esta misma crtica la puedo hacer a
todos los sistemas de adopcin tanto de los
pases sudamericanos como al de Estados
Unidos de Amrica, puesto que considero
que mi pas tambin es muy restrictivo en
la temtica de adopcin.
17
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
18
Nuestros Miembros:
Madres, padres, hijos, familiares y amigos de
familias adoptivas, adems de todas aquellas
personas que, vinculados a nosotros, deseen
hacer realidad el sueo del hogar para los
nios que an viven en un hogar transitorio
de acogida.
Nuestra Directiva
La bsqueda de orgenes y el
derecho a conocer su identidad
1.
La
bsqueda
de
los
orgenes
con
conocimiento y respeto del pasado, genera en
el nio adoptado Sentimientos de paz
interior y fortalecimiento del vnculo
afectivo con sus padre-madre adoptivos.
CONVOCATORIA PBLICA
19
20
21
Estruendomudo y la alegra familiar
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
22
TESTIMONIO
Humberto
Claudio:
Una
Pregunta
23
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
24
LA ADOPCIN: EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
Queremos trabajar
para colaborar con el
Estado en la
bsqueda de padres
para los nios y no
hijos para estos
padres
Los padres adoptivos de Humberto Claudio
tienen muy internalizado aquel deseo del
nio de indagar su origen. Por ello,
mantienen un lazo espiritual con Cusco y
participan en instituciones vinculadas a esta
temtica.
La familia Lpez Gutirrez comenta que en
el Congreso de la Repblica hay un proyecto
de ley que incorpora la obligatoriedad de que
el nio sepa su condicin jurdica, sus
orgenes. Y que es un derecho.
La adopcin es un principio en bien del
nio y la familia se beneficia por
aadidura. No hay ninguna diferencia entre
el nio legtimo. Los hijos, desde el punto
de vida legal, son hijos en todo sentido de
la palabra, porque existe un vnculo muy
La Asociacin Ruruchay
Los principales directivos de esta Asociacin
son: El Sr. Christian Mimbela como
presidente y el Sr. Pedro Lpez Castro como
vicepresidente de la asociacin, la sede de
la institucin es en el distrito limeo de San
Miguel.
El objetivo de la organizacin, segn explica
el Pedro Lpez, es promover autoayuda a las
familias adoptivas, sealan sus directos y es la
25
principal
web.
proclama de su pgina
LA
AD
OP
CI
N
:
EL
DE
RE
C
H
O
A
VI
VI
R
Anexos
LA ADOPCIN: EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
26
Las estadsticas nos aproximan a la realidad. En Amrica Latina son ms de 120 mil nios
que viven bajo el techo de instituciones de asistencia directa. En el Per suman ms 19 mil
los albergados en Centros de Atencin Residencial privados y pblicos, con un promedio de
permanencia de cinco aos. Los nios y nias de las zonas rurales an suman casi el 16% de
la poblacin que se mantiene en condiciones de ms pobreza, segn investigaciones
especializadas del INEI.
Nuestro pas reconoce que an existe desigualdad y discriminacin, siendo una de las ms
graves aquella que se da por razones de gnero, lo que priva principalmente a las nias de
una vida plena, impide la realizacin de sus aspiraciones y su desarrollo, lo que finalmente
afecta su dignidad y proyecto de vida.
LOGROS Y RESULTADOS A
JULIO 2013
INICIATIVAS
DESCRIPCIN
APFA
RURUCH
AY
PROPUE
STA
LEGISLAT
PROPUE
STA
DIRECTI
REUNIONES
DESCENTRALIZ
ADAS
www.mimp.gob.pe