Protocolo de Entrevista NICHD
Protocolo de Entrevista NICHD
Esplín, Irit,
Hershkowitz, y Yael Orbach. Nacional Institute of Chile Healt and Human Development
(NICHD) se propone el siguiente protocolo para las entrevistas en la investigación de víctimas
de abuso sexual menores de edad.
I. “Mi nombre es …… soy …. Y parte de mi trabajo consiste en preguntarle a los niños acerca
de cosas que les han sucedido”.
“Como puedes ver tengo una grabadora aquí, grabará nuestra conversación para poder
recordar cualquier cosa que me digas. A veces olvido las cosas y la grabadora me permite
escucharte sin tener que escribirlo todo”.
Me he entrevistado con muchos niños, y durante nuestras entrevistas ellos me han contado la
verdad acerca de las cosas que les sucedieron. Quiero estar seguro (a) que has entendido la
diferencia entre la verdad y la mentira: Sí yo te digo, por ejemplo, que mis zapatos eran
azules (o rojos, o verdes, lo que corresponda), esto es verdad o mentira.
(se espera la respuesta)
(Sí, esto sería una mentira porque mis trabajos son realmente negros, azules, etc. Y sí, por
ejemplo, te digo que tú y yo nos encontramos ayer ¿sería esto verdad o mentira?
(se espera la respuesta)
“Sí, esto sería mentira porque nosotros no nos encontramos ayer”.
“He visto que entiendes la diferencia entre decirme la verdad y decirme la mentira. Es muy
importante que solo me digas la verdad hoy. Debes decirme solo cosas que realmente te hayan
pasado”.
(se espera la respuesta)
“Sí yo te hago una pregunta que no entiendes, o no recuerdas la respuesta, dime: No lo sé. Sí
digo cosas que están equivocadas, debes corregirme ¿de acuerdo? Por ejemplo, sí yo digo que
eres una niña de seis años (a un niño de 10 años) ¿qué dirías? (se espera la respuesta)
“Muy bien. Ahora has entendido que puedes corregirme si cometo un error, o digo algo que
este equivocado”
II. “Ahora, quiero conocerte un poco mejor. Dime algo sobre ti o tu familia”.
(Se espera la respuesta)
(Sí el niño no contesta, da una respuesta corta o se queda estupefacto, puedes preguntar: )
“Realmente quiero conocerte mejor, ¿Qué más puedes decirme sobre ti?”
(Se espera la respuesta)
“¿Qué más puedes decirme sobre tu familia?”
(Se espera la respuesta)
III. “Me has dicho cosas sobre ti y sobre tu familia. Ahora quiero escuchar sobre tu
escuela/guardería. Háblame sobre las cosas que te gustan hacer en tu colegio y sobre las cosas
que no te gusta hacer”.
(Se espera la respuesta)
(Sí el niño no contesta, da una respuesta corta, o se queda estupefacto, puedes preguntar: )
“¿Qué más puedes decirme sobre tu escuela?”
(Se espera la respuesta)
“Háblame acerca de tu profesor”
(Se espera la respuesta)
“Háblame sobre los niños de tu clase”
(Se espera la respuesta)
IV. “Hace unos pocos días (o hace unas pocas semanas), fueron (vacaciones/ navidad/ pascua).
Dime como celebraste las vacaciones”.
(Se espera la respuesta)
1. “Quiero que me digas todo sobre la fiesta del colegio” (o sobre otro aspecto de las
vacaciones, el desfile etc.)
“Piensa otra vez sobre (la fiesta)… y dime que sucedió desde que te levantaste por la mañana
hasta que te fuiste a la cama por la noche.
(Se espera la respuesta)
(Sí el niño se queda estupefacto, alentarle diciéndole: )
2. “¿Qué más puedes decirme acerca de…?”/ “dime algo más acerca de…”/ “¿Y entonces qué
pasó?”
(Sí el niño no responde o da una respuesta corta, continuar:)
3. “Realmente estoy interesado en escuchar como fue tu (fiesta de la escuela/desfile/)”.
“intenta ayudarme a entender todo lo que hiciste desde el minuto en que te levantaste hasta el
minuto en que te fuiste a la cama por la noche”.
(Se espera la respuesta)
(Sí el niño, por ejemplo, dice: “fuimos con la abuela” o “abrimos los regalos” decirle:
“háblame sobre todo lo que sucedió en casa de la abuela (o cuando abriste los regalos, cada
detalle, desde el minuto en que llegaste hasta cuando te fuiste”).
(Esperar que el niño acabe completamente, entonces decir):
“Parece que lo pasaste bastante bien en…”
V. “Ahora que nos conocemos un poco mejor, quiero hablar sobre la razón de que estés aquí
hoy”.
1. “¿Sabes por que has venido a verme aquí hoy?”
(Esperar la respuesta. Sí el niño da una breve respuesta, por ejemplo, “el tío Felipe tocaba mi
pipi” o “el tío Felipe me molestaba” ir al apartado VI. Sí el niño no brinda ninguna información
ir al apartado 2).
2. “Dime la razón por la que has venido a hablar conmigo hoy”.
(Se espera la respuesta). Si el niño da una respuesta ir al apartado VI. Sí no, seguir con la
pregunta 3.
3. “Entiendo que hablaste con: (mamá/ papá/ madre adoptiva/ profesora/ otra persona)
acerca de
algo que te molestó. Dime que le dijiste a tu (mamá/ papá/ madre adoptiva/ profesora/ otra
persona)”.
(Sí el niño da una respuesta ir al apartado VI sí no ir a la pregunta 4).
4. Tu (mamá/ papá/ profesor) ¿piensa algo sobre lo que te podría haber pasado?
(Esperar la respuesta)
“Dime que le preocupa a tu (mamá/ papá/ profesor)”.
VI. Repite su respuesta (ej. "muy bien, el tío Felipe toco tu pipi”, o muy bien. Tu madre
piensa que el tío Felipe tocó tu pipi”). Y continuar: “entonces dime todo lo que te pasó, desde
el principio hasta el final lo mejor que puedas recordarlo”.
Sí lo que cuenta el niño es breve, preguntar: “¿y entonces que pasó?”, o “¿qué más puedes
decirme acerca de esto?”. Puedes usar estas formulas muchas veces.
VII. “¿Esto sucedió una sola vez o más de una vez?”
(SI EL NIÑO DICE “UNA VEZ” intenta buscar aspectos ocultos del incidente conduciendo la
atención del niño hacía detalles que haya mencionado – localización, un elemento del abuso,
ropa -):
1. “Antes has dicho algo sobre (una crema, un palo;…); ¿puedes decirme algo más sobre esto?
Repetir tanto como sea posible los detalles o pistas.
Entonces ir al apartado VIII
(SI EL NIÑO DICE “MUCHAS VECES” preguntar:
2. Háblame acerca de la vez que recuerdes mejor. Quiero comprender que pasó desde el
principio hasta el final”.
Después que el niño haga la descripción sobre el “tiempo recordado mejor” preguntar sobre
información adicional usando preguntas abiertas como: “¿y después que sucedió?”, o “¿qué más
puedes decirme acerca de esto?”
Proceder con las preguntas utilizando la estrategia descrita en el apartado VII. Entonces decirle:
3. “Háblame acerca de la última vez que sucedió algo. Quiero comprender que sucedió desde
el principio hasta el final”.
Después que el niño haya hablado sobre “la última vez”, preguntar sobre información
adicional utilizando preguntas abiertas como: “¿Y después que sucedió?” o “¿qué más puedes
decirme sobre esto?” Proceder con las preguntas utilizando la estrategia descrita en el apartado
VII.
Entonces decirle:
4. “¿Puedes decirme algo acerca de la primera vez que sucedió, desde el principio hasta el
final?”
(Esperar respuesta del niño)
Cuando el niño haya terminado su relato, preguntar acerca de información adicional utilizando
preguntas abiertas como: “¿y entonces qué pasó?” o “¿qué más puedes decirme acerca de
esto?”.
Proceder con las preguntas utilizando la estrategia descrita en el apartado VII. Finalmente,
preguntar:
5. “¿Hay otra ocasión que recuerdes bien? Háblame acerca de esta ocasión desde el principio
hasta el final”.
(Esperar respuesta del niño)
Cuando el niño haya terminado su relato, preguntar acerca de información adicional utilizando
preguntas abiertas como: “¿y entonces qué pasó?” o “¿qué más puedes decirme acerca de
esto?”.
Proceder con las preguntas utilizando la estrategia descrita en el apartado VII.
VIII. Si los detalles cruciales acerca del incidente (localización, identidad del perpetrador o
apariencia)están aún flojos, preguntar acerca de ellos en este apartado. Usar preguntas directas
(“tenías la ropa puesta o no”) y siempre que sea posible seguir con las peticiones con final
abierto para más información (ej, “dime todo sobre cómo te quitó la ropa”).
IX. Al final de la entrevista, preguntar:
1. “¿Hay alguna cosa más que deba saber?
(Esperar respuesta del niño)
2. “¿Hay alguna cosa más que quieras decirme?”
(Esperar respuesta del niño)
3. “¿Hay alguna pregunta que quieras hacerme?”
(Esperar respuesta del niño)
Antes de acabar la entrevista, decirle al niño:
4. “Gracias por decirme todo esto. Realmente me has ayudado a entender lo que sucedió.
Ahora
voy a ir a buscar a tu (mamá/ papá/ otra persona) ¿Qué quieres hacer cuando la entrevista
haya
acabado?”
(Esperar respuesta del niño)
5. “Supongo que tienes hambre”
(Esperar respuesta del niño)
6. “¿Cuál es tu comida favorita?”
(Esperar respuesta del niño)
7. “¿Vas a comer mucho?”
(Esperar respuesta del niño)
De forma adicional se presentaran algunas preguntas que pueden realizarse, sin embargo de
acuerdo al curso de la conversación el psicólogo decidirá en cuales apoyarse y el orden adecuado.
1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿Estas estudiando? Háblame sobre tu colegio
4. ¿Tienes amigos allí?, ¿a qué juegan?
5. ¿Con quién vives?
6. ¿Qué haces mientras estás en tu casa?
7. ¿Cómo es la relación de tus papás?
8. ¿Qué consejos te dan?
9. ¿Alguna vez le has ocasionado un disgusto a tus padres?
10. ¿Cómo es tu relación con tu familia?
11. ¿Con quién hablas más en tu familia?
12. ¿De qué hablan?
13. ¿Tienes secretos?
14. ¿A quién le cuentas tus secretos?
15. ¿Qué te hace contarle tus secretos a esta persona?
16. ¿Hay algún secreto que no hallas contado nunca?
17. ¿A qué le tienes miedo?
18. Háblame de eso
19. ¿Qué haces cuando tienes miedo?
20. ¿A quién acudes cuando tienes miedo?
21. ¿Con quién viniste?
22. ¿Sabes porqué estás aquí?
23. Háblame de eso
24. ¿Cuándo ocurrió por primera vez?
25. ¿Dónde ocurría esto?
26. ¿Por qué crees que esto ocurría allí?
27. ¿Hace cuánto tiempo que esto ocurría?
28. ¿Cuántas veces esto ocurrió?
29. ¿Quién estaba presente cuando esto ocurría?
30. ¿Qué hacías luego de que esto ocurría?
31. ¿Cómo te hace sentir esta situación?
32. ¿Qué piensas de la persona que te hacía estas cosas?
33. ¿Qué te decía esta persona cuando esto ocurría?
34. ¿Qué pensabas de lo que esta persona te decía?
35. ¿Cómo se enteró de esto la persona que te trajo?
36. ¿Hace cuánto tiempo esta persona se enteró?
37. ¿Qué te dijo esta persona cuando se enteró de lo que ocurría?
38. ¿Cómo te hizo sentir esta situación?
39. ¿Le dijo algo esta persona que te trajo, a la persona que te hacia estas cosas?
40. ¿Qué piensas ahora de lo que ocurrió?
41. ¿Alguien más sabe de esto?
42. ¿Tienes miedo de lo pueda llegar a ocurrir aquí?, ¿por qué?
43. ¿Hay algo más que me quieras contar?
44. ¿Qué quisieras que sucediera ahora?
Formato De Entrevista Para Adultos En Casos de Solicitud De Peritaje Por Abuso Sexual Infantil
Elaborado por: Cielo Nury Romero. Leonardo Rodríguez Cely (2004)
Usuario
Fecha de la entrevista:
Institución:
Entrevistado:
Entrevistador:
1. Datos Sociodemográficos
1.1 Nombre del Menor:
Fecha de nacimiento:
Escolaridad:
Años de escolaridad:
Apellidos:
Edad:
Institución: Teléfono:
Profesora actual:
Padre Madre
Nombre
Documento
Domicilio
Teléfono
Edad
Escolaridad
Ocupación
Estado Civil
Tiempo de convivencia
Número de uniones
Tiempo de convivencia c/u.
2. Situación familiar.
2.1 Describa su relación afectiva de pareja (Indagar sobre conflictos, historia malos tratos, vida
sexual, consumo de alcohol y/o drogas, periodos de separación, proyectos a futuro). La disfunción
familiar aumenta probabilidad y acentúa los efectos ASI.
2.2. Cambios que se han producido por el ingreso de nuevas personas (pareja, hijos, otros
familiares en la familia). Siempre que se acuse a un padrastro o compañero sentimental de la madre
hay que investigar los cambios que su introducción produjo en la familia en cumplimiento de
normas y reacción del niño a esas normas. Puede darse que el niño víctima de abuso informe un
caso real identificando a una persona inocente. Factores de Protección Relaciones de apego
familiares, convivencia con los dos progenitores, alto nivel educativo, creencias religiosas,
progenitores jóvenes, no consumo de drogas ni alcohol.
2.3 Situación económica: (Quienes aportan, distribución de gastos, dificultades, apoyo de otros)
2.4 Antecedentes médicos, psiquiátricos y psicológicos de importancia en los miembros de la
familia: La depresión materna correlaciona positiva y significativamente con TEPT en niños
2.5 Antecedetes de procesos legales en que estén implicados los miembros de la familia. (Civil,
Penal, Laboral. Indagar si existen antecedentes de abuso sexual en que hayan estado implicados
como
víctimas o sospechosos). En procesos de litigio por custodia la probabilidad que se produzca una
falsa acusación aumenta. En casos graves síndrome de alienación parental. Sí alguno de los padres
sufrió ASI puede estar hipersensibilizado a las señales de AS.
2.6 Relación padres e hijos, educación. Estilos educativos de los padres predicen sintomatología de
los niños
2.7 Relación con hermanos, otros familiares significativos, conflictos existentes, rivalidad,
alianzas)
3. Situación que motivó la solicitud del peritaje.
3.1 Revelación: ¿Cómo se conocieron los hechos? ¿Quién fue el primero en enterarse?, razones y
secuencia de la revelación, ¿Quienes conocen los hechos?, ¿cómo se enteraron?,
¿Qué reacción tuvieron? ¿Qué comprensión tiene el niño de la revelación y sus consecuencias? La
adaptación emocional de los padres influye en la recuperación de las víctimas, La forma en que el
niño percibe el abuso sexual sufrido y su adaptación al mismo va depender del apoyo que le presten
sus cuidadores después de la revelación, El Apoyo de los padres es la variable predictora más
importante de la depresión y ansiedad de las víctimas. Los adolescentes con independencia del
historial de abusos sexuales, es menos probable que tengan ideas suicidas o problemas con la
bebida si mantienen una relaciones de apoyo con sus padres. Apoyo de los padres se relaciona con
una menor sintomatología depresiva y con la percepción de reacciones positivas por parte de los
demás.
3.2 Hechos: Identificación del presunto agresor, relación con el peritado, circunstancias, duración,
lugar, frecuencia, estrategias utilizadas, otras personas implicadas, antecedentes de otras situaciones
de abuso.
3.3 Dificultades ¿Existen preocupaciones, respecto al niño? (Problemas de conducta, condiciones
físicas). ¿Perciben cambios en el niño a partir de los hechos?, ¿Existen problemas respecto a la
protección del niño?, ¿Cómo percibe el niño al presunto agresor?, ¿Cómo percibe el niño los
abusos sufridos?
3.4 Entrevistas ¿Se ha entrevistado sobre los hechos al menor?, ¿Quiénes han conversado con el
niño? ¿Cuántas veces y en qué circunstancias?, ¿existen solicitudes de tratamiento y/o ayuda?
Identificar posibles formas en que estás han podido impactar en la memoria o testimonio del niño.
3.5 Sospechoso ¿Qué relación existe entre el niño y su familia con el presunto agresor?, ¿Desde
cuándo lo conocen?, ¿cuál fue su acceso al niño? ¿Cuándo se produjo el último contacto?, ¿posibles
lugares y momentos en que se produjo el abuso?, ¿conocen si el presunto agresor ha tenido
problemas legales antes?
3.6 Expectativas ¿Qué expectativas tienen respecto al peritaje? Indagar si ha existido antes
reconocimiento, asesoría, sistemas de apoyo. Cuanto más agresivamente insisten los padres en que
se lleve a cabo la investigación y persiguen la destrucción del acusado, tanto mayor es la
probabilidad de que puedan estar detrás de una alegación falsa. Hay padres que debido a sus
limitaciones son muy influenciables y pueden tienden a sobreinterpretar la conducta. Hacen
múltiples y tendenciosas preguntas a los niños de manera que una situación normal puede llegar a
adquirir otro significado. Pueden exponer a los niños a material de prevención de ASI que
modifique sus recuerdos.
1.4 Hermanos del menor: (nombre, edad, escolaridad, ocupación)
1.5 Otros familiares con quienes convive el peritado: Genograma
4. Información Historial del peritado.
4.1 Gestación y nacimiento:
4.2 Desarrollo motriz y lenguaje:
4.3 Desarrollo psico-afectivo:
4.4 Enfermedades o situaciones que hayan requerido tratamiento:
4.5 Hábitos de alimentación:
4.6 Hábitos de sueño: (horario de irse a la cama, levantarse, duerme solo o acompañado)
4.7 Hábitos de aseo: (Se baña sólo o alguien le ayuda)
4.8 Juegos más frecuentes:
4.9 Relaciones familiares:
4.10 Escolarización: (Edad de inicio, rendimiento, logros y dificultades)
4.11 Relaciones con otros niños(as) y figuras de autoridad:
4.12 Personalidad:
4.13 Cambios significativos:
4.14 Tiempo compartido padres e hijo:
4.15 Describa las actividades del menor un día cotidiano y uno festivo:
4.16 Otros cuidadores del niño, en ausencia de los padres:
4.17 Pautas de crianza:
4.18 Amistades y gustos personales del niño/a:
4.19 Información sexual que posee el niño, fuentes de información y terminología utilizada.
(Indagar si el niño ha presenciado relaciones sexuales de adultos, exposición a pornografía, asistido
a programas de educación sexual, compartido con amigos que le instruyen sobre sexualidad). Si
algún amigo que haya sufrido abusos le ha contado podría realizar una alegación falsa muy creíble
al aportar datos muy explícitos.
5. Documentos Aportados:
6. Observaciones de importancia: