Programa Ciencias Naturales 3 Basico
Programa Ciencias Naturales 3 Basico
Programa Ciencias Naturales 3 Basico
Programa de Estudio
Tercero Bsico
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva trminos como el docente, el estudiante, el
profesor, el alumno, el compaero y sus respectivos plurales (as como otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opcin obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cmo aludir conjuntamente a ambos sexos en el
idioma espaol, salvo usando o/a, los/las y otras similares, y ese tipo de frmulas supone una saturacin grfica
que puede dificultar la comprensin de la lectura.
ndice
Presentacin
Nociones bsicas
Orientaciones para implementar el programa
Ciencias Naturales
Objetivos de aprendizaje
Visin global del ao
Semestre 1
Unidad 1
Unidad 2
Semestre 2
Unidad 3
Unidad 4
Bibliografa
Anexo 1
Anexo 2
PRESENTACIN
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeos mnimos
que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en cada nivel de enseanza.
Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que
los jvenes alcancen un desarrollo armnico e integral que les permita enfrentar su futuro con las
herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.
Las Bases Curriculares constituyen, asimismo, el referente base para los establecimientos que deseen
elaborar programas propios. En este sentido, son lo suficientemente flexibles para adaptarse a las
mltiples realidades educativas que se derivan de los distintos contextos sociales, econmicos,
territoriales y religiosos de nuestro pas. Estas mltiples realidades dan origen a una diversidad de
aproximaciones curriculares, didcticas, metodolgicas y organizacionales, que se expresan en el
desarrollo de distintos proyectos educativos, todas vlidas mientras permitan el logro de los Objetivos
de Aprendizaje. Por ello, dado el rol que cumplen las Bases Curriculares y su escala nacional, no
corresponde que estas prescriban didcticas especficas que limiten la diversidad de enfoques
educacionales que pueden expresarse en los establecimientos de nuestro pas.
Al Ministerio de Educacin, por su parte, le corresponde la tarea de suministrar programas de estudio
que faciliten una ptima implementacin de las Bases Curriculares, sobre todo para aquellos
establecimientos que no han optado por programas propios. En este marco, se ha procurado que estos
programas constituyan un complemento totalmente coherente y alineado con las Bases Curriculares y
una herramienta de apoyo para los docentes para el logro cabal de los Objetivos de Aprendizaje.
Los Programas de Estudio proponen al docente una organizacin de los Objetivos de Aprendizaje con
relacin al tiempo disponible dentro del ao escolar, y constituyen as una orientacin acerca de cmo
secuenciar los objetivos, cmo combinarlos entre ellos y cunto tiempo destinar a cada uno. Se trata
de una estimacin aproximada, de carcter indicativo, que debe ser adaptada luego por los docentes,
de acuerdo con la realidad de sus alumnos y de su establecimiento.
Tambin con el propsito de facilitar al docente su quehacer en el aula, se sugiere para cada Objetivo
un conjunto de indicadores de logro, que dan cuenta de manera muy completa de las diversas
maneras en que un estudiante puede demostrar que ha aprendido, transitando desde lo ms elemental
hasta lo ms complejo y adecundose a diferentes estilos de aprendizaje. Junto con ello, se
proporcionan orientaciones didcticas para cada disciplina y una gama amplia de actividades de
aprendizaje y de evaluacin, las cuales tienen un carcter flexible y general, ya que pueden servir de
modelo a los docentes, as como de base para la elaboracin de nuevas actividades y evaluaciones
acordes con las diversas realidades de los establecimientos educacionales. Estas actividades se
complementan con sugerencias al docente, recomendaciones de recursos didcticos complementarios y
bibliografa para profesores y estudiantes.
En sntesis, estos programas de estudio se ofrecen a los establecimientos como una ayuda para
realizar su labor de enseanza. No obstante, su uso es voluntario; la ley dispone que cada
establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, en tanto estos cumplan con los
Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares.
NOCIONES BSICAS
Objetivos de Aprendizaje como integracin de conocimientos, habilidades y
actitudes
Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales esperables
para cada ao escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que han sido seleccionados
considerando que entreguen a los estudiantes las herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias
para su desarrollo integral, que les faciliten una comprensin y un manejo de su entorno y de su
presente, y que posibiliten y despierten el inters por continuar aprendiendo. En la formulacin de los
Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes, y por medio de ellos se
pretende plasmar de manera clara y precisa cules son los aprendizajes que el estudiante debe lograr.
Se conforma as un currculum centrado en el aprendizaje, que declara explcitamente cul es el foco
del quehacer educativo. Se busca que los alumnos pongan en juego estos conocimientos, habilidades y
actitudes para enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto de la asignatura en la sala de clases
como al desenvolverse en su entorno o en la vida cotidiana.
Habilidades
Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisin y
adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el mbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o
social.
En el plano educativo, las habilidades son importantes, porque el aprendizaje involucra no solo el
saber, sino tambin el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos
aprendizajes en nuevos contextos. La continua expansin y la creciente complejidad del conocimiento
demandan cada vez ms capacidades de pensamiento que sean transferibles a distintas situaciones,
contextos y problemas. As, las habilidades son fundamentales para construir un pensamiento de
calidad y, en este marco, los desempeos que se considerarn como manifestacin de los diversos
grados de desarrollo de una habilidad constituyen un objeto importante del proceso educativo. Los
indicadores de logro explicitados en estos Programas de Estudio, y tambin las actividades de
aprendizaje sugeridas, apuntan especficamente a un desarrollo armnico de las habilidades cognitivas
y no cognitivas.
Conocimientos
Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e informacin sobre hechos,
procesos, procedimientos y operaciones. La definicin contempla el conocimiento como informacin
(sobre objetos, eventos, fenmenos, procesos, smbolos) y como comprensin; es decir, la
informacin integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para desarrollar
la capacidad de discernimiento y de argumentacin.
Los conceptos propios de cada asignatura o rea del conocimiento ayudan a enriquecer la
comprensin de los estudiantes sobre el mundo que los rodea y los fenmenos que les toca enfrentar.
El dominio del vocabulario que este aprendizaje implica les permite tanto relacionarse con el entorno
y comprenderlo, como reinterpretar y reexplicarse el saber que han obtenido por medio del sentido
comn y la experiencia cotidiana. En el marco de cualquier disciplina, el manejo de conceptos clave y
de sus conexiones es fundamental para que los estudiantes construyan nuevos aprendizajes a partir
de ellos. El logro de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares implica necesariamente
que el alumno conozca, explique, relaciones, aplique y analice determinados conocimientos y
conceptos en cada disciplina, de forma que estos sirvan de base para el desarrollo de las habilidades
de pensamiento.
Actitudes
Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable,
frente a objetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que
inclinan a las personas hacia determinados tipos de conductas o acciones.
Las actitudes cobran gran importancia en el mbito educativo, porque trascienden la dimensin
cognitiva y se relacionan con lo afectivo. El xito de los aprendizajes depende en gran medida de las
actitudes y disposiciones de los estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la persona
implica, necesariamente, el considerar los mbitos personal, social y tico en el aprendizaje.
Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes especficas que se espera desarrollar en cada
asignatura, que emanan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases. Se espera que,
desde los primeros niveles, los alumnos hagan propias estas actitudes, que se aprenden e interiorizan
mediante un proceso permanente e intencionado, en el cual es indispensable la reiteracin de
experiencias similares en el tiempo. El aprendizaje de actitudes no debe limitarse solo a la enseanza
en el aula, sino que debe proyectarse socialmente y ojal involucrar a la familia.
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)
Son aprendizajes que tienen un carcter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal,
tico, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currculum nacional y, por
lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro.
Los OAT no se logran por medio de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos depende del
conjunto del currculum y de las distintas experiencias escolares. Por esto es fundamental que sean
promovidas en las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por
ejemplo: por medio del proyecto educativo institucional, la prctica docente, el clima organizacional,
la disciplina o las ceremonias escolares y el ejemplo de los adultos).
No se trata de objetivos que incluyan nicamente actitudes y valores. Supone integrar esos aspectos
con el desarrollo de conocimientos y habilidades. Estos Objetivos de Aprendizaje Transversales
involucran, en el ciclo de la Educacin Bsica, las distintas dimensiones del desarrollo fsico, afectivo,
cognitivo, socio-cultural, moral y espiritual, adems de las actitudes frente al trabajo y al dominio de
las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Las habilidades de comunicacin, especialmente en este ciclo, son herramientas fundamentales que los
estudiantes deben desarrollar y aplicar para alcanzar los aprendizajes propios de cada asignatura. Se
trata de habilidades que no se abordan y ejercitan nicamente en el contexto de la asignatura
Lenguaje y Comunicacin, sino que se consolidan por medio del ejercicio en diversas instancias y en
torno a distintos temas y, por lo tanto, deben involucrar todas las asignaturas del currculum. De
hecho, el aprendizaje en todas las asignaturas se ver favorecido si se estimula a los alumnos a
manejar un lenguaje enriquecido en las diversas situaciones.
Estos programas de estudio buscan promover el ejercicio de la comunicacin oral, la lectura y la
escritura como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a cada asignatura.
Las actividades de aprendizaje en cada asignatura debieran incluir, de manera habitual y consistente,
los siguientes aspectos a partir de primero bsico:
Lectura:
Los alumnos deben comprender que la lectura es una fuente de informacin a la que siempre
hay que recurrir. Los docentes deben demostrar esto, leyendo frecuentemente a sus alumnos
algunos prrafos en relacin con los aprendizajes buscados, mostrando libros atractivos sobre
el tema y pidiendo a los estudiantes buscar informacin relevante en textos determinados.
Los alumnos deben acostumbrarse a recibir informacin escrita. Todo aprendizaje debiera
quedar registrado en un breve texto escrito, sea este un libro, una ficha de trabajo o el
cuaderno. El estudiante debe poder recurrir a esta fuente para consultar, revisar y estudiar.
Los alumnos deben aprender a localizar informacin relevante en fuentes escritas y, en los
cursos terminales del ciclo, deben poder identificar la idea principal y sintetizar la informacin
relevante.
Los alumnos deben dominar la lectura comprensiva de textos con dibujos, diagramas, tablas,
conos, mapas y grficos con relacin a la asignatura.
Los alumnos deben procurar extender sus conocimientos mediante el uso y la lectura habitual
de la biblioteca escolar y tambin leyendo en internet.
Escritura:
En todas las asignaturas, los alumnos deben tener la oportunidad de expresar sus
conocimientos e ideas mediante la escritura de textos de diversa extensin (por ejemplo:
cuentos, cartas, descripciones, respuestas breves, informes, registros y diarios).
Al escribir, los alumnos utilizan los conceptos y el vocabulario propio de la asignatura, lo que
contribuye a su asimilacin.
Las evaluaciones deben contemplar habitualmente preguntas abiertas que permitan al alumno
desarrollar sus ideas por escrito.
El uso correcto de la gramtica y de la ortografa permite una mejor comunicacin; por lo
tanto, debe pedirse a los alumnos revisar sus escritos antes de presentarlos.
Comunicacin oral:
Los alumnos deben sentirse siempre acogidos para expresar preguntas, dudas e inquietudes y
para superar dificultades de comprensin.
En todas las asignaturas debe permitirse a los alumnos usar el juego y la interaccin con otros
para intercambiar ideas, compartir puntos de vista y lograr acuerdos.
En todas las asignaturas, los alumnos deben desarrollar la disposicin para escuchar
informacin de manera oral, manteniendo la atencin durante el tiempo requerido, y luego
usar esa informacin con diversos propsitos.
En todas las asignaturas debe darse la oportunidad para la expresin de ideas y conocimientos
de manera organizada frente a una audiencia (exposicin) y la formulacin de opiniones
fundamentadas (argumentacin).
2. Importancia de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)
El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)
est contemplado de manera explcita como uno de los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las
Bases Curriculares. Esto demanda que el dominio y el uso de estas tecnologas se promuevan de
manera integrada al trabajo que se realiza al interior de las asignaturas.
Dada la importancia de la informtica en el contexto actual, las diversas asignaturas que constituyen el
currculum deben asegurarse de que los estudiantes, en los primeros niveles, dominen las operaciones
bsicas (encendido y apagado del computador, comandos, conectar dispositivos, uso del teclado) cada
vez que se utilicen en diversas actividades y contextos. Lo anterior constituye la base para el
desarrollo de habilidades ms complejas con relacin a las TIC.
Los programas de estudio presentados por el Ministerio de Educacin integran el uso de las TIC en
todas las asignaturas con los siguientes propsitos:
Trabajar con
o
o
o
informacin
Buscar, acceder y recolectar informacin en pginas web u otras fuentes.
Seleccionar informacin, examinando crticamente su relevancia y calidad.
Procesar y organizar datos, utilizando planillas de clculo con distintos fines.
Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica
expectativas ms bajas para algunos estudiantes. Por el contrario, es necesario reconocer los
requerimientos didcticos personales de los alumnos para que todos alcancen altas expectativas. Se
aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para el ao escolar. En
atencin a lo anterior, es conveniente que, al momento de disear el trabajo de cada unidad, el
docente considere que se precisar ms tiempo o mtodos diferentes para que algunos alumnos logren
estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una planificacin inteligente que genere las condiciones
que le permitan:
10
La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, lo que
implica planificar considerando desafos para los distintos grupos de alumnos.
A partir de las actividades, definir las evaluaciones formativas y sumativas, y las instancias
de retroalimentacin continua, mediante un programa de evaluacin.
11
Se sugiere que la forma de plantear la planificacin arriba propuesta sea en tres escalas temporales:
planificacin anual
planificacin de la unidad (divisin temporal bsica del ao escolar, que organiza los
Objetivos de Aprendizaje en torno a un tema. En este caso, cada programa incluye 4
unidades de alrededor de 8 a 9 semanas)
Objetivo
Estrategias
sugeridas
Planificacin Anual
Fijar la organizacin del
ao de forma realista y
ajustada al tiempo
disponible.
Planificacin de la Unidad
Disear con precisin una
forma de abordar los Objetivos
de Aprendizaje de una unidad
Desarrollar un esquema
con los conceptos, las
habilidades y las actitudes
que deben aprender en la
unidad.
Identificar,
en
trminos generales, el
tipo de evaluacin que
se
requerir
para
verificar el logro de los
aprendizajes.
Generar un sistema de
seguimiento
de
los
Objetivos de Aprendizaje,
especificando los tiempos y
un
programa
de
evaluaciones
sumativas,
formativas
y
de
retroalimentacin.
Elaborar
una
calendarizacin
tentativa
de
los
Objetivos
de
Aprendizaje para el
ao
completo,
considerando
los
feriados, los das de
prueba y de repaso, y
la
realizacin
de
evaluaciones
formativas
y
de
retroalimentacin.
Ajustar
permanentemente
la
calendarizacin o las
actividades
planificadas.
Ajustar
el
plan
continuamente ante los
requerimientos
de
los
estudiantes.
Planificacin de clase
Dar una estructura clara a la
clase; por ejemplo: en inicio,
desarrollo y cierre para el
logro de los Objetivos de
Aprendizaje, coordinando el
logro de un aprendizaje con la
evaluacin.
Fase de desarrollo: en
esta etapa, el docente
lleva
a
cabo
las
actividades o situaciones
de
aprendizaje
contempladas para la
clase.
12
13
14
Conocimientos
previos:
lista ordenada de conceptos
que el estudiante debe
conocer previamente antes
de iniciar la unidad y/o de
habilidades que debe haber
adquirido.
Palabras
claves:
vocabulario esencial que los
estudiantes deben adquirir
en la unidad.
Conocimientos,
Habilidades y Actitudes:
listado de los conocimientos,
habilidades y actitudes a
desarrollar en la unidad,
coherentemente alineado con
las Bases Curriculares de la
asignatura.
15
Objetivos
de
Aprendizaje:
son
los
objetivos de aprendizaje
de las Bases Curriculares.
Se refieren a habilidades,
actitudes y conocimientos
que buscan favorecer el
desarrollo integral de los
estudiantes.
En
cada
unidad se explicitan los
Objetivos de Aprendizaje a
trabajar. Entre parntesis
se especifica el nmero
correspondiente al objetivo
en la Base Curricular.
Indicadores
de
Evaluacin Sugeridos:
los
indicadores
de
evaluacin
son
formulaciones simples y
breves, en relacin con el
objetivo de aprendizaje al
cual estn asociados, y
permiten
al
profesor
evaluar
el
logro
del
objetivo. Cada Objetivo de
Aprendizaje cuenta con
varios indicadores y la
totalidad
de
los
indicadores dan cuenta del
aprendizaje. Al ser de
carcter sugerido, puede
especificarse con mayor
detalle
en
cada
aprendizaje qu es lo que
se espera del estudiante.
16
Ejemplo de Actividades
Objetivos
de
Aprendizaje:
son
los
objetivos de aprendizaje de
las Bases Curriculares.
Actividades: Consisten en
un listado de actividades,
escritas en
un lenguaje
simple y centradas en el
aprendizaje efectivo. Estas
actividades
no
buscan
competir con el texto de
estudio, sino ser una gua al
docente para disear sus
propias actividades.
Habilidades: Seleccin de
habilidades
posibles
de
desarrollar en la actividad.
Estas habilidades se derivan
de los OA de las Bases
Curriculares
Observaciones
al
docente: sugerencias de
cmo desarrollar mejor los
ejemplos de actividades.
Generalmente
indican
fuentes de material fcil de
adquirir
(vnculos
web),
material de consulta para el
docente (fuentes y libros) y
estrategias
para
tratar
conceptos,
habilidades
y
actitudes.
Relacin
con
otras
asignaturas:
actividades
que
se
relacionan
con
Objetivos de Aprendizaje de
otras asignaturas.
17
Ejemplo de Evaluacin
Objetivos de Aprendizaje:
son los objetivos de
aprendizaje de las Bases
Curriculares, con sus
respectivos Indicadores de
evaluacin.
Actividad de evaluacin:
esta seccin incluye un
ejemplo de evaluacin para
un aprendizaje de la unidad,
con foco en algunos de los
indicadores. El objetivo es
que la actividad diseada
sirva como ejemplo, de
forma que el docente pueda
replicar el estilo con el resto
de los aprendizajes. No es
exhaustivo en variedad de
formas ni en instancias de
evaluacin. En caso de que
sea necesario, el ejemplo de
evaluacin va acompaado
de criterios de evaluacin.
Al momento de planificar la
evaluacin, el docente debe
considerar el Objetivo de
Aprendizaje y los indicadores
de evaluacin.
18
Ciencias Naturales
Las Ciencias Naturales agrupan aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
como la Biologa, la Qumica, la Fsica, la Geologa y la Astronoma. En su conjunto, estas disciplinas
abordan una amplia variedad de fenmenos naturales, como los que ocurren en los seres vivos y en
sus distintas formas de interactuar con el ambiente; la materia, la energa y sus transformaciones; el
sistema solar, sus componentes y movimientos; y la tierra y sus diversas dinmicas. El aprendizaje de
estos fenmenos permite, por un lado, desarrollar una visin integral y holstica de la naturaleza, y por
otro, comprender e interpretar los constantes procesos de transformacin del medio natural, ya sea
para contemplarlos como para actuar responsablemente sobre l.
Estas disciplinas se apoyan en la perspectiva epistemolgica distintiva del quehacer cientfico. En esta,
se presupone que existen fenmenos en el entorno susceptibles de ser estudiados mediante diversas
metodologas, que estn consensuadas y que son sometidas a similares estndares en todo el mundo.
El estudio de dichos fenmenos implica un proceso de razonamiento lgico, que incluye hiptesis,
inferencias, explicaciones y conclusiones basadas en las evidencias registradas. Estos saberes se
insertan en el vasto cuerpo de conocimiento que han acumulado las Ciencias Naturales a lo largo de su
historia, y a su vez, se construyen en un determinado contexto cultural, social y poltico. En este
sentido, el conocimiento cientfico es por definicin, dinmico, mutable y transitorio, pues siempre est
la posibilidad de que en el futuro, nuevas explicaciones refuten a las que hoy damos por ciertas.
La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar en el estudiante el asombro por conocer el
mundo que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologas para estudiarlo. Asimismo, le otorga al
estudiante la posibilidad de aplicar una mirada cientfica a su aproximacin a la naturaleza. En esta
lnea, la asignatura promueve una actitud de respeto hacia las pruebas o evidencias, un contacto
reflexivo con el mundo natural y una actitud flexible para reconsiderar ideas carentes de sustento
emprico1.
Actualmente, existe consenso respecto de la importancia de iniciar en forma temprana la educacin
cientfica en el ciclo escolar, tanto por su valor formativo como por su capacidad para potenciar la
disposicin de los nios a hacerse preguntas y buscar explicaciones sobre la naturaleza y el entorno.
En efecto, la ciencia es, esencialmente, una forma para descubrir y aprender y una excelente escuela
para adquirir competencias que preparen a los nios para desenvolverse en la sociedad actual 2.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que los estudiantes se aproximen a las grandes
ideas de la ciencia, cuya comprensin les permita dotar de sentido a los fenmenos del mundo que los
rodea. Estas ideas no se limitan a ofrecer explicaciones casusticas sobre preguntas que surgen en la
vida cotidiana, sino que identifican de forma abstracta, relaciones entre fenmenos y propiedades
observadas3. La comprensin de estas ideas facilita la prediccin de fenmenos, la evaluacin crtica
de la evidencia cientfica y la toma de conciencia de la estrecha relacin entre ciencia y sociedad. En
este aspecto, es importante que paulatinamente, los estudiantes puedan trabajar con diversas fuentes
de informacin, de modo que conozcan el contenido de estas grandes ideas y sus implicancias en
mltiples mbitos de la naturaleza.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educacin en Ciencias. Association for Science Education.
Devs, R. (2007). Principios y estrategias del programa de educacin en ciencias basada en la indagacin. Revista
Pensamiento Educativo, Vol. 41, N 2, 2007. pp. 115-13
3
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educacin en Ciencias. Association for Science Education.
2
19
Asimismo, es imprescindible que los estudiantes complementen la comprensin de las grandes ideas
con el desarrollo de un modelo de habilidades de investigacin cientfica, que los faculte para
emprender proyectos de esta asignatura en el contexto escolar. En este plano, adquieren particular
relevancia los procedimientos inherentes a la actividad cientfica, como el planteamiento de
problemas, la formulacin de hiptesis, la observacin sistemtica, la realizacin de experimentos, el
registro y anlisis de informacin y la puesta en comn de ideas en forma colectiva4.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales promueven la comprensin de las grandes ideas
de la ciencia y la adquisicin progresiva de habilidades de pensamiento cientfico y mtodos propios
del quehacer de estas disciplinas. Ambos elementos contribuyen a desarrollar el pensamiento crtico,
la capacidad reflexiva y la valoracin del error como fuente de conocimiento. Asimismo, buscan
fomentar actitudes cientficas como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la bsqueda de la
objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, el trabajo en equipo, el respeto y en definitiva,
el permanente inters por los hechos del entorno natural.
En la educacin bsica, estas grandes ideas y habilidades estn enfocadas a la alfabetizacin cientfica
de todos los alumnos. Esto corresponde a la capacidad de los estudiantes para aplicar en su vida
ordinaria los conocimientos y las habilidades aprendidas, hacerse preguntas sobre distintos fenmenos
y obtener conclusiones basadas en la evidencia. Lo anterior les permitir comprender el mundo
natural, tomar decisiones informadas dentro de l y llevar dichas decisiones a diversas actividades
humanas, que afecten a su familia y comunidad5. De este modo, los objetivos de aprendizaje no
pretenden que los alumnos cuenten con todas las destrezas de un cientfico, sino que aprovechen las
oportunidades que les provee el mbito escolar para desarrollar una determinada manera de pensar,
actuar e interpretar el entorno. La alfabetizacin cientfica, entonces, es un objetivo de la ciencia
escolar, entendida esta como los conocimientos cientficos construidos y elaborados en la escuela.
Este proceso se conduce principalmente desde el docente, pues l tiene la facultad para transformar el
saber cientfico en uno posible de ser enseado en el aula.
La alfabetizacin cientfica cobra especial sentido frente a la tecnologa y su relacin con la ciencia en
la sociedad actual. Los objetivos de aprendizaje promueven que los estudiantes analicen y apliquen
conceptos cientficos en sus experiencias cotidianas, en las cuales estn presentes las actuales
tecnologas. Esto les permitir, por una parte, tomar conciencia del estrecho vnculo entre ciencia,
sociedad y tecnologa y por otra, explicar las bases sobre las que asientan los adelantos tecnolgicos
que usamos da a da.
En este plano, tambin son relevantes las destrezas especficas en el uso de las TIC, pues contribuyen
al desarrollo de diversas habilidades propias de la asignatura. Por ejemplo, en una primera instancia,
se promueve el uso de las TIC como un medio para registrar informacin y transmitir ideas y
evidencias cientficas. Una vez que los estudiantes se interioricen de dicha funcin, se espera que
integren profusamente las TIC en el desarrollo de diversos proyectos y actividades en todas las etapas
del aprendizaje cientfico. De este modo, tendrn la posibilidad de internalizar las formas de aprender
y pensar asociadas a estas herramientas.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educacin en Ciencias. Association for Science Education.
The PISA 2003 assessment Framework: Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and
Skills. OECD 2003
20
ORGANIZACIN CURRICULAR
1. Habilidades y proceso de investigacin cientfica
Las Ciencias Naturales proveen las oportunidades para que los estudiantes desarrollen de forma
integrada los conocimientos, las habilidades y el proceso de investigacin cientfica.
Las habilidades cientficas son comunes a todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales y
debern desarrollarse en forma transversal a los objetivos de aprendizaje de los ejes temticos. Cabe
destacar que el trabajo con estas habilidades no implica una secuencia o prioridad definida. En este
sentido, se sugiere que sean trabajadas por el docente de forma independiente y flexible en el primer
ciclo, desarrollando actividades especficas para cada una de ellas.
A continuacin se describen las habilidades cientficas en orden alfabtico:
Analizar
Clasificar
Comparar
Comunicar
Evaluar
Experimentar
Explorar
Formular preguntas
Investigar
Medir
Observar
21
Planificar
Predecir
Registrar
Usar instrumentos
Usar modelos
Por su parte, el proceso de investigacin cientfica incluye tres etapas ajustadas al ciclo. Dichas etapas
constituyen operaciones complejas, que requieren el uso de varias de las habilidades recin descritas.
Constituyen valiosas herramientas cognitivas, que permitirn a los estudiantes desarrollar un
pensamiento lgico y crtico que podr usar en todos los mbitos de la vida.
Cabe sealar que no es necesario seguir un orden lineal al ensear el proceso de investigacin. El
docente podr determinar autnomamente, el orden ms adecuado para practicar alguna de las
diversas habilidades que se utilizan en cada una de sus etapas.
Las tres etapas de la investigacin cientfica en su versin adecuada al ciclo de enseanza bsica son
las siguientes:
1.
Observar y preguntar: los estudiantes debern involucrarse de forma directa con el mundo
que los rodea, desarrollando habilidades como la observacin, manipulacin, formulacin de
preguntas, inferencias y predicciones. En esta lnea, se pretende que sean capaces de conocer,
descubrir y razonar acerca de su entorno. En primero bsico, se enfatiza la habilidad de la
observacin, la que se desarrolla de forma guiada. Luego, desde 2 hasta 6 bsico se contina
desarrollando la observacin y a su vez progresa hacia la capacidad de hacer predicciones e
inferencias y la facultad de seleccionar preguntas de investigacin, aspectos que debern
desarrollarse inicialmente en forma guiada para, al final del ciclo, terminar de forma autnoma.
2.
22
y de ampliar su
importancia y se
ciclo, donde las
en investigacin,
Analizar las evidencias y comunicar: desde los cursos iniciales, se espera que los alumnos
puedan comunicar y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos. Posteriormente
inician el trabajo de la obtencin y uso de las evidencias, y ya en este nivel, debern ser capaces
de recurrir a ellas para respaldar sus ideas, obtener resultados, otorgar explicaciones plausibles
y extraer conclusiones. De este modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno tenga la
habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus evidencias, conclusiones y reflexiones que
vinculen con sus experiencias diarias sobre sus investigaciones experimentales y no
experimentales, por medio de variadas formas como los juegos de roles y dibujos, adems de
diagramas, materiales concretos e informes sencillos, hasta modelos, presentaciones e informes,
apoyados por el uso de las TIC.
Las habilidades cientficas se deben trabajar en forma integrada con los objetivos de aprendizaje
propuestos para cada eje temtico de cada curso o grado, de tal manera que al momento de formular
las actividades estas contribuyan a que el alumno logre tanto el objetivo de aprendizaje del eje
temtico como los objetivos de aprendizaje correspondientes a las habilidades cientficas. En la
siguiente figura se muestra un ejemplo de esta integracin. En la primera columna se detallan los
objetivos de aprendizaje correspondientes a las habilidades cientficas a desarrollar, mientras que en la
segunda columna se define el objetivo de aprendizaje temtico a tratar. Como resultado de la
integracin, en la tercera columna se muestra ejemplos de actividades derivadas del desarrollo
conjunto de un objetivo de aprendizaje temtico y cada una de las habilidades del proceso de
investigacin cientfica. Las actividades del presente programa han sido diseadas siguiendo este
principio. As, se espera que el docente realice este proceso para todos los objetivos de aprendizaje del
ao, y cubra la totalidad de las habilidades de investigacin cientfica.
23
2. Ejes temticos
Los Objetivos de Aprendizaje muestran desempeos medibles y observables de los estudiantes en
relacin a las habilidades cientficas y a los contenidos. De acuerdo a estos contenidos, los objetivos se
organizan en torno a tres ejes temticos vinculados con las disciplinas que integran las Ciencias
Naturales:
Ciencias de la Vida
El eje incorpora tres temas principales. El primero corresponde al estudio de los seres vivos y su
diversidad, donde se espera que los estudiantes se aproximen de forma paulatina a los conceptos
bsicos del estudio de la vida y sus interacciones. En este sentido, tomando en cuenta la curiosidad
natural de los nios, se busca que por medio de la observacin directa conozcan a los seres vivos, su
constitucin en base a clulas, describan sus caractersticas, reconozcan sus ciclos de vida y describan
el modo en que obtienen alimento y energa. Esto les permitir tomar conciencia de la nocin de
ecosistema y de las consecuencias de sus propias acciones en el equilibrio de este.
El segundo tema es el estudio del cuerpo humano y su salud, donde adquieren especial importancia los
distintos sistemas corporales, la forma en que se desarrollan y las dinmicas en que se producen
algunas enfermedades. Sobre la base de este aprendizaje, se incentivar que los estudiantes asuman
la responsabilidad por la salud y el cuidado de su cuerpo. Especficamente, los objetivos de aprendizaje
promueven el desarrollo de actitudes y hbitos de vida saludable, prevencin y autocuidado, con el
propsito de que asuman comportamientos que conduzcan a una buena salud.
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programas de Estudio Ciencias Naturales Tercero Bsico
24
El tercer tpico presente es el ecosistema y el flujo de la energa, donde se espera que conozcan los
diferentes tipos de hbitat y las condiciones que permiten la supervivencia de seres vivos al otorgarle
materiales y energa, la interaccin de los elementos en diferentes ecosistemas y los flujos de energa
por medio de redes alimentarias. Adems, se promueve que los estudiantes desarrollen una adecuada
vinculacin con cuidado del medio ambiente. En particular, que exploren e investiguen el entorno
natural con una actitud de respeto y responsabilidad por el medioambiente, que reconozcan los efectos
de la actividad humana sobre ste, que aprendan las distintas posibilidades que ofrece el desarrollo
productivo sustentable y que construyan una visin reflexiva y crtica frente a las medidas de
proteccin existentes en la actualidad.
Ciencias Fsicas y Qumicas
En este eje, se espera que los estudiantes se aproximen a los conceptos de energa y materia, con
especial nfasis en sus mltiples transformaciones. Esto incluye las diversas manifestaciones de la
energa, el sonido, la luz, la energa elctrica y las formas de interaccin de la materia, aspecto
asociado al concepto de fuerza y sus efectos.
El aprendizaje de estos tpicos permitir que los estudiantes desarrollen una adecuada comprensin de
los diversos eventos naturales que experimenten en su vida cotidiana. Por esto, en los primeros aos
de escolaridad, el nfasis est en el reconocimiento, exploracin y experimentacin con materiales del
entorno, considerando sus propiedades, aplicaciones y usos.
3. Actitudes
La asignatura de Ciencias Naturales promueve un conjunto de actitudes para todo el ciclo bsico, que
derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Dada su relevancia para el aprendizaje,
estas se deben desarrollar de manera transversal con los conocimientos y habilidades de la asignatura.
Las actitudes aqu definidas son Objetivos de Aprendizaje, que deben ser promovidos para la formacin
integral de los estudiantes en la asignatura. Los establecimientos pueden planificar, organizar,
desarrollar y complementar las actitudes propuestas segn sean las necesidades de su propio proyecto
y su realidad educativa. Las actitudes a desarrollar en la asignatura en este ciclo son las siguientes:
25
ACTITUDES
Actitud
Descripcin
La asignatura de Ciencias Naturales desarrolla la curiosidad
por conocer la naturaleza y el inters por ahondar en el
conocimiento de los seres vivos, la materia, la Tierra y el
Universo. Se promueve que los estudiantes observen,
exploren y se formulen preguntas acerca del entorno natural,
y que se vean enfrentados a temas que los desafen
intelectualmente.
La asignatura favorece el trabajo ordenado, metdico y
eficiente, de manera que el alumno cumpla con sus
responsabilidades. As mismo se espera que el alumno
reconozca el error y lo considere como parte del proceso de
aprendizaje y de generacin del conocimiento. Estas
actitudes se desarrollan en investigaciones, indagaciones,
experimentaciones, entre otros.
Se espera que los estudiantes, en la medida que van
comprendiendo la importancia de los diversos elementos
(seres vivos, objetos y/o eventos) que conforman el entorno
natural, desarrollen la conciencia de cuidar, preservar y
conservar nuestro patrimonio natural.
La asignatura fomenta el trabajo grupal, especialmente a
travs de investigaciones, indagaciones y experimentaciones
cientficas, en las cuales los estudiantes deben aprender a
trabajar de manera responsable y colaborativa.
Se espera que los estudiantes conozcan medios para cuidar
su cuerpo, formas de proteccin ante conductas de riesgo y
que desarrollen hbitos de vida sana. Esta actitud es
favorecida por el contacto habitual con el entorno natural.
La asignatura busca que el estudiante asuma un compromiso
con la seguridad personal y colectiva. Se espera que siga las
normas y procedimientos de seguridad en el manejo de los
instrumentos.
26
Integracin
de los Ejes
Es importante sealar, para efectos didcticos, el carcter flexible de los Programas de Estudio
proporcionados por el Ministerio de Educacin. Esta flexibilidad est dada no solo por la libertad de los
establecimientos de elaborar planes y programas propios, sino por la premisa base de que estos
constituyen una propuesta en la que se sugieren mltiples actividades para abordar los Objetivos de
Aprendizaje.
El objetivo central de los programas es orientar a los docentes y constituir un apoyo concreto para la
implementacin de las Bases Curriculares en el aula. En este sentido, se ha intentado aportar una
batera significativa de recursos y actividades para que los docentes puedan seleccionar aquellos que
mejor se adecan a las necesidades y desafos que enfrentan, considerando las diferencias
individuales de sus estudiantes y la realidad de cada establecimiento. Asimismo, los Programas
buscan proporcionar distintos modelos de actividades orientadas al desarrollo de las habilidades
pertinentes a cada nivel. En otras palabras, el docente debe seleccionar, modificar y adecuar las
actividades de acuerdo a las necesidades que enfrenta. Es fundamental tener en cuenta, no obstante,
que independiente de la diversidad de contextos (geogrficos, sociales, culturales, etc.) y de estilos y
ritmos de aprendizaje de los estudiantes, debe procurar que todos los alumnos logren los Objetivos de
Aprendizaje correspondientes a cada nivel.
Es importante orientar el proceso de enseanza al desarrollo de habilidades para que los estudiantes
logren aprendizajes profundos y significativos, sin descuidar por ello los marcos conceptuales y los
contenidos que sustentan un aprendizaje de calidad. En este sentido, es importante evaluar
constantemente el nivel de logro de los estudiantes respecto del desarrollo de las diversas
habilidades; ello constituye un elemento central al momento de definir los recursos y actividades que
se utilizarn, ya que el desarrollo de habilidades es progresivo, y por ello es fundamental reforzar
constantemente y cerciorarse de que los estudiantes hayan adquirido las habilidades base que
requieren para avanzar hacia el desarrollo de otras ms complejas. En trminos simples, para que un
alumno pueda registrar una temperatura, por ejemplo, debe conocer las unidades de medida que se
utilizan y ser capaz de utilizar el instrumento que le permita medirla.
Otro aspecto fundamental a considerar al momento de implementar las Bases Curriculares es la
necesidad de abordar los Objetivos de Aprendizaje de los tres ejes disciplinarios de manera integrada
cuando sea pertinente. La complementariedad de algunos OA de Ciencias de la vida con otros de
Ciencias fsicas y qumicas, se hace evidente cuando se requiere comprender los cambios ocurridos en
el cuerpo producto de una mala alimentacin.
Evidentemente esta integracin est dada no solo por la necesidad de cruzar los Objetivos de
Aprendizaje de los ejes disciplinares, sino tambin por la importancia de abordar integradamente los
OA de los ejes con los OA de habilidades y de actitudes.
27
5. Orientaciones didcticas
En esta seccin se sugieren lineamientos didcticos propios de la enseanza de las Ciencias Naturales.
El objetivo es dar claves de interpretacin para la lectura y aplicacin del programa de Ciencias
Naturales, sin perjuicio de las alternativas didcticas propias que el docente y el establecimiento
decidan poner en prctica. Cabe destacar, que la visin didctica de los programas aborda el desarrollo
integrado de los contenidos, habilidades y actitudes, con un nfasis en el aprendizaje de las
habilidades de investigacin cientfica y en la indagacin. Esto se debe ver reflejado en las diferentes
instancias de aprendizaje que los estudiantes enfrentan.
Las orientaciones didcticas ms relevantes que se deben considerar para ensear Ciencias Naturales
son las siguientes:
Utilizar las experiencias e ideas previas de los estudiantes
Los estudiantes tienen muchas ideas acerca de los fenmenos presentes en su vida. A menudo, tales
ideas estn incompletas o se contradicen con las explicaciones cientficas de los fenmenos estudiados.
Es importante considerar que algunas de estas ideas preconcebidas pueden ser concepciones iniciales,
conceptos errneos o concepciones intuitivas. stas se construyen desde la experiencia y con
conocimientos limitados. El docente debe dar a los estudiantes la oportunidad de compartir, aclarar sus
ideas y explicar cmo saben lo que saben, de modo que se abran a nuevas formas de pensar. El
reconocimiento de las ideas previas permite al profesor construir el nuevo aprendizaje , hacer ms
eficiente las experiencias de aprendizaje y reajustar la enseanza al grupo de alumnos.
Desarrollar el inters y asombro de los estudiantes por la ciencia
Se espera que el docente, a travs de su ejemplo, trasmita curiosidad, inters, motivacin y pasin por
la ciencia a sus alumnos. Se espera que el docente considere a los estudiantes como el centro del
proceso educativo, asuma que la curiosidad es el punto de partida de su trabajo en Ciencias Naturales
y que se familiarice con las intuiciones, nociones y preguntas comunes de los nios cuando se
aproximan al conocimiento de la naturaleza. Asimismo, advierta que el entorno natural inmediato es el
mejor medio para desarrollar los hbitos y las habilidades de observacin, exploracin y reflexin de
los estudiantes sobre los fenmenos que los rodean. Se espera entonces, que el docente desarrolle el
asombro, considerando que parte importante de las actividades se realicen en contacto con la
naturaleza y en lo posible manipulando y conociendo en forma directa los materiales del entorno.
La experiencia directa es el centro del aprendizaje de las ciencias
Los estudiantes necesitan tener una experiencia directa con los fenmenos que estn estudiando.
Sabemos, a partir de la investigacin reciente, que las experiencias son la clave para la comprensin
conceptual por parte de los estudiantes y para la construccin del conocimiento del mundo que los
rodea. Los estudiantes llegan a la escuela con ideas, teoras y explicaciones propias de cmo funciona
el mundo. Estas ideas pueden ser cientficamente correctas o no, pero para cambiarlas o enriquecerlas,
no es suficiente explicarles o mostrarles con un determinado experimento el fenmeno estudiado. Los
estudiantes necesitan llegar a los conceptos de la misma manera que lo hicieron en su vida cotidiana.
Para eso, necesitan formular preguntas, manipular, ver respuestas y extraer conclusiones a partir de
nuevas experiencias. Estas pueden ser sumamente sencillas, y pueden desarrollarse al aire libre o en
la sala de clases con materiales de bajo costo.
Hacer investigacin cientfica requiere mltiples habilidades
En los presentes Programas de Estudio se proponen habilidades cientficas que son parte del proceso
de investigacin cientfica. El docente debe tener presente que las habilidades desarrolladas en los
estudiantes en los primeros aos del primer ciclo a diferencia de lo ltimos aos son distintas. Dentro
de los primeros aos algunas de las habilidades que se deben desarrollar son las de observacin,
exploracin, seguimiento de instrucciones simples, experimentacin, manipulacin como tambin
28
registro de la informacin. Para una comprensin profunda, los estudiantes deben ver con detalle las
caractersticas especficas de los seres vivos, objetos y fenmenos. El docente debe guiarlos con
preguntas y orientarlos hacia lo que se espera de la observacin, de tal manera que los estudiantes
logren recolectar la informacin que les permita responder las preguntas planteadas. Para que los
alumnos desarrollen las habilidades de investigacin cientfica, necesitan que les enseen cada una de
ellas forma guiada e independiente y tambin de forma integrada como parte de un proceso. Se
espera que el docente prepare situaciones de aprendizaje con dificultad progresiva, y que al finalizar el
ciclo bsico, logre que los alumnos puedan realizar con autonoma una investigacin cientfica con los
pasos propuestos para estos niveles. Adems se pretende lograr en los estudiantes, el desarrollo de las
habilidades de planificar y conducir una investigacin, identificar variables, seleccionar materiales e
instrumentos y formular explicaciones junto a una reflexin del proceso realizado.
Aprender ciencias tambin es razonar y pensar cientficamente
Se espera que el profesor brinde a los estudiantes oportunidades para enfrentarse a problemas, para
luego intentar explicar sus ideas o soluciones a sus compaeros u otros adultos. Inicialmente los
estudiantes responden a preguntas de forma concreta para luego progresar a la transmisin de sus
puntos de vista frente a una interrogante. En los primeros aos el docente es quien gua el diseo y
ejecucin de la investigacin, para que los estudiantes lo aprendan a travs de este modelamiento.
Posteriormente son los propios estudiantes los responsables del diseo de una investigacin u objeto
tecnolgico, el que desarrollar el pensamiento cientfico y crtico en los niveles ms avanzados. Esto
le permitir abordar y analizar fenmenos y preguntas, en otras las dimensiones de su vida.
La ciencia es un esfuerzo colaborativo
La investigacin cientfica es por lo general una actividad colaborativa. Es importante que en los dos
primeros niveles el docente planifique actividades de aprendizaje individual, pero progresivamente
debe incorporar el trabajo en equipo. Cuando los alumnos trabajan juntos, tanto en grupos pequeos o
numerosos, estn trabajando como lo hacen los cientficos: intercambiando ideas, comparando,
debatiendo y pensando en el qu y el cmo. En este plano, es fundamental aprender a exponer y
defender ideas, escuchar, comparar resultados, debatir con los dems y darse cuenta de que puede
haber diferentes maneras de abordar un mismo problema. Se recomienda al docente crear grupos
heterogneos conformado por alumnos con diferentes capacidades y distribuir y asignar de roles y
responsabilidades claras. El trabajo en grupo debe ser estructurado y planificado para que sea
efectivo.
Para hacer ciencia no se requiere laboratorio
Es indispensable sealar que para hacer ciencia no se requiere un laboratorio. Una clase en el exterior,
en contacto directo con el entorno, siempre debe estar bien organizada. Para motivar a los alumnos
por la ciencia, desarrollar el pensamiento cientfico y las habilidades asociadas, es necesario exponer a
los alumnos a gran cantidad de actividades experimentales, como las propuestas en estos programas.
Para que eso suceda, debe convertirse la sala de clases en un laboratorio de Ciencias. Por ejemplo, se
puede cambiar la distribucin del mobiliario de tal manera de organizarlos en grupo idealmente de dos
o cuatro alumnos (pero no ms de cuatro), y organizar en forma efectiva los materiales en cajas o
bolsas de fcil manejo por grupo. Dentro de la sala como fuera de ella se puede armar rincones como
el rincn veterinario, el rincn de investigaciones prcticas, un lugar de cultivo y/o de observacin
de materiales del entorno, entre otros. Los materiales sugeridos en el programa son de fcil obtencin
y de bajo costo, por lo que no deberan existir impedimentos para que al menos la mitad del tiempo
escolar el docente centre sus actividades en la exploracin e investigacin experimental.
29
30
Bitcoras o diario de clases: consiste en un registro de ideas claves durante el desarrollo de las
actividades que den cuenta del nivel de desempeo de los estudiantes. Con esto se puede tener
registro de la historia evolutiva del proceso de aprendizaje de cada estudiante de manera
individual, y as atender a las necesidades de cada uno y a su diversidad.
En el Anexo 1 se adjuntan ejemplos de instrumentos de evaluacin posibles de aplicar en el aula, los que deben ser adaptados si
fuera necesario.
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programas de Estudio Ciencias Naturales Tercero Bsico
31
Modelos concretos: son instrumentos de evaluacin que muestran, por medio del uso del material
concreto, la creatividad, el conocimiento, y el uso y dominio de vocabulario y procesos de los
estudiantes. Entre estos modelos se incluyen maquetas, figuras, modelos 3D, entre otras. Son
tiles para evaluar aquellos conceptos o procesos ms abstractos para la edad.
Portafolio: es una carpeta donde el alumno puede guardar trabajos de rutina diaria, informes de
laboratorio, mapas conceptuales, esquemas, noticias etc. de manera que los utilicen como material
de apoyo y estudio. El portafolio posee la riqueza de poder ser evaluado, tanto de manera
formativa, como sumativa, con orientacin por parte del docente, pero a la vez con autonoma para
desarrollar su creatividad y capacidad de organizacin de la informacin.
Informes de laboratorio: instrumento que permite obtener y usar evidencias del desarrollo de
habilidades de pensamiento cientfico en los estudiantes, donde a travs de la formulacin de
preguntas y predicciones; planificacin y conduccin de investigaciones experimentales y anlisis
comunicacin de datos a travs de la elaboracin de tablas y grficos, puedan concluir sobre la
investigacin experimental realizada y construir con ella un aprendizaje de calidad. Se sugiere
utilizar este instrumento desde 4 bsico en adelante.
Rbricas: son escalas que presentan diferentes criterios a evaluar, en donde en cada uno de ellos
se describe los niveles de desempeo de los criterios. Son particularmente tiles para evaluar el
logro de las habilidades de investigacin cientfica tanto experimental como no experimental,
actividades prcticas de laboratorio presentaciones, construccin de modelos, proyectos
tecnolgicos, afiches, diarios murales, entre otros.
32
Lista de cotejo: consiste en un instrumento que seala los diferentes aspectos que se quieres
observar por parte del alumno o de manera colectiva, de manera dicotmica, es decir, Est o No
presente, S/No, Logrado/ No logrado, etc. Esta es especialmente til para evaluar la adquisicin
de habilidades relacionadas con el manejo de instrumentos cientficos y la aplicacin de las normas
de seguridad.
Adems existen otros instrumentos de evaluacin que permiten ampliar el tipo de informacin que se
recoge sobre el aprendizaje de los estudiantes, entre los que se destacan: los formularios KPSI, para
indagar ideas previas; las bases de orientacin, para desarrollar la reflexin y el pensamiento
metacognitivo; las redes sistmicas para organizar las ideas previas del curso y establecer su
naturaleza y tendencia; la V de Gowin, para la planificacin y desarrollo de un trabajo experimental
etc.
33
34
35
VISIN GLOBAL DEL AO
El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total 38 semanas del ao. Cada unidad
est compuesta por una seleccin de Objetivos de Aprendizaje, y algunos pueden repetirse en ms de una. Mediante
esta planificacin, se logran la totalidad de Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares del ao para la
asignatura.
Unidad 1
Distinguir fuentes
naturales y artificiales
de luz, como el Sol, las
ampolletas y el fuego,
entre otras. (OA 8)
Investigar
experimentalmente y
explicar algunas
caractersticas de la
luz; por ejemplo: viaja
en lnea recta, se
refleja, puede ser
separada en colores.
(OA 9)
Investigar
experimentalmente y
explicar las
caractersticas del
sonido; por ejemplo:
viaja en todas las
direcciones, se absorbe
o se refleja, se
transmite por medio de
distintos materiales,
tiene tono e intensidad.
(OA 10)
Tiempo estimado
27horas pedaggicas
Unidad 2
Describir las
caractersticas de
algunos de los
componentes del Sistema
Solar (Sol, planetas,
lunas, cometas y
asteroides) en relacin
con su tamao,
localizacin, apariencia y
distancia relativa a la
Tierra, entre otros. (OA
11)
Explicar, por medio de
modelos, los
movimientos de rotacin
y traslacin,
considerando sus efectos
en la Tierra. (OA 12)
Disear y construir
modelos tecnolgicos
para explicar eventos del
sistema solar, como la
sucesin de las fases de
la Luna y los eclipses de
Luna y Sol, entre otros.
(OA 13)
Tiempo estimado
27 horas pedaggicas
Unidad 3
Observar y describir, por medio
de la investigacin experimental,
las necesidades de las plantas y
su relacin con la raz, el tallo y
las hojas. (OA 1)
Observar, registrar e identificar
variadas plantas de nuestro pas,
incluyendo vegetales autctonos
y cultivos principales a nivel
nacional y regional. (OA 2)
Observar y describir y algunos
cambios de las plantas con flor
durante su ciclo de vida
(germinacin, crecimiento,
reproduccin, formacin de la
flor y del fruto), reconociendo la
importancia de la polinizacin y
de la dispersin de la semilla.
(OA 3)
Unidad 4
Clasificar los
alimentos,
distinguiendo sus
efectos sobre la salud
y proponer hbitos
alimenticios
saludables. (OA 6)
Proponer, comunicar
y ejercitar buenas
prcticas de higiene
en la manipulacin de
alimentos para
prevenir
enfermedades. (OA
7)
Tiempo estimado
24 horas pedaggicas
36
Por su parte, la distribucin de las actitudes propuesta a lo largo de las unidades es la que sigue:
Unidad 1
Demostrar curiosidad
e inters por conocer
seres vivos, objetos
y/o eventos que
conforman el entorno
natural.
Manifestar un estilo
de trabajo riguroso y
perseverante para
lograr los
aprendizajes de la
asignatura.
Reconocer la
importancia y seguir
normas y
procedimientos que
resguarden y
promuevan la
seguridad personal y
colectiva.
ACTITUDES
Unidad 2
Unidad 3
Demostrar curiosidad e Demostrar curiosidad
inters por conocer
e inters por conocer
seres vivos, objetos
seres vivos, objetos
y/o eventos que
y/o eventos que
conforman el entorno
conforman el entorno
natural.
natural.
Manifestar un estilo de
trabajo riguroso y
perseverante para
lograr los aprendizajes
de la asignatura.
Asumir
responsabilidades e
interactuar en forma
colaborativa en los
trabajos en equipo
aportando y
enriqueciendo el
trabajo comn.
Manifestar
compromiso con un
estilo de vida
saludable a travs del
desarrollo fsico y el
autocuidado.
Asumir
responsabilidades e
interactuar en forma
colaborativa en los
trabajos en equipo
aportando y
enriqueciendo el
trabajo comn.
Unidad 4
Manifestar
compromiso con
un estilo de vida
saludable a travs
del desarrollo
fsico y el
autocuidado.
Asumir
responsabilidades
e interactuar en
forma colaborativa
en los trabajos en
equipo aportando
y enriqueciendo el
trabajo comn.
Reconocer la
importancia y
seguir normas y
procedimientos
que resguarden y
promuevan la
seguridad personal
y colectiva.
37
Por ltimo, los objetivos de aprendizaje de las habilidades especficas para 3 bsico con sus
indicadores de evaluacin se detallan en el cuadro de abajo:
Habilidades de Investigacin Cientfica
Objetivos de Aprendizaje:
Observar
y
Preguntar
Participar en investigaciones
experimentales
y
no
experimentales guiadas:
-
Planificar
y
Conducir una
Investigacin
38
Resumir
las
evidencias
obtenidas a partir de sus
observaciones para responder
la pregunta inicial.
Analizar
Evidencia y
Comunicar
Dado que este enfoque curricular busca el desarrollo transversal de las habilidades de investigacin
cientfica en todos los ejes temticos, es importante considerar que al menos el 50% de las
actividades por cada unidad didctica y por curso son de exploracin, indagatorias y
experimentales, de tal manera, que el profesor pueda organizar su planificacin de acuerdo a este
nfasis y aumente la presencia de este tipo de actividades durante el proceso de enseanza y
aprendizaje.
39
SEMESTRE 1
40
UNIDAD 1
Propsito
Es una tarea fundamental dimensionar la importancia de la luz y el sonido. Sin luz no existe
posibilidad del desarrollo de plantas y animales; es decir, de la vida. Adems, los seres humanos, as
como los animales, podemos utilizar la vista para conocer el entorno y de esa forma, desenvolvernos
en un mundo lleno de maravillas y riesgos. Por su parte, el sonido nos permite percibir vibraciones de
objetos, ecos, msica y, por sobre todo, a travs del lenguaje oral, compartir ideas, profundizar en los
conceptos y expresar sentimientos.
En esta unidad se pretende que los estudiantes sean capaces de comprender las fuentes y
propiedades de la luz y del sonido. Con respecto a la primera se incluye la reflexin, la refraccin, los
colores y la visin. En cuanto al sonido, se espera que comprendan la forma en que se transmite y
viaja y algunas de sus propiedades.
Para lograr estos propsitos los estudiantes debern desarrollar las habilidades de formular preguntas
y predicciones, participar en investigaciones guiadas y comunicar sus propias explicaciones. En este
proceso, se espera que busquen informacin, que midan y registren datos, que usen materiales de
forma segura y que resuman las evidencias extradas.
Conocimientos previos
Propiedades de la luz, como viajar en lnea recta, que se refleja, se separe en colores, etc.
Las propiedades del sonido, como viajar en todas las direcciones, que se absorbe, se refleja,
se transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad, etc.
Habilidades
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta
inicial. (OA e)
41
Actitudes
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el
entorno natural.
42
Unidad 1
Objetivos de Aprendizaje:
43
Ejemplos de actividades
Objetivo de Aprendizaje
Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego,
entre otros. (OA8)
Actividades
Objetos que emiten luz y objetos que reflejan luz
1. Los estudiantes investigan y leen en sus textos de estudio, enciclopedias
o en internet, sobre la diferencia entre los objetos que emiten luz y los
que la reflejan. A partir de esa informacin, resumen y explican dicha
diferencia utilizando sus propias palabras. Recortan imgenes en
revistas, diarios u otros medios grficos, sobre objetos del entorno y los
clasifican en aquellos que emiten luz y aquellos que la reflejan.
Comparten sus resultados con los compaeros del curso. Lenguaje y
Comunicacin.
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar ideas
observaciones. (OA f)
44
Observaciones al docente:
Se encuentra informacin sobre la bioluminiscencia en lucirnagas y
otros animales en la pgina web siguiente: http://sergiotroncoso.suite101.net/la-bioluminiscencia-en-las-luciernagas-y-enotros-animales-a17967 y excelentes ejemplos de animales
bioluminiscentes
en
bellas
fotografas:
http://prof.usb.ve/yusdiaz/BIOLUMINISCENCIA.pdf
Fuentes naturales y artificiales de luz
5. Recorren su colegio, guiados por su profesor, y observan detenidamente
diferentes fuentes que emiten luz comparando aquellas que son
artificiales de aquellas que son naturales y realizan un listado de estas
fuentes. Exponen ante el curso su ubicacin y en qu caso ellas se
utilizan.
6. En grupos de tres o cuatro estudiantes, revisan revistas o diarios en
desuso e identifican en ellos fotos o dibujos que muestren diferentes
fuentes de luz, recortndolas y clasificndolas en naturales y artificiales.
Las pegan en sus cuadernos y las rotulan segn el tipo de luz que
producen, sealando el lugar donde se encuentran. Exponen el resultado
de sus indagaciones ante el curso recibiendo retroalimentaciones por
parte de sus compaeros y del docente. Registran en sus cuadernos las
conclusiones obtenidas.
7. Los estudiantes, en grupos pequeos, investigan leyendo en internet y
construyen, una lnea del tiempo de gran tamao, marcando en ella
diferentes medios usados en las diferentes pocas, tales como antorchas,
lmparas de aceite, de carburo, a gas, elctricas, etc. Los dibujan y
guiados por el docente investigan cmo funcionaba. Historia,
Geografa y Ciencias Sociales.
Observacin al docente:
Esta actividad ofrece oportunidades para vincular los contenidos
cientficos de la unidad con la asignatura de Historia, Geografa y
Ciencias Sociales. El estudio de las fuentes naturales y artificiales de
luz en el tiempo invita a los estudiantes a interiorizarse sobre las
diversas pocas de la historia humana y de la ciencia. Una pgina
web que puede consultarse es:
http://www.bekolite.com/spanish/historia_ilumacion.html
8. Investigan sobre las diferentes formas de luz (naturales y artificiales)
que poseen los siguientes elementos: foco, estrellas, televisores LED o
plasma, lucirnagas, punteros lser, Sol, fuego. Los clasifican en fuentes
naturales o artificiales y los dibujan. Posteriormente exponen sobre su
clasificacin y la argumentan frente al curso segn la informacin
obtenida.
Act 5,6,7,y 8
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar sus
observaciones utilizando
diagramas u otros
medios . (OA f)
45
Objetivo de Aprendizaje
Investigar experimentalmente y explicar algunas caractersticas de la luz; por ejemplo:
viaja en lnea recta, se refleja, puede ser separada en colores. (OA 9)
Actividades
Objetos opacos y transparentes
1. Escriben en su cuaderno, con sus propias palabras, lo que entienden por
objetos transparentes y objetos opacos. Buscan y leen en diccionarios,
libros o internet el significado de estos dos trminos y los comparan con
sus ideas previas. Dan ejemplos de objetos opacos y de transparentes a
la luz, utilizando las definiciones encontradas como apoyo para
fundamentar los ejemplos. Luego responden la siguiente pregunta Qu
objetos opacos y trasparentes se encuentran en el establecimiento y cul
es su utilidad ?. Dibujan y rotulan en sus cuadernos objetos
transparentes y opacos presentes en la sala de clases o en el
establecimiento. Lenguaje y Comunicacin.
2. Anotan en su cuaderno los objetos transparentes que se encuentran en
dormitorios, living, comedor, cocina y bao. Luego, reunidos en grupos
pequeos de estudiantes, comparten la informacin. Discuten y dan
razones del porque la conveniencia de que esos objetos sean construidos
con materiales transparentes. Exponen a sus compaeros de curso sus
conclusiones.
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Formacin de sombras
3. Realizan el siguiente experimento en grupos pequeos de estudiantes
para resolver la siguiente pregunta por qu se producen las sombras?,
por qu la forma de las sombras y de los objetos son iguales?
Seleccionan objetos con formas planas como: hojas de plantas, de
papel, trozos de maderas, tapas de tarros, etc.
Con ellos proyectan sus sombras sobre un papel pegado en una pared.
Dibujan el contorno de la sombra y camparan la silueta de ellas con la
de los objetos.
Registrar sus similitudes y diferencias.
Describen el recorrido de los rayos de luz en los contornos de las
sombras.
Responden la pregunta inicial en grupos y comparten las respuestas.
Registran en su cuaderno las respuestas y dibujan la situacin.
Comparten con sus compaeros sus conclusiones.
4. En grupos juegan a quin proyecta ms sombras geomtricas en un
tiempo determinado. Las condiciones del juego son las siguientes; deben
proyectar formas de objetos cotidianos o naturales en el muro, dibujarlos
en una hoja y rotular el nombre de la figura geomtrica encontrada y
representar rectas que expliquen la formacin de las sombras. El ganador
exponen sus dibujos ante el curso explicando el fenmeno representado.
Matemticas.
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Observar, medir y
registra datos. (OA c))
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
46
Observaciones al docente:
Estas actividades generan oportunidades de integrar conocimientos
bsicos de geometra. Los estudiantes podrn vincularlos con el
estudio de objetos en dos o tres dimensiones y las transformaciones
isomtricas asociadas. Importante es considerar que el docente haga
notar estas relaciones, evidenciando la utilidad de la matemtica
para poder representar fenmenos naturales en ciencias.
Reflexin de la luz
5. Indagan leyendo en internet, libros, revistas u otros medios buscando
respuestas a las siguientes preguntas :
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones utilizando
presentaciones usando
TIC (OA f)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Observar, medir y
registra datos utilizando
tablas. (OA c)
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
47
http://www.youtube.com/watch?v=K3AnzsfqoFw&feature=related
El nio que quera un arco iris
http://www.youtube.com/watch?v=4WvadIzbC7Q
El docente puede dar en este nivel una explicacin muy simple sobre
cmo se forma un arco iris que considera que toda la luz solar se
compone de los colores del arco iris, pero que normalmente no podemos
ver. Slo se ve blanco. Cuando el sol est brillando en la mitad del cielo
y est lloviendo en la otra mitad, el sol brilla en estas gotas de lluvia. Se
abre la luz en todos los colores que normalmente estn mezclados y se
hace un arco iris.
8. Experimentan utilizando un disco compacto (CD) siguiendo los siguientes
pasos:
hacen incidir luz del Sol o de una lmpara incandescente sobre una
cara de un disco compacto (CD).
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Observaciones al docente:
Las actividades que se promueven son una oportunidad para motivar al
alumno por la observacin los fenmenos naturales y exploracin del
entorno. Las explicaciones cientficas sern muy simples ya que el
objetivo es el asombro y el inicio en el conocimiento de la luz. .
9. El docente le entrega a los estudiantes un disco de cartn que se
encuentra dividido como si fueran pedazos de torta.
Los nios y nias pintan estos trozos con los colores que el docente
indica y hacen un pequeo orificio en el centro para poder colocar un
lpiz.
Luego se les invita a predecir sobre qu ocurrir con los colores si se
hace girar el disco. Frotan el lpiz con la palma de la mano de tal
manera que el disco comience a girar rpidamente. Como resultado
se dejaran de ver momentneamente los colores y aparecer el
blanco. El docente debe explicar que el blanco representa la luz del
sol o de una lmpara incandescente, el que mantiene ocultos los
colores, lo mismo que ocurre con el arcoris. Los colores estn pero no
se ven porque solo en ciertas condiciones la luz blanca los muestra.
Luego de esta explicacin sera interesante preguntarle a los
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
48
estudiantes:
o Te gustan los arcoris? Por qu?
o Qu colores tiene el arco iris?
o Siempre los colores van en el mismo orden ?Cul es el orden ?
o en qu condiciones se ve el arcoris?;
o qu objetos permiten ver el arcoris?; etc
Complementar esta actividad con preguntas de reflexin tales como:
qu tuvieron que tomar en cuenta para elaborar el disco?; qu fue lo
ms fcil y difcil de hacer durante la demostracin?, etc.
Caractersticas de la luz
10. El docente indaga en su localidad, la existencia de museos de tecnologa
u otro afn sobre la divulgacin cientfica y tecnolgica, para planificar y
desarrollar una salida a terreno. En la salida, investigan y exploran las
caractersticas de la luz y las utilidades de ella para los seres vivos
incluido el ser humano. Con la informacin y eventuales experiencias
realizadas, en grupos de trabajo, elaboran un boletn informativo, el
que distribuyen en el colegio. El Museo Interactivo Mirador (MIM) ofrece
una muestra en la llamada Sala de la Luz para que los estudiantes
interacten con este tema. Si est en regiones, visite la pgina
www.mim.cl y consulte sobre los encuentros itinerantes que este
ofrece. Acompae la visita con una gua de trabajo donde los
estudiantes respondan preguntas relacionadas con el tema y registren
sus experiencias.
Participar en
investigaciones
experimentales y no
experimentales guiadas
(OA b)
Objetivo de Aprendizaje
Investigar experimentalmente y explicar las caractersticas del sonido; por ejemplo: viaja
en todas las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos
materiales, tiene tono e intensidad. (OA10)
Actividades
Caractersticas del sonido
1. Los estudiantes visitan el Museo Interactivo Mirador (MIM), el que ofrece
una muestra en la llamada Sala Percepcin y que permite que los
alumnos interacten con este tema. Si est en regiones, visite la pgina
www.mim.cl y consulte sobre los encuentros itinerantes que este ofrece.
Acompae la visita con una gua de trabajo donde los estudiantes
respondan preguntas relacionadas con el tema y registren sus
experiencias. Msica
Propagacin del sonido
2. Se les plantea a los estudiantes preguntas sobre la propagacin del
sonido como por ejemplo: viaja el sonido de una campana o de un
timbre en todas las direcciones? Motivando su creatividad se les invita a
disear una actividad experimental en grupo para contestarlas, la llevan
a cabo y elaboran un informe con los resultados y conclusiones.
Participar en
investigaciones
experimentales y no
experimentales guiadas
(OA b)
Act 2 y 3
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
49
Participar en
investigaciones
experimentales y no
experimentales guiadas
(OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Observacin al docente
Pueden probar con distintos hilos o cuerdas de distintos dimetros y
materiales, con distintos potes para encontrar el intercomunicador ms
eficiente. La actividad ofrece oportunidades para desarrollar habilidades de
investigacin cientfica como la observacin y el planteamiento de
preguntas sobre el funcionamiento del dispositivo elaborado. La actividad
potencia la participacin de los estudiantes en la investigacin del
fenmeno que se presenta; esta investigacin se debe desarrollar en forma
guiada y puede incluir la manipulacin de materiales, observaciones
variadas donde obtengan informacin tanto experimental como de
diferentes fuentes que complementen y refuercen sus explicaciones.
4. El profesor proporciona un listado de materiales (aire, agua, madera,
cemento, etc.) y formula preguntas a los estudiantes sobre si el sonido
se propagar o no en ellos y, de hacerlo, qu diferencias habr entre
ellos. Finalmente los desafa a comprobar experimentalmente sus
preguntas y predicciones.
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones usando
modelos. (OA f)
50
para no chocar con objetos mientras se desplazan?
Realizan un modelo de la oreja del animal investigado con material de
desecho y explican a sus compaeros como escuchan Complementan
esta actividad con preguntas de reflexin tales como: qu fue lo que
ms le llam la atencin con respecto al tema investigado?; qu fue lo
ms fcil y difcil de hacer durante la investigacin?, etc. Artes
Visuales
Caractersticas del sonido
6. El docente hace sonar un instrumento musical con baja intensidad y
luego con alta intensidad. Escribe en el pizarrn las ideas que los
estudiantes le expresan sobre el significado de un sonido intenso.
Averiguan leyendo en el diccionario, o en internet el significado de
sonido intenso y ejemplos. Aplicando ese concepto hacen un listado de
animales que emiten sonidos de gran intensidad y de aquellos que
emiten sonidos de baja intensidad. Msica
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Observaciones al docente:
Este tipo de actividades se espera que promuevan el desarrollo del
trabajo en equipo y la vivencia de valores y actitudes de respeto y
tolerancia por el trabajo propio y el de los dems
8. El docente, utilizando una guitarra, les hace escuchar sonidos de distintos
tonos; agudos (altos) y graves (bajos). Escribe en la pizarra las ideas que
los estudiantes le expresan sobre el significado de altura o tono de un
sonido. Luego, les pide que indaguen leyendo en diferentes fuentes
bibliogrficas, o internet, sobre animales que emiten sonidos agudos y
graves. Hacen un listado. Msica
Observaciones al docente:
Sera interesante que en la actividad anterior, el docente vincule el
sector de msica para reforzar el concepto de sonidos con distinto
tono. Para ello pueden utilizar cualquier instrumento musical que se
disponga, ideal una guitarra o piano.
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
51
Absorcin del sonido
9. Investigan leyendo en internet, libros, revistas u otras fuentes sobre el
fenmeno de la absorcin del sonido. Disean y realizan una
competencia, entre grupos de estudiantes, con el fin de responder la
siguiente pregunta: Cmo se puede lograr que el sonido de una radio a
pila sonando al mximo volumen (intensidad) no se escuche? Se les da
un condicin, la radio debe estar dentro de una caja de cartn.
Al finalizar el tiempo los grupos muestran su aislador acstico, lo
prueban, justifican los materiales utilizados y el uso que podra drsele. El
grupo que lo logra con mayor perfeccin presenta su invento a otro curso.
Msica y Tecnologa
Seguridad y prevencin de riesgos
10. Investigan sobre lo que se denomina contaminacin acstica, las
actividades o trabajos en que operarios estn sometidos a ella y la forma
en que se mitiga. Realizan dibujos de esas situaciones dando importancia
a las normas y procedimientos de seguridad para aislar los sonidos de
gran intensidad. Exponen sus dibujos dando una explicacin de su
representacin.
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Comunicar y comparar
con otros sus ideas y
observaciones. (OA f)
52
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre
otras (OA8)
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta
inicial.(OA e)
Indicadores de Evaluacin
Representan en esquemas, los haces de luz que viajan desde un objeto que la emite hacia un
objeto que la recibe.
Conduce un experimento, de forma guiada, para demostrar que la luz blanca puede separarse
en colores.
Actividades propuestas:
Criterios de evaluacin
1. Dibuja un objeto que emita luz natural y Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
otro que emita luz artificial.
2. Frente a la siguiente situacin : Debes
construir un club desde el cual puedas
observar todo lo que sucede .
Cmo sera?
53
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Investigar experimentalmente y explicar las caractersticas del sonido; por ejemplo: viaja en todas
las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos materiales, tiene tono
e intensidad. (OA 10)
Participar en investigaciones experimentales y no experimentales guiadas: (OA b)
Obteniendo informacin para responder a preguntas dadas partir de diversas fuentes.
en forma individual y colaborativa,
por medio de la observacin, manipulacin y clasificacin de la evidencia.
Indicadores de evaluacin
Dan ejemplos y explican situaciones en que los sonidos que se reflejan, absorben y se
transmiten en diferentes medios.
Indagan en diferentes fuentes y obtienen informacin til frente a las preguntas que formulan
o escogen.
Criterios de evaluacin
54
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Investigar experimentalmente y explicar las caractersticas del sonido; por ejemplo: viaja en
todas las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad. (OA9)
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta
inicial.(OA e)
Indicadores de evaluacin
a)
b)
55
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras.
(OA 8)
Investigar experimentalmente y explicar algunas caractersticas de la luz; por ejemplo: viaja en lnea
recta, se refleja, puede ser separada en colores. (OA 9)
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones, para responder la pregunta inicial.
(OA e)
Indicadores de evaluacin
Comparan fuentes naturales y artificiales de luz, indicando similitudes y diferencias entre ellas.
Comparan objetos transparentes de opacos identificando similitudes y diferencias en relacin a la luz.
Representan en esquemas, los haces de luz que viajan desde un objeto que la emite hacia un objeto
que la recibe.
Actividad propuesta
Criterios de evaluacin
Se establecen dos estaciones en el patio del colegio. Los
Al evaluar, considerar los siguientes
estudiantes, en pequeos grupos, se desplazan a las estaciones
criterios:
para realizar los siguientes desafos de evaluacin
Estacin 1
Demuestra que reconoce objetos
Dibuja tres objetos que emitan luz en cada uno de los recuadros:
emisores de luz
Naturales:
Artificiales:
Transparente:
Semitransparente
Estacin 2
Los objetos semitransparentes no son totalmente opacos y dejan
pasar algo de luz.
Considera el esquema siguiente (nio leyendo en un escritorio
debajo de una lmpara):
Por medio de lneas representa
dibuja como viaja la luz:
1. De la lmpara al cuaderno y,
2. Del cuaderno a los ojos del
nio.
3. Busca en tu entorno inmediato
un ejemplo similar al expuesto
y desarrolla explicaciones
orales sobre el viaje de la luz
56
UNIDAD 2
Propsito
La astronoma es uno de los tpicos ms llamativos y atractivos para los estudiantes. En efecto, la
Tierra. el sistema solar y el Universo resulta una interminable fuente de curiosidad, misterios e
interrogantes para la gran mayora de los nios. La unidad busca que los estudiantes sean capaces de
describir los componentes del sistema solar y explicar, por medio de actividades prcticas, los
movimientos de la Tierra. Por otra parte, se espera que conozcan la sucesin de las fases de la Luna y
que expliquen los eclipses de Sol y Luna en forma elemental y a partir de modelos diseados y
realizados con material concreto.
Para lograr los propsitos de la unidad, los alumnos debern desarrollar habilidades como formular
preguntas y predicciones y comunicar sus explicaciones utilizando una serie de mtodos. En este
proceso, se espera que registren, midan y expresen datos con claridad y que usen una serie de
materiales e instrumentos de forma segura.
Conocimientos previo
Componentes del sistema solar, como el Sol, los planetas, las lunas, los cometas y los
asteroides.
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta
inicial. (OA e)
57
Actitudes
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el
entorno natural.
58
Unidad 2
Objetivos de Aprendizaje:
Se espera que los estudiantes sean
capaces de:
Describir las caractersticas de algunos de
los componentes del Sistema Solar (Sol,
planetas, lunas, cometas y asteroides) en
relacin con su tamao, localizacin,
apariencia y distancia relativa a la Tierra,
entre otros. (OA 11)
59
Ejemplos de actividades
Act. 1 a 14
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones utilizando
, diagramas modelos
fsicos , por medio de TIC
cuando corresponda OA
f)
60
61
62
Observaciones al docente
Algunos links con a imgenes e informacin relativa a asteroides:
http://www.educar.org/SistemaSolar/
http://www.nasa.gov/audience/forstudents/k4/dictionary/Asteroid.html
http://www.astromia.com/solar/cinturon.htm
http://www.elcielodelmes.com/noticiasanteriores/0196-El-sistemaplanetario-mas-cercano-alberga-dos-cinturones-de-asteroides.php
Visiones y contribuciones a la astronoma
13. Recopilan informacin sobre la percepcin que tenan diferentes
culturas originarias de nuestro pas sobre los astros y el universo
presentando el producto de sus investigaciones en afiches.
Historia, Geografa y Ciencias Sociales.
14. Los estudiantes son desafiados por el docente buscando y leyendo en
internet antecedentes sobre diferentes astrnomos y astrnomas
nacionales, tales como Mara Teresa Ruz, Mnica Rubio, Jos Maza,
etc. Un grupo de los estudiantes prepara una presentacin power
point con la biografa y trabajos de las cientficas nacionales y las
comunican al curso.
63
Objetivo de Aprendizaje
Explicar, por medio de modelos, los movimientos de rotacin y traslacin, considerando
sus efectos en la Tierra. (OA 12)
Actividades
Rotacin Terrestre
1. Observan objetos que rotan en torno a su eje, tales como pirinolas,
trompos, pelotas, etc. y describen su comportamiento. En grupo se
imaginan que son cientficos estudiando el movimiento y se plantean
preguntas frente a los objetos que rotan. Luego observan los
movimientos y describen por medio de dibujos el movimiento de rotacin
e identifican el eje de giro en cada uno de los casos.
2. Elaboran una modelo del planeta Tierra y del Sol con materiales
reciclados. Idealmente el Sol es representado por una linterna pequea.
La Tierra se gira frente al Sol y observan los efectos de luz y sombra en
la superficie de la Tierra, causados por el movimiento de rotacin. Luego;
Plantear preguntas y
sobre el entorno. (OA
a)
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el
entorno. (OA a)
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el
entorno. (OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Comunicar y
comparar con otros
sus observaciones.
(OA f)
64
5. Se le pide a un alumno que sea el planeta Tierra y a otro que sea el Sol.
Pueden tener algo distintivo en sus manos para caracterizarlos, como
una planta para la Tierra y un globo amarillo para el Sol. El alumno que
representa la Tierra comienza a girar lentamente sobre su eje, poniendo
especial atencin cundo aparece y desaparece el Sol. Luego responden
oralmente las siguientes preguntas: qu representaba cuando el nio
Tierra miraba directamente al nio Sol?; en qu posicin estaba el
nio que hacia representar la noche, el amanecer y el atardecer? Luego
elaboran en su cuaderno de ciencias dibujos o esquemas que explican el
fenmeno de da - noche.
Participar en
investigaciones
experimentales
guiadas en forma
colaborativa (OA b)
Comunicar y
comparar con otros
sus observaciones.
(OA f)
Observaciones al docente
La actividad puede apoyarse con la observacin de videos y animaciones
como las siguientes:
http://www.youtube.com/watch?v=A1nstGrhvC0&feature=related.
6. Los estudiantes analizan la diferencia horaria entre distintos lugares
del planeta. Por ejemplo entre Chile continental y la Isla de Pascuas,
entre Chile y Australia, entre Chile y China, entre Chile y Per, etc.
Usando un globo terrqueo explican esas diferencias.
Traslacin terrestre
7. Los estudiantes, organizados en grupos pequeos, en base a la
informacin entregada por su profesor.
Act 6 y 7
Participar en
investigaciones no
experimentales
guiadas en forma
individual. (OA b)
65
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Act. 10 y 11
Participar en
investigaciones no
experimentales
guiadas en forma
individual. (OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
66
Objetivo de Aprendizaje
Disear y construir modelos tecnolgicos para explicar eventos del sistema solar, como
la sucesin de las fases de la Luna y los eclipses de Luna y Sol, entre otros.
(OA 13)
Actividades
Fases de la Luna
1. En grupos pequeos de estudiantes discuten cmo se ve la Luna en el
transcurso de un mes. Elaboran un esquema para representar sus
conclusiones. Luego el docente motiva a los estudiantes a exponer sus
ideas sobre por qu, en ocasiones, vemos la Luna llena y en otras
oportunidades slo una parte de ella. Anotan las opiniones en su
cuaderno y la contrastan con la explicacin final del docente.
2.
3.
Observaciones al docente
Pgina de utilidad para esta actividad:
http://www.youtube.com/watch?v=XnurFts58m0
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Act 2 y 3
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
67
experimental:
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Indicaciones al docente
Es importante reforzar en los estudiantes el hecho de que la Luna, al
igual que la Tierra y los otros astros que orbitan al Sol, posee una zona
iluminada por el Sol y otra (de noche) a oscuras y que, al observar la
Luna desde diferentes posiciones respecto del Sol es que la vemos en sus
diferentes fases.
Eclipses de Sol y Luna
5.
6.
7.
Simulan un eclipse solar con una linterna, que hace las veces de Sol, un
globo grande representando la Tierra (o el propio teln, muralla blanca,
etc.), y un globo menor representando a la Luna. Los estudiantes
responden: Qu debe pasar para que haya un eclipse solar? Por qu
los eclipses solares no son muy frecuentes?
8.
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones utilizando
modelos (OA f)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f))
68
Observaciones al docente:
Se sugiere que, para poder comprender y explicar estos fenmenos
tan lejanos y abstractos, utilizar modelos que simulen los fenmenos
de luz y sombra que producen en los eclipse de Luna y de Sol.
Conviene utilizar todo tipo de materiales de desecho y reciclarlos
para la construccin de estos modelos y exponerlos en la sala de
clases, lo que los har sentirse tambin muy orgullosos de sus
trabajos. Las actividades propuestas dan la oportunidad que el
docente promueva la rigurosidad y la perseverancia en el trabajo, a
travs la investigacin y experimentacin, y la consecucin del
trabajo que se asigne a los alumnos. Las actividades propuestas en
la unidad dan la posibilidad a los alumnos de interactuar,
investigando, observando y trabajando colaborativamente aportando
y enriqueciendo el aprendizaje. Por lo tanto es importante sugerir al
docente que en la realizacin de trabajos en grupo promueva que los
alumnos se organicen y se asignen roles y responsabilidades, y en la
medida de lo posible, tomen en cuenta las habilidades e intereses de
cada uno de ellos.
69
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Explicar, por medio de modelos, los movimientos de rotacin y traslacin, considerando sus
efectos en la Tierra. (OA12)
Disear y construir modelos tecnolgicos para explicar eventos del sistema solar, como la
sucesin de las fases de la Luna y los eclipses de Luna y Sol, entre otros. (OA13)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias
utilizando diagramas, material concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC,
entre otros. ( OA f)
Indicadores de evaluacin
Describen el movimiento de rotacin de la Tierra.
Explican el da y la noche en base al concepto de rotacin.
Comunican, mediante la realizacin de esquemas, los eclipses de Sol y Luna.
Exponen, por diversos medios escritos y material concreto, las observaciones y mediciones
que realizan.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
1. Aprendiste que la Tierra gira en Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
torno a su propio eje. Con respecto Relacionan la rotacin de la Tierra con un perodo de 24
a esto:
horas.
Muestran que comprenden los movimientos de rotacin
a) Cuntas horas emplea en
del planeta al sealar que a pesar de estar la Tierra
completar un giro?
frente al Sol, slo llega la luz del Sol a la parte de la
b) La Tierra se encuentra siempre
Tierra que da la cara al Sol, pero que al ir rotando la
frente al Sol y, a pesar de eso,
parte oscura (noche) comienza a enfrentar al Sol
se produce el da y la noche.
hacindose de da en ese sector y de noche en el lado
Explica por qu ocurre ese
opuesto.
fenmeno
Realizan predicciones como: al no girar, siempre ser
c) Cul
ser
la
primera
de da en la cara que da frente al Sol y noche a la
consecuencia en la Tierra si ella
opuesta.
no girara en torno a su eje? Demuestran que reconocen la posicin aproximadas de
Explica
la Tierra, Sol y Luna en distintas situaciones, a partir de
representaciones como las que se muestra:
2. Dibuja, lo mejor posible, la
posicin de la Tierra, Sol y Luna
cuando:
a) ocurre un eclipse de Sol
b) ocurre un eclipse de Luna
c) se puede ver un cuarto de Luna
70
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Describir las caractersticas de algunos de los componentes del Sistema Solar (Sol, planetas,
lunas, cometas y asteroides) en relacin con su tamao, localizacin, apariencia y distancia
relativa a la Tierra, entre otros. (OA 11)
Disear y construir modelos tecnolgicos para explicar eventos del sistema solar, como la
sucesin de las fases de la Luna y los eclipses de Luna y Sol, entre otros. (OA 13)
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre
objetos y eventos del entorno (OA a)
Indicadores de evaluacin
Identifican y comparan los diversos componentes del sistema solar estableciendo similitudes y
diferencias.
Identificar los componentes del sistema solar.
Ordenan los componentes del sistema solar segn tamao y ubicacin en relacin al Sol.
Comunican, mediante la realizacin de esquemas, los eclipses de Sol y Luna.
Formulan inferencias en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno a partir de
informacin y observaciones previas.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
1. El siguiente diagrama muestra un modelo Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
del Sol con la trayectoria de tres
circunferencias
que
representan Asignan al crculo central el nombre del Sol, al
planetas que giran en torno a l. Uno de
exterior con el nombre del Jpiter, el del centro
ellos es el planeta de mayor tamao del
la Tierra y al crculo interior a Mercurio.
sistema solar, otro es el de menor
Demuestran que conocen los planetas de mayor
tamao y el tercero corresponde a la
y menor tamao.
Tierra.
Muestran que reconocen la ubicacin de los
a) Con respecto a la informacin anterior,
planetas, representando a Saturno con un
cul sera el Sol y el nombre de los
crculo que se ubica en una rbita ms alejada a
planetas en el diagrama.
la de Jpiter.
Demuestran que son capaces de ilustrar cuerpos
menores, ubicando a la Luna sobre una lnea
imaginaria que une al Sol y la Tierra, y que
podra ocasionar un eclipse solar.
71
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Describir las caractersticas de algunos de los componentes del sistema solar (Sol,
planetas, lunas, cometas y asteroides) en relacin con su tamao, localizacin, apariencia
y distancia relativa a la Tierra, entre otros. (OA 11)
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre
objetos y eventos del entorno.(OA a)
Indicadores de evaluacin
Identifican y comparan los diversos componentes del sistema solar estableciendo
similitudes y diferencias.
Ilustrar globalmente los cuerpos menores del sistema solar (lunas, cometas, asteroides).
Registran observaciones sobre objetos y eventos del entorno.
Formulan predicciones en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno a partir de
informacin y observaciones previas.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
Al evaluar, considerar los siguientes
1) Explica en qu se diferencia el Sol de los criterios:
planetas y de los otros componentes del
sistema solar.
Muestran que reconocen diferencias
______________________________________
entre los diversos componentes del
______________________________________
sistema solar, a partir de explicaciones
como: el Sol es la estrella de nuestro
2) Dibuja el cinturn de asteroides y su
sistema solar y que emite gran cantidad
ubicacin en el sistema solar y explica la
de luz y calor, a diferencia de los
diferencia entre un planeta y un asteroide
planetas, que son mucho ms pequeos
y que los vemos gracias a que reflejan
la luz del Sol.
72
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Describir las caractersticas de algunos de los componentes del sistema solar (Sol, planetas,
lunas, cometas y asteroides) en relacin con su tamao, localizacin, apariencia y distancia
relativa a la Tierra, entre otros. (OA 11)
Explicar, por medio de modelos, los movimientos de rotacin y traslacin, considerando sus
efectos en la Tierra. (OA 12)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias
utilizando diagramas, material concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC,
entre otros. (OA f)
Indicadores de evaluacin
Describen el movimiento de rotacin de la Tierra.
Explican el da y la noche en base al concepto de rotacin.
Identifican y comparan los diversos componentes del sistema solar estableciendo similitudes y
diferencias.
Ilustrar globalmente los cuerpos menores del sistema solar (lunas, cometas, asteroides).
Comunican, mediante la realizacin de esquemas, los eclipses de Sol y Luna.
Exponen, por diversos medios escritos y material concreto, las observaciones y mediciones
que realizan.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Organizar una coreografa en el patio del colegio,
que represente al sistema solar:
Muestran que reconocen el lugar que
ocupa cada astro constituyente del
1) El estudiante ms alto se disfrazar de Sol,
sistema solar. Por ejemplo, ubican al Sol
otros de los planetas Mercurio, Venus, etc.,
en el centro y le orbitan describiendo
Otro representar a nuestra Luna y los
crculos los planetas. Entre Marte y Jpiter
restantes a otros cuerpos del sistema solar,
orbitan numerosos asteroides. Las lunas
como las lunas de Jpiter, asteroides,
orbitan a los planetas y los cometas posee
cometas, etc.
rbitas tales que de acercan y alejan
2) Con cartulinas u otros materiales debern
mucho del Sol.
disfrazarse de modo que describan por lo
Demuestran distinguir entre estrella (Sol)
menos una caracterstica del astro que
planetas, lunas, asteroides y cometas,
representan.
atendiendo a sus caractersticas
3) Una vez que cada estudiante conozca las
particulares como color, tamao, etc.
caractersticas del astro que representa y
Demuestran conocer las diferencias entre
est correctamente disfrazado, debern salir
el movimiento de rotacin y traslacin de
al patio del colegio y representar los
cada astro del sistema solar: planetas,
movimientos de rotacin y traslacin del
satlites, asteroides y cometas.
astro de que estn disfrazados.
4) Despus de un par de ensayos se realizar
una representacin cuidadosa del sistema
solar.
73
SEMESTRE 2
74
UNIDAD 3
Propsito
Las plantas son esenciales para el resto de los seres vivos y para el planeta en general, pues
constituyen una fuente de alimentacin, respiracin y proteccin. En este sentido se espera que a
lo largo de esta unidad, los estudiantes observen diversas plantas de nuestro pas y valoren el
aporte que ellas representan para la existencia de la vida. Para el logro de estos aprendizajes se
espera que los alumnos observen e investiguen de forma experimental, las funciones de cada una
de sus partes. Asimismo, debern formular preguntas y predicciones sobre las necesidades vitales
de las plantas y acerca de las principales transformaciones que experimentan durante su ciclo de
vida. Por ltimo, se espera que reconozcan los beneficios medicinales de algunas de ellas.
Para lograr estos propsitos los alumnos debern desarrollar las habilidades de observar y formular
preguntas sobre el entorno y plantear predicciones de forma guiada. Tambin se espera que
participen en investigaciones guiadas por el profesor, y que comuniquen sus resultados, ideas y
observaciones a travs de distintos medios.
Conocimientos previos
Las plantas como fuente de alimentacin, respiracin, refugio y proteccin para otros seres
vivos.
75
Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias
utilizando diagramas, material concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC,
entre otros (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman
el entorno natural. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del
desarrollo fsico y el autocuidado.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo,
aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
76
Unidad 3
Objetivos de Aprendizaje:
Se espera que los estudiantes sean
capaces de:
Observar y describir, por medio de la
investigacin
experimental,
las
necesidades de las plantas y su relacin
con la raz, el tallo y las hojas. (OA 1)
77
Explicar
la
importancia
de
usar
adecuadamente
los
recursos
proponiendo acciones y construyendo
instrumentos
tecnolgicos
para
reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la
casa y en la escuela. (OA 5)
78
Ejemplos de actividades
Objetivo de Aprendizaje
Observar y describir, por medio de la investigacin experimental, las necesidades de las
plantas y su relacin con la raz, el tallo y las hojas. (OA 1)
Actividades
Partes de una planta
1. El docente lee en voz alta una historia o un texto informativo sobre las
plantas para empezar a estudiarlas. Luego formula preguntas a partir
de las cules identifica los conocimientos previos de los alumnos sobre
las plantas: qu importancia tiene las plantas para el ser humano?,
has comido plantas?, cules? , para qu le sirven la raz y las hojas
a las plantas? Los alumnos discuten en parejas y luego comentan al
curso.
2. Los estudiantes montan un rincn naturaleza en la sala de clases en
dnde, los que puedan, aportan con plantas, guantes de jardinera,
tijeras para poda, palita, roceador de agua, delantal de jardinera,
maceteros vacos, tierra de hoja, semillas. Ponen en prctica todas las
actividades que el profesor les proponga pertinentes con este eje
haciendo turnos entre los estudiantes para cuidar de las plantas. Le
ponen un nombre especial acordado por el curso al rincn y al cuidador.
Actividades como:
Fertilizar la tierra
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b
Usar materiales e
instrumentos en forma
segura y autnoma. (OA d)
Observar, medir y
registrar datos utilizando
tablas. (OA c)
Observaciones al docente:
Al tener un rincn naturaleza, que puede ser dentro o fuera de la sala,
se fomenta el cuidado y responsabilidad por estos seres vivos, adems
de ser una situacin propicia para desarrollar la curiosidad del nio por
explorar las plantas. Tambin se promueve el trabajo en equipo y la
necesidad de organizarse.
3. Los estudiantes recortan imgenes de plantas en revistas y diarios, las
pegan en cartulina y rotulan con flechas las diferentes partes que ellos
reconocen. Pueden decorar un rincn de la sala con estos collage para
motivar el estudio de las plantas. Artes visuales.
4. Dibujan y colorean plantas y flores de todas las variedades; elaboran
diversas plantas y flores con plastilina u otro material, rotulando los
nombres de sus diferentes partes. Si existen los medios, puede ser
oportuno que los estudiantes dibujen y coloreen plantas y flores en el
computador. Un software como paint puede ser adecuado para esta
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
Act. 3, 4 y 5
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
79
finalidad. Una pgina que permite que los alumnos refuercen esta
actividad
es:
http://www.educaplus.org/play-55-Partes-de-unaflor.html Artes visuales.
5. Los estudiantes se organizan en grupos de unos cinco integrantes. El
docente entrega hojas con dibujos de las estructuras de las plantas
(flor, raz, tallo, fruta, hojas). Para que los estudiantes aprecien que
existe una diversidad de plantas, cada grupo debe recibir una distinta
Los estudiantes recortan y pintan la estructura que les toc y
reconstituyen la imagen total del vegetal, rotulando sus partes en una
cartulina. Cada grupo presenta su trabajo al curso.
6. Los estudiantes elaboran un mvil de plantas. Para eso:
amarran los mviles entre ellos y con una cinta los suspenden en
la sala.
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
ACT 8 , 9 ,10, 11 y 12
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Observar, medir y
registra datos utilizando
tablas. (OA c)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
80
El apio debe tener hojas en la parte superior. Despus de dos a
tres das vuelven a observar el tallo de apio y sus hojas.
Los estudiantes observan que las hojas se han teido de color
azul o rojo y pintan el diagrama realizado previamente. Los
estudiantes responden: por qu estn las hojas de color azul?
Cmo alcanz la tinta las hojas? Por dnde tuvo que deslazarse
para llegar hasta la hoja?
Luego cortan el tallo del apio introducido en la tinta y el no
introducido en la tinta a diferentes alturas de forma transversal,
observan y comparan su interior.
Observan, comparan y registran un esquema rotulado las hojas
y el interior del tallo de los apios.
Otra alternativa es poner claveles blancos en vasos con distintos tipos
de colorante. En unos casos, la flor cambia de color. Se repite el
experimento pero tapando el corte del tallo con cerote de vela: el
colorante
no
sube.
Esta
actividad
experimental
demora
aproximadamente una semana para evidenciar lo esperado.
Observaciones al docente:
El azul de metileno generalmente funciona. Alternativas: colorantes
alimenticios del comercio los cuales, adems, limitan el riesgo en
caso de ser ingerido por los alumnos (azafrn, crcuma, etc).
Es factible de abordar esta unidad principalmente a travs de la
exploracin de modo que, idealmente, los estudiantes realicen
plantaciones, ya sea en la misma sala de clases o en el jardn del
colegio puesto que resulta muy motivante para ellos. El montaje de
un espacio para plantaciones en la sala permite realizar numerosas
actividades y aporta mucha satisfaccin a los estudiantes al observar
las producciones obtenidas. Adems se agrega a esto el hecho de
poder ofrecer al estudiante experimentar sensaciones tctiles,
olfativas y visuales y apreciar la esttica de la variedad de colores y
formas que ofrecen las plantas.
10.
81
prestan bien para este experimento.
Anotan el proceso experimental en su cuaderno de ciencia,
dibujando y explicando el experimento y lo que aprendieron
12.
Los estudiantes realizan una investigacin sobre las necesidades
de agua y luz por parte de las plantas. Planifican, guiados por el
docente, la investigacin experimental. Para esto:
Se eligen tres plantas de la misma especie (idealmente pequeas).
Un ejemplar lo dejan de control, mantenindolo en un lugar luminoso
y con la cantidad de agua adecuada.
Al segundo ejemplar la privan de luz (manteniendo la cantidad de
agua adecuada) y a la tercera planta la privan de agua (manteniendo
la cantidad de luz adecuada).
Esta situacin la mantienen durante tres semanas aproximadamente
y registran los cambios experimentados por las plantas por medio de
esquemas rotulados y escritura de sus observaciones
Concluyen que la luz y el agua son elementos esenciales para la
sobrevivencia de las plantas ya que permiten que esta pueda fabricar su
alimento.
Observaciones al docente:
Es importante que el docente explique que las plantas fabrican su
alimento y para ello necesitan de la luz, el agua y el aire. Para
conseguir esto, las plantas han desarrollado rganos que permite la
obtencin de estos elementos. Cabe sealar, que el proceso de
elaboracin o produccin del alimento se aborda en cursos superiores.
Para todas las unidades
En todas las actividades experimentales, si se cuenta con los medios, se
pueden incluir fotografas digitales (tomadas con cmaras de celulares o
web). Sera muy oportuno en las actividades experimentales plantear
preguntas de reflexin que desarrollen el pensamiento, crtico, creativo
y metacognitivo, tales como: para qu hicimos este experimento?,
fuimos rigurosos y cuidadosos al observar y anotar lo que pasaba?
qu parte del experimento les result ms difcil? por qu?, qu
otro experimento podramos hacer? etc.
13. El docente junto a los alumnos al finalizar las actividades
experimentales hacen una cuadro sinptico con las partes de las
plantas y sus funciones. Los alumnos elaboran unas tarjetas con las
funciones por un lado y por el otro un dibujo con la estructura. Los
estudiantes inventan un juego con las tarjetas.
82
Objetivo de Aprendizaje
Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida
(germinacin, crecimiento, reproduccin, formacin de la flor y del fruto), reconociendo
la importancia de la polinizacin y de la dispersin de la semilla. (OA 2)
Actividades
Cambios de las plantas con flor
1. Encontrar el orden correcto de las etapas del desarrollo de una planta
a partir de lminas presentadas en desorden. Debern reconocer el
carcter cclico de ciertos fenmenos. Esta actividad es til para
realizar una evaluacin diagnstica del objetivo de aprendizaje.
2. El docente organiza a los estudiantes de modo que representen
teatralmente las siguientes situaciones:
imaginar que son una pequea semilla en la tierra (el nio se hace
como una pequea pelotita).
imaginar que se pone a llover (levantan la cabeza).
la pequea planta sale de la tierra (levantan la cabeza y el torso).
el sol brilla fuerte y la planta crece (se levantan suavemente).
la planta florece (se estiran y hacen una posicin original).
la flor se transforma en fruto (hacen un cambio original en la
posicin que simbolizaba la flor)
el viento sopla (dejan los pies fijos al suelo y hacen movimientos
de un lado a otro con su cuerpo). y simbolizan creativamente la
dispersin de la semilla.
3. En invierno los estudiantes experimentan plantando semillas de
distintas variedades adaptadas a su zona. En el transcurso del ao,
una vez a la semana, observan los cambios: aparicin de nuevas
hojas, nuevos rganos (flores y frutas) y miden la altura de la planta.
Finalmente realizan un esquema como una lnea del tiempo dnde se
indique todo el proceso observado a travs de dibujos, fotografas y un
texto corto. Las anotaciones pueden quedar a cargo de los estudiantes
de forma rotativa en un cuaderno especfico dedicado a la observacin.
Si se cuenta con los medios se pueden incluir fotografas digitales
(tomadas con cmaras de celulares o web)
Observaciones al docente. Como esta actividad se prolonga durante un
perodo de varios meses, ser necesario que el docente la planifique
cuidadosamente, dedicando unos minutos de vez en cuando para que
los alumnos observen y registren el estado en que se encuentran las
plantas. Poner a un grupo de encargados (un alumno observa, el otro
mide y le tercero registra en la tabla) por turnos es muy recomendable
para desarrollar la responsabilidad y el compromiso.
Comunicar ideas
explicaciones y
observaciones (OA f)
Act 3,4 ,5 , 6 y 7
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Observar, medir y
registra datos utilizando
tablas. (OA c)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
83
Germinacin de la semilla
4. Para conocer la estructura bsica del embrin en la semilla, es
recomendable trabajar con semillas de habas. Se procede a la
diseccin longitudinal de la semilla y se distingue el brote, la raz y el
gran espacio lleno de reserva nutricia para el embrin (zona
comestible) Realizan un dibujo a partir de la observacin del embrin y
la semilla, escriben un ttulo, miden y registran su tamao, rotulan la
raz y el brote, registran su color y textura.
5. Los estudiantes contestan la siguiente pregunta:
qu es germinar?
qu crece primero durante el proceso de germinacin de una
semilla, una raz o un tallo?
84
reconocimiento de las partes de una flor dirigida por el profesor y en
base a una presentacin o dibujo, luego se desarrolla una actividad
experimental de diseccin de una flor. Para eso :
Act 8,9
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
85
Observaciones al docente
Las deducciones a las que deben llegar son las siguientes: el polen
viaja de una flor a otra mediante transporte por insectos, ejemplo
las abejas; luego el polen llega al pistilo y procede a la fecundacin
de los vulos; por otra parte el viento sacude una flor y se evidencia
la dispersin de polen el que viajar hacia otra flor. Luego de esta
actividad el docente debe conducir la construccin por parte de los
estudiantes del concepto de polinizacin.
11. El docente presenta una serie cronolgica de dibujos o fotos
mostrando la cada de la guinda y su cuesco (semilla) y el nacimiento
de un nuevo guindal. Se pide a los alumnos explicar cmo la semilla se
encuentra en el suelo y por qu el nuevo guindal nace lejos de su
progenitor. Complementariamente, usando colecciones de frutas y
semillas, buscan el medio de transporte posible de la fruta y/o de la
semilla. Generalmente, se trata de un transporte por animales, a
veces con el transcurso del tubo digestivo; pero tambin pueden
encontrar transporte por viento (helicptero de arce) o por agua
(coco).
Comunicar y
comparar con otros
sus observaciones.
(OA f)
Objetivo de Aprendizaje
Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medio
ambiente (por ejemplo: alimentacin, aire para respirar, productos derivados,
ornamentacin, uso medicinal) proponiendo y comunicando medidas de cuidado. (OA4)
Actividades
Importancia de las plantas para los seres humanos
1. Los alumnos en grupo hacen una lista de los alimentos presentes en la
cocina. Distinguen de la lista aquellos que provienen de una planta y lo
anotan.
2. El docente lee en voz alta un relato sobre el proceso de elaboracin del
pan desde la materia prima, el trigo, hasta llegar finalmente al pan. A
partir del relato hacen un dibujo o un relato de todas las etapas de la
fabricacin del pan que pasa por la panadera y de ah a sus mesas. Se
pueden utilizar documentos fotogrficos, cuentos, textos cortos, videos,
etc.
3. Se propone a los estudiantes apoyados por su profesor, en forma de
desafo, sacar las semillas de trigo a partir de la espiga, fabricar harina
y finalmente preparar pan. Luego investigan tcnicas ancestrales y
actuales sobre el procesamiento del trigo. Puede llevarse a cabo
paralelamente con la asignatura de Historia, Geografa y Ciencias
Sociales, y profundizar en las tcnicas ancestrales empleadas por los
pueblos originarios para procesar el trigo. Historia, Geografa y
Ciencias Sociales Tecnologa.
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
Participar en
investigaciones
experimentales y no
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
86
Act. 4 y 5
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
6. Realizan una investigacin sobre el uso que el ser humano les da a las
plantas. Resumen su investigacin, elaborando una tabla donde se
enlisten plantas con funcin medicinal, alimenticia y ornamental,
identificando adems medidas para su cuidado.
Act 6 y 7
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Observar, r y registra
datos utilizando tablas.
(OA c)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Act 9 y 10
Resumir evidencia para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
87
Plantear preguntas
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Comunicar sus ideas y
observaciones. (OA f)
Objetivo de Aprendizaje
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro pas, incluyendo vegetales
autctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. (OA2)
Actividades
Observacin e identificacin de plantas de nuestro pas
1. Los estudiantes participan en una salida a terreno con el propsito de
identificar plantas. Para eso:
Act 1 , 2 . 3, 4, 5 , 6 y
7
Observar, plantear
preguntas, en forma
guiada, sobre objetos y
eventos del entorno
(OA a)
Resumir las evidencias,
obtenidas a partir de
sus observaciones para
responder la pregunta
inicial. (OA e)
Comunicar y comparar
sus ideas,
observaciones,
mediciones y
experiencias utilizando
material concreto,
informes sencillos,
presentaciones, TIC,
entre otros. (OA f)
88
3. Los estudiantes arman un listado de los rboles nativos de su zona.
Para cada uno buscan la fruta, la semilla y la flor. Renen dibujos de la
corteza aplicando una hoja de papel blanco sobre el tronco y marcando
el dibujo con lpiz cera. En cada papel rotulan el nombre del rbol.
Artes Visuales.
4. Realizan pintura vegetal: pegan hojas de plantas en un cartn grande,
pintan por arriba y una vez seco, retirar las hojas para descubrir las
huellas de las hojas con diferentes formas. Artes Visuales.
5. Realizan un catlogo de los rboles nativos (o cualquier otro grupo de
plantas nativas). Cada alumno tiene a cargo una pgina con un rbol
teniendo que juntar una hoja, una fruta, una flor, un dibujo del rbol
completo y un texto corto especificando las caractersticas del rbol.
Este catlogo tambin es una oportunidad para que los estudiantes
aprendan a usar herramientas TIC como, celulares con mquina de
fotos, como procesadores de texto, presentadores, internet, etc.
Adicionalmente presentan un proyecto al director para poner los
nombres de cada especie que se encuentre en el establecimiento y en
sus alrededores.
6. Los estudiantes realizan juegos de reconocimiento de hojas, con el fin
de aprender en forma progresiva los nombres de stas. Cuando los
nios hayan aprendido a reconocer las hojas y nombrar algunas
especies de plantas, se podr organizar una nueva salida para
identificar los rboles a los que corresponden las hojas. La pgina:
http://www.chilebosque.cl/ entrega una completa visin de la flora
nativa de nuestro pas.
7. Realizan una salida a terreno hacia un Parque Nacional, Reserva
Forestal o Monumentos Naturales que se encuentren en su localidad.
Realizan una investigacin y exploracin sobre las plantas propias de la
zona y las introducidas; las caracterizan mediante dibujos y fotografas
que toman (si se dispone de cmaras digitales o celulares).
Posteriormente refuerzan la evidencia recogida en terreno, con
informacin obtenida de diferentes fuentes, la que registran
conformando una carpeta o portafolio. Preparan un informe simple y
una presentacin sobre el trabajo realizado. Exponen sus resultados al
curso.
Plantas de uso medicinal y agrcola del pas
8. Realizan cultivos de plantas medicinales como menta, toronjil, paico,
apio, entre otras; las cuales son de fcil mantencin. Con la gua del
docente pueden preparar infusiones y otras recetas medicinales.
Participar en
investigaciones
experimentales y no
experimentales guiadas
en forma colaborativa.
(OA b)
89
con un procesador de texto (TIC) y lo ilustren con las imgenes
obtenidas de internet de las hierbas a que hacen referencia.
Lenguaje y comunicacin.
10.
Los estudiantes realizan una investigacin sobre culturas indgenas
del pas y su relacin con el uso de plantas medicinales. Historia,
Geografa y Ciencias Sociales.
11.
Los estudiantes investigan sobre el origen de las frutas y verduras,
buscando evidenciar cules son de origen chileno y se encuentran
actualmente a nivel mundial. En conjunto con la asignatura de Historia,
Geografa y Ciencias Sociales, en lo que respecta a geografa, se puede
realizar un mapa de Chile y un mapa mundial de las zonas de origen de
frutas y verduras pegando en el lugar que corresponda dibujos de los
vegetales. Historia, Geografa y Ciencias Sociales.
Objetivo de Aprendizaje
Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos proponiendo acciones y
construyendo instrumentos tecnolgicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la
casa y en la escuela. (OA5)
Actividades
Desechos como fuente de recursos
1. Los estudiantes observan diferentes imgenes de desechos a nivel
regional y mundial. ( basura, latas , cajas , diarios , botellas de vidrio,
aparatos elctricos sin funcionamiento, autos etc ) Luego el docente le
plantea la siguiente pregunta: qu observaron?; les gust lo que
vieron?; se pueden considerar los desechos como recursos?; por
qu? La idea es que el docente dirija la discusin hacia la posibilidad
de usar los desechos como recursos. Luego los alumnos observan
imgenes de casos donde efectivamente se est haciendo un uso
adecuado de los recursos que provienen de desechos (reciclaje y
reutilizacin)
Plantear preguntas
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Tipos de desechos
2. Los estudiantes examinan el contenido de los basureros del hogar y de
la sala de clases. El docente les plantea la siguiente problemtica:
Qu tipos de desperdicios encontramos?, en qu grupos los
podramos ordenar? Los estudiantes listan en sus cuadernos las
diferentes clarificaciones de tipos de basura segn su material y
registran en una tabla los tipos de basura y ejemplos encontrados y
elaboran un grfico de barra. Identifican los desperdicios ms comunes
del curso Matemtica
Observar, y registra
datos utilizando tablas y
grficos. (OA c)
90
Orientaciones al docente:
Para esta actividad, por razones de seguridad, es importante contar con
guantes y mascarillas protectoras. Puede ser conveniente que el
docente prepare con anterioridad basureros con desechos seleccionados
previamente por l. No use basureros de baos. Use la basura del da
anterior y no una de varios das atrs para evitar malos olores, que
distrae a los estudiantes del objetivo de la actividad. Adems es
conveniente trabajar con pequeas cantidades de desechos. Es
beneficioso organizarlos en pares otorgndoles diferentes roles, como el
de registro de informacin (este no manipula la basura y puede escribir
limpiamente), y el de manipulacin y clasificacin de los desechos. Al
final de la actividad es conveniente lavarse bien las manos, la cara y
limpiar adecuadamente el lugar de trabajo.
Degradacin de desechos
3. Los estudiantes construyen un montaje experimental (Cajn de tierra
o tarro con tapa con tierra) que les permita comprobar si un desecho
es o no biodegradable.
Introducen los desechos de un basurero en el montaje
experimental
Miran de forma regular (semanal o mensual) el avance de la
degradacin.
Anotan en un cuaderno sus observaciones comparando los
objetos como bolsa plstica, papel, frutas, entre otras.
Si cuentan con los medios, pueden registrar fotogrficamente el
proceso de degradacin. Cmaras fotogrficas como las de los
celulares o web para computadores resultarn ideales.
Finalmente los estudiantes reflexionan sobre la importancia de
usar adecuadamente los recursos, comunican sus conclusiones
en forma escrita.
4. Los estudiantes, por medio de una investigacin, distinguen los
desechos que se pueden descomponer en el tiempo (biodegradables),
de los que no lo son y cuando es el tiempo promedio de
descomposicin. Para eso responden preguntas y buscan leyendo
informacin en internet, libros, revistas o diarios para responderlas.
Registran la informacin en una tabla, resumen las evidencias
extradas y comunican las caractersticas generales de los desechos
biodegradables.
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma colaborativa
(OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual. (OA
b)
Registra datos utilizando
tablas. (OA c)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el entorno.
(OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Usar materiales e
instrumentos en forma
segura y autnoma. (OA
d)
91
6. A partir dela explicacin del profesor y de los ejemplos dados en
relacin a reutilizar, reciclar y reducir los estudiantes en grupos
discuten cada caso y los identifican con cada concepto:
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
7. Los estudiantes fabrican papel reciclado. Luego ocupan este papel para
tarjetas, diplomas o superficie para dibujar trabajos de arte.
Tecnologa y Artes Visuales.
Observaciones al docente:
Se recomienda organizar la actividad en varias estaciones de trabajo
con actividades especficas. Cada estudiante debe tener la oportunidad
de pasar por cada una de las estaciones para comprender cada paso del
proceso de la fabricacin del papel. Se recomienda la supervisin de los
estudiantes durante los procesos.
8. Los estudiantes realizan una produccin artstica utilizando nicamente
materiales de desecho provenientes de su sala de clases o de sus
hogares. Al trmino de la actividad es conveniente que los materiales
sean ocupados o desechados en los espacios apropiados de reso o de
reciclaje para crear estos hbitos en los estudiantes. Artes Visuales.
Observaciones al docente:
Las actividades anteriores requieren de un gran cuidado de las reglas de
higiene por parte del docente. El uso de guantes, la seleccin de la
fuente de desechos, la limpieza previa de los materiales utilizados son
medidas de seguridad bsica e indispensable.
9. Discuten en grupos y listan en sus cuadernos las diferentes acciones
en las cuales ellos se comprometen a reducir, reciclar y reutilizar
desechos que se producen tanto en la sala de clases, como en su
hogar.
Observaciones al docente: Es beneficioso que durante esta actividad el
docente gue a los estudiantes en la bsqueda de mtodos y soluciones.
Tambin el docente puede ampliar la reutilizacin, reciclaje y
reutilizacin de desechos a pilas, botellas de plstico y vidrios, papel,
latas de aluminio, envases de champ y; adems, en hbitos de apagar
las luces de las piezas cuando estn sin personas (clases y dormitorios),
promover el uso de escaleras en vez de ascensores, compra de
productos con envoltorio, etc.
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
92
Tecnologas para el tratamiento de desechos
10. Los estudiantes construyen una compostera artesanal e invitan a algn
profesor de biologa o experto del colegio que pueda hacer un pequeo
taller con ellos para explicarles cmo se maneja para obtener un
ptimo reciclaje de la materia orgnica.
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el
entorno. (OA a)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones (OA f)
Usar materiales e
instrumentos en forma
segura y autnoma.
(OA d)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
93
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje (OA)
Observar y describir y algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida
(germinacin, crecimiento, reproduccin, formacin de la flor y del fruto), reconociendo la
importancia de la polinizacin y de la dispersin de la semilla. (OA 3)
Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medio ambiente
(por ejemplo: alimentacin, aire para respirar, productos derivados, ornamentacin, uso
medicinal) proponiendo y comunicando medidas de cuidado. (OA 4)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando
diagramas, material concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros.
(OA f)
Indicadores de Evaluacin
Reconstituyen en orden, las diferentes etapas del ciclo de vida de una planta
Elaboran y registran ideas, observaciones, mediciones y experiencias sobre las preguntas que
surgen durante la investigacin.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
1. A continuacin se presentan algunas etapas en Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
desorden del ciclo de vida de una planta.
Los estudiantes demuestran que son capaces
de organizar las etapas del ciclo de vida de
una planta en esquemas como el siguiente:
94
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos
y eventos del entorno. (OA a)
Indicadores de Evaluacin
Reconocen los diferentes destinos que tienen diversos desechos (reutilizacin, reciclaje y
reduccin).
Formulan predicciones en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno a partir de
informacin y observaciones previas.
Actividad propuesta:
Criterios de evaluacin
Al evaluar, considerar los siguientes
1.a Agrupa las siguientes desechos en los basureros que criterios:
se muestran a continuacin
Evidencian que clasifican desechos al
Bolsa de plstico, botella de vidrio, cascara de
agruparlos
segn
su
tiempo
de
pltano, papel de diario, botella de plstico, restos
degradacin (corto y largo plazo).
de comida, pila usada, bombilla de ampolleta, bolsa
de papel, envase de aluminio.
Reconocen los diferentes destinos que
tienen
los
desechos
(reutilizacin,
reciclaje y reduccin), explicando para
cada ejemplo su utilizacin.
Desechos
degradables a
corto plazo
Desechos
degradables a
largo plazo
95
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Observar y describir y algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida
(germinacin, crecimiento, reproduccin, formacin de la flor y del fruto), reconociendo la
importancia de la polinizacin y de la dispersin de la semilla. (OA 3)
Explican, en forma general, el cambio que experimenta la flor hasta transformarse en fruto.
Formulan inferencias en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno a partir de
informacin y observaciones previas.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
Manifiestan
reconocer
las
diferentes partes de una flor, al
rotular las estructuras sealadas
(ptalos, pistilo, estambre y
spalos).
Muestran
comprender
las
funciones de las partes de la flor
sealadas a partir de una breve
descripcin.
Demuestran
conocer
la
importancia de la polinizacin,
mencionando que permite la
formacin de frutos y semillas,
como la identificacin de los
agentes polinizadores.
4.
1.
2.
3.
96
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Observar y describir, por medio de la investigacin experimental, las necesidades de las plantas y
su relacin con la raz, el tallo y las hojas. (OA 1)
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos
y eventos del entorno. (OA a)
Indicadores de Evaluacin
Rotulan en un esquema, dibujo, fotografa o planta real, las diferentes partes de una planta.
Infieren funciones de las partes de una planta.
Investigan experimentalmente la funcin del tallo, raz y hojas de una planta.
Realizan experimentos para determinar las necesidades de una planta para vivir (por ejemplo:
agua, luz, aire).
Concluyen que las plantas necesitan de la luz, el aire y el agua para fabricar su alimento.
Comunican resultados sobre sus observaciones sobre las necesidades de las plantas para lograr su
sobrevivencia.
Formulan inferencias en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno a partir de informacin
y observaciones previas.
Actividad Propuesta:
Mediante el juego de las estaciones realizada en el
patio del colegio, asume y desarrolla los siguientes
desafos
Estacin 1
Paso1: Explora en el patio o jardn del colegio para
encontrar diversos tipos de plantas, escoge dos de
ellas (diferentes entre si) y dibjalas
Criterios de evaluacin
Al evaluar, considerar los siguientes
criterios:
Demuestra
reconocer
de
donde
provienen los recursos necesarios de luz,
agua y aire para el desarrollo y
supervivencia de las plantas
97
UNIDAD 4
Propsito
El cuidado de la higiene en los alimentos y las buenas prcticas de nutricin, conducen a un
desarrollo saludable del organismo. En esta unidad, se busca que los estudiantes conozcan
adecuadas prcticas alimenticias y que practiquen hbitos de higiene que prevengan contagios de
enfermedades.
En este contexto se espera que los estudiantes caractericen los alimentos saludables y que
desarrollen prcticas de higiene asociadas a la manipulacin de diversos alimentos. Para lograr
estos propsitos los alumnos debern ser capaces de plantear preguntas, participar en
investigaciones y comunicar sus resultados e ideas en varios formatos. En este proceso se espera
que registren informacin por varios medios, que puedan trabajar en equipo, de forma coordinada
y que sigan las instrucciones para un desempeo seguro.
Conocimientos previos
Hbitos de aseo diarios para el cuidado del cuerpo, ayudando a mantener y mejorar la
salud y previniendo enfermedades.
Alimentos beneficiosos para la salud y hbitos que promueven una alimentacin saludable.
Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta
inicial. (OA e)
98
Actitudes
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo fsico y el
autocuidado.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo
aportando y enriqueciendo el trabajo comn. Reconocer la importancia y seguir normas y
procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
99
Unidad 4
Objetivos de Aprendizaje:
Se espera que los estudiantes sean capaces
de:
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus
efectos sobre la salud y proponer hbitos
alimenticios saludables. (OA 6)
100
Ejemplo de actividades
Objetivo de Aprendizaje
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud y proponer hbitos
alimenticios saludables. (OA6)
Actividades
Grupos de alimentos
1. Los estudiantes traen envases de alimentos (etc. papas fritas, negrita,
leche condensada, etc. Buscan en la etiqueta los compuestos presentes.
Con ayuda del docente, buscan definiciones de los trminos nuevos,
especialmente las grasas y el azcar. Identificar los alimentos poco
saludables con exceso de grasas y de azcar. Comparan con sus
compaeros su lectura de las etiquetas.
2. Los estudiantes desarrollan la actividad tren de los alimentos: la
locomotora es el cuerpo humano y siguen seis coches representando los
principales grupos de alimentos: Cereales y pan, frutas, verduras, etc.
El tamao de cada carro debe corresponder proporcionalmente a la
cantidad recomendada de ingesta (ver pirmide alimenticia). Con
ilustraciones de revistas usadas, los estudiantes ubican cada alimento
en el coche correspondiente. Los estudiantes responden: Por qu los
carros tienen diferente tamao?; En qu carro caben ms alimentos y
en cul menos? Por qu?
Act 1, 2 y 3
Resumir evidencia
para responder la
pregunta inicial. (OA
e)
Comunicar y
comparar con otros
sus observaciones.
(OA f)
Participar en
investigaciones no
experimentales
guiadas en forma
individual. (OA b)
Comunicar y
comparar con otros
sus observaciones
utilizando las TIC
(OA f)
101
Comunicar y
comparar con otros
sus ideas,
observaciones y
experiencias. (OA f)
Participar en
investigaciones no
experimentales en
forma colaborativa,
por medio de la
manipulacin y
clasificacin de
evidencia(OA b)
Comunicar sus ideas,
y observaciones
utilizando
presentaciones y TIC
(OA f)
Act. 7 y 8
Participar en
investigaciones no
experimentales.
(OA b)
Comunicar y
comparar con otros
sus observaciones.
(OA f)
102
Objetivo de Aprendizaje
Proponer, comunicar y ejercitar buenas prcticas de higiene en la manipulacin de
alimentos para prevenir enfermedades. (OA 7)
Actividades
Higiene en la manipulacin de alimentos
1. Los estudiantes realizan una investigacin experimental para responder
a la pregunta: El lavarse las manos evita la posibilidad de adquirir
enfermedades? Para esto:
El otro grupo se lava las manos, lava y seca la fruta del mismo
tipo. Encierran cada fruta en una bolsa hermtica con un algodn
hmedo y colocan las bolsas en un lugar oscuro y tibio.
Observar, medir y
registra datos
utilizando tablas y
grficos. (OA c)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el
entorno. (OA a)
Participar en
investigaciones
experimentales guiadas
en forma individual.
(OA b))
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual.
(OA b)
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones
utilizando TIC (OA f)
103
Comunicar y comparar
con otros sus
observaciones. (OA f)
Plantear preguntas y
predicciones en forma
guiada sobre el
entorno. (OA a)
Participar en
investigaciones no
experimentales guiadas
en forma individual.
(OA b)
Comunicar ideas y
observaciones con
otros (OA f)
104
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud y proponer hbitos alimenticios
saludables. (OA 6)
Proponer, comunicar y ejercitar buenas prcticas de higiene en la manipulacin de alimentos para
prevenir enfermedades. (OA 7)
Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial.
(OA e)
Indicadores de Evaluacin
Demuestran
que
comprenden
importancia del lavado de manos
elaborar
explicaciones
como:
necesario lavarse las manos antes
consumir alimentos para evitar
contagio de enfermedades.
la
al
es
de
el
105
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Indicadores de Evaluacin
Comunican en forma oral y escrita los resultados obtenidos de las investigaciones que
realizan.
Actividad propuesta
Criterios de evaluacin:
Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
1. Observa la siguiente secuencia de
eventos:
Muestran reconocer que una higiene inadecuada
puede causar enfermedades, producto del
consumo de alimentos contaminados.
2. Manipula alimentos
c
3. Los alimentos se
contaminan
4. Se consumen los
alimentos
5. ________________
a.
106
Ejemplo de evaluacin
Objetivo de Aprendizaje
Comunican en forma oral y escrita los resultados obtenidos de las investigaciones que
realizan.
Actividad Propuesta:
Criterios de evaluacin
- Observa la siguiente imagen de una cocina:
Al evaluar, considerar que el
estudiante:
Demuestran comprender
consecuencias de la falta
higiene en el hogar, como
ejemplo
adquisicin
enfermedades.
Proponen
soluciones
al
problema de falta de higiene.
Por
ejemplo:
sacando
los
animales de la cocina, lavando
adecuadamente los utensilios de
cocina, usando un basurero para
los
restos
de
comida,
manteniendo
los
alimentos
refrigerados, entre otros.
1.
Qu consecuencia podra traer para las personas
de la casa, que la cocina est en este estado?
__________________________________
__________________________________
2.
Menciona dos formas de solucionar el problema.
__________________________________
__________________________________
3.
Dibuja en el recuadro como ser ver la cocina luego
de tomar las medidas adecuadas.
las
de
por
de
107
Ejemplo de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud y proponer hbitos alimenticios
saludables. (OA 6)
Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial.
(OA e)
Indicadores de Evaluacin
Criterios de evaluacin
108
109
5.ed. Santiago: ed. La Puerta Abierta.
HOLT, Rinehart and Winston. (2003). Astronoma. Estados Unidos: ed. Holt, Rinehart and Winston. (Serie
Holt Ciencias y Tecnologa letra J).
HOLT, Rinehart and Winston. (2003). El sonido y la luz. Estados Unidos: ed. Holt, Rinehart and Winston.
(Serie Holt Ciencias y Tecnologa letra O).
HOLT, Rinehart and Winston. (2003). Los sistemas del cuerpo humano y la salud. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston. (Serie Holt Ciencias y Tecnologa letra D).
HOLT, Rinehart and Winston. (2003). Microorganismos, hongos y plantas. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston. (Serie Holt Ciencias y Tecnologa letra A).
JENNINGS, T. (1986). Alimentos. Madrid: ed. SM. (El Joven Investigador).
JENNINGS, T. (1986). Luz y color. Madrid: ed. SM. (El Joven Investigador).
JENNINGS, T. (1990). Sonidos. 3.ed. Madrid: ed. SM. (El Joven Investigador).
LA BIBLIA de las Ciencias Naturales. (2005). Barcelona: ed. Lexus.
LACEY, M. (2011). Mira Debajo de la Ciencia. Ed. Osborne.
MAYO Clinic Health. (1995). Una vida ms sana. Santiago: ed. El Mercurio. (recopilacin para El Mercurio).
MONTENEGRO, G. (2002) Chile nuestra flora til. Santiago, Ediciones P. Universidad Catlica de Chile
MONTENEGRO, G., Kornfeld R., Rioseco V. (2009) Secretos de nuestras plantas y otras especies como
usarlas en beneficio de las personas. Ediciones P. Universidad Catlica de Chile
MORRIS, N. (2009). Recicla!. QED Published.
MORRISON, E. (1996). Ciencias y ms. Tecnologa y Sociedad nivel azul. Estados Unidos: ed, Rinehart and
Winston.
MORRISON, E. (1996). Ciencias y ms. Tecnologa y Sociedad nivel rojo. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston.
MORRISON, E. (1996). Ciencias y ms. Tecnologa y Sociedad nivel verde. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston.
PURVES, W. (2006). Vida. La ciencia de la biologa. 6.ed. Buenos Aires: ed. Mdica Panamericana.
REES, M. (1999). Antes del principio. El cosmos y otros universos. Barcelona: Plaza&Jans/Tusquets.
(Coleccin Ciencia Viva).
RICHARDS, J. (2005). La luz y la visin. Sigmar.
RIEDEMANN, P. (2001). Flora nativa de valor ornamental. Chile zona centro. Santiago: ed. Andrs Bello.
SALAS, C. (2000). Educacin para la salud. Mxico: ed. Prentice Hall/Pearson Educacin.
SANTILLANA Ediciones. (2010). La Tierra. Santiago: ed. Aguilar Chilena de Ediciones.
Searle, Bobbi. (2005). Sonido. Panamericana.
SLAVICK, F. y otros. (2000). Ciencias 3. Estados Unidos: ed. Harcourt Inc.
SOL, C. (2008). El sistema solar. Salvatella.
SOLOMON, E. y otros. (2001). Biologa. 5.ed. Mxico: ed. McGraw Hill.
TAYLOR, B. (1997). Ciencia Divertida. Luz y Color. Mxico: ed. Mega ediciones. (Descubre y Experimenta).
TAYLOR, B. (1997). Ciencia Divertida. Sombras y reflejos. Mxico: ed. Mega ediciones. (Descubre y
Experimenta).
TAYLOR, B. (1997). Ciencia Divertida. Sonido y Msica. Mxico: ed. Mega ediciones. (Descubre y
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
110
Experimenta).
TIGNANELLI, H. (2004), Astronoma en la Escuela. Propuestas de actividades para el aula. Buenos Aires,
Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa-Eudeba.
VARIOS AUTORES. Arboles y flores. Time Life.
VARIOS AUTORES. (2010). Luz. Parramn.
VARIOS AUTORES. (1998). Espacio y planetas. Time Life.
VARIOS AUTORES. (2007). Experimentos cientficos: sonido y audicin. Everest.
VARIOS AUTORES. (2010). Sonido. Parramn.
VARIOS AUTORES. CIENCIAS Y TECNOLOGIA (D). Los sistemas del cuerpo humano y la salud. Holt,
Rinehart & Winston.
WALSH, Melanie. (2008). 10 Cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo. Molino.
WHYMAN, K. (1986). Luz y Lser. Colombia: ed. Norma. (La ciencia al alcance de los nios).
DIDCTICA
ADURIZ-BRAVO, A. (2005). Una introduccin a la naturaleza de la ciencia. La epistemologa en la
enseanza de las ciencias naturales. Argentina: Fondo de Cultura Econmica.
ARAGN, M. (2004). La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las
Ciencias, Vol. 1, N 2, pp. 109-121. Cdiz: Universidad de Cdiz Eureka.
ARC, M., GUIDONI, P. y MARZZOLI. P (1997). Ensear Ciencias. Como empezar: reflexiones para una
educacin cientfica de base. Barcelona: Ed. Paidos Educador.
ASTOLFI, J. (2001). Conceptos clave en la didctica de las disciplinas. Sevilla: Dada.
BENLLOCH, M. (2002) La Educacin en Ciencias: Ideas para mejorar su prctica. Buenos Aires: Paids
Educador.
CHALMERS, A. (2000) (3ed) Qu es esa cosa llamada ciencia? Espaa: Siglo XXI editores.
CHAMIZO, J. y otros. Modelos y modelajes en la enseanza de las CCNN. Mxico. Ed. UNAM.
DELIBES DE CASTRO, M. y otros (2008) Ciencias para el mundo contemporneo. Barcelona: ed. Vicens
Vives.
FOUREZ, G. (1994). Alfabetizacin cientfica y tecnolgica. Buenos Aires. Colihue.
FURMAN, M. PODESTA, M. E. (2009). La aventura de ensear ciencias. Buenos Aires. Aique.
GRIBBIN, J. (2005). Historia de la ciencia. 1543-2001. Barcelona: Crtica.
HARLEN, W. (2007). Enseanza y aprendizaje de las ciencias. Ministerio de Educacin y Ciencia. Madrid:
Ediciones Morata.
JORBA, J. y CASELLAS, E. (1997). Estrategias y tcnicas para la gestin social del aula. Volumen I. Madrid:
Sntesis.
JORBA, J. Gmez, I. Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender: Uso de la lengua en situacin de
enseanza-aprendizaje desde las reas curriculares. Madrid: Sntesis.
KAUFMAN, M. y FUMAGALLI (2000). Ensear Ciencias Naturales Reflexiones y Propuestas Didcticas.
Paids Educador.
LOO COREY, C. (2005). Ensear a aprender. Santiago: Arrayn editores.
MARZANO, R. (1992). Dimensiones del aprendizaje. Manual del profesor. Cmo ayudar a los alumnos a
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
111
usar el conocimiento en forma significativa, mediante la indagacin cientfica. Las Vegas: ASCD.
ONTORIA A. et. al (1996). Mapas conceptuales: una tcnica para aprender. Madrid: Narcea.
OSBORNE, R. y FREYBERG, M. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Madrid: Narcea.
POZO, J. y GOMEZ, M. (2009). Aprender y ensear ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento
cientfico. 6.ed. Madrid: ed. Morata. (Coleccin Pedagoga).
PERALES, F. CAAL, PEDRO. (2000). Didctica de las ciencias experimentales: teora y prctica de la
enseanza de las ciencias. Espaa. Mafil.
PUJOL, R. (2003). Didctica de las ciencias en la educacin primaria. Madrid: Sntesis.
VANCLEAVE, J. (2001). Gua de los mejores proyectos para la feria de ciencias. Mxico: Limusa.
VANCLEAVE, J. (2005). Ensea la ciencia de forma divertida. Mxico: Limusa.
VEGLIA, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Buenos Aires. Ediciones novedades.
WEISSMANN, H. (2002). Didctica de las Ciencias Naturales. Aportes. Buenos aires: Prometeo Libros.
MATERIAL AUDIOVISUAL
DISCOVERY Educacin. (DVD). El mundo privado de las plantas. Santiago: ed. VMC editores.
DISCOVERY Educacin. (DVD). Los planetas. Santiago: ed. VMC editores
DORLING KINDERSLEY (DVD) Enciclopedia Interactiva Juega y Aprende Juega Con Las Ciencias
VMC Educa. (DVD). Los ciclos de la vida vol.5: Hongos, plantas, animales/La estructura de las plantas.
Santiago: ed. VMC editores.
VMC Educa. (DVD). La Tierra. Santiago: ed. VM
112
CIENCIA NATURALES
AGUIRRE, Isabel Margarita. 2007. Atlas universal. Santiago de Chile: Antrtica. (CRA)
ALEGRA Ramrez, Gloria. 2001. Cuando el sol se aburri de trabajar. Santiago de Chile: Editorial
Andrs Bello. (CRA)
ARNEGA, Susana; Portell, Joan. 2001. Los astros. Barcelona: La Galera. (CRA)
Barcelona: ed. Plaza&Jans/Tusquets. (Coleccin Ciencia Viva).
BAREDES, Carla; Lotersztain, Ileana. 2006. Preguntas que ponen los pelos de punta I. Buenos Aires:
Iamique. (CRA)
BORRS, L. (2008). Gran atlas del cosmos. Parramn.
BURNIE, D. (1997). Luz. Mxico: ed. Fernndez Editores. (Biblioteca de la Ciencia Ilustrada).
BURNIE, D. (2008). e.explora: Planta. 2.ed. Santiago: ed. Cordillera
BUSTOS,N. Y BENAVIDES, C. (2009). Qu rico es comer sano. INTA, Tresmontes Lucchetti y
Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Macul.
CADAVID, L. (2007). El gran libro de la ciencia. Per: Lexus
CARRASCO Licea, Esperanza. 2005. Del sol a los confines del sistema solar. Mxico D.F.: Fondo de
Cultura Econmica. (CRA)
CHARMAN, A. (2006). Me pregunto por quLos rboles tienen hojas y otras preguntas sobre plantas.
Espaa: ed. Everest. (Me pregunto por qu)
CHRISMER, M. (2006). Marte. EEUU: Scholastic News.
CHRISMER, M. (2006). Neptuno. EEUU: Scholastic News.
CLAYBOURNE, A. (2009). Historia de la Ciencia. EEUU: ed. USBORNE
COONEY, T. y otros. (2008). Ciencias 3. Una nueva luz para el aprendizaje. Estados Unidos: ed.
Pearson Education/Scott Foresman.
CORCUERA, E. y VLIEGENTHART, A. El Libro Verde de los Nios. Santiago: ed. Casa de las Paz/Unicef.
DUCAN, J. (2007). Astronoma. Parragon.
EVEREST. (2006). Diccionario Visual. Espaa: ed. Everest
FRITH, A. (2011). Reciclaje y Basura. Usborne Publishing
FRITH, A. y KING, C. (2007). Conoce por dentro la ciencia. UK:Usborne Publishing
FUNDACION Thomas Alva Edison. (1993). Experimentos fciles e increbles. Barcelona: ed. Martnez
Roca. (Fontana Prctica).
GANDMAN, a. (2010). Perdidos en el Espacio. Argentina: ed. V&R editoras.
GANERI, A. (2004). Tienes hambre?. Espaa: Everest
HASLAM, A. (1996). Experimenta con el Universo. Madrid: ed. SM.
HEADLAM, C. (1993). Enciclopedia de las Ciencias. 10 t. Espaa: ed. Everest.
HILL Nettleton, Pamela. 2006. Piensa, piensa, piensa: aprende acerca de tu cerebro. Bogot:
Panamericana. (CRA)
HOFFMANN, Alicia. 2003. Plantas que comemos. Santiago de Chile: Universidad Andrs Bello. (CRA)
Unidad de Currculum y Evaluacin
Programa de Estudio Ciencias Naturales - Tercero Bsico
113
JENNINGS, T. (1986). Luz y color. Madrid: ed. SM. (El Joven Investigador).
JENNINGS, T. (1990). Sonidos. 3.ed. Madrid: ed. SM. (El Joven Investigador).
KERROD, R. (s/a) Cunto sabes de...? Las estrellas y los planetas. Espaa: Larousse
LACEY, M. (2011). Mira Debajo de la Ciencia. Ed. Osborne.
LAROUSSE. (1994). Enciclopedia Mega Naturaleza y Ecologa. Mxico: ed. Larousse
LAROUSSE. (2003). El cuerpo humano. Mxico: ed. Larousse. (Mi Pequea Enciclopedia)
LAROUSSE. (2006). Enciclopedia de Preguntas y Respuestas t. 1 y 2. 3.ed. Mxico: ed. Larousse.
LOBB, J. (s/a). Cavar y cosechar Qu vamos a sembrar?. Espaa: Larousse
MANNING, Mick. 2001. Mi primer libro de ciencias. Len: Everest. (CRA)
MARTNEZ-LZARO, Clara. 2006. Bienvenido al Universo. Madrid: Nivola Libros. (CRA)
MORRISON, E. (1996). Ciencias y ms. Tecnologa y Sociedad nivel azul. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston.
MORRISON, E. (1996). Ciencias y ms. Tecnologa y Sociedad nivel rojo. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston.
MORRISON, E. (1996). Ciencias y ms. Tecnologa y Sociedad nivel verde. Estados Unidos: ed. Holt,
Rinehart and Winston.
PARKER, Steve. 2005. 100 cosas que debes saber sobre la ciencia. Mxico D.F.: Signo. (CRA)
PARSONS, A. (1992). Experimenta con el Sonido. Madrid: ed. SM
PETTIGREW, M. (1988). Msica y Sonido. Colombia: ed. Norma. (La ciencia al alcance de los nios).
PFEFFER, Pierre. 2005. El cielo, el sol y el da. Madrid: Altea. (CRA)
POTTER, Jean. 1999. Ciencia en segundos. Buenos Aires: Albatros. (CRA)
REDFERN, M. (2002). El Espacio. Mxico: ed. Larousse. (Larousse Universo Enciclopedia para
Jvenes).
RICHARDS, J. (2007). La luz y la visin. Sigmar.
RODRGUEZ Vidal, Andrea. n. Alguien me est devorando! Montevideo: Nicanitasantiago. (CRA)
SCHKOLNIK, Sal. 2002. Erase una vez un hermoso planeta llamado Tierra. Santiago de Chile: ZigZag (CRA)
SLAVICK, M. y otros. (2000). Ciencias 3. Estados Unidos: ed. Harcourt Inc.
SOL, C. (2008). El sistema solar. Salvatella.
STOTT, C. (2005). Exploracin espacial. Coleccin Gran saber ilustrado, DK
SUSAETA Ediciones. (2007). Buscaen el cuerpo humano. Argentina: ed. Susaeta.
TAYLOR BUTTER CH. (2006). La Tierra. EEUU: Scholastic News.
TAYLOR BUTTER CH. (2006). Mercurio. EEUU: Scholastic News.
TAYLOR BUTTER CH. (2006). Saturno, EEUU: Scholastic News.
TAYLOR BUTTER CH. (2006). Urano. EEUU: Scholastic News.
TAYLOR, B. (1997). Ciencia Divertida. Luz y Color. Mxico: ed. Mega ediciones. (Descubre y
Experimenta).
TAYLOR, B. (1997). Ciencia Divertida. Sombras y reflejos. Mxico: ed. Mega ediciones. (Descubre y
Experimenta).
114
TAYLOR, B. (1997). Ciencia Divertida. Sonido y Msica. Mxico: ed. Mega ediciones. (Descubre y
Experimenta).
TIME LIFE. (1994). Fuerzas Fsicas. Ed. Time Life Latinoamrica. (Enciclopedia Ilustrada de Ciencia y
Naturaleza).
TIME LIFE. (1995). rboles y Flores. Ed. Time Life Latinoamrica. (Primera Biblioteca Infantil de
Aprendizaje).
TIME LIFE. (1995). Cielo y Tierra. Ed. Time Life Latinoamrica. (Primera Biblioteca Infantil de
Aprendizaje).
TIME LIFE. (1995). Experimentos Bsicos. Ed. Time Life Latinoamrica. (Primera Biblioteca Infantil de
Aprendizaje).
TIME LIFE. (1995). Inicios en la Ciencia. Ed. Time Life Latinoamrica. (Primera Biblioteca Infantil de
Aprendizaje).
TIME LIFE. (1995). Naturaleza. Ed. Time Life Latinoamrica. (Primera Biblioteca Infantil de
Aprendizaje).
TIME LIFE. (1995). Nuestro Cuerpo. Ed. Time Life Latinoamrica. (Primera Biblioteca Infantil de
Aprendizaje).
USLAR Pietri, Arturo. 2005. Galileo Galilei. Caracas: Los libros de El Nacional. (CRA)
VANCLEAVE, J (2001), Astronoma para nios y jvenes. Mxico. Ed Limusa.
VARIOS AUTORES. (1996). Enciclopedia Ilustrada de Ciencias y naturaleza. Plantas. Mxico: Time Life
VARIOS AUTORES. (1998). Espacio y planetas. Time Life.
VARIOS AUTORES. (2004). Maravillas y misterios de la ciencia. UK: Usborne Publishing
VARIOS AUTORES. (2007). Experimentos cientficos: sonido y audicin. Everest.
VARIOS AUTORES. (2010). Luz. Parramn.
VARIOS AUTORES. (2010).Experimenta con la ciencia. Barcelona: Parramn.
VARIOS AUTORES. 1995. Luis Pasteur. Santiago de Chile: VMC Editores. (CRA)
VARIOS AUTORES. 2001. Atlas bsico de astronoma. Barcelona: Parramn. (CRA)
VARIOS AUTORES. 2002. Atlas geogrfico de Chile para la educacin. Santiago de Chile: IGM. (CRA)
VARIOS AUTORES. 2002. El planeta Tierra. Barcelona: Vox. (CRA)
VARIOS AUTORES. 2002. Geografa y mapas. Nueva York: Time Life. (CRA)
VARIOS AUTORES. 2005. Experimenta con la ciencia. Santiago de Chile: Ediciones Cal y Canto". (CRA)
VARIOS AUTORES. 2006. Enciclopedia del saber. Madrid: Altea. (CRA)
VARIOS AUTORES. s.f. Descubrir cmo y por qu. Barcelona: Didaco. (CRA)
VARIOS AUTORES. Sonido. (2010). Parramn.
WALSH, M. (2008). 10 Cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo. Molino.
WHYMAN, K. (1986). Luz y Lser. Colombia: ed. Norma. (La ciencia al alcance de los nios).
WHYMAN, K. (1986). Sistema Solar. Colombia: ed. Norma. (La ciencia al alcance de los nios).
115
www.dibam.cl
Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos. Rescatar, conserva, investiga y difunde el patrimonio
nacional
www.inta.cl
Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos de la Universidad de Chile.
www.who.int/es
Organizacin Mundial de la Salud.
www.physicsclassroom.com/
Aula de Fsica. Tutorial, animaciones, pelculas de gran calidad.
www.profisica.cl
Iniciativa que apoya la enseanza de la fsica.
www.catalogored.cl
Catlogo de recursos educativos, gratis y pagados.
www.educarchile.cl
Gran portal educacional chileno con material para docentes, estudiantes, familias, etc.
www.explora.cl
Programa Nacional de Educacin en Ciencia y Tecnologa. Contribuye a la cultura cientfica y
tecnolgica particularmente en quienes se encuentran en edad escolar
www.tuscompetenciasenciencias.cl
Iniciativa del Programa EXPLORA CONICYT destinada a fomentar el desarrollo de competencias para la
valoracin de la ciencia y la tecnologa en el mundo escolar.
www.curiosikid.com
Innumerables experimentos y juegos interactivos en Flash Player para nios.
www.astrored.org
Pgina que difunde noticias e informacin diversa en el rea de la astronoma.
www.circuloastronomico.cl
Pgina chilena con noticias y variada informacin astronmica.
www.ecolyma.cl
Pgina de Ecologa y Medio Ambiente en Chile (novedades, noticias y fotos).
www.creces.cl
Pgina chilena cuya finalidad es mejorar la nutricin infantil y la educacin de nuestro pas.
www.conama.cl
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
www.ieb-chile.cl
Pgina del Instituto de Ecologa y Biodiversidad dedicada a la ciencia bsica y a sus aplicaciones
relevantes al medio ambiente.
116
www.mim.cl/prontus_mim/site/edic/base/port/minisitios.html
Pgina del Museo Interactivo Mirador (MIM) donde se pueden visitar las distintas salas con juegos
didcticos interactivos.
www.cenma.cl/
Pgina cientfica-tcnica creada para apoyar al Sistema Nacional de Gestin Ambiental del Estado de
Chile y al manejo sustentable del medio ambiente del pas.
117
ANEXO 1
EJEMPLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
EN CIENCIAS NATURALES
118
FORMULARIO KPSI
5 Bsico- Unidad 2
Categoras:
1.2.3.4.-
Utilizando las categoras anteriores, marque con una X en el recuadro que corresponda a su nivel
de conocimiento de acuerdo a lo afirmado
Afirmaciones:
es
posible
gracias
al
aporte
119
Bitcora
4 bsico
Unidad 1
3 O.A.
120
Bitcora
Ciencias Naturales
INTRODUCCIN
Hola! Bienvenido a la experiencia de investigar, explorar
y conocer ms acerca de las ciencias.
Muchas actividades que te presentamos a continuacin,
te llevarn a un viaje de descubrimientos y
conocimientos que quizs no te habas imaginado nunca.
Es as que en las prximas pginas te invitamos a que
registres las actividades que, como buen investigador en
ciencias, desarrollars, escribiendo todo lo que te llame
la atencin como tambin las respuestas y otras cosas
interesantes que vayas descubriendo en el transcurso de
tus investigaciones.
Hay muchas situaciones que queremos saber por qu
ocurren y tambin informacin que queremos tener y
ah tu juegas el rol principal de todas estas
investigaciones cientficas. Queremos que las resuelvas
porque t eres la persona indicada y as nos puedas
comunicar todo lo que descubras.
Nombre: ________________
Curso: _______________
Colegio: _______________
Manos a la obra!
2
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Te proponemos que con las actividades que vienen a
continuacin, te puedas acercar a cumplir con el
siguiente objetivo
Investigacin
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
3
Fecha: __/__/__
Observaciones
_______________
_______________
_______________
revuelven
No
olvidar
_______
_______
_______
_______
121
4
Fecha: __/__/__
Miden y registran
agitacin.
Dibujo rotulado
5
Fecha: __/__/__
Qu observas?
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
la
temperatura
durante
Registro de la
temperatura
(nmero/unidad)
T = _____
la
Registro de la
temperatura
(nmero/unidad)
Dibujo
rotulado
________________________
________________________
________________________
________________________
T = _____
Existi algn cambio de estado?, cul?
7
Fecha: __/__/__
6
Fecha: __/__/__
Observaciones
importantes
_________________
_________________
_________________
No olvidar
_________________
_________________
_________________
122
PENSAMIENTO CIENTFICO
(40 puntos posibles)
40-36
35-5
16-14
Originalidad en
nuevos mtodos,
uso de los
recursos, diseo
creativo y buen
uso de los
instrumentos y
equipos
24-21
Es claro, genera una
presentacin
concisa, posee
confianza, utiliza
correcta y
eficazmente el
vocabulario y la
terminologa
cientfica. Muestra la
comprensin
completa del tema y
es capaz de llegar a
conclusiones
20-19
Exposicin de
diseo se explica
por s mismo y con
xito; incorpora un
enfoque
multisensorial, el
uso creativo y muy
eficaz de los
materiales
4-2
Carente
de
creatividad
tanto
en el uso de los
recursos como en
los temas del nivel
8-5
Presentacin
pobre; no
puede explicar
temas; carente
y confusa
terminologa
cientfica;
carente
comprensin de
temas.
10-6
Diseo carente
de organizacin
y es difcil de
entender; el
uso de los
materiales
deficiente e
ineficaz
123
40-36
Comprensin
completa del tema,
tema ampliamente
investigado; variedad
de fuentes primarias
y secundarias
utilizadas y citadas,
uso correcto y eficaz
del vocabulario
cientfico y
terminologa
30-27
Claro, conciso,
presentacin
atractiva, bien
apoyado por el uso de
ayudas multimedias;
los contenidos
cientficos los
comunica eficazmente
al grupo de pares
30-27
Diseo de la
exposicin se explica
por s mismo y con
xito incorpora un
enfoque
multisensorial; uso
creativo de los
materiales
20-10
Carece de una
comprensin
del tema, hay
muy poca
investigacin
en su caso;
uso incorrecto
de trminos
cientficos
15-5
Presentacin
deficiente; no
comunica
contenidos
cientficos al
grupo de
pares
15-5
Diseo de la
exposicin
carente de
organizacin y
es dificultosa
de
comprender;
uso de
materiales
deficiente e
inefectivo
124
Satisfactoria
Asombro y curiosidad
Cumple con la responsabilidad de
cuidar a los seres vivos presentes en el
curso (Mascotas, terrario etc.)
Trabajo colaborativo
Es responsable y cumple con la tareas
al trabajar en grupo
Hace aportes y enriquece con ideas y
materiales el trabajo comn
Estilo de trabajo
Trabaja con rigurosidad y orden en sus
observaciones y sistema de registro
Es perseverante en su trabajo, repite
los experimentos y mediciones,
perfecciona sus trabajos.
Es honesto con la verdad al obtener
pocos resultados y a veces equivocados
los presenta realizando una autocrtica.
Uso responsable de los recursos
Usa en forma responsable los recursos
del curso o del grupo e incentiva a
otros en ello.
Autocuidado y vida saludable
Come a sus horas y en forma
saludable. Incentiva a sus compaeros
a hacerlo.
Participa en actividades fsicas durante
los recreos en forma constante o fuera
de la jornada
Seguridad y normas
Sigue las normas y procedimientos en
los trabajos experimentales , en
terreno o en clases que resguardan la
seguridad personal y colectiva
Bien
Excelente
125
40-36
Disea una solucin
tentativa a un
problema tcnico; el
problema es
significativo y
claramente
establecido; la solucin
revela el pensamiento
creativo y la
imaginacin, que
subyacen a los
principios tcnicos y
cientficos que son muy
bien entendidos
30-27
Presentacin clara,
concisa, apropiada y
eficaz. Es confiado,
utiliza vocabulario y
terminologa cientfica;
comprensin completa
de temas, capaces de
extrapolar
30-27
El diseo de la
exposicin se explica
por s mismo y con
xito incorpora un buen
enfoque multisensorial
l, hace uso creativo y
muy eficaz de los
materiales
20-10
Construye
desde un
modelo
estndar pero
no logra un
objeto
satisfactorio,
no se
reconocen o se
entienden a
los principios
tcnicos y
cientficos que
subyacen al
objeto.
15-5
Deficiente
presentacin,
no puede
explicar temas
del nivel;
terminologa
carente o
confusa;
carente
comprensin
de temas del
nivel
15-5
Diseo
carente
de
organizacin y
se dificulta su
comprensin;
deficiente
e
inefectivo uso
de
los
materiales
126
ANEXO 2
PROGRESIN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES
NIVEL EDUCACIN BSICA 1 A 6 BSICO
PROGRESIN DE CONTENIDOS Y HABILIDADES DE LAS BASES CURRICULARES
127
OBSERVAR Y
PREGUNTAR
ANALIZAR LA EVIDENCIA Y COMUNICAR
Ejes
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
5 Bsico
a. Explorar y
observar la
naturaleza, usando
los sentidos
apropiadamente
durante
investigaciones
experimentales
guiadas.
a. Explorar, observar
y formular inferencias
y predicciones, en
forma guiada, sobre
objetos y eventos del
entorno.
a. Observar y plantear
preguntas y formular
inferencias y
predicciones, en forma
guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
a. Plantear preguntas y
formular predicciones, en
forma guiada, sobre
objetos y eventos del
entorno.
a. Identificar preguntas
simples de carcter
cientfico, que permitan
realizar una
investigacin y formular
una prediccin de los
resultados de sta,
fundamentndolos.
e. Resumir las
evidencias obtenidas a
partir de sus
observaciones para
responder la pregunta
inicial.
e. Comparar sus
predicciones con la
pregunta inicial
utilizando sus
observaciones como
evidencia para apoyar
ideas.
f. Comunicar y
comparar con otros sus
ideas, observaciones,
mediciones y
experiencias utilizando
diagramas, material
concreto, modelos,
informes sencillos,
presentaciones, TIC,
entre otros.
f. Comunicar ideas,
explicaciones,
observaciones y
mediciones, utilizando
diagramas, modelos
fsicos, informes y
presentaciones usando
TIC.
a. Seleccionar
preguntas significativas
que se puedan
investigar.
b. Formular
predicciones de
resultados de una
investigacin, de forma
autnoma,
fundamentndolas.
f. Formular
explicaciones
razonables y
conclusiones a partir
de la comparacin
entre los resultados
obtenidos y sus
predicciones.
g. Comunicar
evidencias y
conclusiones de una
investigacin,
utilizando modelos,
presentaciones, TIC e
informes, entre otros.
h. Reflexionar y
comunicar fortalezas y
debilidades en la
planificacin y
desarrollo de sus
investigaciones en
forma oral y escrita.
g. Reflexionar,
comunicar y proponer
mejoras en sus
investigaciones,
identificando errores y
aspectos a mejorar en
sus procedimientos.
d. Comunicar y
comparar con otros
sus ideas,
observaciones y
experiencias de
forma oral y
escrita, por medio
de juego de roles y
dibujos, entre
otros.
e. Comunicar y
comparar con otros
sus ideas,
observaciones,
mediciones y
experiencias de
forma oral y escrita,
y a travs de
presentaciones, TIC,
dibujos entre otros..
6 Bsico
e. Formular explicaciones
razonables y
conclusiones a partir de
la comparacin entre los
resultados obtenidos en
la experimentacin y sus
predicciones.
f. Comunicar y
representar evidencias y
conclusiones de una
investigacin, utilizando
modelos, presentaciones,
TIC, informes, entre
otros.
EXPERIMENTAR(1-2)
PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIN (3-6)
128
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
b. Explorar y
experimentar, en
forma guiada, con
elementos del entorno,
utilizando la
observacin, la
medicin con unidades
no estandarizadas y la
manipulacin de
materiales simples.
b. Explorar y
experimentar, en
forma guiada, con
elementos del entorno:
- A partir de preguntas
dadas
- En forma individual y
colaborativa
- Utilizando la
observacin,
manipulacin y
clasificacin de
materiales simples.
b. Participar en
diferentes tipos de
investigaciones
experimentales y no
experimentales guiadas:
obteniendo
informacin para
responder a preguntas
dadas a partir de
diversas fuentes.
- en forma individual y
colectiva
- Por medio de la
observacin,
manipulacin y
clasificacin de la
evidencia.
c. Planificar y llevar a
cabo investigaciones
guiadas experimentales
y no experimentales:
- en base a una
pregunta formulada por
ellos u otros
- considerando el cambio
de una sola variable
- trabajando de forma
individual o colaborativa
- obteniendo informacin
sobre el tema en estudio
a partir de diversas
fuentes y aplicando
estrategias para
organizar y comunicar la
informacin.
c. Observar, medir y
registrar los datos
cuidadosamente
utilizando unidades no
estandarizadas.
c. Observar, medir y
registrar los datos en
forma precisa utilizando
instrumentos y unidades
estandarizadas,
organizndolos en
tablas, grficos y
utilizando TIC cuando
corresponda.
d. Usar materiales e
instrumentos en forma
segura y autnoma,
como reglas,
termmetros, entre
otros, para hacer
observaciones y
mediciones.
c. Observar, medir,
registrar y comparar datos
en forma precisa con
instrumentos de medicin
utilizando tablas y grficos
y TIC cuando corresponda.
d. Medir y registrar
datos en forma precisa
con instrumentos de
medicin, especificando
las unidades de medida
y comparndolos
utilizando tablas,
grficos y TIC cuando
corresponda.
e. Seleccionar materiales
e instrumentos
usndolos de manera
segura y adecuada,
identificando los riesgos
potenciales.
c. Seguir las
instrucciones para
utilizar los materiales e
instrumentos en forma
segura.
d. Seguir las
instrucciones para
utilizar los materiales e
instrumentos en forma
segura.
d. Usar materiales e
instrumentos en forma
segura y autnoma, como
reglas, termmetros,
vasos graduados entre
otros, para hacer
observaciones y
mediciones.
d. Seleccionar materiales e
instrumentos, usndolos
de manera segura y
adecuada identificando los
riesgos potenciales.
129
CIENCIAS DE LA VIDA
1 Bsico
1. Reconocer, por medio de
la exploracin, que los seres
vivos crecen, responden a
estmulos del medio, se
reproducen, necesitan agua,
alimento y aire para vivir,
comparndolos con las cosas
no vivas.
2. Observar y comparar
animales de acuerdo a
caractersticas como
tamao, cubierta corporal,
estructuras de
desplazamiento y hbitat,
entre otras.
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
1. Observar, describir y
clasificar los vertebrados
en mamferos, aves,
reptiles, anfibios y peces,
a partir de caractersticas
como cubierta corporal,
presencia de mamas,
estructuras para la
respiracin, entre otras.
2. Observar, describir y
clasificar, por medio de la
exploracin, las
caractersticas de los
animales sin columna
vertebral, como insectos,
arcnidos, crustceos,
entre otros, y compararlos
con los vertebrados.
1. Observar y describir,
por medio de la
investigacin
experimental, las
necesidades de las
plantas y su relacin con
la raz, el tallo y las
hojas
5 Bsico
6 Bsico
130
CIENCIAS DE LA VIDA
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4. Observar y
clasificar semillas,
frutos, flores y
tallos a partir de
criterios como
tamao, forma,
textura y color,
entre otros.
5. Reconocer y
comparar diversas
plantas y animales
de nuestro pas,
considerando las
caractersticas
observables,
proponiendo
medidas para su
cuidado.
5. Observar e
identificar algunos
animales nativos que
se encuentran en
peligro de extincin ,
as como el deterioro
de su hbitat
proponiendo medidas
para protegerlos.
3. Observar y
comparar las
caractersticas de las
etapas del ciclo de
vida de distintos
animales (mamferos,
aves, insectos y
anfibios),
relacionndolas con
su hbitat.
4 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
4. Describir la importancia
de las plantas para los
seres vivos, el ser humano
y el ambiente (por
ejemplo: alimentacin,
aire para respirar,
productos derivados,
ornamentacin, uso
medicinal) proponiendo y
comunicando medidas de
cuidado.
2. Observar, registrar e
identificar variadas plantas
de nuestro pas,
incluyendo vegetales
autctonos y cultivos
principales a nivel nacional
y regional.
3. Observar y describir
algunos cambios de las
plantas con flor durante su
ciclo de vida (germinacin,
crecimiento, reproduccin,
formacin de la flor y del
fruto), reconociendo la
importancia de la
polinizacin y de la
dispersin de la semilla.
131
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
2. Observar y comparar
adaptaciones de plantas y
animales para sobrevivir en
los ecosistemas en relacin
con su estructura y conducta;
por ejemplo: cubierta
corporal, camuflaje, tipo de
hoja e hibernacin, entre
otras.
6. Identificar y
comunicar los efectos de
la actividad humana
sobre los animales y su
hbitat.
5 Bsico
6 Bsico
ENERGA Y ECOSISTEMA
CIENCIAS DE LA VIDA
4. Observar y comparar
caractersticas de
distintos hbitats,
identificando
luminosidad, humedad y
temperatura necesarias
para la supervivencia de
los animales que habitan
en l.
4 Bsico
5. Explicar la importancia de
usar adecuadamente los
recursos, proponiendo
acciones y construyendo
instrumentos tecnolgicos
para reutilizarlos, reducirlos y
reciclarlos en la casa y en la
escuela.
132
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
5 Bsico
CIENCIAS DE LA VIDA
7. Identificar la
ubicacin y explicar la
funcin de algunas
partes del cuerpo que
son fundamentales para
vivir: corazn,
pulmones, estmago,
esqueleto y msculos
5. Identificar y describir,
usando modelos, estructuras
del sistema esqueltico y
algunas de sus funciones como
proteccin (costillas y crneo),
soporte (vrtebras y columna
vertebral) y movimiento
(pelvis y fmur).
6. Explicar, con apoyo de
modelos, el movimiento del
cuerpo, considerando la accin
coordinada de msculos,
huesos, tendones y
articulacin (ejemplo: brazo y
pierna), y describir los
beneficios de la actividad fsica
para el sistema musculoesqueltico.
2. Identificar y describir por
medio de modelos las
estructuras bsicas del
sistema digestivo (boca,
esfago, estmago, hgado,
intestino delgado, grueso,
recto y ano) y sus funciones
en la digestin, la absorcin
de alimentos y la eliminacin
de desechos.
6 Bsico
133
CIENCIAS DE LA VIDA
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
4. Identificar y describir
las funciones de las
principales estructuras del
sistema reproductor
humano femenino y
masculino
CIENCIAS DE LA VIDA
134
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
7. Describir, dar
ejemplos y practicar
hbitos de vida
saludable para
mantener el cuerpo
sano y prevenir
enfermedades
(actividad fsica, aseo
del cuerpo, lavado de
alimentos y
alimentacin
saludable, entre otros
)
8. Explicar la
importancia de la
actividad fsica para
el desarrollo de los
msculos y el
fortalecimiento del
corazn, proponiendo
formas de ejercitarla
e incorporarla en sus
hbitos diarios.
4 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
5. Analizar el consumo
de alimento diario
(variedad, tamao y
frecuencia de porciones)
reconociendo los
alimentos para el
crecimiento, la
reparacin, el desarrollo
y el movimiento del
cuerpo.
6. Reconocer los
beneficios de realizar
actividad fsica en forma
regular y de cuidar la
higiene corporal en el
perodo de la pubertad.
7. Proponer, comunicar y
ejercitar buenas prcticas
de higiene en la
manipulacin de
alimentos, para prevenir
enfermedades.
7. Investigar e identificar
algunos microrganismos
beneficiosos y dainos
para la salud (bacterias,
virus y hongos), y
proponer medidas de
cuidado e higiene del
cuerpo.
6. Investigar en diversas
fuentes y comunicar los
efectos nocivos que
produce el cigarrillo
(humo del tabaco) en los
sistemas respiratorio y
circulatorio.
8. Investigar en diversas
fuentes y comunicar los
efectos que produce el
consumo excesivo de
alcohol en la salud
humana (como
descoordinacin,
confusin, lentitud, entre
otras).
7. Investigar y
comunicar los efectos
nocivos de algunas
drogas para la salud,
proponiendo conductas
de proteccin
135
1 Bsico
2 Bsico
8. Explorar y describir
diferentes tipos de
materiales en diferentes
objetos, clasificndolos
segn sus propiedades
(goma-flexible, plsticoimpermeable) e
identificando su uso en
la vida cotidiana.
9. Observar y describir,
por medio de la
investigacin
experimental, algunas
caractersticas del agua,
como la de :
escurrir
adaptarse a la forma
del recipiente
disolver algunos
slidos, como el
azcar y la sal
ser transparente e
inodora
evaporarse y
congelarse con los
cambios de
temperatura
9. Observar y describir
los cambios que se
producen en los
materiales al aplicarles
fuerza, luz, calor y agua.
10. Disear
instrumentos
tecnolgicos simples
considerando diversos
materiales y sus
propiedades para
resolver problemas
cotidianos
3 Bsico
10. Identificar y
comparar, por medio de
la exploracin, los
estados slido, lquido y
gaseoso del agua.
4 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
13 Demostrar, mediante la
investigacin experimental,
los cambios de estado de la
materia, como fusin,
evaporacin o ebullicin,
condensacin, solidificacin
y sublimacin.
15. Medir e interpretar la
informacin obtenida al
calentar y enfriar el agua,
considerando las
transformaciones de un
estado a otro.
136
CIENCIAS FSICAS Y
QUMICAS
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
11. Medir la masa, el
volumen y la temperatura
de la materia (slido,
lquido y gaseoso),
utilizando instrumentos y
unidades de medida
apropiados.
5 Bsico
6 Bsico
14. Diferenciar entre
calor y temperatura,
considerando que el
calor es una forma de
energa y la temperatura
es una medida de lo
caliente de un objeto.
137
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
5 Bsico
8. Distinguir fuentes
naturales y artificiales de
luz, como el Sol, las
ampolletas y el fuego,
entre otras.
9. Investigar
experimentalmente y
explicar algunas
caractersticas de la luz;
por ejemplo: viaja en lnea
recta, se refleja, puede ser
separada en colores.
10. Investigar
experimentalmente y
explicar las caractersticas
del sonido; por ejemplo:
viaja en todas las
direcciones, se absorbe o
se refleja, se transmite por
medio de distintos
materiales, tiene tono e
intensidad.
6 Bsico
8. Explicar que la energa
es necesaria para que los
objetos cambien y los
seres vivos realicen sus
procesos vitales y que la
mayora de los recursos
energticos proviene
directa o indirectamente
del Sol, dando ejemplos de
ello.
9. Investigar en forma
experimental, la
transformacin de la
energa de una forma a
otra, dando ejemplos y
comunicando sus
conclusiones.
138
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
1 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
10. Observar y
distinguir, por medio de
la investigacin
experimental, los
materiales conductores
(cobre y aluminio) y
aisladores (plsticos y
goma) de electricidad,
relacionndolos con la
manipulacin segura de
artefactos tecnolgicos y
circuitos elctricos
domiciliarios.
11. Explicar la
importancia de la energa
elctrica en la vida
cotidiana y proponer
medidas para promover
su ahorro y uso
responsable.
139
1 Bsico
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
12. Describir y
comunicar los cambios
del ciclo de las
estaciones y sus efectos
en los seres vivos y el
ambiente.
5 Bsico
6 Bsico
140
2 Bsico
3 Bsico
4 Bsico
5 Bsico
6 Bsico
1 Bsico
17. Investigar
experimentalmente la
formacin del suelo, sus
propiedades (como color,
textura y capacidad de
retencin de agua) y la
importancia de protegerlo de
la contaminacin,
comunicando sus resultados.