Ensayos Via Seca
Ensayos Via Seca
Ensayos Via Seca
com
Fundamento Analtico
Ensayos de coloracin a la llama
Coloracin a la perla
Ensayo sobre carbn
Ensayos en tubo cerrado
Ensayos en tubo abierto
Ensayos espectroscpicos. Espectro de llama
Conclusiones
Fundamento Analtico.Se basan en las diferentes propiedades de las sustancias relacionadas con su fusibilidad,
volativilidad, poder de coloracin a la llama, poder de reduccin y oxidacin, descomposicin trmica,
reactividad entre slidos, etc. Se explican sobre muestras solidas o sobre productos procedentes de
evaporar a sequedad en bao mara.
Ventajas.- Se necesita muy poca cantidad de muestra y un corto espacio de tiempo.
Importancia.- Muy tiles en el anlisis mineralgico. Al realizarse sobre la muestra original sin
necesidad de ninguna transformacin previa, permite obtener indicaciones sobre el tratamiento a que
esta debe someterse, tanto en l que se refiere a mtodos de disolucin y disgregacin como a la
posterior marcha a seguir.
1.- ENSAYOS DE COLORACION A LA LLAMA
Consiste en someter la muestra a la llama producida por un mechero con la ayuda de un hilo de
platino o micrn humedecido con HCl para ayudar a la volatilizacin, la llama adquiere un color
caracterstico que puede permitir la identificacin del elemento.
Esto se debe a que ciertos metales se volatilizan en la llama no luminosa de bunsen y le imparten
colores caractersticos. Los cloruros se encuentran entre los compuestos ms voltiles y se los
prepara mezclando el compuesto con un poco de HCl antes de efectuar los ensayos. La tcnica es
la siguiente:
Se emplea un alambre delgado de platino de unos 5 cm. de largo, fijado (por fusin) en el
extremo de un tubo o varilla de vidrio que sirve de soporte. Primero se limpia buen el alambre de
platino sumergindolo en un tubo de ensayo que contiene HCl , y calentndolo, luego, en la zona de
fusin de la llama de bunsen el alambre esta limpio cuando no imparte ningn color a la llama. Se
introduce el alambre en HCl , despus se toca la sustancia de modo que se adquiere al alambre una
pequea porcin. Despus se lo introduce a la llama oxidante inferior y se observa el color que
imparte a la llama. Las sustancias menos voltiles se calientan en la zona de fusin; de este modo se
aprovecha la diferencia de volatilidad para distinguir los componentes de un mezcla.
E = h
En otras palabras, la energa de una transicin electrnica es inversamente proporcional a la longitud
de onda de la luz emitida o absorbida y directamente proporcional a la frecuencia de radiacin.
Un espectro atmico est compuesto por una o ms longitudes de onda. Debido a que los elementos
tienen diferente carga nuclear, diferente tamao y diferente nmero de electrones, es razonable
concluir que cada elemento est caracterizado por un espectro atmico, el cual es diferente al de
cualquier otro elemento.
El espectro a la llama de los compuestos de los metales alcalinos es un espectro atmico de emisin
y se representan como lneas espectrales discretas.
A continuacin se presenta una tabla con algunos de los elementos que imparten colores
caractersticos a la llama.
ELEMENTO
Ba
Ca
Cu
Cr
Cs
In
K
Li
Na
Pb
Sr
COLOR DE LA LLAMA
Verde Claro
Rojo - Anaranjado
Azul verde - intenso
Amarillo
Rojo Claro
Violeta - Rosado
Violeta
Rojo - Intenso
Amarillo
Azul Gris Claro
Rojo
INTENSIDAD
Baja
Media
Media
Media
Media
Media
Alta
Alta
Muy Alta
Escasa
Media
()
5.150
6.060
5.790 - 5.850
5.790 - 5.850
6.520 - 6.940
4.510
4.044
6.710
5.890 - 5.896
----6.620 - 6.880
Cu(BO2)2 + 2NaBO2
Perla verde azulado.
Cu2(BO2)2 + Na2B4O7 + CO
Perla incolora.
2Cu2(BO2)2 + 4NaBO2 + 2C
La coloracin resultante de las perlas depende del catin presente en la muestra, de las
condiciones (oxidantes o reductoras), de la temperatura y de la cantidad de muestra.
2.1. Ensayos en la perla de Brax.- Un alambre de platino similar al empleado en los ensayos a
la llama se emplea para los ensayos mediante la perla de brax. Se dobla en redondo, el extremo
libre del alambre de platino para formar un pequeo anillo a travs del cual pueda pasar una
cerilla comn. El anillo se calienta en la llama de bunsen hasta el rojo y luego se introduce
rpidamente en brax pulverizado. El polvo adherido se mantiene en la parte mas caliente de la
llama; la sal se hincha al perder su agua de cristalizacin y luego se contrae dentro del anillo
formando una perla vtrea incolora, transparente que se compone de una mezcla de meta borato
de sodio y anhdrido brico
Na2B4O7 = 2NaBO2 + B2O3
La perla se humedece y se toca la sustancia finamente pulverizada de modo que una pequea
cantidad de la misma se adhiere a la perla. Es importante emplear una pequea cantidad de
sustancia, pues, de otro modo la perla se tornara obscura y opaca por el calentamiento
subsiguiente. La perla con la sustancia adherida se calienta primero en la llama reductora inferior,
se deja enfriar y se observa el color. Despus se calienta en la llama oxidante inferior, se deja
enfriar y de nuevo se observa el color.
Se obtienen colores caractersticos con sales de cobre, hierro, cromo, manganeso, cobalto y
nquel.
Despus de cada ensayo, se saca la perla del alambre, calentndolo a fusin y despus de
sacudirla, para eliminar la perla fundida, se sumerge el alambre en un recipiente con agua. La
perla de brax proporciona, tambin, un mtodo excelente para limpiar el alambre de platino; la
perla de brax se hace correr de un extremo a otro del alambre repetidas veces mediante un
calentamiento apropiado y, despus, se la saca con una sacudida brusca.
Pasos para la Identificacin de los Cationes
a) Tomar el asa con el alambre de Pt y se prepara la perla como se indic en el paso no. Uno,
cuidando de que quede transparente.
b) Impregne una pequea porcin de cada una de las sales acercndola a la punta del alambre
de Pt (con la perla ya formada).
c) Examine la coloracin que produce a la perla la muestra acercndola a la zona oxidante del
mechero y posteriormente a la zona reductora.
d) Hacer las observaciones tanto en la zona fra como en la zona caliente.
e) Limpiar el alambre de Pt con el HCl diluido entre un ensayo y el siguiente.
2.2.- Ensayo a la Perlas de fsforo: La perla se hace de modo similar a la del brax,
emplendose sal microcsmica, Na(NH 4) HPO4 . 4H2O. la perla es incolora, transparente y
contiene metafosfato de sodio:
Na(NH4) HPO4 = NaPO3 + H2O + NH3
Que se combina con los oxidos metalicos dando ortofosfatos frecuentemente coloreados. As con
las sales de cobalto, se obiene una perla de fosfato azul:
NaPO3 + CoO =
NaCoPO4
Catin
Azul
Cu
Fe
Verde
ZONA REDUCTORA
Fri
Caliente
Rojo
Incolora
Amarillo
Verde
Pardo amarillento
Verde
Incoloro
Verde
amarillo
Verde
Violeta
Violeta
Incoloro
incoloro
Azul
Azul
Azul
Azul
Pardo
Pardo
Gris
gris
Cr
Mn
Co
Ni
2.3.- Ensayos a la Perla de carbonato de Sodio.- La perla de carbonato de sodio se prepara
fundiendo una pequea cantidad de carbonato de sodio en el anillo del alambre de platino en la llama
de bunsen; se obtiene una perla blanca, opaca. Si se la humedece y se toca nitrato de potasio para
que se adhiera un poco del mismo, despus , una pequea cantidad de un cimpuesto de magnesio y
se calienta en la llama oxidante, se obtiene una perla verde de manganeso de sodio:
MnO + Na2Co3 + O = Na2MnO4 +CO4
Con compuestos de cromo se obtiene una perla amarilla debido a la formacin de un cromato de
sodio:
2CrO3 + 4Na2CO3 + 3O2 = 4Na2CrO4 + 4CO2
3.- ENSAYO SOBRE CARBN.Se emplea para estos ensayos la llama luminosa de bunsen( la entrada completamente cerrada). En
la cavidad de un trozo de carbn se coloca la muestra pura o mezclada con algn fundente ( carbon ,
Na2CO3) y se somete a la accion del dardo de un soplete que puede ser oxidante y/o reductora. Se
produce una llama reductora colocando en el pico del soplete un poco fuera de la llama del mechero
se sopla con suavidad para que el cono sea el que actue sobre la sustancia.
Una llama oxidante se obtiene manteniendo el pico del soplete a un tercio dentro de la llama y
soplando algo mas fuertemente en direccion paralela al bordel pico del mechero; la punta extrema de
la llama debe actuar sobre la sustancia.
Se puede observar los siguientes fenmenos:
a) Deflagracin.- Debido al desprendimiento de oxigeno con facilidad, se produce por la
presencia del nitrato, clorato, bromato. perclorato, etc.
b) Decrepitacin.- Por rotuta violenta de cristales que contiene agua de interposicin como por
ejemplo NaCl, Galena(PbS), baritina.
c) Produccin de botn, glbulo metlico o una aureola.- Se evidencia propiedades como
fusibilidad, volatilidad, reductibilidad.
Metales que producen botn: Cu: rojo soluble en HNO 3; Ag blanco soluble en HNO 3;
Sn: blanco soluble en HCl(10 N); Au: amarillo soluble en agua regia.
Metales que producen aureolas y boton:Sb: botn quebradizo gris y aureola blanca a
azul; Bi: botn quebradizo gris; aureola amarilla anaranjado; Pb: boton maleable gris,
tizna el papel y aureola amarilla
Metales que producen aureola de oxido: As : blanca muy voltil Zn: amarilla en
caliente, blanca en fri; Cd pardo rojiza.
Metales que se reducen pero no funden fcilmente, quedan a manera de pajitas o
polvo: Pt, Fe, Ni, Co, Pd, Ir, Os.
Algunas tcnicas para algunos elementos:
Material:
- Mechero Bunsen.
- Tubos de ensaye.
- Soplete de boca.
- Agitador de vidrio.
- Pinzas para tubo de ensaye.
-Gradilla
Procedimiento:
TCNICA DE LA PLATA:
1.
Practicar una horadacin sobre un trozo de carbn vegetal con ayuda de una navaja de
afeitar.
2. Depositar en la horadacin una pequea cantidad de mezcla formada por AgNO 3 y NaCO3. Fijar
con una gota de agua destilada.
3. Lanzar sobre la sustancia la llama reductora del mechero empleando un soplete de boca.
4. Observar la formacin del grnulo metlico o botn de plata, para comprobarlo, colocar el botn
en un tubo de ensayo y adicionar una gota de HNO 3 concentrado. El botn se disuelve, diluir esta
solucin con unas gotas de agua destilada y agregar HCl, se produce un precipitado blanco de
cloruro de plata.
TCNICA PARA EL PLOMO:
1. Repetir el proceso anterior hasta la formacin del granulo metlico.
2. Observar la formacin de un botn metlico y a su alrededor una aureola de color amarillo que
denota la presencia de plomo. Para comprobarlo, colocar el botn metlico en un tubo de ensaye
y adicionar 4 gotas de solucin de HNO 3 diluido y caliente y 4 gotas de K 2Cr2O7; en presencia de
plomo se ocasiona un cambio de color, observndose un color amarillo.
TCNICA PARA EL BISMUTO:
1. Repetir el procedimiento anterior hasta la formacin del botn metlico.
2. Observa la formacin del granulo metlico y a su alrededor una aureola de color amarillo que
denota la presencia del bismuto; para comprobarlo, colocar el botn metlico en un tubo de
ensaye y adicionar unas gotas de NaOH, se forma un precipitado de color blanco de hidrxido de
bismuto, calentarlo y observar que se descompone precipitando como el Bi(OH) 3 de color amarillo.
TCNICA PARA EL FIERRO:
1. Repetir el procedimiento anterior hasta la formacin de laminillas metlicas para comprobar la
presencia del fierro, desprender del carbn las laminillas y colocarlas en el tubo de ensaye y
adicionar unas gotas de HCI, una vez disueltas las laminillas adicionar unas gotas de HNO 3, una
gota de KSCN y en presencia de este se produce una coloracin roja.
TCNICA PARA EL NQUEL:
Observaciones:
PLATA. Se hacen grnulos color plata y la aureola sobre el carbn es blanca, pero la
comprobacin es poco observable.
PLOMO. Forma una aureola caf con una masa amarilla y forma
grnulos de Pb metlico. Al agregar dicromato de potasio se forma un
precipitado de color amarillo.
BISMUTO. Forma una aureola amarilla con blanco y grnulos metlicos, pero al adicionar
hidrxido de sodio forma una solucin violeta cuando debe notarse un precipitado color
amarillo.
FIERRO.
No forma aureola, solo unas lminas color gris oscuro y la comprobacin
produce el rojo oscuro deseado.
NIQUEL. Forma una aureola color caf marrn con laminillas color verde.
ALUMINIO.
Burbujea al contacto con el agua, muestra una aureola color blanco.
ZINC. Forma una masa infusible color verde con una aureola color blanco
AZUFRE. No se realiz la reaccin con la moneda de plata.
4.- ENSAYOS EN TUBO CERRADO: