ANALITICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Título COLORIMETRÍA

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes
Nilda Apaza Toco 86848
Autor/es Erminia Apaza Toco 87811
Jhannett Apaza Toco 87813

Alisson Sharai Leaño Condori 88923


Fecha 10/11/2022

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Química Analítica
Grupo T1
Docente Cecilia Mendez
Periodo 02/2022
Académico
Subsede Sacaba/Cochabamba
INTRUDUCCIÓN

Uno de los métodos más tradicionales de ensayo en un laboratorio químico (y tal


vez uno de los primeros métodos de análisis químicos desarrollados, pues ya se
llevaba a cabo en el siglo XVII) es el ensayo a la llama de las sustancias. Se trata
de un ensayo de tipo cualitativo, es decir, con él podemos averiguar qué
sustancias contiene nuestra muestra problema, pero no en qué proporción (para
esto último haría falta un ensayo cuantitativo). Esto hace que el resultado del
análisis sea un poco subjetivo, es decir, depende de la persona que lo realiza, que
debe asignar un elemento químico al color observado.

Dada su importancia, antes de considerar las coloraciones de los distintos


ensayos a la llama, hablaremos de la llama en sí misma y de sus características.
La llama de un mechero Bunsen puede actuar como fuente térmica y luminosa,
pero también como reactivo químico con poder oxidante y reductor. El hecho de
que una llama tenga más capacidad oxidante o más capacidad reductora, se
puede lograr regulando la entrada de aire.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAL

 Identificar y aprender el funcionamiento del mechero de bunsen, las clases y


las diferentes zonas de la llama, así mismo identificar los colores visibles de
las diferentes sustancias químicas,

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Observar los colores que imiten los elementos al quemarlos en una llama de
alta energía y relacionarlo con la longitud de onda correspondiente.
 Analizar la llama del mechero
3. MARCO TEORICO

¿Qué es la colorimetría?

La colorimetría es la ciencia que se encarga de la cuantificación del color,


midiendo la longitud de onda en la que puede ser percibido un color en específico
al ojo humano; para determinar a qué longitud de onda exacta se observa el color
deseado se necesita como referencia la curva espectral del color.

Los constituyentes de una solución son los que absorben la radiación, por
ejemplo, un ion, una molécula no disociada, una molécula compleja formada por el
soluto y el solvente

Los colorímetros, también conocidos como medidores de croma, medidores de


color o lectores de color, no miden la salida espectral en longitudes de onda como
los espectrofotómetros, sino que proporcionan coordenadas o valores de
cromaticidad roja, azul y verde de la misma manera que los ojos humanos ven el
color.

Debido a que ayudan a calcular la percepción del color de una persona, se utiliza
con frecuencia en I+D para ayudar a desarrollar dispositivos electrónicos con
pantallas, incluidos Smartphone, tabletas y ordenadores. Aunque existen otras
formas de medir que son más completos, como la espectrometría, las lecturas de
los colorímetros ofrecen datos más relevantes.

Los lectores de color también pueden servir como monitores de control de calidad
para líneas de producción o alimentos. Los fabricantes de juguetes, textiles y otros
productos podrían utilizarlos para garantizar que los colores sean equivalentes
para todos los artículos.

LEY DE BEER

Es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las propiedades del
material atravesado. La ley de Beer- Lambert relaciona la intensidad de luz
entrante en un medio con la intensidad saliente después de que en dicho medio se
produzca absorción. La relación entre ambas intensidades.
REALIZACIÓN DEL ENSAYO A LA LLAMA Y COLORACIONES
CARACTERÍSTICAS:

El ensayo se realiza con un hilo de platino limpio, procurando que el compuesto


sea lo más volátil posible. Para lograr esta volatilización, con frecuencia se
humedece con ácido clorhídrico (frecuentemente se forman haluros volátiles) si
bien, dependiendo del contraión del metal correspondiente, se pueden requerir
distintos procedimientos de análisis. Por ejemplo, si tenemos un silicato, se mezcla
primero con CaSO4 en proporción 1:1, ambos muy bien pulverizados, y se
empastan con 2 o 3 gotas de clorhídrico concentrado, llevándose la mezcla a la
llama, o si tenemos los sulfuros insolubles, se tuestan inicialmente para
transformarlos en SO4(2-) y luego se humedecen en ácido clorhídrico
concentrado; los sulfatos poco solubles se reducen previamente a sulfuros
manteniéndolos un rato en la zona reductora de la llama.

Una vez que se tiene el compuesto a ensayar en el extremo del hilo de platino, se
introduce en la llama; primero se hace en la base de la llama para evitar que los
compuestos más volátiles pasen desapercibidos y después se ensaya en zonas
de mayor temperatura. En función del color que se produzca en la llama, el ensayo
será positivo para un elemento u otro; en ocasiones, para observar mejor el color,
se suelen usar vidrios coloreados.
¿cuáles son las coloraciones más características de los distintos elementos
que se pueden ensayar a la llama? ¿Qué elemento cabe suponer si aparece
un color u otro?

Carmín: litio. Color muy persistente y fácil de observar. Aún así, se puede
observar a través de un vidrio azul, en cuyo caso se ve violeta, y a través de un
vidrio verde, que deja de observarse el color.

Anaranjada o rojo ladrillo: calcio. Se trata de un color fugaz (por volatilidad), fácil
de confundir con el estroncio. Si se observa a través de un vidrio azul se ve de
color verde.

Escarlata: estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto mismo
resulta fácil confundirlo con el calcio, más por su fugacidad que por semejantes en
la tonalidad. En efecto, ya vimos en la entrada sobre los colores en los fuegos
artificiales que el estroncio suele ser el responsable del color rojo de los mismos.

Amarillo: sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color es invisible a


través de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa para evitar que el sodio actúe
como interferente en el ensayo de otros elementos, como por ejemplo el potasio. A
través de un vidrio verde se ve amarillo anaranjado. El sodio es muy frecuente
como contaminante en sales de otros elementos metálicos y no es rara su
interferencia.

Violeta pálido: potasio. Es un color difícil de observar, además de que el sodio


suele interferir. Por este motivo se suele observar a través de un vidrio azul de
cobalto, para que el sodio no interfiera, en cuyo caso se observar un violeta
púrpura.

Verde pajizo: bario. Es difícil de excitar (transición electrónica energética) por lo


que requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es adecuada no se
podrá observar.
Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El talio sólo se
podrá observar al excitar en la base de la llama y es muy fugaz porque forma
sales bastante volátiles.

Verde pálido: vanadio y molibdeno.

Verde esmeralda: sales de cobre, excepto los halógenos.

Azul verdoso: haluros de cobre.

Azul pálido: plomo, bismuto, ástato, antimonio y teluro (si se ensaya en llama
reductora; ya hemos visto que el teluro en llama oxidante da color verde). Todos
estos elementos deterioran el hilo de platino.

Azul violáceo: sales de iridio y cloruro de estaño.

Violeta débil y azulado: sales de rubidio y de cesio.

Violeta intenso (morado): cianuros y cloruros de mercurio, como el HgCl2 y el


Hg2Cl2.

Asimismo, el ensayo de coloración a la llama permite comprobar también la


presencia de halógenos si en lugar de usar un hilo de platino se usa un alambre
de cobre previamente calentado en llama oxidante hasta que no dé color verde.
Una vez hecho esto, se toma la sustancia con el hilo de cobre (sin humedecer con
clorhídrico) y se ensaya a la llama: si ésta toma un color verde azulado, es debido
a los haluros de cobre volátiles.

Como vemos, se trata de un ensayo sencillo, fácil de llevar a cabo con elementos
habituales en un laboratorio y poco costoso, y por este mismo motivo se llevaba a
cabo de forma rutinaria desde tiempo atrás, aunque hoy en día, como hemos
comentado, se dispone de técnicas más potentes (y mucho más costosas) que
permiten no sólo determinar la presencia sino cuantificar la concentración de la
especie química. No obstante, el fundamento analítico es el mismo: el hecho de
que el espectro de emisión de un elemento químico es característico y único para
dicho elemento. Una auténtica huella dactilar que deja su rastro en la naturaleza.
TECNICAS DE COLORIMETRIA

Las técnicas colorimétricas se basan en la medida de la absorción de radiación en


la zona visible por sustancias coloreadas. La absorción de luz de pende de la
intensidad del rayo, ya que en algunas ocasiones la muestra que deseamos
determinar no posee color por sí misma; en tal caso, es preciso llevar a cabo un
desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias coloreadas
con la muestra que interesa estudiar. A mayor intensidad de la luz incidente mayor
sería la intensidad de la luz transmitida,

FUNCIONES DE COLORIMETRÍA

El colorímetro tiene tres funciones específicas, que son:

 Determinar el valor numérico de un color.


 Llevar a cabo una comparación entre colores.
 Establecer la intensidad y los matices del color estudiado.

APLICACIONES DE COLORIMETRIA

Aplicaciones del colorímetro Entre las principales aplicaciones del colorímetro se


encuentran:

 Clasificación de colores.
 Pruebas de absorbancia.
 Corrección de errores en monitores y pantallas.
 Calibración de colores de impresoras.
 Caracterización de polímeros en base a su color.
 Análisis de concentraciones químicas.
 Cómo funciona un colorímetro

MECHERO BUNSEN
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el
propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca
depósitos de hollín al calentar los objetos. La llama del mechero es producida por
la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas
natural) y un gas comburente (oxigeno, proporcionado por el aire). El gas que
penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo
de mezcla gas-aire. El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte
superior del mechero. La reacción química que ocurre, en el caso de que el
combustible sea el propano (C3H8) y que la combustión sea completa, es la
siguiente:

C3H8(g) +5 02(g) -> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor

Las tres partes de la llama son:

1. Llama luminosa

2. Zona de oxidación: Es la parte superior de color amarillo, que es una llama


humeante y con un bajo potencial calorífico.

3. Zona de reducción: Es la llama central que presenta un color azul tenue.

4. Cono frio: Parte inferior de la llama.

4. OBSERVACIÓN

5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFIA

http://www.bklab.cl/archivos/pdf/metodo 19 01 colorimetria.pdf

http://www.quiminet.com/articulos/el-analisis-de-color-colorimetria- y-colorimetro-
2704601.htm

https://es.slideshare.net/Marlenpmtz/colorimetria-61067922

También podría gustarte