Programa de Riesgo Psicosocial
Programa de Riesgo Psicosocial
Programa de Riesgo Psicosocial
PSICOSOCIAL
1. GENERALIDADES
1. ALCANCE
Este documento aplica para todas los colaboradores de la de la empresas
xxxxxxxxxxxxxx Ltda. y sus empresas aliadas bajo la Resolucin 2646 de 2008.
2. OBJETIVOS
CARGO
ARL xxxxxx
RESPONSABILIDADES
AUTORIDADES
TRABAJADOR
CARGO
GESTION
HUMANA&
SGI
RESPONSABILIDADES
en la
Autonoma informacin
suministrada.
AUTORIDADES
4. METODOLOGIA
Para la implementacin del programa se utilizara las siguientes bateras
del Ministerio de la proteccin social por cada colaborador:
CONDICIONES A EVALUAR
- Ficha de datos generales.
- Cuestionario de factores psicosociales extra laborales Forma A
(especficamente para personas que tienen personas a cargo).
- Cuestionario de factores psicosociales extra laborales Forma
B (Especficamente para personas que no tienen personas).
- Cuestionario de factores psicosociales intra laborales Forma A.
- Cuestionario de factores psicosociales intra laborales Forma B.
- Cuestionario para la evaluacin del estrs.
3.2 MARCO DE REFERENCIA
CONDICIONES EXTRALABORALES
Las demandas extra laborales se refiere a las exigencias que las condiciones de
vida fuera del trabajo impone al individuo, estas puede ser de diversa naturaleza,
como aquellas relacionadas con las condiciones de vivienda, el desplazamiento de
entre el hogar y el trabajo, la situacin econmica del grupo familiar y el tiempo
dedicado
actividades
domsticas,
personales
de
recreacin.
CONDICIONES INTRALABORALES
Las condiciones intra laborales son entendidas como aquellas caractersticas del
trabajo y de su organizacin que influyen en la salud y bienestar del individuo.
Sntomas fisiolgicos
Sntomas de comportamiento social.
Sntomas intelectuales y laborales.
Sntomas psicoemocionales.
3.2 ANALISIS
Una vez se implementen las encuestas por cada colaborador un profesional
competente de la Administradora de Riesgos Laborales ARL analizara las
bateras de acuerdo a la siguiente valoracin de riesgos:
Una vez
realice
evaluada,
donde
riesgo.
Cuando los niveles de riesgo resultan crticos: Altos Muy Altos se debe generar
un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica alineado a las actividades de prevencin
y promocin que mitiguen los riesgos psicosociales bajo la directriz de la ARL o
persona competente que implemente el programa. Adicionalmente se establecer
un cronograma de actividades.