Tutorial de Protecciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Tabla de Contenido

Conceptos sobre protecciones elctricas............................................................3


Misin de las protecciones elctricas...............................................................3
Importancia de la utilizacin de las protecciones............................................3
Coordinacin de protecciones............................................................................. 3
Estudio de coordinacin de protecciones.........................................................3
Beneficios de un correcto estudio de coordinacin de protecciones................4
Caractersticas de las protecciones elctricas.....................................................5
Confiabilidad.................................................................................................... 5
Fiabilidad.......................................................................................................... 5
Selectividad..................................................................................................... 5
Rapidez............................................................................................................ 6
Exactitud.......................................................................................................... 6
Sensibilidad...................................................................................................... 6
Fallas en redes elctricas.................................................................................... 7
Cortocircuito.................................................................................................... 7
Clasificacin de los Cortocircuitos....................................................................7
Causas de un Cortocircuito.............................................................................. 8
Tipos de Cortocircuitos..................................................................................... 8
Consecuencias de un Cortocircuito................................................................10
Supervisin y control de variables crticas........................................................12
Control a distancia......................................................................................... 12
Sistemas SCADA............................................................................................ 12
Funciones Bsicas del Sistema SCADA...........................................................13
Control de potencia reactiva y control de tensin.............................................13
Elementos que producen o consumen potencia reactiva...............................14
Mtodos de control de tensin.......................................................................15
Regulacin de frecuencia, potencia activa, reactiva y tensin..........................15
Equilibrio entre demanda y generacin.........................................................15
Mtodos de control de P-f y Q-V.....................................................................15

Conceptos sobre protecciones elctricas


Misin de las protecciones elctricas
La misin de las protecciones elctricas es desconectar tan rpido como sea
posible, la parte del sistema elctrico que presente una falla.
Los sistemas elctricos no estn exentos de la ocurrencia de fallas, por mucho
que se mejoren los aisladores y materiales aislantes con que se fabriquen los
elementos del sistema, el riesgo de avera siempre est presente y por lo
tanto, las protecciones deben estar listas para la desconexin de la zona o
parte del sistema averiado en cualquier momento.

Importancia de la utilizacin de las protecciones


La importancia de las protecciones es evitar daos mayores en el elemento
averiado y la propagacin de estos daos a otros elementos del sistema
elctrico de potencia.
Cuando ocurre un cortocircuito, se sabe que la corriente se eleva durante su
ocurrencia, y por lo tanto, su permanencia no solo provocara grandes daos
para el elemento averiado, sino tambin en otros elementos que no participan
directamente del fenmeno.
Las altas corrientes generan grandes temperaturas en el punto de descarga o
de cortocircuito y si estos no son desconectados con extrema rapidez, el
elemento averiado quedara destruido completamente, incluso sin
posibilidades de reparacin.
Los tiempos de actuacin, para el caso de cortocircuitos son por lo general
menores que medio segundo en sistemas de alta tensin, por lo que se
requieren elementos que operen a gran velocidad, llamados protecciones
elctricas.

Coordinacin de protecciones
Se describe la coordinacin de protecciones, en particular la coordinacin de
funciones de sobrecorriente. La coordinacin es una aplicacin sistemtica de
dispositivos de proteccin que actan por corriente en el sistema elctrico, que
en respuesta a una falla o sobrecarga, sacar de servicio slo una mnima
cantidad de equipo.
El objetivo principal ser proteger al personal de los efectos de estas fallas,
minimizar el dao al equipo elctrico y reducir los costos por salidas de servicio
de la carga asociada.

Estudio de coordinacin de protecciones


El estudio de coordinacin de protecciones de sobrecorriente consiste en un
estudio organizado que utiliza herramientas como el diagrama de tiempo
2

corriente de todos los dispositivos en serie desde la carga hasta la fuente, en el


caso de un sistema elctrico radial. Este estudio es una comparacin del
tiempo que toma cada uno de los dispositivos individuales para operar cuando
ciertos niveles de corriente normal o anormal pasa a travs de los dispositivos
de proteccin.
El objetivo de un estudio de coordinacin de protecciones de sobrecorriente es
determinar las caractersticas, valores nominales y ajustes de los dispositivos
de proteccin que aseguren la deteccin, operacin rpida y aislacin exclusiva
del elemento fallado ante una falla o una sobrecarga en cualquier parte del
sistema elctrico.

Beneficios de un correcto estudio de coordinacin de protecciones


Con estos estudios podemos obtener lo siguiente:

Prevenir los daos a equipos y circuitos elctricos.


Prevenir daos al pblico y al personal que opera y da mantenimiento a
las instalaciones.
Mantener un alto grado de la confiabilidad del suministro elctrico.
Se minimizan los efectos de las fallas cuando se presentan.

La siguiente imagen muestra el diagrama tiempo corriente, herramienta


ampliamente utilizada para la verificacin de los criterios de ajustes propuestos
de las funciones de proteccin de sobrecorriente. Las curvas mostradas
corresponden a curvas de tiempo inverso asociadas a tres rels diferentes, las
cuales tienen la particularidad de operacin que cuando la corriente de falla
crece en magnitud, el tiempo de actuacin de los rels asociados disminuye.

Figura 1: Diagrama de coordinacin tiempo - corriente

Caractersticas de las protecciones elctricas


Las caractersticas que se deben considerar durante el diseo y coordinacin
de las protecciones que definen un diseo eficiente del esquema de
protecciones de cada sistema elctrico son:

Confiabilidad
Fiabilidad
Selectividad
Rapidez
Exactitud
Sensibilidad

Estas caractersticas se definen a continuacin.

Confiabilidad
La proteccin no debe tener disparo incorrecto, esto se debe principalmente a
daos en el hardware o error en la seleccin de la proteccin.

Fiabilidad
La proteccin no debe tener omisin de disparo, dicha omisin de disparo se
debe a fallas en el sistema de proteccin y del interruptor de potencia.

Selectividad
Cuando ocurre una falla, se requiere que el esquema de proteccin dispare
solamente aquellos interruptores cuya operacin sea necesaria para aislar la
falla. Esta propiedad de selectividad es lograda por dos mtodos generales.
Tiempo de coordinacin
Los sistemas de proteccin en zonas sucesivas estn ubicados para operar en
tiempos que estn coordinados a travs de la secuencia de equipos de tal
forma que ante la ocurrencia de una falla, aunque varios equipos de proteccin
respondan, solamente aquellos relevantes a la zona fallada completan la
funcin de disparo. Los otros ejecutan una operacin incompleta y luego hacen
un reset.
La velocidad de la respuesta a menudo depender de la severidad de la falla, y
generalmente sern ms lentos que un sistema unitario.
Sistemas unitarios
Es posible disear sistemas de proteccin que respondan solamente a
condiciones de falla que ocurran dentro de una zona claramente definida. Este
tipo de sistema de proteccin es conocido como "proteccin unitaria". Ciertos
tipos de protecciones unitarias son conocidas por nombres especficos, por
ejemplo, falla a tierra restringida y proteccin diferencial. Ya que la proteccin
unitaria no implica tiempos de coordinacin, es relativamente rpida en la
operacin. La velocidad de la respuesta es sustancialmente independiente de
la severidad de la falla.

Rapidez
La funcin de los sistemas de proteccin es aislar las fallas en el sistema de
potencia tan rpido como sea posible. El principal objetivo es permitir la
continuidad del servicio, despejando cada falla antes de que conlleve a una
prdida general de sincronismo y el consecuente colapso del sistema de
potencia. Dependiendo de la coordinacin de protecciones, en ocasiones se
debe sacrificar rapidez para mejorar la selectividad.

Exactitud
Es la diferencia entre valores medidos por la proteccin y valores tericos de
ajuste. Las desviaciones mximas aceptadas oscilan entre un 5 a 10%.

Sensibilidad
Sensibilidad es un trmino usado frecuentemente cuando nos referimos al nivel
de operacin mnimo (corriente, voltaje, potencia, etc.) de los rels o esquemas
de proteccin. Se dice que el rel o el esquema de proteccin son sensibles si
los parmetros primarios de operacin son bajos.

Fallas en redes elctricas


Una falla es un evento de naturaleza aleatoria cuyos efectos trmicos y
electrodinmicos reducen drsticamente la vida til de equipos elctricos
afectando la continuidad y calidad del servicio elctrico.
Causas

Descargas Atmosfricas.
Falla del equipo.
Operacin incorrecta errores humanos.
Cortocircuitos.

Sitios Comunes

Equipos de conmutacin.
Transformadores de Potencia.
Cables.
Transformadores de medicin.
Lneas Areas.

Debido a que un cortocircuito es la falla que provoca mayor liberacin de


energa en la zona fallada, se trata con mayor detalle en este documento.

Cortocircuito
Un cortocircuito es el fenmeno transitorio que tiene lugar cuando elementos
de un sistema de potencia que poseen una diferencia de potencia entran en
contacto entre s, provocando una circulacin de corriente varias veces mayor
a la corriente nominal. La nica impedancia que limita la corriente en un
cortocircuito es la impedancia vista desde la fuente de generacin y el punto
de falla. La magnitud de la corriente de cortocircuito es elevada, por lo general,
es de 5 a 20 veces la capacidad nominal del sistema.
En un cortocircuito, el valor de la corriente, depende del nmero de
generadores conectados y la configuracin de la red, adems del momento en
que ocurre la falla, y el tipo de falla; incluyendo otros factores.

Clasificacin de los Cortocircuitos


Los cortocircuitos pueden ser clasificados de acuerdo a la forma que se efecta
el contacto entre s o con tierra los conductores energizados, a saber:
Cortocircuito por contacto directo: Es aquel que surge por el contacto
directo entre los conductores de fases distintas o de fases con tierra. Ejemplo.
Cuando los conductores de una lnea de transmisin de fases distintas entren
en contacto por balanceo de los mismos ocasionado por el viento.
Cortocircuito por ruptura de aislamiento: Es el cortocircuito que se
produce como consecuencia de un arco elctrico que atraviesa el medio
7

aislante. Un arco elctrico es generado en cualquier medio, cuando el


gradiente de potencial supera la rigidez dielctrica del medio, provocando la
creacin de un camino de baja resistencia por donde fluye la corriente por el
medio. (La ruptura dielctrica se genera por grandes diferencias de potencial
por lo general producto de sobretensiones).

Causas de un Cortocircuito
Los cortocircuitos pueden ser consecuencias de una multitud de fenmenos,
entre los cuales se encuentran:

Origen Elctrico.
Origen Mecnico.
Origen Fortuito

Origen Elctrico: Se considera que un cortocircuito tiene causa elctrica,


cuando el mismo es producto de la modificacin extrema de los parmetros
elctricos de los elementos del sistema, ya sea por causa interna o externa.
Este tipo de causa, resultan de la incapacidad de los elementos de soportar la
tensin o condiciones elctricas del sistema.
Dentro de las causas elctricas se encuentran:

Sobretensiones Atmosfricas: Son causados por el rayo que alcanza los


conductores de una lnea, bien sea por tempestad, la niebla o el hielo. La
cada directa de un rayo en una torre, si la resistencia de puesta a tierra
tiene un valor excesivo, puede resultar un potencial a tierra
suficientemente alto para que simultneamente se produzca el cebado
de las fases (descarga de retroceso) resultando en un cortocircuito
trifsico en ocasiones.
Sobretensiones de Maniobra.
Contaminacin de los aisladores o envejecimiento del aislamiento.

Origen Mecnico: Las causas mecnicas de un cortocircuito engloba todos los


eventos que pueden producir el contacto entre las fases o fases y tierra. Es
comn la rotura de cadena de aisladores, la cada de un cuerpo extrao tal
como la rama de un rbol sobre una lnea area, un golpe de excavadora en un
cable subterrneo, la destruccin de una torre, la cada de un avin o
helicptero sobre una lnea.
Origen Fortuito: En esta categora entran todas las causas que no pueden ser
incluidas en las de tipo elctrico y mecnico. En esta entran los cortocircuitos
debido a falsas maniobras, la apertura de un seccionador bajo carga, etc.

Tipos de Cortocircuitos
En los sistemas de potencia pueden ocurrir diferentes tipos de fallas por
cortocircuito. Los cuales pueden ser divididos de acuerdo a la forma en que el
8

evento tenga lugar, es decir, segn el nmero de fases afectadas o que


intervienen en l, dividindose:

Cortocircuito Trifsico: Se origina cuando los tres conductores de fases


entren en contacto entre s.
Cortocircuito Bifsico a Tierra: Tiene lugar cuando los conductores de dos
fases distintas hacen contacto entre si y tierra.
Cortocircuito Lnea a Tierra: Este cortocircuito es el ms comn,
provocado cuando un conductor de fase energizado toca tierra.
Cortocircuito Trifsico a Tierra: La ocurrencia de este cortocircuito es
remota pero posible, consiste en que los conductores de las tres fases
energizados realicen un contacto con tierra.

El cortocircuito de mayor frecuencia en los sistemas elctricos es el Lnea a


Tierra o monofsica. En el caso de sistemas con tensin nominal mayor a 115
kV, la ocurrencia de cortocircuitos es:
Probabilidad de ocurrencia de cortocircuitos por tipo

De un conductor a tierra, Monofsicas 70%


Entre dos fases, Bifsicas 15%
Entre dos fases y tierra 10%
Trifsicas 5%

Fuente: Westinghouse Electric CO (1964). Electrical Transmission and


Distribution Reference Book
Distribucin de fallas por equipos en un sistema de transmisin

Lneas Areas 48.9%


Equipos de conmutacin 13.2%
Transformadores 10.2%
Cables 8.4%
Transformadores de medicin 0.9%
Equipos de Proteccin (*) 14.9%
Equipos de control (*) 1.5%
Miscelneos 2.0%

Fuente: Electric Council (1969). Power System Protection


(*)Corresponden a operaciones defectuosas de los equipos de proteccin y
control, pudiendo corresponder o no a fallas del sistema.
Causa de fallas en un sistema tpico de 115 KV

Descargas atmosfricas 56%


Viento y bamboleo de los conductores 11%
Fallas de equipos 11%
Cierre sobre falla 11%
Miscelneos 11%

La falla ms frecuente es la monofsica a tierra, y la de menor ocurrencia es la


que las tres fases entran en contacto entre s (trifsica). Los estudios de
10

cortocircuito y coordinacin de protecciones deben considerar el caso


conservador que eventualmente podra ocurrir en la instalacin elctrica en
estudio. Generalmente, el cortocircuito ms perjudicial es del trifsico, aunque
bajo ciertas situaciones hay excepciones, en la que no es as.

Consecuencias de un Cortocircuito
Las consecuencias de un cortocircuito son muy variables y depende de un gran
nmero de variables, pero por lo general depende de tres factores
bsicamente:

Ubicacin del sitio afectado.


Potencia asociada al cortocircuito.
Duracin del cortocircuito.

Tomando en cuenta los factores antes expuestos, a continuacin se presentan


algunos de los efectos ms comunes y sus causas.

Destruccin fsica del lugar del cortocircuito: Esto se debe a la gran


cantidad de energa disipada por el arco elctrico en el momento de la
falla.
Solicitacin Dinmica, o esfuerzos mecnicos: Las intensidades de
corrientes elevadas que circulan en el momento de un cortocircuito
inducen grandes campos magnticos que interactan provocando
fuerzas que producen esfuerzos mecnicos severos. Ejemplo: En
situacin de cortocircuito es comn encontrar barras y ncleos de
transformadores deformados.
Solicitacin Trmica: La circulacin de la corriente de cortocircuito
provoca una gran disipacin trmica como consecuencia del efecto Joule.
Interrupcin del suministro de energa: Las disminucin de la tensin del
sistema como consecuencia del cortocircuito, provoca que los sistemas
de proteccin para proteger la integridad del sistema, despeje o
desconecte el circuito fallado.
Sobretensiones: Como consecuencia de la asimetra producida por el
cortocircuito las fases sanas elevan su tensin por encima del valor
mximo del sistema, provocando una sobretensin. La superposicin de
tensiones, excitacin de armnicos y sub-armnicos, incrementan las
tensiones en las fases sanas.
Oscilacin Electromagntica en la Mquina Sincrnica: Debido a que las
corrientes de cortocircuito alteran el equilibrio entre la potencia
mecnica y elctrica en la mquina.
Generacin de par rotrico negativo. Carga del devanado de
amortiguacin del rotor. Esto es producto de las asimetras imperantes
en las tensiones y las corrientes.
Alteracin de la relacin de transformacin de los transformadores de
medida: Como consecuencia de la componente contina de la corriente
de cortocircuito.
11

Incremento de la tensin de paso y toque: Debido a la intensidad de


corriente que circula por tierra durante la falla.
Perturbacin inductiva en sistemas vecinos: Estos es consecuencia del
campo magntico asociado a la falla, es decir, a la corriente de
cortocircuito respectiva.

Cuando se disea un sistema de transmisin de energa es necesario


considerar todos los efectos del cortocircuito. Los sistemas de baja tensin es
fcil de suponer que no son expuestos de la misma forma que los de alta
tensin; pero en los de baja tensin es ms notable la solicitacin trmica y
dinmica.
Los sistemas de potencia deben ser convenientemente diseados para una
adecuada solicitacin trmica y mecnica. Ambos aspectos dependen de la
mxima intensidad de la corriente de cortocircuito que se puede presentar en
el sistema; en caso de que no se limitase este valor, el sistema quedara
expuesto a daos permanentes, los cuales sern mayores mientras ms tiempo
circule la intensidad de corriente de falla.

12

Supervisin y control de variables crticas


Control a distancia
Tpicamente, un proyecto de automatizacin previo al ao 1990 inclua tres
reas funcionales principales:

Control supervisorio y adquisicin de datos (SCADA).


Monitoreo, medicin control.
Proteccin.

El equipo de automatizacin usado en cada una de las reas consista


bsicamente en un sistema de control y automatizacin de dispositivos
electromecnicos, tales como medidores, rels de proteccin, temporizados,
contadores y dispositivos analgicos y digitales para el muestreo en pantalla.
La informacin poda obtenerse localmente a partir de medidores analgicos,
paneles de medicin digital y paneles mmicos de control. Tambin se
instalaban en dichos paneles interruptores electromecnicos, los cuales eran
usados por los operadores para controlar a los equipos principales ubicados en
la subestacin.
En la medida en que las funciones tradicionales de automatizacin y control se
integraron en un equipo nico, la definicin de los dispositivos electrnicos
inteligentes o IED comenz a expandirse. El trmino se aplica hoy en da a
cualquier dispositivo basado en microprocesadores con un puerto de
comunicacin, y por lo tanto, comprende a los rels de proteccin, medidores,
unidades terminales remotas, PLCs, almacenadores de fallas digitales y
secuenciadores de eventos.

Sistemas SCADA
SCADA es un sistema basado en computadoras que permite supervisar y
controlar a distancia una instalacin de cualquier tipo.
Hoy en da es fcil hallar un sistema SCADA realizando labores de control
automtico en cualquiera de sus niveles, aunque su labor principal sea de
supervisin y control por parte del operador. El flujo de la informacin en los
sistemas SCADA se describe a continuacin:
El fenmeno fsico lo constituye la variable que deseamos medir. Dependiendo
del proceso, la naturaleza del fenmeno es muy diversa: presin, temperatura,
flujo, potencia, intensidad de corriente, voltaje, etc. Este fenmeno debe
traducirse a una variable que sea inteligible para el sistema SCADA, es decir,
en una variable elctrica. Para ello, se utilizan los sensores o transductores.
Los sensores o transductores convierten las variaciones del fenmeno fsico en
variaciones proporcionales de una variable elctrica. Sin embargo, esta
variedad de tipos de seales elctricas debe ser procesada para ser entendida
13

por la computadora digital. Para ello se utilizan acondicionadores de seal,


cuya funcin es la de referenciar estos cambios elctricos a una misma escala
de corriente o voltaje. Adems, asla elctricamente y filtra la seal con el
objeto de proteger el sistema de transitorios y ruidos originados en el campo.
Una vez acondicionada la seal, la misma se convierte en un valor digital
equivalente en el bloque de conversin de datos. Generalmente, esta funcin
es llevada a cabo por un circuito de conversin analgico/digital. La
computadora almacena esta informacin, la cual es utilizada para su anlisis y
para la toma de decisiones. Simultneamente, se muestra la informacin al
usuario del sistema, en tiempo real. Basado en la informacin, el operador
puede tomar la decisin de realizar una accin de control sobre el proceso. El
operador comanda a la computadora a realizarla, y de nuevo debe convertirse
la informacin digital a una seal elctrica. Esta seal elctrica es procesada
por una salida de control, el cual funciona como un acondicionador de seal, la
cual la escala para manejar un dispositivo dado: bobina de un rel, set-point de
un controlador, etc.

Funciones Bsicas del Sistema SCADA


Dentro de las funciones bsicas realizadas por un sistema SCADA estn las
siguientes:

Recabar, almacenar y mostrar informacin, en forma continua y


confiable, correspondiente a la sealizacin de campo: estados de
dispositivos, mediciones, alarmas, etc.
Ejecutar acciones de control iniciadas por el operador, tales como: abrir
o cerrar interruptores, transferir cargas, acoplar generadores al sistema,
etc.
Alertar al operador de cambios detectados en la sistema, tanto aquellos
que no se consideren normales (alarmas) como cambios que se
produzcan en la operacin diaria del sistema (eventos). Estos cambios
son almacenados en el sistema para su posterior anlisis.
Aplicaciones en general, basadas en la informacin obtenida por el
sistema, tales como: reportes, grficos de tendencia, historia de
variables, clculos, predicciones, deteccin de fallas, etc.

Las variables elctricas importantes que se describen en este documento y que


se pueden considerar crticas debido a que influyen en la estabilidad de un
sistema elctrico de potencia y por lo tanto, deben ser supervisadas y
controladas son la tensin, potencia activa y frecuencia.
A continuacin se describe la importancia de la supervisin de estas variables
elctricas y tambin se muestran mtodos que permiten controlarlas.

14

Control de potencia reactiva y control de tensin


El control de las tensiones en los nodos de una red elctrica es necesario por
varias razones:

Las tensiones en los nodos deben permanecer dentro de unos lmites


aceptables. Tanto los equipos de las instalaciones elctricas como los de
los consumidores estn diseados para trabajar en un rango
determinado de tensin, por lo que la operacin de los mismos fuera de
este rango puede afectar a su funcionamiento o daarlos.
Un buen nivel de tensin mejora la estabilidad del sistema.
Un reparto de tensiones inadecuado origina flujos de potencia reactiva
que a su vez provocan perdidas en las lneas por efecto Joule.

Las tensiones en una red elctrica dependen en gran medida del flujo de
potencia reactiva en la misma. Dados dos nodos de un sistema elctrico
conectados entre s, la diferencia entre los valores eficaces de sus tensiones
est fuertemente relacionada con el flujo de potencia reactiva entre ellos. A su
vez, tanto la cada de tensin como el flujo de reactiva son relativamente
independientes del desfase entre los ngulos de ambas tensiones y del flujo de
potencia activa entre los dos nodos.
El desacoplamiento entre el flujo de potencia reactiva y la cada de tensin por
un lado, y el flujo de potencia activa y el desfase angular de tensin por otro,
es una regla que suele cumplirse en los sistemas elctricos. Este
desacoplamiento es ms pronunciado si:

Las lneas son muy inductivas, situacin habitual en las redes elctricas;
en general, cuando mayor es la tensin de transporte ms inductivas
son las lneas elctricas.
Las lneas no estn excesivamente cargadas.

A lo largo del da las cargas en un sistema elctrico varan, y con ellas la


demanda de reactiva, por lo que el sistema de control debe operar de forma
continua para corregir las desviaciones de tensin. Adems, y en la medida de
lo posible, la potencia reactiva debe producirse all donde se necesita con el fin
de reducir los gradientes de tensin y las prdidas del sistema. En este sentido
el control de tensin es un control esencialmente local, al contrario que el
control de frecuencia, y por ello se ejecuta mediante dispositivos repartidos por
todo el sistema.

Elementos que producen o consumen potencia reactiva


Antes de abordar los distintos mecanismos utilizados para controlar la tensin,
consideremos cuales son los componentes de un sistema elctrico que
producen o consumen potencia reactiva.
15

Generadores sncronos: Pueden generar o consumir potencia reactiva


dependiendo de su excitacin. Esta capacidad est limitada por los
mrgenes de funcionamiento de la mquina, fundamentalmente la
corriente mxima en el devanado de campo y la corriente mxima en el
devanado inducido.
Lneas areas: En funcin de su carga, absorben o generan potencia
reactiva. En general, cuando estn cargadas absorben reactiva, y
cuando estn descargadas la generan.
Cables subterrneos: Debido a su elevada capacidad distribuida,
generan potencia reactiva.
Transformadores: Siempre consumen potencia reactiva. Cuando estn
descargados lo hacen por la reactancia de magnetizacin, y cuando
estn cargados por la reactancia en serie.
Cargas: Normalmente absorben potencia reactiva, si bien depende de la
naturaleza de la carga: las lmparas incandescentes y los sistemas de
calefaccin son resistivos, mientras los motores de induccin y las
lmparas fluorescentes son inductivos.
Dispositivos compensadores: Generan o consumen potencia elctrica
para contribuir al control de tensin.

16

Mtodos de control de tensin


Los principales dispositivos que se utilizan para controlar la tensin en el
sistema son:

Fuentes y sumideros de potencia reactiva: condensadores y reactancias


en paralelo, compensadores sncronos, y compensadores estticos
(SVCs).
Transformadores reguladores.
Generadores sncronos.
Compensadores permanentemente conectados en lneas, habitualmente
en lneas largas.

Regulacin de frecuencia, potencia activa, reactiva y


tensin
La frecuencia de la onda de tensin debe permanecer dentro de unos lmites
estrictos para que el suministro elctrico se realice en condiciones de calidad
aceptables. Variaciones de la frecuencia alejadas del valor nominal pueden
provocar el mal funcionamiento de diversos equipos industriales o domsticos.
Por ejemplo, algunos motores pueden verse forzados a girar a velocidades
distintas de aquella para la que fueron diseados, y relojes y automatismos
que miden el tiempo en funcin de la frecuencia de alimentacin pueden
adelantar o atrasar.

Equilibrio entre demanda y generacin


La frecuencia de un sistema elctrico est estrechamente relacionada con el
equilibrio entre generacin y carga. En rgimen permanente todos los
generadores sncronos de una red elctrica funcionan en sincronismo, es decir,
la frecuencia de giro de cualquiera de ellos multiplicada por el nmero de pares
de polos es precisamente la frecuencia elctrica del sistema (50 Hz). Mientras
persiste el rgimen permanente, el par acelerante aplicado por cada turbina
sobre cada generador sncrono es igual, descontando las prdidas, al par
electromagntico que tiende a frenar la mquina. Si en un momento dado
aumenta la carga, es decir, la potencia elctrica demandada en el sistema,
entonces aumenta el par electromagntico en los generadores, estos
comienzan a frenarse, y la frecuencia elctrica disminuye progresivamente.

Mtodos de control de P-f y Q-V


Los cambios en la potencia activa afectan principalmente a la frecuencia del
sistema, mientras que la potencia reactiva afecta es menos sensitiva a los
cambios en la frecuencia y depende principalmente en los cambios de la
magnitud de voltaje. Por lo tanto, es posible controlar la potencia activa y la
reactiva de manera independiente.

17

El lazo de control de la potencia activa frecuencia se denomina LFC (load


frecuency control), controla la potencia activa y frecuencia, mientras que el
lazo del regulador automtico de voltaje o de potencia reactiva voltaje se
denomina AVR (automatic voltage regulator), regula la potencia reactiva y la
magnitud de voltaje.
La siguiente figura muestra el lazo de control LFC y AVR.

Figura 2: Controladores del generador


Para que la operacin del sistema sea satisfactoria, la frecuencia debe
permanecer idealmente constante. Los objetivos operacionales del LFC son:

Mantener la frecuencia razonablemente uniforme.


Distribuir la carga entre los generadores.
Controlas los intercambios de carga programados entre dos sistemas
interconectados.

Por otro lado, la funcin del AVR es encargarse bsicamente de controlar la


potencia reactiva suministrada por el generador, por lo menos hasta que el
generador alcanza sus lmites operacionales. Si se pierde carga en un sistema,
los generadores se aceleran a una nueva velocidad estable determinada por
todos los gobernadores del sistema y la regulacin de velocidad, que son en su
mayora cadas de velocidad, luego la potencia final resultante se distribuye
entre los generadores del sistema.
El AVR entonces acta para mantener el voltaje en los terminales del
generador bajo los valores establecidos en su banda de ajuste, luego que
tambin se modifique la demanda de potencia reactiva.
18

Ambos controles actan para minimizar los cambios de voltaje y frecuencia


causados por cambios de carga pequeos y casi aleatorios, que ocurren
constantemente en un sistema elctrico de potencia. En casos extremos,
cuando un generador se desconecta abruptamente del sistema, la accin del
LFC es esencialmente la de prevenir sobre-velocidades destructivas y el AVR se
acciona para prevenir daos por sobre-voltaje.

19

También podría gustarte