1 Taller Marco Teorico Sal
1 Taller Marco Teorico Sal
1 Taller Marco Teorico Sal
FACULTAD DE INGENIERIA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA INDUSTRIAL
PROCESOS QUIMICOS Y BIOQUIMICOS
Lina MariaBeltranAvila
20121015035
Ivonne Daniela Carrasco Caro
20121015068
RESUMEN: En este artculo se presenta el estudio
detallado de uno de los productos ms importantes de la
industria alimenticia y qumica, como lo es la sal de
cocina o Cloruro de sodio (NaCl), todo esto a nivel
industrial o a gran escala. Enfatizando su procedimiento,
identificando las materias primas, los equipos con los
que se realiza, como tambin sus caractersticas, su
produccin
nacional
e
internacional
y
las
consideraciones ambientales pertinentes sin dejar de
lado el marco jurdico existente, que regula la
produccin de sal en Colombia.
3. MARCO DE REFENCIA
3.1 MARCO TEORICO
La industria salinera es una de las ms amplias a
cualquier escala puesto que abarca la industria
alimenticia, la industria qumica y otra gran variedad de
industrias, volvindola necesaria e indispensable para
todos los campos de accin debido a su composicin de
NaCl, donde se puede afirmar que en todo se encuentra
cualquiera de estas dos sustancias, la produccin de sal
ha logrado ciertos resultados econmicos, polticos y
sociales a lo largo de toda su historia.[1]
3.1.1
MATERIAS PRIMAS
En la sal no existe algo definido como fabricacin ya que
esta se puede encontrar en el medio ambiente, es decir
que no se produce, solo se obtiene a partir de dos
factores determinados como materia prima: el primero
es el agua de mar o salmuera que est compuesta de
iones de calcio, potasio, magnesio, sulfato, mucha agua
y obviamente cloro y sodio; el segundo son bloques de
sal que se generan en minas por evaporacin de los
mares que se hayan cubierto por sedimentos o salinas, y
su composicin corresponde a cloruro de sulfato doble,
cloruro de sodio y cloruro de calcio, entonces la
salmuera y la salina pasan por una serie de procesos
que eliminan en casi su totalidad los compuestos
diferentes a sodio y cloro para que al final se den los
cristales de sal. [2]
1. OBJETIVOS
3.1.2
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
El cloruro de sodio es un slido incoloro, que se ve
blanco si esta en cristales finos y tiene caractersticas
propias de su formacin como ser un in resultante de
una reaccin entre un metal alcalino (Sodio) y un
halgeno (Cloro), al ser disociado en agua produce
iones de sodio positivamente electrolizados e iones de
cloruro negativamente electrolizados; as la molcula de
sal se compone de un peso molecular igual a 58,4 g/mol;
y entre sus caractersticas fsicas encontramos que tiene
una densidad de 2165 kg/mol, un punto de fusin de
1074K, uno de ebullicin a 1738K y una solubilidad en
agua de 35,9g por 100ml de agua. En consecuencia su
estructura cristalina corresponde a una FCC, siendo sus
cristales incoloros e inodoros. [3]
3.1.3
PROCESO DE PRODUCCION
Actualmente la tcnica de obtencin de sal ms utilizada
en el mundo es la evaporacin del agua de la salmuera,
puesto que consumir sal proveniente del mar es mucho
ms recomendable ya que esta contiene otras sales
minerales esenciales para el cuerpo humano; el proceso
de obtencin para la salmuera se puede clasificar como
una tcnica agrcola ya que se realiza al aire libre
dependiendo que las condiciones de sol y viento que
sean favorables para la produccin salina, este proceso
se inicia con el llenado de los pozos cercanos al mar los
cuales tienen un tamao de 1 a 2 metros de profundidad
y 50 cm de dimetro perforados en la parte inferior para
permitir que el agua de mar ingrese a los pozos, luego
de obtener la salmuera se procede a transportarla y
vaciarla por medio de mangueras hacia las eras
consideradas como los vasos cristalizadores en donde
se controla la distribucin del agua entre ellas hasta
obtener una concentracin salina de 280 g/L, las eras
son llanas y tienen un tamao de
10 m
rodeadas
3.1.4
EQUIPOS Y CONDICIONES DE OPERACIN
Para la produccin de sal se requiere de un rea
cubierta, en la cual son instaladas mquinas para
secado, tamizacin, empaquetamiento y paletizacin,
adems de un depsito para tener el producto paletizado
y secado, mientras en el rea descubierta ser instalado
el lavado, el cmulo de sal para ser trabajado, las piletas
de decantacin del agua, y el depsito del producto
empaquetado y paletizado no secado, para estas
instalaciones se necesitan 13000m2 en los cuales 2400
han de ser cubiertos incluyendo una cabina de
transformacin de potencia por si hace falta el fluido
elctrico. El proceso inicial de produccin de sal es su
lavado donde se le inyecta agua saturada en donde se
busca eliminar impurezas y disolver cloruro precipitado,
esta solucin es llevada a los hidroextractores que
tienen una velocidad de 900rpm a carga continua
buscando eliminar toda el agua de la sal dejndola con
una humedad relativa del 4% que es permisible para
llevarla a trituracin o molienda en la cual se busca que
la sal sea de un grano fino para satisfacer la
granulometra de la sal refinada para cocina, sal triturada
para la industria. El secado se realiza con el objeto de
llevar la humedad de la sal del 4% al 0.2% en hornos de
tipo rotante a lecho fluido en el cual la sal se somete a
una corriente de aire caliente que alcanza temperaturas
de 200C, luego de que la sal est seca se realiza un
proceso de seleccin por medio de tamizacin, para
obtener sal seca gruesa, media, fina y polvos para as
enviarlas a diferentes silos para ser empaquetada. [5]
3.1.5
BALANCE DE MATERIA
Descritos anteriormente los dos mtodos por los cuales
se puede obtener la sal, es identificable que la masa de
la materia prima que inicia el proceso no es igual a la
Ecuacin 1.
energtico
Clculos
optimizacin
Ce=
De 100ml de agua de mar con densidad de 1.03g/ml
correspondientes a 103g se obtendrn 0,794g de cloruro
de sodio en otras palabras se obtendr solo el 0.7% de
sal y el otro 99.3% ser agua evaporada con excedentes
de los mismos elementos que hacen parte de la materia
prima, con los correspondientes clculos. [6]
masa=
1.03 g
ml
1,03 g
100 ml=103 g
ml
m1=licor y m2=torta
balance sodio :
(2)
3,035
38,69
103 g=(
m1+ (
( 3,31
)
)
100
100
100 )
De (1)
m1=103 gm2
En (2)
m2=0,794 g
m1=102,21 g
de cloruro de sodio
de
agua
evaporada
consumo
E
Msal
de
con
3.1.7
USOS
Teniendo en cuenta que la sal es una industria de la cual
dependen muchas otras, y que es tan importante que se
usa en ms de 14.000 productos diferentes segn el
instituto americano, los cuales los podemos reunir 4
grandes grupos, el primero es la industria qumica, que
tiene como materia prima de los compuestos con sodio o
cloro a la sal ya que de otra forma estos compuestos se
derivan de ella, algunos ejemplos son el metal de sodio,
el gas cloro, el cido clorhdrico, el hipoclorito de sodio o
blanqueador, entre otros; el segundo es la industria
alimenticia o de consumo humano, donde la sal se
emplea con dos objetivos diferentes los cuales consisten
m2
en ser condimento, y el principal aditivo para la
conservacin de alimentos, como cuando no haban
neveras o equipos refrigerantes y se usaba la sal para
evitar que los alimentos se daaran o perecieran; el
tercero es la industria de deshielo, muy importante
porque ayuda a la mantencin de las carreteras en
buen estado en poca de nieve, para evitar la formacin
de placas de hielo y por lo tanto accidentes
automovilsticos; el cuarto corresponde a otras industrias
que en menor porcentaje tienen aplicacin pero que hay
adems de las otras tres, segn la grfica del anexo 4
podemos observar que las mayor cantidad de
aplicaciones est en la industria qumica, un 59%
alrededor de 8260 aplicaciones en esta industria que se
puede observar en la grfica 2. [8]
Fuente:
Banco
de
la
Repblica,
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones
/archivos/salinas.pdf
Por otro lado, desde la poca Indgena la sal es un
factor de cambio que constituye la base de la economa
indgena, para los nativos la sal representaba un
mineral de infinito valor comercial a tal punto que era
intercambiado por piedras preciosas, y en nuestros das
la produccin de sal crece constantemente aunque no
se encuentra totalmente consolidada. La principal
explotacin salinera de Colombia se encuentra en
Manaure y a pesar de representar un 65% de la
produccin de sal en Colombia, est constituida en
algunos casos por un trabajo manual que representa un
22%del total producido, adems de ser una fuente de
ingresos para los nativos, evoca una tradicin que est
siendo desplazada por la tecnificacin de los procesos.
Adems de Manaure, se encuentran Galerazamba,
Upn, Zipaquir y Nemocn que se dedican a la
explotacin de sal para consumo animal, humano y la
industria, los costos de produccin y comercializacin
son muy elevados, lo cual genera un 12 % de regalas
sobre en valor de produccin de cada mina observable
en la Tabla 1. [10]
Fuente:
Banco
de
la
Repblica,
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones
/archivos/salinas.pdf
Y a nivel nacional, la produccin atiende en su mayor
parte al mercado interno dividido en sectores
Ley 09 de 1979.
Art 255
INVIMA
Decreto 547 Marzo 19/1996.
Captulo 1
Decreto
de 1994
4.
instituto
de
sal
en
http://www.institutodelasal.com/index.php?
page=hist
[2] Alexandra Fernndez y Carlos Vsquez ing
Qumicos
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2545/1/1
4-TESIS.IQ011.F35.pdf.
[3] Qumica fundamentos experimentales, Rodolfo H.
Busch, Editorial Revert SA, pag 199, libro online:
http://books.google.com.co/books?id=bK2DuoN8ggC&pg=PA199&dq=caracter
%C3%ADsticas+del+cloruro+de+sodio&hl=es&sa=X
&ei=us44U9fZHrPUsAT6nIBw&ved=0CCwQ6AEwAA
#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20del
%20cloruro%20de%20sodio&f=false
[4] Ararat O. Jenna A., Diseo para un sistema de
obtencin y cristalizacin de sal. Manejo de Solidos
y Fluidos, Universidad del Valle, Colombia, 2007.
[5]http://www.manfredinieschianchi.com/206-3ESinstalacion-para-tratamiento-de-sal-marino-ymineral.htm
[6] Alexandra Fernndez y Carlos Vsquez Ing Qumicos
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2545/1/1
4-TESIS.IQ011.F35.pdf.
[7]Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniera,
Diseo de un programa de uso racional basado en el
estudio del sistema energtico de planta de Brinsa
SA, Tesis de Grado,120 paginas, documento pdf.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/17031
/1/T42.08%20V426d.pdf [8]
Salins, unin salinera
en http://www.unionsalinera.es/industria.php
[9] Subregiones productivas del Caribe colombiano,
Banco de la Repblica, Octubre de 2006, pag 33-35,
documento
pdf:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicacio
nes/archivos/lbr_subregiones.pdf.
CONSIDERACIONES
AMBIENTALES
Y
RESIDUOS GENERADOS
Por ltimo, Colombia cuenta con dos fuentes de
produccin de sal: la terrestre y la martima, al hablar de
la primera nos remitimos al departamento de
Cundinamarca con las minas de Zipaquir y Nemocn.
Cuando se trata de sal de mar Manaure y Galerazamba
son unas importantes fuentes de explotacin de ste
recurso, en el tema ambiental, Colombia no cuenta con
una reglamentacin estricta para la explotacin de sal.
A pesar de ser considerada artesanal o agrcola,
extraccin de sal de mar tiene impactos ambientales
que no son tan evidentes, pero aun as no dejan de
perjudicar a las especies martimas y afectar el suelo
como consecuencia del incremento en la concentracin
de sal, que en el caso del suelo se acumula en
depsitos que posteriormente emergen a la superficie
como resultado del cuarteamiento del suelo. [11]
3.2 MARCO NORMATIVO
Tabla 2. Normas, explotacin y tratamiento de sal en
Colombia
NORMATIVA
TEMA
Ley 09 de 1979.
Art 296 y 297
Sal
REFERENCIAS
[1] ISAL
3.1.9
Industrias
alimentarias.
consumo humano
Consideraciones
sanitarias
de
produccin, empaque y comercializacin,
al control de sal para consumo humano.
Proyecto de Ley
N 127 de 2000 Consideraciones Generales en la
Cmara-269 de propiedad de los depsitos y yacimientos
2000 Senado. de sal.
Art 12.
Fuente: Basada en la informacin legal colombiana.
Fuente:
Banco
de
la
Repblica,
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones
/archivos/salinas.pdf
NTC 1254
2811
para