Marielbys
Marielbys
Marielbys
INFORME FINAL
PRCTICAS PROFESIONALES III
Febrero; 2015
INFORME FINAL
PRCTICAS PROFESIONALES III
Autora:
Marielbys Villegas
Tutor ngel Ruzza
Febrero; 2015
NDICE GENERAL
Pg.
Dedicatorias ....v
Agradecimientos.....vii
ndice de Cuadros..viii
ndice de Grficos .9
Resumen. ........10
Introduccin......11
CAPITULO I
Diagnstico de la Comunidad.....14
Resea Histrica de la Comunidad..15
Conformacin de los Consejos Comunales......16
Jerarquizacin de los Problemas........17
Formato del Instrumento Aplicado18
CAPITULO II
Diagnstico de la Institucin 21
Resea Histrica de la Institucin.............22
Aspectos Generales de la Institucin..23
Organizacin de Programas Existentes ....23
Estructura Organizativa de la Institucin ......24
Organizacin de la Institucin ........25
Instrumento de Evaluacin Institucional......26
Anlisis Descriptivo de los resultados ..............27
Justificacin......48
CAPITULO III
Diagnsticos del Aula.....51
CAPITULO V
Plan de Accion.71
Resultados del Acto Cultural..72
Conclusiones.73
Recomendaciones.
Referencias Bibliograficas..
Anexos.
DEDICATORIA
Doy gracias primeramente a Dios todopoderoso, por la vida, por permitirme
alcanzar esta meta que me llena de satisfaccin y felicidad.
Dedico esta investigacin a quien de una u otra manera han colaborado a este
logro.
A mis padres por sus por la confianza, paciencia y constancia en mi hogar,
trabajo y en especial mis estudios.
A mis hermanos, por apoyo espiritual. Los quiero mucho
A mis compaeras de estudio, por su apoyo y colaboracin durante el transcurso
de los estudio. Que esta investigacin sea para ustedes. La quiero un mundo
A todas las personas que de una u otra manera colaboraron para que esta
investigacin se hiciese realidad. A todos ellos.
Marielbys Villegas
Agradecimiento
Agradezco primeramente a Dios padre y protector y a todas las personas que me
ayudaron a realizar esta investigacin
A mi hermosa familias a mi madre y mis hermanos
por su inmensa
Marielbys Villegas
las prcticas
de
y su
infraestructura tambin
INTRODUCCION
La educacin es un proceso dinmico que permite incorporar activa y
productivamente al individuo en nuestro entorno.
Un aspecto importante en el desarrollo de la labor educativa, es sin duda la accin
docente, ya que es un ser mediador, orientador, estimulador, motivador, del desarrollo
personal y social de sus alumnos (as) que al mismo tiempo diagnostica situaciones y
busca proporcionar recursos y medios para la solucin de problemas. El docente
representa un medio por el cual el estudiante adquiere conocimientos y destrezas,
dependiendo de la capacidad que tenga el maestro de transmitir los mismos.
En tal sentido el docente debe explorar las necesidades e interese de sus
estudiantes de manera organizada. Hoy da se ha planteado un gran paradigma en las
aulas de clases; la ejecucin de los proyectos de aprendizaje con un enfoque global,
involucrando a los padres, representantes y comunidad en general con el fin de
proporcionar a los alumnos (as) una educacin de calidad y equidad.
Dicho proyectos de aprendizaje es un instrumento de planificacin de enseanza
que permite llegar a un objetivo comn a nivel educativo en el aula en un tiempo
determinado; tomando en cuenta los componentes del Currculo Bsico Nacional y
los nuevos espacios.
CAPITULO I
Diagnostico Comunitario
El Casero Pea Blanca del Municipio Monseor Jos Vicente de Unda fue
elevado a Parroquia el 22 de octubre del ao 1993. Est ubicada al Noroeste del
Municipio Unda en la llamada parte alta del Estado Portuguesa; es la primera y nica
parroquia del municipio. Tiene una poblacin de cinco mil (5000) habitantes
aproximadamente, distribuidos en 10 caseros: Pea Blanca, Casa de Tablas, Los
Pomarrosos, Cruz Verde, La Cascada, Ro Arriba, El Helechal, El Rincn del
Helechal, La Loma de la Falda. Cabe destacar, que los primeros habitantes de la zona
fueron aborgenes descendientes de la etnia Gayn, la cual a raz de la distribucin de
tierras se conformaron los primeros campamentos, hoy caseros. Tomando en cuenta
esta afirmacin se puede tener una idea que la mayora de los pobladores derivan del
mestizaje.
Presenta problemas de Insuficiencia en el servicio de agua, Falta de un medico
permanente en el ambulatorio, Desempleo, Carencia de Ctedras (Danzas y Artes),
Embarazo a temprana Edad y en algunos de los sectores
Dficit de vivienda, falta de mejoramiento para las existentes, Deficiencia en el
Alumbrado Elctrico, Elevado nivel de desempleo
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES:
Junta Parroquial: 01
Jefatura Civil: 01
Puesto Policial: 01
Consejo Comunal: 19
Escuela Bolivariana: 02
Ambulatorio Rural: 01
Iglesia Catlica: 03
Iglesia Adventista: 01
Iglesia Evanglica: 08
Bodegas Particulares: 09
Agricultores: 85.88%
Mecnicos: 02,25%
Comerciantes: 04,23%
Obrero: 05,62%
Docentes: 04,49%
Otros: 01,76%
22 de Octubre: Da de la Parroquia
San Isidro Labrador (Mayo)
San Rafael Arcngel (Octubre)
Reyes (Enero)
Cruz de Mayo
Velorios de San Antonio
Mercal: 30%
Barrio Adentro: 25%
Misin Ribas: 40%
Misin Sucre: 100%
Casa de Alimentacin: 40%
Multihogar: 20%
Catlicos: 56,36%
Adventistas: 01,82%
Evanglicos: 40,00%
Otros: 01,82%
VIVIENDA
Tenencia de las viviendas
1. Posee vivienda propia, alquilada, cedida o invadida?
SI ___ NO ___
2. Sus paredes son de bloque, adobe, bahareque, tabla o zinc?
SI ____ NO ____
3. Sus pisos son de cemento, tierra, granzn, otros?
SI ____ NO ____
Servicios Bsicos
4. Como es el suministro de agua a su vivienda?
a) Intradomiciliaria
SI ____
NO ____
b) Pila publica
SI ____
NO ____
c) Camin cisterna
SI ____
NO ____
d) Ri o quebrada
SI ____
NO ____
e) Lluvia
SI ____
NO ____
f) Pozo o manantial
SI ____
NO ____
SI ____
SI ____
NO ____
NO ____
d) Suelo
SI ____
NO ____
SI ____
NO ____
b) Quemada
SI ____
NO ____
SI ____
NO ____
b) Equipo de sonido
SI ____
NO ____
c) Cocina
SI ____
NO ____
d) Lavadora
SI ____
NO ____
e) Nevera
f) Licuadora
SI ____
NO ____
SI ____
NO ____
Enfermedades comunes
8. Que tipo de enfermedades padecen sus familiares?
a) Asma
SI ____
NO ___
b) Hipertensin
SI ____
NO ___
c) Hepatitis
SI ____
NO ___
d) Dengue
SI ____
NO ___
e) Escabiosis
SI ____ NO ___
Animales Domsticos
a) Perros
SI ____
NO ___
b) Gatos
SI ____
NO ___
SI ____
NO ___
d) Cochinos
SI ____
NO ___
e) Vacas
SI ____
NO ___
NO ___
NO ___
NO ___
NO ___
NO ___
SI ____
NO ___
NO ___
Caractersticas Ambientales
17. Existen sitios recreativos cerca de tu vivienda?
SI ____
NO ___
NO ___
NO ___
NO ___
Cuadro N1
Porcentajes
Propia
63.57%
Alquilada
22.20%
Cedida
15.14%
Invadida
10.9%
Grfico N 1
Cuadro N 2
Porcentajes
Bloque
78.62%
Adobe
Bahareque
10.8%
19.15%
Tabla
10.8%
Zinc
8.7%
Grafico N 2
Cuadro N 3
porcentajes
Cemento
84.66%
Tierra
28.22%
Granzn
15.12%
Grfico N 3
En un 84.66% las viviendas de estos sectores tienen pisos de cemento; un 28.22% son
de tierra y un 15.12% son de granzn
Cuadro n 4
Porcentajes
Pila publica
50.34%
Camin cisterna
20.14%
Ri
15.10%
Lluvia
21.14%
Manantial
18.12%
Intradomiciliaria
24.16%
Grafico N4
Porcentajes
Cloacas
Pozo sptico
Letrina
Suelo
43.34%
49.42%
11.9%
18.15%
Grfico N 5
Cuadro n 6
Porcentajes
Aseo urbano
68.71%
Quemada
28.29%
Grfico N 6
Cuadro n 7
Porcentajes
Televisor
84.23%
Equipo de sonido
47.13%
Cocina
89.25%
Lavadora
27.8%
Nevera
63.17%
Licuadora
52.14%
Grfico N 7
Porcentajes
Asma
27.24%
Hipertensin
13.11%
Hepatitis
18.16%
Dengue
34.30%
Escabiosis
21.19%
Grfico N 8
Cuadro n 9
Porcentajes
Perros
94.34%
Gatos
68.25%
59.21%
Cochinos
47.17%
Vacas
7.3%
Grafico N 9
Porcentajes
Sociales
42.29%
Culturales
26.18%
Religiosos
63.44%
Ambientales
13.9%
Grfico N 10
Porcentajes
Electricidad
54.32%
Acueducto
67.40%
48.28%
Grfico N 11
Cuadro n 12
Porcentajes
Sitios recreativos
11.16%
Quebradas
4.6%
Artesanos
25.35%
Escritores
18.25%
Poetas
13.18%
Grfico N 12
CAPITULO II
ofreca
Meyer Quintero,
logrando con ello el funcionamiento de la sede propia del Liceo Bolivariano Pea
Blanca.
Para el Ao Escolar 2005- 2006 se convierte en Liceo Bolivariano en donde se ha
planteado una propuesta que lleve como epnimo Liceo Bolivariano Francisco de
Miranda.
Para el ao escolar 2008-2009, ingresan los(as) docentes Nayelmi Gonzlez,
Rafael Rojas, Danny Gonzlez, Niclea Gil, Alexander Snchez, Karina Alvarado y
Roybert Betancourt; como obrera Romelia Reinoso y el asistente de Biblioteca Juan
Carlos Lucena.
Para el ao escolar 2009-2010 ingresa la docente Oneida Colmenares y el ao
2010-2011 los docentes Luis Montaa y Mariexy Olivar; como obreros Richard
Gonzlez y Juana Orellana.
En la actualidad, Ao Escolar 2014-2015, este plantel cuenta con una Matrcula de
317 estudiantes, 303 Representantes, 37 docentes, 10 obreros, 04 Administrativos, 02
Asistentes de Biblioteca, 07 Madres Colaboradoras del PAE. Directora (e) Prof.
Sulman Pargas, como Subdirectora Licda. Edicta Gonzlez, Orientadora Prof.
Yecenia Escobar, Coord. Control de Estudio y Eval. Prof. Alexi Rodrguez y Coord.
Pedaggico Prof. Iralby Carrasco.
DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION
MISIN
CUADRO N 1
Grfico N 1
Alternativas
Si
No
tems
Total
15
75
25
20
10
50
10
50
20
Los
docentes
poseen
buena
comunicacin con la comunidad?
17
85
15
20
2
3
CUADRO N 2
Grfico N 2
Alternativas
Si
N
4
5
6
tems
Los docentes visitan los hogares de
sus estudiantes?
Colaboran los docentes en la
solucin de problemas de la
comunidad?
Realiza la institucin actividades
donde se involucran padres y
representantes?
No
F
8
%
40
F
12
%
60
Total
20
14
70
30
20
16
80
20
20
CUADRO N 3
Alternativas
Si
No
tems
Total
La
institucin
promueve
y
desarrolla actividades para beneficio
de la comunidad?
Cumplen los representantes con el
proceso de enseanza-aprendizaje de
sus hijos?
Se satisfacen los representantes con
el trabajo que hacen los docentes?
35
13
65
20
20
100
20
20
100
20
8
9
Grfico N 3
Grfico N 4
Alternativas
Si
No
tems
Total
10
Participa
la
comunidad
en
actividades deportivas realizada por
la escuela?
Se integra la comunidad en
actividades culturales ejecutadas por
la escuela?
Participan
los
padres
y
representantes en campaas de
limpieza realizada por la escuela?
17
85
15
20
10
18
90
20
11
55
45
20
11
12
no le
Alternativas
Si
No
%
F
%
tems
13
14
70
30
20
10
18
90
20
15
75
25
20
14
15
Total
Grfico N 5
Grfico N 6
Alternativas
Si
No
tems
Total
16
16
80
20
20
17
13
65
15
20
14
70
30
20
18
los representantes si
Alternativas
Si
No
tems
Total
19
09
45
11
55
20
10
50
10
50
20
20
Grfico N 7
P.E.I.C
CAPITULO III
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
VICE RECTORADO DE PRODUCCIN AGRCOLA
PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIN
BISCUCUY ESTADO PORTUGUESA
Marielbys Villegas
Biscucuy; 2015
La U.E.N Pea Blanca cuenta con 7 aulas de las cuales el AULA N 4 presenta
las siguientes caractersticas, de acuerdo con el instrumento aplicado a 10 docentes de
la institucin. En cuanto a las PAREDES del aula, 5 docentes las precian en
excelentes condiciones, 2 en buenas condiciones, 2 Regular y 1 dice q est en malas
condiciones. En las condiciones del TECHO, 4 docentes lo consideran excelente, 3
Buenos, 2 Regular y 1 lo observo en malas condiciones. EL PISO, 2 de los docentes
lo consideran en excelentes condiciones, 3 lo consideran buenos, 3 creen que esta
regular y 2 lo perciben en malas condiciones. LA VENTILACIN, 5 docentes la
consideran excelentes, 4 buena, 1 regular y ninguno mal. En lo q respecta a LA
PINTURA del aula 2 dicen que est en excelentes condiciones, 3 que estn buena, 3
regular y 2 mala. EL PIZARRN, 7 docentes lo consideran en excelentes
condiciones, 3 bueno, entre regular y malo ninguno. Al referirse a la
ILUMINACIN, ninguno la consideran excelente, 5 la consideran buena, 3 regular
y 2 mala. La ambientacin en el aula, 6 docentes la consideran excelentes, 4 buena,
regular y mala ningunos. Los resultados obtenidos en EL MOBILIARIO fueron: 1
sealo q esta excelente, 5 lo consideran bueno, 3 regular y 1 lo observo en malas
condiciones. En lo que respecta al rea de aprendizaje, que si es suficiente para la
cantidad de estudiantes que all se recibe los 10 docentes dijeron que no. Se pregunt
si el NMERO DE PUPITRES es suficiente para la cantidad de estudiantes los 10
encuestados respondieron s. Si EL AULA POSEE PUERTA, los 10 docentes
respondieron no. En el ASEO DEL AULA 7 dijeron que la limpian todos los das y 3
dijeron que no. El aula SI cuenta con peridicos murales, smbolos patrios y otros
recursos.
En trminos generales las condiciones del ambiente de aprendizaje son de
excelentes a buenas en ms de un 35% de los encuestados. Solo existe deficiencia en
cuanto a pintura, aseo del aula, en que si el aula es suficiente para la cantidad de
estudiantes y el nmero de pupitres.
Marielbys Villegas
05
02
02
01
ANALISIS:
De las 10 personas (Docentes) encuestadas 5 dijeron que las condiciones de
las paredes del liceo pea blanca estn en excelentes condiciones, mientras que otras
2 consideran que son buenas y 2 de los encuestados sealan que estn regulares, 1
seala que esta malo.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
04
03
02
01
ANLISIS:
En las condiciones del techo 04 de los encuestados manifestaron que el techo est
en excelentes condiciones, mientras que 03 manifiestan que estn en buenas
condiciones, 02 regulares y 1 malo.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
02
03
03
02
ANLISIS:
De acuerdo con esta grafico se puede evidenciar que los encuestados sealaron: 02
que estn en excelentes condiciones, 03 bueno y regular y 02 lo consideran malo.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
05
04
01
0
Anlisis:
Los encuestados consideran que la ventilacin es un factor fundamental en el
desarrollo de las actividades es por ello que 05 consideran que est entre excelente y
bueno y 1 regular.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
02
03
03
02
ANLISIS:
En cuanto al cuadro 1.5 (pintura del aula) 02 de los encuestados sealan que est
en excelentes condiciones, 03 entre bueno y regular y 02 malo.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
07
03
0
0
ANLISIS:
Se puede sealar que las condiciones del pizarrn son: 07 de los encuestados
sealaron que esta en excelente condiciones, 03 bueno, y entre regular y malo
ningunos.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
0
05
03
02
ANLISIS:
Las respuestas obtenidas en cuanto a la iluminacin, 05 sealan que es buena,
03 regular y malo 02.
CUADRO N2.
Excelente
Bueno
Regular
Malo
06
04
0
0
ANLISIS:
En cuanto a la ambientacin del aula, 06 respondieron que es excelente, 04 buena
y entre regular y malo ningunos.
CUADRO N3:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
01
05
03
01
ANLISIS:
De acuerdo con el instrumento aplicado a los 10 encuestados solo 1 respondi que
est en excelente condiciones, 05 bueno, 03 regular y 01 malo.
CUADRO N4:
SI
0
NO
10
ANLISIS:
El 100% de los encuestados sealan que el espacio fsico es insuficiente para la
cantidad de estudiantes.
CUADRO N5:
SI
10
NO
0
ANLISIS:
Con respecto al cuadro N 05 si el nmero de pupitres es suficiente para la
cantidad de estudiante los 10 encuestados sealaron que se es suficiente.
CUADRO N6:
SI
0
NO
10
ANLISIS:
En cuanto a este tems si el aula posee puerta los 10 encuestados respondieron que no.
CUADRO N7:
SI
10
NO
0
ANLISIS:
Se constat por parte de los encuestados que el aula de clase es limpiada
diariamente por el personal asignado de manera responsable y excelente.
CUADRO N8:
SI
10
NO
0
ANLISIS:
El 100% de los entrevistados sealan que el aula cuenta con todo los recursos de
ambientacin como: Smbolos patrios, Carteleras, Murales entre otros.
ASPECTO
FISIOLOGICO
CUADRO N 01
FECHA DE NACIMIENTO:
Ao
Cantidad
Porcentaje
1998
20%
2000
40%
1999
20%
2001
20%
Grfico:
ANLISIS: En funcin de las respuestas emitidas por los y las estudiantes en cuanto
a su fecha de nacimiento un 20% nacen en el ao 1998, un 40% 3n 3l ao 2000, 20%
3n 1999 y el otro 20% 3n al ao 2001.
CUADRO N 02
SEXO
Sexo
Cantidad
Porcentaje
20%
12
80%
Grfico:
CUADRO N 03
EDAD
Edad
Cantidad
Porcentaje
12
13%
13
40%
14
27%
15
20%
Grfico:
ANLISIS: En funcin de las respuestas emitidas por los y las estudiantes en cuanto
a la edad un 13% tiene 12 aos, siendo el 40% mayor porcentaje en edad de 13 ao,
27% 14 aos y 20% 15 aos.
ASPECTO SOCIOECONOMICO
CUADRO N 04
CONVIVENCIA
Convivencia
Cantidad
Porcentaje
Mama
20%
Papa
7%
Ambos
11
73%
Otros
0%
Grfico:
lo que respecta a la
convivencia el 20% de los estudiantes vive con su mama, 7% con el papa, siendo el
mayor porcentaje 73% que vive con ambos y ninguno con otros.
CUADRO N 05
QUIN TRABAJA?
Quin
trabaja?
Mama
Cantidad
Porcentaje
13%
Papa
53%
Ambos
34%
Otros
0%
Grfico:
Tipo de vivienda
Cantidad
Porcentaje
Bahareque
27%
Bloque
11
73%
Ladrillo
0%
Otro
0%
Grfico:
ANLISIS: En cuanto a la vivienda las respuestas emitidas por los y las estudiantes
fueron las siguientes: 27% es de Bahareque, el mayor porcentaje fue 73% de Bloque
y entre Ladrillo y otro ninguno.
CUADRO N 07
NUMERO DE PERSONAS CON QUIEN VIVES
N de personas
con quien vives
Cantidad
Porcentaje
13%
34%
20%
6
7
3
2
20%
13%
Grfico:
ANLISIS: Con respecto al nmero de personas con quien viven los y las
estudiantes el 13% viven con 3 personas, 34% con 4, 20% con 5, 20% con 6 y un
13% viven con 7personas.
CUADRO N 08
INGRESO MENSUAL
Ingreso
Mensual
Diario
Cantidad
Porcentaje
0%
Semanal
13%
Quincenal
7%
Mensual
7%
Por jornada
11
73
Grfico:
Cantidad
Porcentaje
SI
12
80%
NO
20%
Grfico:
ANLISIS: En funcin de las respuestas emitidas por los y las estudiantes en cuanto
al aspecto cognitivo si analizan los diferentes tipos de comunicacin el 80% sealo
que SI y 20% NO.
CUADRO N 10
2) RECONOCEN LOS TIPOS DE IMGENES SENSORIALES COMO
SON: AUDITIVAS, GUSTATIVAS, OLFATIVAS, VISUALES?
Alternativas
Cantidad
Porcentaje
SI
15
100%
NO
0%
Grfico:
CUADRO N 11
3) IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION?
Alternativas
Cantidad
Porcentaje
SI
15
100%
NO
0%
Grfico:
CUADRO N 12
4) REALIZA ANLISIS DE CUENTOS EXTRAYENDO LOS
DIFERENTES RECURSOS LITERARIOS?
Alternativas
Cantidad
Porcentaje
SI
12
80%
NO
20%
Grfico:
ANLISIS: En funcin de las respuestas emitidas por los y las estudiantes en lo que
respecta a si realizan anlisis de cuentos extrayendo los diferentes recursos literarios
el 80% dieron SI y 20% NO.
CUADRO N 13
5) CREA DIFERENTES TEXTOS IMAGINARIOS REFERENTES A
LAS PLANTAS?
Alternativas
Cantidad
Porcentaje
SI
15
100%
NO
0%
Grfico:
ANLISIS: Con respecto a si los y las estudiantes crea diferentes textos imaginarios
referentes a las plantas el 100% respondi SI.
CUADRO N 14
6) ANALIZA Y LEE DIFERENTES TEXTOS?
Alternativas
Cantidad
Porcentaje
SI
11
73%
NO
27%
Grfico:
CAPITULO IV
PROYECTO DE
APENDIZAJE
(DOCENTE)
Titulo P.A
DOCENTE
Objetivo General:
Fomentar la lectura como herramienta bsica para la vida.
Objetivo especfico:
Aplicar diagnostico acerca de la lectura.
Realizar prcticas de la lectura relacionadas con las plantas.
Incentivar a los y las estudiantes a leer, utilizando cuentos, fabulas y
adivinanzas.
Actividades:
JUSTIFICACIN
La formacin de futuros profesionales capaces de generar situaciones de
aprendizaje, adems de incorporar nuevos y dinmicos elementos en el quehacer
educativo, son algunos de los objetivos de las Prcticas Profesional, ya que el
PLAN DE ACCIN
PROBLEMA
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
FECHA
Necesidad de fortalecer el
Durante todo el ao
desarrollo endgeno.
trabajo, estudiantes y
escolar.
parcelas productivas.
representantes.
Jornada de informacin y
Comunidad educativa.
fortalecimiento de la
socializacin a la comunidad.
Durante todo el ao
escolar.
participacin de la comunidad.
Combatir la contaminacin
Charlas, conversatorios y
Comunidad educativa y
Durante todo el ao
ambiental.
reforestacin.
comunidad en general.
escolar.
De Octubre 2014 a
de la planta fsica.
comunales y organismos
A.C.P.R.
Marzo 2015.
pblicos.
Jornada de socializacin
Comunidad
Mejorar
alimenticios
los
patrones
educativa
comunidad en general.
Durante todo el ao
escolar.
OBSERVACIONES
PLAN DE EVALUACION
Captulo VI
Conclusiones
Las prcticas profesionales son un importante instrumento para que el pasante
pueda demostrar que tanto aprendi durante su carrera y su desenvolvimiento en el
campo laboral. Es fundamental esta porque permite que el pasante tome decisiones a
favor de la institucin donde se desempea; interacta con el personal que all elabora
los y las estudiantes poniendo de manifiesto que tiene su especialidad, asimismo la
prctica pedaggica permiten a los estudiantes de educacin en sus menciones,
desempearse en un ambiente laboral que facilita a su insercin al trabajo como
docente, en tal sentido la U.E.N pea Blanca
estudiantes del casero y a sus adyacentes el cual les permite formarse como persona
digna capaces de alcanzar metas y objetivos que le sean factibles en un futuro por otra
parte el diagnstico realizado a la comunidad
Recomendaciones:
A fin de garantizar un mejor funcionamiento de la institucin se recomienda:
Culminar la construccin de las aulas, esto con el fin de que cada seccin
disponga de un espacio nico.
Acondicionar las tuberas de aguas servidas, con el objetivo de que los baos
utilizados no emanen malos olores para la comodidad del personal que all
labora.
Disear un manual de informacin que sirva de base y apoyo para los
pasantes.
Motivar a los estudiantes a que se interesen y participen en las diferentes
asignaturas que se imparten.
Se sugiere el desarrollo de orientaciones dentro de los circuitos accin
docente, de temas relacionados con las conductas que el estudiante va
adquiriendo durante su proceso de formacin.
ANEXOS