Final JCF Abc-Integrado Guia PDF
Final JCF Abc-Integrado Guia PDF
Final JCF Abc-Integrado Guia PDF
Introducción
2) ¿Cómo participo?............................................................................... 8
a. Actores........................................................................................................... 8
b. Procesos......................................................................................................... 8
a. Tres momentos............................................................................................... 19
b. Plan de capacitación...................................................................................... 22
Coevaluación. . ........................................................................................................ 23
Procesos de gestión............................................................................................... 23
4. ¿Cuál es mi papel?............................................................................. 23
b. Tutores.. .......................................................................................................... 24
Guía ABC 2
c. Becarios.......................................................................................................... 25
d. Otros actores................................................................................................. 26
7) ¿Cómo es la tutoría?.............................................................................. 43
a. La coevaluación en la plataforma.................................................................. 48
Guía ABC 3
9) Certificación y reconocimiento.......................................................... 53
a. Contacto en la STPS....................................................................................... 60
b. Causas de baja............................................................................................... 61
Anexos........................................................................................................ 62
1. Glosario.......................................................................................................... 62
2. Lineamientos.................................................................................................. 63
3. Convenio de adhesión................................................................................... 72
4. Formatos básicos........................................................................................... 75
Guía ABC 4
INTRODUCCIÓN
Combinar las generaciones adultas con las
jóvenes es igual a unir fuerza con sabiduría.
Brett Harris
1Meg Jay, La década decisiva, trad. de Almudena Ligero Riaño, Madrid, Asertos, 2016.
2Steven Mintz, The prime of life: A history of modern adulthood, Cambridge, Harvard University Press, 2015.
1)¿En qué consiste el programa
y cómo me beneficia?
a. Los jóvenes en México: situación actual c. Beneficios del programa: todos ganamos
Actualmente, México tiene un bono demográfico: la po- Los jóvenes becarios obtendrán los siguientes beneficios:
blación de jóvenes en edad de trabajar es más grande
que la población dependiente y, por tanto, hay mayor I. Capacitación en condiciones reales de trabajo. Por
potencial productivo. Sin embargo, esta situación no se un periodo máximo de doce meses, el becario adqui-
ha sabido aprovechar. En los últimos años, la formación rirá o fortalecerá habilidades técnicas y socioemocio-
laboral para los jóvenes de entre 18 y 29 años ha sido nales. Los materiales e insumos necesarios para llevar
escasa, al igual que su incorporación al trabajo formal. a cabo las actividades no tendrán ningún costo para el
Tampoco se han establecido condiciones que permitan a becario.
la población joven ocuparse y desarrollarse.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarro- II. Beca por un monto de $3, 600.00 (tres mil seiscien-
llo Económicos (OCDE), México está entre los países con tos pesos 00/100 M.N.) que la STPS entregará a los
uno de los porcentajes más altos de población joven que becarios cada mes de forma individual. El importe se
no trabaja, estudia ni recibe algún tipo de capacitación. otorgará de manera igualitaria entre mujeres y hom-
Este porcentaje —22 % del total de la población joven— es bres, con base en los parámetros que establecen los
muy superior al promedio de la OCDE, que es de 15 %. Lineamientos del programa y de acuerdo con el presu-
Cabe resaltar que, de estos jóvenes, casi nueve de cada puesto de egresos del ejercicio vigente.
diez están en condiciones de pobreza, lo que los hace
aún más vulnerables. A pesar de ello, todavía es posible III. Seguro médico, proporcionado por la STPS, que cu-
implementar medidas que ayuden a revertir esta situa- brirá accidentes, enfermedades, maternidad y riesgos
ción y contribuyan al desarrollo del país. de trabajo durante el periodo de permanencia del be-
cario en el programa. Se otorgará por medio del Insti-
tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
b. Qué es el programa Jóvenes
Construyendo Futuro IV. Constancia de capacitación que describirá la capa-
citación que se recibió y las habilidades que se desa-
rrollaron durante la permanencia en el programa.
El programa Jóvenes Construyendo Futuro busca
crear las condiciones necesarias para que 2, 300, 000
jóvenes de entre 18 y 29 años participen en los pro-
cesos económicamente productivos de la sociedad
mexicana y, de esa manera, contribuyan a construir
un México que los reconozca y los incluya.
Los objetivos principales del programa JCF son los
siguientes:
I.Integrar a jóvenes en actividades de capacitación
en el trabajo y, así, dotarlos de habilidades para una
vida mejor.
II.Alejar a los jóvenes del desempleo y del camino de
conductas antisociales.
III.Acelerar la preparación de una reserva de jóvenes
para las actividades productivas, en previsión de un
mayor crecimiento económico en el futuro próximo.
IV.Incluir al sector privado en las actividades de res-
ponsabilidad social para el desarrollo productivo de
los jóvenes.
Guía ABC 6
Adicionalmente, todos los participantes de JCF recibirán algún tipo de beneficio, lo
que promoverá una gestión conjunta que impulse el desarrollo del país:
Centros
Jóvenes de trabajo Empresas
Recibirán capacitación para el trabajo, Podrán desarrollar programas espe- Podrán incrementar su productivi-
habilidades para la vida, experiencia cíficos de capacitación para el traba- dad con jóvenes mejor capacitados
laboral y oportunidades para conti- jo, lo cual les permitirá formar y selec- para el trabajo y mejor preparados
nuar con su formación académica, lo cionar a los trabajadores ideales para académicamente.
que facilitará su incorporación a un su empresa u organización.
empleo en el futuro.
Tu t o r e s Sociedad Gobierno
Mejorarán en la preparación y la con- Podrá tener una mejor calidad de vida Dará cumplimiento a sus propósitos
ducción de procesos y actividades de mediante la ocupación de la pobla- de brindar mayor bienestar a la po-
formación y capacitación para los jó- ción juvenil y la consecuente disminu- blación e impulsar la formación y la
venes beneficiarios, así como para el ción de conductas antisociales. educación de los jóvenes.
personal de la empresa u organización.
d. El papel de la empresa y la
responsabilidad social
En un mundo cada vez más interdependiente, las empre- • Mejora de las relaciones con autoridades y ciuda-
sas tienen un papel que va más allá de la obtención de uti- danos.
lidades. Sus acciones tienen consecuencias en numerosos • Aumento en la capacidad de recibir apoyos finan-
ámbitos, desde el medio ambiente hasta las vidas de sus cieros mediante su reconocimiento como empresa
empleados y sus familias. Por eso es recomendable que socialmente responsable.
• Mejora de su imagen corporativa y reputación entre
todas las empresas tengan presente su responsabilidad
competidores.
social y que ésta sea parte de su planeación estratégica y
• Mayor formación del equipo de trabajo de la empresa.
orientación de negocios.
Entre otras cosas, una empresa socialmente responsable Aunado a esto, mediante acciones de responsabilidad so-
procura que sus acciones productivas sean sustentables cial se puede generar una sinergia entre gobierno, empre-
y sostenibles; identifica a los grupos poblacionales que sas y comunidad que fortalezca los esfuerzos por solucio-
puede beneficiar o afectar; y también diseña estrategias nar problemas sociales comunes a todos.
para ayudar a las futuras generaciones. La STPS otorgará una distinción a las empresas que partici-
pen en el programa, reconociendo a los centros de trabajo
Tener una estrategia de responsabilidad social se conside- como Empresas con Compromiso Social. La coordinación
ra una ventaja comparativa para cualquier empresa, pues del programa JCF dará a conocer el procedimiento y los
los beneficios son muchos: tiempos relacionados con dicha distinción. Sin duda, esto
permitirá a las empresas fortalecer su imagen ante la so-
ciedad y su responsabilidad social con los jóvenes. Al par-
• Contribución al desarrollo de la comunidad y el ticipar en el programa, se podrán identificar como espa-
bienestar de la población. cios de formación, crecimiento e inclusión.
• Difusión y posicionamiento ante la comunidad.
Guía ABC 7
2)¿Cómo participo?
a. Actores
Becario STPS
Joven de entre 18 y 29 años, dispuesto y comprometido Institución que opera el programa, registra centros de tra-
con recibir capacitación para el trabajo en una empresa, or- bajo y becarios, otorga becas y valida las certificaciones de
ganismo o institución. los jóvenes.
Centro de Tu t o r d e l C T
trabajo (CT)
Empresa, persona física, organización social o institución Responsable designado en el centro de trabajo para capa-
pública que se compromete a capacitar y formar a jóvenes citar a los jóvenes con el fin de que desarrollen habilidades
beneficiarios del programa. técnicas y socioemocionales que contribuyan a su inclusión
social y laboral.
Dentro del centro de trabajo una figura clave es el respon-
sable del centro, que tendrá la tarea de coordinar la imple-
mentación del programa al interior del CT.
L a s a c t i v i d a d e s q u e rea l i z a rá n l o s c e n t ro s d e t ra b a j o ( CT ) s o n i n d i s p e n s a b l e s p a ra
q u e e l p ro g ra m a J C F s e i m p l e m e n t e d e f o r m a ex i t o s a y, a s í , g e n e re l a s c o n d i c i o -
n e s n e c e s a r i a s p a ra q u e l o s j ó v e n e s d e s a r ro l l e n s u s c a p a c i d a d e s y h a b i l i d a d e s .
b. Procesos
Guía ABC 8
c. Tabla de actividades y responsabilidades de los actores
E s t o s s o n l o s p r i n c i p a l e s p ro c e s o s q u e s e re q u i e re n p a ra l l e v a r a c a b o e l p ro g ra m a J C F:
Guía ABC 9
Actividades de la empresa/centro de trabajo (CT)
El responsable en el centro de trabajo es la
persona encargada de:
Guía ABC 10
Actividades del tutor del CT
• En su papel de formador y ejemplo vivo, capacitar, acompañar, motivar, alentar,
corregir, retroalimentar y aconsejar al becario .
• Apoyar el crecimiento de sus becarios y asumir el compromiso de mejorar la
formación de los jóvenes en México.
• Establecer los lineamientos y las reglas del espacio de trabajo para que el beca-
rio se desempeñe en un marco de responsabilidad y convivencia sana.
• Comunicar a los becarios con precisión las actividades que deben realizar, los
alcances y los resultados que se esperan.
• Instruir a los becarios en las funciones y las actividades técnicas de los espacios
de trabajo.
• Evaluar mensualmente el desempeño de los becarios en la plataforma del pro-
grama JCF y en los registros que haya establecido la empresa.
• Reportar de manera inmediata al responsable del centro de trabajo el incum-
plimiento grave de alguna obligación del becario (inasistencia, impuntualidad,
violación del reglamento interno).
Actividades de la coordinación
nacional del programa JCF
• Presentar a los jóvenes aspirantes las opciones de centros de trabajo y
planes de capacitación que coincidan con su perfil e intereses.
• Informar a la empresa/CT sobre los jóvenes que decidan inscribirse al plan
de capacitación que ofrecen.
• Operar la plataforma del programa JCF para garantizar los procesos de
inscripción, seguimiento y evaluación.
• Validar las constancias de capacitación que elabore el CT para entregár-
selas a los becarios.
• Brindar mensualmente la beca a los becarios que cumplan con las obli-
gaciones previstas en el programa y, en su caso, retirar la beca cuando la
empresa los dé de baja.
• Inscribir a los jóvenes becarios al Instituto Mexicano del Seguro Social y
garantizar la cobertura.
• Promover el uso de materiales e instrumentos de apoyo para la formación
del becario y el tutor que empresas y organizaciones sociales pongan a
disposición de la STPS para tal efecto.
Guía ABC 11
Responsabilidades del becario
• Elaborar su plan de trabajo junto con el tutor con base en el plan de capacita-
ción del centro de trabajo.
• Asistir con puntualidad al centro de trabajo en los días y horarios que se establezcan.
• Mantener una relación respetuosa y de trabajo en equipo con el tutor, los cole-
gas y demás personal en el centro de trabajo.
• Utilizar un lenguaje respetuoso e incluyente.
• Reportar cualquier contingencia a su tutor (accidentes, enfermedades, inconve-
nientes, acoso, violación a sus derechos, etc.).
• Llevar a cabo regularmente y por su cuenta las actividades para el desarrollo de
hábitos laborales y habilidades socioemocionales que están en la Guía del becario.
Responsabilidades de la empresa/
centro de trabajo (CT)
• Llevar el control del proceso de capacitación, que incluye registrar y monito-
rear la asistencia y la puntualidad de tutores y becarios.
• Garantizar espacios seguros para la capacitación de becarios y tutores.
• Proporcionar el espacio, el personal, la infraestructura, el material y el equipo
necesarios y adecuados para el desarrollo de la capacitación en el trabajo.
• Promover un ambiente laboral apropiado para el correcto desarrollo de la
capacitación en el trabajo.
• Atender oportunamente situaciones que pudiesen comprometer la seguri-
dad (física y psicológica) de becarios y tutores, así como el logro de los obje-
tivos de la capacitación.
• Supervisar que los procesos de capacitación, evaluación y certificación se
desarrollen de forma adecuada y conforme a los planes de capacitación y
de trabajo.
• Motivar al tutor para que realice un buen trabajo de capacitación con sus be-
carios, brindándoles un acompañamiento personalizado de calidad durante
su estancia en el centro de trabajo.
• Motivar al becario para que lleve a cabo, por su cuenta, las actividades y los
ejercicios para el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales.
• Apoyar a los tutores en las capacitaciones y en la elaboración de documentos
que acrediten los conocimientos y las habilidades que adquieran los becarios.
Guía ABC 12
• Promover el establecimiento de redes de comunicación permanentes con beca-
rios y tutores para que la empresa pueda orientar el proceso, aprovechando las
aplicaciones disponibles para ello.
• Reportar cualquier anomalía o incidencia que surja en el desarrollo del programa.
• Solicitar la baja del becario en la plataforma correspondiente en caso de que la
situación lo amerite, de acuerdo con los criterios establecidos en el programa.
• Solicitar cambios, dar de alta o baja a tutores y monitorear datos en la plataforma
de JCF, con el propósito de mantener actualizada la información.
Los lineamientos de operación del programa JCF establecen obligaciones precisas de los centros de trabajo.
Guía ABC 13
Responsabilidades de la STPS
Guía ABC 14
d. Diagrama de puntos relevantes
Los siguientes diagramas de flujo esquematizan las principales actividades que deben llevarse a cabo en la imple-
mentación del programa JCF. En particular, se detallan aquellas acciones que los CT deben realizar para cumplir
con los lineamientos de operación del programa y obtener los mejores resultados posibles.
En una primera etapa, la empresa deberá integrar la documentación que se requiere para el programa JCF, selec-
cionar los centros de trabajo, elaborar los planes de capacitación que ofrecerá a los becarios y designar tutores
para la capacitación. La empresa podrá entonces formalizar el convenio de adhesión a JCF e iniciar su participa-
ción en el programa. Una vez que la coordinación nacional del programa haya revisado y validado la información,
se asignarán los becarios que correspondan a cada empresa o centro de trabajo.
Guía ABC 15
2. Inicio de la capacitación
Para iniciar la etapa de capacitación, el centro de trabajo deberá seleccionar al tutor que capacitará a cada becario
asignado a la empresa. El tutor, junto con el responsable del CT, se encargará de encabezar el primer encuentro,
dar la bienvenida a los becarios, mostrarles el espacio de trabajo y explicarles sus tareas y obligaciones. Con base
en el primer encuentro, el tutor deberá informar al responsable del CT si el becario cuenta con el perfil mínimo
requerido para cumplir con el plan de capacitación y si el joven confirmó su interés en el mismo para, de esta
manera, formalizar su ingreso al programa. El tutor integrará con cada uno de los becarios un plan de trabajo per-
sonalizado, el cual guiará las actividades del joven durante los 12 meses de capacitación (la integración del plan
personalizado podrá ser un proceso de entre uno y tres meses).
Guía ABC 16
3. capacitación y formación
El centro de trabajo deberá utilizar los registros y formatos necesarios para controlar la asistencia y asegurarse de
que becarios y tutores cumplan con sus responsabilidades durante el proceso de capacitación. Adicionalmente,
el CT deberá dar seguimiento a los resultados que se esperan de los becarios según lo que se haya establecido
en el plan de capacitación.
El tutor se encargará de capacitar al becario para que éste desarrolle habilidades técnicas y deberá ayudarle a
fortalecer sus habilidades socioemocionales. Como complemento, el tutor también deberá motivar al becario
para que concluya sus estudios formales y lo orientará en la adquisición de habilidades que el becario mismo haya
incluido en su plan de desarrollo personalizado.
Guía ABC 17
4. Evaluación, beca y certificación
Al finalizar cada mes, el tutor y el becario deberán realizar una coevaluación en la plataforma del programa. Esta
coevaluación sirve principalmente para promover la responsabilidad y el sentido de logro entre tutores y becarios.
También permite verificar la permanencia de los jóvenes en el programa y el apego del tutor a lo establecido en
el plan de capacitación. El CT deberá monitorear este proceso e intervenir en caso de ser necesario para apoyar
al tutor y/o al becario.
Una vez terminado el periodo de la capacitación, el centro de trabajo elaborará la constancia de capacitación y la
enviará al programa JCF para su validación y posterior entrega al becario. Es deseable que el CT, en coordinación
con el tutor, promueva procesos de certificación de competencias rigurosos.
Guía ABC 18
3. ¿Qué compromisos adquiero?
El centro de trabajo y el tutor adquieren el compromiso de capacitar a los jóvenes en las habilidades —tanto técni-
cas como socioemocionales— que establezca el plan de capacitación en un ambiente real de trabajo. Así, los beca-
rios adquirirán la experiencia, las herramientas y las competencias necesarias para desarrollarse adecuadamente
en el mercado laboral. Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que el centro de trabajo y el tutor se
comprometan a brindar la mejor experiencia de capacitación posible.
a. Tres momentos
De acuerdo con lo que señalan los lineamientos de operación, a continuación, se presentan tres momentos impor-
tantes para la labor de los centros de trabajo y los tutores.
Espacio seguro Tu t o r e s
Asegurarse de que los espacios y las condiciones fí- Seleccionar a los tutores para cada plan de capacita-
sicas en que ocurrirá la capacitación sean seguras. Se ción, quienes deberán: ser expertos en el puesto de
debe estar al día en el cumplimiento de reglas de se- trabajo que va a ocupar el becario; haber concluido
guridad y se pueden realizar inspecciones presencia- y sido constantes en sus propios procesos de capaci-
les de las instalaciones. tación; tener habilidad para comunicarse, tanto para
expresarse como para escuchar; y estar dispuestos a
transmitir conocimientos a personas menos experi-
mentadas. Para obtener más información acerca del
proceso de selección de tutores, puede consultarse la
Guía de Talento Aplicado JCF.4
Talento Aplicado JCF, “Elaboración del plan de capacitación”, Consejo Coordinador Empresarial, presentación para la sesión de registro del centro de trabajo, febrero de 2019.
3
4
Talento Aplicado JCF, “Guía para la selección de tutores”, Consejo Coordinador Empresarial, documento digital, febrero de 2019.
Guía ABC 19
2 . Dura nt e l a c apacitación en la em presa:
t ut o rí a y a c o mpañ amien to
Establecer un sistema de registro y Revisar que el centro de trabajo Asegurarse de que existan protoco-
monitoreo de asistencia y puntua- tenga todo lo que se requiere para los y canales de información opor-
lidad para tutores y becarios, de la brindar la capacitación a los jóve- tunos para que tutores y becarios
forma que más convenga al CT. Así se nes. Esto depende de las caracte- puedan atender eventos o conduc-
busca, por una parte, asegurar que la rísticas de la capacitación que se tas que pongan en riesgo el am-
capacitación esté ocurriendo según ofrecerá (espacio de trabajo), las biente de respeto y colaboración
lo planeado y, por otra, generar infor- cuales se deben definir antes de la durante la capacitación.
mación para poder elaborar informes inscripción al programa.
en caso de que los soliciten los encar-
gados del programa.
Guía ABC 20
L a i mport anci a d e la retroalimentación c on tin u a
El CT deberá establecer mecanismos de supervisión y Los tutores deberán ser capaces de identificar los pro-
seguimiento para obtener información regularmente blemas de los becarios para corregirlos de inmediato y
acerca de los becarios y evaluar en qué medida se ha concentrar los esfuerzos en la superación y la mejora.
cumplido el plan de capacitación. Una herramienta útil Apoyar las conductas positivas del becario es indispen-
en este sentido son las coevaluaciones mensuales que sable para evitar problemas y conflictos. El tutor debe
tutores y becarios deben realizar y enviar a la STPS. Esto resolver las dudas de los becarios y contribuir a resolver
ayudará al CT a cumplir una de sus labores centrales: sus problemas.
motivar al tutor para que realice un buen trabajo de ca-
pacitación con sus becarios, brindándoles un acompa- Como la persona más cercana al becario, el tutor debe
ñamiento personalizado de calidad. ser capaz de detectar signos duros de posible abandono
del programa, como faltas continuas, retardos, desperdi-
El tutor, por su parte, deberá resaltar la importancia de cio de materiales, aburrimiento o descuido en la labor.
llevar a cabo los ejercicios de habilidades socioemocio- También debe saber identificar signos de poco compro-
nales que contienen la Guía del becario y el Cuadernillo miso con la capacitación, como escasa socialización con
de trabajo. En la medida de lo posible, el tutor también compañeros del espacio de trabajo, poca identificación
podrá apoyar al becario y darle información acerca de con la empresa y rechazo a la autoridad del tutor. Por úl-
cursos adicionales que ofrezca JCF o el CT. De igual for- timo, el responsable del centro de trabajo y el tutor de-
ma, puede motivar al joven para que termine su educa- ben estar atentos a posibles acciones de hostigamiento,
ción obligatoria, en caso de que aún no lo haya hecho. acoso y violencia en el espacio de trabajo, que también
pueden generar el abandono del becario.
Constancia de capacitación
Guía ABC 21
Constancia de Constancia de Constancias o
capacitación capacitación certificaciones
personalizada adicionales
Al final del programa, la STPS dará al La constancia de capacitación perso- Las constancias adicionales son
joven una constancia que validará la nalizada es un documento que elabo- documentos opcionales que el be-
conclusión de su capacitación. Esta rará el tutor en su centro de trabajo cario podrá adquirir si el centro de
constancia será estándar, es decir, para reconocer las habilidades y los trabajo se los ofrece y/o facilita. En
será la misma para todos los jóve- conocimientos que el becario desa- caso de que así sea, se sugiere que
nes que concluyan exitosamente sus rrolló a lo largo del programa. Para el plan de trabajo del becario se
planes de capacitación y de trabajo y elaborarla se usa un formato prede- adecúe para su obtención.
que hayan cumplido con sus coeva- terminado y, una vez emitida, la debe-
luaciones en los distintos centros de rá validar la STPS.
trabajo del país.
b. Plan de capacitación
La capacitación en el trabajo deberá:
Guía ABC 22
c. Coevaluación y otros procesos de gestión del programa
4. ¿Cuál es mi papel?
a. Responsables o enlaces del centro de trabajo
Ce n t ro d e t ra b a j o : m o t i v a a l o s j ó v e n e s p a ra q u e
d e s a r ro l l e n h a b i l i d a d e s t é c n i c a s y s o c i o e m o c i o n a l e s
q u e c o n t r i b u y a n a s u i n c l u s i ó n s o c i a l y l a b o ra l .
El responsable de operar el programa JCF en el centro • Los becarios se motiven y comprometan con la
de trabajo es el encargado de conducir todas las activi- capacitación.
dades necesarias para que los becarios puedan capaci- • Se eliminen los obstáculos que afecten el buen
tarse, obtener habilidades técnicas y socioemocionales desarrollo de la capacitación.
y acceder a mejores oportunidades laborales. Este res- • Los becarios encuentren sus mejores opciones
ponsable debe identificar las necesidades de la empre- de desarrollo laboral y personal.
sa, validar los planes de capacitación, planear y progra-
mar las actividades de capacitación de los becarios, dar Un año después de iniciar el proceso de capacitación,
seguimiento y monitorear las acciones que realicen los los jóvenes estarán listos para ingresar al mercado la-
tutores y becarios y, por último, concluir el proceso con boral. Esto dará a la empresa la oportunidad de con-
la emisión de las constancias de capacitación. tratar a sus propios becarios, a los cuales ya habrá
preparado y capacitado. Sin embargo, para que esto
Las primeras actividades a cargo del responsable del suceda, es indispensable que la empresa implemente
centro de trabajo son fundamentales para que: el programa y realice todos los planes de capacitación
• Los becarios conozcan los requerimientos de la de forma adecuada.
empresa.
Guía ABC 23
b. Tutores
Tu t o r : f i g u ra f u n d a m e n t a l p a ra e l b u e n d e s a r ro l l o d e l p ro g ra m a
y, s o b re t o d o, p a ra a b r i r n u e v a s y m e j o re s o p o rt u n i d a d e s p a ra
l o s j ó v e n e s . E s t á e n s u s m a n o s q u e l o s b e c a r i o s b a j o s u d i re c c i ó n
t e n g a n m a y o re s p o s i b i l i d a d e s d e t e n e r éx i t o e n e l f u t u ro.
Guía ABC 24
c. Becarios
Lo s b e c a r i o s d e b e rá n p a rt i c i p a r d e f o r m a a c t i v a
y c o m p ro m e t i d a e n s u p ro c e s o d e c a p a c i t a c i ó n
p a ra a c c e d e r a n u e v a s y m e j o re s o p o rt u n i d a d e s
d e d e s a r ro l l o p e r s o n a l y l a b o ra l .
La participación activa y comprometida del becario tante para saber si el becario y el tutor van por
conlleva el cumplimiento de ciertas obligaciones con- buen camino en la capacitación. Este proceso
forme a lo que establecen los lineamientos para la también sirve para hacer los ajustes necesarios
operación del programa: y asegurarse de que todas las partes saquen el
mayor provecho posible de la experiencia.
• Firmar una carta compromiso aceptando los li- • Concluir la capacitación en el trabajo conforme
neamientos del programa. Con esto, se da la al plan de capacitación para adquirir los cono-
oportunidad al becario de asumir de manera cimientos y las habilidades que se señalan en
formal y pública su intención de dar lo mejor el mismo. Para aprovechar la oportunidad al
de sí mismo para crecer personalmente y con- máximo, el becario debe esforzarse y ponerse
tribuir al país. el reto de terminar todas sus tareas con éxito.
• Asistir a la capacitación en los días y horarios • Proporcionar la información y la documenta-
que establezca el centro de trabajo, siempre ción que requiera la STPS conforme a lo que
que no exceda ocho horas diarias ni cinco días establece el décimo quinto apartado de los
a la semana. Este requisito es indispensable, lineamientos para la operación del programa.
pues sólo con la presencia constante y regu- Para poder participar en el programa, el beca-
lar del becario se pueden adquirir y desarrollar rio debe presentar ante las autoridades diver-
los hábitos, las habilidades y los conocimientos sos documentos e información.
necesarios para tener mayores oportunidades
en el mundo laboral. Adicionalmente, para que la experiencia del progra-
• Respetar lo establecido en los lineamientos de ma Jóvenes Construyendo el Futuro sea de provecho
operación del programa y el reglamento inte- para el becario, le sugerimos cumplir con las siguien-
rior del centro de trabajo. Los límites y las re- tes responsabilidades:
glas dan certidumbre; sin ellos es muy difícil
—si no imposible— sostener relaciones de co- • Elaborar un plan de trabajo personalizado junto
laboración saludables y recíprocamente fructí- con su tutor con base en el plan de capacitación
feras. Por eso, el becario debe comprometerse del centro de trabajo.
a respetar y observar las reglas del programa. • Asistir con puntualidad al centro de trabajo en
• Realizar todas las actividades de aprendizaje — los días y horarios establecidos.
teóricas y prácticas— que indique el tutor que • Mantener una relación respetuosa y de trabajo
designe el centro de trabajo. El becario debe en equipo con su tutor, así como con sus colegas
llevar a cabo las tareas que se le asignen, lo y demás personal en el centro de trabajo.
cual es fundamental para adquirir conocimien- • Utilizar un lenguaje respetuoso e incluyente, sin
tos y desarrollar nuevas habilidades. discriminación, ofensas o burlas hacia las demás
• Cuidar y mantener en buen estado las instala- personas.
ciones, el equipo y las herramientas que se uti- • Reportar cualquier contingencia a su tutor (acci-
licen en las prácticas de capacitación. El cuida- dentes, enfermedades, inconvenientes, etc.).
do de los espacios de trabajo es un elemento • Llevar a cabo regularmente, por su cuenta, las
fundamental en la evaluación del becario. actividades para el desarrollo de hábitos labora-
• Evaluar de forma mensual el desempeño del les y habilidades socioemocionales.
tutor y su apego al plan de capacitación. Como
ya se mencionó, la coevaluación es muy impor-
Guía ABC 25
Los derechos del becario en el programa JCF son:
d. Otros actores
La coordinación del programa JCF o la STPS
L a i n s t i t u c i ó n re s p o n s a b l e d e c o o rd i n a r J C F
e s t a b l e c e l o s l i n ea m i e n t o s d e o p e ra c i ó n , l a s
n o r m a s y l a s d i re c t r i c e s d e l p ro g ra m a y s e
e n c a rg a d e d i s t r i b u i r l a s b e c a s a l o s j ó v e n e s .
Guía ABC 26
5. ¿Cómo empiezo?
a. Registro de la empresa en la plataforma
Pa ra q u e u n a e m p re s a , o rg a n i z a c i ó n o i n s t i t u c i ó n p u e d a re g i s t ra r s e c o m o c e n t ro d e
t ra b a j o, s e re q u i e re q u e p re s e n t e u n a s e r i e d e d o c u m e n t o s y c u m p l a c o n v a r i o s re q u i s i t o s .
A ) R E Q U I S I TO S
I. Garantizar que los becarios no serán sujetos de
PA S O S PA R A R E G I S T R A R S E
subcontratación.
E N L A P L ATA F O R M A
II. Observar que la capacitación que se dé a los be-
carios en ningún caso supla al personal del centro
de trabajo.
Como PASO No. 1, la plataforma solicita in-
III. Señalar el giro del centro de trabajo.
formación de los siguientes apartados:
1. Datos generales de la empresa.
2. Giro de trabajo.
3. Datos generales del centro de tra-
B ) D O C U M E N TAC I Ó N bajo.
Empresas y organizaciones de la sociedad civil:
I. Documento que señale el nombre y/o la razón social. Una vez concluido el registro en la plataforma, se conti-
II. Constancia de inscripción ante el RFC. núa con el PASO No. 2, en el que se deberán cargar los
III. Identificación oficial vigente del representante legal documentos mínimos necesarios:
o apoderado del centro de trabajo. • Identificación oficial.
IV. Documento que acredite la personalidad del repre- • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
sentante legal o apoderado del centro de trabajo. • Comprobante de domicilio.
V. Comprobante de domicilio del centro de trabajo. • Documento que acredite la personalidad del
representante legal de la empresa.
Personas físicas:
I. Identificación oficial vigente. En el PASO NO. 3 se registran todos los centros de tra-
II. Constancia de registro ante el RFC o Clave Única bajo de la empresa. Es importante que las empresas re-
de Registro de Población (CURP). gistren todos los CT que puedan contar con espacios
III. Comprobante de domicilio del centro de trabajo de trabajo para los jóvenes. Esto se debe a que, para la
IV. Fotografías del exterior del centro de trabajo, asignación del becario por medio de la plataforma, se
del lugar en donde se va a realizar la capacitación y consideran las distancias entre el domicilio del solici-
otros elementos que a su juicio sirvan para acreditar tante y el centro de trabajo.
la existencia del centro de trabajo.
En el PASO No. 4 se requisitan y verifican todos los pla-
nes de capacitación de la empresa, de acuerdo con la
descripción que se proporciona en esta guía.
Lo s c e n t ro s d e t ra b a j o p u e d e n re g i s t ra r s e c o n
Finalmente, en el PASO No. 5, la STPS valida los docu-
e s t a d o c u m e n t a c i ó n e n l a p l at a f o r m a d e l p ro -
mentos y emite un convenio con un código QR. Se des-
g ra m a J C F ( h tt p s : / / j o v e n e s c o n s t r u y e n d o e l f u -
cargan las fichas y se completa el registro de la empresa.
t u ro. s t p s . g o b. m x / ) .
En los días posteriores, la STPS valida toda la información
que se proporcionó en el registro. Si tiene observaciones
que requieran atención, emite un aviso; de lo contrario,
libera las vacantes de la empresa en la plataforma.
Guía ABC 27
b. Proceso de validación de los becarios
Después de inscribirse al programa, el becario podrá centro de trabajo, es importante realizar los ajus-
seleccionar el centro de trabajo que más se acerque a tes necesarios en los planes de capacitación de
sus expectativas. los jóvenes. Sin duda, esto ayudará a que per-
manezcan en el programa y aprovechen la ca-
• Una vez que la STPS haya confirmado la elec- pacitación al máximo.
ción, el becario deberá acordar con el centro de • Entre los temas que se deben revisar con los be-
trabajo una entrevista o reunión de validación. carios están: su disposición para cumplir con la
Durante ésta se explicará al joven en qué con- capacitación, su situación actual, el transporte
siste el plan de capacitación, se revisarán sus que utilizarán para llegar al centro de trabajo,
documentos de forma detallada (antecedentes sus intereses en materia de formación y sus apti-
escolares y laborales) y se podrá ratificar que la tudes y habilidades principales.
elección del centro de trabajo por parte del be- • La entrevista de validación habrá sido exitosa si,
cario es adecuada. por una parte, el becario confirma su compro-
• Hay algunos espacios de trabajo para los cua- miso con la empresa y el programa y, por otra,
les se requieren pruebas médicas, exámenes de el centro de trabajo acepta la documentación,
confianza u otros requisitos similares. Si éste es el perfil y la disposición del becario. En caso de
el caso, los exámenes o filtros se deberán aplicar que así sea, se asignará un tutor al becario para
antes de que se establezca la idoneidad del be- orientarlo, acompañarlo y dar seguimiento a su
cario para el puesto y se continúe con su proce- proceso de capacitación.
so de incorporación a la empresa.
• Una vez que se conozcan los intereses y las ap-
titudes de los becarios que se incorporarán al
L a s e m p re s a s s e t i e n e n q u e a d e c u a r a n u e v o s c r i t e r i o s y n o r m a s
q u e p e r m i t a n c o l o c a r a l o s j ó v e n e s e n l o s e s p a c i o s d e t ra b a j o q u e
m á s l e s i n t e re s e n . A l m i s m o t i e m p o, e n e l p ro c e s o d e re c l u t a m i e n t o,
e l re s p o n s a b l e d e l c e n t ro d e t ra b a j o y e l t u t o r p u e d e n a s e g u ra r s e d e
q u e e l p e r f i l d e l b e c a r i o c o i n c i d a c o n l o s re q u e r i m i e n t o s d e l e s p a c i o
d e t ra b a j o.
Es posible que el becario no acepte el plan de capacitación o algunas de las condiciones de la empresa. En este
caso, el becario podrá rechazar la oferta y solicitar una nueva asignación de CT, siempre y cuando ésa sea la pri-
mera empresa que selecciona (cabe recordar que los jóvenes se pueden cambiar de CT sólo en una sola ocasión).
Guía ABC 28
c. Registro del becario en la empresa
Lo s p r i m e ro s d í a s d e l b e c a r i o e n e l p ro g ra m a s o n f u n d a m e n t a l e s p a ra q u e
p e r m a n e z c a e n é l y l o c o n c l u y a c o n éx i t o. E s t a ex p e r i e n c i a p u e d e i n i c i a r
u n c a m b i o p o s i t i v o y d e f i n i t i v o e n s u v i d a p e r s o n a l y l a b o ra l .
Ta l v e z e n m a y o r m e d i d a q u e l a s a c t i v i d a d e s , l o q u e p u e d e h a c e r u n a d i f e re n c i a
s i g n i f i c at i v a c o n l o s j ó v e n e s e s n u e s t ra e m p at í a , e l d i á l o g o y l a g e n e ra c i ó n d e
u n c l i m a d e c o n f i a n z a , a c e p t a c i ó n y a p e rt u ra . D e s d e l u e g o, t o d o e s t o d e b e
rea l i z a r s e e n e l m a rc o d e l o s c ó d i g o s y p a rá m e t ro s d e l a e m p re s a .
Fa c i l i t a r e l p ro c e s o d e a d a p t a c i ó n y c o n o c i m i e n t o d e l e n t o r n o d u ra n t e l a s p r i m e ra s
s e m a n a s g e n e ra rá u n a m e j o r d i s p o s i c i ó n p a ra e l a p re n d i z a j e y l a c o l a b o ra c i ó n y
a b r i rá c a n a l e s d e c o m u n i c a c i ó n y v í n c u l o s p o s i t i v o s e n t re t u t o re s y j ó v e n e s .
1.Acta de nacimiento.
2.Identificación.
3.Comprobante de domicilio.
4.Última constancia de estudios (si la requiere la empresa).
5.Notificación de asignación del becario.
6.Copia de carta compromiso del becario en la que acepta los lineamientos
del programa y los reglamentos internos de la empresa.
E s i m p o rt a n t e c o n s i d e ra r a l b e c a r i o c o m o u n a p e r s o n a i n s c r i t a a l
p ro g ra m a q u e e s t á e n p ro c e s o d e c a p a c i t a c i ó n e n u n c e n t ro d e t ra b a j o
y re c i b e u n a b e c a m e n s u a l . Po r t a n t o, b a j o n i n g u n a c i rc u n s t a n c i a
t e n d rá l a c a l i d a d d e t ra b a j a d o r.
El centro de trabajo definirá también formatos para registrar la asistencia y el cumplimiento de responsabilidades
del becario. Éstos servirán para posteriormente acreditar su proceso de capacitación.
Guía ABC 29
d. Proceso de inducción del becario
ACTIVIDADES
1. Inducción a la empresa. Puede ser la que se utiliza 5. Presentación del grupo de trabajo y compañe-
para todo el personal o específica para los nue- ros. Se recomienda realizar una dinámica de in-
vos becarios. Se sugiere una introducción general tegración breve con el equipo con el cual cola-
y un recorrido por las instalaciones para que el borará el becario en el espacio de trabajo que
becario conozca la ubicación física, los lugares de se le asignó.
aseo y los espacios de alimentación o descanso. 6. Presentación y sesión introductoria con el tutor.
2. Lectura del reglamento y las condiciones de la ca- La finalidad de este encuentro es que ambos se
pacitación. Conviene verificar verbalmente que la empiecen a conocer y establezcan canales de
normatividad se haya comprendido plenamente. interrelación.
3. Asignación del lugar de trabajo. 7. Establecimiento de una red oficial de comunica-
4. Entrega de equipo y material de resguardo ción dentro de la empresa. Esto se puede hacer
(si aplica). por medio de un chat de becarios y tutores.
ACTIVIDADES
Guía ABC 30
FAMILIARIZACIÓN CON LA FUNCIÓN
I d e n t i f i c a r l o s p ro c e s o s c l a v e d e l a f u n c i ó n q u e s e d e s e m p e ñ a rá p o r m e d i o d e l a o b s e r v a c i ó n
o rd e n a d a d e u n e m p l ea d o ex p e rt o, l a re t ro a l i m e n t a c i ó n y l a c o m p re n s i ó n d e l o s p a s o s a
s e g u i r.
ACTIVIDADES
1. Observación sistemática de una persona que rea- 3. Duración del proceso de observación. El ciclo de
lice la función. Se sugiere que el becario acom- “trabajo en la sombra” puede extenderse el tiem-
pañe a un experto y observe con cuidado sus ac- po que el tutor considere necesario para que el
tividades (proceso de trabajo en la sombra). De becario obtenga el grado de habilidad o com-
esta manera, el observador aprende cómo actuar petencia que se requiere para ejecutar la función
o qué hacer en circunstancias determinadas du- encomendada. El ciclo se repite de la siguiente
rante el proceso de trabajo. Se trata de un méto- manera: observación-análisis-reflexión-nueva ob-
do de integración y aprendizaje muy efectivo, ya servación.
que se aprende por medio de la imitación: ¿qué 4. Inicio formal de las funciones del becario. El joven
mejor que aprender de quienes ya ocupan el mis- empezará a realizar sus funciones en el tiempo
mo puesto de trabajo y son expertos en él? Las asignado con la supervisión y la guía del tutor.
empresas que usan este método de capacitación 5. Retroalimentación sobre el desempeño del beca-
han obtenido excelentes resultados, y el progra- rio y el proceso de capacitación.
ma JCF no será la excepción.
2. Discusión de las observaciones en la sesión con el
tutor. Se deberá hablar sobre el proceso de traba-
jo y el becario podrá plantear dudas y reflexiones.
Guía ABC 31
a) ¿Cómo elaboro un plan de capacitación inicial o de registro (PCR)?
Toda la información que conforma un plan de capacitación inicial o de registro (PCR) se solicita en la plataforma del
programa durante el proceso de registro. Sin embargo, para elaborar el PCR sugerimos utilizar las recomendaciones de
la “Guía metodológica para la capacitación y el reconocimiento de competencias adquiridas en el programa Jóvenes
Construyendo el Futuro”.
A continuación, se presenta una breve reseña de cómo se estructura el plan de capacitación inicial o de registro.
Primero se solicita registrar en la plataforma del programa JCF los datos del centro de trabajo y los requisitos para poder
tomar la capacitación:
2. Una vez que el documento “Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2011: SINCO” se
haya abierto en el navegador, escriba en el motor de búsqueda la palabra que describa mejor el
espacio de trabajo o la ocupación en que se capacitará al becario.
3. Recorra los resultados de la búsqueda hasta que encuentre la descripción específica de la ocupa-
ción que busca. Tendrá cuatro dígitos y habrá un listado con las funciones genéricas del espacio de
trabajo en cuestión.
4. Revise el resumen inicial y determine cuáles de las funciones generales que ahí se mencionan se
incluirán en la capacitación.
5. Revise las funciones específicas que aparecen después del resumen y determine cuáles se incluirán en
la capacitación; cópielas en la sección en que se pide enlistar las actividades que desarrollará el becario.
Si es necesario, se pueden agregar otras funciones o actividades generales que vayan a ser parte de la
capacitación.
Guía ABC 32
Para identificar las habilidades que el becario desarrollará durante la capacitación, analice cada una
de las actividades y responda la siguiente pregunta:
1. Para realizar esta actividad satisfactoriamente, ¿es necesario que el becario tenga alguna(s)
habilidad(es)?
2. Anote cuál o cuáles.
3. Depure su lista para que no se repita ninguna habilidad y anótelas en la sección correspondiente.
Para completar el PCR se pide que registre lo siguiente:
• Número de jóvenes que podrán realizar este plan de capacitación.
• Horarios de capacitación: días de la semana y horario en que asistirán los becarios (entre cinco
y ocho horas al día, máximo cinco días a la semana).
• Información adicional para los becarios después de que se postulan a la vacante (por ejemplo,
condiciones especiales o requisitos adicionales).
• Fecha de publicación de las vacantes.
Guía ABC 33
Esquema del procedimiento para elaborar el
“Plan de capacitación extendido” (PCE)
Guía ABC 34
A continuación, se describe brevemente lo que hay que hacer para completar cada uno de los pasos.
Para definir los objetivos de la capacitación es necesario El objetivo se deberá escribir con la siguiente estructura:
revisar la lista de actividades y funciones del becario que verbo-objeto-condición. Es decir, primero hay que anotar
se elaboró para el PCR. En caso de ser necesario, hay que la acción, luego a qué se aplica ésta y, al final, cuáles son
hacer los ajustes correspondientes. las condiciones o requisitos de calidad que debe cumplir
esa acción en ese objeto.
Con base en las actividades y funciones que contenga
la versión final de la lista, puede elaborarse, primero, el Una vez que se tenga el objetivo principal, se pueden ela-
objetivo general de la capacitación. Para hacerlo hay que borar los objetivos específicos de la capacitación. Éstos
responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es el cometi- corresponderán a las actividades o funciones del listado
do principal de esta ocupación?, ¿en qué consiste la obli- al que se hizo referencia antes. Para redactarlos es nece-
gación principal de quien desempeña esta ocupación? y sario seguir la misma estructura: verbo-objeto-condición.
¿cuál es el compromiso principal que debe cumplir quien
tiene esta ocupación?
Explicitar los objetivos de la capacitación es necesario, • ¿Qué conocimientos se necesitan para poder cum-
pero no suficiente, para organizar la enseñanza. Es indis- plirlo?
pensable que ese objetivo o ideal se describa de manera • ¿Se requiere alguna habilidad? ¿Cuál?
aún más concreta, es decir, especificando qué debe ser • ¿Hay alguna actitud que se deba mostrar? ¿Cuál?
capaz de hacer el becario y cómo debe hacerlo. Esta des-
cripción cualitativa se tiene que hacer para cada uno de Estas preguntas se deben responder pensando en lo que
los objetivos específicos de la capacitación. realmente es necesario para poder realizar el trabajo de
manera competente, es decir, con la calidad que exige el
Una vez que se tenga esa descripción cualitativa para centro de trabajo.
cada uno de los objetivos específicos, se analiza uno por
uno y se responden las siguientes preguntas:
Guía ABC 35
4° Las características de la capacitación | ¿Cómo
se realizará el proceso de capacitación?
5
Es más simple lo que requiere menos conocimientos y/o habilidades, así como actitudes más sencillas.
6
En caso de que algunos objetivos tengan la misma complejidad, se pueden colocar en el mismo nivel o asignar preferencias para efectos de la capacitación.
7
En la “Guía metodológica para la capacitación y el reconocimiento de competencias adquiridas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro” hay recomendaciones
más específicas y ejemplos para elaborar el programa.
Guía ABC 36
P RO GRA M A DE CAPACI TACI Ó N
Anota para cada objetivo específico de la capacitación la información que se pide. Para
hacerlo, apóyate en las recomendaciones que aparecen en la guía metodológica.8
Las que son necesarias para alcanzar Evaluación del aprendizaje Programación
este objetivo específico Cómo se obtendrá información Cuándo se hará
sobre el aprendizaje: tipo de
evaluación y medios para realizarla
Desempeño integral Estrategia didáctica Programación
de la función
Descripción de lo que significa el Qué hacer para desplegar y consolidar Cuándo se hará
desempeño competente de la función el desempeño de esa función
Evaluación del aprendizaje Programación
Como se puede ver, el formato ayuda a organizar la capacitación de forma que sea más fácil lograr cada uno de los
objetivos específicos.
8
“Guía metodológica para la capacitación y el reconocimiento de las competencias adquiridas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro”.
9
En el quinto paso del PCE se explica más ampliamente la evaluación del aprendizaje.
Guía ABC 37
La programación de cada objetivo tiene cuatro secciones: Esto hará que organizar y conducir la capacitación y pla-
conocimientos, habilidades, actitudes y, por último, des- near las actividades de forma semanal o mensual sea más
empeño completo de la función. Para cada una de ellas sencillo.
es necesario describir qué tipo de estrategias didácticas
se emplearán, cómo se evaluará el aprendizaje y cuándo Al inicio del programa, también se deberá incluir la des-
se llevarán a cabo. cripción de las actividades mediante las cuales se realiza-
rá la introducción al puesto de trabajo u ocupación.
Guía ABC 38
el nombre del evaluador y el nombre de quien elaboró
el producto. En la tabla aparecen tres columnas: en la
primera se describen las características o cualidades que
deben verificarse en el producto; la segunda se subdivi-
de para registrar si el producto presenta esa característi-
ca o no; y la tercera sirve para anotar observaciones de-
rivadas de la revisión. Al final se incluye un espacio para
redactar el resultado de la evaluación.
LISTA DE VERIFICACIÓN
PRESENTE
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD A REVISAR OBSERVACIONES
SÍ NO
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
Guía ABC 39
El siguiente formato básico corresponde al tercer tipo de instrumento cuya aplicación se recomienda: la guía de ob-
servación. Con esta herramienta se puede evaluar la forma en que se realiza una actividad y, en general, el desempe-
ño. Su uso permite examinar si se cumple con una secuencia de trabajo y si se presentan determinadas actitudes en
el proceso. Por tanto, estos instrumentos son muy provechosos para evaluar la adquisición de competencias técnicas.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación, cabe reiterar, es fundamental para la enseñanza y el aprendizaje. Permite mejorar estos procesos y,
además, ayuda a confirmar que el becario haya alcanzado los objetivos de la capacitación. Claramente, esto remite
a la evaluación sumativa —o final— de la capacitación, pero también, como se verá más adelante, al reconocimiento
formal y a la posibilidad de certificar las competencias que se adquirieron durante la capacitación.
Guía ABC 40
c) Reflexiones sobre las dimensiones de la capacitación
Durante la capacitación, el tutor ayudará al becario a adquirir conocimientos y habilidades que podrá aplicar en su es-
pacio de trabajo y que incrementarán sus posibilidades de acceder a un buen empleo en el futuro. La capacitación en el
trabajo se deberá adaptar a las necesidades del becario y el tutor habrá de guiarlo —de forma práctica, didáctica y desde
su experiencia— para que pueda realizar las tareas que se le vayan asignando de la mejor forma posible.
Mediante la capacitación, el programa JCF busca que los jóvenes adquieran tres tipos de contenidos principalmente:
Para enriquecer esta experiencia de capacitación en el trabajo, el becario tendrá a su disposición recursos adicionales
—principalmente en línea— con los que podrá ampliar sus competencias:
Fo r m a c i ó n a d i c i o n a l :
habilidades digitales, actividades para el desarrollo de la creatividad, posibilida-
des de concluir la educación formal en línea (en caso de no contar con ella), etc.
Para apoyar el desarrollo de estos hábitos, se han diseñado algunas actividades que se pueden
consultar en el cuadernillo “ H a b i l i d a d e s p a r a l a v i d a y e l t r a b a j o ”.
Guía ABC 41
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Las habilidades socioemocionales son destrezas, actitu- Debe insistirse al becario que desarrollar esas habilida-
des, conocimientos y valores que permitirán al becario des requiere práctica y constancia, como entrenar para
mejorar la forma en que se ve a sí mismo, sus estados de un deporte o aprender a tocar un instrumento musical.
ánimo, lo que ve en otros y la forma en que se relaciona
con ellos. Dicho de otra manera, las habilidades socioe- En el cuadro se muestran las cinco habilidades socioe-
mocionales son aquellas que nos dan mayor capacidad mocionales que el programa JCF busca impulsar.
para autogestionar nuestros impulsos, percepciones y es-
tados de ánimo, así como para relacionarnos de manera
respetuosa, armónica y colaborativa con otras personas.
Pe r s e v e r a n c i a Sentido de pertenencia
Firmeza y constancia en la consecución de una con- Sentimiento que surge al formar parte de un grupo (fa-
vicción, tarea o acción específica (Collins Spanish milia, trabajo, pareja, etc.) relacionado con la autorrepre-
Dictionary). sentación y la identidad del individuo que lo conforma.
La pertenencia aporta certeza y un sentido de trascen-
dencia: “Aquí puedo ser, soy uno de ellos, estoy aquí por
derecho propio y me siento formando parte”. El sentido
Autoeficacia de pertenencia facilita la identificación y establece vín-
Creencia que tiene una persona de poseer las capacida- culos de lealtad entre personas. Los miembros de estos
des para desempeñar las acciones que se requieren para grupos comparten una narrativa común y valores que los
obtener los resultados deseados en un sentido general representan a todos, por lo que influye en la autoestima
y en situaciones específicas. Los niveles de autoeficacia y en los sentimientos de orgullo y/o vergüenza que pue-
pueden aumentar o reducir la motivación. Las personas dan experimentar. Un sentimiento sólido de pertenencia
con alta autoeficacia eligen tareas más desafiantes y se ayuda a construir vínculos fuertes y a gestionar con se-
proponen metas y objetivos más altos. Una vez que ini- guridad los conflictos, permitiendo la redefinición de las
cian un curso de acción, las personas con alta autoefica- relaciones entre los miembros del grupo (http://psicolo-
cia invierten más esfuerzo, son más persistentes y man- gosenmadrid.eu/tag/lealtad-y-pertenencia/)
tienen mayor compromiso con sus metas frente a las
dificultades que aquellos que tienen menor autoeficacia
(Bandura, 1995 y 1997).
El tutor deberá acompañar y motivar al becario para que realice, por su cuenta, actividades y ejer-
cicios relacionados con estas habilidades. Idealmente, estas actividades se deben realizar durante
el horario estableci do para la capacitación en el trabajo.
Guía ABC 42
FORMACIÓN ADICIONAL
La formación adicional consiste en actividades opcionales que permitirán al becario adquirir habilidades interdisci-
plinarias, como educación financiera, habilidades digitales o la posibilidad de concluir la educación formal. Desde
el centro de trabajo, se sugiere que el tutor facilite un horario regular en el plan de trabajo personalizado para llevar
a cabo estas actividades.
El becario podrá elegir recursos adicionales gratuitos según sus intereses, los cuales estarán disponibles en la pá-
gina web del programa (www.jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx) y/o se ofrecerán en el centro de trabajo.
Las empresas pueden ser factores clave para fortalecer la educación formal y la formación complementaria de los
jóvenes becarios. Las expectativas laborales y de ingresos de los jóvenes se pueden mejorar enormemente con la
adquisición de conocimientos, niveles de escolaridad y competencias básicas adicionales.
7) ¿Cómo es la tutoría?
El tutor es la persona responsable de ofrecer la capacitación para el trabajo. Su papel es fundamental porque será el
enlace más directo y regular que tendrán los jóvenes que participen en el programa. Además, se encargará de conducir
el proceso de enseñanza-aprendizaje: a partir de la experiencia laboral del tutor, los becarios podrán obtener conoci-
mientos y desarrollar habilidades y actitudes.
Se espera que el tutor también ayude a los jóvenes a desarrollar y fortalecer conductas y actitudes indispensables para
desenvolverse mejor en la vida y el trabajo.
El siguiente diagrama muestra las acciones principales que deberá realizar el tutor para apoyar a sus becarios
Guía ABC 43
a. Selección de tutores
Preferentemente, los tutores deben designarse con base en las siguientes características:
Guía ABC 44
I N S T R U M E N TO D E E VA LUA C I Ó N PA R A I D E N T I F I C A R T U TO R E S
Para identificar a los tutores del CT se elaboró un instrumento de evaluación que permite medir, en una escala
sencilla, las principales características que deben tener los tutores del programa Jóvenes Construyendo el Futuro:
Cada uno de estos rasgos o características se puede clasificar en alguno de los siguientes cuatro niveles de desempeño:
Para saber más acerca de este proceso y obtener formatos útiles para realizarlo, se puede consultar la “Guía para la
selección de tutores”, otra de las herramientas de Talento Aplicado para JCF. 11
Talento Aplicado JCF, “Guía para la Identificación de tutores”, Consejo Coordinador Empresarial.
11
Guía ABC 45
b. Principios básicos de la tutoría
La palabra “tutor” proviene del latín tutor, del verbo tueri (vigilar, observar o proteger). Un tutor es una persona con
experiencia que contribuye al desarrollo de su tutelado, a quien capacita y orienta para dar el siguiente paso en la
vida.12 Por tanto, la acción tutorial requiere una persona experta, dispuesta a compartir conocimientos con alguien que
tenga menos experiencia en una relación de confianza mutua.13 El tutor es, pues, modelo, guía y preparador. Por tanto,
la acción tutorial se asocia a las funciones de asesoría, ayuda y orientación para que el tutelado o aprendiz adquiera un
conjunto de habilidades técnicas y, además, desarrolle las actitudes necesarias para llevar a cabo un oficio u ocupación.
Guía ABC 46
d. Cómo promover la reinserción al estudio e. El plan de vida como eje para el desarrollo
personal y laboral
Una de las funciones principales del tutor es inspirar a los Muchos jóvenes carecen de una visión de largo plazo: no
becarios para que concluyan el programa. Sin embargo, se preocupan por hacer un plan de vida que refleje sus
también deben promover que los jóvenes obtengan aspiraciones en términos escolares, laborales, familiares,
certificaciones de competencias laborales y retomen los afectivos y sociales. Un plan de vida con metas en estos
estudios —en caso de haberlos abandonado— por medio ámbitos es fundamental para gozar de bienestar y una
de servicios educativos como el INEA, preparatorias y buena calidad de vida en el futuro.
carreras abiertas, etc. La intención es que concluyan al
menos los niveles obligatorios de educación. El becario debe plantearse preguntas relacionadas con
estas expectativas, por ejemplo, ¿cómo se ve dentro de
Para lograrlo, el tutor debe ser capaz de diseñar cinco o diez años en términos emocionales y de desarrollo
estrategias que mantengan el interés del becario por físico, salud, educación y actividad económica? La
aprender y continuar con su capacitación. En este integración de un plan personal a mediano plazo puede
proceso es indispensable establecer los objetivos fortalecer sustancialmente la consecución de metas
adecuados, identificar el origen de las dificultades, buscar graduales que permitan al becario obtener satisfacción
la información precisa para resolverlas, ofrecer ayuda en su desarrollo y crecimiento como ser humano.
cuando sea necesaria y brindar al becario las instrucciones
y los mensajes oportunos en todo momento.
8) ¿Cómo se va a evaluar?
La implementación de proyectos de desarrollo social como JCF requiere de procesos de seguimiento y evaluación que
nos permitan medir los avances y saber si las acciones están dando los resultados esperados. La evaluación también es
útil para identificar los aspectos que están funcionando bien —para replicarlos— y aquellos que se pueden mejorar. De
esta manera, se pueden obtener “lecciones” que servirán para que los próximos ciclos de capacitación en las empresas
sean más efectivos.
En el caso particular de JCF, la evaluación es particularmente importante para garantizar que el diseño y la implementa-
ción de las acciones del programa realmente estén apoyando a los jóvenes y a las empresas participantes. A continua-
ción, se señalan las formas de evaluación que se aplican en el programa.
Guía ABC 47
A) LA COEVALUACIÓN BECARIO/TUTOR
En el programa JCF, la coevaluación es parte integral del proceso de capacitación: cada mes, el tutor deberá evaluar
al becario y el becario deberá evaluar al tutor. Los resultados deberán reportarse en la plataforma del programa. Esta
coevaluación sirve principalmente para promover la responsabilidad y el sentido de logro del tutor y el becario, para
confirmar la permanencia de los jóvenes y para asegurarse de que el tutor se apegue a lo establecido en el plan de
capacitación. En suma, esta herramienta ayudará al tutor y al becario a obtener mejores resultados durante el proceso
de capacitación.
A d e m á s , e l p ro c e s o m i s m o d e e v a l u a r a o t ro s c o n t r i b u y e a l f o rt a l e c i m i e n t o
d e h a b i l i d a d e s ú t i l e s p a ra e l d e s a r ro l l o p ro f e s i o n a l y p e r s o n a l .
ACTIVIDADES
b) La coevaluación en la plataforma
La plataforma digital del programa JCF ofrece esquemas de evaluación simples y accesibles para los becarios y los
tutores de las empresas. En ambas evaluaciones —la del becario y la del tutor— se utiliza una escala del 1 al 5, en donde
1 significa “totalmente de acuerdo” y 5 “totalmente en desacuerdo”. A continuación aparecen las evaluaciones que se
pueden realizar en la plataforma del programa JCF:
Guía ABC 48
E VA LU AC I Ó N M E N S U A L ( O B L I G ATO R I A )
1 2 3 4 5
Totalmente Totalmente en
Criterio
de acuerdo desacuerdo
Asistencia:*
Asiste todos los días a la capacitación
y, si no lo hace, avisa.
Puntualidad:*
Cumple con los horarios y los plazos
establecidos.
Respeto:*
Actúa con atención y consideración
al otro, manteniendo una relación
cordial.
Comunicación:
Comunica lo que se requiere con
claridad y en tiempo y forma.
Organización:
Organiza sus ideas y actividades para
conseguir los objetivos acordados.
Calidad:
Realiza sus actividades mejor de lo
esperado.
Actitud:
Mantiene una actitud abierta y
positiva.
* Elementos obligatorios
Guía ABC 49
E VA LU AC I Ó N M E N S U A L ( O P TAT I VA )
1 2 3 4 5
Totalmente Totalmente en
Criterio
de acuerdo desacuerdo
Ambiente seguro:
Me hace sentir seguro y me anima a
aprender.
Claridad:
Me indica claramente lo que se es-
pera de mí durante la capacitación.
Cuando me da retroalimentación so-
bre mis avances o desafíos, lo hace
también de forma clara.
Metas:
Me ayuda a establecer metas que me
cuesta trabajo lograr, pero que son
alcanzables.
Acompañamiento:
Me motiva cuando me desanimo, me
ayuda a canalizar actitudes que po-
drían no ser positivas y me ayuda a
generar buenos hábitos de trabajo.
Guía ABC 50
E VA LU AC I Ó N F I N A L ( O B L I G ATO R I A )
1 2 3 4 5
Totalmente Totalmente en
Criterio
de acuerdo desacuerdo
Plan de trabajo:
Me ayudó a definir mi plan de trabajo.
Tu tutor te:
- Enseñó cosas que no sabías
- Orientó para que aprendieras más y
mejor
- Motivó a aprender
Reconocimiento a la terminación de
la capacitación:
Me ayudó a poder concluir mi plan
de trabajo.
Constancia de la capacitación:
Se ocupó, en tiempo y forma, de que
yo obtuviese una acreditación de lo
que aprendí que me será útil en el
futuro.
Evaluación global:
Mi tutor me ayudó a aprovechar al
máximo la capacitación.
Comentarios del becario:
a. La evaluación del aprendizaje a partir del final del curso. Como también hemos visto, para este
plan de capacitación proceso se requiere saber qué, para qué, cómo y cuándo
se quiere evaluar.
Como hemos visto, uno de los pasos en la elaboración
del “plan de capacitación extendido” (PCE) consiste en Los resultados de la evaluación pueden ser el insumo
definir cómo se va a evaluar el aprendizaje del becario: el principal para retroalimentar al becario en las sesiones de
circuito empieza con la definición de objetivos y culmina coevaluación con el tutor y, por supuesto, para plantear
con una evaluación para saber si se lograron. ajustes en el plan de trabajo mensual del becario.
Para diseñar esta evaluación del aprendizaje se puede
A diferencia de la coevaluación que se describió arriba, consultar la “Guía metodológica para la capacitación
la evaluación del aprendizaje tiene como propósito y el reconocimiento de competencias en el programa
recabar evidencias puntuales para monitorear el proceso Jóvenes Construyendo el Futuro” que está disponible en
de capacitación y hacer los ajustes necesarios en las la plataforma del programa.
estrategias didácticas, además de hacer la evaluación
Guía ABC 51
b. La importancia de retener al becario Si bien hay factores externos que pueden perjudicar la
continuidad de los becarios en el programa, el centro de
Es posible que el joven becario tenga que enfrentar trabajo y el tutor pueden tomar medidas para evitar que
situaciones complicadas que pongan en riesgo su los jóvenes abandonen la capacitación o se cambien de
permanencia en el programa. Por ejemplo, puede tener empresa. Por ejemplo, pueden motivar constantemente
dificultades para adaptarse a la capacitación al principio al becario o ayudarlo a resolver los problemas que se
o puede sentirse desubicado en el centro de trabajo con le presenten durante su período de capacitación. Para
su tutor o compañeros. identificar estos problemas, conviene estar al pendiente
Para la empresa, el abandono o la salida prematura de de una serie de señales que podrían indicar que el joven
un becario implica la pérdida de los recursos que se está en riesgo de abandonar el programa.
hayan invertido en la preparación y la capacitación del
joven. Además, la empresa pierde la aportación directa
del becario a las labores productivas y la posibilidad de
contar con trabajadores mejor formados y capacitados
en el futuro.
1. ¿Ha faltado a la empresa dos o más días en el último mes sin razón?
2. ¿No usa los instrumentos de trabajo y los materiales de apoyo o los usa de manera
distraída?
3. ¿Dice que no tiene tiempo para realizar actividades personales o ver a sus amigos o
que está muy cansado y por eso no puede socializar?
4. ¿Dice que no quiere seguir aprendiendo porque no le servirá de nada?
5. ¿Tiene dificultades con algunos procesos, pero no pide ayuda a su tutor o a algún
compañero?
6. ¿No asiste a las actividades complementarias —deportivas, artísticas, de integración
en la empresa o con otros becarios, etc.— que se le sugieren?
7. ¿No dedica tiempo a leer los manuales, las instrucciones o las guías que se le facilitan
para su capacitación?
8. ¿Tiene una actitud negativa u hostil?
9. ¿A menudo se le ve taciturno o pensativo o se comunica escasamente con el tutor u
otros miembros de la empresa?
10. ¿Manifiesta tener problemas en su casa, con su pareja o en su vida personal?
Guía ABC 52
c. Otras formas de evaluación: el tutor, el programa de capacitación, las habilidades
Para garantizar el éxito del programa JCF, también es importante asegurarse de que los procesos de capacitación,
evaluación y reconocimiento de logros se lleven a cabo de forma adecuada, es decir, conforme a lo que establecen los
planes de capacitación y de trabajo.
Para ello se pueden establecer mecanismos de supervisión y seguimiento, como rúbricas, listas de cotejo y observación
del desempeño y el progreso de los becarios, reportes o entrevistas. Mediante estos mecanismos, el CT puede obtener
información regular sobre la operación de los procesos de capacitación. Se debe poner especial atención a las
coevaluaciones mensuales y a los planes que tutores y becarios deben completar.
9) Certificación y reconocimiento
Los esquemas de capacitación y tutoría del programa JCF ofrecen a los jóvenes la oportunidad de adquirir hábitos y
habilidades en ambientes reales de trabajo. Esta formación les permite desempeñarse de forma más exitosa en activi-
dades productivas y les da mayores posibilidades de conseguir un empleo. Sin embargo, para que esto último suceda,
es de vital importancia reconocer y certificar lo que los jóvenes hayan aprendido durante su proceso de capacitación.
La capacitación puede generar resultados en ámbitos muy diversos y, por tanto, es posible otorgar distintos tipos de
reconocimientos. Lo importante es establecer con claridad el propósito de cada reconocimiento y los requisitos o las
condiciones que se deben cumplir para recibirlo.
Con los propósitos de reconocer la participación de los jóvenes en el programa y dar valor a sus nuevas competencias en
el mercado laboral, se crearon distintos documentos mediante los cuales se pueden formalizar los logros de los becarios.
En la siguiente tabla se describe cada una de las siete posibilidades de reconocimiento que contempla el programa
para reconocer al becario. Se describe el propósito de cada reconocimiento, los requisitos, el contenido y la organiza-
ción encargada de emitirlo.
Guía ABC 53
Tipo de Propósito Requisitos Contenido Emisor
documento
Constancia de Reconocer el empeño Cumplir con el plan Nombre del becario La STPS con
participación y el compromiso de capacitación y las -Nombre y dirección de la información
del becario con el coevaluaciones durante la empresa/centro de trabajo del centro
programa JCF totalidad del programa -Nombre y descripción de trabajo
del espacio de trabajo
-Período de la capacitación
-Fecha de emisión
de la constancia
Constancia de Avalar los resultados Someterse a la evaluación Nombre del becario El centro
capacitación de la capacitación de y demostrar los niveles de -Nombre y dirección del de trabajo
manera personalizada desempeño y conocimientos centro de trabajo con el aval
establecidos en los objetivos -Nombre y puesto del tutor de la STPS
de la capacitación en -Descripción de la ocupación
el centro de trabajo o espacio de trabajo
-Listado de los conocimientos,
las habilidades y las
actitudes relevantes para el
desempeño de la ocupación
cuyo dominio demostró
el becario, así como las
funciones específicas en que
se comprobó su competencia
-Fecha de emisión
de la constancia
Guía ABC 54
Tipo de Propósito Requisitos Contenido Emisor
documento
Certificado Respaldar el dominio -Contar con alguna instancia Datos de la instancia La instancia
competencias técnicas que tiene el becario acreditada para evaluar que certifica certificadora,
de las competencias y certificar competencias -Nombre de la persona por ejemplo,
con base en procesos relacionadas con la ocupación a quien se certifica CONOCER
de evaluación en que se hizo la capacitación -Nombre y clave del o DGAIR 15
y certificación -Registrarse y, de ser estándar o la competencia
regulados en el necesario, cubrir el costo que se certifica
ámbito nacional (la empresa o el becario -Descripción más detallada
o internacional según se acuerde) de las funciones certificadas
-Someterse al proceso (en algunos casos)
de evaluación y obtener -Lugar y fecha de emisión
los resultados necesarios del certificado
para ser considerado
competente conforme al
estándar de referencia 14
Certificado de estudios Dar certeza sobre Los que establezca -Nombre de la institución Secretaría de
el nivel educativo normativamente la Secretaría que certifica Educación Pública
de una persona de Educación Pública para -Nombre de la persona por medio de
la modalidad y el nivel certificada las instituciones
educativo a certificar -Nivel educativo correspondientes
que se certifica
-Fecha y lugar de emisión
del certificado
-Firmas de autorización
del certificado
14
Un estándar de competencia técnica o laboral es un documento en que se describe, en términos de resultados, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que se requieren para realizar una actividad laboral.
15
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral y Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, respectivamente.
Por ejemplo: comunicación efectiva, trabajo en equipo, manejo de software y solución de problemas.
16
17
Es común que esta misma instancia realice el proceso de capacitación en la competencia que certifica.
Guía ABC 55
Los jóvenes que quieran avanzar en su educación formal pueden recurrir a modalidades y sistemas educativos que les
permitirán concluir los niveles deseados y obtener una certificación oficial. Aunque puede haber otras opciones, los
jóvenes becarios tienen al menos las siguientes posibilidades de certificación de estudios para cada nivel educativo:
Educación
Básica En los tres primeros tipos de reconocimien-
to —constancia de participación, constancia
de capacitación y carta de recomendación—
participan directamente el centro de trabajo
y el tutor; en caso de que la empresa emita
un certificado propio, seguramente el tutor
Superior
Como se ha señalado, el plan de capacitación se elabora a partir de los objetivos de aprendizaje, las funciones de
trabajo que desempañará el becario y los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se requieren para desem-
peñarlas de forma competente. Dicha información es la base para evaluar el aprendizaje y, posteriormente, plasmar los
resultados del becario en la constancia de capacitación que elaborará el tutor.
De las distintas pruebas que debe realizar el tutor, la evaluación final es el insumo clave para elaborar la constancia de
capacitación. Por eso es importante que esta evaluación se alinee con los objetivos del plan de capacitación y evalúe el
desempeño del becario en condiciones reales de trabajo. Más allá de lo que se le haya pedido en la situación de prue-
ba, se debe tener la certeza de que domina las habilidades y los conocimientos necesarios.
En la “Guía metodológica para la capacitación y el reconocimiento de competencias en el programa Jóvenes Constru-
yendo el Futuro” se hacen recomendaciones para realizar la evaluación final o sumativa que, como se ha mencionado,
servirá para elaborar la constancia de capacitación personalizada de cada joven.
Guía ABC 56
10) Portafolio de empleabilidad
a.La empleabilidad y el programa JCF c.¿Cómo integrar el portafolio de
empleabilidad?
La empleabilidad es la capacidad que tiene una perso-
na de aprovechar las oportunidades para encontrar y El tutor ayudará a los becarios a organizar el portafolio
conservar un trabajo, progresar dentro de una empresa y les indicará cómo incorporar evidencias relevantes
o cambiar de empleo y adaptarse a las condiciones del para cada uno de los cuatro tipos de competencias que
mercado laboral.18 se mencionaron arriba. Las instrucciones para integrarlo
Esta capacidad se construye a partir de cuatro elemen- están en la “Guía para la integración del portafolio de
tos centrales: a) una educación básica de calidad; b) el empleabilidad”, que se encuentra en la plataforma del
dominio de competencias técnicas para ocupaciones programa.
específicas o tareas especializadas; c) el manejo de com- Entre las evidencias que pueden incluirse en el portafolio
petencias clave, tales como aprender a aprender, la co- están las siguientes:
municación, el trabajo en equipo y la resolución de pro-
blemas; y d) cualidades personales como la honestidad, • Certificados de estudios que sean relevantes para
la confiabilidad y la puntualidad.19 los servicios que ofrece o para el tipo de trabajo que busca
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro recono- • Certificados de competencia laboral
ce la importancia de incrementar la empleabilidad y lo • Certificados o evidencias de competencias clave
hace mediante acciones encaminadas a la adquisición • Productos de trabajo o muestra de ellos
de competencias básicas: la continuación o terminación • Reconocimientos y constancias tanto de cursos
de la educación básica y media superior; la adquisición como de desempeño
de competencias técnicas; la capacitación en una ocupa- • Cartas de recomendación
ción específica; la enseñanza de competencias clave por
medio de cursos complementarios; y el fortalecimiento El portafolio también puede incluir el currículum vitae.
de la honestidad, la integridad, la confiabilidad y la ética
en el trabajo.
18
OIT, “Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos”,
Ginebra, 2004, disponible en línea en http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:R195
19
OIT, “Mejorar la empleabilidad de los jóvenes: la importancia de las competencias clave”,
disponible en línea en https://www.ilo.org/skills/pubs/WCMS_371815/lang--es/index.htm
20
Véase Leonel Arias Montoya et al., Competencias y empleabilidad, Scientia Et Technica, disponible en línea en Redalyc.org.
Guía ABC 57
11) ¿Qué resultados espero? Así, los demás centros de trabajo pueden utilizar estas
experiencias para:
• Manejar casos semejantes con herramientas y estra-
a. Tasa de terminación del programa y tegias parecidas
otros indicadores • Evitar problemas que se podrían repetir en diferentes
centros de trabajo
Es importante que la ejecución del programa en cada • Mejorar sus procesos de implementación
centro de trabajo se pueda revisar y evaluar. Por ello, se • Desarrollar en los becarios las capacidades y las habi-
recomienda que cada empresa cuente con un registro de lidades necesarias para que sean más productivos en
los becarios y sus actividades. Así se pueden desarrollar sus espacios de trabajo
indicadores útiles para el proceso de evaluación, como
los siguientes:
La documentación de casos de éxito debe incluir los
siguientes apartados:
1. Nombre del caso
2. Perfil del becario
3. Resumen del plan de capacitación
4. Coevaluaciones
5. Resultados
6. Logros
7. Acciones de mejora
8. Evidencias gráficas
En esencia, documentar los casos de éxito sirve para • Fortalecer las acciones de las empresas a favor
mejorar la implementación del programa JCF con del talento de los jóvenes
base en experiencias prácticas y hechos concretos
que sucedieron en los CT. Por ejemplo, se podrían • Reducir la desigualdad entre los grupos de la
mencionar las estrategias de acompañamiento que población más desfavorecidos y vulnerables, que no han
un tutor utilizó para resolver un caso difícil o los mé- tenido mejores oportunidades de bienestar y desarrollo.
todos de enseñanza que llevaron a un becario a des-
empeñarse de forma extraordinaria. De esta manera, se transformará a la sociedad actual para
que la nueva generación de jóvenes tenga mejores alter-
nativas económicas y sociales.
Guía ABC 58
12) Trece recomendaciones para el éxito del programa
1.Identificar las necesidades de la empresa y elaborar los planes de capacitación idóneos para la función
2.Al seleccionar a los becarios, considerar, además de sus perfiles personales, los aspectos que podrían ser un obstácu-
lo para que completen los 12 meses de capacitación
3.Establecer con claridad los requerimientos y las necesidades de la empresa y asegurarse de que éstas sean atractivas
y retadoras para el becario
4.Asignar a los tutores adecuados, con el mejor perfil, para la enseñanza de las funciones del espacio de trabajo
5.Privilegiar las acciones que fomenten la motivación y el compromiso del becario por medio de la empatía, el acompa-
ñamiento y el apoyo eficaz
6.Resaltar la formación socioemocional y la educación complementaria del becario, lo que se deberá reflejar en su
desempeño
7.Asegurarse de que aprenda todo lo relativo a la capacitación funcional y técnica de su espacio de trabajo
8.Supervisar y monitorear la labor de enseñanza-aprendizaje de los tutores de la misma manera que se hace con los
empleados clave de la empresa
9.Evaluar los avances, los problemas y los obstáculos que se presenten y tomar las medidas adecuadas para el buen
desarrollo de los becarios
10.Procurar que el becario permanezca en la empresa con una buena selección inicial y el acompañamiento constante
en sus funciones
11.Plantear mecanismos de selección de futuros empleados que sean de interés para la empresa y que demuestren a
los becarios que pueden aportar a las labores sustanciales del centro de trabajo
12.Cumplir con los requerimientos de JCF para garantizar la participación de los centros de trabajo en los próximos
ciclos del programa
13.Reconocer a los jóvenes cuando terminen la capacitación con constancias, cartas de recomendación y certificados
de competencias
Guía ABC 59
13. ¿Cómo reporto un problema?
a.Contacto en la STPS
Guía ABC 60
b.Causas de baja
Como lo establecen los lineamientos, hay circunstancias que pueden ser causales de baja del programa JCF, tanto por
parte de las empresas como de los becarios.
Guía ABC 61
Anexos
1. Glosario
I. Beca. Apoyo económico que se otorga a la per- X. Habilidades blandas. Competencias, actitu-
sona inscrita al programa una vez que ha llevado a cabo des, conocimientos y valores que permiten a la per-
las actividades establecidas en el plan de trabajo. sona resolver problemas o responder de forma perti-
II. Becario. Persona inscrita al programa que se en- nente a una situación específica, principalmente en el
cuentra en proceso de capacitación en un centro de tra- medio laboral; también incluyen hábitos de trabajo y
bajo y recibe una beca mensual; no tendrá la calidad de habilidades socioemocionales básicas relevantes para
trabajador en ninguna circunstancia. la capacitación en el trabajo.
III. Capacitación. Proceso continuo de enseñan- XI. Habilidades técnicas. Habilidades propias del
za-aprendizaje que se desarrolla con la participación oficio o las actividades objeto de capacitación.
de un tutor directamente en el proceso productivo del XII. Joven. Persona entre 18 y 29 años de edad.
centro de trabajo. Está orientada a la adquisición de ex- XIII. LFPRH. Ley Federal de Presupuesto y Respon-
periencia laboral y el desarrollo de habilidades técnicas sabilidad Hacendaria.
y blandas que incrementen las posibilidades de coloca- XIV. Lineamientos. Lineamientos para la operación
ción en un puesto de trabajo. del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
IV. Centro de trabajo. Lugar en que se realizan acti- XV. Oferta de capacitación. Oportunidad de capa-
vidades productivas, de comercialización y/o distribución citación en el trabajo que registra el centro de trabajo
de bienes, servicios o actividades de otra naturaleza, pro- para poner a disposición de un becario.
pias de los sectores público, privado y social, que solici- XVI. Plan de capacitación. Documento que elabora
tan participar en el programa ofreciendo oportunidades el centro de trabajo en el cual se establecen los temas
de capacitación laboral. a desarrollar durante la capacitación y sus característi-
V. CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la cas, así como el perfil con el que deben contar los par-
Política de Desarrollo Social. ticipantes. Se diseña con base en la guía y el formato
VI. Constancia de capacitación. Documento que ex- disponibles en la plataforma digital.
pide el centro de trabajo y valida la STPS en el cual se XVII. Plan de trabajo. Herramienta de trabajo ela-
describen las habilidades y los conocimientos que adqui- borada de manera conjunta entre el becario y el tutor
rió el becario por medio de la capacitación que recibió para definir las actividades que se llevarán a cabo du-
durante el programa. rante la capacitación, conforme al plan de capacita-
VII. Contraloría Social. Mecanismo de los becarios ción, así como aspectos adicionales acordados entre
del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que, ambas partes.
de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de XVIII. Plataforma digital. Medio electrónico que al-
metas y la correcta aplicación de los recursos asignados bergará toda la información y que, de manera auto-
al programa. mática, asociará los perfiles de los jóvenes, según sus
VIII. CURP. Clave Única de Registro de Población. intereses y lugar de residencia, con espacios disponi-
IX. Entrevista del becario. Una vez que el joven as- bles en los centros de trabajo. También servirá para
pirante selecciona un plan de capacitación/centro de tra- monitorear los avances de cada persona beneficiaria y
bajo desde la plataforma, se envía una notificación al cen- dar seguimiento a los resultados del programa, como
tro de trabajo. En el transcurso de los siguientes 10 días establece el Acuerdo por el que se crea la Plataforma
hábiles, la empresa y el becario deberán acordar una pri- Digital Jóvenes Construyendo el Futuro, publicado en
mera entrevista para confirmar el interés de ambas partes el Diario Oficial el 6 de diciembre de 2018.
y asegurarse de que el perfil del becario cumpla con las XIX. Programa. Programa Jóvenes Construyendo el
condiciones mínimas que exige la empresa. Futuro.
Guía ABC 62
XX. Promotores. Personas que se encuentran en las ciones de pobreza (extrema y moderada) y vulnerables
oficinas designadas por la STPS y proporcionan apoyo a representan más de 87% de este grupo;
los solicitantes y a los centros de trabajo. Que el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro se
XXI. RFC. Registro Federal del Contribuyente. centrará en un modelo de corresponsabilidad social
XXII. Seguro médico. Seguro de accidentes, enferme- entre los sectores público, privado y social destinado a
dades, maternidad y riesgos de trabajo para los becarios ofrecer a los jóvenes un espacio, apoyos y actividades
del programa, el cual se otorgará por medio del Instituto estructuradas para desarrollar o fortalecer hábitos de
Mexicano del Seguro Social. trabajo y competencias técnicas que promuevan la in-
XXIII. SFP. Secretaría de la Función Pública. clusión social e incrementen sus posibilidades de em-
XXIV. SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. pleabilidad a futuro;
XXV. Solicitante. Joven que solicita su incorporación al Que el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro pre-
programa. tende crear las condiciones de posibilidad para que 2
XXVI. STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. millones 300 mil jóvenes que hasta hoy no han sido par-
XXVII. Tutor. Persona designada por el centro de trabajo tícipes de los procesos económicamente productivos de
para instruir, orientar, dar seguimiento y evaluar las activi- la sociedad mexicana se perciban a sí mismos como co-
dades de capacitación en el trabajo de los becarios. partícipes en ellos y que contribuyan a construir un nuevo
México que los reconoce y los incluye;
Guía ABC 63
I. Beca. Apoyo económico que se otorga a la persona ins- tro de Trabajo donde se especifican los temas a desa-
crita al Programa, una vez cubiertas las actividades esta- rrollar durante la estancia de capacitación y sus carac-
blecidas en el plan de trabajo. terísticas, así como el perfil con el que deben contar los
II. Becario(a). Persona inscrita al Programa que se encuen- participantes. Lo anterior, conforme a la guía y formato
tra en proceso de capacitación en un Centro de Trabajo y disponibles en la Plataforma Digital.
recibe una Beca mensual, el cual no tendrá la calidad de XVI. Plan de trabajo. Herramienta de trabajo elaborada
trabajador bajo ninguna circunstancia. de manera conjunta entre el/la becario(a) y el/la tutor(a)
III. Capacitación. Proceso continuo de enseñanza-apren- para definir las actividades que se llevarán a cabo du-
dizaje que se desarrolla con la participación de un/una rante la capacitación, conforme al plan de capacitación,
tutor(a), directamente en el proceso productivo del Cen- así como aspectos adicionales acordados entre ambas
tro de Trabajo, orientada a la adquisición o reforzamiento partes.
de experiencia laboral y desarrollo de habilidades técni- XVII. Plataforma Digital. Es el medio electrónico que al-
cas y blandas que incrementen las posibilidades de colo- bergará toda la información y que, de manera automáti-
cación de los jóvenes en un puesto de trabajo. ca realizará los cruces para poder asociar los perfiles de
IV. Centro de Trabajo. Lugar en el que se realizan activida- los/las jóvenes de acuerdo a sus intereses y lugar de re-
des productivas, de comercialización y/o sidencia, con los espacios disponibles en los centros de
distribución de bienes, servicios o actividades de otra na- trabajo. De igual forma servirá para monitorear los avan-
turaleza, propias de los sectores público, privado y social, ces de cada persona beneficiaria y dar seguimiento al
que solicitan participar en el Programa ofreciendo opor- desempeño del Programa. Lo anterior, de conformidad
tunidades de capacitación laboral. con el Acuerdo por el que se crea la Plataforma Digital
V. CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Políti- Jóvenes Construyendo el Futuro, publicado en el Diario
ca de Desarrollo Social. Oficial el 6 de diciembre de 2018.
VI. Constancia de Capacitación. Documento expedido XVIII. Programa. Programa Jóvenes Construyendo el Fu-
por el Centro de Trabajo y validado por la STPS, en el que turo.
se describen las habilidades y conocimientos adquiridos XIX. Promotores. Personas que se encuentran en las ofi-
por el/la becario(a) a través de la capacitación recibida cinas designadas por la STPS y proporcionan apoyo a
durante su permanencia en el Programa. los solicitantes y a los Centros de Trabajo.
VII. Contraloría Social. Mecanismo de los/las Becarios(as) XX. RFC. Registro Federal del Contribuyente.
del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que, XXI. Seguro Médico. Es el seguro para accidentes, en-
de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de fermedades, maternidad y de riesgos de trabajo para
metas y la correcta aplicación de los recursos asignados los las/los becarias(os) del Programa que se otorgará a
al Programa. través del Instituto Mexicano del Seguro Social.
VIII. CURP. Clave Única de Registro de Población. XXII. SFP. Secretaría de la Función Pública.
IX. Habilidades blandas. Competencias, actitudes, co- XXIII. SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
nocimientos y valores que permiten a la persona la re- XXIV. Solicitante. Joven que solicita su incorporación al
solución de problemas o una respuesta pertinente a una Programa.
situación nueva o específica, principalmente en el medio XXV. STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
laboral, además de hábitos de trabajo y habilidades so- XXVI. Tutor(a). Es la persona designada por el Centro de
cioemocionales básicas relevantes para la capacitación Trabajo para instruir, orientar, dar seguimiento y evaluar
en el trabajo. las actividades de capacitación en el trabajo de los/las
X. Habilidades técnicas. Conocimientos y habilidades becarios(as).
propias del oficio o actividades objeto de capacitación. II. DEL PROGRAMA
XI. Joven(es). Persona(s) entre 18 y 29 años de edad. TERCERO. Descripción y componentes:
XII. LFPRH. Ley Federal de Presupuesto y Responsabili- El Programa tiene como finalidad brindar oportunida-
dad Hacendaria. des de capacitación en el trabajo para jóvenes entre 18
XIII. Lineamientos. Lineamientos para la operación del y 29 años que no trabajan y no estudian; para alcanzar
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. dicho objetivo, el Programa otorgará los siguientes apo-
XIV. Oferta de capacitación. Oportunidad de capacita- yos:
ción en el trabajo que registra el Centro de Trabajo para
poner a disposición de un/una becario(a). I. Capacitación en el Centro de Trabajo. Estará orientada
XV. Plan de capacitación. Documento que elabora el Cen- a la adquisición o fortalecimiento de habilidades técni-
Guía ABC 64
cas y blandas por un periodo de máximo de doce meses, En la implementación y operación del Programa se dará
incluidos los materiales e insumos necesarios para dicha prioridad a los solicitantes que habiten en zonas con po-
actividad, los cuales no tendrán ningún costo para el/la blación mayoritariamente indígena, con mayor grado de
becario(a). marginación y con altos índices de violencia.
II. Beca por un monto de $3,600.00 (tres mil seiscientos SÉPTIMO. Participantes.
pesos 00/100 M.N.), que se entrega mensualmente y en En la prestación de los apoyos que ofrece el Programa
forma individual a los/las becarios(as) del Programa. El participan como:
importe se otorgará de manera igualitaria entre mujeres I. Ejecutor. La STPS que norma, autoriza y da seguimiento
y hombres y con base en los parámetros que establecen a las acciones y apoyos que otorga el Programa.
los presentes Lineamientos y al presupuesto de egresos II. Becarios(as). Jóvenes entre 18 y 29 años que reciben
del ejercicio vigente. apoyo económico y seguro médico del Programa.
III. Seguro Médico que cubrirá las ramas de accidentes, III. Centros de Trabajo. Estos participan en el Programa
enfermedades, maternidad y de riesgos de trabajo du- otorgando capacitación laboral, sujetándose a lo estipu-
rante el periodo de permanencia en el Programa del/de lado en estos lineamientos.
la becario(a) que se otorgará a través del Instituto Mexi- III. DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA
cano del Seguro Social. OCTAVO. Requisitos y documentación con la que deben
IV. Constancia de Capacitación que describe la formación cumplir los/las solicitantes:
recibida y las habilidades desarrolladas durante la per- A) Requisitos
manencia en el Programa. I. Edad entre 18 y 29 años al momento del registro.
II. No
CUARTO. Objetivos. estar trabajando o estudiando.
A) Generales
I. Integrar a jóvenes en actividades de capacitación en III. Acudir a las instancias designadas por la STPS, para
el trabajo y, así, dotarlos de herramientas para una vida la entrega de la información y documentación requerida,
mejor. así como el llenado de formatos y cuestionarios necesa-
II. Alejar a jóvenes del desempleo y del camino de con- rios para su inscripción, o a través de la Plataforma Digital
ductas antisociales. en la página: jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx
III. Acelerar la preparación de una reserva de jóvenes IV. Firma de carta compromiso, donde acepta por escrito
para las actividades productivas, en previsión de un ma- los lineamientos del Programa y otras disposiciones que
yor crecimiento económico en el futuro próximo. le apliquen.
IV. Incluir al sector privado en las actividades de respon- V. Autorizar el tratamiento de sus datos personales de
sabilidad social para el desarrollo productivo de los jó- acuerdo con la normatividad vigente.
venes. B) Documentación
B) Específicos I. CURP.
I. Lograr que los jóvenes entre 18 a 29 años desarrollen II. Identificación oficial, tal como cartilla del servicio mi-
habilidades técnicas y blandas que contribuyan a su in- litar nacional, cédula profesional, pasaporte, credencial
clusión social y laboral. para votar con fotografía, acta de nacimiento u otra iden-
II. Impulsar el desarrollo de habilidades técnicas y blan- tificación.
das en los/las becarios(as) a través de la capacitación en III. Comprobante de domicilio: recibo de luz, agua, pre-
el trabajo. dial o teléfono, o en su caso, escrito libre de la autoridad
III. Entregar becas a la población objetivo durante el pe- local en el que se valide la residencia del solicitante.
riodo de capacitación en el trabajo por una sola ocasión. IV. En caso de requerirlo, certificado o comprobante del
IV. Otorgar seguro médico a los/las becarios(as) del Pro- último grado de estudios.
grama. V. Fotografía.
QUINTO. Cobertura. NOVENO. Requisitos y documentación con la que deben
El Programa tendrá cobertura en las 32 entidades federa- cumplir los Centros de Trabajo.
tivas, con base en la disponibilidad presupuestal. A) Requisitos
SEXTO. Población Objetivo. I. Garantizar que los becarios (as) no serán sujetos (as) de
La población objetivo que atenderá el Programa será de subcontratación.
jóvenes entre 18 a 29 años que actualmente no estudian II. Observar que la capacitación otorgada a los becarios
y no trabajan y declaren estar en condiciones de partici- en ningún caso supla al personal del Centro de Trabajo.
par en el Programa. III. Señalar el giro del Centro de Trabajo.
Guía ABC 65
B) Documentación información general del/de la becario(a) y del perfil de
Empresas y organizaciones de la sociedad civil: capacitación elegido.
I. Documento que señale nombre y/o razón social. La formalización de ingreso al Programa se completa con
II. Constancia de inscripción ante el RFC. la aceptación, por parte del/de la solicitante, de la carta
III. Identificación oficial vigente del representante legal o donde se compromete a cumplir con los Lineamientos
apoderado del Centro de Trabajo. del Programa y el plan de capacitación proporcionado
IV. Documento que acredite la personalidad del repre- por el Centro de Trabajo; así como, un comprobante de
sentante legal o apoderado del Centro de Trabajo. inscripción que incluye la fecha y hora en la que deberá
V. Comprobante de domicilio del Centro de Trabajo. presentarse en el domicilio del Centro de Trabajo, misma
En caso de personas físicas: que deberá presentar al acudir a dicha cita.
I. Identificación oficial vigente. El inicio de los programas de capacitación en los Centros
II. Constancia de registro ante el Registro Federal de Con- de Trabajo serán los días 1 y 16 de cada mes o su equiva-
tribuyentes o de su Clave Única de Registro de Población. lente al día hábil posterior.
III. Comprobante de domicilio del Centro de Trabajo. II. Prácticas de capacitación y formación en el Centro de
IV. Fotografías del exterior del Centro de Trabajo, del lu- Trabajo
gar donde va a realizar la capacitación y otros elementos El/la becario(a) deberá presentarse en el domicilio del
que a su juicio sirvan para acreditar la existencia del Cen- Centro de Trabajo en la fecha y hora establecida en el
tro de Trabajo. comprobante de inscripción.
DÉCIMO. Mecánica de Operación. Previo al inicio del proceso de capacitación el/la beca-
A) De los/las becarios(as): rio(a) deberá someterse, en caso de que sea necesario,
I. Inscripción debidamente justificado y con fundamento en el Re-
Para formalizar su inscripción al Programa, los/las solici- glamento Interior o similar del Centro de Trabajo; a los
tantes deberán acudir personalmente a las oficinas de- procedimientos de ingreso destinados a verificar que se
signadas por la STPS o a través de la Plataforma Digital en cumpla con el perfil necesario para el desarrollo del plan
la página: jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx. En de capacitación que corresponda. El Centro de Trabajo
el trámite de Solicitud inscripción del becario, se deberán deberá garantizar que dichos procedimientos están ape-
entregar copia simple legible de aquellos documentos gados a la ley, que no impliquen un trato discriminatorio
enlistados en el numeral Octavo de los presentes Linea- y no atenten contra los derechos humanos del/de la be-
mientos. En caso de duda se pedirá original para cotejo. cario(a).
Una vez entregada y cotejada la documentación requeri- Al inicio de la estancia de capacitación del/de la beca-
da, el/la solicitante procederá al llenado de los formatos rio(a), el/la tutor(a) le dará a conocer las siguientes obli-
y cuestionarios necesarios para la generación de un perfil gaciones que se compromete a cumplir:
referente a sus intereses y aptitudes. a. La aceptación de sus horarios de capacitación.
A partir de esta información, el Programa realizará un pro- b. La referencia a guardar la información que desarrolle
ceso de análisis de información con el objeto de presen- como parte de sus actividades de capacitación.
tar al solicitante las ofertas de capacitación, en las que c. La designación de sus lugares de aprendizaje, el equi-
podrá elegir entre las opciones disponibles. po y/o herramientas a su cargo.
d. La aceptación de los objetivos y actividades estableci-
En caso de no existir ofertas de capacitación disponibles dos en el plan de capacitación y la revisión y elaboración
al momento de la inscripción, se le notificará cuando exis- conjunta del plan de trabajo específico.
ta un espacio disponible, de acuerdo al orden de prela- e. La aceptación de los lineamientos establecidos en el
ción, siempre y cuando se cubran los requisitos y docu- Reglamento Interior o similar y disposiciones análogas
mentación señalados. establecidas en el Centro de Trabajo.
Una vez que el solicitante elija una oferta de capacitación, Durante el desarrollo de la capacitación el/la tutor(a) y el/
se le informará de los requisitos que deberá cubrir para la becario(a) se apegarán al plan de capacitación y de tra-
aplicar a la Beca, así como de los beneficios que gozará bajo. Ambos documentos serán la guía teórica/práctica
por formar parte del Programa. durante la estancia del/de la becario(a), misma que po-
Cuando el/la solicitante elija la opción de capacitación, el drá complementarse con recursos adicionales proporcio-
Programa notificará al Centro de Trabajo seleccionado en un nados por el Programa para apoyar tanto el trabajo del/
plazo no mayor a 10 días hábiles y le será proporcionada de la becario(a) como del/de la tutor(a).
Guía ABC 66
III. Evaluación del/de la tutor(a) y del/de la becario(a) VI. Seguimiento
La Evaluación es parte integral del proceso de capacita- De acuerdo con sus atribuciones y disponibilidad presu-
ción en el Centro de Trabajo. Esta deberá realizarse por puestal, el Programa podrá realizar la supervisión física
el/la tutor(a) al el/la becario(a) y por el/la becario(a) a el/ de los Centros de Trabajo que otorguen capacitación,
la tutor(a) con una periodicidad mensual y su resultado con el objeto de verificar que se cumpla con los linea-
deberá hacerse del conocimiento del Programa. mientos del Programa y proteger los derechos de los/las
IV. Entrega de la beca becarios (as).
El apoyo económico será otorgado directamente al/a el VII. Cambios de Centro de Trabajo y bajas del Programa
becario(a) a través de una tarjeta bancaria, por el tiempo El/la becario (a) podrá tramitar la Solicitud de cambio de
que dure la capacitación del becario, mismo que no po- Centro de Trabajo por una sola ocasión, dicha solicitud
drá exceder por un periodo de doce meses, atendiendo deberá estar debidamente justificada y se deberá ges-
a la disponibilidad presupuestaria. tionar directamente en las oficinas designadas por la
El apoyo económico será depositado a mes vencido STPS, para realizar un nuevo proceso de vinculación. La
cumpliendo con el procedimiento establecido por la ins- respuesta a la solicitud se dará a conocer una vez que
titución encargada de dispersar los recursos económi- el Programa haya analizado el caso del/de la becario (a)
cos, misma que será dada a conocer durante el proceso y se le brindarán opciones para retomar la capacitación
de inscripción en la plataforma digital jovenesconstru- laboral en otro Centro de Trabajo.
yendoelfuturo.stps.gob.mx. El Centro de Trabajo podrá solicitar la remoción del/de la
La tarjeta bancaria será entregada en una sola ocasión becario (a) en caso de algún incumplimiento, incidente o
de manera gratuita a el/la becaria (o), por lo que las re- irregularidad, que implique la baja del becario para sus-
posiciones (las cuales podrán ser por robo, deterioro o pender el pago, informando el motivo de dicha baja, mis-
extravío) tendrán el costo que establezca la institución ma que deberá ser justificada y comunicada al Programa
encargada de la dispersión de los recursos económicos. a través de las oficinas designadas por la STPS. Asimismo,
El importe de la reposición se cobrará o retendrá auto- deberá comunicar si la oferta de capacitación se mantie-
máticamente por la institución encargada de dispersar ne disponible, se modifica o se cancela.
los recursos económicos, lo cual tendrá que ser costeado Las causales de baja serán conforme a lo previsto en el
por el/la becario(a). numeral Décimo Tercero, apartado A) de los presentes
Lineamientos.
La suspensión de la Beca solo procederá a solicitud ex- B) De los Centros de Trabajo:
presa del Centro de Trabajo cuando considere que hubo I. Registro
una causa justificada que lo amerita. Los Centros de Trabajo interesados en participar en el
V. Constancia de capacitación Programa podrán realizar el proceso de registro en línea,
Una vez concluida la capacitación, el Centro de Trabajo a través de los promotores del Programa que acudan a
emitirá la Constancia de Capacitación respectiva, misma los Centros de Trabajo, acudiendo a las oficinas designa-
que será validada por la STPS. Previo a la validación de la das por la STPS.
misma, el becario deberá haber respondido un cuestio- II. Inscripción
nario de autopercepción (línea final). Los Centros de Trabajo deberán entregar, además de la
Las Constancias de Capacitación serán entregadas a los/ documentación establecida en el numeral Noveno de es-
las becarios(as) que cumplan satisfactoriamente con el tos lineamientos: 1) el plan de capacitación que corres-
periodo de capacitación y acudan a las oficinas designa- ponda a cada una de las ofertas de capacitación que de-
das por la STPS, para proporcionar la información nece- see registrar, dichos planes deberán tener una duración
saria para el cierre del Programa. de máximo doce meses y cumplir con las características
En los casos donde el/la becario(a) no concluya el plan descritas en el numeral Décimo Primero de los presentes
de capacitación, el Centro de Trabajo o en su defecto la lineamientos y 2) datos de contacto de la persona que
STPS expedirá una carta en la que solamente se acredite fungirá como tutor(a) para cada plan de capacitación.
el tiempo de capacitación que realizó. Para ello deberá El trámite de Solicitud de registro para Centros de Trabajo
acudir a las oficinas designadas por la STPS y proporcio- se formalizará a través de la conclusión de la inscripción
nar la información que se le requiera para el cierre del por parte del Centro de Trabajo, mediante la suscripción
Programa. del Convenio Marco y emisión del acuse de recibo elec-
trónico, el cual contendrá:
Guía ABC 67
a. Folio de registro. sugerencias, quejas y/o denuncias.
b. Nombre, denominación o razón social. IX. El/la becario(a) podrá solicitar el cambio de Centro de
c. Registro Federal de Contribuyentes o Clave Única de Trabajo, por una sola ocasión, dicha solicitud deberá es-
Registro de Población. tar debidamente justificada.
d. Fecha y hora de emisión. X. Recibir la Beca de capacitación, misma que tendrá una
e. Cadena digital. duración máxima de doce pagos mensuales.
f. Código QR. XI. Recibir protección de sus datos personales conforme
a la normatividad aplicable.
DÉCIMO PRIMERO. De los planes de capacitación. XII. Seguro Médico durante el periodo de permanencia
La capacitación en el trabajo deberá apegarse a las si- en el Programa por parte del/de la becario (a).
guientes características: B) Obligaciones de los/las becarios(as)
I. Estará orientada a fomentar la adquisición de conoci- I. Firmar una carta compromiso aceptando los Lineamien-
mientos en los/las becarios(as) que les preparen mejor tos del Programa.
para su inclusión en el mercado laboral. II. Asistir a la capacitación en los días y horarios estableci-
II. Se basará en el aprendizaje práctico y didáctico a partir dos por el Centro de Trabajo, siempre que no exceda lo
de la experiencia de las y los tutores, que podrán apo- establecido por los presentes lineamientos.
yarse en otros recursos de apoyo proporcionados por III. Respetar lo establecido en el reglamento interior del
el Programa, considerando las actividades y/o funciones Centro de Trabajo.
productivas del Centro de Trabajo. IV. Realizar todas las actividades de aprendizaje teóricas
III. Estará adaptada a las necesidades y características de y prácticas que indique el/la tutor(a) designado(a) por el
los/las becarios(as). Centro de Trabajo.
Los planes de capacitación elaborados por el Centro de V. Evaluar de forma mensual el desempeño del/de la tu-
Trabajo deberán apegarse a los lineamientos y requisitos tor(a) en apego al plan de capacitación que se presentó
que la STPS establezca en el marco de sus atribuciones al inicio de la capacitación en el Centro de Trabajo.
y tendrán una duración entre cinco y ocho horas diarias, VI. Cuidar y mantener en buen estado las instalaciones,
cinco días a la semana, procurando que sea dentro de la equipo y herramienta que utilice en las prácticas de ca-
jornada diurna. pacitación.
DÉCIMO SEGUNDO. Derechos y obligaciones. VII. Proporcionar la información y documentación que se
A) Derechos de los/las becarios(as) le requiera por parte de la STPS y de las instancias de
Los/las becarios(as) del Programa tienen los siguientes control, auditoría y supervisión, relacionada con los apo-
derechos: yos otorgados.
I. Contar con la información necesaria, de manera clara y
oportuna, para participar en el Programa. C) Derechos de los Centros de Trabajo
II. Recibir un trato digno, respetuoso, oportuno, con cali- I. Recibir información y orientación de la STPS para acce-
dad y equitativo, sin discriminación alguna y por una jor- der al Programa.
nada de capacitación de máximo ocho horas al día. II. Ser incluido en los registros del Programa como Centro
III. Recibir atención y apoyos sin costo alguno o condicio- de Trabajo, siempre que cumplan los requisitos para ello.
namiento no contemplado en los presentes Lineamien- III. Determinar el número de becarios que podrá incorpo-
tos. rar para recibir capacitación en el trabajo.
IV. Recibir los apoyos enunciados en los presentes linea- IV. De ser necesario aplicar las pruebas internas requeri-
mientos, una vez cubiertos los requisitos señalados. das para garantizar la seguridad del centro de trabajo y la
V. Elegir el Centro de Trabajo disponible tomando en integridad del becario. Las pruebas en ningún momento
consideración criterios de lugar de residencia, intereses, podrán consistir en que el/la becario(a) demuestre las ha-
perfil y habilidades del/de la becario(a). bilidades técnicas que el plan de capacitación pretende
VI. Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y transferir.
aptitudes bajo la guía del/de la tutor(a) durante su per- V. En caso de personas físicas, recibir protección de sus
manencia en la capacitación dentro del Centro del Tra- datos personales conforme a la normatividad aplicable.
bajo. VI. Solicitar la remoción del/de la becario(a), siempre que
VII. No se les podrá exigir a los/las becarios(as) realizar exista una causa debidamente justificada, y relacionada
horas extras. con faltas graves al reglamento interior de trabajo o si-
VIII. Orientación de la Contraloría Social para presentar milar.
Guía ABC 68
VII. Contratar, en cualquier momento del periodo de ca- culo 1° de la Constitución que prohíbe toda discrimina-
pacitación, de manera formal al/a la becario(a) conclu- ción motivada por origen étnico o nacional, el género, la
yendo con la participación del joven en el Programa. edad, las discapacidades, la condición social, las condi-
VIII. Tramitar la Solicitud de Distintivo que el Programa ciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
otorga para reconocer la participación del Centro de Tra- sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra
bajo como empresa con compromiso social. la dignidad humana y tenga por objeto anular o menos-
IX. Definir una política interna de comunicación y/o sensi- cabar los derechos y libertades de las personas.
bilización sobre el proceso de formación de los becarios, VIII. Tratar con respeto a los becarios y procurar su apren-
con la finalidad de que sus trabajadores reconozcan la dizaje e integración con el personal de la empresa, garan-
importancia del Programa y otorguen las facilidades ne- tizando siempre que se respeten sus derechos humanos.
cesarias para la capacitación. IX. Mantener actualizada la oferta de capacitación en el
X. Otorgar reconocimientos, premios o ayudas en espe- trabajo con toda la información y la documentación soli-
cie a los becarios con la finalidad de incentivar su capa- citada por el Programa.
citación en el trabajo, en el entendido de que esto no
implicará en forma alguna subordinación o dependencia X. Asegurar que la capacitación en el trabajo se brinde
del Centro de Trabajo, y en consecuencia no podrán ser conforme a los planes de capacitación y de trabajo; así
considerados como elementos que integren una relación como con los elementos establecidos en estos linea-
laboral. mientos.
D) Obligaciones de los Centros de Trabajo XI. Evaluar mensualmente el desempeño del/de la beca-
I. Proporcionar con veracidad la información de identifi- rio(a) en su proceso de formación práctica en el puesto
cación requerida por el Programa para su registro. de aprendizaje, considerando el plan de capacitación y
II. Elaborar un plan de capacitación que contenga las ac- el cumplimiento del plan de trabajo.
tividades en las que se capacitará al becario, en el que XII. Informar cuando exista la suspensión de la capacita-
se definirá el objetivo, metodología, planeación y progra- ción del/de la becario(a).
mación de la capacitación. XIII. Reportar de manera inmediata incidencias y bajas an-
III. Procurar que la capacitación a los becarios sea en ha- ticipadas de los/las becarios(as), a través del trámite de
bilidades que les permitan desarrollarse con éxito en su Solicitud de baja o incidencias, para proceder a la sus-
plan de vida y trabajo. pensión de pago.
IV. Recibir y capacitar a los becarios por un año de acuer- XIV. Destinar los espacios, el personal y la infraestructura
do con el plan de capacitación convenido, asegurar las necesaria y adecuada para el desarrollo del plan de ca-
condiciones de seguridad y destinar los espacios ade- pacitación.
cuados para llevarlo a cabo. XV. Proporcionar la tutoría, material y equipo necesarios
V. Establecer el número de horas de capacitación toman- para el desarrollo de la capacitación.
do en consideración que el Centro de Trabajo deberá XVI. Designar al/a la tutor(a) para la capacitación en el
capacitar al becario durante cinco días a la semana, es- trabajo, el cual no deberá tener asignados a más de 25
tableciendo entre cinco y ocho horas diarias procurando becarios.
que sea dentro de la jornada diurna. XVII. No podrá recibir a más becarios de lo que rebase su
En caso de que la capacitación se lleve a cabo en un do- capacidad operativa.
micilio diferente al asentado en el registro de empresas, XVIII. Designar y capacitar a un enlace, quien será el único
se deberá hacer el señalamiento correspondiente. responsable de realizar el intercambio de información so-
VI. Llevar el control del proceso de capacitación, evalua- bre avances e incidencias del Programa y coordinará las
ción y certificación de cada becario, a fin de rendir los tareas que deban realizarse con la STPS.
informes que requiera la STPS. XIX. Emitir una Constancia de Capacitación que describa
VII. Cuando el solicitante elija un centro de trabajo, debe- las competencias y habilidades adquiridas del/de la be-
rá recibirlo para un primer contacto en el cual se pondrán cario(a) durante el proceso de capacitación, misma que
de acuerdo respecto al inicio de la capacitación. Si por al- será validada por la STPS.
guna razón cualquiera de las dos partes no desea iniciar XX. Proporcionar las facilidades necesarias al personal de
la capacitación, ésta deberá justificarlo al Programa. Si la STPS o de los órganos internos de control, para com-
para el Programa, los motivos esgrimidos por la empresa probar el cumplimiento del plan de capacitación.
tutora tienen fundamento, se le asignará otro solicitante. DÉCIMO TERCERO. Medidas por incumplimiento.
Lo anterior, deberá atender a lo dispuesto por el artí- A) Sanciones de los/las becarios(as)
Guía ABC 69
Las causales de baja del Programa son las siguientes: "Este Programa es público ajeno a cualquier partido po-
I. Proporcionar datos o documentos falsos. lítico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
II. Presentarse en estado de ebriedad o bajo el efecto de establecidos en el Programa". Quien haga uso indebido
sustancias psicoactivas al Centro de Trabajo. de los recursos de este Programa deberá ser denunciado
III. Atentar en contra del Centro de Trabajo o del personal y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la
del mismo. autoridad competente.
IV. Realizar cualquier actividad que implique obtener in- Además, se deberán difundir todas aquellas medidas
debidamente los apoyos que otorga el Programa, como: para garantizar los derechos humanos y la igualdad entre
a. Manipular o alterar los registros de asistencia. mujeres y hombres en la aplicación del Programa.
b. Firmar los registros de asistencia por anticipado, con Asimismo, en todo acto o promoción que se haga del
posterioridad o fuera del Centro de Trabajo. Programa deberá mencionarse que éste es financiado
c. Consentir que acuda alguna persona distinta al/a la be- con recursos federales a través de la STPS y, en su caso,
cario(a) a recibir la capacitación. con recursos del Estado o institución correspondiente.
V. Será suspendido(a) el/la becario(a) que incumpla cual- Por otro lado, las instancias competentes deberán pro-
quiera de las obligaciones establecidas en los presentes porcionar a la STPS para su incorporación a la página
Lineamientos. electrónica del portal jovenesconstruyendoelfuturo.stps.
B) Sanciones de los Centros de Trabajo gob.mx la información relativa a las características del
El Centro de Trabajo que incumpla cualquiera de las Programa, manteniéndola actualizada.
obligaciones señaladas no podrá continuar registrando Con base en lo establecido en los artículos 106 de la
ofertas de capacitación. En los casos en que se identifi- LFPRH y 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso
que que se hubieran proporcionado datos o documentos a la Información Pública, el ejecutor publicará periódica-
falsos, el Centro de Trabajo será sancionado con la baja mente en los medios que ellos mismos determinen, la
definitiva del Programa y la suspensión de los procesos información relativa a la beca, incluyendo el avance en el
de capacitación. cumplimiento de sus metas y objetivos, para cumplir con
DÉCIMO CUARTO. Trámites y Formatos. lo establecido en el artículo 107 de la LFPRH. La docu-
Los formatos para realizar los trámites correspondientes mentación comprobatoria original del gasto quedará en
podrán reproducirse y utilizarse libremente, siempre y poder de los responsables financieros de la Federación,
cuando no se altere su contenido y la impresión de los del estado o institución educativa.
mismos se haga en hojas blancas tamaño carta. B) Contraloría Social
Los interesados podrán obtener los formatos a través de Se promoverá la participación de la población beneficia-
la plataforma digital jovenesconstruyendoelfuturo.stps. ria del Programa a través de la integración y operación
gob.mx o en las oficinas designadas por la STPS. de contralorías sociales, para el seguimiento, supervisión
Cabe señalar, que, en todos los casos, ante la falta de y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones
respuesta de la autoridad en los trámites previstos en los comprometidas en el Programa, así como de la correcta
presentes Lineamientos, será procedente la negativa ficta. aplicación de los recursos públicos asignados al mismo.
Para lograr lo anterior, las instancias normativas y el eje-
DÉCIMO QUINTO. Recurso Federal no ejercido. cutor del Programa deberán sujetarse al Acuerdo por el
Los recursos que no hayan sido ejercidos en la ejecución que se establecen los Lineamientos para la Promoción y
de este Programa durante el ejercicio fiscal deberán ser Operación de la Contraloría Social en los Programas Fe-
reintegrados a la Tesorería de la Federación en los tiem- derales de Desarrollo Social, publicado en el Diario Ofi-
pos y formas establecidos en la normatividad vigente. cial de la Federación el 28 de octubre de 2016, para que
IV. TRANSPARENCIA se promuevan y realicen las acciones necesarias para la
DÉCIMO SEXTO. Difusión, Contraloría Social y Protección integración y operación de la Contraloría Social, bajo el
de Datos. esquema validado por la SFP o instancia correspondiente
A) Difusión que para tal efecto se determine.
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los re- Para la integración de los Comités de Contraloría Social
cursos, se dará amplia difusión al Programa a nivel na- se promoverá la participación paritaria de hombres y mu-
cional, y se promoverán acciones similares por parte de jeres.
las autoridades locales y municipales. La papelería, do- C) Protección de Datos
cumentación oficial, así como la publicidad y promoción Los datos personales y demás información confidencial
de este Programa, deberán incluir la siguiente leyenda: de quienes participen en el programa, estarán protegi-
Guía ABC 70
dos de conformidad con las normas en materia de trans- C) Evaluación
parencia y protección de datos personales, que resulten La evaluación externa del Programa se realizará confor-
aplicables en cada caso. me a la normatividad para el ejercicio fiscal aplicable.
DÉCIMO SÉPTIMO. Quejas y denuncias, sugerencias y Las evaluaciones serán realizadas por evaluadores exter-
solicitudes. nos o el CONEVAL, con cargo al presupuesto de este mis-
Las personas que tengan quejas y denuncias, incluyendo mo, la dependencia o entidad responsable del Programa,
aquellas que se consideren discriminatorias, sugerencias en su caso. El CONEVAL coordinará las evaluaciones en
y solicitudes ciudadanas, podrán presentarlas ante las si- materia de desarrollo social, en términos de lo dispuesto
guientes instancias y/o medios de comunicación: en la Ley General de Desarrollo Social y lo dispuesto en
I. En la STPS, al teléfono 01 800 841 2020 o vía correo la LFPRH.
electrónico jovenesconstruyendoelfuturo@stps.gob.mx. La STPS remitirá los resultados de la evaluación externa
II. En el Órgano Interno de Control en la STPS, ubicado en a las instancias correspondientes, de acuerdo con la nor-
Félix Cuevas número 301, piso 7, colonia Del Valle, C.P. matividad aplicable y los difundirá a través de la página
03100, Alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México, o de Internet de la STPS.
bien al correo electrónico quejas_oic@stps.gob.mx o al DÉCIMO NOVENO. Del padrón.
número telefónico (01 55) 5002 3300 ext. 63368. Los beneficiarios serán integrados a un padrón, a fin de
III. En la SFP, en Av. Insurgentes Sur 1735, Colonia Guada- contar con una herramienta que permita la verificación
lupe Inn, C.P. 01020, Alcaldía de Álvaro Obregón; o bien de la identidad de los participantes y su localización geo-
a través de la página de Internet www.gob.mx/sfp, en la gráfica, para estar en posibilidad de llevar a cabo accio-
plataforma del Sistema Integral de Quejas y Denuncias nes transversales y las correspondientes entrevistas do-
Ciudadanas (SIDEC) https://sidec.funcionpublica.gob.mx miciliarias y visitas de campo.
o a los teléfonos de Contacto Ciudadano 01 800 112 87 VIGÉSIMO. Casos no previstos y de excepción a los linea-
00 (en el interior de la República Mexicana); 20002000, y mientos.
20003000 en la ext. 2164 (en la Ciudad de México). La STPS es la instancia normativa para la operación del
DÉCIMO OCTAVO. Auditoría, Seguimiento y Evaluación. Programa y será la encargada de interpretar para efectos
A) Auditoría administrativos los presentes lineamientos.
El ejercicio de los recursos está sujeto a las disposiciones Lo no previsto en los presentes lineamientos será resuel-
federales aplicables, por lo que podrán ser fiscalizados to por la STPS, de conformidad con la normatividad apli-
por la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría cable.
de la Función Pública, la Tesorería de la Federación, el Para la operación de los planes y ofertas de capacitación
Órgano Interno de Control en la STPS, auditores inde- provenientes de entidades del sector público, se atende-
pendientes contratados por la STPS, y demás instancias rá lo establecido en los convenios que la STPS celebre
que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten con dichas entidades de gobierno.
competentes para ello. TRANSITORIOS
Los requerimientos de información que realicen dichos PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor el día de
órganos fiscalizadores, así como los resultados obteni- su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
dos, deberán ser revisados y atendidos por la STPS en el SEGUNDO. Los presentes lineamientos mantendrán vi-
ámbito de sus atribuciones, y de conformidad a la com- gencia en ejercicios fiscales subsecuentes, siempre que
petencia para resolver los asuntos planteados. no se opongan a lo previsto en el Decreto de Presupues-
B) Seguimiento to de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal corres-
La STPS, conforme a lo dispuesto en el artículo 75, frac- pondiente y hasta en tanto se emitan otros lineamientos
ción X, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabili- que los sustituyan.
dad Hacendaria y en el artículo 181 de su Reglamento, Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.
enviará a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, turnando copia a la SHCP, informes trimestrales Dado en la Ciudad de México, a nueve de enero de dos
sobre el presupuesto ejercido y el cumplimiento de me- mil diecinueve.- La Secretaria del Trabajo y Previsión So-
tas y objetivos. cial, Luisa María Alcalde Luján.- Rúbrica.
Dichos informes se presentarán en los plazos estableci-
dos en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria o en el que, para tal efecto,
señale la SHCP.
Guía ABC 71
D) Que a través de la Subsecretaría de Empleo y Producti-
vidad Laboral implementará el “PROGRAMA” en conjun-
3. Convenio de adhesión to con los responsables de operar y dar seguimiento al
“PROGRAMA” en todas las entidades federativas.
Guía ABC 72
H. Supervisar que “LA EMPRESA TUTORA” capacite a los se deberá hacer el señalamiento correspondiente. Los
Becarios según el plan de capacitación acordado. Centros de Trabajo solo podrán recibir a Becarios donde
I. Dar seguimiento en conjunto con “LA EMPRESA TUTO- se garantice que no habrá tercerización del Becario.
RA”, a la evaluación mensual mutua que lleven a cabo tu- G. Cuando el solicitante elija o sea asignado como Beca-
tores y Becarios, para monitorear la capacitación. rio a un centro de trabajo, “LA EMPRESA TUTORA” debe-
J. Atender las inquietudes que se generen por “LA EM- rá recibirlo para un primer encuentro en el cual:
PRESA TUTORA” y los becarios. i. De ser necesario “LA EMPRESA TUTORA” podrá aplicar
K. Con base en el desempeño de “LA EMPRESA TUTO- las pruebas internas requeridas para garantizar la seguri-
RA”, “LA STPS” podrá acreditarla como empresa con un dad del Centro de Trabajo y la integridad del Becario. Las
distintivo de compromiso social. pruebas en ningún momento podrán consistir en que el
L. Proporcionar apoyo y dar seguimiento a los jóvenes becario demuestre las habilidades técnicas que el plan
que concluyan el “PROGRAMA” y no sean contratados, a de capacitación pretende transferir, mas sí determinar si
través del Servicio Nacional de Empleo. el Becario cuenta con las habilidades requeridas para la
misma.
SEGUNDA. - - “LA EMPRESA TUTORA”, durante la vigen- ii. El Becario y la “EMPRESA TUTORA” determinarán su
cia del presente Convenio se compromete a: interés por iniciar la capacitación; si por alguna razón
A. Determinar el número de Becarios que podrá incorpo- cualquiera de las dos partes no desea iniciarla se deberá
rar para recibir capacitación en el trabajo. justificarlo al “PROGRAMA”. Si para el “PROGRAMA” los
B. Proponer un plan de capacitación que contenga las ac- motivos esgrimidos por la empresa tutora tienen funda-
tividades en las que se capacitará al Becario, mismo que mento, se le asignará otro solicitante.
se subirá a la plataforma en el momento en que la em- Lo anterior, deberá atender a lo dispuesto por el artículo
presa establezca el número de jóvenes que incorporará 1 de la Constitución que prohíbe toda discriminación mo-
al Centro de Trabajo. En este plan se definirá el objetivo tivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
y metodología de las capacitaciones en cada Centro de discapacidades, la condición social, las condiciones de
Trabajo para llevar a cabo eficazmente la capacitación, salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
evaluación y, en su caso, certificación de competencias, a el estado civil o cualquier otra que atente contra la digni-
fin de expedir una constancia de habilidades o certifica- dad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
do que avale las mismas derechos y libertades de las personas.
C. Recibir y capacitar a los Becarios por un año de acuer- H. Designar a las personas que serán los responsables de
do con el plan de capacitación convenido, asegurar las la tutoría, los cuales no podrán exceder de 25 Becarios
condiciones de seguridad y destinar los espacios ade- por tutor. “LA EMPRESA TUTORA” no podrá recibir más
cuados para llevarlo a cabo. becarios de los que delimita su capacidad operativa.
D. Procurar que la capacitación a los Becarios sea en ha- I. Verificar que los tutores evalúen mensualmente a través
bilidades que les permitan desarrollarse con éxito en su de la plataforma el desempeño de los Becarios. El pago
plan de vida y trabajo y acordes a las actividades de la al Becario será por afirmativa ficta a menos que el tutor
“Empresa Tutora“; además de ser posible promoverá en- de aviso de su baja.
tre los Becarios la participación en opciones educativas J. Llevar el control del proceso de capacitación, evalua-
que les permitan el cumplimiento de la educación obli- ción y, en su caso, de certificación de cada Becario, a fin
gatoria. de rendir los informes que requiera “LA STPS”. Lo anterior,
E. Tratar con respeto a los Becarios y procurar su aprendi- permitirá contar con información detallada de la opera-
zaje e integración con el personal de la empresa, garan- ción del “PROGRAMA” de manera transparente y opor-
tizando siempre que se respeten sus derechos humanos tuna. De la misma manera, proporcionar las facilidades
y sus condiciones de seguridad al interior del Centro de necesarias al personal de “LA STPS” o de los órganos de
Trabajo. control interno federal, para comprobar el cumplimiento
F. Establecer el número de horas de capacitación, toman- del plan de capacitación
do en consideración que “LA EMPRESA TUTORA” debe- K. Designar al enlace de “LA EMPRESA TUTORA” con “LA
rá capacitar al becario durante cinco días a la semana, STPS” quien será el único responsable de realizar el inter-
estableciendo como mínimo cinco y como máximo ocho cambio de información sobre avances e incidencias del
horas diarias. “PROGRAMA” y de coordinar las tareas que deban reali-
En caso de que la capacitación se lleve a cabo en un do- zarse con “LA STPS”.
micilio diferente al asentado en el registro de empresas, L. Definir una política interna de comunicación y/o sensi-
Guía ABC 73
bilización sobre el proceso de formación de los becarios, CUARTA. - Adhesión al Programa. La “EMPRESA TUTORA”
con la finalidad de que sus trabajadores reconozcan la acepta que su voluntad de adherirse al presente Conve-
importancia del “PROGRAMA” y otorguen las facilidades nio Marco, queda expresada con la emisión del folio de
necesarias para la capacitación. registro que le sea expedido mediante acuse de recibo
M. Podrá otorgar de manera voluntaria reconocimien- electrónico.
tos, premios o ayudas en especie a los becarios con la QUINTA. - Terminación. El presente Convenio se dará por
finalidad de incentivar su capacitación en el trabajo, en terminado por cualquiera de las siguientes causas:
el entendido de que esto no implicará en forma alguna A. Por acuerdo de las partes.
subordinación o dependencia de ningún tipo con “LA B. Por incumplimiento de las obligaciones de cualquiera
EMPRESA TUTORA”, y en consecuencia no podrán ser de las partes.
considerados como elementos que integren una relación C. Por voluntad de alguna de las partes.
laboral. D. En cuanto las partes den cumplimiento a los compro-
N. Notificar a “LA STPS” en caso de algún incumplimiento, misos asumidos.
incidente o irregularidad, que implique la baja del Beca- En todos los casos, las partes deberán ser notificadas.
rio para suspender el pago correspondiente, informando SEXTA. - Cesión. “LA EMPRESA TUTORA” no podrá ceder
el motivo de dicha baja. En tal caso, deberá comunicar si o transmitir los derechos y obligaciones derivados de
tiene disposición de recibir a un nuevo Becario, solicitud este Convenio a terceras personas sin la autorización por
que será valorada por “LA STPS”. escrito de “LA STPS”.
En este sentido, la Empresa Tutora podrá establecer un SEPTIMA. - Modificación. El presente Convenio podrá
código de ética y reglamento interno o similar para la modificarse por acuerdo de "LAS PARTES", mediante la
participación de los Becarios dentro de las instalaciones formalización del convenio modificatorio respectivo.
de la empresa, los cuales deberán hacerse del conoci- OCTAVA. - Jurisdicción. Para la interpretación y cumpli-
miento de éstos desde el inicio de su capacitación. Su in- miento del presente Convenio, las partes expresamente
cumplimiento, además de lo señalado en los Lineamien- se someten a la jurisdicción de los tribunales competen-
tos, podrá ser considerado motivo de baja del Becario. tes del domicilio de “LA STPS”, renunciando a cualquier
O. Una vez concluida la capacitación “LA EMPRESA TU- otro fuero que, por razón de sus domicilios presentes o
TORA” emitirá una constancia que describa las compe- futuros, pudiera corresponderles por cualquier otra cau-
tencias y habilidades adquiridas del becario durante el sa.
proceso de capacitación validada por la “LA STPS”. Las partes reconocen la suscripción del presente
P. En caso de que “LA EMPRESA TUTORA” haya decido Convenio con la conclusión del registro, en la Pla-
contratar a uno o varios becarios durante la capacitación taforma
o una vez finalizada, deberá dar aviso a “LA STPS”. Digital, por parte de “LA EMPRESA TUTORA” al
Q. En caso de que “LA EMPRESA TUTORA” incumpla lo “PROGRAMA
estipulado en los Lineamientos del “PROGRAMA” vigen-
tes y/o en el presente convenio o proporcione datos o
documentos falsos, podrá ser acreedora a una de las si-
guientes sanciones:
Suspensión de la capacitación para el trabajo en
curso, y
Quedará impedida definitivamente para partici-
par en lo sucesivo en el “PROGRAMA”.
TERCERA. - Exclusión de relación laboral. LA "STPS” sólo
se encarga de la implementación de este Programa de
carácter social, por lo que no existe ninguna relación la-
boral ni de otra naturaleza jurídica, ya que el proceso de
capacitación será impartido por “LA EMPRESA TUTORA”
al “BECARIO”, ello tampoco podrá ser considerado como
un contrato de trabajo de capacitación inicial, ni de nin-
guna otra índole laboral, por lo que no generará ningún
derecho de naturaleza laboral, ni tampoco implica pro-
mesa u oferta de trabajo.
Guía ABC 74
4. Formatos básicos
CARTA COMPROMISOPROGRAMA
“JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO”
Por la presente, yo (Nombre completo) _____________________, identificado a través de la identificación pre-
sentada en el registro, con domicilio en_________________, solicito mi incorporación al PROGRAMA “JÓVENES
CONSTRUYENDO EL FUTURO”. A estos efectos, manifiesto de buena fe que conozco y acepto las normas que re-
gulan el programa (Lineamientos para la operación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y sus normas
reglamentarias), particularmente sobre los siguientes puntos:
A.Contar con la información necesaria, de manera clara y oportuna, para participar en el programa.
B.Recibir un trato digno, respetuoso, oportuno, con calidad y equitativo, sin discriminación alguna y por una jor-
nada de capacitación de máximo ocho horas al día.
C.Recibir atención y apoyos sin costo alguno o condicionamiento no contemplado en los Lineamientos;
D.Recibir los apoyos enunciados en los lineamientos, una vez cubiertos los requisitos señalados.
E.Elegir el centro de trabajo disponible tomando en consideración criterios de lugar de residencia, intereses,
perfil y habilidades.
F.Desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes bajo la guía de la/del tutor (a) durante mi perma-
nencia en la capacitación dentro del Centro del trabajo.
G.No se me podrá exigir realizar horas extras.
H.Se me proporcionará Orientación de la Contraloría Social para presentar sugerencias, quejas y/o denuncias
I.Podré solicitar un cambio de centro de trabajo, por una sola ocasión, dicha solicitud deberá estar debidamente
justificada.
J.Recibir la beca de capacitación, misma que tendrá una duración máxima de doce pagos mensuales.
K.Recibir protección de mis datos personales conforme a la normatividad aplicable.
L.Contar con Seguro Médico durante el periodo de permanencia en el programa.
3) Incompatibilidades.
Que la percepción de la beca es incompatible con la percepción, al mismo tiempo, de otros apoyos previstos en
otros programas nacionales, estatales y municipales. En caso de caer en el supuesto antes referido, acepto ser
dado de baja del programa.
Guía ABC 75
4) Obligaciones.
De conformidad con los Lineamientos para la Operación del programa tengo las siguientes obligaciones:
A.Asistir a la capacitación en los días y horarios establecidos por el centro de trabajo, siempre que no exceda lo estable-
cido por los referidos lineamientos.
B.Respetar lo previsto en el reglamento interior del centro de trabajo.
C.Realizar todas las actividades de aprendizaje teóricas y prácticas que indique la/el tutor(a) designado(a) por el centro
de trabajo.
D.Evaluar de forma mensual el desempeño de la/del tutor(a) en apego al plan de capacitación que se presentó al inicio
de la capacitación en el centro de trabajo.
E.Cuidar y mantener en buen estado las instalaciones, equipo y herramienta que utilice en las prácticas de capacitación.
F.Proporcionar la información y documentación que se le requiera por parte de la STPS y de las instancias de control,
auditoría y supervisión, relacionada con los apoyos otorgados.
G.Hacer uso de los datos personales que me sean transferidos para el estricto cumplimiento de los objetivos del pro-
grama, no pudiendo utilizarlos para fines diferentes.
5) Desvinculaciones.
Podré ser acreedor a los siguientes mecanismos de desvinculación del programa:
A.Proporcionar datos o documentos falsos.
B.Presentarme en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias psicoactivas al centro de trabajo.
C.Atentar en contra del centro de trabajo o del personal del mismo.
D.Realizar cualquier actividad que implique obtener indebidamente los apoyos que otorga el programa, como:
a.Manipular o alterar los registros de asistencia.
b.Firmar los registros de asistencia por anticipado, con posterioridad o fuera del centro de trabajo.
c.Consentir que acuda alguna persona distinta al/a el becario(a) a recibir la capacitación.
E.Suspensión por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en los referidos Lineamientos.
Finalmente, manifiesto que la información proporcionada es verdadera y solicito que toda notificación y/o documen-
tación relacionada con el programa me sea enviada a través de la plataforma, por correo electrónico, entregada en las
oficinas designadas por la STPS o en el domicilio antes indicado.
En la Ciudad de ................................... a los …. días del mes de ................... de .......... se firman dos ejemplares y a un
solo efecto.
Guía ABC 76