Yohana Proyecto Definitivo... (Autoguardado)
Yohana Proyecto Definitivo... (Autoguardado)
Yohana Proyecto Definitivo... (Autoguardado)
Los viveros comunitarios son una herramienta que tiene la comunidad organizada
y que ha tomado mucha fuerza a raíz de la implementación del Plan Nacional Simón
Bolívar 2007 – 2013 para la consolidación del Socialismo del Siglo XXI, que tiene
por objetivo crear espacios de producción endógena que pueden ir desde plantaciones
frutales, hortícolas, forestales, entre otros. Que aunado al apoyo técnico de los
estudiantes del Programa Nacional de Formación en Producción Tecnológica en
Agroalimentaria se convierten en una fortaleza de producción para el consumo
directo de sus beneficiarios y de la comunidad específica donde se desarrolle.
En este caso, es importante mencionar los viveros de plantas frutales como el
mango y el níspero tomando en cuenta que Venezuela es un país de situación
privilegiada en la zona tropical, con tierras fértiles, abundantes ríos que permite toda
clase de cultivos autóctonos y del mundo entero.
Por tal razón se presenta este proyecto titulado el mango (Manguifera Indica) y el
níspero (Supoto Achnas) para fortalecer el vivero comunitario de la Escuela Octavio
Ramón Petit. Y así promover en la comunidad en general el interés por producir
árboles frutales y a su vez aprovechar sus cosechas para su propio consumo.
En esta investigación se hace necesario crear conciencia sobre lo importancia
de los viveros comunitarios, ya que con ellos se benefician directamente a la
institución y comunidades aledañas al mismo. Por tal razón se diseñan una serie de
estrategias que motiven a los niños y niñas a participar activamente en todas las
actividades que se realicen dentro de la institución con el fin de despertar un sentido
de pertenencia en la siembra y cuidado de los árboles que forman el vivero
comunitario de la Escuela Octavio R Petit.
De lo antes expuesto se puede decir que enseñar a educar sobre el cuidado y
beneficios de los viveros comunitarios y de los productos alimenticios que de este se
obtengan que en este caso sería mangos y nísperos; es un acto mucho más complejo
de lo que generalmente se cree, pues nuestro objetivo consiste en apoyar y motivar al
personal docente y especialistas de “manos a la siembra” en la creación de una
conciencia ambientalista y un sentido de pertenencia dirigido a la comunidad en
general.
Es importante que se proporcione a los estudiantes desde educación primaria un
grado de autonomía que les permita tomar sus propias decisiones en el cuidado y
mantenimiento del vivero ya que, este funciona en las instalaciones de la Escuela
Octavio Ramón Petit y con su funcionamiento no sólo fomenta la independencia, la
responsabilidad y la autoestima del estudiante, sino que también tienen la
oportunidad de instruirse y así ayudar al colectivo en la manera de cómo cuidar y
mantener la productividad del vivero comunitario para la producción de mango y
níspero y así ir ampliando las instalaciones y producción del mismo.
El objetivo principal que se plantea en la investigación es determinar un método
o estrategia que permita fomentar en la Comunidad Educativa de la Escuela Octavio
Ramón Petit, la importancia socio productiva de tener un vivero comunitario. Es por
ello que el presente estudio, puede servir como punto de partida para llevar a la
reflexión y de esta manera se busquen técnicas, estrategias o métodos bien sea
didáctico, pedagógico, motivador, que permitan crear conciencia y sentido de
pertenencia en los niños y niñas, personal docente, administrativo, obrero y
comunidad en general.
En relación con las implicaciones anteriores, el trabajo corresponde a un proyecto
factible, de carácter descriptivo que se encuentra estructurado en ocho partes, las
cuales son: Parte I, abarca el Diagnóstico Participativo, que describe el diagnóstico
situacional con la descripción del Contexto, la identificación de la organización y las
características de la estructura, la localización Geográfica, la reseña histórica así
como la identificación del problema. De igual manera en la Parte II, se estructura el
planteamiento y formulación del problema, los objetivos general y específicos, la
justificación y las limitantes del estudio.
Consecutivamente se presenta la Parte III, que comprende el Marco Referencial
donde se muestran los antecedentes, bases teóricas, legales, definición de términos y
la vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de
10
Investigación de los PNF y la Transversalidad. Así, la Parte IV, correspondiente a la
metodología, donde se explica la modalidad, tipo de investigación, la población y
muestra, las técnicas de recolección de datos, el instrumento, las técnicas de análisis y
fases de la investigación.
En el orden delas ideas anteriores, la Parte V: comprende el Plan de acción, el
cronograma de actividades, presupuesto, análisis de la ejecución del plan de acción y
las conclusiones. En la Parte VI, se presenta la propuesta. La Parte VII, plantea las
recomendaciones, referencias bibliográficas, electrónicas y legales. Al final, en la
Parte VIII, se presentan los anexos correspondientes al estudio.
11
PARTE I
1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL
12
En el gráfico siguiente se muestra claramente la distribución de la población.
En el orden de las ideas anteriores, la comunidad cuenta con los servicios de agua,
energía eléctrica, escuela, aseo, teléfonos fijos. El servicio de salud lo reciben en el
Hospital “Emigdio Ríos” y en un ambulatorio donde funciona la Misión Barrio
Adentro con una doctora Cubana quien atiende todos los días en el turno de la
mañana.
13
vincularse unas con otras para su éxito laboral. Así mismo se puede señalar la
siguiente organización:
Directora
Subdirectora
Personal administrativo
Personal docente
Asociación Civil
Personal Obrero
La escuela cuenta con el siguiente personal (01) Directos Encargado, (01)
Subdirectora, (01) Asesor Pedagógico, 12 (Mediadores de primaria), (01) Tutor de
educación física, (03) Docente cultor, (01) Tutor de aula integrada, (04) Auxiliares de
biblioteca (02) Maestras bibliotecarias, (02) Secretarias, (02) Auxiliares de oficina, en
cuanto al personal obrero cuenta con (13) Obreros
Con respecto a la planta física de la escuela esta funciona en un lugar construido
para impartir el proceso de enseñanza aprendizaje, su estructura es de concreto y
bloque, piso de cemento, puertas de hierro y madera con protectores, ventanas de
vidrios, con techos de amachimbrados, el perímetro de la institución está cercado de
tela de ciclón distribuida de la siguiente manera: (06) aulas de primaria, (01)
Laboratorio de computación, (01) biblioteca, (01) dirección, (01) pasillo techado, (01)
escenario, (01) cancha deportiva, (01) baño de docentes, (01) sala de baños para las
niñas y una para los niños, hace dos años se realizo una reparación de las grietas, esto
se hizo a través de los consejos comunales, esta institución presenta una debilidad que
las ventanas tienen vidrios lo que hace que el sol penetra a las aulas en horas de la
mañana lo que ocasiona calor y molestia en la visión de los niños.
La organización de la escuela está constituida por padres y representantes están
constituidos en Asociación Civil, estos se encargan de la parte de la cocina escolar y
su funcionamiento, así como la participación en la búsqueda de las soluciones a los
problemas de la escuela, se destaca la integración de la escuela con otras
instituciones, aquí funcionan las Misiones Ribas (en horas nocturnas) y la Misión
14
Sucre a través de las prácticas profesionales y ejecución de proyectos socio
productivos.
Con la finalidad de obtener una mejora en la calidad de vida de las comunidades
de la Zona adyacentes a la institución se ha visto que al iniciar un vivero comunitario
de plantas de mango y níspero, uno de los factores que influyen en el éxito de la
misma implica la utilización de técnica apropiada en un Programa organizado
de producción de plantas considerando los factores determinantes que ayudan al
buen desempeño y crecimiento de las plantas como son el
suelo, agua, clima, temperatura, capacidad de adaptación de especies.
15
Es así como el gobierno nacional, presidido por el Dr. Raúl Leoni, en
comunicación con el gobernador del Estado Falcón Leoncio López ordenó la
construcción de dos parcelamientos de viviendas, para la cual adquieren dos fincas,
una en la parte sur y otra en la parte oeste. En la parte sur el fundo Santa Lucia, era
propiedad de Don José Torres y allí se construyeron 92 viviendas, por Malariología
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), con un costo de 5.125,00 Bs.
Con plazo de 20 años para pagar y una cuota de 25 Bs. mensuales.
En el año 1968 las casas son ocupadas por familias damnificadas y
matrimonios jóvenes que no poseían viviendas, sus primeros habitantes fueron las
familias de Luís Canelón, Ramón Medina, Julio Cortés, Ángel Arévalo, Reina
Castillo y Luz Marina Sánchez, Rafael Gómez, Ramona Altuz, Elimines Herrera,
Carmen Chirinos, Clemente Catarí, Alberto Quintero, Humberto Bonia, Lida
Sangronis, Yolanda Burgos. En un principio este parcelamiento era llamado “Las
Queseras” nombre dado porque existía una fábrica de hacer queso, otros habitantes le
daban el nombre de las Casitas. Las calles para ese entonces eran de tierra, había
alumbrado eléctrico en las calles de postes de madera, pero dentro de las casas se
encendían velas y lámparas de kerosén tampoco había el servicio de agua por tubería.
Posteriormente le cambian el nombre en honor a la virgen de Santa Lucia. A
partir de ese entonces comienza a llamarse urbanización Santa Lucia. Es así como
poco a poco la urbanización comienza a desarrollarse con el asfalto en sus calles,
servicios de aguas blancas y negras, en 1970 se construye en R2 para la escuela, en
1977 la Sra. Gladis de Manzanilla construye un edificio con el nombre de
(MARIALE) vía sector El Calvario. Con el Transcurrir de los años esta urbanización
ha experimentado un enorme crecimiento demográfico agrupando a otros sectores
tales como: El Calvario, La Pedregosa, El Manantial y la Urb. Santa Lucia II. En
cuanto a la situación económica es buena, porque la mayoría de los habitantes han
buscado mejorar sus ingresos a través del estudio y formación para obtener títulos
universitarios y ejercerlos en el municipio, estado y también en el resto del país.
16
1.1.5.2. Reseña Histórica de la Institución
La Escuela Octavio Ramón Petit fue fundada en el año 1.967, como escuela
adscrita al NER 244 dirigida por la profesora Ernestina Sánchez. Se trabajaba en los
grados de 1ero a 3ero sus primeros maestros fueron Margarita de Canelón, Elena Flores,
Reina de Navas y Esther de Rodríguez. Posteriormente se construye un nuevo local
más amplio para atender desde 1ero a 6to Grado modelo RE, el cual es inaugurado en
noviembre de 1.067 por el gobernador del estado Leoncio López.
Desde ese entonces, se inicia como escuela nacional graduada bautizada con el
nombre del padre “Octavio Ramón Petit”, con una matrícula de 100 estudiantes
siendo la directora Leyda de Jiménez ante lo anteriormente añadido se destaca que
desde aquel año hasta ahora, ha funcionado con este local, el cual ha experimentado
mejoras y ampliaciones tanto en su infraestructura como en el personal directivo, e
administrativo, docentes y obreros, funcionando en dos turnos mañana y tarde siendo
la directora en ese momento Ociris Rivero ya jubilada.
En la actualidad su denominación corresponde a Escuela Bolivariana Octavio R.
Petit atendiendo a 46 participantes No convencionales, 3 secciones de Educación
Inicial, 11 secciones de Educación Primaria de 1º a 6º con una matrícula general de
354 participantes dirigidos por el Magister Henry Rojas como director (E), la
Licenciada Maridelys de Uzcátegui como subdirectora Pedagógica, la Prof. Olga de
Graterol como Subdirectora administrativa. El personal administrativo esta
conformado por dos secretarias y dos asistentes de oficina, con un personal de 12
mediadores, 13 tutores y 15 obreros.
En la Escuela funcionan programas de Bienestar estudiantil como cocina escolar
del programa PAEBOL, biblioteca escolar, biblioteca aula, material MENI, patrulla
escolar, salud bucal, programa familia. También funciona un laboratorio de
informática con 20 computadora donadas por el Prof. Elisanower Depool Ex Alcalde
del Municipio Federación en el año 2000 y 10 computadoras y una impresora
donadas por CBIT.
En cuanto a la infraestructura como espacio físico de de la Pedagogía del docente
y la formación del ciudadano para enfrentar la vida sus cambios y sean capaces de
17
construir su propio destino con confianza, seguridad y responsabilidad con la
institución y comunidad.
18
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Organizacional
1.2.1. Descripción del Diagnóstico Situacional
Los viveros mixtos poseen diferentes especies botánicas y de diferentes usos
agroecológicos los cuales consigna la necesidad del adquirente para su posterior
trasplante perenne así mismo se destaca la importancia de introducir a gran número
dentro del vivero mixto, frutícola de la Escuela Bolivariana Octavio. R Petit de
mango (manguifera indica), y níspero (supoto achnas).
Para recaudar la información y realizar el diagnostico, se visito la comunidad de
Santa Lucia I aplicándose la técnica de la observación y la entrevista, se conversó con
los miembros del consejo comunal y demás miembros de la comunidad, de manera de
detectar y visualizar las condiciones, necesidades y problemática del sector objeto de
estudio, este arrojó el poco incentivo de gestión comunitaria y la fragilidad de las
organizaciones locales (Consejo Comunal), la falta de propuesta, planes y proyectos
para la conservación de los recursos naturales, insuficiente difusión de la importancia
de los viveros.
En consecuencia, la problemática más relevante en la localidad es la falta de una
propuesta de conservación y sentido de pertenencia del medio ambiente, en el que
haga referencia a la creación de viveros, donde las plantas formadas sirvan para
reforestar, dar vitalidad a los suelos.
19
No se aprovechan los espacios disponibles para la agricultura en la
comunidad.
No existen árboles frutales.
En la comunidad se conoce poco el níspero y sus beneficios.
No existen fuentes de trabajo y recreación.
Debilidades en los servicios de agua y energía eléctrica.
Estos problemas se jerarquizan en la matriz FODA de la institución, tomadas del
PEIC (2012-2013).
20
De igual manera, para jerarquizar los problemas o debilidades, se presenta la
matriz FODA del vivero comunitario.
Cuadro 2. Matriz FODA del Vivero Comunitario Escuela “Octavio Ramón Petit”
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Profesora de la Misión Sucre, Apoyo de los Consejos Comunales.
programa agroalimentaria integrada Colaboración de los habitantes de la
totalmente a las actividades. comunidad..
Espacio físico adecuado.
Cercado Perimetral de la Institución.
Integración de docentes y
estudiantes.
DEBILIDADES AMENAZAS
Inexistencia de plantas frutales. Las aves de corral se pasan al vivero
Poco conocimiento sobre la fruta y dañan las plantas
níspero en la comunidad.
21
Es por lo antes señalado, que en las instituciones educativas se debe fomentar
la conciencia ecológica y conservacionista en los estudiantes, través de espacios que
favorezcan la participación activa para el cuidado y preservación del ambiente en el
medio. En este caso, por la necesidad de mudar el vivero comunitario existente en el
Ateneo “Casta J Riera” de Churuguara, y a la iniciativa de los estudiantes del
Programa Nacional de Formación Agroalimentaria de que dicho vivero funcionara en
las instalaciones de la Escuela “Octavio Ramón Petit”, se realzaron todas las
gestiones pertinentes y se construyó en esta institución.
22
Creación de un vivero comunitario integrando a la institución y
comunidad para el desarrollo del mismo.
Asesoría técnica para la selección de las especies de plantas utilizadas.
Propuesta para la venta de especies ya desarrolladas y posterior trasplante
a interesados de dichas áreas.
23
PARTE II
2. EL PROBLEMA
24
y agroforestación, como vía factible para lograr concienciación en las personas a
favor del ambiente.
Se plantea entonces el problema de los árboles frutales los cuales se agotan cada
día más y no existen programas para rescatar estas especies en peligro; además de
incentivar a la población a la siembra de ellos lo cual generara grandes beneficios a la
población a niel alimentario.
Por otro lado, en las fincas donde se cultivan frutas se hace para fines industriales
y le colocan una serie de fertilizantes químicos que en la mayoría de las veces causan
daños a la salud. De allí la importancia de fomentar el diseño de viveros con plantas
frutales como el mango y el níspero para que se cultiven estas especies y genere
beneficios a la población.
25
mantenimiento y protección del ambiente de igual manera la seguridad alimentaria en
cuanto la importancia nutricional que tienen el mango y el níspero para los
requerimientos diarios de una dieta balanceada.
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivos General
Fortalecer el vivero comunitario de la Escuela Bolivariana Octavio Ramón Petit
con la plantación de mango (manguifera indica) y el níspero (supoto achnas)
26
Desarrollar actividades para fortalecer el vivero comunitario de la Escuela
Bolivariana Octavio Ramón Petit.
2.2.3. Justificación
Hacer un diagnóstico sobre el uso agrícola del mango (manguifera indica) y el
níspero (supoto achnas) en el vivero comunitario de la Escuela Bolivariana Octavio
Ramón Petit, se presenta de forma técnica, puesto que se va a poner a prueba un
método científico (hipotético-deductivo) pues a través de observaciones y
planificaciones de un plan factible para la propagación de ambos rubros pretender
lograr una solución fortificante. Por otra parte, para el campo de agroalimentaria
cumple un papel en vista de que obtendrán conclusiones y recomendaciones para el
aprovechamiento sustentable y ecológico.
Hoy en día en la educación se proponen utilizar nuevas estrategias de aprendizaje,
que conlleven a demostrar los conocimientos de costumbres y tradiciones valorando
nuestras raíces y antecedente. En este sentido, Alvarado (2004) ha hecho varios
estudios sobre actividades para la realización de viveros con el fin de obtener la
materia prima (plantas) para poder crear diversos productos a base de las plantas
medicinales y frutales de usos tradicionales.
De manera similar con este proyecto se pretende obtener estas especies de plantas
para que se multipliquen en la comunidad y se puedan explotar para el comercio. Por
consiguiente, Peña (2000), ha facilitado talleres sobre el uso de plantas frutales con el
deseo de promover viveros comunitarios y desarrollar proyectos para cooperativas de
productos frutales y promover el desarrollo endógeno.
En las investigaciones anteriores se evidencia como a nivel nacional existen
propulsores de los viveros rurales, y como de una u otra manera están tratando de
tomarlos en cuenta no solo como muestra sino volver a tomar la gran importancia que
27
tiene la agricultura en nuestro país, sin ella no podríamos obtener los rubros
necesarios para nuestra alimentación que debe ser sana y balanceada.
Con la finalidad de obtener una mejora en la calidad de vida de las comunidad de
Santa Lucia I se ha visto que al iniciar una plantación de carácter frutal, uno de los
factores que influyen en el éxito de la misma implica la utilización de técnica
apropiada en un programa organizado de producción de plantas considerando los
factores determinantes que ayudan al buen desempeño y crecimiento de las plantas
como son el suelo, agua, clima, temperatura, capacidad de adaptación de especies.
Por lo expuesto anteriormente, este proyecto también permitirá mantener y
promover los viveros comunitarios con la integración de los saberes del pueblo, que
son aquellas personas que con o sin estudio han trabajado toda su vida por la
producción agrícola en la región, el resultado es la prioridad de conocer y amar el
trabajo de la tierra que va a garantizar la soberanía alimentaria y el conocimiento de
las plantas frutales como el mango y el níspero.
En ese mismo contexto, con la creación de viveros se pretende alcanzar, por un
lado la motivación de los habitantes de la comunidad, por resolver los problemas
ambientales en los cuales están inmersos; partiendo de sus necesidades e intereses,
produciendo en ellos aprendizajes significativos en la preservación del medio
ambiente, y por otra parte beneficiar a la comunidad por medio de un desarrollo
endógeno por la creación de los viveros, que les permita mejorar su nivel de vida en
lo social y en lo económico.
Por otra parte, el estudio reviste un aporte social-comunitario porque se pretende
aportar elementos teóricos que activen un proceso educativo integral, sustentable,
participativo, crítico, autogestionado, diversificado y colectivo sobre la importancia
del ambiente.
Por consiguiente, la investigación tiene su aporte ecológico por cuanto se
proyectará la construcción de la identidad cultural, el patrimonio local, la educación
cultural-ambiental, los saberse populares y educativos, como elementos
fundamentales para la construcción de un nuevo conocimiento en la conservación y
preservación del ambiente, en el resguardo y protección del mismo.
28
2.2.4 Limitantes:
Dentro del marco de las limitantes para el estudio, se pueden considerar el
insumo de agua directa dentro del vivero comunitario, al igual que el espacio
situacional, pues son mas de dos mil plantas en un porción de 2 X 5 metros lo que
indica una competencia por la luz solar. Además a ácaros y enfermedades aeróbica
PARTE III
3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
29
Esta investigación aporta valiosos elementos teóricos para el presente estudio
puesto que coincide en la visión de fortalecer a las familias en las prácticas agrícolas
ecológicas para el desarrollo comunitario
Por otra parte, Gutiérrez (1995), es más especifico y plantea seis (6) objetivos de
la Educación Ambiental; propiciar la adquisición de conocimientos para la
comprensión de la estructura del medio ambiente, que susciten comportamientos y
actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vista de solidaridad
global para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.
Siendo este aporte de gran importancia debido a que con ello, se crea conciencia
en cuanto a los beneficios agrícolas, ambientales, económicos y nutricionales que se
obtienen a través de la conservación ambiental
Al respecto Silva M, (2006) realizó con los estudiantes de la Unidad Educativa
“Tapa de Piedra”, un trabajo denominado el Huerto Familiar una tarea de todos,
concluye que diversas actividades deben llevarse a cabo fuera del salón de clase
estimulando creatividad, ingenio y al mismo tiempo inculcando los valores que tanto
deseamos tener en los estudiantes y el ciudadano de hoy. .
En esta investigación se resalta el huerto familiar como alternativa para fomentar
en las personas actividades donde los y las estudiantes se interesen por la actividad
agrícola y de igual forma se resalta la práctica de valores
Finalmente, Picón (2004) elaboró un trabajo de investigación titulado “Diseño de
un Vivero Escolar como Estrategia Didáctica en la sub-área agropecuaria de la III
etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Nacional “Santa Cruz“, Turén
Estado Portuguesa”. El estudio se ubicó en la Modalidad de Proyecto Factible
apoyado en una investigación de campo. La investigación se desarrolló en tres fases:
(a) Diagnóstico, (b) Factibilidad y (c) Diseño del Proyecto. La población estuvo
conformada por 152 alumnos y 8 profesores, con una muestra de 70 alumnos. Se
utilizaron dos instrumentos de recolección de datos; uno dirigido a los docentes
(cuestionario dicotómico) y otro a los educandos (cuestionario mixto). El autor
concluyó que la creación del vivero escolar en la III etapa tiene que ser con fines
eminentemente didácticos, que sirva de herramienta para introducir innovaciones en
30
la agricultura que contribuya a la formación del alumno, para que valore el trabajo en
su sentido individual, social y trascendental.
Su aporte a esta investigación radica en la importancia de extender la
construcción de viveros como un factor de integración hacia la difusión del
conocimiento de prácticas agrícolas y técnicas saludables que fortalezcan el proceso
de desarrollo endógeno.
3.2 Bases Teóricas
3.2.1. Viveros. Definición
Los viveros constituyen la base fundamental en todo programa o proyecto de
replantación agroforestal (huertas, potreros, laderas y cerros). De una manera muy
general y técnica, podrían definirse como lugares destinados a la producción de
diversas especies de plantas de uso múltiple y donde es necesario prodigar una serie
de cuidados técnicos a las plantas antes de su plantación definitiva. Según Castillo
(2004) “el vivero ha evolucionado en los momentos actuales y va más allá de ser un
lugar o espacio de terreno donde se producen y venden plantas” (p. 85).
En este sentido el vivero, hay que entenderlo como un área de experimentación,
un lugar de reunión, una aula de campo, un centro de capacitación e intercambio de
experiencias, es entonces un puente de unión y comunicación entre el técnico, el
campesino y la comunidad.
Dentro del contexto agroforestal y agro ecológico, para Pérez (1999) “el
establecimiento de viveros para la producción de plantas juega un papel muy
importante e imprescindible para el desarrollo rural” (p. 56). Esto debido a que en el
vivero donde se multiplican las especies que requieren los campesinos y productores
para mejorar sus sistemas agrícolas y agroforestales. De su manejo técnico dependerá
el éxito o fracaso de los programas de reforestación y plantación agroforestal.
En este sentido, se comprenden los beneficios ambientales generados en los
viveros que se basa en que, además de proporcionar la materia prima para el
establecimiento de plantaciones, es posible mantener un determinado espacio para la
producción de árboles autóctonos o nativos, en las que obtendremos con fines de
reforestación plantas bien lignificadas, libre de plagas y de una excelente calidad que
31
se adaptaran fácilmente a las condiciones climáticas imperantes, por lo que la
construcción de estas instalaciones estará ligada también a la protección del ambiente.
32
producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se
requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que,
como están situados en áreas de dificultoso camino, no son fáciles de vigilar y por lo
tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus
características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques
templados y selvas húmedas.
Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de
plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o
centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de
obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer
oportunamente la demanda de plantas.
33
3.2.4. Mango y Níspero
El mango (Mangifera indica L.). Traída en el siglo XIX es un hermoso árbol
oriundo de la India, se ha extendido su cultivo en todo el país, con injertos se han
logrado muchas variedades de exquisitos sabores y aromas. Las variedades se les
llaman de bocado, hilacha, manga, etc. Es un árbol resistente, de tupido follaje da
sombra
al hombre y al ganado todo el año, algunas especies dan varias cosechas en el año.
Rico en vitamina "C". Con ellos se hacen jugos, se comen maduros, y los verdes con
sal, o se hacen jaleas, mermeladas y sirops para postres. Se usan en gastronomía para
salsas y van bien con pollo y otras aves. Se da silvestre sin mayores cuidados.
Los mangos son una fruta popular y se les puede obtener durante casi todo el año,
aunque la cosecha alcanza su punto máximo en los meses de marzo y abril. Hay
varios tipos de mangos que se diferencian por sus pulpas, colores, formas, y gustos.
Todos los mangos tienen cáscara verde en sus primeros días, y al sazonar pasan por el
rojo, el naranja y finalizan en un color amarillo. Con mayor frecuencia se come
fresco, haciéndolo un excelente producto para vendedores ambulantes.
Durante su temporada se les da otros usos. Estas frutas son una fuente importante
de vitaminas A (cuando están maduros) y C (cuando están verdes).Se conocen casos
de personas alérgicas al mango, pero esta incomoda reacción se produce por su
contacto con la piel, y no necesariamente por ingerirlo. Los mangos importados
34
generalmente maduran en el tránsito, por lo que al ser consumidos tienen un sabor
diferente al de los mangos frescos, madurados en el árbol.
Las personas que nunca han comido mangos frescos pueden comprobar esta
diferencia de sabor en Nicaragua. Los grandes árboles de mango muy gustados en los
jardines y patios por su belleza y sombra pueden producir centenares de su fruta de
una sola vez, las cuales maduran en un pequeño período de tiempo.
Es importante mencionar que en Venezuela, país de situación privilegiada en la
zona tropical, con tierras fértiles, abundantes ríos que permite toda clase de cultivos
autóctonos y del mundo entero.
El Níspero
El níspero da un fruto oval a redondeado, de color marrón, con mesocarpio amarillo-
rojizo, de sabor dulce y olor aromático. Las semillas son grandes y de color negro
brillante. Generalmente se come crudo.
35
Sustrato empleado: Generalmente se trata de turba rubia, o bien mezclas de
ésta con tierra, vermiculita, perlita, abono de liberación lenta y fibra de coco.
Riego: Crucial para el buen desarrollo del cultivo, si bien su demasía puede
ocasionar micosis y otras enfermedades.
Contenedor: En la fase de semillero suele tratarse de bandejas de 60 alveolos
de 240 cc donde el cepellón puede poseer una fuerte raíz primaria no espiralada y
multitud de raíces secundarias. Durante el desarrollo de la planta ésta se trasplanta a
contenedores de mayor tamaño: hasta de varios litros.
Luz: Necesaria para la fotosíntesis y para evitar micosis. La selección de
longitudes de onda de su espectro electromagnético ha de ser controlada en
invernaderos y umbráculos.
Temperatura y Humedad Ambiental: Puesto que afecta al grado de
transpiración y evaporación.
Presencia de Micorrizas: Que facilitan el desarrollo de biomasa vegetal y su
resistencia al estrés hídrico.
36
afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo; de modo que puedan ser
utilizadas para fortalecer la sociedad.
37
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano (p. 89).
Artículo 127:
Señala que:
38
Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001),
Esta ley en el artículo 1, establece las bases del desarrollo rural, integral y
sustentable, que permite el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario; asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental de la presente y futura generación.
De igual manera la Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008), en el artículo 9
en su numeral 3, señala lo referente a la corresponsabilidad y participación ciudadana,
en cuanto a la gestión forestal. Y el numeral 6 de este mismo articulo, menciona lo
referente al desarrollo endógeno, como medio de aprovechamiento sustentable del
potencial forestal de la nación.
Riego: Acción de extender agua sobre una superficie de tierra o de plantas. Agua
disponible para regar. Acción de extender un líquido por una materia o tejido.
39
bolsas, riego, siembra, etc. El vivero se lo establece en el chaco de la escuela y donde
todavía no tenemos en el huerto.
40
la aplicación de técnicas metodológicas y agroecológicas, para la concientización y
manejo sustentable de los espacios tomados como parcelas demostrativas para la
misma de la mano de los estudiantes hacia la comunidad.
PARTE IV
4. METODOLOGÍA
4.1. Modalidad
4.1.2. Diseño de la Investigación
El termino diseño, a juicio de Hernández y otros (2003) se refiere “al plan o
estrategias concebidas para responder a las preguntas de investigación, por lo que
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio”.
Asimismo, la investigación de campo según Arias (2004) “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna”. En este sentido, el estudio se fundamenta en un diseño de
campo, puesto que la información se recolectó directamente en las fuentes primarias,
siguiendo los criterios establecidos.
41
mango (manguifera indica) y níspero (achnas sopote) es fundamental en pro del
desarrollo endógeno del La Escuela Padre Octavio Ramón Petit, se está definiendo
una situación en común.
La investigación debe tener como base un conjunto de interrogantes ordenados en
forma secuencial, metódica y sistemática que permite la estructuración del esquema a
seguir y que en definitiva logre hallar la respuesta certera, concreta e indiscutible a las
incógnitas que originaron la inquietud del investigador ante la situación analizada.
El presente capitulo describe el tipo y diseño de investigación lo cual permite
generar información relevante como resultado de la aplicación de métodos y técnicas
científicas.
42
Por otra parte, cabe destacar lo señalado por Hernández (2008) cuando destaca
que dentro de la investigación educativa los Proyectos Factibles “también son
conocidos con el nombre de Investigación y Desarrollo y se definen como la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales” (p. 47). A todo esto, es importante reflejar la concordancia que
existe entre lo escrito y los objetivos planteados, ya que se propone el fortalecimiento
del vivero comunitario de la Escuela Octavio R Petit, en pro del desarrollo
sustentable dentro de la institución y a mediano tiempo proponerlo a los principales
consejos comunales de la localidad, para su prosecución.
Esta misma autora propone que desde el punto de vista de desarrollo de la
propuesta, ésta debe estar dirigida a satisfacer las necesidades del grupo u
organización previamente diagnosticadas, así como que deben realizarse cambios
encauzados a lograr la meta que se propone el proyecto creando es un proceso nuevo
que genere interacción e integración entre todos los beneficiados directos e indirectos
del vivero comunitario asi como, de la producción de mango y níspero que de este se
obtenga. Es por ello, que con la siembra y cultivo de las plantas de mango
(manguifera indica) y níspero (achnas sopota) los sectores de la comunidad podrán
obtener los beneficios directos de las plantas cultivadas.
4.3. Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
Igualmente, Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una
población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual
serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
43
La población de esta investigación está caracterizada porque los habitantes de
La Urbanización Santa Lucia se verán beneficiados con la implementación de dicha
investigación. Al igual que el personal directivo, docente, administrativo, obrero,
alumnado y asociaciones civiles que se encuentran dentro de la institución.
4.4 Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
Tamayo Y Tamayo (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.37). En este caso se
toma como muestra de una parte de los habitantes de la Urbanización Santa Lucia
para implementar un instrumento de recolección de datos.
A su vez se les realizará dicho instrumento a los docentes y profesores de la
institución tomando como muestra 10 de ellos; dejando reflejado dentro de dicho
instrumento la importancia del fortalecimiento, promoción y valor alimenticio del
vivero comunitario de mango (manguifera indica) y níspero supoto achnas).
44
lo descrito por los autores Palella y Martins (2004), lo describen como “el análisis
documental que permitieron la consulta de las fuentes bibliográficas y documentales
para explorar y conocer lo que otros han hecho en relación al problema elegido”
(p.63).
4.6 Técnicas de Análisis
La revisión bibliográfica a través de las fuentes documentales, escritas y digitales
sobre normas y reglamentos permite a los investigadores fundamentarse teóricamente
para la justificación de los antecedentes y las bases teóricas del sistema en estudio. Al
respecto Arias (2006), explica que: “Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información” (p.35).
Finalmente, en esta investigación se empleó la entrevista estructurada, que según
Rojas Soriano (2000), se entiende como:
45
En este sentido, para el logro de la meta final de la propuesta como lo es la
creación de un vivero, se realizaran actividades previas de sensibilización, motivación
y capacitación, que en su conjunto permite materializar el objetivo y razón de ser de
la propuesta.
46
PARTE V
5 PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Fortalecer el vivero comunitario de la Escuela Bolivariana Octavio Ramón Petit con la plantación de mango
(manguifera indica) y el níspero (supoto achnas)
Objetivos específicos Actividades y tareas Métodos/ Contexto Participantes y Observación Fechas
técnicas responsables
Determinar las - Visita de los niños (as) de Observación Escuela Estudiantes 12-01-13
necesidades existentes en la 2 Do grado a las instalaciones directa Octavio Tutores 15-01-13
comunidad con respecto a la - Elaboración de abono Revisión Ramón Petit Instituciones y 16-01-13
plantación de mango orgánico bibliográfica persona
(manguifera indica) y el - Acomodo de las plantas colaboradoras
níspero (supoto achnas) por especie
Diagnostico situacional
Reunión con la
comunidad y
consejo comunal
Elaboración de un
instrumento para el
diagnostico
Aplicación del
instrumento de
diagnostico
situacional a la
comunidad
(escuela)
Planteamiento de
una propuesta
Presentación de la
propuesta y
aceptación de la
misma por parte de
la escuela
Elaboración de
abono orgánico
Aplicación de
nutrientes al
terreno por medio
de abonos
orgánicos y llenado
de bolsa
Siembra de mango
y níspero
Aplicación de riego
Riegos del cultivo
Charlas de sobre
vivero comunitario
Entrega de
ejecución del
proyecto
48
FUENTE: LUGO (2013)
49
PRESUPUESTÓ
51
5.2. Análisis de la Ejecución del Plan de Acción.
En consideración al trabajo realizado en el diseño del vivero comunitario, se
observa en la Escuela Octavio Ramón Petit, sensibilización por parte de los
estudiantes que hacen vida en la institución sobre el cuidado y preservación de las
áreas verdes. De igual manera, con la implementación del vivero comunitario de
mango (maguifera indica) y níspero (supoto achnas) se involucran a los estudiantes
en la siembra de árboles que mantengan espacios frutales en la institución que sirvan
para el descanso de la comunidad educativa.
53
La solución de los graves problemas de la humanidad, requieren la aplicación
de principios éticos universales. Por ello, se hace indispensable trabajar en favor de la
sensibilización de los seres humanos y del rescate de los valores fundamentales, en
este caso, en los estudiantes de educación primaria. Para cumplir esta loable misión se
requiere de un sinfín de recursos, que faciliten de forma apropiada el impartir
adecuados valores para, que se desenvuelvan fácilmente en el entorno social. Todo
esto, se logra con un trabajo en conjunto entre familia, escuela y comunidad, a través
del aprendizaje cotidiano, por este propósito es importante incluir actividades con
la naturaleza que desarrollan actitudes para una convivencia armónica con el medio
ambiente.
Es así como, la implementación del vivero comunitario representa un importante
aporte a la comunidad, generando soluciones a innumerables problemas y facilitando
de alguna u otra forma la integración de la comunidad en una actividad
de interés común, beneficiando aún número mayor de personas que dependen del
recurso en el cual se está trabajando y además facilita al estudiante beneficiar a otros
en base a su propio beneficio, como es la recuperación de cualquier espacio que
brinde un claro aporte de conservacionismo.
En síntesis, la idea es que en los diferentes ambientes donde se desenvuelva el
estudiante se aboquen a fomentar la educación ambiental en los estándares
de enseñanza de la institución, brindándoles la posibilidad de inculcar experiencias
vivenciales por el amor al ambiente y la importancia que posee tanto para el planeta
como para ellos mismos, con el objetivo de que se habitúen a practicar conductas pro
sociales y, más adelante, se conviertan en adultos con una sólida formación en valores
y capaces de transformar la realidad donde les tocará vivir en un mundo solidario y en
paz.
54
PARTE VI
6. PROPUESTA
6.1. Presentación
Conformación de viveros comunitarios de mango (manguifera indica) y
níspero (supoto achnas) como mecanismo fortalecimiento, pedagógico, nutricional
de conservación del ambiente y desarrollo endógeno.
55
6.3. Fundamentación
En este sentido, para el logro de la meta final de la propuesta como lo es el
fortalecimiento del vivero comunitario de mango (manguifera Indica) y níspero
(supoto achnas), se realizaran actividades previas de sensibilización, motivación y
capacitación, para la comunidad educativa de la Escuela Octavio Ramón Petit, que
en su conjunto permite materializar el objetivo y razón de ser de la propuesta.
Los viveros están orientados hacia la naturaleza, contribuyendo a la conservación
de la biodiversidad. Las condiciones y posibilidades para desarrollarse que tienen las
comunidades y el entorno natural, como destino tienen la mejora del medio ambiente
y por ende manteniendo la calidad de vida de las comunidades, sin disturbar o
contaminar sus áreas.
En este sentido, la finalidad de la propuesta fue diseñar una propuesta para la
creación de viveros comunitarios como mecanismos para conservar el medio
ambiente, y fortalecer la pedagogía, el desarrollo endógeno y fortalecer la
productividad y áreas de esparcimiento de la comunidad. Cabe destacar que el diseño,
es entendido como una alternativa que permitirá direccionar el proceso de creación de
los viveros, de manera que la persona cuente con herramientas más efectivas al
momento de realizar su trabajo, partiendo de la motivación hasta la concreción de los
productos
La propuesta se considera importante porque su aplicación esta en función de las
necesidades de la comunidad objeto de estudio, relacionando los valores de
integración, cooperación, superación, prosperidad e identidad nacional entre los
habitantes. De igual manera, la propuesta se justifica desde el punto de vista práctico,
porque permite abordar la búsqueda de soluciones a las debilidades detectadas en la
investigación, que afectan el medio ambiente y desarrollo comunitario.
56
6.4.1 Factibilidad Técnica
Es imprescindible detenerse en este punto a fin de comprender, en concordancia
con el objetivo, lo que se pretende elaborar. El Proyecto factible, es el que permite
elaborar una propuesta de solución viable con el fin de satisfacer la solución de una
problemática. Se hace necesario cumplir para ello, una serie de etapas que permitirán
esbozar dicha solución. En este sentido, para el fortalecimiento y promoción del
vivero comunitario mango (manguifera indica) y níspero (supoto achnas) como
herramienta fundamental de la agricultura en pro del desarrollo endógeno,
pedagógico y la conservación ambiental de la Escuela Octavio Ramón Petit se
abordarán las siguientes fases: el problema, planeamiento y fundamentación, teórica
de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para
su ejecución.
57
escrito y los objetivos planteados, ya que se propone el fortalecimiento del vivero que
se encuentra dentro de la Escuela Padre Octavio Ramón Petit en pro del desarrollo
sustentable dentro de la institución y a mediano tiempo proponerlo a los principales
consejos comunales de la localidad, para su prosecución.
58
PARTE VII
7. RECOMENDACIONES
59
y capaces de transformar la realidad donde les tocará vivir en un mundo solidario y en
paz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60
del eje Barcelona Lecherías, Estado Anzoátegui. Barcelona
Novo, M. (1988). Educación Ambiental. España: Anaya
Ordoñez, M. (2003).Contaminación y deterioro ambiental. Caracas: Editorial Carhel.
Pérez, S. (2000). Desarrollo endógeno. Caracas: Planeta.
Peñaloza, C. (2003). Propuesta Metodológica para la enseñanza del Manejo de
Huertos Familiares Ecológicos a las Familias Campesinas. Trabajo Especial de
Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio.
Picón, A. (2004). Diseño de un Huerto Escolar como Estrategia Didáctica en la sub
área Agropecuaria de la III Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa
”Santa Cruz”, Turén, Estado Portuguesa. Trabajo de Grado de Maestría No
Publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto.
Sunkel, O. (2003). El desarrollo desde adentro: Un enfoque Neo estructuralista para l
América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Tapia, José. (1980). Por aquí paso Zamora. Caracas
Tosta, Virgilio. (1975). Historia de Barinas. Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2000). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestrías y tesis Doctorales. FEDEUPEL, Caracas –
Venezuela.
Vásquez, A. (2003). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo
Endógeno. Madrid: Pirámide.
Velasco, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3era ed.). Caracas:
Fundación Sypal.
61
62
ANEXO A
GRAFICOS.
63
POBLACION DE LA COMUNIDAD DE SANTA LUCIA.
64
Entrevista a la comunidad educativa que hace vida en la Escuela Octavio
Ramón para saber si estaban de acuerdo con la mudanza del vivero
65
ANEXO B
FOTOGRAFIAS.
66
VIVERO COMUNIARIO
67
PLANTAS EN EL VIVERO COMUNITARIO
68
ANEXOC
CONTROL DE ASISTENCIA
69
ANEXO D
TRIPTICOS
ACTAS
70
71