AAR1671
AAR1671
AAR1671
VICERRECTORADO ACADMICO
DIRECCIN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
REA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIN
Postgrado en Gerencia de los Servicios Asistenciales de Salud
NDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTO
i
DEDICATORIA
ii
RESUMEN
iii
INTRODUCCIN .
CAPTULO I ..
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema .
1.2 Interrogantes de la investigacin .
1.3 Objetivo General ...............
Objetivos especficos
1.4 Justificacin ..
1.5 Factibilidad ...........................
3
3
6
7
7
8
9
CAPTULO II ...................
11
MARCO TERICO ..
2.1 Antecedentes de la investigacin.......................................................
2.2 Bases teticas ..................................
2.3 Definicin de trminos ....................................................................
Sistema de variables.........................................................................
CAPTULO III
........................................................................................................................
MARCO ORGANIZACIONAL .............................................................
3.1 Resea histrica del Hospital de Nios J.M de los Ros...............
3.1.1 Ubicacin y descripcin fsica..........................................................
3.1.2 Misin ...........................................................................................
11
11
13
32
34
36
36
36
37
37
2
3.1.3 Visin....................
3.2 Resea histrica del Laboratorio Central ......................................
3.2.1 Ubicacin y descripcin del Laboratorio ...................................
3.2.2 Misin, Visin .............................................................
CAPITULO IV
38
38
39
40
41
.....................................................................................................................
MARCO
41
METODOLGICO......................................................................
4.1 Tipo de investigacin.......................................................................
4.2 Diseo de la investigacin................................................................
4.3 Universo, muestra............................................................................
4.4 Fuentes y tcnicas para recoleccin de la informacin....................
4.5 Cronograma de actividades...............................................................
CAPITULO V
41
42
43
44
46
47
.....................................................................................................................
RESULTADOS......................................................................................
47
.....
5.1 Resultados de la evaluacin ...........................................................
5.2 Tabla de resultados.......................................................................
5.3 Anlisis de los resultados................................................................
5.4 Grficos de resultados......................................................................
CAPITULO VI
47
51
52
54
58
.....................................................................................................................
CONCLUSIONES.................................................................................
58
..........
RECOMENDACIONES ........................................................... ...................
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS............................................................
60
62
NDICE DE ANEXOS
ANEXOS
Anexo N 1: Flujograma de proceso........................................................
Anexo N 2: Organigrama Hospital de Nios J.M de los Ros..............
Anexo N 3: Organigrama Laboratorio Central........................................
Anexo N 4: Fotos de Taquilla de Recepcin...........................................
Anexo N 5: Fotos del rea de Sala de espera..........................................
Anexo N 6: Foto del rea de Toma de muestra......................................
Anexo N 7: Fotos del Sanitario..............................................................
Anexo N 8: Formato de solicitud de exmenes..........................................
Anexo N 9: Lista de verificacin................................................................
Anexo N 10: Gaceta Oficial N 317.431 de Fecha 20-02-2001.................
Anexo N 11: Norma COVENIN-ISO 15189:2004...................................
Anexo N 12: Mapa mental.........................................................................
Anexo N 13: Mapa mental.........................................................................
64
65
66
67
68
72
75
76
78
79
80
81
82
83
INTRODUCCION
El proceso de recepcin de muestras es el conjunto de actividades que se realizan en el
Laboratorio desde el momento en que el paciente entrega en la taquilla de recepcin, la
solicitud que le ha entregado el mdico donde especifca claramente los exmenes que
deben ser practicados a ese paciente o las actividades que se generan cuando un personal
del equipo de salud entrega en esta taquilla muestras ya extradas en otro servicios pero que
sern procesadas en el Laboratorio. Las actividades en este proceso incluyen:
a) La solicitud del examen: Consiste en una solicitud escrita donde el mdico indica los
exmenes de laboratorio que considere necesarios de acuerdo al diagnstico clnico.
b) Preparacin del paciente: Consiste en informar al paciente de los procedimientos
para la recoleccin de las muestras de fluidos o excretas que le sean solicitadas.
c) Identificacin de la muestra: Indica la rotulacin de toda muestra que llega al
Laboratorio para garantizar su trazabilidad en todas las alcuotas a analizar de una o
diferentes muestras pertenecientes al mismo paciente.
Los Laboratorios Clnicos son conscientes desde hace tiempo de que muchos factores
no relacionados con la enfermedad pueden afectar los resultados de los exmenes del
Laboratorio Clnico. Guder (1999)
En todo Laboratorio Clnico los procesos de atencin al paciente, vienen dados por tres
fases a saber: pre anlisis, anlisis y post anlisis.
En diferentes trabajos sobre la evaluacin de los laboratorios se demuestra que el 70 a
80 % de los errores del laboratorio en los actuales momentos se concentran en la fase de pre
anlisis.(AEBM. 2001).
En este trabajo se evaluar los procedimientos de pre anlisis en el Laboratorio Central
del Hospital de Nios J.M de los Ros, en concordancia con el requisito N 5.4 referidos a
los Procedimientos de pre anlisis de la Norma COVENIN-ISO 15.189:2004, referida a los
laboratorios clnicos Requisitos particulares para la calidad y la competencia, as como el
requisito N 5.2: Instalaciones y condiciones ambientales especficamente en el rea de
5
recepcin de muestras. Para ello se us una lista de verificacin tomando en cuenta la citada
norma, la Gaceta Oficial
prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo, con el fin de que le sirva a la direccin
de los servicios de Bionlisis para evaluar el cumplimiento del requisito 5.2 .
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Esto ha impulsado un inters creciente sobre el uso de los exmenes del Laboratorio
Clnico en el diagnstico y tratamiento de la enfermedad.
Estos puntos impulsan la necesidad de revisar todos los factores relativos a las
variables pre analticas.
En esta taquilla se reciben muestras que ya han sido extradas a los pacientes que se
encuentran en los diferentes servicios de hospitalizacin, estas muestras son entregadas en
la recepcin por enfermeras, camilleros o mdicos.
1-
2-
3-
4-
5-
10
11
1.4 JUSTIFICACIN
La evaluacin de este proceso podr demostrar si cumple con cada uno de los
requisitos de la Norma COVENIN-ISO 15189:2004 en lo que respecta a la recepcin de
muestras en sus apartados 5.2 y 5.4.
Toda esta investigacin podra ser el punto de partida para futuras evaluaciones en
otros procesos que se realizan dentro del Servicio y demostrar si se cumple o no con los
requisitos establecidos y exigidos por la Norma COVENIN-ISO, a fin de lograr la Acreditacin
del Laboratorio para llegar a convertirse en un modelo para otras instituciones pblicas o
privadas que se encuentren clasificadas igual al Hospital de Nios J.M de los Ros
12
1.5 FACTIBILIDAD
RECURSOS HUMANOS:
En lo que respecta a este aspecto se cont con los recursos humanos necesarios (tesista,
tutor y la misma institucin para realizar la evaluacin). A travs de ellos se logr llevar acabo
esta investigacin.
RECURSOS FINANCIEROS:
Se lograrn los recursos financieros precisos y necesarios para cumplir con los objetivos
propuestos en la investigacin.
RECURSOS TCNICOS:
RECURSOS DOCUMENTALES:
RECURSOS LEGALES:
13
14
CAPITULO I I
MARCO TERICO
15
muestras se realicen en las mejores condiciones al igual que su traslado al laboratorio, a fin
de garantizar un minimo de errores en esta etapa, ya que estos recaeran sobre el laboratorio
que recibe la muestra.
del
Hospital Vargas de
16
17
a) Las reas bsicas de atencin: Ciruga, Pediatra, Medicina Interna, Ginecoobstetricia, Psiquiatra, Traumatologa y Rehabilitacin, contemplando en cada una
de ellas los cuatro (4) niveles de complejidad que se mencionaron anteriormente.
b) Los Servicios de apoyo tanto en el campo diagnstico, como terapetico, donde
se
Imgenes
18
Artculo 1:
I.- Ambulatorios
A- Ambulatorios Rurales tipo I
B- Ambulatorios Rurales tipo II
II.- Hospitales
1- Hospitales tipo I
2- Hospitales tipo II
3- Hospitales tipo III
4- Hospitales tipo IV.
El Laboratorio Clnico que pertenece al Nivel 1, slo incluye tcnicas bsicas como:
Hematologas, Exmen parcial de orina, Estudio coprolgico, glicemia, etc.
19
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
Hematologa
Qumica Sangunea
Cultivos
Radioinmunoanlisis
Transaminasas
Electroforesis
Radioinmunoensayo
Coprologa
Gases arteriales
Grupo sanguneo
CPK
Hormonas
Glicemia
Bilirrubina
Urea
Protenas
Creatinina
1- Presta atencin mdica de los tres niveles con proyeccin hacia un rea regional.
20
21
Este tipo de hospital debe cumplir adems con actividades docentes de Pre y
Postgrado a todo nivel y podr ser sede de una Facultad de Medicina y de
desarrollar tambien actividades de investigacin a todos los niveles.
El Hospital de Nios J.M de los Ros ha venido creciendo paulatinamente, se
inici con Medicina y Ciruga Infantil. Se ha creado y puesto en actividad diferentes
subespecialidades que apoyan para un mejor Diagnstico y Tratamiento a los
servicios antes citados, que constituyen la matriz central de este centro
Hospitalario.
22
se pueden dividir en tres grandes fases: fase preanlitica, fase anlitica y fase
postanlitica
23
FASE PREANALITICA:
24
FASE ANALITICA:
FASE POSTANALITICA:
Existen muchos errores que pueden cometerse en cada una de las fases en los
procedimientos del Laboratorio Clnico.
25
Paciente equivocado:
La enfermera se encarga de llenar el formato de solicitud de exmenes de
laboratorio, una vez que el mdico haya finalizado la revisin de los pacientes y
decide que exmenes deben prcticarsele y se lo indica a la enfermera. La
enfermera llena la solicitud con el nombre del paciente equivocado y las muestras
son extradas al paciente equivocado.
Tambien puede suceder que se admiten dos pacientes con el mismo nombre en el
hospital. El Laboratorio remite los resultados de las pruebas del primer paciente
como si fuera el segundo paciente.
Muestra equivocada:
Se pueden originar errores an despes de que se hayan tomado las muestras
correctamente de los pacientes, pero:
-
Entrada equivocada:
Al momento de transcribir los datos del paciente en el libro de registro
correspondiente en la recepcin del Laboratorio, cualquier descuido por parte de la
persona encargada de este procedimiento puede darle entrada errnea al
paciente, colocandole los datos y nmero de otro paciente.
Errores de la muestra:
Los mtodos no apropiados de recoleccin y conservacin de las muestras para
las pruebas anliticas, pueden introducir graves errores en los resultados. La
confusin en cuanto al tipo y cantidad de anticoagulantes a emplear para la
26
recogida de sangre en distintos procesos del laboratorio clnico, suele ser un error
comn, para evitar este tipo de error deben utilizarse los diferentes tubos
existentes en el mercado que poseen un color diferente dependiendo del tipo de
anticoagulante utilizado y adems estn preparados con las cantidades exactas de
dichos anticoagulantes.
Los errores en la fase anlitica son de dos tipos. Uno es el error indeterminado
o aleatorio y el otro es el determinado o sistemtico.
Errores indeterminados:
Los errores cuyas causas no pueden ser determinadas, se llaman indeterminados
o aleatorios. Pueden ser debidos a fluctuaciones incontroladas en la temperatura o
en el voltaje, pequeas variaciones en los aparatos volumtricos o diminutas
diferencias en la longitud de onda de las medidas. Estas causas no son fciles de
27
encontrar. Los errores aleatorios pueden ser positivos o negativos. Deben usarse
mtodos estadistcos para resolver los errores aleatorios.
Errores determinados:
Instrumentacin y materiales: Los errores determinados pueden derivarse de uno o
ms de los siguientes problemas: operaciones incorrectas, funcionamiento
defectuoso en la instrumentacin o mala calidad de los materiales como el vidrio y
productos qumicos. Por ejemplo, un espectrofotmetro que registra una densidad
ptica ms alta o un patrn descompuesto usado en la prueba anlitica, pueden
dar resultados ms altos, mientras que una temperatura del anlisis ms baja o un
perodo de incubacin ms corto pueden dar resultados ms bajos. Resultados
constantemente ms bajos o ms altos son causados usualmente por algn error
determinado, que puede ser descubierto mediante un exmen cuidadoso.
28
Adiestramiento: Cualquier persona puede realizar un anlisis etapa por etapa con
la ayuda de un manual de procedimientos y adiestramiento limitado en las
operaciones bsicas de laboratorio. Pero es el Licenciado en Bioanlisis el que
conoce el control de calidad, los principios anliticos de cada una de las pruebas
que practica y el significado clnico de los resultados de las pruebas anliticas. Sin
un conocimento profundo de todos estos aspectos se pueden pasar por alto los
errores. Sin el conocimiento de lo que es correcto, no puede detectarse lo que es
errneo.
Una vez realizados los exmenes de laboratorio se generan los resultados que
son transcriptos a un informe que es enviado al mdico o entregado al paciente
para que lo ensee al mdico, este informe es revisado por el mdico y de all se
vale para esclarecer el diagnstico que hasta ese momento era presuntivo.
Adems guiandose de ese informe de resultados de laboratorio, puede recetar los
medicamentos necesarios, en las dosis necesarias para el alivio o curacin de la
afeccin que presente el paciente. Un error en la transcripcin de este informe
repercutir directamente sobre la salud y hasta la vida del paciente. Es por esto
que los informes de laboratorio deben ser:
Cada cosa en el informe debe ser lo suficientemente grande para leerlo, incluso
aunque su propia forma sea pequea.
29
unidades deben ser siempre las mismas en todos los pacientes y todos los das.
Empleo de slo nmeros significativos: Como regla general , mientras sea posible,
no se entregarn resultados con decimales. Una mancha de tinta o el olvido de un
punto decimal pueden dar la impresin falsa de un valor diez veces ms alto.
Similarmente, un punto de suciedad en el informe o una marca accidental puede
crear un valor que sea diez veces ms bajo. Tales situaciones de confusin son
extremadamente peligrosas en los anlisis.
30
Ahora ms que nunca, el anlisis de los fluidos del cuerpo con propsitos de
diagnstico y terapia ha llegado a ser una parte integral de la prctica mdica.
No es una exageracin decir que slo los resultados de los anlisis de las
muestras de pacientes han salvado probablemente miles de vidas por revelar los
mecanismos fisiolgicos y bioqumicos del cuerpo. Sin tales conocimientos sera
imposible para los mdicos llegar a diagnsticos exactos y una teraputica
adecuada para sus pacientes, por esta causa la responsabilidad del Laboratorio
Clnico ha alcanzado grandes alturas, el Licenciado en Bioanlisis seguir mano a
mano con el mdico la toma de decisiones cruciales, algunas de las cules son
inmediatas e irreversibles. Criterios errneos pueden cortar vidas, cualquier
persona que trabaje en el Laboratorio Clnico deber prepararse para aceptar este
tipo de responsabilidad con decisin y conocimiento; tal preparacin incluye un
deseo de aceptar el reto acadmico y tcnico que se presenta para la produccin
de resultados de Laboratorio confiables, exactos y reproducibles.
comprenden
los locales y los servicios asociados. Estos dos conjuntos de elementos deben
garantizar: Los componentes necesarios y un ambiente de trabajo adecuado que
permita la correcta ejecucin de las actividades y tareas que en el se realice, la
salud y seguridad del personal y de todas las personas que por distintos motivos y
frecuencias accedan a dichas instalaciones y la preservacin de la dignidad y
privacidad de los pacientes. Igualmente deben cumplir con las normativas legales
que se exijan para su habilitacin, en Venezuela, especficamente les corresponde
31
Las normas ISO usualmente aplicadas al laboratorio (ISO 9001, COVENIN ISO
15189:2004, ISO 17025) contienen requisitos relativos a las instalaciones y al
ambiente, que exigen:
el cumplimiento de sus
funciones.
32
33
Flujograma: anexo N 1
(ISO
15189:2003)
LABORATORIOS
CLNICOS-REQUISITOS
34
La Norma ISO 15189 es una norma internacional que especifca los requisitos
para la calidad y competencia de los laboratorios clnicos que realizan anlisis de
materiales
biolgicos,
microbiolgicos,
inmunolgicos,
qumicos,
Esta norma abarca a todos los anlisis y constituyen una gua para los mtodos
de laboratorio a fin de asegurar la calidad y competencia en los anlisis del
laboratorio clnico. Est basada tanto en la Norma Venezolana COVENIN
2534:2000 (ISO/IEC 17025:1999) como en la COVENIN-ISO 9001:2000.
interpretacin,
reporte
notificacin
junto con
subsecuente,
la
validacin,
adicionalmente
las
35
De todos estos aspectos que cubre la Norma ISO, en este trabajo se aplicar
en los items 5.2 y 5.4. Est Norma est dividida en dos grandes partes: la primera
parte, Requisitos de Gestin y la segunda parte, Requisitos Tcnicos.
FASE PREANLITICA: pasos que comienzan en orden cronolgico desde la solicitud del
clnico e incluyen la solicitud para el anlisis, preparacin del paciente, recoleccin de la
muestra primaria, transporte al y dentro del laboratorio, y finalizan cuando el proceso
analtico comienza.
LABORATORIO
CLNICO:
Laboratorio
para
el
anlisis
de
materiales
biolgicos,
microbiolgicos, qumicos, etc, derivados del cuerpo humano para suministrar informacin
para el diagnstico, prevencin y/o tratamiento de enfermedades, o la evaluacin de la salud
de los seres humanos.
MEDICIN: Conjunto de operaciones que tienen como objetivo determinar el valor de una
magnitud.
MUESTRA: una o ms partes tomadas de un sistema para proveer informacin del sistema,
frecuentemente para servir como base para la decisin sobre el sistema o su produccin. Ej:
Un volumen de suero tomado de un volumen mayor de suero.
NORMA: Regla que se debe seguir o a la que deben ajustarse los actos u operaciones.
PACIENTE: Toda persona sana o enferma que es tratado en los servicios de salud.
PRECISIN: Obligacin o necesidad indispensable que fuerza y determinar a ejecutar una
cosa. Exactitud, puntualidad, concisin. Realizar lo necesario para conseguir resultados
exactos.
PROCEDIMIENTO: Mtodo de ejecutar alguna cosa. Conjunto de normas que rigen los
distintos trmites a seguir en un proceso.
PROCESAR: Someter alguna cosa a un proceso de elaboracin, transformacin, etc.
PROCESO: Conjunto de fases sucesivas de un fenmeno.
RECEPCIN: Puerta de entrada al Laboratorio Clnico. Lugar donde ser reciben pacientes,
personal de salud, etc. en el Laboratorio. Atencin, admisin.
RESULTADO: Efecto y consecuencia de un hecho, operacin o deliberacin. Lo que se
obtiene una vez realizado el anlisis de una muestra.
SALUD: Estado en que el ser orgnico ejerce normalmente todas sus funciones.
VARIABLE: Magnitud suceptible de tomar diferentes valores.
VERACIDAD: Hecho cierto. Que siempre expone la verdad.
37
SISTEMA DE VARIABLES
Conjunto de
Actividades
que se
desarrollan
para la
atencin al
paciente
desde que
entrega la
solicitud de
exmenes
hasta que se
le realiza la
extraccin de
las muestras.
DIMENSIONES
Area fsica de
Atencin al
pblico
INDICADORES
*rea de
espera.
sala
ITEMS
de
*Taquilla de recepcin
de muestras
*Sanitarios
Recepcin de
muestras de
pacientes
Hospitalizados.
* Chequeo de la
solicitud de exmenes
* Chequeo de
muestras primarias
que llegan al
Laboratorio
* Transcripcin de
datos al libro de
registro diario
5.2 a
5.2 b
5.2 d
5.4.1
5.4.5
5.4.7
38
VARIABLE
Proceso de
Recepcin de
Muestras.
Conjunto de
Actividades
que se
desarrollan
para la
atencin al
paciente
desde que
entrega la
solicitud de
exmenes
hasta que se
le realiza la
extraccin de
las muestras.
DIMENSIONES
Recepcin de
Solicitudes de
exmenes
INDICADORES
ITEMS
* Chequeo de la
solicitud de exmenes
5.4.1
* Transcripcin de
datos al libro de
registro diario
5.4.7
5.2 a,b y d
5.4.1,5.4.5 y 5.4.7
39
CAPITULO III
MARCO ORGANIZACIONAL
3.1 RESEA HISTRICA DEL HOSPITAL DE NIOS J.M DE LOS ROS
El Hospital de Nios Jos Manuel de los Ros est adscrito a la Secretara de salud de
la Alcalda Mayor del Distrito Metropolitano, presta asistencia mdica integral en
aproximadamente 130 tipos de servicios mdicos para nios y adolescentes. Posee 332
camas Arquitectnicas para hospitalizacin y dispone actualmente de 305 camas operativas.
Fue construido como un anexo del Hospital Vargas de Caracas, segn Gaceta oficial
de los Estados Unidos de Venezuela N 16.966 de fecha 15-11-1929 e inaugurado en fecha
25-12-1936 por el entonces Presidente de la Repblica, General Eleazar Lpez Contreras,
mediante resolucin del Consejo Municipal del Distrito Federal. El 14-12-1943, se acord
llamarlo Hospital Municipal de Nios Jos Manuel de los Ros, y desde el ao 1958 tiene su
propia sede en la Parroquia San Bernardino del Distrito Metropolitano.
El 2 de Febrero de 1937 es cuando definitivamente el Hospital Municipal de Nios Dr.
Jos Manuel de los Ros abre sus puertas en su sede de la esquina de Pirineos. En sus
comienzos contaba con los servicios de Medicina General, Ciruga, posteriormente organizan
los servicios de traumatologa y Otorrinolaringologa. Posteriormente el Laboratorio,
Anatoma Patolgica y Radiologa fueron creados.
Fue sede en el ao 1938 del Primer Congreso del Nio. En 1942 se crea oficialmente
la Ctedra de Puericultura y Pediatra.
En 1958, la lucha de los mdicos del Hospital de Nios J.M de los Ros logra la mudanza al
edificio que hoy ocupa.
40
A pesar de que en el pas se han ido fundando otros importantes Centros Peditricos,
este hospital por la calidad de sus profesionales y de sus Servicios sigue atendiendo nios,
nias y adolescentes de todo el pas que acuden a l en busca de recuperar salud.
Una torre de hospitalizacin conformada por siete (7) pisos y tres ascensores.
Una torre de consulta externa con diez (10) pisos y dos ascensores.
Es considerado centro de referencia nacional ya que cuenta con un gran nmero de subespecialidades peditricas.
3.1.2 MISIN
41
3.1.3 VISIN
Ser un hospital centrado en los usuarios
Contar con personal calificado, altamente competitivo de trato amable y comprometido
con la misin del hospital.
Contar con una planta fsica que responda con las necesidades del usuario, con
tecnologa actualizada.
Fortalecer la relacin docente asistencial
Ser un centro de vanguardia.
3.1.4 ORGANIGRAMA
Anexo N 2
42
de
anemia
drogas
teraputicas
con
equipos
automatizados
de
quimioluminiscencia.
43
3.2.2 MISIN
3.2.3 VISIN
3.2.4 ORGANIGRAMA
Anexo N 3
44
CAPITULO IV
MARCO METODOLGICO
Segn Balestrini. M, (2002) Toda vez que se haya formulado el problema de
investigacin, delimitado sus objetivos y asumidas sus bases tericas..., deben
seleccionarse los distintos mtodos y las tcnicas que posibilitaran obtener la
informacin requerida.
45
por
cuanto
pretende
evaluar
un
proceso
para
luego
realizar
46
entrega el paciente la
solicitud del exmen o el personal del equipo de salud entrega una muestra tomada
en algunos de los servicios de hospitalizacin.
Tomando
instalaciones y condiciones
47
48
Esta Lista de verificacin tiene como fuente primaria las Normas COVENIN-ISO
15189:2004 en sus requisitos 5.2 y 5.4, se tomarn tambien como fuentes de
recopilacin de la informacin las listas verificadoras utilizadas en las tesis de las
Licenciadas Pazo, Yadira y Quiros, Marisol de la Universidad Catlica Andrs Bello.
49
Mes/Actividad
Idea,Ttulo
Introduccin
ENERO, FEBRERO Y MARZO
Planteamiento del Poblema
Objetivos
Justificacin y
Factibilidad
Marco Terico
Bases tericas
Revisin Prof Metodologa ENERO, FEBRERO Y MARZO
Antecedentes
Marco Metodolgico
Recoleccin de datos
OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Entrega de Tesis
15 de DICIEMBRE
50
CAPITULO V
RESULTADOS
El Laboratorio Central
Especialidades del Hospital de Nios J.M de los Ros, con un rea de aproximadamente
300 m2, y cuenta con las siguientes unidades funcionales:
Unidad administrativa
Unidad tcnica; y
Unidad de apoyo.
Para este trabajo se consider nicamente el rea de atencin al pblico. Por lo tanto
la evaluacin se bas slo en esta rea.
Este ambiente consta de una (1) sola taquilla de atencin al pblico donde se realizan
los siguientes procedimientos:
51
*Control de citas.
*Informaciones varias.
Anexo N 4
SALA DE ESPERA:
Capacidad para 50 pacientes sentados, cabe destacar que las sillas destinadas para
este fin no estn en ptimas condiciones.
Anexo N 5
SANITARIOS:
Un (1) slo sanitario para los usuarios , el cal es utilizado indistintamente por damas
o caballeros.
Anexo N 6
52
TOMA DE MUESTRA:
Posee (4) sillas para extraccin que NO ofrecen condiciones de privacidad al paciente,
dotados de inmobiliarios inadecuados tanto para los profesionales como para los pacientes.
Anexo N 7
53
Anexo N 8
Cuando las muestras son extradas fuera del Laboratorio y enviadas al mismo, nunca
incluye la fecha y tiempo de recoleccin de las mismas,ni el sitio antomico donde se realiz
la extraccin en el caso de muestras de sangre.
54
Requisito
5.2
N tems
Si
No
No
aplica
%Conformidades
%No Conformidades
5.2.1
Requisito
5.4
33,3
66,6
5.4.1
28,6
71,4
5.4.5
33,3
66,6
5.4.7
33,3
66,6
TOTAL
20
13
31,6
68,4
55
verificar
El punto 5.4.5 sobre las muestras primarias tomadas fuera del Laboratorio
Central y enviadas para su anlisis, est conforme en un 33,3 % y no
conforme en un 66,6 %, lo cul se puede relacionar con las informaciones
incompletas sobre el paciente y las muestras que le fueron extradas.
56
57
% Conformes
% No Conformes
20
10
0
58
En los resultados obtenidos con respecto al punto 5.4.1, est conforme en un 28,6 % y
no conforme en un 71,4 %.
80
70
60
50
40
% Conformes
% No Conformes
30
20
10
0
59
En los resultados obtenidos con respecto al punto 5.4.5, est conforme en un 33,3 %
y no conforme en un 66,6 %.
70
60
50
40
30
% Conformes
% No
Conformes
20
10
0
60
En los resultados obtenidos con respecto al punto 5.4.7, est conforme en un 33,3 %
y no conforme en un 66,6 %.
70
60
50
40
30
% Conformes
% No
Conformes
20
10
0
61
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
En el Laboratorio Central del Hospital de Nios J.M de los Ros, se observa que
existe una debilidad en el cumplimiento de los requisitos 5.2 referido a Instalaciones y
Condiciones ambientales, exclusivamente el item 5.2.1 referido a la Unidad de atencin al
pblico de la Norma COVENIN- ISO 15.189:2004, la cul fue evaluada en este trabajo, dado
que en un 33,3 % est conforme a la Norma y un 66,6 % no est conforme, lo que se reflej
en la Lista Verificadora donde se encontr que de los cuatro (4) items evaluados, uno (1) s
se cumplen, dos (2) no se cumplen y uno (1) no aplica en este Laboratorio.
Por otra parte con respecto al cumplimiento de los requisitos 5.4 referido a
Procedimientos de Pre- anlisis, especficamente los apartados 5.4.1: Formulario de
Solicitud; 5.4.5: Muestras primarias tomadas fuera del Laboratorio y el 5.4.7:Registro de las
muestras y solicitudes, se observa que tambin posee una gran debilidad, ya que, en un 28,6
% est conforme pero en un 71,4 % no est conforme a la Norma COVENIN-ISO
15189:2004 en el item 5.4.1; en cuanto al 5.4.5 de la misma Norma, un 33,3 % est conforme
y un 66,6 % no conforme; as mismo en el 5.4.7 de los requisitos de la Norma utilizada, un
33,3 % conforme y un 66,6 % no conforme. Esto se refleja en la Lista de Verificacin utilizada
porque en los siete (7) items evaluados para el requisito 5.4.1, dos (2) s se cumplen y cinco
(5) no se cumplen.
Tambin se verifica en esta misma lista para los seis (6) items utilizados en esta
evaluacin con respecto al requisito 5.4.5, que dos (2) s se cumplen y cuatro (4) no se
cumplen. En relacin al requisito 5.4.7, de los tres (3) items evaluados, uno (1) s se cumple y
dos (2) no se cumple.
62
A partir del anlisis de estos datos, se pudo conocer el total de los procedimientos
dentro del proceso de Recepcin de muestras del Laboratorio Central del Hospital de Nios
J.M de los Ros que se realizan, que procedimientos hay que poner en marcha ya que no
estn realizandose actualmente, que procedimientos hay que mejorar y en funcin de su
importancia y considerando su influencia en la calidad de los servicios prestados por el
laboratorio, priorizar las acciones correctivas y preventivas necesarias para mejorarlos, para
solicitar a futuro, la Acreditacin ante los organismos competentes, sirviendo como referencia
para el resto de los Laboratorios existentes en el Hospital de Nios J.M de los Ros y del
resto del pas.
63
RECOMENDACIONES
Una vez conocidos los resultados y las conclusiones se procede a realizar las siguientes
recomendaciones:
1-
2-
3-
Ampliar
La sala de espera de los pacientes debe ser remodelada para brindarle confort a
los pacientes y sus familiares mientras esperan.
5-
64
6-
7-
8-
9-
Instar a todos las personas que forman el equipo de trabajo del Laboratorio
Central a trabajar en funcin del cumplimiento de la Norma COVENIN-ISO 15189:
2004, para buscar en un futuro la Acreditacin.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Gaceta
Mdica
66
Universidad
Pedaggica
Experimental
Libertador.
Manual
de
trabajos
de
Grado.(2004).
21- Etcheverry, G. Propuesta metodolgica para la determinacin de necesidades de
atencin
en
el
Laboratorio
de
un
Hospital
Pblico.2000.
http://www.gerenciasalud.com.arhtml
22- Etcheverry, G. Gestin de calidad en Laboratorios. Quin responde por los errores
preanalticos de muestras derivadas?2001. http://www.gerenciasalud.com.arhtml.
23- Pazo, Y. Evaluacin de las Instalaciones y Condiciones ambientales
actuales del
Laboratorio central del Servicio de Bioanlisis Rafael Rangel, segn el requisito 5.2,
Instalaciones y Condiciones Ambientales de la Norma ISO 15.189:2004.Enero 2006.
24- Quiros, M. Evaluacin de la Documentacin de preanlisis del Servicio de Bioanlisis
Rafael Rangeldel Hospital Vargas de Caracasde acuerdo a la Norma COVENIN-ISO
15189:2004. Enero 2006.
67
ANEXOS
68
Documento
Procedimiento
Entrada y Salida
Archivo
Conexin
Solicitud
del exmen
Entrega la
solicitud en
taquilla de
recepcin
Paciente
llega al
laboratorio
o
Separacin
del suero
(asistente)
Centrifugar
la muestra
(asistente)
El asistente lleva
muestra al Bioanalista
Bioanalista
procede al
anlisis
operacin
Bioanalista
emite el
resultado
Bioanalista
anota en hoja
de resultados
y firma
La muestra es recogida
por el asistente Qumica
Bioanalista entrega
Resultado a la secretaria.
Se
enumera y
se asienta
en el libro
en el libro
de
registro
diario
Extraccin
de sangre
venosa
Entrega
del
resultado
al paciente
69
70
DIRECCION GENERAL
DIRECCION MEDICA
DEPARTAMENTO CIENCIAS
AUXILIARES Y DIAGNOSTICO
SECRETARIA
ADJUNTO DEL
BIOANALISTA VI
SERVICIO BIO V
SECCION QUIMICA
SANGUINEA
(1) BIOANALISTA I
SECCION HEMAT.
(4)BIO I
SECCION
UROANALISIS Y
PARASITOLOGIA
(1) BIOANALISTA I
SECCION LIQUIDOS
BIOLOGICOS
(1) BIOANALISTA II
SECCION DROGAS
TERAPEUTICAS Y
MARCADORES
TUMORALES
(1) BIOANALISTA II
SECCION
BIOLOGIA
MOLECULAR
(1) BIOANALISTA III
ASISTENTE DE
LABORATORIO I
ASISTENTE DE
LABORATORIO I
ASISTENTE DE
LABORATORIO I
ASISTENTE DE
LABORATORIO II
ASISTENTE DE
LABORATORIO II
CRISTALERAS (4)
71
Anexo N 4: Fotos
de Taquilla de Recepcin.
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
5
REQUISITOS TCNICOS
5.4
PROCEDIMIENTOS DE
PRE-ANLISIS
5.2
INSTALACIONES Y
CONDICIONES AMBIENTALES
5.2.1
ESPACIO ACORDE A LA
CARGA DE TRABAJO
86
LLAMADO
AL
PACIENTE
5.4
Procedimientos
de Pre-Analisis
VERIFIQUE O
CORRIJA LA ORDEN
VEA LOS
EXAMENES
SOLICITADOS
PREGUNTE EL
NOMBRE AL
PACIENTE
IDENTIFIQUE
LA MUESTRA
87