Toxicidad Cronica y Subcronica Mconc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

.

Las intoxicaciones dan seales de toxicidad y pueden evolucionar en formas agudas o crnicas.
Las intoxicaciones accidentales son las ms frecuentes. Las siguen en frecuencia las tentativas de suicidio y las intoxicaciones
alimentarias y laborales. Es evidente el crecimiento alarmante de las toxicomanas, con respecto a aos anteriores.
Al hacer la discriminacin por txicos, los benzodiacepinas ocupan el primer lugar, seguido por los hidrocarburos, los plaguicidas,
los organofosforados y los clorados.
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES:
Es importante recordar la conducta inicial ante la sospecha de intoxicacin
Ante la eventualidad o sospecha de una intoxicacin o sobre dosificacin debe concurrir o derivar al paciente al hospital ms
cercano o comunicarse con los centros de toxicologa de referencia:
Ante un cuadro de urgencia, se debe tener siempre presente la posibilidad como diagnstico diferencial de una intoxicacin. En
primer lugar, se debe realizar el interrogatorio, dirigido lo ms rpido posible para averiguar:

Composicin qumica y fsica de la sustancia.


Tiempo de exposicin o cantidad probable.
Tiempo transcurrido desde la intoxicacin.
Caractersticas o riesgo biolgico del paciente, por ejemplo: enfermedades previas, edad y sntomas que hubiese
presentado entre el momento de la intoxicacin y la consulta.

El tratamiento debe estar dirigido a impedir que el txico ingrese en el organismo en su totalidad, si ello no es posible pues la
consulta fue tarda o el traslado al medio hospitalario se demor, adems de tratar de mantener los parmetros vitales,
cardiorrespiratorios, ser necesario la inmediata utilizacin de antdotos y antagonistas.
Por otro lado, se debe impedir la absorcin del txico, a travs de mecanismos como, por ejemplo: aumentar la eliminacin y
modificando la fraccin potencialmente txica, es decir la no ionizada, o utilizando medicacin absorbente en forma seriada, o
purgantes. Por ltimo, la utilizacin de tcnicas cruentas como, por ejemplo: dilisis peritoneal, la hemodilisis, la hemoperfusin.
MEDICACIN ANTITXICA:
Se puede dividir en:

Antdotos
Antagonistas
Quelantes
Activadores y competidores enzimticos

Antdotos: son sustancias qumicas o biolgicas que actan directamente sobre el txico o veneno inactivndolo. Ejemplo: suero
antibotulnico.
Antagonistas: sustancias qumicas naturales y sintticas que actan en el organismo humano, en forma totalmente opuesta a la
sustancia que se quiere antagonizar, por ejemplo: sulfato de atropina, en intoxicaciones por compuestos organofosforados.
Quelantes: sustancias qumicas que se unen a la sustancia xenobitica, formando un complejo ms soluble y estable, que de ste
modo se pueda eliminar (ej. EDTA en la intoxicacin por plomo, BAL con mercurio, arsnico).
Activadores enzimticos: actan en forma directa activando enzimas inhibidoras, por ejemplo: oximas (en intoxicacin por
fosforados)
Competidores enzimticos: utilizan la misma va metablica que el txico, por ejemplo: etilterapia (alcohol etlico).

MTODOS DE DEPURACIN INCRUENTOS Y CRUENTOS:


Incruentos:
La diuresis forzada es el mtodo por el cual se utiliza el rin por su capacidad excretora de sustancias qumicas y tambin por la
posibilidad de disminuir la reabsorcin tubular, de acuerdo a las propiedades qumicas de las sustancias utilizadas.
Pueden ser sustancias diurticas:

Alcalina: en intoxicaciones con salicilatos y barbitricos de accin prolongada.


cidas: en intoxicaciones con anfetaminas, cocana qumica, lidocana.

La alcalina se realiza con bicarbonato de sodio y la cida con cloruro de amonio o con cido ascrbico.
Cruentos:
A continuacin, se detallan los mtodos cruentos y sus posibles utilizaciones.

Dilisis peritoneal: intoxicacin saliclica.


Hemodilisis: alcoholes, teofilina, litio, paracetamol, salicilatos. Las complicaciones de este mtodo son: hipofosfatemia,
hipokalemia, alcalosis.
Hipoxias txicas: producidas por gases, como monxido de carbono y el gas cinico.
Hipoxia hipxica: disminucin de oxgeno por desplazamiento de oxgeno ambiental. Ej.: propano, butano.
Hipoxia anmica: hemoglobina ocupada por otro gas, desplazando al oxgeno y comportndose fisiopatolgicamente
como un cuadro de anemia. Ej.: monxido de carbono, sulfhdrico, hidrocarburos gaseosos.
Hipoxia histotxica: imposibilidad de ceder oxgeno al tejido para la realizacin de la respiracin celular. Ej.: cianuro.

INTOXICACIN CON MONXIDO DE CARBONO (CO):


Su accin txica se resume en el siguiente esquema.
Ms afinidad de hemoglobina
Por CO2 que por oxgeno.

Curva de disociacin oxihemoglobina


a la izquierda
Hipoxia

Vasodilatacin cerebral
Compensatoria

cido lctico

Arritmia

Deprime la funcin del Miocardio

Alteraciones de la perfusin sistema nervioso central (SNC)


Edema cerebral
Manifestaciones Clnicas:
Cefaleas constrictivas a nivel frontal y con latido perceptible de la arteria temporal; letargo y excitacin, ms tarde depresin del
SNC, convulsiones y coma. Algunos pacientes presentan los sntomas de la enfermedad de Parkinson (rigidez, temblor).
Manifestaciones Bucales: puede observarse coloracin rojo cereza en mucosas.

INTOXICACIN POR CIANURO CIDO CIANHDRICO Y DERIVADOS:


Es uno de los txicos de ms rpida accin y de gran mortalidad. Utilizado en tentativas de suicidio y homicidio desde la
antigedad.
El cianuro tiene gran afinidad por el hierro en estado oxidado, es decir frrico, por lo que se va a unir a la enzima citocromo oxidasa
de la cadena respiratoria, impidiendo la fosforilacin oxidativa y por lo tanto la respiracin aerbica celular, se pone en marcha la
gluclisis y al acumularse cido lctico lleva a la acidosis metablica. De esta forma el oxgeno circulante no puede ser utilizado por
los tejidos, producindose una hipoxia histotxica.
Manifestaciones clnicas:
El paciente se muestra de coloracin rosada, la presin de oxgeno y la venosa se igualan.
El cido cianhdrico produce en altas concentraciones la muerte en 2 o 3 respiraciones (ej.: cmara de gas).
En concentraciones algo menores se observa taquipnea, disnea, cefaleas, prdida del conocimiento, convulsiones y muerte en 10 a
20 minutos.
Tiene un olor caracterstico a almendras amargas.
Manifestaciones clnicas de toxicidad crnica:
Mareos, anorexia, ansiedad, fatiga, desorientacin y en algunos casos, cuadros de psicosis, trastornos visuales, ambliopa. En
ocasiones se produce una alteracin denominada neuropata txica, producida por el elevado consumo de mandioca ms un dficit
amino proteico.
Manifestaciones bucales: no poseen.

INTOXICACIONES POR ALCOHOLES:


Etlico: es un componente de varias bebidas alcohlicas y lo contienen el 90-95% de los productos medicinales. Tambin est
presente en cosmticos perfumes, antispticos, entre otros.
Existen bebidas fermentadas con la siguiente concentracin de alcohol etlico:
Vinos: 10-15% fermentacin de uva.
Sidra: 5% fermentacin de manzanas.
Cerveza: 2% cebada lpulo.
Destiladas: 13 al 50% ginebra, whisky, Ron.
Esencias: son bebidas destiladas, con agregado de menta, ans, concentracin del 15-40%.
Se absorbe por varias vas, siendo la ms frecuente es la digestiva. La va inhalatoria (vapores) generalmente se observa por
exposicin profesional.
Otras vas son la parenteral de importancia mdica y a travs de la piel, de escasa importancia, salvo en lactantes.
La absorcin del alcohol se produce en el estmago en un 20% y el restante 80% a nivel del duodeno. Como es hidrosoluble la
absorcin es rpida. Las grasas disminuyen la absorcin y los hidratos de carbono la elevan. Entre 5 y 10 minutos aparece en
sangre y se observa el pico mximo entre los 30- 90 minutos, desapareciendo de la sangre alrededor de las 8 - 10 horas posteriores
a la ingesta.
Se elimina por orina y por pulmn, esta ltima utilizada para realizar el alcoholmetro o alcohol-test. Este mtodo se utiliza para el
control de los automovilistas (prueba colorimtrica); muestra una variacin de color al soplar un circuito cerrado.
Existe una relacin entre concentracin en sangre y la pulmonar 1/2000, o sea 0,5% de la concentracin sangunea.
El volumen de distribucin es de 0,6 1kg., si se quiere calcular la cantidad bebida consumida se aplica:
CS (gr/l)
CBS (ml/kg) =
PE (gr/ml) / VD 1 kg
CBS = cantidad bebida consumida.
CS = concentracin sangunea (alcoholemia)
VD = volumen de distribucin
PE = peso especfico de 90, donde 1ml equivale 0,8 gr.
Toxicidad aguda:
Una dosis letal 5-8 gr. / kg., produce la muerte

Manifestaciones clnicas: depresin SNC progresiva, dosis dependiente.


Primer perodo: se observa con niveles de 0,5 mg/ml a 1,5 mg/ml.
Perodo de excitacin se inhiben los centros corticales normales inhibidores, se liberan los inferiores con euforia, llanto, risa
logorrea, pupilas miticas, taquicardia, frecuencia respiratoria normal, sensibilidad y reflejos normales, con alteraciones en
movimientos reflejos automticos (importante en accidentes).
Segundo perodo: se observa con niveles de 1,5 mg. / ml. Ebriedad parcial.
Ataxia (por accin sobre el cerebelo), visin borrosa doble, disartria, hipotensin, acidosis, hipotermia, hipoglucemia. Este signo es
ms comn en alcohlicos crnicos y nios con desnutricin, debido a que el alcohol, produce detencin heptica de glucgeno e
inhibe la gluconeognesis. Puede haber depresin SNC y convulsiones en nios.
Tercer perodo: niveles de 2,5 mg. / ml. Ebriedad completa.
Predomina la depresin SNC, somnolencia, estupor marcado con taquicardia, hipotensin por vasodilatacin, bradipnea, hipotermia
hiporreflexia, hipoalgesia, amnesia temporal.
Cuarto perodo: niveles de 3,5 mg. / ml. Coma alcohlico, aumenta la depresin del SNC, hipertensin, bradicardia, apnea,
acidosis, hipoxemia.
Alteraciones orgnicas secundarias al alcoholismo:
Aparato digestivo: ms incidencia de cncer de estmago, hipo faringe, lengua, gastritis hemorrgica (rompe la defensa de la
barrera de la mucosa gstrica). Esofagitis, vrices esofgicas, asociadas a hipertensin portal (sndrome de Mallory Weis o
hemorragia por laceracin de la mucosa por aumento brusco de la presin intraesofgica, originado por vmitos y nauseas).
En hgado da hepatotoxicidad (acumula grasa). Puede ocasionar hepatitis alcohlica y cirrosis. Disminuye la liplisis y disminuye
gluconeognesis.
La pancreatitis se puede producir por la formacin de tapones caniculares por precipitado de enzimas, hipersecrecin pancretica,
por estmulo indirecto del alcohol, disfuncin del esfnter de Oddi. Tambin ocasiona un aumento de la susceptibilidad del pncreas
a la isquemia.
Aparato cardiovascular: telangiectasias faciales, hipertensin, arteriosclerosis, aumenta a ms de tres veces la frecuencia de infarto
de miocardio, cambios degenerativos fibromatosos que generan alteraciones funcionales inespecficas como arritmias e
insuficiencia cardaca.
Alteraciones endocrinas: insuficiencia corticoadrenal, atrofia testicular, disminucin de la libido, disminucin de la potencia sexual,
cambio de carcter, aparicin de caracteres femeninos en los hombres.
Alteraciones hematolgicas: accin txica del etanol sobre la mdula (hipofuncin).
Alteraciones neurolgicas: la polineuropata metablica es por alteraciones nutricionales con deficiencia del complejo vitamnico B
(principalmente B1). Puede presentar atrofia muscular, impotencia sexual. Puede llevar a la parlisis, especialmente de las
extremidades inferiores, parestesias, disartria, temblor de manos, prpados y movimientos coreiformes.
Alteraciones neuropsiquitricas: cambio de la personalidad, el carcter, hay atrofia de la corteza cerebral con degeneracin
neuronal. Se caracteriza por los siguientes sntomas: palinsesto: son lagunas amnsicas y exculpacin: hace responsable a la
familia de su conducta. Otros sntomas asociados son: alucinosis aguda, subaguda y crnica que, a diferencia del Delirium
Tremens, mantiene al paciente lcido y compensado matablicamente.
Celopata o paranoia alcohlica: denominado Sndrome amnsico de Korsakaff. Es un trastorno de la memoria, producido por lesin
de cuerpos mamilares por dficit de Tiamina.
Encefalopata de Wernicke: desorientacin temporoespacial, somnolencia, ataxia, oftalmopleja.
Enfermedad de Machiafaba: desmineralizacin del cuerpo calloso, lleva a la muerte. Produce demencia progresiva con rfagas de
confusin y excitacin.
Epilepsia
Depresin: antecede generalmente al alcoholismo.
Manifestaciones Bucales: la toxicidad crnica puede ser causa de cncer lingual, queilitis angular, glosodinia

TOXICOMANAS U.I.D. (USO INDEBIDO DE DROGAS)


Segn las vas de administracin las drogas presentan algunos trastornos especiales:
Oral: pueden ser causa de nuseas, vmitos, malestar gstrico.
Pulmonar: por esta va pasan rpido a sangre, producen laringitis, bronquitis, cncer de pulmn (marihuana Crack).
Intranasal: se absorbe en mucosa basal sin pasar a pulmn, es una va rpida. Ocasiona irritacin, simula un resfro permanente,
puede perforar el tabique nasal el uso prolongado (polvo de cocana).
Intravenosa: es la va ms rpida para conseguir el efecto deseado y la ms peligrosa para sobredosis. Las personas alrgicas
pueden provocar shock anafilctico grave. Otras complicaciones de esta va son: flebitis, riesgo de abscesos, celulitis, hepatitis B,
SIDA, endocarditis infecciosa.
Son drogas muy lipoflicas, son de riesgo en la mujer embarazada y la que amamanta; debido a que atraviesa la placenta produce
toxicidad y dependencia antes de nacer, as como tambin se almacena en las glndulas mamarias y se excreta con la leche
materna. A los 10 minutos de la inyeccin intravenosa de barbitricos en la embarazada, la concentracin de la droga en el feto es
idntica a la de la madre.
CLASIFICACION DE LAS DROGAS DE ABUSO SEGN SU EFECTO

Depresoras del SNC

a) Sedantes hipnticos:

Alcohol
Barbitricos
Benzodiacepinas

b) Analgsicos-narcticos
(opiceos)

opio
herona
morfina
codena
meperidina

Estimulantes de la conducta:
Anfetaminas

pemolina
cocana
cafena
nicotina

Psicodlicos y
Alucingenos

LSD
Psicocibina
Mescalina
Marihuana
Inhalantes:

Pegamentos
Nafta
Ketamina
Fenciclidina

MARIHUANA:
Se obtiene de la planta Cannabis Sativa. Es la sustancia ilegal ms utilizada en Estados Unidos de Norteamrica, 50 millones de
personas la consumen en forma espordica.
Los alcaloides activos de la marihuana son: (delta 9 THC y Delta 8 THC). THC es tetrahidrocannabinol.
Se realiza el consumo fumando su picadura en cigarrillos que pueden tener 500 mg. De esta droga con 1% de 9THC o la resina de
cannabis hachis que contiene de 5 a 15% del alcaloide y el aceite entre 11- 28%.
Tanto la resina del cannabis preparado en forma de cubos (verdes a pardos) como el aceite lquido, pueden ser fumados con tabaco
(cigarrillos) o colocados en pipas especiales. Si se fuma un cigarrillo, el 50% del alcaloide es absorbido y pasa rpido a la sangre,
produciendo el efecto en 5 minutos y dura hasta 3 horas. Si se ingiere, se absorbe del 5 al 10%; sus efectos empiezan a los 30 a 60
minutos y duran 5 horas.
Es hiposoluble, se elimina rpido del plasma, puede permanecer en equilibrio con el tejido y sangre durante 7 das y requiere 30
das para su total eliminacin. El uso frecuente permite la acumulacin. Un 15% presenta recirculacin enteroheptica, por eso hay
retencin prolongada. Se elimina por orina, saliva, heces, atraviesa la placenta y tambin a travs de la lecha materna.
Exposicin o Toxicidad aguda:
Los efectos observados sobre SNC con baja dosis son los siguientes: euforia, relajacin, aumento de las sensaciones
sensoperceptivas auditivas, visuales y gustativas. A dosis moderada aumentan estos efectos, se altera la memoria reciente, falla la
atencin, ataxia, disminuye funcin muscular. A dosis grandes, se producen cambios en la imagen corporal, desorientacin,
despersonalizacin, delirio, alucinaciones. Existe un efecto secundario alarmante, que es la aparicin de pnico, que puede
presentarse en algunos adictos.
El nico signo objetivo de la intoxicacin es la inyeccin conjuntival bilateral y la somnolencia parecida a la ebriedad alcohlica, sin
aliento etlico. Puede haber efectos secundarios como taquicardia sinusal. A largo plazo puede ocasionar cncer de pulmn igual
que el tabaco. No se comprob dependencia fsica.
Manifestaciones Bucales:
Se observan los siguientes signos: melanosis del fumador que se presenta como pigmentacin melnica (coloracin ms oscura) en
membranas mucosas.
La marihuana provoca una coloracin muy oscura o negra formando anillos delimitados en el cuello de los dientes, cerca de la
enca.
Los fumadores de marihuana manifiestan boca y garganta secas.
Periodontitis: fumar marihuana puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de periodontitis crnica en los adultos jvenes,
independientemente de que fumen o no.
Mayor predisposicin a contraer cncer bucal al igual que otras drogas y el consumo de alcohol.
OPICEOS:
Existen opiceos naturales derivados del papaver somniferum o adormfera amapola, de cuyo fruto se obtiene una secrecin
lactescente, que contiene los alcaloides: morfina, codena, papaverina, narcena. Otros son semi-sintticos: de morfina: diacetil
morfina o herona. Por ltimo existen opiceos sintticos: meperidina, metadona.
La va ms frecuente de administracin es la intravenosa.
Toxicidad aguda:
Se caracteriza por los siguientes signos:
Depresin respiratoria (apnea)
Depresin SNC
Miosis puntiforme
En intoxicacin con codena puede haber tambin agitacin, sudoracin, hipertensin y convulsiones.
Las venas adquieren un aspecto esclertico de color plomizo e induradas por las punciones mltiples. Puede observarse
tromboflebitis, linfagitis, abscesos locales, lceras. Se debe considerar tambin la posibilidad de contraer infecciones generalizadas
por el uso compartido de agujas, como hepatitis B y C, SIDA y endocarditis infecciosa.

En piel se observan lesiones pigmentadas induradas en el sitio de inoculacin, lceras abscesos, fibrosis de las paredes venosas, la
luz venosa puede obliterarse por trombos.
En corazn: cardiomegalia.
Pulmn: edema agudo de pulmn con aumento de peso del rgano, bronquios ocupadas por espuma serosa rosada, neumona.
Hgado: fibrosis, granuloma.
Rin: necrosis tubular aguda.
SNC: congestin y edema cerebral, complicaciones infecciosas.
Manifestaciones Bucales: no poseen

ANFETAMINAS
En un tiempo se utilizaron teraputicamente para el tratamiento de las deficiencias mentales (sndrome Down) ocasionando
anorexia marcada y disminucin de peso. Las ms usadas son: dexedrina, benzedrina, metanfetamina.
Toxicidad aguda:
Se caracterizan por los siguientes efectos: disminucin de la fatiga, aumento percepcin sensorial y de las actividades motoras,
sensacin de bienestar general. Efectos secundarios: ansiedad, inquietud, insomnio.
Midriasis, palidez, sudoracin, taquicardia, hipertensin arterial, aumento peristaltismo intestinal, hipertermia y rigidez muscular.
Anomalas en la repolarizacin miocrdica, convulsiones, como por lesiones en SNC, hipoxia y acidosis metablica.
Manifestaciones Bucales: Puede observarse desgaste cervical de piezas dentarias (por cepillado compulsivo), xerostoma.
COCANA:
Es la droga de mayor eleccin por adictos. Se extrae de las hojas de Erythroxyloncoca.
Mecanismo de accin:
En primer lugar, aumenta las concentraciones de dopamina en las sinapsis por inhibicin de su captacin neuronal, en especial en
reas ventral del cerebro y corteza frontal, lo que provoca su accin estimulante. A continuacin, se produce la liberacin o bloqueo
de reabsorcin de serotonina. Por ltimo, se observa la inhibicin del flujo de sodio en los tejidos neuronales.
Vas de absorcin ms comunes: mucosa nasal, boca, vaginal y rectal. Aumenta su concentracin en sangre entre 10 a 20
minutos alcanzando el pico mximo a los 60 minutos. La mucosa nasal es la ms usada. Como produce vasoconstriccin ocasiona
sangrado, cambios inflamatorios y perforacin de tabique. Su uso frecuente por va endovenosa puede provocar: flebitis, celulitis,
induracin de trayectos venosos.
Dosis letal 1 a 2 gr. puede ocasionar la muerte.
Toxicidad aguda
Manifestaciones Bucales: el uso oral entumece la lengua, labios, produce xerostoma, enfermedad periodontal, G.U.N., retraccin
gingival, lceras por isquemia, erosin gingival. Tambin se observa desgaste incisal y oclusal por bruxismo.
Los nios nacidos de madres adictas pueden tener anquiloglosia.
En los pacientes cocainmanos se recomienda evitar el uso de adrenalina en la anestesia.

CAFENA:
La Teofilina y la teobromina presentes en te, caf, yerba mate y cacao, bebidas colas, medicamentos antimigraosos. Tienen efecto
estimulante del SNC.
A modo de ejemplo de sus concentraciones, se mencionan las siguientes sustancias que la contienen:
Taza caf grande: 120 mg.
Un cuarto de coca cola: 30 mg.
Una taza grande de t: 100mg.
Manifestaciones clnicas:
Insomnio, vmitos, diarrea, hemorragia digestiva, inquietud, zumbidos, cefalea, poliuria, arritmia, hipocalcemia, acidosis metablica,
hiperglucemia.
Manifestaciones Bucales: No poseen
NICOTINA:
La absorcin de nicotina tiene accin directa con el PH del medio. Se absorbe bien en boca e intestino. Tambin por va nasal e
intrapulmonar. Se excreta mejor en orinas cidas y su vida media es de 0,8 a 1,3 horas. Se elimina tambin en la leche de mujeres
fumadoras.
Acta por estimulacin directa seguida por bloqueo de los receptores nicotnicos de los ganglios simpticos y parasimpticos de la
mdula adrenal y de la unin neuromuscular.
A nivel del SNC estimula el centro respiratorio, induce vmitos y tiene accin antidiurtica.
Dosis letal en adultos es 50 mg de nicotina pura puede producir la muerte.
Toxicidad aguda:
Manifestaciones clnicas:
Pueden comenzar a los 15 minutos y permanecer por 24 horas, hay un perodo breve de estimulacin del SNC con cefaleas,
inquietud, temblores, y fasciculaciones. Nuseas, dolor abdominal, sialorrea, broncorrea, sensacin de quemazn en la boca,
taquicardia, hipertensin.
La muerte puede producirse por falla respiratoria (parlisis central y bloqueo perifrico de los msculos respiratorios).
Toxicidad crnica:
La nicotina es responsable solo en parte de la toxicidad, del humo de tabaco que contiene 4000 compuestos distintos, de los cuales
el ms txico el CO, el CO2, cianuro de H+, carcingenos importantes como, nitrosamidas y aminas aromticas e hidrocarburos
policclicos, como el benzopireno.
Entre las enfermedades asociadas al hbito de fumar existe fuerte evidencia del riesgo de presentar arteriopatas coronarias,
cerebral y perifrica, debido a la hipoxia general por el CO y los trastornos a nivel lipdico ocasionados por la nicotina. Existe
deterioro en la funcin respiratoria en fumadores y en fumadores pasivos. Estos son los sujetos expuestos al humo del cigarrillo.
Esta accin se asocia a la inhibicin de los mecanismos depuradores pulmonares.
Los cancergenos del alquitrn son responsables de la mayor incidencia de cncer de pulmn, laringe, orofarnge, esfago, vejiga y
pncreas. Tambin se observaron trastornos en visin por el alcohol y el tabaco, hay disminucin de visin de colores.
La causa de hipoxia fetal por intoxicacin con CO puede dar poliglobulia fetal. Hay disminucin del peso al nacer, aumento de
muerte sbita infantil. Nios de madres fumadoras amamantados, pueden tener nuseas, vmitos, cambios de conducta, todo
depende de la cantidad de cigarrillos fumados.
Manifestaciones clnicas:
Temblores, irritabilidad, disminucin de la succin, llanto continuo, disminucin del sueo, lagrimeos, bostezos, vmitos, diarrea,
rechazo del aliento. Hipertermia, convulsiones.

Manifestaciones bucales: manchas en los dientes, caries, disminucin de las sensaciones del gusto, halitosis, enfermedad
periodontal, palatitis nicotnica, leucoplasia, cncer de la cavidad oral, cncer de labio, labio leporino.
METALES PESADOS:
MERCURIO:
Metal lquido gris, es lquido a temperatura ambiente y se evapora a medida que aumenta la temperatura. La fuente principal de
contaminacin es la desgasificacin de la corteza terrestre.
Se usa para la fabricacin de hipoclorito de sodio, pinturas, funguicidas, antispticos.
La va ms importante es la inhalacin del vapor de mercurio. Es liposoluble, lo que ocasiona mayor absorcin en los alvolos
pulmonares. El mercurio se concentra a nivel renal y en el sistema nervioso perifrico.
Se elimina por orina y heces. Se concentra en los cabellos, lo que permite su uso para medir el tiempo de exposicin. Tambin se
elimina por saliva y leche materna.
El mercurio tiene afinidad por los sulfhdrilos, aumenta as su toxicidad, inhibiendo gran cantidad de enzimas.
Manifestaciones clnicas:
Intoxicacin por va inhalatoria: inflamacin del rbol traqueo bronquial, edema hemorrgico de pulmn.
Va digestiva: lesiones custicas en esfago y mucosa gstrica, vmitos, hematemesis, dolor abdominal y diarreas
mucosanguinolentas (con pujos y tenesmos) deshidratacin, shock hipovolmico, tubulopata renal, IRA, desmielinizacin de
nervios perifricos, debilidad muscular, parestesias, parlisis y alteraciones de la sensibilidad.
Toxicidad crnica:
Se da por exposicin industrial, a veces por exposicin a una pomada o ungento. Atraviesa la barrera hemato - enceflica y
produce sntomas similares sobre SNC.
Manifestaciones clnicas:
Irritabilidad, prdida de memoria, insomnio, excitabilidad, ansiedad, depresin, alucinaciones y psicosis. Hay un sntoma
caracterstico, el temblor mercurial: es un temblor fino, en dedos de las manos, en forma de fibrilacin muscular y en los prpados
cerrados. Se interrumpen durante el sueo.
Hay alteraciones en el grafismo, disminuye el campo visual, audicin y equilibrio, (ataxia), polineurapata en los cuatro miembros.
El rgano blanco es el rin, da proteinurias, hipertensin arterial, taquicardia debido a inhibicin de enzimas que desdoblan las
catecolaminas, alteracin en la conduccin aurculo ventricular. Alteraciones dermatolgicas con erupciones maculopapulosas,
eritematosas .
Manifestaciones bucales:
Enantemas en mucosa yugal, inflamacin de encas, prdida de piezas dentarias, aparece el ribete de Liser de Gilbert, que es
color gris negruzco y se halla ubicado en la enca marginal.
Temblor en labios y lengua exteriorizada.
PLOMO:
Metal pesado de color blanco azulado brillante. Existen fuentes accidentales de intoxicacin, como el pasaje plomo a los alimentos
enlatados, se ponen en contacto con cido actico.
Vas de ingreso:
Inhalatoria, digestiva, va percutnea, niveles bajos de CA Fe Zn, aumenta la absorcin de plomo. Se elimina por orina, heces,
sudor, bilis, saliva, pelos y uas.
La vida media del plomo es de 35 das y en los huesos puede perdurar hasta 40 90 aos.
Toxicidad aguda:
Manifestaciones clnicas:

Por inhalacin o por accidentes el beber una solucin qumica que contenga plomo, presenta nuseas, vmitos, dolor abdominal.
Si se lo hubiera inhalado puede haber irritacin leve, hasta edema y hemorragia pulmonar.
Toxicidad crnica:
Muestra las siguientes alteraciones:
Sistema hematopoytico: anemia hipocrmica, aumenta fragilidad de la membrana eritrocitaria, inhibicin enzimtica, hay
disminucin Fe en la Hbg.
Sistema nervioso central y perifrico: desmielinizacin segmentaria, polineuropatas, disminucin de la conducta motora, sin afectar
la conducta sensitiva. Debilidad muscular. Los lactantes debutan con un cuadro de encefalopata, convulsiones y coma, edema
cerebral, hipertensin endocraneana.
Sistema renal: ocasiona la lesin de tbulos proximales y del asa de Henle. Aumenta la excrecin de AA glucosa y fosfato, acidosis
tubular renal, termina en insuficiencia renal.
Sistema gastrointestinal: aumenta contraccin del ML, puede producir el clico saturnino, el clico abdominal, es un autntico
abdomen agudo mdico y a veces son los pacientes sometidos a laparotoma exploratoria, si no se ha hecho un buen diagnstico
previo. Se diferencia con abdomen quirrgico en que el dolor cede lentamente por comprensin continua e importante de la zona
periumbilical.
Disminuye la cantidad de espermatozoides y altera forma y tamao. Disminuye la libido. En la mujer aumenta los abortos
espontneos y la cantidad de fetos muertos.
Otros sntomas observados: hipertensin y arritmias, decaimiento, adelgazamiento, poliartralgia, parestesias, debilidad muscular,
anemia, trastornos de la memoria.
En nios produce anorexia, vmitos inmotivados, cambios de conducta, convulsiones, apata, ataxia.
Manifestaciones bucales:
Aparece tambin el Ribete de Burton, que se observa en un 30% de los pacientes intoxicados. Es un ribete color negro grisceo, en
la unin diente enca. Su formacin se debe a la putrefaccin de los restos alimenticios unidos al plomo.
CIDO ACETILSALICLICO (AAS):
La accin farmacolgica del AAS es analgsica, antiinflamatoria y antitrmica, inhibe las prostaglandinas y es antiagregante
plaquetario. En un primer momento la intoxicacin produce excitacin directa del centro respiratorio (hiperventilacin) se elimina
CO2, hay alcalosis respiratoria, se compensa con el rin, aumenta la excrecin de bases y retencin de H+, aumenta el cido
lctico y el pirvico. Estas alteraciones desencadenan una acidosis metablica descompensada.
Cada aspirina 500mg de AAS
Cada aspirina inf. 100mg de AAS.
Manifestaciones clnicas:
Vmitos, hematemesis, polipnea por acidosis, irritabilidad, excitacin, convulsiones, hematomas, melena, oliguria.
Manifestaciones bucales:
La absorcin de AAS sobre la mucosa bucal es casi nula.
Se observaron casos de quemaduras qumicas por el uso indebido de aspirina aplicado directamente para calmar el dolor sobre
piezas dentarias o apfisis alveolares.
El AAS entra en contacto directo con la lengua y la mucosa bucal y los tejidos blandos aparecen blandos y fiables, sobre un fondo
eritematoso con sntomas de quemazn (quemadura por aspirina); si la lesin es grave, la eliminacin de la capa blanca superficial
puede dejar a la vista una base erosiva. La solucin concentrada produce necrosis de las capas superficiales del epitelio y una
respuesta inflamatoria del tejido conjuntivo profundo.

También podría gustarte