Proyecto VIDA
Proyecto VIDA
Proyecto VIDA
Somos Vargas
Nos han enseado de generacin en generacin, cuando
debemos tomar una hoja, una raz, un tallo y un fruto.
Tambin nos han enseado a leer el universo. Las estrellas
son testigos de nuestra presencia, ellas no se han cansado
de alumbrar las noches por miles de aos. Nos han
enseado a amar a la madre tierra con respeto y
reverencia. Nos ensearon a vivir integrados y no
acumular. Nos han enseado que venimos de la madre
y nuestros restos mortales tambin sern
depositados en los brazos de nuestra madre
tierra, para continuar nuestro camino por el
espacio..
Dip. Nohel Pocaterra
...Somos Vargas
CONSTITUCIN
Marco Jurdico R-B-V
Art. 306
PLAN DE DESARROLLO
ECONMICO Y SOCIAL
2001 2007
Econmico, Poltico,
Territorial Y Social
LEY DE TIERRAS
Desarrollo rural
integral y
sustentable Proyecto Vivienda y Desarrollo
Agroecolgico
CORPORACIN PARA EL
DESARROLLO DEL ESTADO VIDA
VARGAS
Reglamento de la Corporacin,
Captulo X, Artculo 18, Objetivos de
la Gerencia de Desarrollo
Socioeconmico
CONVENIO CUBA-
VENEZUELA
Artculo 2
ORGANISMO EJECUTOR
CORPOVARGAS MINISTERIO AGRICULTURA CUBA
PERODO DE EJECUCIN
ABRIL 2005 - MARZO 2006
ANTECEDENTES
Programa de Productores Agrcolas y Pesqueros
Autogestionario PPAPA.
Conservacin y
Manejo de
Regeneracin de los
Recursos Productivos.
Recursos Naturales.
Formacin de Cadenas Agrosoportes del
Agroproductivas articuladas Hbitat Familiar y Social
a la demanda del adecuados y vinculados a la
Mercado. Unidad de Produccin.
METAS
1500 productores de las parroquias Carayaca y El Junko,
capacitados y asistidos en los principios, tcnicas,
mtodos y prctica de la agroecologa como agricultura
de conservacin, en el perodo abril de 2005 hasta abril
de 2006.
02 parcelas experimentales en las reas de manejo
ecolgico del suelo y manejo de los recursos productivos
desarrolladas y puestas en funcionamiento, en las
parroquias Carayaca y El Junko, en el perodo abril de
2005 hasta abril de 2006.
01 cadena agroproductiva desarrollada, puesta en
funcionamiento y articulada a la demanda del mercado de
productos agrcolas del estado Vargas, con los rubros
agropecuarios de mayor potencial comercial de las
parroquias Carayaca y El Junko, en el perodo abril de
2005 hasta abril de 2006.
METAS
26 sectores rurales de las parroquias Carayaca y El
Junko abordados, asistidos e intervenidos en el desarrollo
y prctica de la agroecologa como agricultura de
conservacin, en el perodo abril de 2005 hasta abril de
2006.
32 cursos de capacitacin, dictados y culminados,
orientados a formar a los productores de los 26 sectores
seleccionados de las parroquias Carayaca y El Junko en
las reas de conservacin de los recursos naturales
renovables, manejo de los recursos productivos, cadenas
agroproductivas, desarrollo social y agrosoporte fsico, en
el perodo abril de 2005 hasta abril de 2006.
26 Casa de la Vida, construidas y puestas en
funcionamiento, en las parroquias Carayaca y El Junko.
Sustitucin de 25 viviendas y rehabilitacin de 150.
IMPACTO DEL PROYECTO VIDA
OPERADOR DE ADMINISTRACIN.
OPERADOR DE RECURSOS
PRODUCTIVOS
OPERADOR DE COMERCIALIZACIN
OPERADOR DE CADENAS
AGROPRODUCTIVAS
OPERADOR DE SUSTENTABILIDAD
OPERADOR DE AGROSOPORTES SOCIAL
FSICOS
PRIMERA AVANZADA
Un (1) Coordinador General
Tareistas:
Uno (1) en Produccin, Investigacin y Desarrollo
Uno (1) en Facilidades para el Trabajo
Ocho (8) Operadores de campo
SEGUNDA AVANZADA
Diez (10) Operadores de campo
TERCERA AVANZADA
Diez (10) Operadores de campo
...Somos Vargas
LOCALIZACIN DEL PROYECTO
PARROQUIA SECTOR RUBROS
CARAYACA CATAURE AGUACATE, HORTICULTURA
CARAYACA LOS CEDROS GUAYABA, CAMBUR, VAINITA
...Somos Vargas
LOCALIZACIN DEL PROYECTO
CARAYACA LA VIRGENCITA HORTALIZAS, CAMBUR, AGUACATE
CARAYACA HORTICULTURA
LA MACANILLA
CARAYACA EL TIESTO HORTICULTURA
CARAYACA EL MAMN HORTICULTURA
CARAYACA HORTICULTURA
CAGUADA VIEJA
CARAYACA HORTICULTURA
EL CHINCHORRO
CARAYACA EL GUIRE HORTICULTURA
CARAYACA LA TOMA HORTICULTURA
...Somos Vargas
ROL DE CADA UNO DE LOS ACTORES, BENEFICIARIOS, Y
PARTICIPANTES EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROYECTO
ACTORES ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS FASES DEL PROYECTO
PRINCIPALES
CONCEPCIN PUESTA EN GESTIN SEGUIMIENTO EVALUACIN
MARCHA
CORPOVARGAS Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Socioeconmico Socioeconmico Socioeconmico Socioeconmico
(formulacin del (Unidad de (Unidad de
proyecto) Infraestructura Infraestructura
Social) Social)
MINEP INDER FONDEMI
CIARA Banco de la Mujer
INCE SUNACOOP
Banco del Pueblo
CONVENIO Grupo Grupo Grupo Empresarial Grupo Grupo
CUBA Empresarial Empresarial Empresas Empresarial Empresarial
VENEZUELA Empresas Empresas Nacionales Empresas Empresas
Nacionales Nacionales Agropecuarias del Nacionales Nacionales
Agropecuarias Agropecuarias Ministerio de Agropecuarias Agropecuarias
del Ministerio de del Ministerio de Agricultura de del Ministerio de del Ministerio de
Agricultura de Agricultura de Cuba Agricultura de Agricultura de
Cuba Cuba Cuba Cuba
M.A.T. SASA FONDAFA
INTI
CVA
MERCAL
CASA
...Somos Vargas
ACTORES ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS FASES DEL PROYECTO
PRINCIPALES
CONCEPCIN PUESTA EN GESTIN SEGUIMIENTO EVALUACIN
MARCHA
M.A.R.N.R. Direccin estadal INPARQUES
Ambiental.
INPARQUES
GOBERNACIN Direccin de AGROVARGAS AGROVARGAS AGROVARGAS
Desarrollo
Econmico
ALCALDA Consejo Local de Comits Comunales Comisionados Comisionados
Planificacin de Planificacin Agrcolas Agrcolas
Pblica
BENEFICIARIOS Cooperativas Productores. Productores.
Agrcolas de Base Comunidades Comunidades
Educativas Educativas
Campesinas. Campesinas.
Poder Popular Poder Popular
Organizado Organizado
...Somos Vargas
Gracias por su atencin.
...Somos Vargas
REFERENCIA DIRECCIONAL
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
Artculo 306
El estado promover las condiciones para el desarrollo integral,
con el propsito de generar empleo y garantizar a la poblacin
campesina un nivel adecuado de bienestar, as como su
incorporacin al desarrollo nacional. Igualmente fomentar la
actividad agrcola y el uso ptimo de la tierra mediante la dotacin
de las obras de infraestructura, insumos, crditos, servicios de
capacitacin y asistencia tcnica..
El estado promover la agricultura sustentable como base
estratgica del desarrollo rural integral, y en consecuencia
garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida
como la posibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del
pblico consumidor.
REFERENCIA DIRECCIONAL
Plan de Desarrollo Econmico y Social 2001 - 2007
ECONMICO:
Desarrollar la economa productiva.
Fortalecer la integracin de cadenas productivas.
Garantizar la seguridad alimentaria.
Incorporar y adaptar nuevas tecnologas.
SOCIAL:
Alcanzar la justicia social.
Fortalecer la economa social.
Democratizar la propiedad de la tierra.
Generar empleo productivo.
Incentivar el desarrollo de redes sociales.
Promover organizaciones de base.
REFERENCIA DIRECCIONAL
Plan de Desarrollo Econmico y Social 2001 - 2007
POLTICO:
Construir la democracia bolivariana.
Propiciar la participacin ciudadana.
TERRITORIAL:.
Ocupar y consolidar el territorio.
Mejorar los servicios pblicos y las condiciones ambientales.
Establecer programas de desarrollo rural integral.
Promover incentivos para la localizacin de actividades productivas y
poblacin.
Promover el establecimiento de zonas especiales de desarrollo.
Racionalizar el uso de recursos naturales.
Dotar de tierras e insumos para la produccin.
Incrementar la infraestructura de apoyo a la produccin.
Promover actividades agrcolas, industriales, tursticas, mineras y
energticas.
REFERENCIA DIRECCIONAL
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO RURAL
Artculo 2
La Repblica de Cuba prestar los servicios y
suministrar las tecnologas y productos que estn a
su alcance para apoyar el amplio programa de
desarrollo econmico y social de Venezuela.
...Somos Vargas