Plan de Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Norte de la Universidad Peruana


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL
SEDE CELENDIN
Shuitute s/n Chacapampa Celendn Telfono 076 555307 E-mail: eapiacunc@hotmail.com

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para la
CONSTRUCCIN DE LA CARRETERA LONGITUDINAL DE LA
SIERRA - Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca - Chiple,
Cajamarca - Trujillo y Dv. Chilete - Empalme PE-3N

ESTUDIANTES:

GUEVARA CHUNQUE, Melvin.


JAUREGUI ARAUJO, Daysi.
PEREYRA VILLAR, Mariela.
TIRADO CERNA, Fany Maril.
VILLANUEVA HUAMN, Juan Pablo.

DOCENTE:
Ing. VASQUEZ CASTAEDA, Oscar

CICLO:
VII

CELENDN CAJAMARCA - PER

2016

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


PROYECTO:
Construccin de la carretera longitudinal de la sierra. Tramo 2: Ciudad de Dios Cajamarca - Chiple, Cajamarca - Trujillo y Dv. Chilete Empalme
I.

ALCANCES.

Habindose adjudicado a la Buena Pro del Concurso CONSIERRA TRAMO II. El


presente Plan ser aplicado por todo el personal de la las empresas "SACYR
CONCESIONES SL" Y "CONTRUCTORA MALAGA HNOS S.A." en las actividades
de construccin de plataformas y bermas a nivel de pavimento, construccin y
reconstruccin del sistema de drenaje, obras de proteccin y estabilizacin de talud
inferior y superior, construccin y reconstruccin de puentes, mejoramiento de la
sealizacin y elementos de seguridad vial e implementacin, correspondientes al
Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca - Chiple, Cajamarca - Trujillo y Dv. Chilete
Empalme.

II.

GENERALIDADES DEL PROYECTO

El Proyecto de la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2: Ciudad de DiosCajamarca-Chiple, Cajamarca-Trujillo y Dv. Chilete-Emp. PE-3N, se ubica en las
Regiones de La Libertad y Cajamarca.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 875 km, en los cuales se ejecutarn una
serie de intervenciones, de acuerdo a lo especificado en los documentos del concurso.

Las caractersticas del esquema de concesin de esta va, hacen posible su otorgamiento
a un operador, cuyo perfil apunta a una persona jurdica que cumpla con los requisitos
mnimos en materia tcnicooperativa, legal y financiera, cuyo detalle se encuentra en
las Bases.

De manera general, se contempla la realizacin de los siguientes


trabajos:
- Construccin de plataformas y bermas a nivel de pavimento
- Construccin y reconstruccin de sistemas de drenaje
- Obras de proteccin y estabilizacin de talud inferior
- Obras de proteccin y estabilizacin de talud superior
- Construccin y reconstruccin de puentes
- Mejoramiento de la sealizacin y elementos de seguridad vial
- Implementacin y equipo necesario para la prestacin de servicio a
los usuarios.

III.
III.1.

OBJETIVOS.
General:

Ejecutar las diferentes actividades que conforman el desarrollo del


plan de seguridad para accidentes laborales y proteccin de la
salud de los trabajadores durante la construccin, operacin y
cierre del proyecto Construccin de la carretera longitudinal de la sierra.
Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca - Chiple, Cajamarca - Trujillo y Dv. Chilete
Empalme
III.2.

Especficos
Evitar que ocurra accidentes en todas las etapas de la obra.
Capacitar a los trabajadores
Controlar las causas de ocurrencia de accidentes y
enfermedades. profesionales en la obra, preservando la salud de
los trabajadores.
Capacitar, entrenar y motivar a los trabajadores para que
realicen sus actividades laborales respetando la integridad de las
normas y procedimientos sobre seguridad establecidos. As como

tambin fortalecer el desarrollo de una prevencin segura en el


trabajo y dentro de su vida personal y familiar.
Proponer medidas de proteccin y conservacin ambiental
durante la etapa de construccin en todo el mbito de influencia
del tramo 4: Azngaro Puente Inambari, en su II y III Etapa,
dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente en el pas,
a fin de evitar los impactos ambientales y el deterioro de los
ecosistemas y la infraestructura vial por la influencia de procesos
naturales.

3.1. UBICACIN

IV.

DESCRIPCION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL.

El plan de seguridad y salud ocupacional, constituye un instrumento


bsico para la prevencin de riesgos cuyo contenido y normatividad
deber cumplirse durante el desarrollo de las actividades de
construccin a nivel de asfaltado del Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca
- Chiple, Cajamarca - Trujillo y Dv. Chilete Empalme, evitndose de esta
forma la ocurrencia de accidentes en el mbito del Proyecto. En tal
sentido, en este Plan se establecen las especificaciones, medidas y
programas que permiten viabilizar las actividades del proyecto
durante la etapa de construccin.
A travs de los Jefes de reas y Gerentes, se tendr entre sus
principales objetivos, en el desarrollo de su trabajo, la proteccin a
la Salud e Integridad fsica de los trabajadores, asimismo darles un
ambiente de trabajo seguro y saludable, previniendo la ocurrencia
de incidentes por actos inseguros o condiciones inseguras a fin de
evitar posibles daos a la persona, equipos, as como las prdidas
en el proceso productivo. Para tal fin se cuenta con el compromiso
decidido de la Gerencia General en el programa de seguridad.
El plan de Seguridad y salud en el trabajo, implica la participacin de

los trabajadores, que quiere decir que debemos adoptar y poner en


prctica cada uno de nosotros las Normas de Seguridad, siendo
nuestra responsabilidad individual para con ella.

V.
V.1.

POLITICA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.


POLITICA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Basados en los principios mencionados y considerando la


necesidad de trabajar en condiciones seguras, la gerencia general
compromete su participacin formulando las siguientes polticas.

Estrategia para evitar y controlar Incidentes o Accidentes.


Mantener,
promover
y
desarrollar
prcticas
y
procedimientos de trabajo seguro, para ello se realizarn
capacitaciones.
Responsabilizar a los Inspectores, Ing. Residentes y dems
trabajadores a mantener condiciones de trabajos seguros y
saludables.
Haciendo cumplir los procedimientos de los Anlisis Seguros
de Trabajo (AST).
Fomentar y motivar un mayor inters en la seguridad,
calidad y
productividad, contribuyendo a incentivar
positivamente en los trabajadores a la prevencin y
eliminacin de riesgos.
Difundir los Reglamentos, Normas de Seguridad (RSHOSSE y
su NORMAS DE SANCIONES), as como otras normas.
Para lograr estos objetivos, cada trabajador de la empresa
deber practicar activamente el cumplimiento de las polticas,
y ser responsabilidad de la lnea ejecutiva y administrativa,
crear las condiciones que sean necesarias, elaborando planes
y programas que contengan acciones preventivas de
incidentes.

Se aplicarn todos los procedimientos del reglamento de


organizacin y funciones del ministerio de transportes y
comunicaciones (D.S. N 021-2007-MTC), asimismo del
Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversin

en Infraestructura de Transporte de Uso Pblico OSITRAN (D.S.


010-2001- PCM) y la Ley N29783 de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Este plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, define los requisitos


mnimos especficos para este trabajo, y se aplicar a todo el
personal que presta y que viene prestando sus servicios en la
obra.
El control general del trabajo en materia de Seguridad, es
responsabilidad directa de los Jefes de reas o inspectores as
como de los Ing. de campo, asesorados por el Jefe de Seguridad.
Es responsabilidad dar a conocer a los trabajadores las normas de
Seguridad establecidas para cada trabajo.

OBJETIVOS DE LA POLITICA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL

Cumplir con el programa anual de actividades de Seguridad y


Medio Ambiente.
Evitar la ocurrencia de accidente en la obra.
Controlar las causas de ocurrencia de accidentes y
enfermedades, profesionales en la obra, preservando la salud
de los trabajadores.
Contribuir a la continuidad de las operaciones en la obra,
mediante el control de los registros operacionales.
A. FUNDAMENTOS DEL PLAN

Todos los accidentes ocurren porque hay causas que lo provocan,


stas se pueden identificar y controlar.
El principio fundamental de la Seguridad es la Prevencin.
Es responsabilidad de la administracin de toda empresa,
implementar medidas preventivas de seguridad.
Los trabajadores de una empresa constituyen la columna
vertebral de todo Programa de Prevencin de Accidentes.

B. DEFINICIN DEL PLAN


El Plan de Prevencin de Riesgos es un conjunto de actividades

preventivas, ordenadas para su aplicacin sistemtica y


permanente, destinadas a evitar accidentes mediante un control
efectivo de los riesgos, basado en el principio de la mejora
continua.
C. OBJETIVOS DEL PLAN:

VI.

Mayor compromiso de los directivos, profesionales, Inspector y


trabajadores de la empresa, con el concepto de seguridad
integrada a la tarea.
Establecer los riesgos potenciales, con la finalidad de eliminar,
reducir y controlar los posibles accidentes e incidentes durante
el desarrollo de los trabajos.
Desarrollar todas las actividades consideradas en el presente
Plan, con la finalidad no ponen en peligro la salud e integridad
fsica de los trabajadores y deterioro de los bienes de la empresa
y del cliente.
Capacitar y actualizar peridicamente al personal, en el
procedimiento del plan que debe llevar a cabo durante la
ejecucin de los trabajos y las medidas de seguridad que deben
implementarse durante el desarrollo de stas.
Lograr que el personal desarrolle su trabajo bajo niveles
aceptables de riesgo y conozca los procedimientos de trabajo
(AST).

RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS EN LA
IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN.

VI.1.Organigrama funcional
La Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional se encargar deimplementar y supervisar el
cumplimiento de los programas propuestos en el PSSTMA durante
la etapa de construccin a nivel de asfaltado del tramo 4:
Azngaro Puente Inambari, en su II y III Etapa. Esta Jefatura
contar con un Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional, as como especialistas y asesores en Aspectos

Ambientales y de Riesgos, Seguridad y Salud, en Calidad de Aire,


en Ruidos y Forestal.

VI.2.Responsabilidades y competencias del Personal.


Responsabilidades de la empresa:
a) Proporcionar ambientes de trabajo en adecuado estado de
conservacin y uso.
b) Brindar entrenamiento e instruccin suficiente a sus
trabajadores.
c) colocara en lugares visibles de las instalaciones, avisos, afiches
y seales.
d) Propiciar una amplia difusin del contenido del presente
Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Proteccin
Ambiental.
e) Proporcionar a sus trabajadores la ropa de trabajo y los
equipos de proteccin personal de acuerdo a la labor que
realizan.
f) Facilitar e incentivar el cumplimiento de las actividades de
los Comits de Seguridad, Salud y Proteccin.
g) Adoptar las medidas necesarias para que los acuerdos y
recomendaciones de los Comits de Seguridad, Salud y
Proteccin
Ambiental
se
cumplan
y/o
se
ejecuten
oportunamente.

Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional

Ser el responsable de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional e informar a la Gerencia General
del consorcio constructor, quien a su vez informar a INTERSUR
acerca del cumplimiento de los requerimientos ambientales
establecidos por el PSSTMA y la regulacin ambiental vigente.
Preparar informes para el MTC y OSITRAN sobre el cumplimiento
de los compromisos ambientales establecidos. Tambin, adoptar
y canalizar las acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes
del PSSTMA.

El Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial


Ocupacional tendr las siguientes responsabilidades:

Salud

Implementar los procedimientos y actividades contenidas en el


PSSTMA.
Informar y coordinar sobre aspectos de seguridad, salud,
ambiente y relaciones comunitarias.
Informar a las autoridades competentes cualquier incidente
ambiental durante la ejecucin de las actividades del proyecto.
Disponer de los recursos logsticos y materiales necesarios para
la implementacin del PSSTMA en los aspectos de salud, medio
ambiente y seguridad industrial. Asimismo, coordinar con los
contratistas (de ser el caso) la oportuna disponibilidad en campo
de dichos recursos, para la adecuada aplicacin de las medidas y
procedimientos contemplados en los programas del
PSSTMA.
Coordinador de Seguridad Industrial
Estar en comunicacin constante con la gerencia de la Empresa y
la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, para coordinar el cumplimiento del Programa de
Seguridad y de Contingencias, desarrollando adems acciones
orientadas a la consecucin del objetivo de maximizar trabajos sin
Accidentes e Incidentes.
A fin de lograr los objetivos del Plan de Gestin Socio Ambiental, el
Coordinador de Seguridad Industrial debe cumplir con las
siguientes funciones:
Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad
establezca la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional; as como la legislacin vigente.
Reportar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional cualquier incidencia relacionada con la seguridad
laboral, as como las medidas adoptadas para su manejo.
Mantener coordinacin con los contratistas, si fuese el caso,
sobre los compromisos en materia de seguridad ocupacional
asumidos en el proyecto.

Organizar conjuntamente con todo el personal y/o los


contratistas, charlas peridicas sobre temas de seguridad laboral
para el personal involucrado en el Proyecto.
Desarrollar programas de seguridad para identificar los posibles
riesgos y peligros durante los trabajos de construccin de la
carretera.
Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones
de trabajo seguras.
Implementar medidas para la prevencin de accidentes y en
caso de producirse un accidente, investigar la causa.

Coordinador Ambiental en Obras Viales

Tiene la funcin de mejorar continuamente el desempeo en


materia de proteccin y conservacin ambiental durante la etapa
de construccin de la obra vial. Asimismo, coordinar con el
equipo especialista en medio ambiente el desarrollo de tales
actividades, establecidas en el Plan de Gestin Socio Ambiental,
para lo cual tendr que cumplir con las siguientes funciones:
Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el Plan
de Gestin Socio Ambiental durante la etapa de construccin del
Corredor Vial.
Coordinar la realizacin de los monitoreos de los componentes
ambientales considerados en el Programa de Monitoreo Ambiental.
Reportar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional cualquier incidencia ambiental que ocurra durante la
etapa de construccin de la va.
Mantener coordinacin con los contratistas, si fuese el caso,
sobre los compromisos ambientales asumidos en el proyecto.
Organizar conjuntamente con todo el personal y/o los
contratistas, charlas peridicas sobre Educacin Ambiental para el
personal involucrado en el Proyecto. Todo el personal estar
obligado a recibir las charlas de induccin antes de asumir sus
funciones.

Informar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional sobre los reportes del coordinador de campo referidos
a los recursos arqueolgicos durante la etapa deconstruccin, para
que estos sean comunicados al Instituto Nacional de Cultura (INC).

Coordinador de Salud Ocupacional


El Coordinador de Salud Ocupacional, conjuntamente con el de
Seguridad Industrial, son los encargados de organizar y dirigir las
acciones que conlleven a un desarrollo efectivo de los Programas
de Salud y Seguridad Laboral, Prevencin de Riesgos y
Contingencias establecidos en el PSSTMA. Asimismo, tendr a su
cargo la direccin del servicio mdico del campamento,
coordinando con el Jefe de Brigada de la Unidad de Contingencias
el apoyo a dicho personal en las acciones de respuesta frente a
cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante el desarrollo de
las actividades del Proyecto.
Estar en comunicacin constante con la gerencia de la Empresa y
la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, para coordinar el cumplimiento del Programa de
Salud.
A fin de lograr los objetivos del PSSTMA, el Coordinador de Salud
Ocupacional debe cumplir con las siguientes funciones:

Supervisar el cumplimiento que en materia de salud


establezca la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional; as como la legislacin
vigente.
Reportar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional cualquier incidencia relacionada con la
salud de los trabajadores, as como las medidas adoptadas
para su manejo.
Mantener coordinacin con los contratistas, si fuese el caso,
sobre los compromisos en materia de salud ocupacional
asumidos en el proyecto.
Supervisar que los contratistas cumplan con crear
condiciones de trabajo seguras.

Especialista en Calidad de Aire y Ruido


Es el encargado de realizar los monitoreos de aire y ruido,
analizando los resultados del laboratorio, a fin que indique cul es
el comportamiento de la contaminacin atmosfrica y acstica en
relacin a los trabajos en los frentes de trabajo tales como plantas
de asfalto, chancadoras y cantera. Al respecto, debe cumplir con
las siguientes funciones:
Identificar las fuentes que ocasionan la alteracin de la calidad
del aire y niveles sonoros.
Toma de muestras in situ, para lo cual debe ceirse a la
metodologa establecida en el
Programa de Monitoreo Ambiental para los componentes a
analizar.
En base a los resultados obtenidos mediante el monitoreo, debe
informar sobre el grado de alteracin de la calidad del aire y
niveles sonoros, en relacin a los lmites permisibles establecidos
por la normativa vigente.
Establecer medidas preventivas y/o correctivas, en caso que la
alteracin de la calidad del aire y ruido supere los valores mximos
permisibles.

Especialista en Calidad del Agua


Encargado de realizar el monitoreo del agua. Debe informar sobre
la calidad de dicho recurso en los puntos de monitoreo
establecidos en el Programa de Seguimiento y Monitoreo
Ambiental, a fin de determinar su grado de afectacin. Al respecto,
debe cumplir con las siguientes funciones:
Identificar las fuentes que ocasionan la alteracin de la calidad
del agua.
Toma de muestras in situ, para lo cual debe ceirse a la
metodologa establecida en el
Programa de Monitoreo Ambiental para el componente a analizar.

En base a los resultados obtenidos mediante el monitoreo, debe


informar sobre el grado de alteracin de la calidad del agua, en
relacin a los lmites permisibles establecidos por la normativa
vigente.
Establecer medidas preventivas y/o correctivas, en caso que la
alteracin de la calidad del agua supere los valores mximos
permisibles.

Especialista en Recursos Naturales


Encargado de las actividades de reforestacin, tanto para la
rehabilitacin de las reas afectadas por las actividades de
explotacin durante la etapa de construccin (canteras, depsitos
de materiales excedentes de obra, plantas de asfalto, etc.), como
para las actividades de estabilizacin de taludes. Al respecto,
deber cumplir con las siguientes funciones:
Inspeccionar las reas donde se ejecutarn las actividades de
revegetacin, ya sea con fines de estabilizacin o rehabilitacin
del hbitat natural.
Verificar las condiciones edficas de las reas que sern
intervenida.
Seleccionar las especies nativas que sern empleadas en la
reforestacin, considerando las condiciones ecolgicas de la zona.
Supervisar las actividades de reforestacin que sean ejecutadas.
Monitorear las reas que sean rehabilitadas hasta que culmine la
reforestacin.

VI.3.Organizacin de seguridad, salud ocupacional y Medio


Ambiente
a. Empleador: tiene las siguientes responsabilidades:

Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una


responsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles de
la organizacin.
Definir y comunicar a todos los trabajadores, cul es el
departamento o rea que identifica, evala o controla los
peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
Disponer de una supervisin efectiva, segn sea necesario,
para asegurar la proteccin de la seguridad y la salud de los
trabajadores.
Promover la cooperacin y la comunicacin entre el
personal, incluidos los trabajadores, sus representantes y las
organizaciones sindicales, a fin de aplicar los elementos del
Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo en
la organizacin en forma eficiente.
Cumplir los principios de los Sistemas de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo sealados en el artculo 18
de la Ley y en los programas voluntarios sobre seguridad y
salud en el trabajo que adopte el empleador.
Establecer, aplicar y evaluar una poltica y un programa en
materia de seguridad y salud en el trabajo con objetivos
medibles y trazables.
Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los
peligros y los riesgos relacionados con el trabajo y promover
la seguridad y salud en el trabajo.
Establecer los programas de prevencin y promocin de la
salud y el sistema de monitoreo de su cumplimiento.
Asegurar la adopcin de medidas efectivas que garanticen la
plena participacin de los trabajadores y de sus
representantes en la ejecucin de la Poltica de Seguridad y
Salud en el Trabajo y en los Comits de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las
personas responsables de la seguridad y salud en el trabajo,
incluido el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo o el
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan
cumplir los planes y programas preventivos establecidos.

b. COMIT DE SEGURIDAD.
La seguridad es tarea de todos y cada una de las personas que
forman la empresa Intersur Concesiones S.A, y no labor de unos
pocos.

Constitucin del Comit de Seguridad.

El comit de seguridad estar constituido de la siguiente manera:


PRESIDENTE

: Ing.........
Residente de Obra.
VICEPRESIDENTE
: Ing.
Asistente de Residente.
SECRETARIO
: Ing...
Supervisor de SST y MA
VOCALES
: Tec.
Representante de los Trabajadores

Funciones del Comit de Seguridad:


Propender a la aplicacin conjunta de las normas y
Reglamentos sobre Seguridad, armonizando las actividades
de sus miembros.
Investigar y analizar las causas de los accidentes y/o
incidentes ocurridos en el mes y emitir recomendaciones
concretas.
Realizar inspecciones sobre seguridad de todas las reas de
trabajo.
Reunirse
ordinariamente
una
vez
al
mes
y
extraordinariamente cuando las circunstancias lo requieran
Llevar un libro de actas con hojas numeradas, donde se
anoten todos los acuerdos de cada reunin as como su
cumplimiento.
Aplicar las sanciones a los que infringen las normas de
Seguridad establecidas.

REUNIONES DEL COMIT.

Ordinarias: una vez por mes.

Extraordinarias: cada vez que lo solicite el Presidente o


cualquiera de los miembros.

REUNIONES MOTIVACIONALES.
Las reuniones motivacionales se realizarn de acuerdo al
desempeo de los trabajadores en cada seccin de la empresa, en
forma coordinada con sus supervisores respectivos para tratar
temas de seguridad, produccin, aspectos sociales, aspectos
recreacionales, organizacin de eventos deportivos, etc. con la
finalidad de disipar las tensiones de todos los trabajadores.

REQUISITOS/ESPECIFICACIONES
La agenda del Comit de Seguridad incluir como mnimo lo
siguiente:
Debate del estado de las reuniones previas.
Debate de asuntos de salud y seguridad con participacin de cada
representante presente.
Revisin de estadsticas de accidentes de las reas respectivas.
Resultados de inspecciones.
Reporte de estadsticas de accidentes, datos sobre los riesgos
inaceptables, recursos, datos/resultados sobre campaas, datos,
resultados sobre auditoras internas o externas.

RESPONSABILIDADES DEL COMIT DE SEGURIDAD


PRESIDENTE DEL COMIT DE SEGURIDAD.

Revisar los asuntos a tratar en base a las estadsticas o a los


accidentes significativos que se hayan producido durante el
mes.

Apoyar las medidas correctivas.

Gestionar los informes del rea y otros asuntos de inters.

Asegurarse de que el jefe de la unidad orgnica de seguridad


y salud en el trabajo revise las estadsticas.

Asegurarse de que el jefe de la unidad orgnica de seguridad


y salud en el trabajo realice un seguimiento del resumen de
las medidas correctivas de los reportes del rea.

Registrar a los asistentes.

Aprobar las sanciones que se aplicarn en caso de que


algn miembro no cumpla con los acuerdos establecidos o no
asista a la reunin programada.

Garantizar que se constituyan mensualmente comits de


seguridad.

Garantizar que los representantes de trabajadores participen


en los comits.

Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad.

Divulgar los estndares de trabajo y normas de Seguridad al


personal de mando de la misma.
Apoyar, evaluar y controlar todas las actividades en materia de
prevencin de riesgos, verificando adems que el Reglamento
sea cumplido en su totalidad.
Investigar todos los accidentes e incidentes que ocurran en su
rea.
Proveer los recursos humanos y materiales necesarios para la
buena marcha y cumplimiento de los objetivos trazados.

SECRETARIO

Mantendr los archivos de todas las actas del Comit, toma


nota o registra los acuerdos tomados, adems, de realizar
su respectivo seguimiento y control.

Es responsable de llevar el acta de reunin de Comit de


Seguridad.

Garantizar que los miembros del comit sean notificados a


las prximas reuniones.

Garantizar que se preparen actas de las reuniones y que


stas se distribuyan inmediatamente a los miembros del
comit luego de la reunin.

Garantizar que las recomendaciones del comit sean


registradas y monitoreadas en conformidad con el sistema
de acciones correctivas.

Coordinar con los representantes de trabajadores para


asistir al comit.

Proporcionar a los miembros del comit estadsticas de


accidentes de sus reas, antes de la reunin.

REPRESENTANTES DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES

Reciben capacitacin adecuada en prevencin de riesgos.

Los representantes del Comit recogern las inquietudes de


los representantes de los trabajadores en el rea antes de la
reunin y las presentarn en dicha reunin.

Los representantes de trabajadores del Comit de Seguridad


comunicarn a su representante de trabajadores del Comit
los asuntos que consideren que no estn siendo
correctamente tratados. El representante de trabajadores
presentar estos asuntos al Comit de Seguridad.

Recibir las instrucciones y entrenamiento inicial de


Seguridad antes del
primer da de labor y firmar la
respectiva declaracin de acatamiento.

Cumplir con todos los procedimientos seguros, estndares,


normas de seguridad y de conductas establecidas en la
empresa.

Acatar las indicaciones de seguridad que le formulen los


jefes, o cualquier compaero de labor.

Asistir puntualmente a todas las reuniones y cursos de


Capacitacin
en
Seguridad
segn
el
cronograma
establecido.

Utilizar
en todo momento el equipo de
proteccin
personal que se le proporcione, segn las normas. As
mismo, utilizarn los equipos de proteccin general, como
son: correas o arns de seguridad, lneas de vida, guardas,
etc.

Mantendr las reas de trabajo limpias y ordenadas.

COMIT DE MEDIO AMBIENTE:

Dentro de la convencin colectiva del proyecto de la


Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del
Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa),
est definido el Comit de Medio Ambiente, el cual est
conformado por el sindicato, el cual tiene por objeto. Ser la
instancia de discusin, concertacin y consulta para apoyar
la definicin y aseguramiento del cumplimiento de las
polticas y lineamientos ambientales. Sin embargo para
efectos de esta auditora las acciones y/o actividades
realizadas a travs de este comit no son muy significativas
ya que no cuentan con un presupuesto asignado para el
desarrollo de dichas actividades.

Esta revisora considera importante que la administracin


debera estudiar la posibilidad de destinar recursos para el
comit ambiental, ya que de esto depende el buen
desempeo de algunas actividades relacionadas con el
cumplimiento de las polticas y lineamientos ambientales.

C. Organizacin de Brigadas de Contingencia

Las brigadas son grupos de personas organizadas y


capacitadas para emergencias, sern los encargados de
responder en forma preventiva ante situaciones de que
afecten a la empresa, su funcin est orientada a salvaguardar
a las personas, bienes y el medio ambiente.
Las funciones de los brigadistas de emergencias son muy
importantes
y
trascendentales,
ya
que
de
la
correcta ejecucin puede depender la seguridad y salud de los
trabajadores de una organizacin. En general se debe
considerar un entrenamiento y contina capacitacin a los
integrantes de las brigadas, ya que solo con la prctica
constante, estos estarn en la capacidad de responder
ptimamente ante una emergencia. Veamos ahora algunas
consideraciones
generales
sobre
las
funciones
que deberan desempear los integrantes de cada brigada:
Tipos de Brigadas:

Brigada de Sealizacin
Brigada de Evacuacin
Brigada contra Incendio
Brigadas de Rescate
Brigada Primeros Auxilios
Brigada Materiales Peligrosos

Brigada de evacuacin y rescate

Debe encargarse de sealizar y mantener siempre


despejadas las vas de evacuacin en caso de emergencia.

Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuacin en


caso de emergencia

Mantener siempre un control real y efectivo sobre el


personal para evitar tumultos innecesarios y situaciones de
pnico colectivo.

Ejecutar de manera segura y tcnica el rescate de las


personas que requieran ser evacuadas, quienes se
encuentren heridas o atrapadas.

Siempre deben verificar despus de cada evacuacin que el


personal este completo y que dentro de las instalaciones de
la organizacin no quede ninguna persona, para lo
cual deber disear sistemas de conteo rpido.

Es necesario as mismo disear el plan a seguir en caso de


emergencia
as
como
realizar
los
simulacros
correspondientes de evacuacin.

Capacitar e instruir a todo el personal de la organizacin en


el plan de evacuacin vigente, el cual debe ser mejorado
constantemente
de
acuerdo
a
la
realidad
de
cada organizacin.

Deben seleccionar y capacitar a los coordinadores de


evacuacin, que deben ser personas adecuadas que
cumplan el perfil que garantice una adecuada evacuacin en
caso de emergencia.

Brigada de primeros auxilios

Atender inmediatamente en un
trabajador afectado y lesionado.

Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al


personal de acuerdo a la gravedad de sus lesiones a fin de
brindar una mejor atencin.

Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal


considerado de urgencia para su pronta evacuacin hacia un
centro de atencin especializado.

Tener un stock de botiquines categricamente ubicados y


adecuadamente dotados de medicamentos de uso en caso

lugar

asegurado

al

de emergencia y llevar un adecuado control para su


adecuado suministro.

Tener una participacin activa en las campaas de salud que


organice la empresa como parte del programa de Salud en el
Trabajo.

Brigada contra incendios

Proceder en manera segura, correcta, tcnica y ordenada a


realizar la sofocacin o extincin de un incendio o conato de
incendio.
Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez
controlado se deber realizar las labores de remocin de
escombros y limpieza de todas las reas afectadas.
Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuacin y
rescate en la evacuacin de personas afectadas, as mismo
deben apoyar en el salvamento de bienes, equipos y
maquinarias de la empresa, ubicndolos en lugares seguros.
Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta
ubicacin de los equipos de proteccin contra incendios tales
como
extintores,
hidrantes,
mangueras,
etc,
as
mismo debern contar con un plan para realizar el
mantenimiento peridico.
Participar activamente en actividades de capacitacin y
entrenamiento en temas de prevencin de incendios.
realizar investigaciones sobre los incendios o conatos
producidos
a
fin
de
adoptar
las
medidas
de prevencin respectivas.
Funciones generales

Asegurar en todo momento la seguridad del personal de


la organizacin.

Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de


manera peridica de lucha contra incendios, salvamento de
bienes y personal, evacuacin, rescate y actividades de
primeros auxilios.

Se debe disear e implementar mtodos de control efectivo


y actuacin para saber cmo proceder en caso de
emergencia

Implementar equipos de alarma como sirenas o establecer


cdigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal de
la organizacin.

Se debe llevar un control peridico sobre el estado de los


sistemas y equipos de proteccin contra incendios.

Se debe estar preparado para reaccionar inmediatamente


ante cualquier imprevisto, contingencia o presencia de un
peligro inminente.

Tomar las riendas de las actividades en caso de emergencia,


dirigiendo evacuacin de personas y salvamento de bienes
de valor de la organizacin.

Asegurarse
de
que
se
cumplan
las
establecidas orientadas a la seguridad industrial.

Se debe tener un directorio actualizado de las entidades


especializadas de apoyo externo, como hospitales,
bomberos, cruz roja, defensa civil y otros organismos, que
finalmente darn la atencin final a los afectados de una
emergencia.

Verificar peridicamente el funcionamiento optimo de la


seal de alarma para que todos los trabajadores evacuen de
inmediato, asegurndose en caso se trate de una sirena de
que esta sea escuchada por absolutamente todo el personal.

normas

Como consideraciones finales podemos decir que ante el


desarrollo de una emergencia las brigadas, las brigadas deben
estar previamente preparadas realizando inspecciones,
capacitaciones, dando mantenimiento a los equipos y
elementos de proteccin necesarios y realizando un
entrenamiento continuo.
Durante el desarrollo de una emergencia se aplicara todo lo
implementado para atender en una emergencia, es decir
se proceder segn sea el caso a realizar el rescate, brindar
primeros auxilios, realizar actividades de salvamento, control de
incendios, transporte de heridos y manejo de equipos
especiales.
Finalmente luego de acabada la emergencia se deber efectuar
la
vigilancia,
realizar
inspecciones,
restablecer
la proteccin de equipos y del personal, as como de continuar
con el mantenimiento de equipos especiales destinados a ser
utilizados en caso de emergencia.

VII.

VII.1.

ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL


Y MEDIO AMBIENTE
REQUISITOS LEGALES

Para lograr armonizar los objetivos de desarrollo econmico y


social del pas, con un adecuado manejo del ambiente, se han
establecido instrumentos jurdicos que, por un lado, promueven
la inversin privada en todos los sectores de la economa; y por
otro lado, procuren la conservacin del medio ambiente y de
los recursos naturales. Esta convergencia jurdica, permite
lograr un equilibrio racional entre el desarrollo socio
econmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de
los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de
normas realistas y claras de conservacin ambiental.

NORMA

FECHA
DE
PUBLICA
CION

DESCRIPCION

RELACION CON
EL PROYECTO

Normas Generales de Incidencia Directa sobre el Proyecto

Ley que declara de


necesidad pblica la
expropiacin
de
inmuebles afectados
por la ejecucin de
proyectos viales a
cargo del ministerio 10/05/200
de
transportes
y 6
comunicaciones
y
autoriza
la
expropiacin
para
una generalidad de
casos.
(Ley N 28728)

Aprueban
el
Reglamento de los
Estndares
24/06/200
Nacionales
de
1
Calidad
Ambiental
del Aire (D.S N 742001- PCM)

Ley de Supervisin 22/01/199


de
la
Inversin 8
Privada
en
Infraestructura
del
Transporte de Uso
Pblico y Promocin
de los Servicios de
Transporte
Areo
(Ley de Creacin de
OSITRAN) (Ley N
26917)

La presente Ley tiene por


objeto autorizar al MTC
iniciar
procesos
de
expropiacin
para
una
generalidad de casos, los
que
slo
podrn
ser
aplicables a los Proyectos
de
gran
envergadura
sealados en el Art. 7 de
la ley 27117 y que se
encuentren
incorporados
en
los
procesos
de
promocin de la inversin
privada, a cargo de Pro
inversin, sin necesidad de
contar
con
una
ley
especfica para cada bien
afectado.
El objeto del presente
reglamento
es
la
de
proteger
la
salud,
estableciendo
los
estndares nacionales de
calidad ambiental del aire
y los lineamientos de
estrategia para alcanzarlos
progresivamente.
(Ver
Anexo 1A-I
Creacin del Organismo
Supervisor de la Inversin
en
Infraestructura
de
Transporte de Uso Pblico
OSITRAN,
tiene
por
objetivo general regular,
normar,
supervisar
y
fiscalizar,
dentro
del
mbito de su competencia,
el comportamiento de los
mercados en los que
actan
las
ENTIDADES
PRESTADORAS, as como el
cumplimiento
de
los
contratos de concesin,
cautelando
en
forma

Durante la ejecucin
del
Proyecto
se
tendr la necesidad
de expropiar predios
de carcter privado
y/o comunal prximos
al trazo de la va,
esta ley autoriza la
transferencia
de
bienes de propiedad
pblica,
estatal
o
privada a favor del
MTC beneficiando en
forma
directa
al
Proyecto, por ser ste
de gran envergadura.
Las
diferentes
actividades
de
construccin de la va
asfaltada, generarn
emisiones
de
material
particulado (canteras,
planta de chancado),
emisiones gaseosas
(plantas de asfalto) y
funcionamiento
de
las
maquinarias.
La
ejecucin
del
Corredor
Vial
Interocenico
Sur
contribuir
al
desarrollo
de
la
infraestructura
nacional y el servicio
de transporte, los
cuales son dos fines
del OSITRAN.

imparcial y objetiva los


intereses del Estado, de
los inversionistas y del
USUARIO.

Reglamento General
del
Organismo
Supervisor
de
la
Inversin
en 07/02/200
Infraestructura
de 1
Transporte de Uso
Pblico
OSITRAN.
(D.S. 010-2001- PCM)

El
OSITRAN,
tiene
la
obligacin de velar por el
cumplimiento
de
las
disposiciones
y
regulaciones
que
se
establezcan
para
los
servicios vinculados a la
explotacin
de
la
INFRAESTRUCTURA,
facilitando
as
su
desarrollo, modernizacin
y explotacin eficiente.

El OSITRAN, como
organismo
pblico
encargado
de
normar,
regular y supervisar
los
mercados
relacionados con la
explotacin
de
la
infraestructura
de
transporte de uso
pblico,
tiene
injerencia
directa
sobre la ejecucin del
Corredor Vial.

Normas sobre el Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley
General
Ambiente
(Ley N 28611)

del

15/10/200
5

Es la norma ordenadora
del marco legal para la
gestin ambiental en el
Per.
Establece
los
principios bsicos para
asegurar
el
efectivo
ejercicio del derecho a un
ambiente
saludable,
equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de
la vida, as como el
cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva
gestin ambiental y de
proteger el ambiente, as
como sus componentes,
con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la
poblacin y lograr el
desarrollo sostenible del
pas.

El mbito de accin
de
la
presente
Ley
comprende
el
suelo,
subsuelo,
dominio
lacustre,
martimo,
hidrolgico
e
hidrogeolgico y el
espacio areo, en la
cual se presentan
lineamientos
que
deben ser cumplidos
por el Concesionario,
durante
la
construccin
del
tramo del Corredor
Vial

Aprueban
Reglamento para la
implementacin
de
la
Convencin
Internacional
sobre
10/07/200
comercio de especies
5
amenazadas de flora
y
fauna
silvestre
(CITES) en el Per.
Decreto Supremo N
030-2005-AG

La
Convencin
CITES
regula
a
nivel
internacional
la
comercializacin
de
especies amenazadas de
fauna y Flora silvestre. En
el Per, se cuenta con
Autoridades
Administrativas
y
Cientficas CITES, quienes
son los responsables de
implementar
la
Convencin, son quienes
proponen y manejan las
cuotas
mximas
de
aprovechamiento
y
comercializacin de las
especies
silvestres,
la
inclusin
de
nuevas
especies en los Apndices
(I,
II,
y
III)
y
la
normatividad interna del
pas respecto a la CITES.

Ley Forestal y de
16/07/200
Fauna
Silvestre.
0
(Ley N 27308)

Tiene por objeto normar,


regular y supervisar el uso
sostenible
y
la
conservacin
de
los
recursos forestales y de
fauna silvestre del pas,
compatibilizando
su
aprovechamiento con la
valorizacin progresiva de
los servicios ambientales
del bosque, en armona
con el inters social,
econmico y ambiental de
la Nacin.

Ley
de
reas
Naturales
04/07/199
Protegidas. (Ley N 7
26834)

Enmarca los lineamientos


generales para la gestin y
manejo
de
las
reas
Naturales Protegidas en el
Per, el establecimiento
del Sistema Nacional de
reas Naturales Protegidas
por el Estado SINANPE y
la
autoridad
nacional
competente.

El rea de Influencia
del Proyecto alberga
a
especies
de
mamferos y aves
incluidas
en
los
Apndices (I y II) de
la
Convencin CITES.

Dentro del rea de


Influencia
del Corredor Vial, se
encuentran
reas
naturales
con
diversidad
de
especies, muchas de
ellas endmicas. Por
lo que, la aplicacin
de esta Ley es de
importancia, para la
preservacin
y
el
cuidado
de
las
diversas especies de
flora
y
fauna
silvestre.
El rea de Influencia
del
Proyecto
comprometer
una
parte de la zona de
amortiguamiento del
Parque
Nacional
Bahuaja Sonene y en
ese
sentido,
el
Concesionario deber
cumplir
con
los
lineamientos
establecidos en la
presente Ley.

Ley N 29338. Ley de


Recursos Hdricos

Prohbe verter o emitir


cualquier residuo slido,
lquido o gaseoso que
pueda
contaminar
las
31/03/200 aguas ocasionando daos
9
o poniendo en peligro la
salud humana o el normal
desarrollo de la flora y
fauna o comprometiendo
su empleo para otros usos.

Durante la ejecucin
del
Proyecto
se
utilizar fuentes de
agua proveniente de
ros y quebradas para
cuya
extraccin
tendr que utilizarse
un
sistema
de
bombeo directo a las
cisternas a fin de
evitar
la
contaminacin de los
cuerpos de agua. As
mismo durante la
ejecucin
del
Proyecto los cursos
de agua cercanos a
los
tramos
de
carretera
en
construccin pueden
verse afectados por
las actividades de
corte y construccin
de
terraplenes,
material
suelto
producto
de
la
explotacin
de
canteras, circulacin
de
equipos
y
maquinaria pesada y
residuos bituminosos
de las plantas de
asfalto.

Normas sobre Evaluacin de Impacto Ambiental

Ley Marco del


Sistema Nacional de
Gestin Ambiental
(Ley N 28245)

Tiene
por
objetivo
asegurar el ms eficaz
cumplimiento
de
los
objetivos ambientales de
las entidades pblicas,
fortalecer los mecanismos
de transectorialidad en la
08/06/200
gestin ambiental, rol que
4
le corresponde al Consejo
Nacional del AmbienteCONAM y a las autoridades
nacionales, regionales y
locales.
Establece
los
instrumentos de gestin y
planificacin ambiental.

El presente tramo del


Corredor
Vial
Interocenico
Sur
forma parte de un
proceso de desarrollo
armnico, integral y
sostenido
a
desarrollarse en la
regin Puno.

Ley del Sistema


Nacional de
Evaluacin de
Impacto Ambiental
(Ley N 27446)

Ley de Evaluacin de
Impacto Ambiental
para Obras y
Actividades
(Ley N 26786).

Se
crea
el
Sistema
Nacional de Evaluacin del
Impacto Ambiental (SEIA),
como un organismo nico
y
coordinado
de
23/04/200
identificacin, prevencin,
1
supervisin,
control
y
correccin anticipada de
los impactos ambientales
negativos, derivados de las
acciones humanas.
Trata sobre las actividades
a desarrollarse en su
sector, que por su riesgo
ambiental,
pudieran
exceder
los
niveles
o
estndares
tolerables
de
13/05/199 contaminacin o deterioro
7
del ambiente, las que
obligatoriamente debern
presentar
Estudios
de
Impacto Ambiental previos
a su ejecucin y, sobre los
lmites
mximos
permisibles del impacto
ambiental acumulado.

La ejecucin de las
obras del Corredor
Vial,
implicar
la
previa presentacin
de su respectivo EIA,
para su aprobacin.

Durante la ejecucin
de las actividades del
Corredor
Vial,
se
generarn impactos
ambientales, directos
e indirectos, sobre el
ambiente.

Normas sobre el Sector Transporte

Precisan el Derecho
de Va en diversas
carreteras. (RM N
348 - 2005 MTC/16).

Ley que facilita la


Ejecucin de Obras
Pblicas Viales. (Ley
N 27628)

El Decreto Ley N 20081,


establece que la faja de
dominio o derecho de va,
comprende el rea de
terreno
en
que
se
encuentra la carretera y
09/06/200 sus
obras
5
complementarias,
los
servicios
y
zonas de seguridad para
los
usuarios
y
las
previsiones para futuras
obras de ensanche y
mejoramiento.
Faculta
a
COFOPRI
a
ejecutar el saneamiento
09/01/200
fsico legal de los predios
2
comprometidos
por
el
trazo de vas pblicas.

Durante y luego de la
Ejecucin
del
Corredor
Vial, se tendr que
respetar el Derecho
de Va de posibles
invasiones por parte
de la poblacin, el
cual
ya
ha
sido
precisado
para
el
Tramo 04.
Existen
algunos
predios
comprometidos en el
trazo del Corredor
Vial.

Aprobacin del
Reglamento de
Organizaciones y
Funciones del
Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones.
(Decreto Supremo N
041-2002-MTC).

El
Reglamento
de
Organizaciones
y
Funciones establece en el
Art. 73, que la Direccin
General de Asuntos Socio24/08/200 Ambientales,
es
la
2
encargada de velar por el
cumplimiento
de
las
normas de conservacin
del medio ambiente, en lo
referente al Sub Sector
Transportes.

Las actividades de
construccin
y
operacin
del
Corredor
Vial,
se
encuentran dentro de
las
responsabilidades y
funciones del Sub
Sector Transporte.

Normas sobre Comunidades Campesinas y Tierras

Ley del Instituto


Nacional de
Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amaznicos
y Afroperuano (Ley
No. 28495)

El Instituto Nacional de
Desarrollo
de
Pueblos
Andinos, Amaznicos y
Afroperuano (en adelante,
INDEPA) es el organismo
rector
encargado
de
proponer y supervisar el
cumplimiento
de
las
06/04/200
polticas
nacionales
5
dirigidas al desarrollo de
los citados pueblos. Entre
sus funciones se incluye la
de formular y aprobar
programas y proyectos de
alcance nacional para el
desarrollo de los referidos
pueblos.

Reglamento de
Clasificacin de
Tierras (Decreto
Supremo No. 006275-AG del
22.01.1975)

El
referido
Sistema
identifica y agrupa las
diferentes clases de suelos
24/08/200 considerando
bases
2
ecolgicas y de acuerdo a
las particularidades de las
zonas
de
vida
o
bioclimticas.

Dentro del rea de


Influencia
del
Proyecto
existen
trece
comunidades
campesinas
por
lo que el EISA del
Proyecto prev las
medidas que deben
tomarse
para
la
mitigacin
de
los
impactos
socio
ambientales de las
Actividades
del
Proyecto sobre dichas
Comunidades
y
a
efectos de respetar
los derechos de sus
miembros.
Para la evaluacin del
recurso
suelo
en
relacin
con
el
desarrollo
del
Corredor Vial se han
tomado en cuenta los
aspectos
ms
relevantes en cuanto
a su estado fsico,
morfologa,
propiedades
qumicas, fertilidad y
aptitud agronmica,
habindose tomado
en
cuenta
los
criterios
del
Reglamento
de
Clasificacin.

Normas sobre Lmites Mximos Permisibles y Estndares de Calidad

Reglamento de
Estndares
Nacionales de
Calidad Ambiental
del aire (D.S. N 0742001-PCM)

Reglamento de
Estndares
Nacionales de
Calidad Ambiental
para ruido
(D.S. N 085-2003PCM)

Lmites Mximos
Permisibles de
emisiones
contaminantes para
vehculos
automotores que
circulen en la red
vial. (D.S. N 0472001-MTC)

El objeto del presente


reglamento
es
la
de
proteger
la
salud,
estableciendo
los
24/06/200 estndares nacionales de
1
calidad ambiental del aire
y los lineamientos de
estrategia para alcanzarlos
progresivamente.
(Ver
Anexo 1A-I)
Establece los estndares
nacionales
de
calidad
ambiental para ruido y los
lineamientos
generales
30/10/200 para no excederlos, con el
3
objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad
de vida de la poblacin y
promover
el
desarrollo
sostenible.
Esta
disposicin
ha
establecido en el mbito
nacional, los valores de los
Lmites
Mximos
Permisibles
(LMPs)
de
31/10/200 emisiones contaminantes
1
para
vehculos
automotores nuevos a ser
importados o ensamblados
en el pas, y vehculos
automotores usados a ser
importados.

Las
diferentes
actividades
de
construccin de la va
asfaltada,
generar
emisiones
de
material particulado
(Cantera,
planta de chancado)
emisiones gaseosas
(planta de asfalto) y
funcionamiento
de
las maquinarias.
El proyecto generar
contaminacin sonora
por
el
uso
de
maquinarias pesadas
durante las etapas de
construccin
del
Corredor Vial.

El mejoramiento de
las
rutas
pertenecientes
al
Corredor
Vial,
provocar el aumento
del trnsito vehicular
y por ende de las
emisiones de gases
que pueden afectar al
ambiente.

Normas sobre el Sector Salud


Ley General de Salud
(Ley N 26842)

20/07/199 Seala que toda persona


7
natural o jurdica est
impedida
de
efectuar
descargas de desechos o
sustancias contaminantes
en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado
las
precauciones
de
depuracin en la forma
que sealan las normas
sanitarias
y
de
proteccin del ambiente.

Esta ley establece la


responsabilidad
del
Estado de velar por la
salud
fsica
y
mental
de
la
poblacin, lo cual
tambin involucra el
cuidado del medio en
el
cual
se
desenvuelve, por ello
la importancia de
establecer
medidas
para
que
las
actividades que se
desarrollen paralelas
al Corredor Vial, no
afecten la calidad de
vida
de
los

pobladores locales.

Ley General de
Residuos Slidos.
(Ley N 27314)

Ley que regula el


transporte terrestre
de materiales y
residuos peligrosos.
(Ley N 28256)

Establecen
derechos,
obligaciones,
atribuciones
y
responsabilidades de la
sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestin
21/07/200
y manejo de los residuos
0
slidos,
sanitaria
y
ambientalmente
adecuada,
para
la
proteccin del ambiente y
el bienestar de la persona
humana.
Regula las actividades,
procesos
y
operaciones del transporte
terrestre de los materiales
18/06/200
y residuos peligrosos, con
4
sujecin a los principios de
prevencin y de proteccin
de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.

Durante el desarrollo
de las actividades de
construccin
y
operacin
del
Corredor
Vial
se
generarn
residuos
slidos, producto de
dichas actividades y
del
incremento
comercial.

El transporte de estos
tipos de materiales se
incrementar durante
la
operacin
del
Corredor Vial.

Normas sobre Gobiernos Regionales y Locales

Ley Orgnica de
Municipalidades.
(Ley N 27972)

Establece normas sobre la


creacin,
origen,
naturaleza,
autonoma,
organizacin,
finalidad,
tipos,
competencias,
27/05/200 clasificacin y rgimen
3
econmico
de
las
municipalidades; tambin
sobre la relacin entre
ellas y con las dems
organizaciones del estado
y las privadas.

Con
la
operacin
integral del Corredor
Vial se modificarn
situaciones actuales
de
los
centros
poblados
situados en su rea
de
Influencia;
debindose
contar
con el apoyo de las
municipalidades, para
efectuar un adecuado
reordenamiento
urbano.

Ley Orgnica de
Gobiernos
Regionales. (Ley N
27867)

Establece y norma la
estructura,
organizacin,
competencias y funciones
de
los
gobiernos
18/11/200 regionales.
Define
su
2
organizacin democrtica,
descentralizada
y
desconcentrada conforme
a la Constitucin y a la Ley
de Descentralizacin.

El Corredor Vial es la
base
para
la
generacin
del
desarrollo econmico
de las regiones de
Puno y Madre de
Dios.

Normas de Seguridad y Sealizacin

D.S. N 005 2012 TR. Reglamento de la ley N 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo.
Norma Tcnica Peruana. NTP 399.010 1 2004. Seales de
seguridad: Colores, smbolos, formas y dimensiones de seales de
seguridad.
Resolucin Ministerial N 312-2011/MINSA. Publicada en el
Peruano el 26.04.2011. Protocolos de Exmenes Mdico
Ocupacionales y Guas de Diagnstico de los Exmenes Mdicos
Obligatorios por Actividad (Por implementar).
R.M. N 404-2011-MTC/02 del 07.06.2011. Resuelve la
demarcacin y sealizacin del Derecho de Va de las carreteras
durante la etapa de ejecucin de los proyectos de rehabilitacin,
mejoramiento y construccin de carreteras (Por implementar).

VII.2.

ANALISIS DE RIESGOS

Formato 01: Matriz de identificacin de peligros y evaluacin de


riesgos.

a. ANLISIS DE RIESGOS
Sera de suma importancia hacer participar a los directivos en la
evaluacin y fomentar la colaboracin de los trabajadores; as
como de informar a los trabajadores o a sus representantes de
los resultados de dicha evaluacin y de las medidas adoptadas.
Se llevar a cabo evaluacin de riesgos en la etapa de diseo,
luego de incidentes serios, cada vez que se presentes cambios
importantes en los procesos o como una herramienta proactiva
de planeamiento para reducir el riesgo de incidentes que
ocurren en la organizacin. La evaluacin de riesgo debe estar
estructurada de manera que se estudien todos los riesgos por
cada peligro detectado, determinando la potencial severidad
del dao y la probabilidad de ocurrencia de acuerdo al Formato
IPER de la empresa EPROMIG S.R.L.
La evaluacin del riesgo deber contemplar:

a) Identificacin de personas expuestas al riesgo


b) Las caractersticas del lugar de trajo (fijo, temporal, etc.)
c) El tipo de proceso (operaciones repetidas, procesos en
desarrollo, fabricacin, etc.)
d) La tarea realizada: repetitiva, ocasional, estacional, tareas
de alto riesgo, acceso a espacios confinados, etc.
e) La complejidad tcnica
Cuando se determine la existencia de un riesgo, la evaluacin
deber examinar antes que nada, si el riesgo puede eliminarse,
es decir, si puede prescindirse del peligro causante del riesgo.
Toda vez que se realice una tarea por primera vez, para tareas
espordicas, tareas que se realizan en condiciones cambiantes

y tareas de alto riesgo se llevarn a cabo mediante anlisis de


trabajo seguro (ATS), donde los supervisores, sern los
encargados de liderar las reuniones de evaluacin de riesgos
antes de iniciar la tarea.
Todos los trabajadores de Intersur Concesiones S.A.C, llevarn
a cabo diariamente evaluaciones de riesgo a nivel de campo de
manera continua y tomarn acciones inmediatas adecuadas
para controlar los riesgos de modo que puedan continuar su
trabajo en forma segura; esto ser reflejado mediante el uso de
Formatos ATS inspecciones de seguridad, siguiendo el siguiente
procedimiento:
La evaluacin de riesgos a nivel de campo, es un mtodo
utilizado diaria y permanentemente, previo al inicio de sus
labores, de manera personal y/o con los integrantes del equipo
de trabajo con la finalidad de familiarizarse con las tareas que
han de realizar, as como con los peligros que estas conllevan.
Esta evaluacin involucra la discusin verbal entre el supervisor
y todos los trabajadores acerca del trabajo a efectuarse. Salvo
que se lleguen a un acuerdo respecto de los peligros presentes
y las prcticas de trabajo, el trabajo no debe llevarse a cabo.
Asegrese que cada integrante del equipo tenga la oportunidad
de participar con el apoyo de su supervisor, en caso surgieran
dudas.
Si se presentan problemas que no pueden ser resueltos por el
equipo pngase en contacto con un lder de equipo o supervisor
de nivel superior.
Los riesgos que requieran cambios significativos, como
resultado de la evaluacin de riesgos deben ser comunicados a
la jefatura ms alta, adjuntando el Formato de anlisis de
trabajo seguro ATS.
Todo Formato ATS inspeccin de trabajo sern reportado al
supervisor inmediato para que se implemente los controles
adecuados.

Los supervisores confirmarn la evaluacin de riesgos del lugar


de trabajo llevado a cabo por el trabajador, mediante los
Formatos ATS, y asegurarn la implementacin oportuna de los
controles requeridos.
b. PLAN DE CONTROL DE RIESGOS
Los controles sern implementados de acuerdo a la calificacin
de los riesgos realizados tanto por el prevencioncita como del
trabajador. En caso que la medida de control establezca el uso
de elementos de proteccin personal (EPP), se deben solicitar al
encargado de prevencin del rea, quien registrar dicha
entrega en el Formato 04: entrega de elementos de proteccin
personal.
Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, se
debe considerar la reduccin de los riesgos de acuerdo a la
siguiente priorizacin:

PRIORIDA
D

MEDIDAS DE CONTROL
Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o
equipo que genera esta medida de control
contempla la eliminacin de la tarea, actividad o
equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de algn
accidente.

Sustituir: reemplazar la actividad o equipo por uno


menos peligroso. Establece sustituir la actividad,
tarea o equipo por otro, con el fin de evitar la
ocurrencia de in incidente asociado o reducir la
consecuencia del mismo.

Redisear: modificar las actividades o equipos de


trabajo. Esta medida de control establece la
remodelacin de alguna actividad, tarea o equipo,
con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente
asociado o reducir la consecuencia del mismo

Separar: aislar el peligro mediante barreras o su


confinamiento. Se debe evitar que los incidentes
potenciales de una actividad especfica afecten la
ejecucin de otras actividades, por lo que se debe
aislar la actividad, tarea o equipo.

Administrar: cuando la actividad o equipo que


genera el peligro no se puede eliminar, redisear o
separar, se debe:
a) Realizar capacitacin.
b) Elaborar procedimientos de trabajos seguros (pts)
especficos, planos, etc.
C) Elaboracin de listas de chequeo, etc.
Equipos de proteccin personal:
anteriores medidas de control no
implementar.

donde las
se pueden

Para el establecimiento de las medidas de control, considerar


los requisitos legales aplicables a un proyecto en
construccin o a la oficina en el mbito de seguridad y salud
ocupacional.
Realizar una revisin de la evaluacin de los riesgos al
menos una vez durante el desarrollo del proyecto, o despus
de la implementacin de las medidas de control, o despus
de las siguientes instancias:

Auditorias
Revisin gerencial
Nuevos proyectos u operaciones
Situaciones de emergencias y accidentes
Cambio en la normativa aplicable a las actividades de
EPROMIG S.R.L en temas de seguridad y salud
ocupacional

Como resultado de la identificacin de peligros y evaluacin


de riesgos de actividades criticas y rutinarias, se
determinaran procedimientos escritos de trabajo seguro.
FORMATOS
Formato 01: Matriz de identificacin de peligros y evaluacin
de riesgos.
Formato 02: Matriz de riesgo operacional.
Formato 03: Anlisis de trabajo seguro.
Formato 04: Entrega de elementos de proteccin personal.

VII.3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO (Actividades De Alto
Riesgo)

VII.3.1. Canteras

Evitar la utilizacin de la maquinaria de explotacin,


cuando, directa o indirectamente, se tenga conocimiento
de que no ofrece las debidas garantas de seguridad para
su uso.
La puesta en marcha de la maquinara de explotacin
slo ser posible cuando estn garantizadas las
condiciones de seguridad para las personas en el entorno.
Los vehculos y maquinarias de explotacin debern
contar primordialmente con elementos de proteccin
como: avisadores acsticos, pictogramas de seguridad y
luces de alumbrado.
Disponer la restriccin al acceso de personas no
autorizadas al rea de explotacin.
Sealizar la zona de circulacin de los trabajadores,
cuando estas coincidan con los vehculos de carga y
maquinarias.
Limitar la velocidad de circulacin en el rea de
explotacin en funcin del tipo de vehculo, e
Implementar una sealizacin adecuada en las zonas de
carga y descarga de material.
Informar a los usuarios de las vas, en caso de cortes,
movimiento de maquinaria pesada y uso de explosivos
Delimitar y sealizar las reas de acceso restringido.
INTERSUR dotar a todo el personal de elementos para la
proteccin personal y colectiva durante el trabajo

(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, proteccin


auditiva, buco nasal etc.).
Los elementos deben ser de buena calidad y sern
revisados peridicamente para garantizar su buen estado.

VII.3.2. Plantas industriales

Los materiales de acopio, equipos y herramientas de


trabajo, debern de colocarse o almacenarse de manera
que se evite su cada, desplome o vuelco.

Aislar o eliminar el acceso de vehculos y peatones a los


frentes de obra, particularmente en las plantas de asfalto
y chancado.

Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda


maquinaria, a fin de prevenir accidentes o deterioro al
medio ambiente, para tal efecto se dispondr de
controles respectivos.

INTERSUR dotar a todo el personal de elementos para la


proteccin personal y colectiva durante el trabajo, de
acuerdo con los riesgos a que estn sometidos (uniforme,
casco, guantes, botas, gafas, proteccin auditiva, etc.).

Mantener las distancias adecuadas entre las maquinarias


de produccin y disponer de plataformas seguras para el
trabajo de carga y descarga de los camiones.

Sealizar y delimitar las zonas con posible peligro


elctrico.

Reducir el tiempo de exposicin mediante turnos de


trabajo y evitar el paso por zonas de altaexposicin.

VII.3.3. Depsitos de excedentes

Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda


maquinaria, a fin de prevenir accidentes o deterioro al
medio ambiente.

Disponer que las reas de los DME estn cerradas al


acceso de personal no autorizado.

La instalacin deber contar con una iluminacin


adecuada para proporcionar una buena visibilidad, en
caso de trabajos nocturnos.

La carga del vehculo debe disponerse de manera


adecuada quedando uniformemente repartida, para evitar
posibles vuelcos.

Sealizar adecuadamente la zona de descarga del


material excedente.

INTERSUR dotar a todo el personal de elementos para la


proteccin personal y colectiva durante el trabajo
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, proteccin
auditiva, etc.).

VII.3.4. Almacenamiento de Materiales Peligrosos


Habilitar zonas de Almacenamiento de Materiales Peligrosos
(combustibles, lubricantes, etc.) en zonas adecuadas dentro
del campamento de obra, a fin de minimizar el riesgo de
derrames. Asimismo, tomar en cuenta la compatibilidad de
las sustancias peligrosas para su almacenamiento.
Estarn en zonas llanas, lejos de cuerpos de agua, con
suelos bien compactados e impermeabilizados, con piso
de concreto o geomembrana.
En cualquier poca del ao la distancia de separacin
entre los contenedores de combustible y los cuerpos de
agua (ros, quebradas) debe ser de 100 a 150 metros.
Las
sustancias
peligrosas
se
almacenarn
en
contenedores apropiados, claramente rotulados y
compatibles con el tipo de materiales y con sus
condiciones de almacenamiento.
Se colocarn estructuras de contencin secundaria
(diques de contencin) para evitar escapes a cuerpos de
agua cercanos. Las vlvulas utilizadas para el drenaje de
estas reas debern ser de tipo manual y de diseo de
apertura y cierre.

Se realizarn labores de inspeccin y mantenimiento de


las zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas
para minimizar los derrames y fugas.
Se mantendrn Hojas con Informacin de Seguridad de
los Materiales (MSDS) almacenados y/o anlisis qumicos
tanto en la oficina administrativa como en las reas de
almacenamiento para disponer de la informacin sobre
los riesgos del producto y los trmites adecuados en caso
de accidentes.
Se controlar el stock de material, debiendo estar
estrictamente prohibido el ingreso depersonal no
autorizado a la zona de almacenamiento.
El Concesionario deber preparar una tabla general que
especifique todos los materiales peligrosos almacenados
y sus ubicaciones respectivas.
Debern tambin identificarse los detalles de los
contenedores de 55 galones y sus contenidos en cada una
de las instalaciones relacionadas con el proyecto y
lugares de almacenamiento de materiales peligrosos.
Se deber disponer fcilmente de las herramientas y
materiales para casos de derrames, como son: material
absorbente, palas y bolsas plsticas, para limpiar
cualquier derrame o goteo de hidrocarburos.
Se llevar un registro de entradas y salidas de materiales
peligrosos de las zonas de almacenamiento. El registro
recoger la informacin siguiente

VII.3.5. Operaciones de abastecimiento de Combustible y


Materiales Peligrosos
A fin de evitar derrames de diesel y gasolina, las operaciones
de abastecimiento de combustible a las maquinarias y equipos
de construccin seguirn los siguientes lineamientos:

Para los equipos que por su tamao no puedan viajar a la


zona de abastecimiento, El
Concesionario asegurar que todo reabastecimiento de
combustible y/o lubricante se lleve a cabo dentro de la zona
de trabajo y por lo menos a 15 m de distancia de los cuerpos
de agua ms cercanos.

Transferir el combustible mediante bombas manuales y


mangueras que estn libres de fugas, en zonas provistas de
contencin ante posibles derrames.

Toda actividad de reabastecimiento de combustible se realizar


con los equipos y medidas de mitigacin suficientes. Se podrn
combinar los siguientes sistemas:

Diques, bermas o muros de contencin lo suficientemente


impermeables.
Material absorbente y barreras en cantidad suficiente para
capturar el mayor derrame predecible.
Contenedores desechables para contener y transportar
materiales contaminados.

Preparar una lista del tipo y cantidad de materiales de


contencin y limpieza para atender casos de derrames, as
como los lugares donde se almacenarn; el mismo que debe
estar al alcance de las principales zonas y equipos donde sea
probable la ocurrencia de derrames.
VII.3.6. Carga y Descarga de Materiales Peligrosos
Las reas de carga y descarga de cada instalacin sern de uso
exclusivo para estas actividades. Asimismo, se deber
implementar el contenedor secundario para dichas reas,
donde se dispondrn los contenedores de 55 galones.Todas las
reas debern utilizar colectores de goteo.
VII.3.7. Riesgos por incendios en campamentos y plantas de
asfalto

El personal de obra deber mantener comunicacin directa


con la Unidad de Contingencias para informar sobre los
potenciales
riesgos
en
las
instalaciones
por
el
almacenamiento y uso de lquidos inflamables, productos
qumicos u otros elementos peligrosos, los cuales podran ser
causa de incendios u otras situaciones de emergencia.

Tambin deber informarse sobre cualquier cambio con


relacin a la compra, disposicin y almacenamiento de
dichos productos.
El personal administrativo y/u operativo deber conocer los
procedimientos para el control, de incendios, el sistema de
alarma y la distribucin de equipos y accesorios para hacer
frente tal eventualidad. Para ello, se organizarn charlas al
personal sobre procedimientos de prevencin de incendios
en las instalaciones y uso de equipos extintores.
Debern colocarse planos de distribucin de los equipos y
accesorios
contra
incendios
(extintores),
en
los
campamentos de obra, plantas de asfalto, almacenes, etc., a
fin de que el personal que labora en dichas zonas tenga
conocimiento de su ubicacin en todo momento.
Todas las unidades de transporte debern llevar consigo
cartillas de instruccin en caso de incendios de unidades
vehiculares y equipos de construccin
Se prohibir que el personal fume en o cerca de operaciones
que constituyan riesgo de incendio. Para ello, debe colocarse
sealizacin restrictiva como Prohibido Fumar o Prohibido
Encender Fuego.
Todo material deber almacenarse, manipularse y apilarse
de acuerdo a sus caractersticas inflamables y de
combustin. Asimismo, debern mantenerse alejados de
fuentes de calor.
Realizar trabajos en caliente (soldadura, corte u otros que
generen chispas) fuera del alcance de productos inflamables.
Para el caso de abastecimiento de combustibles a las
unidades de transporte y equipos pesados, se debern
apagar el motor antes de comenzar el abastecimiento.
El Concesionario dispondr que los trabajadores no lleven
fsforos u otros materiales inflamables en los bolsillos
durante las horas de trabajo.
En general, toda instalacin deber mantenerse ordenada y
limpia. Nunca se dejarn trapos empapados con
combustibles o lubricantes en lugares no autorizados.
Los extintores debern situarse en lugares apropiados, de
fcil accesibilidad y con la sealizacin respectiva. Los
campamentos, talleres, plantas de asfalto y plantas de
chancado siempre dispondrn de dos extintores.

VII.3.8. Manejo de explosivos


El transporte, almacenamiento y uso de explosivos y
detonadores ser realizado de acuerdo con las especificaciones
establecidas por la Direccin de Servicio, Control de
Armas,Municin y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) y las
prcticas que son habituales en la industria.
Para el transporte de material explosivo se deber cumplir con
las siguientes medidas:

Los vehculos que se utilicen para transportar explosivos


debern estar en ptimas condiciones y ser inspeccionados
peridicamente.
Las partes del vehculo en contacto con los explosivos sern
cubiertas con material adecuado, a fin de evitar cualquier
tipo de reaccin (chispas) que degenere en explosiones.
Durante la recarga de combustible para el vehculo, deber
verificarse que ste se encuentre sin explosivos.
Los vehculos usados para transportar explosivos debern
estar equipados como mnimo con dos extintores de 2.5kg,
cargados y en buenas condiciones
Los vehculos que transporten explosivos evitarn transitar o
hacer paradas en reas con gran densidad poblacional.
Personal de seguridad deber acompaar el transporte de
los explosivos desde los puntos de recepcin hasta su
destino final.
La solicitud para provisin de material explosivo deber
constar en las guas de remisin, donde tambin se
especificar el nombre del operador de la unidad de
transporte, el nombre del proveedor, la cantidad solicitada y
la confirmacin de dicha cantidad al momento de la
recepcin.
Est prohibido el uso de la radio cuando se estn
transportando fulminantes.
Los explosivos no sern transportados junto con objetos de
metal, sustancias inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos
de los trabajadores.
VII.3.8.1.
Almacenamiento

El rea del polvorn debe estar cercada y sealizada, con


vigilancia las 24 horas y con acceso slo a personal
autorizado. Los contenedores estarn montados sobre bases
de cemento, en cada esquina, a fin de que los pisos estn
ventilados. El piso, paredes y techo de ambos deben estar
forrados con madera, su separacin ser de 50 m. y
contarn con sistemas de ventilacin.
Las cargas, empaquetadas en cajas, se almacenarn en su
respectivo contenedor formando filas de 1.20 m. de altura
como mximo, entre las que deber haber como mnimo una
separacin de 50 cm. para permitir la circulacin del
personal autorizado. El contenedor de los detonadores debe
tener bisagras de bronce u otro metal que no produzca
chispas.

VII.3.8.2.

Uso
El diseo de la operacin estar a cargo de un
especialista responsable.
Las voladuras se realizarn al final de la jornada y sern
debidamente sealizadas.
Se deber contar con un polvorn que cumpla con todas
las exigencias de la entidad oficial correspondiente
(DICSCAMEC).
El personal encargado del manipuleo y operacin de los
explosivos deber contar con la aprobacin y certificacin
de la entidad oficial correspondiente.
El acceso al polvorn deber estar debidamente
resguardado durante las 24 horas del da, por no menos
de dos vigilantes.
Los empaques debern abrirse fuera de los depsitos,
distante de cualquier fuente de ignicin y sin usar
herramientas que puedan generar chispas.
Los explosivos preparados para su uso y que no fueron
utilizados, sern devueltos al depsito (polvorn) para su
posterior devolucin al fabricante.
Explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento
haya expirado no sern usados.

Podr optarse por la devolucin del material al fabricante


o la destruccin del mismo, que deber efectuarse bajo
supervisin y de acuerdo con las especificaciones del
fabricante.
Tanto el ingreso de material explosivo a los polvorines de
los Campamentos como la salida del mismo debern
registrarse, a fin de llevar un control del stock y la
cantidad empleada para las actividades del Proyecto.
No habr explosivos ni accesorios de voladura en la zona
durante las operaciones.
Ningn material utilizado para envolver o embalar
explosivos ser quemado.
Los trabajos sern ejecutados con personal que cuente
con los equipos adecuados de seguridad, tales como:
guantes de cuero, mascaras contra el polvo, anteojos
protectores, protectores contra el ruido, cascos de
seguridad, y en los casos que se requiera, cinturn de
seguridad. Esta relacin es indicativa mas no limitativa y
la calidad de los equipos estar normalizada.

VII.3.9. Construccin de taludes:

Implementar medidas de prevencin y seguridad en


zonas identificadas como susceptibles a la ocurrencia de
derrumbes y deslizamientos. Asimismo, luego de
identificar y evaluar las zonas inestables, deber
elaborarse un Mapa de Zonificacin de las reas de
riesgo.
Esta informacin ser proporcionada a los supervisores de
obra y trabajadores durante la etapa de construccin de
la va.
Implementar las medidas de estabilizacin de taludes con
riesgo de deslizamiento y/o derrumbe en las zonas
identificadas como inestables.
Se establecer un sistema de monitoreo de estabilidad de
taludes en las zonas identificadas como riesgosas y se
establecern las causas de los deslizamientos que puedan
ocurrir durante y despus de la ejecucin de las obras, a
fin de corregir oportunamente sus potenciales efectos.
Principalmente, sern monitoreadas las zonas con riesgo

de inestabilidad de taludes posteriormente a los perodos


de lluvia.
Contar con informacin actualizada sobre el perodo de
precipitaciones en la zona del
Proyecto, donde son ms frecuentes los fenmenos de
geodinmica externa.
Se establecern rutas alternativas en caso de ocurrencia
derrumbes o deslizamientos. Se realizar la sealizacin
de las zonas mencionadas.

VII.3.9.1.
Procedimientos de
construccin de taludes

trabajo

seguro

para

Se deben colocar letreros suficientemente visibles, que


alerten sobre la ejecucin de trabajos en la zona.
El acceso directo al frente de trabajo deber estar cerrado
con tranqueras debidamente pintadas para permitir su
identificacin, las que contarn adems con sistemas
luminosos que permitan su visibilidad en la noche.
En las tranqueras de acceso principal deber permanecer
personal de seguridad con equipo de comunicacin que
controle el pase de personas extraas a la obra, previa
autorizacin.
En los casos que sea necesario permitir el trnsito
temporal en el frente de trabajo, se deber contar con
personal debidamente instruido para dirigir el trfico en
esta zona, provisto de dos paletas, una de color rojo y
otra color verde.
Se tendr especial cuidado con el desprendimiento de
rocas, procedindose al inicio de la jornada al desatado
previo del material suelto y al desquinchado si fuera
necesario.
Cada grupo de trabajo deber contar con espacio
suficiente para el desarrollo de las operaciones. Estos
espacios no deben traslaparse.
Los equipos sern accionados exclusivamente por el
operador asignado. En ningn caso deber permanecer
personal alguno en la cabina del operador, aun cuando
est asignado como ayudante.

FIGURA 02. Actividades del PROGRAMA SE SEGURIDAD Y SALUD

INTERSU
R

VII.4. PROGRAMA
AMBIENTAL

DE

CAPACITACIONY

EDUCACION

Orientado principalmente a establecer lineamientos bsicos


referidos a la capacitacin y educacin ambiental durante la
construccin y operacin del Proyecto. Comprende las actividades
destinadas a la formacin de una conciencia ambiental en el
personal de obra (administrativo, tcnico y obrero), as como las
actividades dedicadas a fomentar la seguridad en el trabajo y la
participacin de la poblacin en la problemtica ambiental. En tal
sentido, este programa contendr los lineamientos principales de
educacin y capacitacin ambiental necesarios para un desarrollo
armnico entre el Proyecto y su entorno.
El equipo de profesionales integrante de la Jefatura de Medio
Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ser
responsable
de
brindar
las
charlas
de
capacitacin,
entrenamiento, educacin y capacitacin ambiental. De esta
manera, los temas que sean tratados en las charlas, sern
expuestos por los profesionales de dicho equipo de acuerdo a su
especialidad y el rea que ocupen en la jefatura. Respecto al
material que ser proporcionado durante la realizacin de las
charlas de capacitacin y educacin ambiental, este estar
conformado por dpticos, trpticos, manuales y guas explicativas
sobre los temas que sean tratados.
RESPONSABLE
La Capacitacin y Educacin Ambiental, ser impartida mediante
charlas, conferencias, manuales y afiches informativos, o

cualquier medio escrito u oral posible de utilizacin. Esta tarea


estar a cargo de la gerencia de Relaciones Corporativas y
Comunitarias de INTERSUR.
MEDIDAS O ACTIVIDADES
a) Capacitacin y educacin a los trabajadores
Las diversas actividades de capacitacin y educacin ambiental
se realizarn tocando temas generales de proteccin ambiental, a
fin dar conocer a los trabajadores la importancia de respetar,
mantener, proteger y/o conservar el medio natural, en armona
con el desarrollo y ejecucin de sus actividades y/o tareas
encomendadas. Antes que el personal contratado ejerza sus
ocupaciones, INTERSUR brindar entrenamientos de induccin
respecto a las medidas atenuantes que se sealan en el presente
Plan de Gestin ManejoSocio Ambiental.
El personal de obra que participe en este proyecto recibir
charlas de capacitacin en aspectos esenciales, proteccin y/o
conservacin ambiental, seguridad y riesgos, como requisito
previo a los trabajos de campo. Se realizarn reuniones de tipo
informativo, para que el personal recomiende algunas tcnicas
atenuantes adicionales o las que considere ms apropiadas.
Es importante mencionar que para capacitar a los
trabajadores,INTERSUR promover convenios de capacitacin
con instituciones educativas especializadas entre ellas estn
SENSICO, UNSAAC, SENATI u ONGs; es importante mencionar
que dentro de estas actividades se incluir a losdocentes de los
diferentes centros educativos de los poblados principales, en
aspectos relacionados a la temtica ambiental, a fin que los
trabajadores cuenten con conocimientos de sensibilizacin
ambiental.
Los materiales que se emplean para las capacitaciones son los
siguientes:
Proyectores para todos los funcionarios y trabajadores, para
ver temas de induccin para aspectos en seguridad y salud.
En general, se impartir charlas educativas e informativas,
relacionadas a las actividades que realizar segn frente de
obra, as se indica que se establecern los siguientes temas:

Calidad de Aire y Ruidos

Se abordar el tema de la calidad del aire y ruidos, en el


sentido de establecer la importancia e implicancias de su
alteracin, al generar ya sea emisiones de gases y material
particulado; as como los ruidos. Considerar, sealarles las
medidas factibles de mitigar dichas emisiones durante sus
actividades de trabajo. Se indicar los niveles permisibles para
los parmetros correspondientes.
Calidad de agua
Este tema se sealar principalmente a los trabajadores que
realizarn actividades de explotacin de canteras de ro y el
control de desechos lquidos. Se indicar entre otros alcances,
los efectos tanto a la salud y actividad productiva, que
generara la contaminacin de las aguas. Explicando los niveles
permisibles sealados por ley.
Control de Erosin y Sedimentacin
Para este aspecto, se sealarn las razones e importancia de
no actuar a favor de generar mayores procesos erosivos y las
amenazas que esto conlleva al medio ambiente. Se instruir
respecto identificar reas con procesos erosivos y las medidas
generales que podran ser aplicados en cada situacin.

Proteccin a la vegetacin y fauna

Los trabajadores recibirn charlas respecto a no realizar


actividades ilcitas de caza de la fauna, ni comercializarlas; as
como intervenir reas con cobertura vegetal sin que
previamente no se tenga la autorizacin o permiso
correspondiente. Dentro de estos alcances se indicarn las
especies endmicas y las especies en situacin de
vulnerabilidad y proteccin. Dentro de estos alcances, tambin
se abordar la temtica de revegetacin de las reas
intervenidas.

Proteccin personal

A todos los trabajadores sin excepcin se les indicar la


importancia y obligatoriedad de hacer uso de sus, equipos,
implementos e indumentaria de trabajo, as como los riesgos
que conlleva a la salud e integridad fsica, el no utilizarlos.

Sealizacin

Se efectuarn charlas informativas respecto a conocer y saber


las seales preventivas, prohibitivas, e informativas que se
empelarn en los diferentes frentes de obra. En casa caso se
especificar su significado.

Enfermedades endmicas

Se sealarn las enfermedades endmicas de acuerdo a cada


zona a ser intervenida por las acciones del proyecto,
sealndose los sntomas, as como la fuente o vector
trasmisor. Igualmente se indicarn las previsiones que se
considerarn para evitar contraer cualquier enfermedad.

Manejo de residuos

Se incluir la identificacin, clasificacin y separacin de


residuos, explicando los problemas que surgen de una
inadecuada disposicin final. La capacitacin bsica incluir los
siguientes aspectos:
-

Procedimientos generales para el manejo de residuos


Importancia del manejo adecuado de residuos
Clasificacin de residuos
Reduccin del volumen de residuos
Reutilizacin / reciclaje.

Se efectuar charlas especiales, dirigido al personal


involucrado directamente en la manipulacin de residuos
durante su almacenamiento, transporte y disposicin final, y a
aquellos cuyas actividades generen residuos especiales o
peligrosos. Esta capacitacin incluir los siguientes aspectos:
-

Importancia de la
Gestin y manejo
Gestin y manejo
Gestin y manejo
Gestin y manejo
Gestin y manejo

B) Contingencias

clasificacin y separacin de desechos


de residuos orgnicos
de residuos inorgnicos
de residuos mdicos
de residuos especiales o peligrosos
de efluentes

INTERSUR a travs del Especialista en Medio Ambiente


capacitar y entrenar al personal integrante de las Brigadas
que forman parte del Plan de Medidas de Control de Accidentes
o Contingencias, respecto a las acciones de control a tomar en
los tipos de eventos ocasionados por emergencias como
incendios, derrames de combustible, accidentes laborales etc.
Debiendo incluir estas acciones en seminarios, charlas,
prcticas, simulacros, etc.

Todo personal de las brigadas de emergencia ser capacitado


para afrontar cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo
la instruccin tcnica en los mtodos de primeros auxilios y
temas como: nudos y cuerda, transporte de vctimas sin equipo,
utilizacin de mscaras y equipos respiratorios, equipos de
reanimacin, reconocimiento y primeros auxilios en caso de
accidentes.

Capacitacin sobre las medidas y precauciones a tomar en


cuenta, en caso de vertimientos accidentales de combustibles,
o elementos txicos en reas adyacentes a la carretera,
incluyendo los efectos y/o peligros a la salud.

Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y


policas, en el uso correcto de los extintores de Polvo Qumico
Seco AB y CO2.

Finalmente, acciones de concientizacin del personal en


Proteccin Ambiental y Seguridad, mediante concursos,
nominaciones por mritos, etc., para incentivarlos a proteger el
entorno, la seguridad propia y de sus compaeros y las
instalaciones de la empresa.
C) Seguridad y Salud Laboral
INTERSUR instruir los trabajadores a reconocer y evitar
condiciones inseguras aplicables en su entorno de trabajo.
Dicha capacitacin e instruccin se realizar mediante charlas
diarias y entrega de cartillas de seguridad, folletos al personal.
Las charlas diarias se organizarn diariamente durante diez
minutos, consistentes en una reunin que abarque temas de
seguridad y salud.
Los trabajadores requeridos para manejar o utilizar materiales
peligrosos sern instruidos con relacin a su uso y manejo
seguro.

El personal tomar una sesin completa de entrenamiento


sobre la seguridad y salud Los temas que se analicen en la
sesin incluirn:

Importancia de la salud y la seguridad.


Importancia del informe y el anlisis de los accidentes.
Uso del equipo de proteccin personal.
Higiene personal.
Prevencin de incendios y conocimientos bsicos sobre
las tcnicas de extincin de incendios.
Prevencin de Enfermedades de Transmisin Sexual.
Familiarizacin con los procedimientos de evacuacin
mdica del personal.

D) Relaciones con la comunidad


Los trabajadores sern instruidos en mantener un adecuado
clima social, a travs de relaciones con la comunidad
(poblador) local, considerando la importancia del respecto a las
costumbres y derechos de propiedad, entre otros. En razn a la
sensibilidad y relevancia del tema, se establece en el presente
captulo, el Programa de Relaciones Comunitarias, donde se
exponen las consideraciones y medidas que tendr presente el
personal de INSTERSUR.
E) Educacin ambiental y adiestramiento a la poblacin
en general
Las charlas que decida INTERSUR efectuar con la poblacin
respecto a temas de carcter ambiental referido al proyecto,
emplearn ayudas visuales como por ejemplo proyectores, que
permitan su adecuada visualizacin y entendimiento
Esta actividad no es una responsabilidad de INSTERSUR sin
embargo, debido a la interrelacin social que conlleva la
construccin de la carretera, se plantea efectuar acciones
coherentes con las expectativas locales. En ese sentido, las
charlas educativas ambientales que plantea establecer
INTERSR a la poblacin en general, se efectuar de acuerdo a
la evaluacin previa y en los lugares que crea conveniente, de
acuerdo a los avances constructivos y necesidades que lo
ameriten.
F) Educacin ambiental

INTERSUR establecer acciones a fin de motivar la educacin


ambiental en la poblacin local, esta considera la inclusin a la
poblacin de los principales poblados que se desarrollen
adyacentes a la carretera.Algunas de las acciones que realizar
CONIRSA corresponden a lo siguiente:

Impresin y reparto de afiches alusivos la conservacin y


proteccin ambiental
Reparto de dpticos o volantes con mensajes referidos a la
temtica ambiental y social, especificado segn su
ubicacin y realidad.

Actividades
Medidas para la educacin socio-ambiental dirigido a los
trabajadores para el sostenimiento del medio ambiente del
Tramo vial Azngaro Pte. Inambari en el proceso de la
ejecucin de obras.

Diagnstico rpido de las necesidades de capacitacin


socio-ambiental de los trabajadores.
Diseo de la capacitacin y elaboracin de los materiales
educativos.
Ejecucin de la capacitacin y charlas de induccin.
Seguimiento y Evaluacin de la capacitacin socioambiental, la misma que se define por los resultados y
procedimientos de los trabajadores en sus actividades
constructivas.
Medidas
para
la
alfabetizacin
de
pobladores
seleccionados por el sistema de contratacin
Identificacin y seleccin de los seleccionados en
condicin de analfabeta.
Diseo de capacitacin bsica en educacin.
Seguimiento y evaluacin de las campaas de
alfabetizacin, la misma que se define por los resultados
y procedimientos de los trabajadores en sus actividades
constructivas.
Medidas para las campaas de educacin ambiental a la
poblacin local.
Diseo de la estrategia de campaas educativocomunicacionales.

Ejecucin de charlas educativas alusivas al medio


ambiente a los principales representes locales.
Seguimiento de las buenas prcticas de la poblacin, a
travs de la interrelacin social y comunicacin con los
trabajadores de la obra

Medidas para el adiestramiento del desarrollo de la


actividad turstica dirigida a los jvenes de la poblacin
local.

Adiestramiento en actividades de servicios de atencin


Adiestramiento en aspectos bsicos de gestin turstica
Aplicacin del adiestramiento
Seguimiento y evaluacin de aplicacin y aprendizaje,

A continuacin en la Figura 3, se presenta un diagrama sintetizando las actividades a implementarse


en el presente programa
Figura 3. Actividades del Programa de Capacitacin, Educacin Ambiental y Adiestramiento.

Dentro del programa de capacitacin tambin se incluirn


actividades como:
a. Induccin de Trabajadores Nuevos.
Actividad de capacitacin general que se desarrolla a travs
de un conjunto de charlas sobre los principales riesgos de la
obra as como de todas las disposiciones sobre seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente que se hayan dispuesto,
las obligaciones, deberes y derechos del personal mientras se
encuentren en el proyecto, etc. su duracin no ser menor de
4 horas efectivas y su registro ser la lista de asistencia que
deber ser firmada por capa uno de los participantes.
Se implementar un programa de orientacin y entrenamiento
sobre Seguridad para todos los trabajadores nuevos y
antiguos quienes sern evaluados estrictamente cumpliendo
el programa de instrucciones de Seguridad y/o entrenamiento.
Este programa de orientacin y/o induccin en el que tambin
debern participar los jefes de reas y supervisores tienen que
ser documentados e incluir los siguientes temas:

Contenido del Programa de Seguridad e Higiene


Ocupacional.
Normas de sanciones por incumplimiento del RGTO. De
Seguridad e Higiene Ocupacional.
Concepto de poltica de la empresa, misin y visin
sobre seguridad.
Conceptos de incidente/accidente.
Conceptos de actos y condiciones subestndares.
Identificacin de riesgos.
Prevencin de accidentes e incidentes.
Normas sobre Seguridad para el uso de los equipos de
proteccin personal.
Manual para el transporte y descarga de materiales.
Normas generales para los trabajadores.
Normas de Seguridad para el transporte de personal.
Cuadrillas de salva taje y primeros auxilios.
Inspecciones de Seguridad.

b. Charla de 5 Minutos.
El objetivo de estas charlas ser de informar a los trabajadores
de cada una de las cuadrillas las caractersticas, peligros,
riesgos y medidas de control o proteccin que deber seguir
para realizar un trabajo en forma segura Aparte de los temas
tradicionales usados para esta actividad, la difusin de los AST
s correspondientes, que sern un buen material de charla.
La realizacin ser principalmente a primera hora del turno,
aunque no es excluyente que se efecte cada vez se que se
inicie un trabajo nuevo.
Estar principalmente a cargo del Supervisor de lnea o jefe de
grupo, aunque no impide que la realice cualquier personal
apropiado .su registro ser la lista de asistencia que deber
ser firmada obligatoriamente por cada participante.

c. Instruccin a Trabajadores en Procedimientos de


Trabajo Seguro.
Realizadas por el supervisor a cargo del trabajo, para instruir
acerca de los trabajos correctos y seguros que se debe hacer
en el trabajo asignado .especialmente pondr nfasis en
aquellos trabajos considerados como crticos por ser riesgo de
accidente grave .Su ejecucin ser antes que se inicien los
trabajos y su registro ser la asistencia que ser firmada
obligatoriamente por cada participante.

d. Reuniones Semanales.
Donde la supervisin difundir temas de Seguridad Salud
Ocupacional y/o Medio Ambiente a todo el personal .Esta
actividad tendr una duracin no menor de 30 minutos y los
temas estarn relacionados a la naturaleza de los trabajos del
proyecto .Su registro ser la asistenciaque ser firmada
obligatoriamente por cada participante.

e. Charla Sobre Seguridad de 1 Hora.


Charlas de motivacin para la prevencin de accidentes
mediante: videos, dinmica de grupo, comentarios de cuasiaccidentes, difusin de ASTs, procedimientos de trabajo y
otras actividades que la empresa CSC considere necesario
para una motivacin adecuada a su personal en el
cumplimiento de las Normas de Seguridad.
Se reportar 01
mensualmente.

Charla

sobre

Seguridad

de

hora

Se verificarn los equipos, herramientas, implementos de


proteccin personal, elementos de sealizacin, oficinas y
almacenes.
VII.5.

PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS


Las inspecciones y auditoras son consideradas esenciales
para la prevencin de accidentes, dado que facilitan la
identificacin de riesgos y permiten la oportuna
implementacin de medidas de prevencin y mitigacin.
Las inspecciones y auditoras tienen cuatro (4) funciones
principales:

Determinar
la
efectividad
de
las
prcticas
y
procedimientos de prevencin de accidentes establecidos.
Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales de
accidentes, evitando de esta manera lesiones a personas
y daos al medio ambiente y bienes materiales.
Demostrar un compromiso gerencial permanente con la
prevencin de accidentes y seguridad del personal.

VII.5.1.

Realizar un seguimiento peridico de las instalaciones y


equipos con un alto grado de peligrosidad en su
operacin.

Inspecciones planificadas

OBJETIVO
Establecer un proceso documentado para identificar, evaluar y
corregir los peligros para la salud, seguridad y medio ambiente
en los lugares de trabajo de todas las operaciones de EPROMIG
S.R.L a travs de visitas de inspeccin.
ESTNDAR GENERAL DE INSPECCIONES PLANIFICADAS

Todos se encuentran en la obligacin de realizar y facilitar


inspecciones en su rea de trabajo.
Todas las personas que realicen inspecciones debern ser
capacitadas en el curso inspecciones por la empresa
INTERSUR.
INTERSUR desarrollar un programa semestral para las
inspecciones consignando los nombres de las personas
que realizarn las inspecciones.
Se debe registrar todas las inspecciones usando los
Formatos adjuntos al presente estndar y se mantendr
el registro de inspecciones por el periodo de un ao.
Toda inspeccin generar un plan de accin para la
implementacin de las acciones correctivas indicando
responsable y plazo lmite de cumplimiento.

El supervisor responsable asegurar de que se lleve a


cabo las acciones correctivas en orden de prioridad para
el trabajo. Para tal fin llevar a cabo el seguimiento del
cumplimiento de las acciones correctivas segn el plan
establecido.
El supervisor de mantenimiento tendr un file con los
reportes de las inspecciones de pre-uso y monitorear,
mnimo un mes hasta que se repara las fallas.
INTERSUR establecer listas de chequeo para la
inspeccin del lugar de trabajo y registrar las acciones a
seguir.

TIPOS DE INSPECCIONES
Los tipos de inspecciones son:
a) Inspecciones inopinadas (aleatorias)
b) Inspecciones generales
c) Inspecciones de pre-uso
El comit central de seguridad realizar inspecciones generales
mensuales e inspecciones generales inopinadas (sin previo
aviso) a las diferentes reas. Remitir copia del informe de
inspeccin a la gerencia general de INTERSUR.
La frecuencia de las inspecciones y sus responsables, queda
establecido en el siguiente cuadro:

Fuente: Propia
PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIONES PLANIFICADAS
INSPECCIONES INFORMALES
Diariamente el supervisor del rea realizar inspecciones
informales y registrar los peligros de alto potencial en una
bitcora.
INSPECCIN DE PRE-USO

Antes de operar equipos mviles y mquinas al inicio de


cada guardia o al inicio de su operacin durante la guardia;
los usuarios realizarn y documentarn la inspeccin de preuso.

Los formularios de inspeccin de pre-uso. Se usarn para


documentar las inspecciones. Estos formularios sern
llenados y firmados por el usuario y se enviarn al supervisor
inmediato para su revisin.

Los formularios inspeccin de preuso sern listados de


acuerdo a los equipos mviles o mquinas debiendo incluir
las partes crticas; por lo tanto las inspecciones sern
especficos por cada rea, pudiendo estandarizar en toda la
operacin, como el caso de vehculos livianos.

Cada rea preparar los formularios para las inspecciones de


pre-uso segn requerimiento. En caso existan necesidades
idnticas se estandarizar un solo formulario.

Los supervisores garantizarn que el equipo no se pondr en


funcionamiento si existen peligros en que pueden impedir la
operacin segura del equipo o mquina.

Los formularios de inspeccin de pre-uso se enviarn al


departamento de mantenimiento para fines de seguimiento
y reparacin.

Los informes de inspeccin pre-uso se conservarn en los


archivos del departamento de mantenimiento por un mes
como mnimo o hasta cuando se reparen las fallas y se
sometern a auditoria en forma peridica.

INSPECCIN GENERAL
Se realizarn inspecciones generales de acuerdo con las
responsabilidades consignadas en el estndar y usando los
Formatos estndar de inspecciones.
Preparacin
a) Revisar mapas o planos, u otros sistema de referencia que
defina las reas de responsabilidad.
b) Identifique zonas crticas para darle especial atencin
durante la inspeccin.
c) Revise los estndares y procedimientos relacionados al rea
de ser inspeccionada para su medicin.
d) Haga una lista de las herramientas, materiales, equipos y
procesos dentro del rea.
e) Revise reportes de inspeccin anteriores en busca de
aspectos crticos o para seguimiento.
f) Busque durante su inspeccin posibles condiciones de riesgo.
g) Lo bueno merece ser destacado. Inicie su inspeccin con una
actitud positiva.
h) Obtenga la autorizacin para el acceso en caso fuese
necesario.
i) Asegrese que el EPP necesario se encuentra disponible.

Ejecucin de la inspeccin

a) Cuando llegue al lugar sea cordial y explique el motivo de su


visita.
b) Siga la ruta predeterminada y use la gua de inspecciones
planificadas.
c) Describa concisamente el problema, sea objetivo.
d) Si ve algn riesgo serio o un peligro latente, tome acciones
correctivas inmediatas
e) Clasificar el peligro usando el siguiente sistema:

Peligro de clase A: Condicin o prctica sub-estndar que


probablemente ocasione daos o prdidas permanentes a
trabajadores, estructuras, equipos, materiales, medio
ambiente o procesos de trabajo. Ser
corregido
inmediatamente (forma temporal) y dentro de las 24 horas
(forma permanente)

Peligro de clase B: Condicin o prctica sub-estndar que


probablemente origine daos o perdidas graves a
trabajadores, estructuras, equipos, materiales, medio
ambiente o procesos de trabajo. Se corregir por lo menos
temporalmente dentro de 48 horas.

Peligro de clase C: Condicin o practica sub-estndar que


probablemente cause daos menores no inhabilitantes a
trabajadores, estructuras, equipos, materiales, medio
ambiente o procesos de trabajo. Se corregir por lo menos
temporalmente dentro de una semana.

f) Reporte los excesos de materiales, equipos y los que


ocasionen congestin o interferencia al desarrollo de los
trabajos.
g) Resalte y haga referencia en l. Registro los cumplimientos
observados, para as reforzar la conducta de seguridad positiva.

VII.5.2. Inspeccin y Reporte de Incidentes /Accidentes.


A. Inspeccin de Accidentes.
Mediante el formato de Informe de Investigacin SHOMA se
llevar a cabo una investigacin de todos los accidentes que
ocurran en el proyecto ,incluso no restringe la posibilidad de
que los accidentes sean objeto de similar tratamiento, el
objetivo de esta actividad es establecer las causas que
originaron este evento de la mejor manera y proponer las
medidas de control que eviten su repeticin .Servir tambin
este informe para documentar la ocurrencia del accidente en
sus datos fundamentales.

B. Comunicacin de los accidentes.


A travs de la correcta tramitacin y distribucin del formato
de Informe de Investigacin se mantendr informado tanto
al cliente como a la gerencia de prevencin de Riesgos en la
oficina central de INTERSUR. Adicionalmente se informar al
personal del proyecto, las estadsticas de accidentes
actualizados.

VII.5.3. Base de Datos de Incidentes /Accidentes.


Utilizando el formato Registro de Incidentes y Accidentes se
llevar un control de cada incidente /accidente ocurrido,
registrando los datos ms importantes de cada caso que
servir para efectuar posterior anlisis casusticos.

A. Clasificacin de los accidentes

Accidentes Personales:

Es el que sobreviene al trabajador dentro de las horas de trabajo,


dentro de las instalaciones de la empresa y en ejecucin de un
trabajo ordenado por su jefe o superior.
Tambin se considera accidente de trabajo a aquella ocurrencia
fuera de las horas o instalaciones de trabajo, mientras se
encuentra realizando un trabajo por orden de su superior o jefe, o
cuando se produce mientras se dirige a su centro de trabajo o
vuelve en medios proporcionados por el empleador.

Accidentes Leves o Triviales:


Es aquel en que el trabajador vuelve a sus ocupaciones
habituales el mismo da del accidente, que ser reportado como
incidente

Accidente Incapacitante o con Prdida de Tiempo:


Es aquel en que el trabajador, a juicio del mdico, debe tener uno
o ms das de descanso o asignarle otra ocupacin de menos
esfuerzo hasta su total recuperacin (trabajo adecuado), se
clasifica en:

Incapacidad Temporal:
Es cuando el accidentado despus de su tratamiento mdico
vuelve a sus labores habituales totalmente recuperado.
Incapacidad Parcial Permanente:
Es el que redunda en la completa prdida de un miembro o parte
de l o simplemente en la prdida de las funciones de un
miembro o parte de l.
Incapacidad Total Permanente
Es aquel que incapacita total y permanentemente al trabajador a
desarrollar cualquier actividad lucrativa, como la prdida o
inutilidad de cualquiera parte del cuerpo.
Las siguientes lesiones no se clasifican como incapacidades:
Hernia inguinal, si qued curada.

Perdida de las uas de los dedos de las manos o de los pies.


Prdida de la punta de los dedos cuando no afecta al hueso.
Prdida de dientes.
Desfiguracin
Relajamientos o torceduras.
Fracturas simples de los dedos de las manos, o de los pies.

Accidentes Fatales:
Es aquel en que el trabajador fallece como consecuencia de una
lesin de trabajo; sin considerar el tiempo transcurrido entre la
fecha de lesin y la de la muerte.
Enfermedades Ocupacionales:
Se llama as a todo estado patolgico permanente o temporal
que sobreviene al trabajador como consecuencia de los agentes
fsicos, qumicos, biolgicos o ergonmicos del trabajo que
desempea.
Accidentes No Personales:
Accidentes con dao a la propiedad.
Accidentes con prdida en el proceso productivo.
Daos al ambiente de trabajo.
B. Incidentes / Cuasiaccidentes:
Se llama as a todo suceso violento, no planeado, que pudo
resultar en lesiones personales, medio ambiente, daos a la
propiedad y procesos productivos.
C. Condicin Insegura:
Condicin Sub Estndar es toda circunstancia dentro del rea
de trabajo que podra dar origen a un accidente o incidente.
Actos
Inseguros:Una accin sub estndar es todo
comportamiento del trabajador que podra dar origen a un
accidente o incidente.

Todo accidente e incidente, sin considerar sus consecuencias, es


sntoma inequvoco de un trabajo deficiente, producto de una
mala planificacin, asociada a una mala supervisin.
Alcances y Aplicaciones.
Todo
accidente
o
incidente
debe
tener
adecuados
procedimientos para ser reportados, investigados y analizados.
Conforme a la potencial de prdidas sern investigadas por los
respectivos comits de investigacin de accidentes.

VII.5.4. Reporte de Accidentes.


Secuencia de avisos al ocurrir un accidente

Ocurrido el accidente leve grave o fatal, los trabajadores


testigos comunicarn en forma inmediata a su jefe de grupo o
supervisor
El supervisor o jefe de grupo comunicar inmediatamente el
accidente al jefe o al asistente de Prevencin de Riesgos y
Medio Ambiente.
El jefe o
asistente de Prevencin de Riesgos y Medio
Ambiente en coordinacin con el ingeniero Residente
comunicar en forma inmediata al Gerente de la Empresa
INTERSUR y al Inspector de Obra.
El Gerente de la Empresa INTERSUR, comunicar al gerente
de ELECTRONORTE SA sobre el accidente.
El Residente de la Empresa INTERSUR comunicar al
SUPERVISOR de Electronorte, coordinando las acciones
respecto a la investigacin del accidente y el reporte a
OSINERG en caso sea necesario.

a.- Reporte Externo del Accidente


El Jefe de Prevencin de Riesgos, en coordinacin con el
Residente de la Empresa CONSORCIO CHIRICONGA, Investigaran
donde ocurri el accidente, remitirn al cliente de ser necesario
el reporte definitivo del accidente en un plazo no mayor a 12
horas de ocurrido el hecho.

El reporte del accidente se llenar en los formatos elaborados y


aprobados por el departamento de Prevencin de Riesgos, Salud
y medio Ambiente CSC

VII.5.5. Responsabilidades y Obligaciones en la Prevencin de


los Accidentes.
a) Liderar e implementar las actividades de prevencin de
riesgos contenidas en el Plan de Prevencin de Riesgos, Salud y
Medio Ambiente de las delegaciones.
b) Realizar las inspecciones planeadas y no planeadas en el
campo de trabajo para verificar la ejecucin de los trabajos y
realizar sus inspecciones y observaciones planeadas referente a
las acciones y condiciones subestandares presentes en la
ejecucin de las tareas, instalaciones, equipos, herramientas,
EPP, vehculos, etc.
c) Tomar las medidas correctivas para eliminar, reducir o
controlar los actos o condiciones subestndares y evitar la
probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales.

7.6.6.

Investigacin y Reporte de los Accidentes


El Jefe o Asistente de Prevencin de Riesgos, Salud y Medio
Ambiente comunicar al Ing. Residente, el accidente sucedido,
quien se trasladar al lugar del hecho con la finalidad de:

Indagar, tomar fotografas al trabajador accidentado, de los


implementos de proteccin personal y herramientas que
utilizaba, haciendo un croquis del lugar.
Solicitar informacin a los testigos que vieron el accidente,
determinar la fecha y hora de ocurrencia.
Tratar de reconstruir la forma como sucedi el accidente, para
determinar las causas directas e indirectas que causaron el
hecho.

Tomar datos, referente al trabajo que estuvo realizando el


accidentado.
La informacin para realizar el reporte del accidente se
recabar lo antes posible despus de ocurrido el accidente.
En la toma de datos para la investigacin del accidente podr
estar presente el Jefe o Asistente de Prevencin de Riesgos,
Salud y Medio Ambiente
Segn la gravedad del accidente, la comisin de
investigacin, estar conformada por:

a.- Accidentes Leves:


. El Jefe o Asistente de Prevencin de Riesgos, Salud y Medio
Ambiente.
. El Ing. Residente.
. El Ing. Asistente de Residente.
. El Supervisor o Jefe de grupo.
. Un trabajador testigo del accidente.
b.- Accidentes Grave
. El Gerente de Obra.
. El Jefe o Asistente de Prevencin de Riesgos, Salud y Medio
Ambiente.
. El Ing. Residente.
. El Ing. Residente Adjunto.
. El Supervisor o Jefe de grupo.
. Un trabajador testigo del accidente.
c.- Accidente Fatal (Muerte)
. El Gerente General.
. El Gerente de Empresa.
. El Jefe o Asistente de Prevencin de Riesgos, Salud y Medio
Ambiente.

. El Ing. Residente.
. El Ing. Asistente de Residente.
. Testigos
. El Inspector de Obra
Luego de realizada la investigacin, la comisin deber
elaborar el informe correspondiente, que ser registrado en el
formato de "Investigacin de Accidentes de Trabajo de CSC,
en este se deducirn las causas que originaron el accidente y
las recomendaciones que se adoptarn.
7.6.7. Procedimiento para el Reporte de Incidentes
a. Investigacin y Reporte de un Incidente.

Ocurrido un incidente o cuasiaccidente a un trabajador, ste


comunicar en forma inmediata a su capataz o jefe de grupo.
El capataz o jefe de grupo comunicar al Supervisor de la
Seguridad y Prevencin del Medio Ambiente,
quien
preparar el informe en el formato de reporte de incidentes
Cuasiaccidentes, presentndolo al Ing. Residente de CSC en
un plazo de 24 horas de ocurrido el Incidente.
El jefe de Prevencin de Riesgos, Salud y Medio Ambiente en
coordinacin con el Ing. Residente o Inspector evaluarn y
analizarn el informe del cuasiaccidente y si fuera necesario
profundizarn la investigacin para determinar las causas
que dieron lugar a este hecho.
Las causas y las recomendaciones sern difundidas a los Ing.
Residentes, Supervisores y Personal Tcnico Operativo de
CSC y empresas colaboradoras a travs del departamento de
Prevencin de Riesgos y Calidad a fin de que se tomen las
medidas correctivas para evitar la ocurrencia de
cuasiaccidentes similares que posteriormente puedan derivar
en un accidente laboral.

7.6.8. Auditorias de Seguridad.


OBJETIVO

Establecer un proceso para medir el desempeo de la gestin


de seguridad y salud ocupacional de EPROMIG S.R.L con el fin
de identificar oportunidades de mejora a implementar en el
sistema.
ESTNDAR DE AUDITORIAS
o Descripcin del proceso
El proceso de auditoria involucra:

Revisin de la documentacin
Entrevistas
Observacin
Inspecciones
Las observaciones deben ser documentadas y las acciones
correctivas deben realizarse en un plazo apropiado.
El auditor presentar un reporte de la auditoria dentro de los
dos das siguientes de realizada la auditoria.
Debe proporcionarse entrenamiento adecuado al personal
que vaya a realizar una auditora.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
Las auditorias y valoraciones deben seguir los siguientes
pasos:
o Preparacin para la auditoria: previo a la auditoria el
(los) auditores (es) planificarn la auditoria, solicitarn
informacin para identificar las reas crticas para realizar
la inspeccin y coordinar la fecha de auditoria.
o Reunin de pre-auditora: del equipo auditor con los
responsables de rea que la gerencia general estime por
conveniente. Se explicar el proceso en l y se
presentarn a los involucrados. No debe durar ms de 30
minutos.

o Familiarizacin: a continuacin durante unas dos a tres


horas se revisarn los planos generales y se visitarn las
instalaciones para darle al equipo una idea general de la
operacin equipos y riesgos.

El proceso incluye la revisin de polticas, normas,


estndares, procedimientos, prcticas de trabajo, revisin de
registros, condiciones de trabajo.
Calidad del entendimiento del personal sobre el programa de
seguridad y salud ocupacional y su rol en el mismo.
Entrevistas de verificacin a la lnea de supervisin y
trabajadores.
La auditora se llevar a cabo contra el sistema de gestin en
seguridad y salud ocupacional de EPROMIG S.R.L que
comprende 05 elementos.
1. Polticas de seguridad y salud ocupacional
2. Planificacin (formulacin de un plan de seguridad y salud
ocupacional)
3. Implementacin y operacin
4. Verificacin (inspeccin de rutina y mejoras)
5. Revisin del sistema por la direccin
La puntuacin estar en base a un cuestionario pre
establecido y en la reunin post proceso, a fin de dar los
resultados preliminares, se entregar un borrador de las
sugerencias crticas sobre el programa.
Informe final se evaluar y entregar a la gerencia dentro de
los 45 das siguientes al proceso.
a. Auditoria Interna de Seguridad, de las
Unidades Operativas

ndice de Accidentabilidad

Reporte de las horas/hombre trabajadas o expuestas a


riesgo del personal de cada unidad operativa
Reporte de incidentes laborales.
Reporte estadstico de los accidentes.
Clculo de los ndices de frecuencia y gravedad de los
accidentes.

Los ndices laborales y estadsticos


se reportarn
mensualmente para obtener informacin valiosa sobre la
ocurrencia de acciones y condiciones subestndares sin
lesin personal.

Objetivo

Conocer al 100% las horas/hombre trabajadas en cada


unidad operativa
Conocer la frecuencia y gravedad de los accidentes
ocurridos mensualmente en la empresa, basado en el
nmero de accidentes leves, graves o fatales por un milln
de horas hombre laboradas.
Los Incidentes laborales se reportarn obligatoriamente

7.6.9. Polticas Disciplinarias.

Para poder mantener a la empresa como un lugar seguro y


saludable y trabajar en forma ordenada se aplicarn medidas
disciplinarias por infracciones y violaciones a las normas de
seguridad establecidas en las POLITICAS GENERALES SOBRE
SEGURIDAD de la Empresa, los cuales se aplicarn con rigor
sistemtico:

Cada vez que se haga observaciones por el incumplimiento


del programa o de otras normas aplicables, el trabajador y su

supervisor sern notificados por escrito en la notificacin de


Recomendaciones, Amonestaciones, Suspensin, las cuales se
llevarn en un archivo y un rcord de los trabajadores
infractores .El criterio para la aplicacin de las notificaciones
ser el siguiente.
Infraccin que origina o pueda originar una lesin seria o
grave para el causante o terceros:
Primera vez

: Amonestacin.

Segunda vez
: En una infraccin similar, de 1 a 3
das de suspensin de acuerdo a la gravedad de la falta
Tercera vez

: Reparacin o liquidacin de la obra.

Infraccin que origina o puede o pueda originar una lesin


menor al causante o a terceros, incluidas las fallas de
carcter administrativo como son. No usar uniforme, llegar
tarde a la obra, no asistir a las charlas de seguridad, fumar
en lugares prohibidos, jugar de manos, comportamiento
inadecuado.
Primera vez : Amonestacin.
Segunda vez: Amonestacin por reincidencia.
Tercera vez : Un da de suspensin.
Cuarta vez

: Tres das de suspensin.

Quinta vez
Liquidacin.

Separacin

del

Proyecto

La supervisin como complemento a la emisin de las


notificaciones correspondientes tomar acciones con el fin
de
remediar
el
acto
de
incumplimiento
siendo
responsabilidad del supervisor el cumplimiento de esto.
Cuando una condicin o acto que pueda poner en peligro la
Seguridad o Salud del personal o donde puede haber dao
a la propiedad o al medio ambiente, los funcionarios de CKI
tienen la facultad de paralizar las actividades que
presenten riesgo , hasta verificar
que realmente se

cumplan con las normas y /o procedimientos seguro de


trabajo.

7.7. SEALIZACION
El Programa de Sealizacin Ambiental indica los tipos de
seales que debern colocarse en las reas de trabajo
durante la construccin a nivel de asfaltado del tramo 4:
Azngaro Puente Inambari, en su II y III Etapa. La
sealizacin a emplearse estar dirigida al personal de obra,

pobladores de reas cercanas y usuarios de la va durante el


desarrollo del proceso constructivo del corredor vial. Dicha
sealizacin informar sobre las prohibiciones, peligros,
obligaciones o temas de concientizacin ambiental que
debern tomarse en consideracin durante el desarrollo de
las actividades del Proyecto.
Para que la sealizacin sea efectiva, el personal del
Proyecto deber recibir la capacitacin adecuada que le
permita interpretarla correctamente.
7.7.1. Objetivo del uso de la sealizacin

7.7.2.

Regular las labores de trabajo en las zonas


ambientalmente sensibles.
Concientizar al personal de obra de la importancia de
conservar el medio ambiente.
Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia
de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
determinada situacin de emergencia que requiera
medidas urgentes de proteccin o evacuacin.
Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin
de determinados medios o instalaciones de proteccin,
evacuacin, emergencia o primeros auxilios.

Colores de seguridad

En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad,


su significado e indicaciones sobre su uso.

COLOR
ROJO

SIGNIFICADO
Seal de prohibicin
Peligro - alarma

INDICACIONES
Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
desconexin de emergencia.

Evacuacin
Material y equipo de
lucha contra incendios

Identificacin y localizacin

Amarillo o
amarillo
Seal de advertencia
anaranjado
Azul

Verde

Atencin, precaucin,
verificacin

Seal de Obligacin

Seal de salvamiento o
auxilio
Situacin de seguridad

Comportamiento o accin
especfica. Obligacin de
utilizar un equipo de proteccin
individual
Puertas, salidas, pasajes,
material, puestos de
salvamiento o de socorro,
locales.
Vuelta a la normalidad

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el


color de seguridad pueda dificultar la percepcin de este
ltimo, se utilizar un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente
tabla:
Color de
Seguridad
Rojo
Amarillo o amarillo
anaranjado
Azul
Verde

Color de Contraste
Blanco
Negro
Blanco
Blanco

7.7.3.
Criterios para la implementacin de la
sealizacin
La sealizacin de los accesos y de los frentes de trabajo se
deber desarrollar atendiendo a los siguientes criterios:

7.7.4.

Localizacin de intersecciones y cruces con sitios de


inters ambiental (como son las reas naturales
protegidas) y arqueolgico, etc.
Labores de maniobras en cauces de ro y/o en lugares
donde exista riesgo de contaminacin de fuentes de
agua.
Cuando se adelanten labores de excavacin en el frente
de obra, se debe aislar totalmente el rea excavada
(delimitar el rea con cinta o malla) y fijar avisos
temporales de carcter preventivos e informativos que
indiquen las labores que se estn realizando.
Una vez finalizada la construccin de las obras y que el
flujo vehicular vuelva a su normalidad, las vas debern
quedar con la sealizacin adecuada.
La implementacin de la sealizacin especificada en el
presente programa ser realizada por El Concesionario.
Consideraciones generales en sealizacin
La sealizacin debe ser clara y sencilla, evitndose
detalles innecesarios para su comprensin, salvo
situaciones que realmente lo justifiquen.
Debern sealizarse aquellos sectores del rea de trabajo
que por su inestabilidad, cercana grupos humanos o las
actividades propias del Proyecto, representen un riesgo
potencial de accidentes.
Se colocarn letreros de concientizacin ambiental en
aquellos sectores dentro del rea de Influencia del
Proyecto que as lo requieran, dndose pautas o mensajes
referidos a la conservacin o mejora del medio ambiente.
El material para la elaboracin de las seales debe resistir
los golpes y las inclemencias del tiempo.
Los lugares donde se ubicarn las seales deben ser de
fcil acceso y visibilidad.
Las dimensiones de las seales, as como sus
caractersticas colorimtricas y fotomtricas, debern
garantizar su buena visibilidad y comprensin. Para ello,
se
usarn
colores
fosforescentes
o
materiales
fluorescentes.

El inicio del movimiento u operacin de vehculos y


maquinarias, debe ser anunciado mediante seales
acsticas (incluye seal de retroceso).
En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al
uso de seales gestuales de seguridad, que debern ser
fciles de realizar y comprender.
El personal de obra, la poblacin involucrada en el rea
de Influencia del Proyecto y los usuarios de la va estn en
la obligacin de respetar la sealizacin ambiental
implementada.

7.7.5. Tipos de seales


a) Seales de advertencia
Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo
amarillo (cubriendo este el 50% de la superficie de la
seal) y borde negro.

b) Seales de prohibicin

Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo


blanco, bordes y banda transversal descendente de
izquierda a derecha, rojos).

c. Seales de obligacin
Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y
borde azul.

d) Seales relativas a los equipos de lucha contra


incendios
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre
fondo rojo (el rojo deber cubrir como mnimo el 50% de la
superficie de la seal).

e) Seales de salvamento o de socorro


Los tipos de sealizacin descritos son de tipo temporal; es
decir, que su vigencia ser slo durante la etapa de
construccin del proyecto. Asimismo, estas seales se
relacionan directamente con las actividades del Proyecto y
sern colocadas en campamentos, plantas industriales,
reas de explotacin, DMEs y reas de trabajo en general.

f) Sealizacin ambiental
La sealizacin ambiental ser colocada en los sectores
ms sensibles y vulnerables a las actividades del Proyecto,
a fin de dar a conocer a los grupos humanos asentados en
las cercanas del rea de Influencia Directa y a los usuarios
de la va sobre la problemtica o situacin especfica
identificada en dichos sectores. De acuerdo a su
temporalidad y el tipo de mensaje, la sealizacin
ambiental se clasificar de la siguiente manera:
Por su temporalidad
i) Temporal.-Es aquella que permanecer vigente slo
durante la etapa de construccin del Proyecto.
ii) Permanente.-Es aquella que permanecer vigente
durante las etapas de construccin y operacin del
Proyecto.
Por el tipo de mensaje
i) Seales preventivas.-Tienen por objeto advertir a los
usuarios de la va sobre la presencia de algn peligro y su
naturaleza.
ii) Seales prohibitivas.-Plantea la existencia de
limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el
uso de la carretera.

iii) Seales informativas.- Orientan al usuario de la va


durante su viaje, proporcionndole informacin sobre
lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios, etc.
A continuacin se presenta un cuadro con las
caractersticas de la sealizacin ambiental, indicndose su
ubicacin mediante progresivas, la descripcin del lugar
donde ser colocada, tipo de seal segn su mensaje,
forma, color y dimensiones.

Sealizacin Ambiental Temporal

Sealizacin Ambiental Permanente

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar


en las seales, soportes y dispositivos estarn de acuerdo a
las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos de
Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras del
MTC y a las Especificaciones Tcnicas de Calidad de
Materiales para uso en sealizacin de Obras Viales
(Resolucin Directoral N 539-99-MTC/15.17) y a lo indicado
en los planos y documentos del Expediente Tcnico.
As mismo, el diseo deber responder a los requisitos de
calidad y ensayos de acuerdo a lo establecido mediante
Resolucin Directoral N 539-99-MTC/15.17.

7.8. EPP Y EPC


EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL
ESTNDAR GENERAL
-

Es obligatorio el uso del equipo de proteccin personal


bsico para toda persona de INTERSUR que se
encuentre dentro de la zona de obra.

INTERSUR es responsable de implementar un


programa
de
proteccin
personal
segn
las
recomendaciones de la OIT (evaluar los peligros en su
rea de trabajo, definir los equipos de proteccin a
emplear, evaluar el ajuste, dar informacin y
capacitacin al personal y asegurar el correcto uso y
mantenimiento).

INTERSUR es responsable de sealizar adecuadamente


las zonas con los requerimientos especficos de EPP. Se
deben emplear los estndares de sealizacin
establecidos.

Los requisitos para usar el EPP diferirn de un lugar a


otro segn los riesgos a los que se hallen expuestos.

91 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Todas las personas de INTERSUR S.A. debern respetar


los requerimientos de equipos de proteccin personal
de zona donde se encuentren.

Las personas que operan vehculos y equipo no


tendrn que usar los cascos o anteojos de seguridad
durante la operacin del equipo cuando la cabina del
vehculo est cerrada. Las personas que son
transportadas en vehculos y equipos o que los opera
debern llevar puestos cinturones de seguridad
cuando se disponga tales.

El personal de los almacenes ha de llevar puesto


equipo de proteccin en todas las tareas del almacn,
excepto en las oficinas administrativas. Esto incluye
calzado de proteccin, proteccin de los ojos, cascos
de proteccin, proteccin de los odos, segn se
requiera, y vestimenta especial cuando se manipulan
productos qumicos y sustancias peligrosas.

A todos los trabajadores que ejecutan labores


especializadas y peligrosas se les dotar de equipo de
proteccin personal especial. Estos deben estar en
perfecto estado de funcionamiento, conservacin e
higiene.

Es obligatorio el uso de chalecos o ropa con cintas


reflectivas que cumplan con los estndares, en todo el
rea de operaciones, en la carretera y cuando se
realiza trabajos fuera del proyecto.

En todo lugar donde exista la posibilidad demanacin


de gases, humos, vapores o polvos, deber contarse
con mscaras de tipo conveniente al caso particular,
en nmero suficiente para que todos los trabajadores
que laboren en el ambiente peligroso las usen cuando
corresponda. En los casos de mezcla de gases, o ante
la posibilidad de que ella produzca, las mascarillas que
se empleen sern de tipo adecuado.

92 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El uso, cuidado y mantenimiento del equipo de


proteccin de ingresar se har segn las normas
estndares aplicables y las recomendaciones del
fabricante.
Si por razones de emergencia se tiene necesidad de
ingresas a reas con ambientes txicos, el personal
deber usar equipos de respiracin especiales de
proteccin contra gases.

EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL BSICO


El equipo de proteccin personal bsico incluye:

Proteccin para la cabeza


Proteccin ocular
Proteccin para los pies
Vestimenta adecuada

EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL


A. Equipos de proteccin de la cabeza (cascos de
seguridad)

Todo el personal llevara equipo aprobado de proteccin


en la cabeza, salvo cuando se halle en las oficinas,
comedores designados y vehculos/equipo con cabinas
cerradas.

Las gorras de tela, los cascos y gorras metlicas estn


prohibidas.

Los cascos debern tener un forro para trabajos en


zonas de altura. No se podr usar gorras de tela ni otro
implemento similar salvo en lo que respecta a
implementos de proteccin para soldar y otro equipo
protector adecuado y cumpla con las normas

93 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

aplicables, en combinacin con un casco de seguridad.


Es aceptable llevar medios de sujecin del cabello.
B. Operacin de soldadura y corte
Los soldadores han de llevar proteccin para la cabeza
(casco de seguridad) durante las operaciones de
soldadura. Las gorras blandas estn prohibidas mientras
que se efectan operaciones de soldadura y corte.
C. Equipo de proteccin ocular (lentes de seguridad)

Todo personal deber llevar equipo de proteccin


ocular aprobado, segn los estndares aplicables en
Intersur, durante las horas de trabajo.

El equipo de proteccin ocular deber cumplir como


mnimo con los requisitos legales del Per y las normas
internacionales segn se establece en el presente
estndar.

El equipo de proteccin ocular (anteojos) tendr


proteccin lateral.

Los lentes de seguridad debern ser seleccionados y


ser adecuados para el trabajo que se realiza y proteger
de los riesgos a los cuales est expuesto el trabajador.

En caso que las personas realicen trabajos en zonas de


operacin o restringidas de una instalacin, debern
llevarse puestos anteojos de proteccin contra
productos qumicos, protector facial y otros equipos de
proteccin necesarios.

Las ventanas de vidrio y plstico de las gafas de


proteccin, anteojos y mscaras estarn exentas de
ralladuras, burbujas de aire, ondas esfricas o
cromticas, o aberraciones. Las superficies frontales y
posteriores de los lentes y ventanas no debern tener

94 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

distorsin lateral salvo cuando proporcionan correccin


ptica.
D. Calzado de seguridad

Todas las personas que realizan trabajos fuera de un


complejo designado de oficinas llevaran puestos
zapatos de seguridad con punta de acero.

El personal de oficina llevar puesto calzado de


proteccin cuando se halle en zonas de contricin en el
terreno.

El siguiente calzado y zapatos estn prohibido en


INTERSUR:

Zapatos de tacn alto, zapatos con tanques de ms de


1 pulgadas de alturas estn prohibidos en el
proyecto, los zapatos con una superficie de tacn
menor de 1 pulgada cuadrada no podrn utilizarse.
Los zapatos llevados en la obra tendrn un tacn
congruente con los lados del zapato o bota. Los
tacones de aguja estn prohibidos en todas las zonas
de operacin y construccin.
Los zapatos con puntera abierta, sandalias, zapatillas,
zapatos de tenis y de tiras estn prohibidos.

Los zapatos llevados en las zonas de construccin


sern de cuero o de otro material que sea compatible
con las posibles exposiciones tales como productos
qumicos, hidrocarburos y concreto.

Mientras que se manipula o trabaja en concreto


hmedo, se llevar calzado especial de proteccin no
poroso.

E. Proteccin de las manos (guantes)

95 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Los guantes y otras protecciones para las manos


estarn diseados para el propsito correspondiente.
Los guantes y mangas para soldar proporcionarn
proteccin adecuada contra metal fundido y
quemaduras radiantes.
Se proporcionarn guantes especiales de proteccin
cuando se manipule materiales.

F. Operaciones elctricas:

Se proporcionarn y llevarn guantes de goma


aprobados, apropiados para el voltaje al cual se
expone el personal, de la siguiente manera:

Trabajando con lneas elctricas, a menos que estn


des-energizados

Al cambiar o trasladar cables puestos a tierra o neutros


en equipo electrificado.

Se llevarn puestos guantes de goma en todo


momento cuando el trabajador se halle en la zona
primaria en la que puede establecerse contacto con un
conductor electrificado. La zona primaria se extiende a
seis pies de los conductores y equipos electrificados
con ms de 600 voltios.

G. Equipo de proteccin respiratoria (respiradores)

El personal llevar dispositivos de proteccin


respiratoria del tipo aprobado cuando se encuentre
expuesto a concentraciones riesgosas de polvos
txicos o nocivos, emanaciones, atomizacin o gases,
segn requieren las regulaciones estndar.

El equipo respiratorio se utilizar de acuerdo con los


procedimientos y normas estndares y segn las
recomendaciones del fabricante.

96 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El equipo respiratorio se proporcionar de acuerdo con


las condiciones atmosfricas previstas donde se
realizar el trabajo.

Se requieren letreros apropiados cuando la exposicin


a las condiciones atmosfricas pueda ser perjudicial
para la salud.

No se utilizarn respiradores de cartuchos qumicos en


atmsferas con deficiencias de oxgeno.
Las personas que requieran utilizar el equipo
respiratorio recibirn capacitacin en el uso, cuidado y
limitaciones del equipo. Esta capacitacin incluir
procedimientos de emergencia.

H. Proteccin auditiva

El medio principal para reducir los niveles de ruido es


el uso de controles tcnicos. Sin embargo, cuando los
controles tcnicos no son factibles o no pueden reducir
los niveles dentro del lmite permisible, se llevarn
puestos protectores de odo.

Como mnimo, el personal llevar proteccin de odos,


mientras est realizando operaciones con o se halle
cerca de equipos o herramientas neumticas,
hidrulicas, de impacto, de percusin u otros que
generen niveles de ruido que supere el lmite de
exposicin

I. Proteccin contra cadas (soga, arns, correa)

El uso de equipo de proteccin contra cadas cumplir


con las regulaciones estndares peruanas y normas
internacionales
aplicables.
El
empleador
es
responsable de proporcionar el equipo, materiales y
recursos requeridos en el programa de prevencin de
cadas. Esto incluyen proporcionar al personal sogas y

97 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

arneses de seguridad, sogas, otro equipo y materiales


similares.
Las personas que realizan trabajos en zonas no
protegidas y expuestas a posibles cadas de cuatro (4)
pies o ms utilizarn equipo de proteccin contra
cadas.
En situaciones en las que pudiera ocasionarse cadas,
se utilizar equipo de proteccin independientemente
de la distancia potencial de cada.
Los objetivos punzones verticales, tales como varillas
de refuerzo, tendrn los extremos cubiertos con un
bloque de madera de 2 x 4 pulgadas, una cubierta de
varillas de refuerzo y otro artculo que cubra
adecuadamente extremo punzante del objeto.
El equipo de proteccin personal contra cadas deber
ser inspeccionado diariamente antes de que lo utilice
el trabajador.
Cinturones, arneses y sogas sern inspeccionados
peridicamente por una persona competente. El
equipo se proteccin contra cadas deber marcarse de
forma que indique cuando se realiz dicha inspeccin.
El equipo auxiliar de proteccin contra cadas, tal como
lneas estticas y proteccin del permetro, lo utilizar
el personal que va de un lugar a otro en posiciones
elevadas.
No se permiten correas corporales. Solo se podr
utilizar el tipo de arneses aprobado.
Las cuerdas de nylon y otras cuerdas no se utilizarn
para las lneas estticas.
Equipos de Proteccin Colectiva
Se podra definir la proteccin colectiva como un elemento de
seguridad que protege a varios trabajadores. Otra definicin sera
la de un dispositivo de seguridad que protege a uno o varios
trabajadores. Tambin se puede definir como un elemento de
proteccin que sirve para proteger a cualquier trabajador sin
necesidad de realizar ste ningn tipo de operacin.
La proteccin colectiva es la primera que se debe adoptar frente a
un riesgo. La mayora de las protecciones colectivas evitan el

98 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

riesgo, otras solo lo controlan, evitando la lesin despus de


materializarse el riesgo.
Algunos ejemplos de protecciones colectivas son las siguientes:
- Resguardos de las mquinas
- Barandillas
- Redes de seguridad
- Lneas de vida
- Puntos de anclaje
- Extracciones localizadas de contaminantes
- Etc.

Resguardos de las mquinas


Los resguardos se deben considerar como la primera medida de
proteccin a tomar para el control de los peligros mecnicos en
mquinas, entendiendo como resguardo "un medio de
proteccin que impide o dificulta el acceso de las personas o de
sus miembros al punto o zona de peligro de una mquina". Un
resguardo es un elemento de una mquina utilizado
especficamente para garantizar la proteccin mediante una
barrera material. Dependiendo de su forma, un resguardo
puede ser denominado carcasa, cub
ierta, pantalla, puerta, etc.
CLASIFICACIN DE RESGUARDOS
Fijos: resguardos que se mantienen en su posicin, es
decir, cerrados, ya sea de forma permanente (por
soldadura, etc.) o bien por medio de elementos de fijacin
(tornillos,
etc.)
que
impiden
que
puedan
ser
retirados/abiertos sin el empleo de una herramienta. Los
resguardos fijos, a su vez, se pueden clasificar en:
envolventes (encierran completamente la zona peligrosa)
y distanciadores (no encierran totalmente la zona
peligrosa, pero, por sus dimensiones y distancia a la zona,
la hace inaccesible).
Mviles: resguardos articulados o guiados, que es
posible abrir sin herramientas. Para garantizar su eficacia

99 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

protectora deben ir asociados a un dispositivo de


enclavamiento, con o sin bloqueo.
Regulables: son resguardos fijos o mviles que son
regulables en su totalidad o que incorporan partes
regulables. Cuando se ajustan a una cierta posicin, sea
manualmente (reglaje manual) o automticamente
(autorreglable), permanecen en ella durante una
operacin determinada.

Barandillas
Una barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger
contra los riesgos de cada fortuita al vaco de personas
trabajando o circulando junto al mismo. Las aberturas o
desniveles que supongan un riesgo de cadas de personas se
protegern mediante barandillas u otros sistemas de proteccin
de seguridad equivalente, que podrn tener partes mviles
cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura.
Las plataformas, andamios y pasarelas, as como los desniveles,
huecos y aberturas existentes en las obras que supongan para
los trabajadores un riesgo de cada de altura superior a 2
metros, se protegern mediante barandillas u otro sistema de
proteccin colectiva de seguridad equivalente.
Las barandillas sern resistentes, tendrn una altura mnima de
90 centmetros y dispondrn de un reborde de proteccin, un
pasamanos y una proteccin intermedia que impidan el paso o
deslizamiento de los trabajadores

Redes de seguridad
Las redes de seguridad son una de las protecciones que se
pueden utilizar para evitar o disminuir el efecto de la cada de
las personas a distinto nivel. Las redes pueden tener por objeto
impedir la cada de personas u objetos y, cuando esto no sea
posible, limitar la cada de personas y objetos.

100 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Lneas de vida
Lneas de vida horizontales
Las lneas de vida horizontales son un sistema de proteccin
compuesto por un cable o ral que va fijado a la pared o
estructura mediante unos anclajes y una pieza corredera
llamada carro que est diseada de forma que no pueda salirse
del sistema.
Las lneas de vida horizontales ofrecen una gran libertad de
movimientos ya que estn diseadas para que el carro pueda
desplazarse libremente por la totalidad de su longitud sin
necesidad de intervencin manual.
La persona va sujeta al carro mediante un elemento de amarre
del cual no puede soltarse en ningn momento por accidente o
descuido.
Las lneas de vida horizontales se instalan como sistema
anticada en el cual la lnea de vida acta una vez que se ha
producido la cada o bien como sistema de limitacin de
movimiento para evitar que el trabajador pueda llegar a la zona
de riesgo de cada.
Lneas de vida verticales
Las lneas de vida verticales son un sistema de proteccin
compuesto por un cable o ral que va fijado a la estructura de la
escalera y un dispositivo llamado anticadas que se desliza
libremente por el cable o ral pero que se bloquea en el
momento en que se produce una cada.
Las lneas de vida verticales con el ral permiten la conexin con
el ral horizontal mediante unas piezas especiales. En la gran
mayora de accesos verticales las cadas suponen un grave
peligro. Las lneas de vida verticales eliminan cualquier riesgo
para el trabajador que las utilice.
Las lneas de vida verticales son una eficaz solucin por su
funcionalidad, y facilidad de manejo para escaleras verticales
en torres de telecomunicaciones, aerogeneradores, chimeneas,
etc. las cuales no suelen disponer de sistema anticadas.

101 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Lneas de vida temporales

Las lneas de vida mviles son un buen sistema de proteccin


anticadas pensado para trabajos temporales ya que se instalan
y se desinstalan con facilidad y rapidez. Las lneas temporales
horizontales constan de una bolsa totalmente equipada para
poder realizar el montaje y permiten el aseguramiento de dos
persona.
Extracciones localizadas de contaminantes
La extraccin localizada efecta la captacin de los
contaminantes por aspiracin lo ms cerca posible de su punto
de emisin, evitando as su difusin al ambiente y eliminando
por tanto la posibilidad de que sean inhalados.
Estos sistemas se basan en crear en la proximidad del foco de
emisin una corriente de aire que arrastre los humos
generados, eliminando de esta forma la contaminacin en la
zona respiratoria del trabajador. Cuando el sistema dispone de
filtro de humos, la descarga del aire aspirado puede efectuarse
en el propio lugar de trabajo logrndose, adems de la
separacin del contaminante, un considerable ahorro
energtico en el tratamiento del aire de reposicin del aire
extrado.

Ventilacin General
La ventilacin general consiste en producir corrientes de aire
que permitan eliminar contaminantes de la atmsfera en la que
se desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzca en
su organismo y provoque enfermedades.

Duchas
La ducha debe proporcionar un caudal de agua potable
suficiente para empapar a una persona completa e
inmediatamente; hay que procurar que la temperatura del agua
oscile entre los 20 y 35; y que disponga de desage.

102 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El cabezal debe tener un dimetro suficiente para impregnar


totalmente a la persona (20 cm) y sus orificios deben ser
grandes. La distancia desde el suelo a la base del cabezal de
la ducha debe permitir que la persona permanezca erguida;
la separacin desde la pared al cabezal debe ser adecuada.
Es recomendable que la distancia desde el suelo a la llave de
apertura no supere los 2 m.
La vlvula de apertura debe ser de accionamiento rpido, la
llave o accionador debe ser fcilmente atrapable con la
mano, los modelos ms adecuados son los que tienen un
accionador triangular unido al sistema mediante una barra
fija. Las llaves de paso de agua de la instalacin deben estar
situadas en un lugar no accesible para el personal para
evitar que se corte el suministro de manera imprevista.
Es til disponer de un sistema de alarma acstica o visual
que se ponga en marcha al utilizar el equipo y as permitir
que el resto de personal se entere de que existe un
problema y pueda acudir en auxilio.
Las duchas colocadas en vestuarios o lavabos pueden
realizar las funciones subsidiarias en casos de laboratorios
de poca superficie y para pequeas quemaduras o
salpicaduras en la ropa.

Fuente lavaojos
Deben estar constituidas bsicamente por dos rociadores o
boquillas separadas entre 10 y 20 cm, apuntndose entre s,
para que el individuo coloque su cara, en el lugar
correspondiente y pueda higienizar rpidamente a sus ojos.
Deben ser capaces de proporcionar un chorro de agua
potable, dentro de una pileta de 25 a 35 cm con su
correspondiente desage, un sistema de fijacin al suelo o a
la pared y un accionador de pie o de codo, a fin de facilitar
su uso.
El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja
presin y es recomendable que el agua est templada. Con
las llaves de paso del agua de la instalacin se tendrn las
mismas precauciones que para las duchas de seguridad.

103 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El tiempo mnimo que debe aplicarse agua a los ojos es,


habitualmente, entre 10 y 20 minutos.

7.9. ACCIONES PARA LA MEJORA CONTINUA


El compromiso y la accin gerencial se evidencian en la revisin
que esta hace durante las reuniones peridicas, del cumplimiento
de las responsabilidades asignadas en cada uno de los niveles, as
como el cumplimiento de los planes de accin y el impacto en los
indicadores de accidentalidad.
Durante estas reuniones se debe revisar:
-

Compromisos pendientes o establecidos en la revisin anterior


Cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de accin
del periodo (indicadores de impacto y de proceso)
La disponibilidad de recursos
Cumplimientos del programa de mantenimiento preventivo.
Seguimiento a los contratistas. En el anexo 3 se encuentra un
formato para calificar a los contratistas en materia de seguridad
vial.
Cobertura en las capacitaciones planificadas y desarrolladas.
Quejas y reclamos de los clientes relacionadas con el
comportamiento de los conductores en la va.
Efectividad de las mejoras propuestas
Satisfaccin de los trabajadores
En la ltima reunin del ao definir el plan de mejoramiento
continuo

104 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

(Plan de accin para el prximo perodo).

VISITAS A LOS SITIOS DE TRABAJO


Se recomienda el acompaamiento del gerente o el representante
ante la gerencia o el coordinador de salud ocupacional, en los
distintos frentes de trabajo con cierta periodicidad, para fomentar
y verificar la implementacin del plan de accin, mostrando
visiblemente su inters en el tema de la seguridad vial.
ACTAS DE REVISIN
En cada reunin que se realice para tratar un tema relacionado
con la revisin del modelo de seguridad vial, se levanta un acta en
la que se consigne:
-

Fecha
Hora de la reunin
Cumplimientos de tareas asignadas en reunin anterior
Personas que asistieron
Temas tratados
Documentacin o informes aportados
Tareas asignadas con responsable y fecha
Metas de los indicadores para el perodo siguiente

Acciones de Mejora Continua:


1. Decidir voluntariamente participar en un equipo de mejora. La
principal represin a la mejora continua es el temor. En un
ambiente de temor, ser muy raro que tenga lugar la innovacin.
El ambiente deseado es aquel en el que se encuentra apoyo y
tendr que basarse en una obsesin por aprender.
2. Establecer un calendario de trabajo. Por ejemplo, una reunin de
una hora y media al mes.
3. Identificar un rea o proceso que precisa de mejoras dentro de
las actividades objeto de su responsabilidad.
4. Analizar qu aspectos concretos del propio proceso de trabajo
requieren alguna
modificacin, mayor coordinacin, suprimir
algn paso, etc...

105 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

5. Proponer distintos modos alternativos de actuacin y analizar


sus pros y contras. Se analizan costes, ventajas y posibles
desventajas. En la medida que sea posible se cuantifica cada uno
de estos aspectos para ayudar a la decisin sobre qu hacer.
6. Se determina y se documenta cmo pueden llevarse a la
prctica las mejoras, se detallan sus ventajas y se somete a
consideracin de los responsables de los departamentos o
procesos implicados.
7. Esta informacin se resume en un acta, sencilla y concreta, pero
que recoge la informacin significativa.
8. Una vez decidido con el responsable del departamento o
proceso la accin de mejora a implantar, sta se aplica y,
seguidamente, se comprueba si ha sido tan eficaz como se
esperaba, actuando en consecuencia
9. En la prxima reunin se procede de la misma forma
identificando un nuevo proceso a mejorar y sus alternativas, en
una secuencia que se denomina ciclo de mejora.
10. La eficacia de los equipos de mejora viene determinada por las
mejoras que son capaces de introducir.

106 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

PLAN DE
CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA
1. INTRODUCCION:
Durante la etapa de construccin de la va asfaltada, podran
presentarse situaciones de emergencia producidas por errores
humanos y/o desastres naturales. Es por ello que el Programa de
Contingencias propone medidas y procedimientos que el personal
del Proyecto deber seguir frente a tales situaciones no previstas
durante la construccin a nivel de asfaltado del tramo 4: Azngaro
Puente Inambari, en su II y III Etapa, que ponen en peligro la

107 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

integridad fsica de las personas, el medio ambiente y/o alteran el


normal desarrollo del Proyecto.
2. OBJETIVO:
Proporcionar al personal de obra asignado para las diferentes
actividades del proyecto, las medidas y procedimientos necesarios
para afrontar en forma efectiva e inmediata la ocurrencia de
eventos naturales y/o generados por el hombre de manera
fortuita, que pudieran comprometer vidas humanas, la
infraestructura vial o el entorno ambiental, y generar una
herramienta de prevencin, mitigacin, control y respuesta a
posibles
contingencias generadas durante la etapa de
construccin a nivel de asfaltado del tramo 4: Azngaro Puente
Inambari, en su II y III Etapa.

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO


3.1. DATOS GENERALES
El Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (CVIS), incluye los
tramos viales comprendidos entre la costa, desde los puertos de
San Juan de Marcona, Matarani e Ilo, hasta la localidad de Iapari
en la frontera con Brasil, en la Regin de Madre de Dios. La
carretera conectar con las autopistas BR- 317 y BR-364 en Brasil,
que vincularn las carreteras peruanas con las ciudades brasileas
de Ro Branco y Cuiab, y los puertos comerciales en la costa
Atlntica del pas. El lado brasileo (BR-317 y 364) de la carretera
interocenica ya ha sido parcialmente construido, siendo asfaltada
hasta la frontera con Per en Iapari, Acre.
El tramo carretero entre la ciudad de Azngaro y Puente Inambari
conforma el Tramo 4 del Corredor Vial Interocenico Sur, Per
Brasil con una longitud aproximada de 305.9 Km. Dada la
magnitud del Proyecto, ha sido dividido en tres etapas. La primera
etapa considera el sector Km. 51+000 al Km. 182+500, la segunda
etapa el sector Km. 182+500 al Km. 290+500 mientras que la
tercera etapa el sector Km. 290+500 al Km. 356+900.

108 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Al respecto, se indica que el Estudio de Impacto Socio ambiental


del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil, Tramo 04:
Azngaro Pte. Inambari (I Etapa), fue aprobado por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, mediante la Resolucin
Directoral N 025-2006-MTC/16.
El mbito de desarrollo de la II y III Etapa de Construccin del
Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial
Interocenico Sur, Per Brasil, se ubica polticamente dentro de
la jurisdiccin de los distritos de Macusani, Ayapata, San Gabn y
Ollachea en la provincia de Carabaya, pertenecientes a la Regin
Puno, (Ver Mapa de Ubicacin). El Tramo 04: Azngaro Puente
Inambari en esta II y III Etapa de Construccin, presenta una
longitud de 174.4 Km., inicindose en el Km. 182+500 (Macusani)
hasta el Km. 356+900 (Pte. Inambari) y se localiza en las
coordenadas UTM que se indican en el cuadro 2.1.
Cuadro2.1
Puntos de Ubicacin en coordenadas UTM
Punto
Referen
cial
Macusani
Pte.
Inambari

Progres
iva
Km.
182+500
356+900

Altu
ram
snm
4 ,350
375

CoordenadasUTM(datumWG
S84)
Norte
Este
8444022.38

346150.48

8541928.70

349989.50

Fuente: Elaboracin del Consultor

El acceso principal a la zona donde se ubica el Proyecto es a travs


de la carretera Panamericana Sur, y a partir de ella, la carretera de
penetracin Matarani Juliaca que cruza la ciudad de Arequipa o la
carretera Ilo - Juliaca (que se encuentra asfaltada) cruzando las
ciudades de Moquegua (regin Moquegua) y Puno (regin Puno)
hasta llegar a Juliaca, luego se contina por la carretera - Ruta 3S en direccin a la salida hacia la ciudad del Cuzco, pasando por la
localidad de Calapuja el cual se encuentra en la progresiva Km.
1289 (progresiva referida a la carretera que viene desde el Cuzco)

109 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

hasta llegar al desvo que va hacia la localidad del Cuzco (Km.


1288), lado izquierdo y la localidad de Azngaro hacia el lado
derecho, inicindose all una nueva progresiva denominada Km.
00+000 Ruta 531 - para luego continuar hasta el Km. 46+000
ingreso a la localidad de Azngaro ya sobre la Ruta 106.
En resumen, el tramo Macusani Pte. Inambari, se encuentra casi
en su totalidad a nivel de subrasante, parcialmente afirmada, a
excepcin de los 14.010 Km. que se encuentran asfaltados. En
trminos generales esta carretera se encuentra a nivel de
afirmado y por el tipo de servicio se clasifica como de Tercera
Clase con una baja demanda de trnsito IMDa< 400 vehculos/da.
En el cuadro 2.3 se detallan los sectores que comprenden la II y III
Etapa de este tramo, as como las longitudes respectivas.

Fuente: Estudio de Factibilidad de la Interconexin Vial Iapari Puerto


Martimo del Sur. Per Brasil.

Vistas del camino existente

110 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Foto 1. Km. 189+000, salida de Macusani.

Foto 2.Km 198+750, Puente


Chacatira.

111 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Foto 3.Km 233+600, Salida del poblado de


Ollaechea.

Foto 4. Km. 290+400, Inicio del centro poblado


San Gabn.

Foto 5. Km. 324+500, Puente Tantamayo.

Foto 5. Km. 310+700, poblado Puerto Manoa (La


Oroya)
112 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Foto 6. Km. 324+500, PuenteTantamayo.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Foto 7. Puente Chalhumayo Subtramo San


Gabn
Puente Inambari existente en buen estado.

Foto 8. Puente Arica (Bayli) - Ro Ollachea


Subtramo:
Macusani San Gabn deber ser reemplazada

113 SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)

MAPA DE UBICACIN E INFLUENCIA DEL PROYECTO

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

3.2. ACTIVIDADES PRINCIPALES


-

Construccin de plataformas y bermas a nivel de pavimento.


Construccin y reconstruccin de sistemas de drenaje.
Obras de proteccin y estabilizacin de talud inferior.
Obras de proteccin y estabilizacin de talud superior.
Construccin y reconstruccin de puentes.
Mejoramiento de la sealizacin y elementos de seguridad
vial.
Implementacin y equipo necesario para la prestacin de
servicio a los usuarios.

4. IDENTIFICACIONY EVALUACION DE RIESGOS


Riesgos potenciales identificados
Los siguientes son eventos de alta probabilidad de ocurrencia
dentro del rea de Influencia Directa del Proyecto:
a) Ocurrencia de accidentes laborales.
b) Ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas.
c) Ocurrencia de incendios.
d) Ocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos.
e) Ocurrencia de sismos.
f) Ocurrencia de problemas tcnicos.
5. ORGANIZACIN DE LAS BRIGADAS
5.1. COMIT DE SEGURIDAD
JEFE DE BRIGADA
SUB JEFE DE
BRIGADA
Brigada de
Sealizacin

Brigada de
Evacuacin

Brigada contra
Incendios

Brigada de
Materiales
Peligrosos

Brigada de
Rescate

Brigada de
Primeros Auxilios

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El Programa de Contingencias estar adecuado a los


requerimientos de las actividades contempladas para la
construccin del corredor vial, en funcin de los riesgos
potenciales que dichas labores pudieran generar y las
caractersticas de la zona.
Para una adecuada aplicacin de las medidas propuestas en
este Programa, la Coordinacin de Seguridad Ambiental e
Industrial deber contar con una Unidad de Contingencias, que
se encargar de ejecutar las acciones propuestas para hacer
frente a las eventualidades que pudieran acontecer durante la
ejecucin del Proyecto.
Las brigadas son grupos de personas organizadas y
capacitadas para emergencias, sern los encargados de
responder en forma preventiva ante situaciones de que afecten
a la empresa, su funcin est orientada a salvaguardar a las
personas, bienes y el medio ambiente.
Las funciones de los brigadistas de emergencias son muy
importantes
y
trascendentales,
ya
que
de
la
correcta ejecucin puede depender la seguridad y salud de los
trabajadores de una organizacin. En general se debe
considerar un entrenamiento y contina capacitacin a los
integrantes de las brigadas, ya que solo con la prctica
constante, estos estarn en la capacidad de responder
ptimamente ante una emergencia. Veamos ahora algunas
consideraciones
generales
sobre
las
funciones
que deberan desempear los integrantes de cada brigada:
5.2. Tipos de Brigadas:

Brigada de Sealizacin
Brigada de Evacuacin
Brigada contra Incendio
Brigadas de Rescate
Brigada Primeros Auxilios
Brigada Materiales Peligrosos

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

5.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS


a. Brigada de evacuacin y rescate

Debe encargarse de sealizar y mantener siempre


despejadas las vas de evacuacin en caso de emergencia.

Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuacin en


caso de emergencia

Mantener siempre un control real y efectivo sobre el


personal para evitar tumultos innecesarios y situaciones de
pnico colectivo.

Ejecutar de manera segura y tcnica el rescate de las


personas que requieran ser evacuadas, quienes se
encuentren heridas o atrapadas.

Siempre deben verificar despus de cada evacuacin que el


personal este completo y que dentro de las instalaciones de
la organizacin no quede ninguna persona, para lo
cual deber disear sistemas de conteo rpido.

Es necesario as mismo disear el plan a seguir en caso de


emergencia
as
como
realizar
los
simulacros
correspondientes de evacuacin.

Capacitar e instruir a todo el personal de la organizacin en


el plan de evacuacin vigente, el cual debe ser mejorado
constantemente
de
acuerdo
a
la
realidad
de
cada organizacin.

Deben seleccionar y capacitar a los coordinadores de


evacuacin, que deben ser personas adecuadas que
cumplan el perfil que garantice una adecuada evacuacin en
caso de emergencia.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

b. Brigada de primeros auxilios

Atender inmediatamente en un
trabajador afectado y lesionado.

Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al


personal de acuerdo a la gravedad de sus lesiones a fin de
brindar una mejor atencin.

Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal


considerado de urgencia para su pronta evacuacin hacia un
centro de atencin especializado.

Tener un stock de botiquines categricamente ubicados y


adecuadamente dotados de medicamentos de uso en caso
de emergencia y llevar un adecuado control para su
adecuado suministro.

Tener una participacin activa en las campaas de salud que


organice la empresa como parte del programa de Salud en el
Trabajo.

lugar

asegurado

al

c. Brigada contra incendios

Proceder en manera segura, correcta, tcnica y ordenada a


realizar la sofocacin o extincin de un incendio o conato de
incendio.

Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez


controlado se deber realizar las labores de remocin de
escombros y limpieza de todas las reas afectadas.

Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuacin y


rescate en la evacuacin de personas afectadas, as mismo
deben apoyar en el salvamento de bienes, equipos y
maquinarias de la empresa, ubicndolos en lugares seguros.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta


ubicacin de los equipos de proteccin contra incendios tales
como
extintores,
hidrantes,
mangueras,
etc.,
as
mismo debern contar con un plan para realizar el
mantenimiento peridico.

Participar activamente en actividades de capacitacin y


entrenamiento en temas de prevencin de incendios.

realizar investigaciones sobre los incendios o conatos


producidos
a
fin
de
adoptar
las
medidas
de prevencin respectivas.

Funciones generales de las brigadas

Asegurar en todo momento la seguridad del personal de


la organizacin.

Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de


manera peridica de lucha contra incendios, salvamento de
bienes y personal, evacuacin, rescate y actividades de
primeros auxilios.

Se debe disear e implementar mtodos de control efectivo


y actuacin para saber cmo proceder en caso de
emergencia

Implementar equipos de alarma como sirenas o establecer


cdigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal de
la organizacin.

Se debe llevar un control peridico sobre el estado de los


sistemas y equipos de proteccin contra incendios.

Se debe estar preparado para reaccionar inmediatamente


ante cualquier imprevisto, contingencia o presencia de un
peligro inminente.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Tomar las riendas de las actividades en caso de emergencia,


dirigiendo evacuacin de personas y salvamento de bienes
de valor de la organizacin.

Asegurarse
de
que
se
cumplan
las
establecidas orientadas a la seguridad industrial.

Se debe tener un directorio actualizado de las entidades


especializadas de apoyo externo, como hospitales,
bomberos, cruz roja, defensa civil y otros organismos, que
finalmente darn la atencin final a los afectados de una
emergencia.

Verificar peridicamente el funcionamiento ptimo de la


seal de alarma para que todos los trabajadores evacuen de
inmediato, asegurndose en caso se trate de una sirena de
que esta sea escuchada por absolutamente todo el personal.

normas

Como consideraciones finales podemos decir que ante el


desarrollo de una emergencia, las brigadas deben estar
previamente preparadas realizando inspecciones, capacitaciones,
dando mantenimiento a los equipos y elementos de proteccin
necesarios y realizando un entrenamiento continuo.
Durante el desarrollo de una emergencia se aplicara todo lo
implementado para atender en una emergencia, es decir
se proceder segn sea el caso a realizar el rescate, brindar
primeros auxilios, realizar actividades de salvamento, control de
incendios, transporte de heridos y manejo de equipos especiales.
Finalmente luego de acabada la emergencia se deber efectuar la
vigilancia,
realizar
inspecciones,
restablecer
la proteccin de equipos y del personal, as como de continuar con
el mantenimiento de equipos especiales destinados a ser
utilizados en caso de emergencia.
El Programa de Contingencias estar adecuado a los
requerimientos de las actividades contempladas para la
construccin del corredor vial, en funcin de los riesgos

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

potenciales que dichas


caractersticas de la zona.

labores

pudieran

generar

las

Para una adecuada aplicacin de las medidas propuestas en este


Programa, la Coordinacin de Seguridad Ambiental e Industrial
deber contar con una Unidad de Contingencias, que se encargar
de ejecutar las acciones propuestas para hacer frente a las
eventualidades que pudieran acontecer durante la ejecucin del
Proyecto.

6. UNIDAD DE CONTINGENCIAS
La Unidad de Contingencias depender orgnicamente de la
Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional y estar a cargo del Coordinador de Seguridad
Industrial.
La Unidad de Contingencias estar conformada de la siguiente
manera:
i) Coordinador de Seguridad Industrial.
ii) Jefe de brigada.
iii) Personal capacitado.
iv) Equipo de primeros auxilios.
v) Implementos de seguridad en obra.
vi) Equipo contra incendios.
vii) Equipo contra derrame de sustancias peligrosas.
viii) Equipo de comunicacin.
ix) Unidades de desplazamiento.
i.

Coordinador de Seguridad Industrial


Es el encargado de supervisar la adecuada aplicacin de las
medidas contempladas en el programa de Contingencias frente
a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la
ejecucin del Proyecto.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Tiene comunicacin directa y permanente con el Jefe de Medio


Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional Proyecto, a quien
informa sobre las causas, caractersticas principales, ubicacin
y magnitud del evento ocurrido a fin de que se den las
directivas necesarias para el manejo del mismo.
Mantiene un registro de los recursos asignados a la Unidad de
Contingencias.
Realiza coordinaciones con las instituciones que prestarn
apoyo, tales como el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Polica
Nacional del Per y gobiernos locales.
Tiene la responsabilidad de gestionar la capacitacin en
procedimientos y medidas de contingencia del personal de obra
que integrar la unidad, as como el equipamiento de la misma.

ii) Jefe de Brigada

Tiene a su cargo la direccin de las acciones de respuesta


frente a cualquier eventualidad que pueda presentarse durante
el desarrollo de las actividades del Proyecto.
Mantiene comunicacin permanente con los Coordinadores de
Seguridad y Salud Ocupacional para el desarrollo de las
acciones de respuesta.
Mantiene un registro actualizado de las condiciones del equipo
y transporte asignado a la Unidad de Contingencias.
Evala el estado de los equipos conjuntamente con las
brigadas, elaborando al respecto un reporte para el Coordinador
de Seguridad Industrial, a fin de determinar la necesidad de
adquirir nuevo equipamiento.
Realiza una evaluacin integral de los sucesos acontecidos
conjuntamente con el Coordinador de Seguridad Industrial, a fin
de elaborar un informe de lo acontecido, emitiendo
conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar el
Programa de Contingencias.

iii) Personal capacitado

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El Concesionario, a travs de la Coordinacin de Seguridad


Industrial, se encargar de la capacitacin y entrenamiento del
personal en general y de aquellos que sean seleccionados para
integrar la Unidad de contingencias, respecto a las acciones de
control a tomar con relacin a los riesgos identificados en el
mbito del proyecto; debiendo incluir adems charlas, prcticas,
simulacros, etc.
Se deben llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con la
proteccin ambiental, la salud y la seguridad al inicio de las
actividades, con una frecuencia mensual y cada vez que sea
necesario. Estas reuniones son de tipo informativo, a la vez que
representan una oportunidad para que el personal recomiende
algunas tcnicas atenuantes adicionales o las que considere ms
apropiadas para el efecto.
Asimismo, se debe reforzar la capacitacin mediante charlas de 5
minutos que se dictarn generalmente en la maana, antes de
empezar las actividades diarias.
El personal miembro de la Unidad de Contingencias ser dirigido
por el jefe de brigada y estar capacitado en los siguientes
aspectos:

Tcnicas de primeros auxilios.


Labores de bsqueda y rescate.
Identificacin y sealizacin de reas vulnerables.
Acciones de control y confinacin de derrames, as como la
mitigacin de sus efectos sobre el medio ambiente.
Acciones de control y mitigacin de incendios.

Asimismo, tendr a su disposicin el equipo necesario para hacer


frente a los riesgos potenciales identificados.
iv) Equipo de primeros auxilios
La Unidad de Contingencias deber contar con un equipo de
primeros auxilios que le permita atender en forma eficaz e
inmediata al personal de trabajo accidentado durante el desarrollo

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

de las actividades del Proyecto. Estos equipos debern ser livianos


para facilitar su transporte.
El equipo bsico de primeros auxilios con que deber contar la
Unidad de Contingencias es el siguiente:

Camas
Camilla rgida
Camilla de lona
Silla de ruedas
Botiqun de primeros auxilios y medicinas
Frulas neumticas
Frazadas para quemados
Resucitador
Equipo porttil de oxgeno
Collarn
Equipo de ciruga menor
Suero

v) Implementos de seguridad en obra


Es responsabilidad del Concesionario brindar a sus trabajadores el
equipo de proteccin personal necesario para minimizar el riesgo
de accidentes durante el desarrollo de las actividades del
proyecto. Dicho equipo deber cumplir condiciones mnimas de
calidad, resistencia, durabilidad y comodidad que permitan a los
trabajadores laborar en condiciones seguras.
El equipo de proteccin personal con que debern contar los
trabajadores es el siguiente:
Ropa de trabajo.
Casco.
Protectores auditivos.
Protectores buconasales.
Lentes de seguridad.
Guantes de seguridad.
Cinturones y arneses de seguridad.
Botas reforzadas.

vi) Equipo contra incendios

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

El equipo contra incendios estar compuesto principalmente por


cisternas, mangueras, extintores y mscaras de seguridad. Los
extintores debern implementarse en todas las instalaciones
temporales, as como en las unidades mviles del Proyecto.
a) Extintores.
Sern de polvo qumico seco (ABC) o dixido de carbono de 11 a
15 Kg. y debern colocarse en lugares de fcil acceso para
cualquier trabajador que tenga que hacer uso del equipo.
La inspeccin de los extintores se realizar cada mes, sern
probados y recibirn un mantenimiento adecuado. Si se usa un
extintor, ser llenado inmediatamente, siendo necesario que lleve
un rtulo con la fecha en que fue probado, recargado y la fecha
caducidad del mismo.
Adicionalmente, deber contarse con arena seca ante una
eventual falla de los equipos.

viii) Equipo contra derrame de sustancias peligrosas


Toda instalacin donde se almacene combustible, aceite,
lubricantes u otras sustancias peligrosas, deber contar con
equipo contra derrames. El equipo mnimo necesario es el
siguiente:
-

Barreras sintticas.
Bolsas desechables para el almacenamiento temporal del
material contaminado.
Mantos oleoflicos.
Bolsas de absorbente tipo barrera.
Rollos de absorbente tipo pao.
Motobomba con mangueras para la recoleccin rpida de los
lquidos peligrosos.

Adicionalmente, se deber contar con contenedores, tambores y


herramientas manuales para la remocin de material contaminado
(palas de punta redonda, rastrillos, picos, etc.).

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

ix) Equipos de Comunicacin


Los equipos de comunicacin a ser utilizados por la Unidad de
Contingencias deben ser tanto estacionarios como porttiles y
deben tener el alcance suficiente como para cubrir el rea donde
se desarrollan las actividades del Proyecto. Los equipos deben
estar programados con una frecuencia reservada de comunicacin
en caso de emergencia. Se consideran parte del equipo de
comunicacin los megfonos, equipos porttiles de radio, equipos
de comunicacin satelital y celulares.
x) Unidades de desplazamiento
Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, la Unidad de
Contingencias contar al menos con dos unidades mviles de
desplazamiento rpido, las cuales, adems de cumplir sus
actividades normales, debern estar en condiciones de acudir
inmediatamente al lugar del incidente, ante el llamado de auxilio
hecho por algn trabajador.
Los vehculos de desplazamiento rpido estarn inscritos como
tales, debiendo encontrarse en buen estado mecnico. En caso
que alguna unidad mvil sufra algn desperfecto, sta ser
reemplazada por otra en buen estado.

b) Procedimiento a seguir frente a la Ocurrencia de una


Contingencia

En el Diagrama se muestra el procedimiento a seguir en caso


ocurra alguna eventualidad:

Diagrama 7.1

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Procedimientos a seguir ante una eventualidad


CONOCIMIENTO DE LA OCURRENCIA
DEL EVENTO

REALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES

ACTIVACION DEL PROGRAMA DE


CONTINGENCIAS

EVALUACION PRELIMINAR DE ORIGEN DE LA


SITUACION

LOCALIZACION DEL LUEGAR DE ORIGEN


DEL EVENTO Y LAS AREAS AFECTADAS POR

EVALUACION DE DAOS Y
ACCIONES DE RESPUESTA
EJECUTADAS DURANTE EL

7. SISTEMA DE COMUNICACIN DE EMERGENCIA


Toda emergencia ser comunicada al Jefe inmediato de las labores
realizadas en todo frente de trabajo. ste a su vez se comunicar
con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes datos:

Nombre del Informante.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Lugar de la Emergencia.
Fecha y Hora aproximada en que se produjo la emergencia.
Caractersticas de la emergencia.
Tipo de emergencia.
Nivel de emergencia.
Magnitud.
Extensin.
Circunstancias en que se produjo.
Posibles causas.
Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia.

Recibida la notificacin, el Jefe de la Unidad de Contingencias


(Coordinador de Seguridad o ambiental) y el personal designado
para la atencin de emergencias (Brigadas de Emergencias), con
el equipamiento necesario (tomando en cuenta el tipo de
emergencia), se apersonarn al lugar del evento para su
respectiva atencin.
Se proceder a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la
emergencia contina o si hubiera un riesgo latente. La ratificacin
o rectificacin de la informacin, se realizar teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

El tipo y magnitud de la emergencia.


Riesgo Potencial.
Posibles efectos, considerando la ubicacin de las zonas crticas
y sus prioridades de proteccin.

En funcin a ello, se determinar la estrategia a adoptar y se


estimarn los recursos materiales y humanos necesarios. En todo
caso, la Unidad de Contingencias notificar a los organismos de
apoyo (Polica Nacional, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales,
Centros Asistenciales), con los cuales realizar las coordinaciones
necesarias a fin de alertar y controlar a la poblacin localizada en
las proximidades del lugar donde haya ocurrido la emergencia.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)

8. ACCIONES DE RESPUESTA
A continuacin se presentan las medidas de contingencia especficas para cada uno de los riesgos
potenciales identificados:

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

Ocurrencia de problemas tcnicos

Si se detecta un problema de carcter tcnico durante la


ejecucin del Proyecto, la supervisin y/o el ingeniero
encargado del frente de obra evaluar las causas,
determinarn las posibles soluciones y definirn si se cuenta
con la capacidad tcnica para resolver el problema.
Si la situacin puede resolverse con los recursos con que se
dispone en el momento, entonces se informar al
Concesionario sobre la solucin adoptada; caso contrario, se
comunicar el problema a la Direccin del Proyecto, que a su
vez notificar lo referido al diseador, a fin de que ste
evale la mejor solucin y se la plantee al Supervisor y ste
al Concesionario.
9. ORGANISMOS
CONTINGENCIA
-

DE

APOYO

AL

PLAN

DE

Instituciones a recurrir en casos de emergencia

Las instituciones a las cuales se puede recurrir en caso de


emergencia se presentan a continuacin:
Centro
Poblado
Macusani

Institucin
Hospital de Apoyo San Martin de Porres
Polica Nacional Del Per (Puesto Policial)

Ollachea

Puesto de Salud Ollachea

San Gabn

Puesto de Salud Ollachea

Puerto Manoa

Puesto de Salud de Puerto Manoa

Cuesta Blanca

Puesto de Salud de Cuesta Blanca

Lechemayo

Puesto de Salud de Lechemayo

En caso de ocurrencia de accidentes graves, se tendr que


realizar hacia el hospital Azngaro y si la gravedad del caso
lo amerita, hacia el Hospital de Juliaca.

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

10.
PROGRAMA
BRIGADAS

DE

CAPACITACIN

DE

Se ha considerado la realizacin peridica de programas de


capacitacin de las brigadas y formacin continua a los
integrantes de la Brigada de Emergencias, para lo cual se
debe contemplar lo siguiente:
Se efectuar al menos una vez al ao simulacros de
emergencias, cuyos objetivos principales sern:
Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan
de Contingencias como en las actuaciones a realizar para
su puesta en prctica.
Aprueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios
de comunicacin, alarma, sealizacin, luces de
emergencia,
Reestimacin de tiempos de evacuacin, de intervencin
de equipos propios y de intervencin de ayudas externas.
Los simulacros debern realizarse con el conocimiento y
con la colaboracin del cuerpo general de bomberos y
ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia.

10.1. Implementacin

Antes de ejecutar las actividades programadas para el da,


se desarrollara charlas de induccin de 5 minutos a ms, el
personal deber contar con sus respectivos EPP de acuerdo a
la actividad que van a trabajar.

10.2. Mantenimiento

Las capacitaciones se desarrollaran todos los das en las


maanas, si de haber cambio de personal al medio da,

Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin


del Tramo Vial Azngaro Puente Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur,
Per Brasil (II y III Etapa)

tambin se brindara las charla respectiva (charlas de


induccin de 5 minutos), en este periodo se revisara que el
personal cuente con su equipo de caso contrario se le
proporcionara.

10.3. Entrenamiento
Se ha elaborado un programa anual de actividades que
comprende las siguientes actividades:

Cursos peridicos de adiestramiento del personal en el


uso de extintores.
Cursos peridicos de adiestramiento del personal en
primeros auxilios.
Cursos peridicos de adiestramiento del personal en
mantenimiento mecnico elctrico de la unidad de
transporte.
Realizacin de Simulacros de emergencia para
combatir derrames y fugas de combustibles lquidos y
de sustancias qumicas.

También podría gustarte