Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
Ing. VASQUEZ CASTAEDA, Oscar
CICLO:
VII
2016
ALCANCES.
II.
El Proyecto de la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2: Ciudad de DiosCajamarca-Chiple, Cajamarca-Trujillo y Dv. Chilete-Emp. PE-3N, se ubica en las
Regiones de La Libertad y Cajamarca.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 875 km, en los cuales se ejecutarn una
serie de intervenciones, de acuerdo a lo especificado en los documentos del concurso.
Las caractersticas del esquema de concesin de esta va, hacen posible su otorgamiento
a un operador, cuyo perfil apunta a una persona jurdica que cumpla con los requisitos
mnimos en materia tcnicooperativa, legal y financiera, cuyo detalle se encuentra en
las Bases.
III.
III.1.
OBJETIVOS.
General:
Especficos
Evitar que ocurra accidentes en todas las etapas de la obra.
Capacitar a los trabajadores
Controlar las causas de ocurrencia de accidentes y
enfermedades. profesionales en la obra, preservando la salud de
los trabajadores.
Capacitar, entrenar y motivar a los trabajadores para que
realicen sus actividades laborales respetando la integridad de las
normas y procedimientos sobre seguridad establecidos. As como
3.1. UBICACIN
IV.
V.
V.1.
VI.
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS EN LA
IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN.
VI.1.Organigrama funcional
La Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional se encargar deimplementar y supervisar el
cumplimiento de los programas propuestos en el PSSTMA durante
la etapa de construccin a nivel de asfaltado del tramo 4:
Azngaro Puente Inambari, en su II y III Etapa. Esta Jefatura
contar con un Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional, as como especialistas y asesores en Aspectos
Salud
b. COMIT DE SEGURIDAD.
La seguridad es tarea de todos y cada una de las personas que
forman la empresa Intersur Concesiones S.A, y no labor de unos
pocos.
: Ing.........
Residente de Obra.
VICEPRESIDENTE
: Ing.
Asistente de Residente.
SECRETARIO
: Ing...
Supervisor de SST y MA
VOCALES
: Tec.
Representante de los Trabajadores
REUNIONES MOTIVACIONALES.
Las reuniones motivacionales se realizarn de acuerdo al
desempeo de los trabajadores en cada seccin de la empresa, en
forma coordinada con sus supervisores respectivos para tratar
temas de seguridad, produccin, aspectos sociales, aspectos
recreacionales, organizacin de eventos deportivos, etc. con la
finalidad de disipar las tensiones de todos los trabajadores.
REQUISITOS/ESPECIFICACIONES
La agenda del Comit de Seguridad incluir como mnimo lo
siguiente:
Debate del estado de las reuniones previas.
Debate de asuntos de salud y seguridad con participacin de cada
representante presente.
Revisin de estadsticas de accidentes de las reas respectivas.
Resultados de inspecciones.
Reporte de estadsticas de accidentes, datos sobre los riesgos
inaceptables, recursos, datos/resultados sobre campaas, datos,
resultados sobre auditoras internas o externas.
SECRETARIO
Utilizar
en todo momento el equipo de
proteccin
personal que se le proporcione, segn las normas. As
mismo, utilizarn los equipos de proteccin general, como
son: correas o arns de seguridad, lneas de vida, guardas,
etc.
Brigada de Sealizacin
Brigada de Evacuacin
Brigada contra Incendio
Brigadas de Rescate
Brigada Primeros Auxilios
Brigada Materiales Peligrosos
Atender inmediatamente en un
trabajador afectado y lesionado.
lugar
asegurado
al
Asegurarse
de
que
se
cumplan
las
establecidas orientadas a la seguridad industrial.
normas
VII.
VII.1.
NORMA
FECHA
DE
PUBLICA
CION
DESCRIPCION
RELACION CON
EL PROYECTO
Aprueban
el
Reglamento de los
Estndares
24/06/200
Nacionales
de
1
Calidad
Ambiental
del Aire (D.S N 742001- PCM)
Durante la ejecucin
del
Proyecto
se
tendr la necesidad
de expropiar predios
de carcter privado
y/o comunal prximos
al trazo de la va,
esta ley autoriza la
transferencia
de
bienes de propiedad
pblica,
estatal
o
privada a favor del
MTC beneficiando en
forma
directa
al
Proyecto, por ser ste
de gran envergadura.
Las
diferentes
actividades
de
construccin de la va
asfaltada, generarn
emisiones
de
material
particulado (canteras,
planta de chancado),
emisiones gaseosas
(plantas de asfalto) y
funcionamiento
de
las
maquinarias.
La
ejecucin
del
Corredor
Vial
Interocenico
Sur
contribuir
al
desarrollo
de
la
infraestructura
nacional y el servicio
de transporte, los
cuales son dos fines
del OSITRAN.
Reglamento General
del
Organismo
Supervisor
de
la
Inversin
en 07/02/200
Infraestructura
de 1
Transporte de Uso
Pblico
OSITRAN.
(D.S. 010-2001- PCM)
El
OSITRAN,
tiene
la
obligacin de velar por el
cumplimiento
de
las
disposiciones
y
regulaciones
que
se
establezcan
para
los
servicios vinculados a la
explotacin
de
la
INFRAESTRUCTURA,
facilitando
as
su
desarrollo, modernizacin
y explotacin eficiente.
El OSITRAN, como
organismo
pblico
encargado
de
normar,
regular y supervisar
los
mercados
relacionados con la
explotacin
de
la
infraestructura
de
transporte de uso
pblico,
tiene
injerencia
directa
sobre la ejecucin del
Corredor Vial.
Ley
General
Ambiente
(Ley N 28611)
del
15/10/200
5
Es la norma ordenadora
del marco legal para la
gestin ambiental en el
Per.
Establece
los
principios bsicos para
asegurar
el
efectivo
ejercicio del derecho a un
ambiente
saludable,
equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de
la vida, as como el
cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva
gestin ambiental y de
proteger el ambiente, as
como sus componentes,
con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la
poblacin y lograr el
desarrollo sostenible del
pas.
El mbito de accin
de
la
presente
Ley
comprende
el
suelo,
subsuelo,
dominio
lacustre,
martimo,
hidrolgico
e
hidrogeolgico y el
espacio areo, en la
cual se presentan
lineamientos
que
deben ser cumplidos
por el Concesionario,
durante
la
construccin
del
tramo del Corredor
Vial
Aprueban
Reglamento para la
implementacin
de
la
Convencin
Internacional
sobre
10/07/200
comercio de especies
5
amenazadas de flora
y
fauna
silvestre
(CITES) en el Per.
Decreto Supremo N
030-2005-AG
La
Convencin
CITES
regula
a
nivel
internacional
la
comercializacin
de
especies amenazadas de
fauna y Flora silvestre. En
el Per, se cuenta con
Autoridades
Administrativas
y
Cientficas CITES, quienes
son los responsables de
implementar
la
Convencin, son quienes
proponen y manejan las
cuotas
mximas
de
aprovechamiento
y
comercializacin de las
especies
silvestres,
la
inclusin
de
nuevas
especies en los Apndices
(I,
II,
y
III)
y
la
normatividad interna del
pas respecto a la CITES.
Ley Forestal y de
16/07/200
Fauna
Silvestre.
0
(Ley N 27308)
Ley
de
reas
Naturales
04/07/199
Protegidas. (Ley N 7
26834)
El rea de Influencia
del Proyecto alberga
a
especies
de
mamferos y aves
incluidas
en
los
Apndices (I y II) de
la
Convencin CITES.
Durante la ejecucin
del
Proyecto
se
utilizar fuentes de
agua proveniente de
ros y quebradas para
cuya
extraccin
tendr que utilizarse
un
sistema
de
bombeo directo a las
cisternas a fin de
evitar
la
contaminacin de los
cuerpos de agua. As
mismo durante la
ejecucin
del
Proyecto los cursos
de agua cercanos a
los
tramos
de
carretera
en
construccin pueden
verse afectados por
las actividades de
corte y construccin
de
terraplenes,
material
suelto
producto
de
la
explotacin
de
canteras, circulacin
de
equipos
y
maquinaria pesada y
residuos bituminosos
de las plantas de
asfalto.
Tiene
por
objetivo
asegurar el ms eficaz
cumplimiento
de
los
objetivos ambientales de
las entidades pblicas,
fortalecer los mecanismos
de transectorialidad en la
08/06/200
gestin ambiental, rol que
4
le corresponde al Consejo
Nacional del AmbienteCONAM y a las autoridades
nacionales, regionales y
locales.
Establece
los
instrumentos de gestin y
planificacin ambiental.
Ley de Evaluacin de
Impacto Ambiental
para Obras y
Actividades
(Ley N 26786).
Se
crea
el
Sistema
Nacional de Evaluacin del
Impacto Ambiental (SEIA),
como un organismo nico
y
coordinado
de
23/04/200
identificacin, prevencin,
1
supervisin,
control
y
correccin anticipada de
los impactos ambientales
negativos, derivados de las
acciones humanas.
Trata sobre las actividades
a desarrollarse en su
sector, que por su riesgo
ambiental,
pudieran
exceder
los
niveles
o
estndares
tolerables
de
13/05/199 contaminacin o deterioro
7
del ambiente, las que
obligatoriamente debern
presentar
Estudios
de
Impacto Ambiental previos
a su ejecucin y, sobre los
lmites
mximos
permisibles del impacto
ambiental acumulado.
La ejecucin de las
obras del Corredor
Vial,
implicar
la
previa presentacin
de su respectivo EIA,
para su aprobacin.
Durante la ejecucin
de las actividades del
Corredor
Vial,
se
generarn impactos
ambientales, directos
e indirectos, sobre el
ambiente.
Precisan el Derecho
de Va en diversas
carreteras. (RM N
348 - 2005 MTC/16).
Durante y luego de la
Ejecucin
del
Corredor
Vial, se tendr que
respetar el Derecho
de Va de posibles
invasiones por parte
de la poblacin, el
cual
ya
ha
sido
precisado
para
el
Tramo 04.
Existen
algunos
predios
comprometidos en el
trazo del Corredor
Vial.
Aprobacin del
Reglamento de
Organizaciones y
Funciones del
Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones.
(Decreto Supremo N
041-2002-MTC).
El
Reglamento
de
Organizaciones
y
Funciones establece en el
Art. 73, que la Direccin
General de Asuntos Socio24/08/200 Ambientales,
es
la
2
encargada de velar por el
cumplimiento
de
las
normas de conservacin
del medio ambiente, en lo
referente al Sub Sector
Transportes.
Las actividades de
construccin
y
operacin
del
Corredor
Vial,
se
encuentran dentro de
las
responsabilidades y
funciones del Sub
Sector Transporte.
El Instituto Nacional de
Desarrollo
de
Pueblos
Andinos, Amaznicos y
Afroperuano (en adelante,
INDEPA) es el organismo
rector
encargado
de
proponer y supervisar el
cumplimiento
de
las
06/04/200
polticas
nacionales
5
dirigidas al desarrollo de
los citados pueblos. Entre
sus funciones se incluye la
de formular y aprobar
programas y proyectos de
alcance nacional para el
desarrollo de los referidos
pueblos.
Reglamento de
Clasificacin de
Tierras (Decreto
Supremo No. 006275-AG del
22.01.1975)
El
referido
Sistema
identifica y agrupa las
diferentes clases de suelos
24/08/200 considerando
bases
2
ecolgicas y de acuerdo a
las particularidades de las
zonas
de
vida
o
bioclimticas.
Reglamento de
Estndares
Nacionales de
Calidad Ambiental
del aire (D.S. N 0742001-PCM)
Reglamento de
Estndares
Nacionales de
Calidad Ambiental
para ruido
(D.S. N 085-2003PCM)
Lmites Mximos
Permisibles de
emisiones
contaminantes para
vehculos
automotores que
circulen en la red
vial. (D.S. N 0472001-MTC)
Las
diferentes
actividades
de
construccin de la va
asfaltada,
generar
emisiones
de
material particulado
(Cantera,
planta de chancado)
emisiones gaseosas
(planta de asfalto) y
funcionamiento
de
las maquinarias.
El proyecto generar
contaminacin sonora
por
el
uso
de
maquinarias pesadas
durante las etapas de
construccin
del
Corredor Vial.
El mejoramiento de
las
rutas
pertenecientes
al
Corredor
Vial,
provocar el aumento
del trnsito vehicular
y por ende de las
emisiones de gases
que pueden afectar al
ambiente.
pobladores locales.
Ley General de
Residuos Slidos.
(Ley N 27314)
Establecen
derechos,
obligaciones,
atribuciones
y
responsabilidades de la
sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestin
21/07/200
y manejo de los residuos
0
slidos,
sanitaria
y
ambientalmente
adecuada,
para
la
proteccin del ambiente y
el bienestar de la persona
humana.
Regula las actividades,
procesos
y
operaciones del transporte
terrestre de los materiales
18/06/200
y residuos peligrosos, con
4
sujecin a los principios de
prevencin y de proteccin
de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.
Durante el desarrollo
de las actividades de
construccin
y
operacin
del
Corredor
Vial
se
generarn
residuos
slidos, producto de
dichas actividades y
del
incremento
comercial.
El transporte de estos
tipos de materiales se
incrementar durante
la
operacin
del
Corredor Vial.
Ley Orgnica de
Municipalidades.
(Ley N 27972)
Con
la
operacin
integral del Corredor
Vial se modificarn
situaciones actuales
de
los
centros
poblados
situados en su rea
de
Influencia;
debindose
contar
con el apoyo de las
municipalidades, para
efectuar un adecuado
reordenamiento
urbano.
Ley Orgnica de
Gobiernos
Regionales. (Ley N
27867)
Establece y norma la
estructura,
organizacin,
competencias y funciones
de
los
gobiernos
18/11/200 regionales.
Define
su
2
organizacin democrtica,
descentralizada
y
desconcentrada conforme
a la Constitucin y a la Ley
de Descentralizacin.
El Corredor Vial es la
base
para
la
generacin
del
desarrollo econmico
de las regiones de
Puno y Madre de
Dios.
VII.2.
ANALISIS DE RIESGOS
a. ANLISIS DE RIESGOS
Sera de suma importancia hacer participar a los directivos en la
evaluacin y fomentar la colaboracin de los trabajadores; as
como de informar a los trabajadores o a sus representantes de
los resultados de dicha evaluacin y de las medidas adoptadas.
Se llevar a cabo evaluacin de riesgos en la etapa de diseo,
luego de incidentes serios, cada vez que se presentes cambios
importantes en los procesos o como una herramienta proactiva
de planeamiento para reducir el riesgo de incidentes que
ocurren en la organizacin. La evaluacin de riesgo debe estar
estructurada de manera que se estudien todos los riesgos por
cada peligro detectado, determinando la potencial severidad
del dao y la probabilidad de ocurrencia de acuerdo al Formato
IPER de la empresa EPROMIG S.R.L.
La evaluacin del riesgo deber contemplar:
PRIORIDA
D
MEDIDAS DE CONTROL
Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o
equipo que genera esta medida de control
contempla la eliminacin de la tarea, actividad o
equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de algn
accidente.
donde las
se pueden
Auditorias
Revisin gerencial
Nuevos proyectos u operaciones
Situaciones de emergencias y accidentes
Cambio en la normativa aplicable a las actividades de
EPROMIG S.R.L en temas de seguridad y salud
ocupacional
VII.3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO (Actividades De Alto
Riesgo)
VII.3.1. Canteras
VII.3.8.2.
Uso
El diseo de la operacin estar a cargo de un
especialista responsable.
Las voladuras se realizarn al final de la jornada y sern
debidamente sealizadas.
Se deber contar con un polvorn que cumpla con todas
las exigencias de la entidad oficial correspondiente
(DICSCAMEC).
El personal encargado del manipuleo y operacin de los
explosivos deber contar con la aprobacin y certificacin
de la entidad oficial correspondiente.
El acceso al polvorn deber estar debidamente
resguardado durante las 24 horas del da, por no menos
de dos vigilantes.
Los empaques debern abrirse fuera de los depsitos,
distante de cualquier fuente de ignicin y sin usar
herramientas que puedan generar chispas.
Los explosivos preparados para su uso y que no fueron
utilizados, sern devueltos al depsito (polvorn) para su
posterior devolucin al fabricante.
Explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento
haya expirado no sern usados.
VII.3.9.1.
Procedimientos de
construccin de taludes
trabajo
seguro
para
INTERSU
R
VII.4. PROGRAMA
AMBIENTAL
DE
CAPACITACIONY
EDUCACION
Proteccin personal
Sealizacin
Enfermedades endmicas
Manejo de residuos
Importancia de la
Gestin y manejo
Gestin y manejo
Gestin y manejo
Gestin y manejo
Gestin y manejo
B) Contingencias
Actividades
Medidas para la educacin socio-ambiental dirigido a los
trabajadores para el sostenimiento del medio ambiente del
Tramo vial Azngaro Pte. Inambari en el proceso de la
ejecucin de obras.
b. Charla de 5 Minutos.
El objetivo de estas charlas ser de informar a los trabajadores
de cada una de las cuadrillas las caractersticas, peligros,
riesgos y medidas de control o proteccin que deber seguir
para realizar un trabajo en forma segura Aparte de los temas
tradicionales usados para esta actividad, la difusin de los AST
s correspondientes, que sern un buen material de charla.
La realizacin ser principalmente a primera hora del turno,
aunque no es excluyente que se efecte cada vez se que se
inicie un trabajo nuevo.
Estar principalmente a cargo del Supervisor de lnea o jefe de
grupo, aunque no impide que la realice cualquier personal
apropiado .su registro ser la lista de asistencia que deber
ser firmada obligatoriamente por cada participante.
d. Reuniones Semanales.
Donde la supervisin difundir temas de Seguridad Salud
Ocupacional y/o Medio Ambiente a todo el personal .Esta
actividad tendr una duracin no menor de 30 minutos y los
temas estarn relacionados a la naturaleza de los trabajos del
proyecto .Su registro ser la asistenciaque ser firmada
obligatoriamente por cada participante.
Charla
sobre
Seguridad
de
hora
Determinar
la
efectividad
de
las
prcticas
y
procedimientos de prevencin de accidentes establecidos.
Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales de
accidentes, evitando de esta manera lesiones a personas
y daos al medio ambiente y bienes materiales.
Demostrar un compromiso gerencial permanente con la
prevencin de accidentes y seguridad del personal.
VII.5.1.
Inspecciones planificadas
OBJETIVO
Establecer un proceso documentado para identificar, evaluar y
corregir los peligros para la salud, seguridad y medio ambiente
en los lugares de trabajo de todas las operaciones de EPROMIG
S.R.L a travs de visitas de inspeccin.
ESTNDAR GENERAL DE INSPECCIONES PLANIFICADAS
TIPOS DE INSPECCIONES
Los tipos de inspecciones son:
a) Inspecciones inopinadas (aleatorias)
b) Inspecciones generales
c) Inspecciones de pre-uso
El comit central de seguridad realizar inspecciones generales
mensuales e inspecciones generales inopinadas (sin previo
aviso) a las diferentes reas. Remitir copia del informe de
inspeccin a la gerencia general de INTERSUR.
La frecuencia de las inspecciones y sus responsables, queda
establecido en el siguiente cuadro:
Fuente: Propia
PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIONES PLANIFICADAS
INSPECCIONES INFORMALES
Diariamente el supervisor del rea realizar inspecciones
informales y registrar los peligros de alto potencial en una
bitcora.
INSPECCIN DE PRE-USO
INSPECCIN GENERAL
Se realizarn inspecciones generales de acuerdo con las
responsabilidades consignadas en el estndar y usando los
Formatos estndar de inspecciones.
Preparacin
a) Revisar mapas o planos, u otros sistema de referencia que
defina las reas de responsabilidad.
b) Identifique zonas crticas para darle especial atencin
durante la inspeccin.
c) Revise los estndares y procedimientos relacionados al rea
de ser inspeccionada para su medicin.
d) Haga una lista de las herramientas, materiales, equipos y
procesos dentro del rea.
e) Revise reportes de inspeccin anteriores en busca de
aspectos crticos o para seguimiento.
f) Busque durante su inspeccin posibles condiciones de riesgo.
g) Lo bueno merece ser destacado. Inicie su inspeccin con una
actitud positiva.
h) Obtenga la autorizacin para el acceso en caso fuese
necesario.
i) Asegrese que el EPP necesario se encuentra disponible.
Ejecucin de la inspeccin
Accidentes Personales:
Incapacidad Temporal:
Es cuando el accidentado despus de su tratamiento mdico
vuelve a sus labores habituales totalmente recuperado.
Incapacidad Parcial Permanente:
Es el que redunda en la completa prdida de un miembro o parte
de l o simplemente en la prdida de las funciones de un
miembro o parte de l.
Incapacidad Total Permanente
Es aquel que incapacita total y permanentemente al trabajador a
desarrollar cualquier actividad lucrativa, como la prdida o
inutilidad de cualquiera parte del cuerpo.
Las siguientes lesiones no se clasifican como incapacidades:
Hernia inguinal, si qued curada.
Accidentes Fatales:
Es aquel en que el trabajador fallece como consecuencia de una
lesin de trabajo; sin considerar el tiempo transcurrido entre la
fecha de lesin y la de la muerte.
Enfermedades Ocupacionales:
Se llama as a todo estado patolgico permanente o temporal
que sobreviene al trabajador como consecuencia de los agentes
fsicos, qumicos, biolgicos o ergonmicos del trabajo que
desempea.
Accidentes No Personales:
Accidentes con dao a la propiedad.
Accidentes con prdida en el proceso productivo.
Daos al ambiente de trabajo.
B. Incidentes / Cuasiaccidentes:
Se llama as a todo suceso violento, no planeado, que pudo
resultar en lesiones personales, medio ambiente, daos a la
propiedad y procesos productivos.
C. Condicin Insegura:
Condicin Sub Estndar es toda circunstancia dentro del rea
de trabajo que podra dar origen a un accidente o incidente.
Actos
Inseguros:Una accin sub estndar es todo
comportamiento del trabajador que podra dar origen a un
accidente o incidente.
7.6.6.
. El Ing. Residente.
. El Ing. Asistente de Residente.
. Testigos
. El Inspector de Obra
Luego de realizada la investigacin, la comisin deber
elaborar el informe correspondiente, que ser registrado en el
formato de "Investigacin de Accidentes de Trabajo de CSC,
en este se deducirn las causas que originaron el accidente y
las recomendaciones que se adoptarn.
7.6.7. Procedimiento para el Reporte de Incidentes
a. Investigacin y Reporte de un Incidente.
Revisin de la documentacin
Entrevistas
Observacin
Inspecciones
Las observaciones deben ser documentadas y las acciones
correctivas deben realizarse en un plazo apropiado.
El auditor presentar un reporte de la auditoria dentro de los
dos das siguientes de realizada la auditoria.
Debe proporcionarse entrenamiento adecuado al personal
que vaya a realizar una auditora.
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
Las auditorias y valoraciones deben seguir los siguientes
pasos:
o Preparacin para la auditoria: previo a la auditoria el
(los) auditores (es) planificarn la auditoria, solicitarn
informacin para identificar las reas crticas para realizar
la inspeccin y coordinar la fecha de auditoria.
o Reunin de pre-auditora: del equipo auditor con los
responsables de rea que la gerencia general estime por
conveniente. Se explicar el proceso en l y se
presentarn a los involucrados. No debe durar ms de 30
minutos.
ndice de Accidentabilidad
Objetivo
: Amonestacin.
Segunda vez
: En una infraccin similar, de 1 a 3
das de suspensin de acuerdo a la gravedad de la falta
Tercera vez
Quinta vez
Liquidacin.
Separacin
del
Proyecto
7.7. SEALIZACION
El Programa de Sealizacin Ambiental indica los tipos de
seales que debern colocarse en las reas de trabajo
durante la construccin a nivel de asfaltado del tramo 4:
Azngaro Puente Inambari, en su II y III Etapa. La
sealizacin a emplearse estar dirigida al personal de obra,
7.7.2.
Colores de seguridad
COLOR
ROJO
SIGNIFICADO
Seal de prohibicin
Peligro - alarma
INDICACIONES
Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
desconexin de emergencia.
Evacuacin
Material y equipo de
lucha contra incendios
Identificacin y localizacin
Amarillo o
amarillo
Seal de advertencia
anaranjado
Azul
Verde
Atencin, precaucin,
verificacin
Seal de Obligacin
Seal de salvamiento o
auxilio
Situacin de seguridad
Comportamiento o accin
especfica. Obligacin de
utilizar un equipo de proteccin
individual
Puertas, salidas, pasajes,
material, puestos de
salvamiento o de socorro,
locales.
Vuelta a la normalidad
Color de Contraste
Blanco
Negro
Blanco
Blanco
7.7.3.
Criterios para la implementacin de la
sealizacin
La sealizacin de los accesos y de los frentes de trabajo se
deber desarrollar atendiendo a los siguientes criterios:
7.7.4.
b) Seales de prohibicin
c. Seales de obligacin
Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y
borde azul.
f) Sealizacin ambiental
La sealizacin ambiental ser colocada en los sectores
ms sensibles y vulnerables a las actividades del Proyecto,
a fin de dar a conocer a los grupos humanos asentados en
las cercanas del rea de Influencia Directa y a los usuarios
de la va sobre la problemtica o situacin especfica
identificada en dichos sectores. De acuerdo a su
temporalidad y el tipo de mensaje, la sealizacin
ambiental se clasificar de la siguiente manera:
Por su temporalidad
i) Temporal.-Es aquella que permanecer vigente slo
durante la etapa de construccin del Proyecto.
ii) Permanente.-Es aquella que permanecer vigente
durante las etapas de construccin y operacin del
Proyecto.
Por el tipo de mensaje
i) Seales preventivas.-Tienen por objeto advertir a los
usuarios de la va sobre la presencia de algn peligro y su
naturaleza.
ii) Seales prohibitivas.-Plantea la existencia de
limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el
uso de la carretera.
F. Operaciones elctricas:
H. Proteccin auditiva
Barandillas
Una barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger
contra los riesgos de cada fortuita al vaco de personas
trabajando o circulando junto al mismo. Las aberturas o
desniveles que supongan un riesgo de cadas de personas se
protegern mediante barandillas u otros sistemas de proteccin
de seguridad equivalente, que podrn tener partes mviles
cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura.
Las plataformas, andamios y pasarelas, as como los desniveles,
huecos y aberturas existentes en las obras que supongan para
los trabajadores un riesgo de cada de altura superior a 2
metros, se protegern mediante barandillas u otro sistema de
proteccin colectiva de seguridad equivalente.
Las barandillas sern resistentes, tendrn una altura mnima de
90 centmetros y dispondrn de un reborde de proteccin, un
pasamanos y una proteccin intermedia que impidan el paso o
deslizamiento de los trabajadores
Redes de seguridad
Las redes de seguridad son una de las protecciones que se
pueden utilizar para evitar o disminuir el efecto de la cada de
las personas a distinto nivel. Las redes pueden tener por objeto
impedir la cada de personas u objetos y, cuando esto no sea
posible, limitar la cada de personas y objetos.
Lneas de vida
Lneas de vida horizontales
Las lneas de vida horizontales son un sistema de proteccin
compuesto por un cable o ral que va fijado a la pared o
estructura mediante unos anclajes y una pieza corredera
llamada carro que est diseada de forma que no pueda salirse
del sistema.
Las lneas de vida horizontales ofrecen una gran libertad de
movimientos ya que estn diseadas para que el carro pueda
desplazarse libremente por la totalidad de su longitud sin
necesidad de intervencin manual.
La persona va sujeta al carro mediante un elemento de amarre
del cual no puede soltarse en ningn momento por accidente o
descuido.
Las lneas de vida horizontales se instalan como sistema
anticada en el cual la lnea de vida acta una vez que se ha
producido la cada o bien como sistema de limitacin de
movimiento para evitar que el trabajador pueda llegar a la zona
de riesgo de cada.
Lneas de vida verticales
Las lneas de vida verticales son un sistema de proteccin
compuesto por un cable o ral que va fijado a la estructura de la
escalera y un dispositivo llamado anticadas que se desliza
libremente por el cable o ral pero que se bloquea en el
momento en que se produce una cada.
Las lneas de vida verticales con el ral permiten la conexin con
el ral horizontal mediante unas piezas especiales. En la gran
mayora de accesos verticales las cadas suponen un grave
peligro. Las lneas de vida verticales eliminan cualquier riesgo
para el trabajador que las utilice.
Las lneas de vida verticales son una eficaz solucin por su
funcionalidad, y facilidad de manejo para escaleras verticales
en torres de telecomunicaciones, aerogeneradores, chimeneas,
etc. las cuales no suelen disponer de sistema anticadas.
Ventilacin General
La ventilacin general consiste en producir corrientes de aire
que permitan eliminar contaminantes de la atmsfera en la que
se desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzca en
su organismo y provoque enfermedades.
Duchas
La ducha debe proporcionar un caudal de agua potable
suficiente para empapar a una persona completa e
inmediatamente; hay que procurar que la temperatura del agua
oscile entre los 20 y 35; y que disponga de desage.
Fuente lavaojos
Deben estar constituidas bsicamente por dos rociadores o
boquillas separadas entre 10 y 20 cm, apuntndose entre s,
para que el individuo coloque su cara, en el lugar
correspondiente y pueda higienizar rpidamente a sus ojos.
Deben ser capaces de proporcionar un chorro de agua
potable, dentro de una pileta de 25 a 35 cm con su
correspondiente desage, un sistema de fijacin al suelo o a
la pared y un accionador de pie o de codo, a fin de facilitar
su uso.
El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja
presin y es recomendable que el agua est templada. Con
las llaves de paso del agua de la instalacin se tendrn las
mismas precauciones que para las duchas de seguridad.
Fecha
Hora de la reunin
Cumplimientos de tareas asignadas en reunin anterior
Personas que asistieron
Temas tratados
Documentacin o informes aportados
Tareas asignadas con responsable y fecha
Metas de los indicadores para el perodo siguiente
PLAN DE
CONTINGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA
1. INTRODUCCION:
Durante la etapa de construccin de la va asfaltada, podran
presentarse situaciones de emergencia producidas por errores
humanos y/o desastres naturales. Es por ello que el Programa de
Contingencias propone medidas y procedimientos que el personal
del Proyecto deber seguir frente a tales situaciones no previstas
durante la construccin a nivel de asfaltado del tramo 4: Azngaro
Puente Inambari, en su II y III Etapa, que ponen en peligro la
Progres
iva
Km.
182+500
356+900
Altu
ram
snm
4 ,350
375
CoordenadasUTM(datumWG
S84)
Norte
Este
8444022.38
346150.48
8541928.70
349989.50
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)
Brigada de
Evacuacin
Brigada contra
Incendios
Brigada de
Materiales
Peligrosos
Brigada de
Rescate
Brigada de
Primeros Auxilios
Brigada de Sealizacin
Brigada de Evacuacin
Brigada contra Incendio
Brigadas de Rescate
Brigada Primeros Auxilios
Brigada Materiales Peligrosos
Atender inmediatamente en un
trabajador afectado y lesionado.
lugar
asegurado
al
Asegurarse
de
que
se
cumplan
las
establecidas orientadas a la seguridad industrial.
normas
labores
pudieran
generar
las
6. UNIDAD DE CONTINGENCIAS
La Unidad de Contingencias depender orgnicamente de la
Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional y estar a cargo del Coordinador de Seguridad
Industrial.
La Unidad de Contingencias estar conformada de la siguiente
manera:
i) Coordinador de Seguridad Industrial.
ii) Jefe de brigada.
iii) Personal capacitado.
iv) Equipo de primeros auxilios.
v) Implementos de seguridad en obra.
vi) Equipo contra incendios.
vii) Equipo contra derrame de sustancias peligrosas.
viii) Equipo de comunicacin.
ix) Unidades de desplazamiento.
i.
Camas
Camilla rgida
Camilla de lona
Silla de ruedas
Botiqun de primeros auxilios y medicinas
Frulas neumticas
Frazadas para quemados
Resucitador
Equipo porttil de oxgeno
Collarn
Equipo de ciruga menor
Suero
Barreras sintticas.
Bolsas desechables para el almacenamiento temporal del
material contaminado.
Mantos oleoflicos.
Bolsas de absorbente tipo barrera.
Rollos de absorbente tipo pao.
Motobomba con mangueras para la recoleccin rpida de los
lquidos peligrosos.
Diagrama 7.1
REALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES
EVALUACION DE DAOS Y
ACCIONES DE RESPUESTA
EJECUTADAS DURANTE EL
Lugar de la Emergencia.
Fecha y Hora aproximada en que se produjo la emergencia.
Caractersticas de la emergencia.
Tipo de emergencia.
Nivel de emergencia.
Magnitud.
Extensin.
Circunstancias en que se produjo.
Posibles causas.
Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia.
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)
8. ACCIONES DE RESPUESTA
A continuacin se presentan las medidas de contingencia especficas para cada uno de los riesgos
potenciales identificados:
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)
Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la Construccin del Tramo Vial Azngaro Puente
Inambari del Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil (II y III Etapa)
DE
APOYO
AL
PLAN
DE
Institucin
Hospital de Apoyo San Martin de Porres
Polica Nacional Del Per (Puesto Policial)
Ollachea
San Gabn
Puerto Manoa
Cuesta Blanca
Lechemayo
10.
PROGRAMA
BRIGADAS
DE
CAPACITACIN
DE
10.1. Implementacin
10.2. Mantenimiento
10.3. Entrenamiento
Se ha elaborado un programa anual de actividades que
comprende las siguientes actividades: